Está en la página 1de 9

Estilos de aprendizaje 1° B

1. Sistema de representación visual

El sistema de representación visual tiende a ser el sistema de representación dominante en la mayoría de las
personas. Ocurre cuando uno tiende a pensar en imágenes y a relacionarlas con ideas y conceptos. Como por
ejemplo cuando uno recurre a mapas conceptuales para recordar ideas, conceptos y procesos complejos. Por lo
mismo, este sistema está directamente relacionado con nuestra capacidad de abstracción y planificación.

2. Sistema de representación auditivo

Las personas que son más auditivas tienden a recordar mejor la información siguiendo y rememorando una
explicación oral. Este sistema no permite abstraer o relacionar conceptos con la misma facilidad que el visual,
pero resulta fundamental para el aprendizaje de cosas como la música y los idiomas.

3. Sistema de representación kinestésico


Se trata del aprendizaje relacionado a nuestras sensaciones y movimientos. En otras palabras, es lo que
ocurre cuando aprendemos más fácilmente al movernos y tocar las cosas, como cuando caminamos al recitar
información o hacemos un experimento manipulando instrumentos de laboratorio. Este sistema es más lento que
los otros dos, pero tiende a generar un aprendizaje más profundo y difícil de olvidar, como cuando aprendemos
a andar en bicicleta.
Se realiza un test de vías sensoriales al grupo, con 10 reactivos para poder identificar en el alumno su vía
sensorial predominante y también identificar la del grupo.

37.9% a la vía sensorial kinestésica.


69% a la vía sensorial kinestésica

62.1% a la vía sensorial kinestésica

86.2% a la vía sensorial kinestésica


86.2% a la vía sensorial kinestésica

51.7% a la vía sensorial auditiva.


69% a la vía sensorial kinestésica.
El grupo de 1° B arroja en sus resultados, tendencia a la vía sensorial kenstésica, ante lo cual se tomarán las
siguientes medidas a considerar en la planeación:
Uso de objetos manipulables y juegos educativos
Los objetos manipulables y los juegos educativos son recursos didácticos ideales para fomentar el aprendizaje
kinestésico. Estos materiales permitirán a los alumnos interactuar de manera práctica y manipular objetos
físicos mientras adquieren conocimientos. Al utilizar puzzles, bloques de construcción, cubos o tarjetas para
resolver problemas, los estudiantes desarrollan habilidades kinestésicas y fortalecen su comprensión de
conceptos complejos.

Implementación de juegos de mesa o los juegos en equipo, promueven la participación activa, el trabajo en
equipo y el pensamiento estratégico, a la vez que permiten al alumno aprender de manera lúdica y divertida.

Incorporación de la tecnología en el aprendizaje kinestésico

La tecnología desempeña un papel importante en el aprendizaje kinestésico al proporcionar una variedad de


recursos interactivos y multimedia que permiten a los alumnos aprender a través de la experiencia física. Las
aplicaciones móviles, los juegos virtuales y las simulaciones son herramientas que involucran al alumno de
manera activa, promoviendo el aprendizaje significativo y estimulando los sentidos kinestésicos.

Además, la integración de dispositivos como pizarras interactivas o tablets en el aula ofrece a los estudiantes la
oportunidad de interactuar físicamente con los contenidos digitales y de participar de manera más dinámica en
el proceso de aprendizaje.

Estudio Socio familiar


Se centra fundamentalmente en la familia y en el entorno social, ya que estos ámbitos determinan en gran
medida el bienestar de la persona afectada y pueden influir positiva o negativamente en la intervención. Se
implementa un formulario al grupo obteniendo los siguientes datos.
De los datos arrojados, el grupo presenta que el 60.9% vive con papá y mamá y que el 39.1% sólo con mamá.
En cuanto al último grado de estudios de la madre, el 47.8% concluyó el nivel medio superior. Referente a los
padres de familia, el 47.4% sólo concluyó el nivel medio superior.
Respecto a la vivienda, el 34.8% renta y el 30.4% cuenta con casa propia. El número de personas que habitan la
casa donde vive el alumno 21.7% con 4 integrantes, empatados en 17.4% con 3, 5 y 7 integrantes.
En relación, ¿de quién depende económicamente el alumno? El 39.1% depende del papá, el 34.8% de papá y
mamá y 26.1% de mamá.

Diagnóstico de grupo 1° B
Profesor: José Miguel Santiago Antonio José Miguel
Escuela Primaria Hermanos Serdán Turno Matutino

Contexto Áulico

El salón se encuentra en el segundo edificio, segundo nivel. Salón numero 4, las dimensiones del salón
aproximadas son del 3.5 m de ancho por 7 m de largo. Cuenta con iluminación natural y artificial de manera
eficiente, conexiones eléctricas e internet que proporciona la CDMX.
Cuenta con equipo de computo y proyector que se utiliza para las activades educativas, como poner música para
el grupo, proyectar material audio visual que contribuye al desarrollo de habilidades y capacidades en los
educandos.

Grupo 1° B
El grupo esta conformado por 36 alumnos de los cuales no se han inscrito:

 Hernández Quechuleno Allison Natalia


 López García Leonardo Eliseo
 Martín Colin Mariano
 Rodríguez Villanueva Diego Alan

Por el momento sólo están inscritos 32 alumnos de los cuales 17 son mujeres y 15 son hombres, el grupo en su
mayoría curso preescolar, sólo el alumno:

 García Quiroz Pablo Jadiel

También podría gustarte