Está en la página 1de 5

Docentes: Arcelia María Cámara Tapia y R. Lucero Gil Bocanegra.

Modalidad Proyecto comunitario.

TÍTULO: 
CONOZCO Y APRENDO NUEVAS LENGUAS.
Nivel:  Número de sesiones:
Grado:2 B. 6 meses.
Propósito de formación (síntesis de los aprendizajes esperados o progresiones):
Conocer y valorar la diversidad de lenguas indígenas en diferentes estados del país y
aprendemos a hablar palabras y frases.

Perfil de egreso 2. Viven, reconocen y valoran la diversidad étnica cultural lingüística


sexual política social y de género del país como rasgos que caracterizan a la nación
mexicana.
Perfil de egreso 9. Intercambian ideas, cosmovisiones y perspectivas mediante distintos
lenguajes con el fin de establecer acuerdos con el que respeten las ideas propias y las de
otros. Dominan habilidades de comunicación básica tanto en su lengua como en otras
lenguas.
Aprendizajes esperados o progresiones:

Campo formativo, disciplina o materia de base:


Lenguajes.
Contenido 1. Apreciamos y usamos diferentes lenguajes para enriquecer las formas de
comunicación con nuestra familia, escuela y comunidad, lo hacemos con respeto, inclusión
y en igualdad de oportunidades.
Dialogo 4.
Conocemos y valoramos la diversidad de lenguas o idiomas con los que se comunican
nuestras familias en distintas comunidades del país y, reconocemos que el español se
enriquece con palabras que provienen de voces indígenas y de idiomas que se hablan en
otros países como el inglés.
Espiral 2.

Otros campos formativos, disciplinas o materias que se articulan en el proyecto:


Campo: ética, naturaleza y sociedad.
Contenido 2
Somos parte de una comunidad en la que compartimos una historia, espacios, tradiciones,
valores éticos, costumbres, asi como formas de pensar y actuar que nos dan identidad y
sentido de pertenencia y, en la ue tenemos igualdad de derechos para convivir en armonía.
Dialogo 1
Reconocemos y apreciamos que las personas y familias somos diversas y que convivimos
en la comunidad con respeto, igualdad de derecho e inclusion, además, entendemos que las
costumbres, objetos y formas de vida cambian con la convivencia y el paso del tiempo.
Campo: de lo humano y lo comunitario.
Contenido 1
Construimos nuestra identidad personal y social para convivir de manera sana y armonica
con nuestra familia y comunidad y, aceptamos la diversidad de formas de ser y de entender
el mundo, fortaleciendo asi una interculturalidad critica.
Dialogo 1
Construimos nuestra identidad personal y social a partir de nuestras vivencias y en la
interacción con nuestra familia y comunidad, nos aceptamos como somos sin
discriminaciones de género, edad, discapacidad u origen étnico para mantener una
convivencia sana y armónica.

Problema del contexto como reto:


Perdida de lenguas indígenas.

Producto central por lograr: 


-Presentación de Orquesta de niños y niñas entonando canciones en lenguas indígenas.
-Audios de niños y niñas hablando palabras y frases en lenguas indígenas.
Eje articulador:
Inclusión, diversidad, interculturalidad critica, igualdad de genero, educación estética,
fomento a la lectura y la escritura, pensamiento crítico.

Evaluación:
-Observaciones anecdóticas.
Registros en diario de la educadora: se están alcanzando los propósitos del proyecto?
Son atractivas las actividades y aprenden los niños y niñas en ellas?, que han
aprendido los estudiantes en este momento del proyecto? son apropiadas las
actividades para la edad de los niños? (los niños van a la escuela, biblioteca para la
actualización del maestro. SEP.pp.160
-Tecnica de análisis de desempeño, instrumento:Rubrica. Se anexa al final.

Motivación frente al problema:


Presentación de un video de 2 personas indígenas entablando un dialogo.

Detección de saberes previos:


Presentación de una canción o cuento en una lengua indígena. Interrogar a los niños y
niñas, de que trato el cuento?, que dice la canción?, por que no le entendieron?

Acuerdo del proyecto:


Realizar una asamblea, donde los niños y niñas expresaran sus críticas, felicitaciones o
expectativas sobre el trabajo de las lenguas indígenas en la clase, del desempeño de
compañeros o sobre si mismos.

Cocreación del conocimiento:


-conozcan y valoren la diversidad lingüística del país.
-Aprendan palabras y frases en 5 lenguas indígenas.
-Aprendan canciones en alguna lengua indígena.
Diagnóstico:
En México las lenguas indígenas se están extinguiendo. De acuerdo con el INEGI
(instituto nacional de estadística y geografía de México) en los últimos 200 años la
población hablante de lenguas indígenas en México se ha reducido de un 65% a un 6.5%
Actuación:
-A partir de observar el mapa de México presentar a los niños y niñas los estados que
conforman el país y los estados donde hay pueblos indígenas y su respectiva lengua.
Haciendo énfasis en el estado de tabasco.
-Dialogar sobre tabasco y su lengua indígena, ubicar en el mapa de tabasco.
-Ver videos de personas indígenas, donde se proyecte su vestimenta y diálogos donde
hablen en su lengua.
-Interrogar a los niños y niñas que podemos hacer para aprender lenguas indígenas. Que
necesitamos?, que palabras les gustaría aprender?,
-Aprender palabras de cortesía tales como buenos días, buenas tardes, buenas noches, hola,
por favor, me permites.
-Aprender pronombres familiares: mamá, papá, tío, tía, abuelo, abuela, hermano, hermana,
en chontal.
--Aprender nombres de animales en chontal.
-Aprender números en chontal.
-Aprender nombres de frutas en chontal.
-Escuchar cuentos en lenguas indígenas.
-Escuchar canciones en lenguas indígenas.
-Armar un álbum ilustrado de palabras en lenguas indígenas.
-Grabar a los niños y niñas diciendo frases en lenguas indígenas.

Mejora continua:
Revisar y mejorar el trabajo a partir del registro de observación anecdótica y de la rubrica.

Socialización:
Tic toc donde los niños y niñas compartan frases en alguna lengua indígena.
Presentación del cuento de caperucita roja en lengua indígena.
Programa de radiofónicos por internet para difundir una lengua indígena.
PREGUNTA NIVEL LOGROS ASPECTOS POR
1. MUY BAJO MEJORAR
2. BAJO
3. MEDIO
4. MEDIO ALTO
5. MUY ALTO

1. Articulación
con el currículo
¿En qué nivel las
actividades y
productos del
proyecto se
articulan con los
aprendizajes
esperados del
currículo actual?
2. Problema del
contexto. ¿En qué
nivel o grado el
proyecto busca
comprender,
explicar y resolver
un problema del
contexto
comunitario?
3. Producto central ¿En
qué nivel se aborda en el
proyecto un producto
central pertinente y
relevante en el contexto,
que considere los
intereses de los alumnos
y aborde un problema
del entorno?
4. Actividades
pertinentes y
participativas. ¿En qué
nivel se tienen
actividades pertinentes,
motivantes y
participativas en el
proyecto, considerando
el problema del
contexto?
5. Interdisciplinaried ad.
¿En qué nivel se
articulan los saberes de
al menos dos disciplinas
o campos formativos en
el proyecto propuesto
para resolver el
problema planteado y
realizar las actividades
establecidas?
6. Organización de los
alumnos. ¿En qué nivel
se planea la organización
de los estudiantes para
el trabajo colaborativo
en el proyecto
propuesto?
7. Evaluación formativa.
¿En qué nivel se aplica la
evaluación formativa
desde el inicio hasta el
final del proyecto
mediante un producto
pertinente, la
autoevaluación y el
empleo de un
determinado
instrumento?
8. Recursos. ¿En qué
nivel los recursos que se
abordan en el proyecto
son pertinentes a los
aprendizajes esperados
o progresiones de
aprendizaje, el
problema, el producto y
las actividades
propuestas, y consideran
los intereses y
necesidades de los
alumnos en su
formación?

También podría gustarte