Está en la página 1de 14

Ensayo de teoría constitucional

1. Origen y desarrollo del narcotráfico en Colombia de 1970 a 1990


El origen del narcotráfico en Colombia podría considerarse unos de los temas más
importantes en el ámbito investigativo, debido a que explica el contexto bajo el cual este
tipo de actividad ilícita comienza a tener raíces; sin embargo, al hablar de sus inicios se
afirma (Constaín, 2016)que este vio la luz a mediados del siglo XX, lo cual no está del todo
equivocado, pero debemos entender que el narcotráfico, al igual que nuestra sociedad, ha
evolucionado desde que surgió, por lo que debemos comprender sus inicios desde antes de
que se estableciera como la conocemos actualmente, con esto me refiero a que las bases del
narcotráfico no se asentaron inicialmente en el comercio ilegal de sustancias psicoactivas
como la cocaína.
Después de realizar este planteamiento, es coherente preguntarnos entonces: ¿Cómo nació
el narcotráfico en Colombia?
Para los años 1930 antes del boom de las drogas en el país, comenzó la circulación de
productos opiáceos1 en el país de manera legal, pero esto comenzó a presentarse de manera
ilegal al desviar los cargamentos importados que llegaban a las aduanas para ser
comercializados de manera arbitraria. Al mismo tiempo, la marihuana ya se empezaba a ser
consumida en pequeñas cantidades y se encontraba en expansión por el territorio (Rovner,
2021).
Esto continuó así hasta los años 1950, donde comenzaron pequeños aumentos graduales en
el consumo de la marihuana, a pesar de las restricciones que intentaban colocar las
autoridades a esta.
Durante esta época las relaciones entre Estados Unidos y Colombia se fortalecieron, por lo
que nuestro país se vio influenciado por los norteamericanos. Como mencione
anteriormente, en Colombia, la marihuana, heroína, cocaína y opio circulaban por el país de
manera legal por medio de prescripciones médicas; lo que lo hizo ilegal
internacionalmente, fue el hecho de penalizar esta actividad. Colombia sancionó el
comercio de estas sustancias gracias a la influencia de USA, pero al mismo tiempo se creó
una relación ilícita entre los dos, ya que la demanda norteamericana creció
exponencialmente para hacer crecer el narcotráfico desde Colombia.
La crisis agraria, el desempleo, la marginalidad y pobreza que vivía nuestro país, llevo al
aumento del narcotráfico, ya que este les proveía los ingresos necesarios para poder llevar a
cabo sus “metas”. Esto al final se resumió en el ciclo de la bonanza marimbera, periodo en
el cual se produjo una gran entrada de ingresos en dólares a Colombia por medio del
narcotráfico que se concentró principalmente en la costa caribe, en este lapso de tiempo,
aumentó la demanda de cocaína en el mundo, lo cual permitió un super crecimiento y
consolidación de los carteles más grandes del negocio.
Antes de continuar con esta idea es necesario detenernos a profundizar un poco en más en
como el mercado de drogas colombiano incursiono de fuerte manera en Estados Unidos.
Siguiendo con la idea de que el narcotráfico de Colombia a Norteamérica tuvo un aumento
repentino, debemos ubicarnos en la guerra de Vietnam2, en la cual se expandió y respaldo el
consumo de drogas bajo la etiqueta de sobrellevar las repercusiones de la guerra. En un
primer momento, se observó esto por parte de los soldados, lo cual llego antes los jóvenes
estadounidenses en medio del surgimiento y establecimiento de la cultura hippie,
esparciéndolo por todo el territorio norteamericano.
Colombia y México aprovecharon la fuerte demanda de la marihuana para consolidar su
comercio, pero pronto Colombia tomo ventaja ante el producto mexicano gracias a su
calidad, pero esto solo perduro hasta los años 70, cuando el consumo de marihuana
descendió, y se incursiono la venta de cocaína.
Inicialmente Colombia no fabricaba la cocaína, solo la comercializaban y era obtenida por
medio de Perú, Bolivia y Chile.
Para este tiempo , en Colombia, apareció Jaime Caicedo 3, considerado uno de los primeros
narcotraficantes en Colombia, quien se incorporó en el tráfico de la cocaína, consiguiendo
contactos tanto en Bolivia, como en Perú. Enviaba los cargamentos mediante pequeños
envíos que pasaban desapercibidos antes las autoridades colombianas y estadounidenses.
En esta misma, iniciaba en el negocio Benjamín Herrera Zuleta, quien luego se
establecieron como “El papa negro de la cocaína”, este inicio como narcotraficante debido
a que su madre trabajaba en una refinería de cocaína, luego se estableció en las redes del
narcotráfico en Chile, con la ayuda de otro “pionero” del negocio, Santiago Ocampo
Zuluaga4.
Herrera fue detenido en Atlanta, Estados unidos, en 1973, pero se fugó y huyo a Chile,
donde continuo con el negocio exportando la materia prima de la coca a Norteamérica para
ser refinada. Sin embargo, se trasladó a Lima, Perú, por los problemas políticos chilenos y
fue capturado nuevamente en 1975, siendo deportado a Estados unidos. Para 1976 fue
liberado bajo fianza y estableció contactos con Martha Upegui de Uribe5, conocida como la
Reina de la cocaína en Medellín.
Para 1978, Estados Unidos reconoció el fuerte consumos de cocaína que existía en el país,
lo que provocó una guerra entre intermediaros, traficantes y la policía corrupta de la época
para disputar el comercio del producto, de este hecho sangriento Colombia saco lo mejor en
el comercio ilegal al expandir la producción y exportación de la droga; pero, nuevamente,
la DEA evaluó el ingreso de cocaína a estados unidos desde 14, sobrepasando las 50
toneladas, desde 1976 hasta 1980, entendiendo que los grandes capos del narcotráfico
habían entrado fuertemente al negocio.
Como uno de los grandes y más conocidos capos de esta actividad ilícita, tenemos a Pablo
Escobar Gaviria, quien inicio su vida delictiva como contrabandista de cigarrillos, asaltante
de bancos y ladrón de autos, entrando propiamente al negocio de la cocaína en la primera
mitad de los años setenta. Gaviria introdujo droga a Medellín en pequeñas cargas desde
Ecuador, y luego llegaban a su destino final: Estados unidos.
Por otro lado, los hermanos Gilberto y Miguel Rodríguez Orejuela6 exportaban grandes
cargas de droga hacia Europa y Estados Unidos, conformando más adelantes el conocido
Cartel de Cali7. Los hermanos Orejuela, decidieron manejar el negocio de la cocaína, por un
medio disantos a de otros carteles; escondieron sus verdaderos actos bajo el nombre de
empresas legales que acumulaban un gran capital en Colombia, como Drogas las rebajas,
Laboratorios Kressofor, entre otras. Los Rodríguez compraron acciones internacionales,
tanto en USA como en Panamá, de este último, utilizaron el banco cafetero de Panamá para
realizar el lavado de dinero del narcotráfico con la exportación de miles de saco de café.
Conformando el cartel de Medellín; y uniéndose a Pablo Escobar, aparecieron: Jorge Luis,
Juan David y Fabio Ochoa, quienes negociaron directamente con el Estado colombiano y
estadounidense para proteger los intereses de su organización criminal. Junto con José
Santacruz Londoño8 decidieron consolidarse en el mercado norteamericano al ver la
enorme diferencia existente entre el precio de venta de la cocaína en Colombia con la que
se traficaba en Norteamérica.
Mientras tomaban fuerza en el negocio del narcotráfico, estos dos carteles iniciaron a
reclutar mercenarios que pudieran respaldarlos. Escobar creo su propio ejército de sicarios
reclutando a jóvenes de bajos estratos, entretanto, los rodríguez orejuela construían su
cuerpo de seguridad en base a miembros retirados y corruptos vinculados al servicio de
seguridad del Estado, y posterior a esto, también incorporaban a miembros escogidos por
Rodríguez Gacha (perteneciente al cartel de Medellín), con esto lograron comprar a los
lideres de los grupos paramilitares que él mismo conformaba.
Pero, el masivo reclutamiento para conformar grupos mercenarios de los carteles no fue un
punto inicial para crear algún tipo de conflicto directo entre ellos, al contrario, los grandes
jefes del narcotráfico en Colombia se unieron con un enemigo en común. La organización
guerrillera M-19. En 1981, dicha organización, llevo a cabo el secuestro de Marta Nieves
Ochoa Vázquez, hermana de Jorge, Juan y Fabio Ochoa. El cartel de Medellín, decidió no
pagar ningún tipo de rescate por Nieves Ochoa con la idea de que esto solo alentaría a la
guerrilla a seguir realizando este tipo de actos, y lo que es peor, según consideraban ellos,
perderían poder en el negocio. Ese pensamiento fue el que llevo a los capos de la droga en
el territorio a reunirse para hacer algo al respecto; en dicha reunión se estimó la
participación de 223 “jefes de la mafia”, quienes acordaron en aportar con 2 millones de
pesos y 10 de sus mejores hombres cada uno para dar muerte a los secuestradores de la
guerrilla. Esto se dio a conocer públicamente como el movimiento Muerte a Secuestrados,
o MAS
“En sólo quince días, las acciones del MAS fueron contundentes: capturó más de 25
personas acusadas de pertenecer al M-19, y esclareció el hecho. Finalmente, logró la
libertad de la secuestrada sin cancelar un centavo, y entregó algunos guerrilleros
detenidos a las fuerzas de seguridad del Estado.” (Atehortúa Cruz & Rojas Rivera, 2008)
Las fuerzas de Estado percibieron esto como un acto a su favor, ya que podrían acabos con
los movimientos guerrilleros de forma sencilla y sin ensuciar el nombre de las autoridades
en el país. Por el lado de los narcotraficantes, les beneficiaba debido a que la guerrilla
podría llegar a amenazarlos con destruirlas zonas donde funcionaban los laboratorios de
drogas y las rutas de transportación que se encontraran cerca de donde el M-19 se
establecía. El movimiento MAS proveía el financiamiento necesario y durante un tiempo, el
Estado y el narcotráfico no se encontraban en disputa mutua, por el contrario, tenía un
mismo enemigo en común: las fuerzas de la guerrilla. De esta forma nacieron los grupos
guerrilleros en Colombia y el uso de la fuerza policial militar para favorecer a los
narcotraficantes.
Mientras Colombia se encontraba en una constante lucha en contra de la guerrilla; Pablo
Escobar, buscaba obtener la aprobación publica para llegar así al radar de la política.
Acciones como la gran inversión al Zoológico en la hacienda Nápoles, que incluía especies
exóticas y ejemplares de Canadá, Australia, Europa, etc., para luego, permitirle la entrada
gratis a los ciudadanos, la entrega de más de 400 viviendas a habitantes de escasos
recursos, e incluso la compra de una avioneta tipo Piper, que fue señalada como el medio
de transporte que utilizó en sus primeros actos de comercio ilícitos, no tardaron en
colocarlo, por el pueblo, como el Robin Hood paisa, ganándose el cariño del pueblo por sus
buenas acciones y recolectando aliados que no delatarían sus verdaderas operaciones
clandestinas.
Pablo Escobar, al verse acogido por la mayoría de habitantes en el país, decidió llevar una
activa vida política, y en 1982 fue electo como suplente de Jairo Ortega, en el puesto de
representante a la cámara. Gaviria y Ortega eran muy cercanos al entonces candidato
presidencial, Alberto Santofimio, presidente de la cámara de representantes, por esto los
tres viajaron a España para asistir a la toma de posesión presidencial de Felipe Gonzales, en
representación de Colombia.
Al regresar del viaje, Ortega, renuncio a su lugar en la cámara de representantes, por lo
tanto, Pablo Escobar ascendió en el puesto, y ante este nuevo hecho, comenzó a apuntar
hacia la presidencia de Colombia; pero esto no le duro mucho, debido a que en el año 1983
empezaron las denuncias sobre la participación en el narcotráfico de Escobar Gaviria. Las
primera denuncias públicas se le atribuyeron a Rodriga Lara Bonilla, ministro de justicia,
quien, durante un debate sobre el narcotráfico citado por Jairo Ortega, denuncio a Pablo
Escobar de sus nexos con el narcotráfico, y, además, de haber sido el creador del
movimiento MAS (Muerte a secuestradores). Para entonces, ya la DEA tenía abierto un
archivo con el nombre de Pablo Escobar Gaviria, y Guillermo Cano 9 ya había anunciado
públicamente su primera captura. (Infobae, 2021)
El gobierno de Belisario Betancur, iniciado en 1982, había comenzado a tomar grandes
medidas en cuanto al narcotráfico, como resultado, se destruyeron diversos laboratorios de
grandes magnitudes, entre esos, “Tranquilandia”10. El cartel de Medellín decidió tomar
represalias ante eso y quien sufrió las consecuencias de aquello fue Rodrigo Lara Bonilla,
quien fue asesinado en abril de 1984. Esto fue mucho más allá de lo pensando, y
desencadeno una serie de eventos desafortunados para el país, lo cual inicio con de la
siguiente forma:
“La acción constituyó el inicio de la guerra declarada por los capos de la droga
en contra del Estado y de la sociedad colombianos. El gobierno de Betancur, a
quien se acusó de haber abandonado a su Ministro, declaró el estado de sitio,
ordenó el embargo de bienes a los narcotraficantes, y sometió los procesos por
narcotráfico a la justicia penal militar. No obstante, la medida más importante
fue el anuncio de que la extradición sería aplicada, lo que se hizo en forma
intermitente durante los dos años siguientes.” (Atehortúa Cruz & Rojas Rivera, 2008)
Durante este tiempo las actividades terroristas de los narcotraficantes fueron en aumento, y
para el 15 de noviembre de 1986, los miembros del cartel de Medellín iniciaron una
organización ilegal denominada: “Los extraditables”, quienes defendían el lema: “Prefiero
una tumba en Colombia, a una cárcel en Estados Unidos”.
Entre los atentados terroristas, por parte del narcotráfico, que azotaron al país es esta época,
se encuentran: El asesinato de policías, jueces y magistrados, el asesinato del Director del
popular periódico El espectador, Guillermo Cano; el dirigente de la Unión Patriótica, Jaime
pardo Leal.
Este tipo de eventos se intensificaron, sumiendo a Colombia en una dolora y casi
interminable época; hasta llegar al asesinato de Luis Carlos Galan 11, considerado uno de los
candidatos presidenciales más importantes en el partido Liberal, el 18 de agosto de 1989.

El gobierno no hizo esperar una reacción ante toda la violencia que azotaba el país, por lo
que, al encontrarse en un estadio de sitio, declararon la suspensión del artículo del Código
penal en el cual se exigía la realización de un tratado internacional para poder recurrir a la
extradición; y para garantizar la seguridad del ministro de justicia, se estableció la firma de
varios ministros para llevar a cabo la extradición. Pero, la conformación de esta medida en
contra del narcotráfico, surgió paralela al aumento descomunal de violencia. La explosión
de bombas y la continuidad de actos terroristas que fueron increíblemente en aumento,
provoco la destrucción de la infraestructura perteneciente al diario “El espectador”, la
oficina central del DAS (Departamento Administrativo de Seguridad 12), el incendio de
fincas destacables en Medellín, las explosiones de carrobombas en Cartagena y la explosión
de un avión en pleno vuelo de la aerolínea Avianca.
En medio de la desesperación del pueblo colombiano por acabar esta guerra, los ciudadanos
pidieron al gobierno comenzar diálogos con los narcotraficantes.
Al hacer de la extradición una realidad, los carteles decidieron adelantar negociaciones con
el Estado. La primera de estas se dio en Panamá, junto con el procurador general de la
nación de ese entonces y el expresidente Alfonso López Mickerlsen por parte del Estado
Colombiano, y Pablo Escobar, Jorge Luis Ochoa y Gonzalo Rodríguez Gacha, en
representación de más de cien de los narcotraficantes más importantes.
En esta reunión: “Pidieron reformas al tratado de extradición y exención por los crímenes
cometidos antes de tales reformas; ofrecieron entregar al Estado toda la infraestructura
productiva de la droga, incluso rutas y laboratorios, y abandonar por completo su
negocio. Además, hablaron de cancelar la deuda externa de Colombia.”
El estado colombiano, los sectores político sociales, la embajada norteamericana en Bogotá
y el departamento de estado en Washington se mostraron firmes antes su negativa a acceder
a esto y a negociar de manera directa con los narcotraficantes.
La postura que tuvieron las fuerzas del Estado contra lo que los narcotraficantes pedían,
llevo al incremente del terrorismo, alcanzando esta vez, a personas de altos rangos del
Estado y sus familiares.
Esta presión constante de los contrabandistas y del pueblo por acabar los abusos y la
violencia provocada, condujeron al gobierno a decretar la entrega de los narcotraficantes a
la justica, reducir penas por confesión de delitos y garantizar la no-extradición. Por último,
las negociaciones con el narcotráfico se consolidaron con la asamblea constituyente de
1991

2. Mecanismos de reforma de la carta de 1886 – El plebiscito de 1957


Después de la independencia, Colombia se sumió en una gran época de violencia, bajo
el concepto de que las armas hacían parte inherente de la política, llevando a cabo
guerras civiles que no cesaban.
Esto durante el XIX, pero al llegar a los años 30 del siglo XX, se vio el inicio de la
“República Liberal” que solo agudizo la violencia en el país con la rivalidad que existía
entre los partidos Liberal y Conservador. Entre estos sucesos que resaltaron en este
terrible época de violencia colombiana; se encuentran: el levantamiento de los
campesinos en los años 30, el asesinato de Jorge Eliecer Gaitan 13 en 1948, el cierre del
congreso un año después de esto, la ascendencia a la presidencia de Laureano Gómez, y
más tarde Roberto Urdaneta, antes del golpe militar liderado por el general Gustavo
Rojas Pinilla, en 1953.
“A eso se había llegado cuando en 1956 Alberto Lleras Camargo, el jefe del Partido
Liberal, buscó a Laureano Gómez en su exilio español. Y de ese encuentro en
Benidorm surgió el Frente Nacional: el pacto de los dos partidos históricos de
Colombia para acabar con la dictadura; pero sobre todo la aceptación de que ambos
habían perdido la guerra, porque de alguna manera todas las guerras se pierden.”
(Publimetro/JMR, 2016)
En 1957, la junta militar de gobierno destituyo del cargo al general Rojas Pinillas, por
supuesto abuso de poder, para poder restaurar todo el caos político que permanecía en
el país, a pesar de que Gustavo rojas, instauro cierto orden en el territorio.
Luego de sentar la bases que pondrían en marcha el Frente Nacional; y teniendo en
cuanta de que el Congreso de la Republica no se encontraba en funcionamiento desde el
año 1949, la única forma de aprobar estos acuerdos, era por medio de un consenso del
pueblo. Por esta razón, la junta Militar se pronunció el 4 de octubre de 1957 para
convocar al pueblo el primer domingo de diciembre de ese mismo año, para llevar a
cabo el primer plebiscito en Colombia, que discutía 14 puntos de política colombiana en
los cuales se incluía, la igualdad de derechos entre los hombres y mujeres y el
porcentaje que veía invertir el gobierno en la educación, y la razón principal por la cual
se realizó esta convocatoria, acabar con la violencia bipartidista en el país.
El primero de diciembre llego, llevándose a cabo el plebiscito, cuyo resultados
apuntaron hacia la realización del Frente Nacional con 4’169.294 votos en favor del
‘Sí’, contra 206.654 en favor del ‘No’ y 20.738 votos en blanco, considerándose esta,
como las elecciones con mayor participación en Colombia, teniendo en cuenta de que,
para ese momento, el país contaba con una cantidad de habitantes aptos para votar que
pasaba los 6 millones.
Con esto inicio el Frente Nacional, el cual fue vital en su momento para poder
sobrellevar la crisis bipartidista que vivía el ámbito político, y así dirigir al país hacia un
proceso de paz que sería crucial ´para el desarrollo de Colombia, y aunque cumplió con
su objetivo en el momento, luego también trajo un par de consecuencias, por ejemplo,
la creación de guerrillas del ELN y M-19 conformada por personas pertenecientes a los
dos partidos que no promovían la repartición del poder; la corrupción de los partidos, y
básicamente todo lo que se desprende de ello, que abarca gran parte de la historia de un
país que solo ha conocido la violencia en sus entrañas.

3. Conformación y sesiones de la asamblea constituyente

Posteriormente a la realización del primer plebiscito en Colombia y creado el


acuerdo del Frente Nacional, Colombia presenció otro acto importante en la historia
del país: La Asamblea Nacional Constituyente.

El 9 de diciembre de 1990, los colombianos salieron nuevamente a ejercer su


derecho al voto para elegir a los 70 miembros que participarían en la reunión que
tenia como fin reformar la carta constitucional de 1886.

Debido al reciente acuerdo del Frente Nacional, se busco que los constituyentes
fueron de diversos partidos políticos y movimientos sociales para asegurar la voz de
las minorías del territorio; incluyendo no solo a representantes de los partidos
tradicionales, sino también a grupos guerrilleros desmovilizados.

Adicional a los 70 constituyentes, que serian elegidos por medio de votación, el


gobierno designo a 4 representantes más: dos miembros del Ejército Popular de
Liberación, un miembros del Partido Revolucionario de los trabajadores y un último
miembro del grupo guerrillero Quintín Lame; los primeros dos poseían voz y voto,
mientras que los segundos solo contaban con voz.

Luego de la elección, la asamblea constituyente quedo conformada de la siguiente


forma: El partido liberal logro el mayor numero de constituyentes con un total de
25, le siguió el M-19, que para ese entonces se encontraba desmovilizado,
obtuvieron 19 asientos, el Movimiento de Salvación Nacional. Creado en oposición
al partido conservador Colombia, obtuve 11 puestos, el partido conservado alcanzo
9 escaños, finalmente, el movimientos la Unión Cristiana y la Unión Patriótica
obtuvieron dos representantes cada uno, y los movimientos indígenas ONIC y
AICO con u representante cada uno.

La asamblea dio inició el 5 de febrero de 1991, en el Centro de convenciones


Gonzalo Jimenes de Quesada, bajo la dirección de Aida Avella Y Carlos Daniel
Abello debido a que ningún grupo obtuvo la mayoría de puestos. Así que, debido a
la pluralidad de partidos y movimientos, se decidió concretar una junta directiva
tripartidista, con los tres grupos que demarcaban mas ocupantes en la asamblea: El
partido Liberal, el movimientos de salvación nacional y la alianza democrática M-
19; este acto molesto al entonces presidente Misael Pastrana, por lo que renuncio a
su cargo, y, por lo tanto, quedo fuera de la asamblea.

En la primera sesión, se determino el numero de comisiones a llevar a cabo y los


temas a tratar en cada una de ellas, quedando de la siguiente forma:
Fuente: (Banrepcultural, s.f.)

La asamblea nacional constituyente llego a su fin luego de cinco meses en


deliberación, dando como resultado la nueva constitución política del país, la cual
fue firmada por todos los constituyentes el 4 de julio de 1991.

4. Análisis del articulado original de la carta de 1991

La carta de 1991, significo una reforma para aquello estipulado en la carta de 1886,
debido a los problemas que enfrentaban nuestro país en esa época; pero, esto no
significa que no pueda contener en ella algunos desaciertos que podrian haber sido
evitados y, que constituirían una mejor conformación de ella. Es por esto que, a
continuación, se realizara un análisis en cuanto a los cambios realizados de la
constitución de 1886 a la del 91, desde los aspectos positivos y negativos de esta
ultima.

En primer lugar, en el preámbulo y titulo I, podríamos decir que se sintetizo de


buena forma todo aquello debería tener como fundamento una constitución: Un
orden políticos, económico y social justo. Poniendo en esta, además, la fe en Dios, y
aclamando de esta su protección para el Estado, impuso su soberanía como norma
de normas (estipulado de forma explícita en su artículo 4) y la inaplicabilidad de
aquellas normas que se encuentren en conflicto con esta, tal como también se
encontraba estipulado en la carta del 86. Por ultimo, incorporo a la familia como
institución básica de la sociedad, brindole protección especial.

Siguendo por el titulo II: de los derechos, las garanttas y los deberes, juega un punto
a favor de la carta del 91, su amplaacion en cuanto a los derechos fundamentales,
sociales, económicos, culturales, colectivos y de ambiente. Como lo fue incluir que
la política de comercio internacional colombiana se debe extender hacia
latinomarecia y el caribe como prioridad, y el reconocimiento de la sociedad
pluriétnica de Colombia, brindándole protección a estas.

En el titulo III, fue conveniente agregar nuevas formas de participación poluar,


como lo son el plebiscito, el referendo, la consulta popular y el cabildo abierto. Por
otro lado, un punto que puede jugar en contra, es la revocación del mandato, debido
a que en cualquier momento, un alcade o gobernador, puede tomar desiciones
impopulares, pero que ayudarían a ralizar mejoras necesarias.

Adicionalmente, se elimino el monopolio del poder constituyente al congreso


vigente en la carta del 86, y para reformar la constitución se determino que se haría
por medio de la Asamblea constituyente y el referendo, aunque cualquiera de estas
dos opciones, de igual forma requerirían de una ley.

DESACIERTOS DE LA CONSTITUCIÓN DEL 91


2. Creó excesivo número de órganos nuevos: Fiscalía, Defensoría del
Pueblo (que pudo ser función de la Procuraduría) Consejo Nacional de la
Judicatura y sus treinta seccionales (innecesario porque bastaría un órgano
parecido a un establecimiento público para administrar y ejecutar el presupuesto de
la rama judicial, y los concursos se podrían organizar de otra forma
lo mismo que la función de vigilancia y sanción).

Otra creación de la Carta del 91 fue la Corte Constitucional, sobre la


que volveré más adelante. Igualmente consagró la autonomía de la Junta del
Banco de la República respecto al gobierno, para dirigir la política monetaria,
cambiaria y crediticia. También creó la Comisión Nacional de Televisión
y Radio que no ha podido lograr los loables objetivos que le fijó la carta.
Globalmente analizados, todos estos nuevos organismos incrementaron
enormemente la burocracia del orden nacional (probablemente representan
un 20% del total), y por ende del Gasto Público, lo que ha contribuido a
agravar el déficit fiscal.
5. La Carta del 91 debilitó el régimen bipartidista alentando la formación
de movimientos y nuevos partidos con la senaturía de circunscripción y elección
nacional para sumar bolsas de votos de diversas regiones; con la financiación estatal
de las campañas, que no evita ni excluye dineros sucios y con
otras medidas que nos han llevado a ser un sistema de 36 partidos y movimientos
con personería jurídica presentes en el Congreso, además de que el
representante legal de un partido o movimiento puede otorgar aval a múltiples
movimientos y subdivisiones del ente con personería jurídica. También
autorizó la Carta del 91 la participación electoral de las organizaciones sociales de
fines no políticos y de grupos significativos de ciudadanos. El resultado de estas
normas es el progresivo fraccionamiento de los partidos históricos y de las nuevas
fuerzas que se establezcan. Ya no hay partidos nacionales
sino coaliciones circunstanciales de miniempresas electorales que se consideran en
pie de igualdad.
6. Estado inerme frente a una conmoción interior prolongada. La Carta del
91 establece varios estados de emergencia, el primero es ante la guerra externa,
que puede durar 10 que dure la guerra. Los decretos que expida con fuerza de
ley no pueden suspender los derechos y garantías constitucionales y pueden
ser derogados en cualquier momento por el Congreso por las dos terceras partes de
los miembros de ambas cámaras.
El otro es el estado de conmoción interior ante graves perturbaciones del
orden público, político, económico, social o ecológico. Si es perturbación política,
puede durar hasta 270 días como máximo y los últimos 90 con aprobación del
Senado. En los demás casos puede durar máximo 90 días. El estado de
emergencia económico, social o ecológico sólo puede durar 90 días como
máximo, lo cual puede ser insuficiente. Ejemplo: una depresión económica.
En todos los casos los decretos del estado de conmoción deben ser
revisados por la Corte Constitucional que los puede declarar inexequibles
por defectos de fondo o por faltas procedimentales. Además, los puede demorar,
con lo cual el gobierno queda atado. De razón se ha dicho que tenemos una
Constitución para una sociedad en paz en un país en guerra.
Además, el Congreso se reunirá cuando se declare la conmoción, lo
cual puede ser un factor perturbador especialmente si la mayoría es adversa
al gobierno, pues puede en cualquier tiempo derogar o modificar los decretos
dictados por el gobierno. Un estado de emergencia necesita la posible suspensión de
ciertos derechos fundamentales transitoriamente.
8. El crecimiento ilimitado del número de curules en la Cámara al ritmo de
crecimiento demográfico y la ausencia de requisitos de capacidad legislativa.
Al establecer el artículo 176 que habrá dos representantes por cada
circunscripción electoral y uno más por cada 250.000 habitantes o fracción
de 125.000, se deja abierta la puerta para que, con cada nuevo censo, se
in cremen ten las curules con las consecuencias de costos presupuestales y el
impacto en los procesos administrativos de trámite legislativo.
Ha debido establecerse un número fijo permanente y distribuirlo en
proporción a la población de cada una de las circunscripciones electorales.
Me parecen muy pobres los requisitos para ser representante: más de
veiticinco años y ciudadano en ejercicio. Al no haber requisitos que garanticen la
preparación para ser un buen legislador, no cabe esperar gran cosa de
esos legisladores que podrían ser incluso analfabetas, según lo establecido
por el artículo.
9. La elección de funcionarios como el Contralor, por el Congreso, cuando
éste debe vigilar la gestión fiscal del Congreso y de sus integrantes y todo lo
relativo a la ejecución del presupuesto nacional que el Congreso aprueba y que
ordinariamente incluye partidas de destinación regional y municipal, de iniciativa
parlamentaria. Estos hechos aconsejan que el Contralor no deba su elección a los
senadores y representantes y que la gratitud no inhiba sus funciones
de control fiscal. El hecho de que los parlamentarios que patrocinan la candidaura
del Contralor elegido, le suelen pasar la cuenta de cobro en listas de candidatos a
desempeñar cargos en la Contraloría, constituye una razón más sobre la
inconveniencia de que esa función esté a cargo del Congreso Nacional. Es
más, habiendo mostrado la experiencia histórica que la Contraloría General de
la República, al igual que las departamentales y municipales, son bolsas para
dar empleo a los parientes y protegidos de quienes eligen contralores, debería
pensarse en eliminarlas y sustituirlas por auditorías contractuales ejercidas por
empresas privadas nacionales o internacionales que concursen para estar en la
lista de instituciones de auditaje entre las que se pueden contratar. El ahorro
para el fisco sería enorme y la calidad de la función mejoraría grandemente.
Tendrían la obligación de publicar sus glosas cuando los funcionarios
auditados no den explicaciones satisfactorias. En ese caso, además, lo pondrían en
conocimiento de las autoridades del ministerio público o la fiscalía.
10. Es un desacierto que los magistrados de la Corte Constitucional y los
de la Sala de Vigilancia del Consejo Nacional de la Judicatura sean elegidos
por el Senado, aunque sea de temas procedentes de la Presidencia, la Corte
Suprema y el Consejo de Estado. La razón es el tipo de dependencia que se
establece entre los magistrados elegidos y sus senadores electores que
necesariamente reduce la imparcialidad de los magistrados en aquello que interesa a
los senadores que los patrocinaron, amén de las contraprestaciones
burocráticas que se negocian con los parlamentarios y la politización de la
escogencia que acaba siendo, no por méritos y conocimientos, sino por razones de
afinidad política y componendas

Las mismas consideraciones valen para la inconveniencia de la elección por el


Congreso de los magistrados de la Sala de Vigilancia del Consejo
Nacional de la Judicatura (artículo 256).

CONCLUSIÓN
La Constitución de 1991, juzgada según sus efectos positivos durante sus diez
años iniciales, claramente muestra aciertos y verdadero progreso institucional
respecto de la de 1886. Por otro lado, en el examen de sus defectos, carencias y
debilidades, se pueden identificar sus desaciertos.
Quiero desembocar a una conclusión positiva. Una Constitución es como
un organismo vivo que interactúa con el entorno. Éste le plantea demandas y
propuestas. La Constitución hace parte del subsistema político-legal. La sociedad
plantea necesidades y demandas. Los partidos y movimientos políticos convierten
esas demandas en propuestas. El Congreso o el que haga las
veces de poder constituyente discute, aprueba o niega las propuestas de reforma. A
veces será la Corte Constitucional la que, por la vía de la interpretación, desarrolla
los textos constitucionales, los aclara o, abusando de su poder
o de su inmunidad de hecho, los pone a decir lo que ni los constituyentes ni
los textos quisieron decir, como lo hemos visto atrás.
Lo fundamental es que las reformas a la Constitución se realicen, previa la
concertación de las principales fuerzas políticas, pues otro camino, como el
plebiscito convocado por un presidente con talentos de líder carismático,
aprovechando un momento de popularidad, es un camino cruzado de peligros
que ordinariamente conducen a una aventura de cesarismo democrático o
pretorianismo populista como el del Coronel Chávez en Venezuela, que evoca el de
Perón en la Argentina, con grave lesión de los derechos humanos y
de las instituciones democráticas

También podría gustarte