Está en la página 1de 241

Inmaculada Vergés Llorach/Manuel Algara López

Técnico Superior
Módulo Transversal

Atención al
paciente
Coordinadores
Inmaculada Vergés Llorach
Manuel Algara López

ATENCIÓN AL PACIENTE

Avalado y auspiciado por:

Portada_Modulo1-.indd 1 29/6/18 13:49


ATENCIÓN
AL PACIENTE

Este código QR te va a remitir a www.aranformacion.es, nuestra página web, donde podrás encontrar
contenidos relacionados con la Formación Profesional de Grado Medio y Grado Superior.
También cuenta con diversas áreas de interés y posibles alternativas a los vídeos que aparecen
en los códigos QR de este manual.

Radioterapia-Modulo1 para IMPRESION.indb 1 23/11/18 9:49


Radioterapia-Modulo1 para IMPRESION.indb 2 23/11/18 9:49
ATENCIÓN
AL PACIENTE

Coordinadores
Inmaculada Vergés Llorach
Manuel Algara López

Radioterapia-Modulo1 para IMPRESION.indb 3 23/11/18 9:49


© Copyright 2014. Inmaculada Vergés Llorach, Manuel Algara López
© Copyright 2014. Arán Ediciones, S.L.

Castelló, 128, 1º - 28006 Madrid


Tel. 917820030
e-mail: libros@grupoaran.com
http://www.grupoaran.com

Reservados todos los derechos

Esta publicación no puede ser reproducida o transmitida, total


o parcialmente, por cualquier medio, electrónico o mecánico,
ni por fotocopia, grabación u otro sistema de reproducción de información
sin el permiso por escrito de los titulares del Copyright.

Algunas imágenes de este libro han sido obtenidas de www.commons.wikimedia.org

El contenido de este libro


es responsabilidad exclusiva de los autores.
La Editorial declina toda responsabilidad sobre el mismo.

ISBN: 978-84-16141-57-9
Depósito Legal: M-25677-2014

Impreso en España
Printed in Spain

Radioterapia-Modulo1 para IMPRESION.indb 4 23/11/18 9:49


Prólogo

Este es el primer manual de la colección para los estudios de Técnico Superior en Ima-
gen para el Diagnóstico y Técnico Superior en Radioterapia. Para muchos de los lectores
este manual será el primer texto de carácter sanitario, por ello pretendemos ofrecer
una visión general del paciente y del sistema sanitario que lo atiende. A lo largo de los
diversos capítulos se describen las particularidades de nuestro sistema sanitario público,
junto con la historia de su desarrollo. También se describen las normas o protocolos de
acogida de los pacientes en los servicios de diagnóstico por la imagen, medicina nuclear
y oncología radioterápica, en ocasiones de forma conjunta, pero haciendo mención tam-
bién de las particularidades de cada servicio y, de forma específica, del manejo de los
datos y de la confidencialidad de los mismos.

Se hace especial referencia a las metodologías de comunicación, verbal y no verbal, que


el personal debe utilizar para empatizar con los pacientes, así como la idea de enten-
der el concepto holístico de ser humano y de enfermedad.

También se describen los procedimientos de preparación tanto del paciente como de las
unidades de diagnóstico o tratamiento, de la observación de las constantes vitales de los
pacientes, de la administración de contrastes, de las posibles contingencias que puedan
surgir y, finalmente, de las normas de seguridad y protección que se deben seguir, es-
pecialmente ante los pacientes con infecciones con alto riesgo de contagio.

Radioterapia-Modulo1 para IMPRESION.indb 5 23/11/18 9:49


El manual se ha estructurado siguiendo los contenidos que hoy en día resultan más acor-
des con el correcto estudio de la materia y son más novedosos, haciendo un esfuerzo
por adecuarse a la normativa recientemente aprobada. Consideramos que su contenido
ayudará al alumno de estas titulaciones a empezar a conocer el entorno del paciente y
del sistema sanitario. También esperamos con este manual que los lectores sean capa-
ces de desarrollar de forma autónoma su trabajo e incluso que sean capaces de mejorar
algunos de los procedimientos enunciados.

Los autores

Radioterapia-Modulo1 para IMPRESION.indb 6 23/11/18 9:49


Autores

Coordinadores
Immaculada Vergés Llorach
Diplomada en Enfermería. Coordinadora del Ciclo Formativo de Grado Superior de Ra-
dioterapia. Profesora en el CFG Medio y Profesora del Módulo de Técnico Superior de
Radioterapia en el Institut Bonanova de Barcelona

Manuel Algara López


Jefe del Servicio de Oncología Radioterápica del Parc de Salut Mar de Barcelona
Profesor Asociado de los Grados de Medicina, Biología Humana y Bioingenieria. Uni-
versidad Pompeu Fabra de Barcelona
Coordinador de Diagnóstico por la Imagen y Radioterapia del Grado de Medicina, de
Diagnóstico por la Imagen del Grado de Biología y de Sistemas de Imagen Biomédica
del Grado de Bioingeniería de la Universidad Pompeu Fabra de Barcelona
Profesor del Módulo de Técnico Superior de Radioterapia en el Institut Bonanova de
Barcelona

Autores
Marc Arnalte Olloquequi
Técnico Superior en Radioterapia. Profesor del Centre d’Estudis Sant Antoni Maria
Claret. Barcelona

Radioterapia-Modulo1 para IMPRESION.indb 7 23/11/18 9:49


Josep M.a Casanellas Rosell
Responsable de Qualidad en el Servicio Andorrà de Asistencia Sanitaria. Hospital Ver-
ge de Meritxell. Andorra

Antoni Castel Millán


Radiofísico Hospitalario. Jefe de Protección Radiológica. Hospital Quirón y Hospital
Quirón Dexeus. Barcelona

Montserrat Díaz Membrives


Técnico Superior en Imagen para el Diagnóstico. Diplomada en Enfermería. Coordina-
dora de Enfermería. IDI Bellvitge-Duran y Reynals. Barcelona

Rosa Dorca Coll


Diplomada de Enfermería. Coordinadora del Ciclo de Imagen para el Diagnóstico. Ins-
titut Bonanova. Barcelona

Núria Gondón Espinasa


Psicooncóloga. Hospital de l’Esperit Sant. Sta. Coloma de Gramenet. Institut Bonano-
va. Barcelona

María Lorente Santos


Fisioterapeuta. Tutora del CFGS Imagen para el Diagnóstico. Institut Bonanova. Bar-
celona

Jordi Solà Vila


Técnico Especialista en Radioterapia. Diplomado en Enfermería. Máster en Liderazgo
y Gestión de Servicios de Enfermería. Hospital Clìnic. Barcelona

Immaculada Vergés Llorach


Diplomada en Enfermería. Coordinadora del CFGS Radioterapia. Institut Bonanova.
Barcelona

Agradecimientos
Queremos agradecer al Institut Bonanova del Parc de Salut Mar de Barcelona la cesión
de la mayor parte de la iconografía.

También queremos agradecer a nuestros alumnos su permanente tesón e interés, sin


ellos este libro nunca se habría escrito.

Radioterapia-Modulo1 para IMPRESION.indb 8 23/11/18 9:49


Índice

Capítulo 1
Identificación del ámbito de trabajo................................................................. 15
1. Estructura del sistema sanitario público y privado en España......................... 16
2. Unidades de radiodiagnóstico, medicina nuclear y radioterapia en el sistema
   sanitario............................................................................................................ 19
3. Gestión del almacén sanitario.......................................................................... 20
4. Economía sanitaria........................................................................................... 21
5. Calidad en la prestación de los servicios de radiodiagnóstico, medicina nuclear
   y oncología radioterápica.................................................................................. 24

Capítulo 2
Aplicación de protocolos de acogida del paciente.......................................... 33
1. Protocolos de citación, registro e identificación de pacientes......................... 34
2. Documentos clínicos........................................................................................ 36
3. Documentos no clínicos................................................................................... 40
4. Documentación informativa sobre exploraciones y tratamientos.................... 41
5. Ley de Protección de Datos............................................................................. 41
6. Responsabilidad social y principios éticos....................................................... 42

Radioterapia-Modulo1 para IMPRESION.indb 9 23/11/18 9:49


Capítulo 3
Aplicación de técnicas de comunicación y apoyo psicológico....................... 51
1. Elementos de la comunicación........................................................................ 52
2. Técnicas de comunicación............................................................................... 60
3. Fases de atención a la persona usuaria........................................................... 63
4. Mediación cultural en el entorno sanitario....................................................... 67
5. Desarrollo de la personalidad........................................................................... 68
6. Cambios psicológicos y adaptación a la enfermedad....................................... 70
7. Psicología del paciente crónico........................................................................ 71
8. Mecanismos de defensa ante la enfermedad.................................................. 73
9. Relación de ayuda (counselling)....................................................................... 74

Capítulo 4
Observación de parámetros físico-clínicos...................................................... 83
1. Protocolos........................................................................................................ 84
2. Plan de emergencia......................................................................................... 89
3. Actuaciones específicas................................................................................... 95
4. Valoración del grado de consciencia................................................................ 105
5. Asistencia a pacientes con necesidades especiales........................................ 107

Capítulo 5
Procedimientos de preparación del paciente................................................... 119
1. El ser humano, sus necesidades y los factores determinantes
   de la salud........................................................................................................ 120
2. Higiene y confort en la unidad de diagnóstico o tratamiento........................... 132
3. Técnicas de movilización y traslado................................................................. 133

Capítulo 6
Resolución de contingencias de los equipos y dispositivos........................... 153
1. Protocolos de la unidad.................................................................................... 154
2. Actuaciones del Técnico.................................................................................. 154
3. Material desechable y material reutilizable...................................................... 154
4. Equipos de oxigenoterapia............................................................................... 155
5. Aspiradores...................................................................................................... 161
6. Equipos de monitorización y perfusión............................................................ 161
7. Sondas, drenajes y ostomías........................................................................... 167

Capítulo 7
Protocolo de aplicación para la administración de contrastes
y radiofármacos.................................................................................................. 179
1. Bases de farmacología..................................................................................... 180
2. Principios de farmacocinética.......................................................................... 181
3. Productos de contraste.................................................................................... 185

Radioterapia-Modulo1 para IMPRESION.indb 10 23/11/18 9:49


4. Técnicas de administración y material............................................................. 199
5. Actuaciones en caso de reacciones anafilácticas............................................ 201

Capítulo 8
Protocolo de aplicación para la prevención y protección de enfermedades
infecciosas........................................................................................................... 213
1. Infección y cadena epidemiológica.................................................................. 214
2. Infecciones nosocomiales................................................................................ 219
3. Aislamiento personal y del paciente................................................................ 222
4. Lavado de manos............................................................................................. 226
5. Limpieza y desinfección del material............................................................... 229
6. Eliminación de residuos sanitarios................................................................... 230

Soluciones “Evalúate tú mismo”...................................................................... 239

Radioterapia-Modulo1 para IMPRESION.indb 11 23/11/18 9:49


Radioterapia-Modulo1 para IMPRESION.indb 12 23/11/18 9:50
Contenido

Capítulo 1
Identificación del ámbito de trabajo

Capítulo 2
Aplicación de protocolos de acogida del paciente

Capítulo 3
Aplicación de técnicas de comunicación y apoyo psicológico

Capítulo 4
Observación de parámetros físico-clínicos

Capítulo 5
Procedimientos de preparación del paciente

Capítulo 6
Resolución de contingencias de los equipos y dispositivos

Capítulo 7
Protocolo de aplicación para la administración de contrastes
y radiofármacos

Capítulo 8
Protocolo de aplicación para la prevención y protección
de enfermedades infecciosas

Radioterapia-Modulo1 para IMPRESION.indb 13 23/11/18 9:50


Radioterapia-Modulo1 para IMPRESION.indb 14 23/11/18 9:50
Identificación del ámbito de trabajo ❘ 15

capítulo

1
IDENTIFICACIÓN
DEL ÁMBITO DE TRABAJO

Jordi Solà Vila

Sumario
1. Estructura del sistema sanitario público y privado en España
2. Unidades de radiodiagnóstico, medicina nuclear y radioterapia
en el sistema sanitario
3. Gestión del almacén sanitario
4. Economía sanitaria
5. Calidad en la prestación de los servicios de radiodiagnóstico,
medicina nuclear y oncología radioterápica

Radioterapia-Modulo1 para IMPRESION.indb 15 23/11/18 9:50


16 ❘ ATENCIÓN AL PACIENTE

A continuación hablaremos de la organización sanitaria empezando desde una visión general


para ir centrándonos en los conceptos más importantes que reflejan el día a día de una uni-
dad de trabajo como la de radioterapia, la de radiodiagnóstico o la de medicina nuclear.

1. ESTRUCTURA DEL SISTEMA SANITARIO


PÚBLICO Y PRIVADO EN ESPAÑA

El sistema sanitario español ha evolucionado desde una estructura cen-


tralizada dependiente de un único organismo hasta ser una organización
descentralizada gestionada por cada comunidad autónoma.

En las últimas décadas el sistema sanitario español ha evolucionado,


especialmente a partir de dos leyes fundamentales: la Constitución
y la Ley General de Sanidad. El sistema sanitario se ha organizado
mediante las Áreas de Salud, en las que los ciudadanos reciben
asistencia sanitaria. Nuestro sistema sanitario ofrece una amplia
cobertura a toda la población, muchos servicios y una gran calidad
técnica.

1.1. Concepto de sistema sanitario, Seguridad


Social y Sistema Nacional de Salud

Denominamos “sistema sanitario” al conjunto de instituciones, equi-


pamientos y personal especializado destinados a la promoción, protec-
ción y restauración de la salud de los individuos, las poblaciones y/o
su entorno. Los sistemas sanitarios pueden gestionarse, organizarse
y financiarse de varias formas. Se puede decir que hay dos tipos de
Seguridad Social:

❱ El seguro de enfermedad: su objetivo es cubrir los gastos que


La Constitución un trabajador tiene cuando enferma. Esto puede hacerse reembol-
Española y la Ley sando al trabajador los gastos o creando un servicio de asistencia
a cargo del Estado que atienda al trabajador. La asistencia médica
General de Sanidad
puede ser privada; la financiación la hace el Estado a través de
son dos leyes las cuotas que recauda a los trabajadores y empresarios, o de otras
fundamentales del aportaciones que realiza el Estado. Este modelo necesita como
sistema sanitario complemento la medicina privada, para los que no tienen Seguridad
español. Social, y la asistencia benéfica para los que no pueden pagarse la
asistencia privada.

Radioterapia-Modulo1 para IMPRESION.indb 16 23/11/18 9:50


Identificación del ámbito de trabajo ❘ 17

❱ El Servicio Nacional de Salud (SNS): la salud es un elemento bási-


co para todos y que todos deben recibir en las mismas condiciones.
Un sistema
Es por ello que el Estado, del dinero que procede de los impuestos,
dedica una parte a crear un sistema que garantice la salud a todos sanitario es un
y que funciona como una forma de distribuir la riqueza. Este mode- conjunto de
lo hace hincapié en la medicina preventiva y la participación de la instituciones,
ciudadanía. equipamientos y
personal especializado
En la Ley General de Sanidad, una de las bases legislativas de la orga-
nización sanitaria en España es nuestro sistema sanitario, que queda destinados a la
definido como Servicio Nacional de Salud y está integrado por los ser- promoción, protección
vicios de salud de las comunidades autónomas y coordinado por el y restauración de
Estado. Las administraciones públicas pueden establecer acuerdos de la salud de los
colaboración con instituciones de titularidad privada para ofrecer deter-
individuos, las
minados servicios. La Ley General de Sanidad define el SNS como “el
conjunto de los servicios de salud de la Administración del Estado y de poblaciones y/o su
los servicios de salud de las Comunidades Autónomas en los términos entorno.
establecidos por esta ley”. El SNS integra todas las funciones y presta-
ciones sanitarias que en dicha ley son responsabilidad de los poderes
públicos para su debido cumplimiento.

1.2. Evolución histórica del sistema sanitario


español

A principios del siglo xx el Estado se ocupaba de los problemas sanita-


rios que afectaban a la población. La asistencia sanitaria individual era
proporcionada por la medicina privada, y la caridad y las organizaciones
gremiales y religiosas eran las que se hacían cargo del costo de la asis-
tencia si no había recursos económicos suficientes.

Según la exposición de motivos de la Ley de Cohesión y Calidad del


SNS, el desarrollo de la Ley General de Sanidad ha hecho que:

❱ El SNS tenga carácter público, universal y gratuito.

❱ Se potencie la descentralización de los servicios sanitarios. La Ley


General de Sanidad
❱ Se realice la integración de todas las estructuras y servicios públicos ha hecho que el
al servicio de la salud.
Sistema Nacional de
❱ Se produzca la organización en áreas de salud. Salud tenga carácter
público, universal y
❱ Se desarrolle un modelo de Atención Primaria que integre las activida- gratuito.
des asistenciales y de prevención, promoción y rehabilitación básica.

Radioterapia-Modulo1 para IMPRESION.indb 17 23/11/18 9:50


18 ❘ ATENCIÓN AL PACIENTE

Ejemplo de centro de salud (autor: Tyk).

1.3. Organización del Sistema Nacional


de Salud

En cada comunidad autónoma se constituye un Servicio de Salud que


dirige todas las instituciones de la propia comunidad, diputación y/o
ayuntamiento. Cada Servicio de Salud comunitario se divide en zonas
geográficas denominadas Áreas de Salud, que son las estructuras fun-
damentales del sistema sanitario. Cada Área de Salud se responsabiliza
de la dirección de las instituciones sanitarias de su zona geográfica, de
la atención sanitaria y de los programas de salud que en ellas se desa-
Cada rrollan. Las Áreas de Salud atienden poblaciones de 200.000 a 250.000
Área de Salud se habitantes. Las personas deben ser atendidas en su Área de Salud por
un hospital, tanto en el ámbito de Atención Primaria como en el de Aten-
responsabiliza
ción Especializada. A su vez, las Áreas de Salud se dividen en zonas de
de la dirección de salud donde se presta la Atención Primaria de salud, que es llevada a
las instituciones cabo en centros de salud por equipos en los que trabajan distintos pro-
sanitarias de su zona fesionales y que reciben el nombre de “equipos de Atención Primaria”.
geográfica, de la
atención sanitaria y
1.4. Sistema sanitario privado en España
de los programas de
salud que en ella se Respecto al sector privado, la Ley General de Sanidad reconoce el
desarrollan. ejercicio libre de las profesiones, la libertad de empresa y la posibilidad
de las administraciones públicas de establecer conciertos para prestar

Radioterapia-Modulo1 para IMPRESION.indb 18 23/11/18 9:50


Identificación del ámbito de trabajo ❘ 19

servicios sanitarios con medios ajenos al sector público, a través de


medios privados. Los conciertos deben cumplir una serie de requisitos,
como mejorar los servicios contratando aquellos que en los medios
propios no se ofrecían, que los servicios tengan los mismos precios,
etc. Los conciertos pueden realizarse con centros hospitalarios o con
entidades no hospitalarias. En España hay una serie de organizaciones
que tienen mucha importancia en el sector privado sanitario: mutualida-
des públicas para funcionarios, empresas colaboradoras de la Seguridad
Social, mutuas de accidente de trabajo y enfermedades profesionales
y entidades de seguro libre.

2. UNIDADES DE RADIODIAGNÓSTICO,
MEDICINA NUCLEAR
Y RADIOTERAPIA
EN EL SISTEMA SANITARIO

Generalmente estas unidades son servicios independientes que se


ubican dentro del hospital y dependen de una estructura jerárquica
concreta en función de cada institución, habitualmente la gerencia, la
dirección asistencial, la dirección médica y de enfermería, el jefe de
servicio, el supervisor y los diferentes profesionales.

2.1. Funciones de los profesionales


de los servicios de oncología
radioterápica, medicina nuclear
y radiodiagnóstico

Las funciones de cada profesional en cada uno de los servicios depen-


den de cómo se organiza cada institución y de los medios de que dis-
pone. A continuación se detallan las funciones principales de los dife-
rentes profesionales implicados.

❱ Médico: es el responsable de la prescripción del tratamiento en caso


de la radioterapia o de la interpretación de las imágenes obtenidas,
así como del diagnóstico en el caso de los servicios de medicina
nuclear o radiodiagnóstico. Sus responsabilidades incluyen la consul-
ta, la prescripción y/o diagnóstico de los tratamientos, la realización
de informes y los controles clínicos.

❱ Radiofísico: es un profesional con competencias clínicas, de inves-


tigación y de educación. Las principales responsabilidades que tiene
son las pruebas de aceptación, calibración y supervisión del mante-
nimiento de los equipos y de los programas de garantía de calidad.

Radioterapia-Modulo1 para IMPRESION.indb 19 23/11/18 9:50


20 ❘ ATENCIÓN AL PACIENTE

❱ Enfermería: se encargan del cuidado del paciente, le informan sobre


los posibles efectos secundarios y le enseñan a identificarlos y tratar-
Las funciones
los; también le educan sobre los cuidados que se tienen que realizar.
de cada profesional
en cada uno de los ❱ Técnicos: son los profesionales encargados de administrar el trata-
servicios dependen miento y/o de realizar las pruebas diagnósticas a los pacientes. Su
de cómo se organiza trabajo está supervisado por el médico responsable.

cada institución y de ❱ Otros profesionales sanitarios: auxiliares de enfermería, auxiliares


los medios de que administrativos y secretarias, trabajadores sociales y nutricionistas,
dispone. entre otros.

3. GESTIÓN DEL ALMACÉN SANITARIO


Para que los centros sanitarios puedan funcionar adecuadamente y
garantizar el desarrollo de la actividad asistencial necesitan almacenar
los artículos sanitarios de forma coherente y racional. Comprar,
almacenar y suministrar son actividades propias de cualquier empresa
y deben estar coordinadas para que no se produzcan fallos en la asis-
tencia de los pacientes. En un centro hospitalario se realizan técnicas de
diagnóstico, aplicación de procedimientos terapéuticos, administración
de fármacos, contrastes, etc., por lo que es imprescindible disponer de
productos adecuados de forma suficiente para cuando sean necesarios.
También son necesarios artículos como material de oficina, mobiliario,
ropa de cama, alimentos, etc., para su funcionamiento general.

Los almacenes sanitarios son lugares donde se acumula la mercancía


necesaria para poder ofrecer un servicio de calidad y un espacio físico
donde cada servicio almacena los productos que se deben mantener
en reserva.

Hay diferentes tipos de almacenes sanitarios y se distinguen según


la cantidad de artículos que se almacenan y de las necesidades:

❱ Almacén central: depósito que almacena grandes cantidades de pro-


ductos y materiales de todo tipo. Se utiliza en los grandes hospitales
o sirve para más de un hospital.

❱ Almacén general: almacena la mayor parte de existencias, para que


la institución funcione a pleno rendimiento durante un periodo de
tiempo.

❱ Almacén pequeño: dispone de las existencias mínimas que garanti-


cen el funcionamiento de una unidad (radioterapia, medicina nuclear,
radiodiagnóstico) en un corto periodo de tiempo.

Radioterapia-Modulo1 para IMPRESION.indb 20 23/11/18 9:50


Identificación del ámbito de trabajo ❘ 21

Todo almacén debe disponer de una estructura, organización y proce-


so básico de funcionamiento como la recepción de los productos, la
Todo almacén
colocación de los productos o artículos, el suministro a las diferentes
unidades o servicios, la reposición de productos, el correcto almace- debe disponer de
namiento, la clasificación de los diferentes materiales, la clasificación una estructura,
según las existencias, las condiciones de almacenamiento, la limpieza organización y
y las diferentes zona de almacén. proceso básico de
Además, debe disponer de un catálogo y fichas de artículos en relación funcionamiento.
de todos los productos que se encuentran homologados.

4. ECONOMÍA SANITARIA
La economía es una ciencia social que se ocupa de las relaciones
entre individuos, de las reglas que rigen la producción, la distri-
bución y el consumo de bienes y servicios. Podemos aplicar la eco-
nomía a un sector de producción de servicios como los de la salud.
El consumo de estos servicios de salud depende de las necesidades
sanitarias de cada uno, de la accesibilidad, de la educación sanitaria y
de la renta. La economía de la salud estudia la producción y distribución
de salud y atención sanitaria orientada sobre todo hacia dos vertientes:
la resolución de problemas de salud y la asistencia con la cooperación
interdisciplinar y como disciplina (en universidades y/o revistas del área
de economía). El gasto público dedicado a sanidad es cada vez mayor,
de igual forma que las expectativas de salud de los ciudadanos. Una
solución a este problema puede ser la aplicación de las teorías econó-
micas en el campo de la salud, con el objetivo de obtener el máximo
provecho de los recursos disponibles. De esta manera se potenciaría la
asistencia primaria por delante de la hospitalaria. Las relaciones entre
economía y salud que hay que tener en cuenta son las siguientes:

❱ La economía sanitaria está orientada a la consideración de los con-


ceptos básicos de la economía como la demanda y la oferta. La economía
❱ Hay que estudiar las características específicas de la asistencia sani- es una ciencia social
taria desde la perspectiva económica. que se ocupa de
las relaciones entre
❱ El campo de las técnicas principales de evaluación económica de
programas sanitarios y análisis de las reformas de los diferentes sis- individuos, de las
temas sanitarios de otros países. reglas que rigen
la producción, la
distribución y el
4.1. Oferta y demanda
consumo de bienes
Hay que diferenciar la existencia de una demanda básica de salud y y servicios.
una demanda derivada de la demanda de atención sanitaria. Desde

Radioterapia-Modulo1 para IMPRESION.indb 21 23/11/18 9:50


22 ❘ ATENCIÓN AL PACIENTE

una perspectiva de mercado, se valorarán los factores que influyen


en la oferta y la demanda para poder establecer un marco teórico del
Hay que
mercado de asistencia sanitaria. De este modo, la demanda se ve
diferenciar la influenciada por diferentes aspectos:
existencia de una
demanda básica de ❱ Influencia de la salud: a mejor salud, menor cantidad de asistencia
salud y una demanda sanitaria.

derivada de la
❱ Barreras de acceso: la mayor accesibilidad favorece mayor demanda
demanda de atención de asistencia.
sanitaria.
❱ Necesidad: este concepto es muy variable en función de quién lo
considere.

Y la oferta de atención sanitaria viene determinada también por dife-


rentes factores:

❱ Los costes de producción.

❱ Las técnicas de producción alternativas.

❱ El papel estatal como elemento en los procesos de asistencia tanto


en la financiación como en la provisión de servicios.

El desarrollo y la extensión de los sistemas universales constituyen


uno de los elementos más característicos de las sociedades avanzadas
y de lo que es llamado el “estado del bienestar”. De igual manera, la
introducción de nuevas tecnologías no solo permitirá avances en el diag-
nóstico y tratamiento de enfermedades, sino que permitirá hacerlo de
forma mucho menos cruenta para el paciente. Hay que destacar unos
hechos que originan el creciente protagonismo de la economía de la
salud: el crecimiento de los gastos públicos sanitarios, la universaliza-
ción del acceso gratuito al servicio sanitario de la población, el progreso
en la eficacia y efectividad de la asistencia sanitaria, la conciencia colec-
tiva de existencia de necesidades sanitaria básicas sin satisfacer y las
políticas de contención de los gastos públicos sanitarios.

4.2. Niveles de gestión sanitaria


Hay que diferenciar tres niveles:

❱ Macrogestión: intervención del Estado o de la administración a tra-


vés de la regulación, la financiación, la organización y la gestión de
los servicios sanitarios públicos.

Radioterapia-Modulo1 para IMPRESION.indb 22 23/11/18 9:50


Identificación del ámbito de trabajo ❘ 23

❱ Mesogestión: entre la intervención pública y la decisión clínica ope-


ran varias organizaciones.

❱ Microgestión: es la que desarrollan los profesionales sanitarios,


especialmente los médicos.

4.3. Definición de términos
Para entender el análisis económico de las intervenciones sanitarias es
necesario definir los siguientes términos:

❱ Eficacia: efecto beneficioso teórico producido por una intervención


en condiciones ideales, en grupos homogéneos y en condiciones
bien reguladas. Es la relación entre objetivos y resultados bajo con-
diciones ideales.

❱ Efectividad: beneficio obtenido en condiciones reales en toda clase


de pacientes y cuando usan la intervención todo tipo de profesiona-
les. Es la relación entre objetivos y resultados bajo condiciones reales.

❱ Eficiencia: beneficio obtenido con la intervención en condiciones


reales, en relación con el dinero, los recursos o el tiempo asignado.
Es la relación entre recursos y resultados bajo condiciones reales.

❱ Coste de la oportunidad perdida: se define como el beneficio que


se pierde por no utilizar esos mismos recursos en el mejor de sus
usos alternativos. Es básico en las decisiones sobre cómo asignar
los recursos.

❱ Equidad: igualdad en el reparto, tratar de la misma manera a los que


son iguales y de manera distinta a los que son diferentes.

❱ Evaluación económica completa: para que exista una evaluación


económica completa deben cumplirse ciertas condiciones, como
que se puedan comparar dos o más alternativas y que se puedan
comparar los costes y los resultados. Hay cuatro tipos de evalua-
ciones económicas completas. El punto común entre ellas es que
comparan varias alternativas en términos de efectos sobre la salud
y sobre los recursos, y que las distingue en si hay o no diferencias
entre los efectos sobre la salud y la forma de medir los efectos
sobre la misma.

❱ Coste-beneficio: tanto los efectos sobre la salud como los efectos


sobre los recursos se valoran en unidades monetarias.

Radioterapia-Modulo1 para IMPRESION.indb 23 23/11/18 9:50


24 ❘ ATENCIÓN AL PACIENTE

❱ Coste-efectividad: se comparan los efectos sobre la salud y sobre


los recursos de dos o más opciones. Mide el coste del dinero y el
Para que
beneficio en unidades monetarias objetivables.
exista una evaluación
económica completa ❱ Coste-utilidad: es similar al análisis de coste-efectividad, pero se
deben cumplirse diferencia en que la efectividad se ajusta por la calidad de vida. Cuan-
ciertas condiciones: tifica el beneficio en términos de la percepción del paciente.

que se puedan
❱ Minimización de costes: se comparan dos o más opciones que
comparar dos o más presentan el mismo efecto sobre la salud, la misma efectividad, el
alternativas y que se mismo riesgo o los mismos efectos secundarios. Se comparan sus
puedan comparar costes y se elige la alternativa más económica.
los costes y los
resultados.
5. CALIDAD EN LA PRESTACIÓN DE LOS
SERVICIOS DE RADIODIAGNÓSTICO,
MEDICINA NUCLEAR Y ONCOLOGÍA
RADIOTERÁPICA

En la asistencia sanitaria cada vez es más común el término “cali-


dad”. Una definición fácil de calidad es “hacer lo correcto de la manera
correcta”. En salud esto implica ofrecer servicios seguros, eficaces
y que cubran las necesidades y deseos de los clientes. Desde la
perspectiva de la salud pública, la calidad significa poder ofrecer los
mayores beneficios a la salud con los menores riesgos a la mayor can-
tidad de personas y en función de los recursos disponibles. Podemos
referirnos también a la calidad técnica de la atención, a los aspectos de
prestación de servicios, a las políticas, las infraestructuras o la admi-
nistración. Para los profesionales de la salud la calidad significa calidad
de atención y que contribuya al bienestar del individuo. Los gerentes
de estos programas reconocen que los servicios de apoyo, como la
logística y los registros, son también importantes para la calidad de los
servicios. La definición de calidad creada por la Organización Mundial
de la Salud (OMS) abarca las perspectivas de estos grupos. La calidad
de atención consiste en el desempeño adecuado de intervenciones
seguras que sean económicamente accesibles a la sociedad y capa-
Para los ces de producir un impacto sobre las tasas de mortalidad, morbilidad,
profesionales de minusvalía y desnutrición.
la salud la calidad
Desde la perspectiva del usuario de la sanidad, la calidad abarca otros
significa calidad
elementos que no siempre son tenidos en consideración. Poder abordar
de atención y que las inquietudes del cliente es tan esencial para la atención de la buena
contribuya al bienestar calidad como la competencia técnica. El principal objetivo de cualquier
del individuo. estrategia de calidad es asegurar una atención sanitaria de excelencia,
personalizada y centrada en las necesidades del paciente. Es preciso

Radioterapia-Modulo1 para IMPRESION.indb 24 23/11/18 9:50


Identificación del ámbito de trabajo ❘ 25

RECUERDA QUE

Las acreditaciones
internacionales
definen una serie
de conceptos de
gestión, reglas de
organización, criterios
y métodos relativos
a la evaluación y la
garantía de calidad.

Puerta del Ministerio de Sanidad (autor: Luis García).

centrar los esfuerzos en apoyar a los profesionales en todo aquello que


contribuya a favorecer la excelencia clínica.

El Ministerio de Sanidad ha elaborado un Plan de Calidad para el SNS


cuyos principios pueden ser asumidos por todos los profesionales que
trabajan en el ámbito de la atención sanitaria, y que está:

❱ Centrado en las necesidades de pacientes y usuarios.

❱ Orientado a la protección, la promoción de la salud y la prevención.

❱ Preocupado por el fomento de la equidad. Desde la


perspectiva de la
❱ Decidido a fomentar la excelencia clínica. salud pública, la
calidad significa poder
❱ Interesado en impulsar la evaluación de tecnologías y procedimientos
ofrecer los mayores
con base en la mejor evidencia disponible.
beneficios a la salud
❱ Capacitado para planificar sus recursos humanos con suficiente anti- con los menores
cipación, para así cubrir adecuadamente las necesidades de los ser- riesgos a la mayor
vicios.
cantidad de personas
❱ Transparente para todos los profesionales. en función de los
recursos disponibles.
❱ Evaluable en el resultado de sus acciones.

Radioterapia-Modulo1 para IMPRESION.indb 25 23/11/18 9:50


26 ❘ ATENCIÓN AL PACIENTE

En los últimos años muchos servicios, tanto de medicina nuclear como


En los últimos de radioterapia o radiodiagnóstico, han realizado una apuesta clara para
certificar la calidad a través de acreditaciones internacionales. Algunas
años muchos
de ellas son la norma ISO o el modelo EFQM:
servicios han realizado
una apuesta clara ❱ Normas ISO (International Organization for Standardization): es
para certificar la una federación mundial de organismos de normalización que tiene
establecidos unos comités técnicos que elaboran normas internacio-
calidad a través
nales. El cumplimiento de estas normas supone la obtención de un
de acreditaciones certificado de calidad que tiene una duración de tres años.
internacionales.
❱ Modelo EFQM: es una organización (Fundación Europea para la Ges-
tión de la Calidad) sin ánimo de lucro cuya misión es ser la fuerza que
impulsa a la excelencia a las organizaciones europeas. Esta fundación
creó el modelo EFQM de excelencia, constituido por un marco de
trabajo no prescriptivo que comprende diferentes criterios. En la tabla
siguiente se muestran los nueve criterios necesarios para evaluar la
evolución de una institución hacia la excelencia. Se separan en: agen-
tes facilitadores y resultados. A cada criterio se le da un porcentaje
que en total puede sumar un 100 %.

Agentes facilitadores Resultados


Personas (9 %) En las personas (9 %)
Liderazgo (10 %) Política y estrategia (8 %) Procesos (14 %) En los clientes (20 %) Clave (15 %)
Alianzas y recursos (9 %) En la sociedad (6 %)

Radioterapia-Modulo1 para IMPRESION.indb 26 23/11/18 9:50


Identificación del ámbito de trabajo ❘ 27

RESUMEN

En este primer capítulo se han relacionado los conceptos más importan-


tes y hemos conocido un poco mejor cómo funciona y en qué consiste
la organización sanitaria. También se ha comentado cómo se estruc-
tura un sistema sanitario público y privado en España, qué es tanto la
salud pública como la privada, así como la forma en que se estructuran
las unidades de radioterapia, radiodiagnóstico y medicina nuclear en
el sistema sanitario, igual que las funciones principales de los profe-
sionales que lo integran. Además, se han repasado los conceptos más
importantes de la economía sanitaria y un concepto muy de moda en los
últimos tiempos como es la “calidad”. Para ello nos hemos basado, so-
bre todo, en los servicios anteriormente mencionados.

G L O S A R I O

Almacén sanitario: lugar donde se acumula la mercancía necesaria


para poder ofrecer un servicio de calidad y un espacio físico don-
de cada servicio almacena los productos que deben mantenerse en
stock.

Área de Salud: estructura fundamental del sistema sanitario. Cada


Área de Salud se responsabiliza de la dirección de las instituciones sani-
tarias de su zona geográfica, de la atención sanitaria y de los programas
de salud que en ellas se desarrollan.

Economía sanitaria: la economía es una ciencia social que se ocupa


de las relaciones entre individuos, de las reglas que rigen la producción,
la distribución y el consumo de bienes y servicios.

Eficacia: efecto beneficioso teórico producido por una intervención en


grupos homogéneos y en condiciones ideales, bien reguladas. Es la
relación entre objetivos y resultados bajo condiciones ideales.

Radioterapia-Modulo1 para IMPRESION.indb 27 23/11/18 9:50


28 ❘ ATENCIÓN AL PACIENTE

Eficiencia: beneficio obtenido con la intervención en condiciones rea-


les en relación con el dinero, los recursos o el tiempo asignado. Es la
relación entre recursos y resultados bajo condiciones reales.

Equidad: igualdad en el reparto; tratar de la misma manera a los que


son iguales y de manera distinta a los que son diferentes.

Ley General de Sanidad (LGS): la Ley General de Sanidad define el


SNS como el conjunto de los servicios de salud de la Administración
del Estado y de los servicios de salud de las comunidades autónomas
en los términos establecidos por esta ley.

Modelo EFQM: es una organización (Fundación Europea para la Ges-


tión de la Calidad) sin ánimo de lucro cuya misión es ser la fuerza que
impulsa a la excelencia a las organizaciones europeas.

Norma ISO (International Organization for Standardization): es una


federación mundial de organismos de normalización que tiene estable-
cidos unos comités técnicos que elaboran normas internacionales. El
cumplimiento de estas normas supone la obtención de un certificado
de calidad que tiene una duración de tres años.

Oferta y demanda: desde una perspectiva de mercado, se valorarán


los factores que influyen en la oferta y la demanda para poder estable-
cer un marco teórico del mercado de asistencia sanitaria.

Seguro de enfermedad: su objetivo es cubrir los gastos que un tra-


bajador tiene cuando enferma. Esto puede hacerse reembolsando al
trabajador los gastos o creando un servicio de asistencia a cargo del
Estado y que atienda al trabajador.

Seguridad Social (SS): es un conjunto de regímenes a través de los


cuales el Estado garantiza a las personas comprendidas en su campo
de aplicación, por realizar una actividad profesional o por cumplir los
requisitos exigidos en la modalidad no contributiva, así como a los fami-
liares o asimilados que tuvieran a su cargo, la protección adecuada en
las contingencias y situaciones que la ley define.

Sistema Nacional de Salud (SNS): es la denominación dada a la arti-


culación de las prestaciones sanitarias públicas de España desde 1986,
en que fue creado mediante la Ley General de Sanidad. Las mismas
se encuentran gestionadas por las distintas comunidades autónomas
tras su progresiva transferencia, o por el Instituto Nacional de Gestión
Sanitaria, dependiente del Ministerio de Sanidad.

Stock: conjunto de mercancías en depósito o reserva.

Radioterapia-Modulo1 para IMPRESION.indb 28 23/11/18 9:50


Identificación del ámbito de trabajo ❘ 29

EJERCICIOS

❱ E1. Rellena los espacios en blanco (actividad individual o grupal).

Parte Aspecto que regula


Artículo 15
Constitución Española Artículo 41
(artículos relacionados
Artículo 43
con la salud y el sistema
sanitario) Artículo 44-48, 50-55, 70-77
Artículo 148-149
Título preliminar
Título I
Título II
Ley General de Sanidad
Título III
(113 artículos agrupados
Título IV
en 8 títulos)
Título V
Título VI
Título VII

EVALÚATE TÚ MISMO

1. Denominamos “sistema sanitario” a:


q a) El conjunto de equipamientos y personal especializado destinados a la
promoción de la salud de los individuos.
q b) El conjunto de instituciones, equipamientos y personal especializado des-
tinados a la promoción, protección y restauración de la salud de los indivi-
duos.
q c) El conjunto de equipamientos y personal especializado destinados a la
restauración de la salud de los individuos.
q d) Todas las respuestas anteriores son incorrectas.

Radioterapia-Modulo1 para IMPRESION.indb 29 23/11/18 9:50


30 ❘ ATENCIÓN AL PACIENTE

2. El seguro de enfermedad tiene como objetivo:


q a) Cubrir los gastos que un trabajador tiene cuando enferma.
q b) Que el trabajador enferme lo menos posible.
q c) Que la asistencia pueda ser privada.
q d) Las respuestas a y c son correctas.

3. El Servicio Nacional de Salud es:


q a) Un elemento básico para todos y que todos deben recibir en las mismas
condiciones.
q b) Un elemento básico para todos, pero no todos lo deben recibir en las mis-
mas condiciones.
q c) Un modelo que hace hincapié en la medicina preventiva y la participación
ciudadana.
q d) Las respuestas a y c son correctas.

4. La Ley General de Sanidad ha hecho que:


q a) El SNS tenga carácter público, universal y gratuito.
q b) Se potencie la descentralización de los servicios sanitarios.
q c) Se realice la integración de todas las estructuras y servicios al servicio de
la salud.
q d) Todas las respuestas anteriores son correctas.

5. En el ámbito del sistema sanitario en España, ¿qué afirmación es cierta?:


q a) Mejorar los servicios contratando aquellos que en los medios propios no
se ofrecían.
q b) Los conciertos pueden hacerse en centros hospitalarios o en entidades
no hospitalarias.
q c) Hay una serie de organizaciones que tienen mucha importancia en el sec-
tor sanitario privado.
q d) Todas las respuestas anteriores son correctas.

6. ¿Cuál de las siguientes funciones no se realiza en un almacén sanitario?:


q a) Custodiar y controlar los productos almacenados.
q b) Enviar las pérdidas y el deterioro del material almacenado.
q c) Solicitar el reabastecimiento de los artículos cuando sea necesario.
q d) Hacer los pagos a los proveedores.

Radioterapia-Modulo1 para IMPRESION.indb 30 23/11/18 9:50


Identificación del ámbito de trabajo ❘ 31

7. En un almacén, los productos/artículos se guardan/almacenan según


unas normas generales de colocación. ¿Cuál de las siguientes respuestas
no es cierta?:
q a) Los materiales pesados se colocarán en zonas determinadas y con buen
acceso para su colocación y uso.
q b) Los productos peligrosos o tóxicos pueden almacenarse en cualquier sitio
dentro del almacén.
q c) No se aconseja el cambio de productos de un lugar a otro.
q d) Los productos con más entradas y salidas se colocarán próximos a la salida.

8. En economía sanitaria hay una serie de relaciones que hay que tener en
cuenta. Señala la respuesta que sea correcta:
q a) Está orientada a la consideración de los conceptos básicos de la econo-
mía como la demanda o la oferta.
q b) Estudiar las características específicas de la asistencia sanitaria desde la
perspectiva económica.
q c) Centrada en el campo de las técnicas principales de evaluación económi-
ca de programas sanitarios y análisis de reformas de los diferentes siste-
mas sanitarios de otros países.
q d) Todas las respuestas anteriores son correctas.

9. La oferta de atención sanitaria viene determinada por:


q a) Los costes de producción.
q b) Las técnicas de producción.
q c) El papel estatal como elemento en los procesos de asistencia, tanto en la
financiación como en la provisión de servicios.
q d) Todas las respuestas anteriores son correctas.

10. ¿Cuál de los siguientes principios del Plan de Calidad elaborado por el
Ministerio de Sanidad no es correcto?:
q a) Está centrado en las necesidades de paciente y usuario.
q b) Está orientado a la protección, la promoción de la salud y la prevención.
q c) Es evaluable en el resultado de sus acciones.
q d) No es transparente para todos los profesionales.

Radioterapia-Modulo1 para IMPRESION.indb 31 23/11/18 9:50


Radioterapia-Modulo1 para IMPRESION.indb 32 23/11/18 9:50
capítulo

2
APLICACIÓN
DE PROTOCOLOS DE
ACOGIDA DEL PACIENTE

Josep M.a Casanellas Rosell

Sumario
1. Protocolos de citación, registro e identificación de pacientes
2. Documentos clínicos
3. Documentos no clínicos
4. Documentación informativa sobre exploraciones y tratamientos
5. Ley de Protección de Datos
6. Responsabilidad social y principios éticos

Radioterapia-Modulo1 para IMPRESION.indb 33 23/11/18 9:50


34 ❘ ATENCIÓN AL PACIENTE

La correcta identificación del paciente y una adecuada gestión de las citaciones son
condiciones básicas para una buena atención sanitaria. Estos procedimientos, en un servicio
de radiología y radioterapia oncológica, adquieren más importancia por la naturaleza de sus
prestaciones. También se debe tener presente esta correcta formalización de la informa-
ción en el uso de los documentos clínicos que se generan en la asistencia a los pacientes.
Son condiciones necesarias para garantizar una atención de calidad y son, además, docu-
mentos que formarán parte de la historia clínica del paciente. Hay que tener presente que
esta historia clínica del paciente lo va a acompañar durante toda su vida asistencial, sea cual
sea la atención que reciba y el servicio que lo atienda.

En el marco de una atención cada vez más determinada por la participación del paciente en
su proceso asistencial, los conceptos de “consentimiento informado” y “garantía de la inti-
midad de la información asistencial” son determinantes como indicadores de una atención
clínica adecuada.

1. PROTOCOLOS DE CITACIÓN, REGISTRO


E IDENTIFICACIÓN DE PACIENTES

1.1. Citación

RECUERDA QUE
Para la atención de los problemas de salud de los pacientes se uti-
lizan recursos asistenciales diversos, como puede ser un quirófano,
La eficiencia en el
una cama para hospitalización, un box de urgencias, un aparato de
uso de los recursos
radiología y un equipo de radioterapia, entre otros, y que son específi-
asistenciales consiste
cos de la atención. Dispone, además, de unos profesionales sanitarios
en disponer de los
encargados de realizar la asistencia: médicos, enfermeras y Técnicos,
recursos necesarios,
entre otros.
pero solamente de los
necesarios. Para poder atender todas las peticiones de atención asistencial dispone-
mos de agendas para cada tipo de exploración o tratamiento. La citación
del paciente consiste en asignar un día y una hora, en la agenda corres-
pondiente, para poder realizar la atención asistencial correspondiente.
Para ello, los departamentos de programación organizan los horarios
de los profesionales según el tratamiento que se va a desarrollar, así
como los equipos y el material necesario.

En el momento de citar al paciente siempre debemos asegurarnos de


que, salvo imprevistos de última hora, el paciente no tiene problemas
para asistir a la cita. Para evitar esta incidencia al paciente se le entrega
una hoja de citación (ver apartado 3.1) en la que debemos indicar el
teléfono del departamento de programación.

Radioterapia-Modulo1 para IMPRESION.indb 34 23/11/18 9:50


Aplicación de protocolos de acogida del paciente ❘ 35

Junto a la identificación del paciente (ver apartado 1.2), la citación com-


prenderá datos administrativos y datos clínicos, todos ellos de gran
La citación del
importancia.
paciente consiste en
❱ Datos administrativos: nombre del recurso que se va a utilizar para asignar un día y una
la prueba, especialidad, ubicación en el centro, profesionales res- hora, en la agenda
ponsables, fecha, hora y minuto de la atención. Toda citación debe correspondiente,
incluir la referencia del centro: nombre del centro, dirección completa
para poder realizar la
y teléfono de contacto (del responsable de programación donde se
realizan las citas), para resolver dudas o para solicitar una nueva cita. atención asistencial
correspondiente.
❱ Datos clínicos: motivo o diagnóstico por el cual es atendido el pacien-
te. Criterio clínico que aconseja la atención que se debe ofrecer, la
prioridad en la atención (urgente, prioritario y ordinario), la previsión de
preparación del paciente y la previsión de disponer de consentimiento
informado (ver apartados 2.1.3, 5 y 6).

Todos y cada uno de los procedimientos que se aplicarán a los pacientes


deben ser incluidos en el proceso de citación, incluso las atenciones
urgentes.

Lógicamente, según la prioridad en la atención del proceso, unos


pacientes recibirán una cita anterior a otros o, si es urgente, la cita será
inmediata, sin ser esta eventualidad motivo para no registrar la atención.

1.2. Registro e identificación de pacientes


Todos los pacientes que son atendidos en un centro asistencial deben
estar debidamente identificados. Existen tres bloques de datos impres-
cindibles para una correcta identificación del paciente.

❱ Datos referentes al paciente: nombre y apellidos, edad (fecha de


nacimiento), sexo, código de identificación del paciente en el centro
o número de historia clínica; son datos que permiten, de una forma Todos y
eficaz, identificar al paciente. cada uno de los
procedimientos que
❱ Datos poblacionales: dirección completa: calle (tipo de vía), núme-
ro, piso, bloque, etc., ciudad, provincia y código postal, teléfono y se aplicarán a los
correo electrónico. A menudo, deficiencias en estos datos, números pacientes deben
de teléfono incorrectos o dirección incompleta, impiden la citación de ser incluidos en el
un paciente o el cambio de cita en caso de desprogramación, con la proceso de citación,
consecuente pérdida o retraso en una atención.
incluso las atenciones
❱ Datos económicos: referidos al responsable del pago de las pres- urgentes.
taciones.

Radioterapia-Modulo1 para IMPRESION.indb 35 23/11/18 9:50


36 ❘ ATENCIÓN AL PACIENTE

2. DOCUMENTOS CLÍNICOS
Un documento es una fuente de información localizable en el tiempo y
el espacio. Es necesario pues que cada documento, además de la infor-
mación que lo caracteriza por su contenido específico, incluya ciertos
RECUERDA QUE datos que permiten su catalogación, como por ejemplo quién genera
la información, cuál es su utilidad, cuándo se ha generado y el proceso
Existe un código de
al que pertenece.
identificación personal
de ámbito sanitario,
propio de cada Los documentos deben contener una estructura determinada, según el
comunidad autónoma, manual de estilo propio de cada centro, para facilitar dicha recogida
que es aconsejable y también para la posterior revisión.
registrar.
Cuando hablamos de documentos clínicos nos referimos a los que tie-
nen como función recopilar la información asistencial generada en
el proceso de atención de los problemas de salud de los pacientes.
Son atenciones realizadas por profesionales clínicos. Esta información
debe de ser conservada en la historia clínica del paciente, para su con-
sulta y desarrollo posterior.

La historia clínica es una secuencia estructurada de información


(datos, valoraciones, aportaciones del paciente y propuestas hechas
al paciente) tanto del médico como del resto de profesionales a lo
largo del proceso de atención. Su estructura responde a una meto-
dología específica en el proceso de diagnóstico y tratamientos de
los problemas de salud de los pacientes, siendo imprescindible una
estricta ordenación cronológica de la información que en ella se reco-
La historia ge y que responde a las diferentes atenciones que dan lugar a cada
clínica es una proceso clínico.
secuencia
estructurada de La relación de documentos o apartados que conforman la historia clí-
nica podemos verla en la Ley Básica Reguladora de la Autonomía del
información (datos,
Paciente y de Derechos y Obligaciones en materia de Información y
valoraciones, Documentación Clínica, a la que nos referiremos en el apartado 6. Los
aportaciones del centros establecerán, en su manual de estilo, las normas de ordenación
paciente y propuestas de la documentación contenida en la historia clínica, de forma que se
hechas al paciente) facilite tanto la inclusión de nueva información como la consulta de
determinados documentos.
tanto del médico
como del resto de Se debe tener presente que, si bien podemos disponer de diferen-
profesionales a lo tes criterios para ordenar la documentación de la historia clínica, la
largo del proceso de existencia de un manual de estilo facilita que todos los profesionales
atención. que empleen la historia clínica participen de un mismo método, lo que
facilita su uso.

Radioterapia-Modulo1 para IMPRESION.indb 36 23/11/18 9:50


Aplicación de protocolos de acogida del paciente ❘ 37

Los documentos clínicos pueden tener soporte digital, papel o de otra


índole y en ellos siempre debe constar, como mínimo:

❱ Referencia del paciente: nombre y apellidos, junto con otros datos


que ayuden a descartar posibles coincidencias en apellidos habi-
tuales (edad, fecha de nacimiento, sexo…) y número de historia
RECUERDA QUE
clínica.
La historia clínica es,
❱ Fecha de realización de las diferentes acciones asistenciales. por sentido clínico
y por ley, única por
❱ Responsabilidad del que realiza los procedimientos. Tiene una paciente.
doble intención, primero como componente legal, en tanto que res-
ponsable de las acciones, y segundo facilitar su ágil localización para
consultas o continuación asistencial. La identificación incluye firma,
ya sea manual o electrónica.

❱ Tipo de prestación o atención realizada: radiografía, ingreso, consul-


ta médica, prueba de esfuerzo, sesión de radioterapia, etc.

❱ Lugar: centro donde se realiza la atención.

❱ Además, cada tipo de documento aporta información específica.

2.1. Documentos clínicos específicos


en un servicio de radiodiagnóstico
o de medicina nuclear

En un servicio de radiodiagnóstico o medicina nuclear identificamos


tres documentos clínicos básicos: documento primario generado
por la exploración, informe de la exploración y consentimiento
informado.
Los
documentos
2.1.1. Documento primario de la exploración deben contener
una estructura
La mayoría de las exploraciones radiológicas generan un documento
que denominamos “primario”. Puede ser tanto la placa radiográfica determinada, según
como la imagen digital de la exploración. el manual de estilo
propio de cada
Llamaremos documento “secundario” al informe que el médico radió-
centro, para facilitar
logo realizará explicando el contenido o resultado de la exploración.
dicha recogida y
Todo documento primario de contener una identificación básica: iden- también para la
tificación del paciente, fecha de realización y tipo de proyección de la posterior revisión.
exploración, si existe dicha información.

Radioterapia-Modulo1 para IMPRESION.indb 37 23/11/18 9:50


38 ❘ ATENCIÓN AL PACIENTE

2.1.2. El informe de la exploración

Es un documento en el que el médico radiólogo explica el resultado


de la exploración: placa radiológica, como ejemplo, o acto intervencio-
nista realizado. Deberemos, por tanto, encontrar en el informe una des-
cripción de los resultados de la exploración y, además, como el resto de
RECUERDA QUE
los documentos clínicos, deberá registrarse la identificación completa del
El paciente puede paciente, identificación de la prueba o tratamiento realizado, responsable
solicitar una copia de la prueba, resultado y profesional a quien va dirigido el informe con el
del informe y del nombre, los apellidos y el servicio clínico al que pertenece.
documento primario.
La transmisión de un informe no es un mero acto administrativo. Según
el resultado de la exploración, debemos garantizar que el informe llegue lo
más rápidamente posible al médico que ha solicitado la prueba, ya que el
tiempo que transcurra puede retrasar un tratamiento crítico para el paciente.

Cabe recordar que si la exploración realizada comporta un estudio


anatomopatológico hay que tramitar la petición junto con la pieza
biopsiada al departamento de anatomía patología, que tras el estudio
correspondiente enviará el resultado al médico solicitante con el infor-
me definitivo.

2.1.3. Consentimiento informado

Es un documento clínico que tiene la finalidad de informar al paciente


del procedimiento que se le plantea realizar y recabar su autoriza-
ción para poder efectuarlo.

En dicha información deben incluirse el diagnóstico del paciente, las


alternativas terapéuticas en caso de existir, la evolución previsible de
la enfermedad, con o sin el tratamiento o exploración propuesta, y
Debemos las complicaciones habituales de dicho procedimiento, excepcionales,
garantizar que el cercanas en el tiempo y posibles a lo largo de la vida del paciente, en
informe llegue lo caso de haberlas.
más rápidamente
El paciente, en plena facultad de decisión, firma el documento con nom-
posible al médico
bre y apellidos, y también el médico responsable firma conforme ha dado
que ha solicitado la la correspondiente información al paciente y de forma comprensible.
prueba, ya que el
tiempo que transcurra Recuerda que antes de proceder a realizar un tratamiento o exploración
a un paciente hay que confirmar si es necesario el consentimiento
puede retrasar un
informado y verificar que se ha firmado, además de que el paciente
tratamiento crítico entiende su contenido.
para el paciente.
En los apartados 5 y 6 se ofrece más información al respecto.

Radioterapia-Modulo1 para IMPRESION.indb 38 23/11/18 9:50


Aplicación de protocolos de acogida del paciente ❘ 39

2.2. Documentos clínicos específicos en un


servicio de oncología radioterápica

2.2.1. Documento de simulación

Este documento contiene la información sobre la región anatómica


donde debe realizarse el tratamiento. Deberá contener la identifica-
ción del paciente completa, así como la posición que deberá adoptar
y los sistemas de inmovilización utilizados. En muchas ocasiones se
acompaña de la foto del paciente, y aporta también información sobre
la dosis de radiación prevista y la técnica que se va a utilizar. También
deberá identificar al Técnico y al médico responsable.

El documento de simulación conlleva las imágenes tridimensionales


del área propuesta y el volumen que se va a irradiar.

Como todo documento clínico, deberá ser conservado en la historia


clínica el tiempo que la ley asigne; pero además, al tratarse de un docu-
mento donde se informa de un tratamiento que puede condicionar posi-
bles tratamientos posteriores de radioterapia, se aconseja conservarlo
hasta la defunción del paciente como mínimo.

2.2.2. Dosimetría

Documento que resume las puertas de entrada de los haces de


radioterapia (radioterapia externa) o la posición de las fuentes (bra-
quiterapia). Deberá identificarse al paciente y a los responsables tanto
médicos como físicos.

2.2.3. Hoja de tratamiento

Registro en el que constan el tipo de tratamiento y la dosis que


debe administrarse. Debe incluir la fecha y dosis administrada cada
día, así como la dosis acumulada. También debe incluir la identificación
RECUERDA QUE
completa del paciente, y en muchas ocasiones una foto. Permite veri-
ficar que se está realizando el tratamiento al paciente correspondiente Sin la autorización del
y comprobar qué dosis ha recibido. paciente no podemos
efectuar exploraciones
Finalmente, constarán los responsables médicos y técnicos del trata- o tratamientos
miento. Esta hoja en muchas ocasiones es digital. cuando estos implican
cierto riesgo para el
Como todo documento clínico, deberá ser conservado en la historia paciente.
clínica el tiempo que la ley asigne; pero además, al tratarse de un docu-

Radioterapia-Modulo1 para IMPRESION.indb 39 23/11/18 9:50


40 ❘ ATENCIÓN AL PACIENTE

mento en el que se informa de un tratamiento que puede condicionar


posibles terapéuticas posteriores, se aconseja conservarlo hasta la
defunción del paciente.

RECUERDA QUE
3. DOCUMENTOS NO CLÍNICOS
La satisfacción del En el proceso asistencial de los pacientes, además de generar los docu-
paciente es una de mentos clínicos antes citados, se generan otros documentos de tipo
las dimensiones organizativo, informativo y de evaluación del servicio prestado.
básicas de la calidad
asistencial en las Deben contener una referencia cronológica de cuándo el documento
principales entidades realiza su función, la identificación de la función que realiza, el depar-
internacionales de tamento al que pertenece o que lo genera y, en caso necesario, el
acreditación. departamento donde realiza su función. Ejemplos de estos documentos
serían la hoja de citación y las encuestas de satisfacción.

3.1. Hoja de citación
Tiene como finalidad informar al paciente sobre cuándo y dónde
se va a realizar la exploración o tratamiento, pudiéndose acom-
pañar de un folleto informativo de las características de la prueba
que se va a realizar y la preparación que debe seguir el paciente (ver
apartado 4).

Este documento se entrega al paciente en el momento de la citación,


si esta se realiza en su presencia, o puede enviarse por correo postal.
En su defecto, la información de la citación es referida en una llamada
telefónica. Es un documento no clínico que no debemos conservar más
allá de la fecha de realización de la prestación y no forma parte de la
historia clínica.

Al recibir a un paciente, hay que recordar solicitarle la hoja de citación


para verificar tanto su identidad como la correspondencia con la pro-
Al recibir a gramación prevista.
un paciente hay que
recordar solicitarle
la hoja de citación 3.2. Encuesta de satisfacción del paciente
para verificar tanto
Una de las principales dimensiones de la calidad asistencial consiste en
su identidad como la conocer cómo el paciente percibe nuestra atención, seguramente de
correspondencia con la alta calidad con criterios clínicos, pero a veces no sabemos hacer que
programación prevista. el paciente se sienta debidamente atendido, informado (previamente,
durante el proceso o en la derivación y complicaciones posteriores al

Radioterapia-Modulo1 para IMPRESION.indb 40 23/11/18 9:50


Aplicación de protocolos de acogida del paciente ❘ 41

procedimiento) y asistido clínicamente, entre otros aspectos. La forma-


lización de la encuesta de satisfacción consiste en pedir al paciente o
familiar que aporte su opinión sobre la atención recibida. Esta informa-
ción, debidamente recopilada y analizada, indica cómo nos relacionamos
con el paciente y permite conocer opciones de mejora. Una encuesta
es documentación no clínica que, una vez analizada y tabulada no es
necesario conservar. Sus resultados deben ser hechos públicos tanto
dentro de la unidad y entidad como en la web, en el caso de disponer
de ella.

4. DOCUMENTACIÓN INFORMATIVA
SOBRE EXPLORACIONES
Y TRATAMIENTOS

Ante determinadas exploraciones o tratamientos es necesario indicar


cómo debe prepararse el paciente para ser sometido a la prueba o si
existe alguna contraindicación para realizarla. Así, se debe conocer
si la paciente puede estar embarazada para indicar una exploración
radiológica, si el paciente sufre crisis de pánico al realizarle una TC
o resonancia magnética, o se debe informar al paciente de cómo
ha de prepararse para realizar una colonoscopia, entre otros muchos
ejemplos. En el caso de un servicio de oncología radioterápica, se
debe verificar que el folleto informativo que se entrega al paciente al
programar las sesiones de simulación y radioterapia aporta informa-
ción sobre el desarrollo de las visitas, qué es la radioterapia, cómo
se administra y los efectos del tratamiento sobre el paciente, los
efectos generales y los efectos específicos según el área que se va
a irradiar, además de la dosis. Por otro lado, es conveniente que se
verifique la comprensión por parte del paciente de cada apartado.
Esta información suele contenerse en documentos no referidos a un
paciente concreto; son informativos y específicos de cada prueba.
Hay que entregarlos al paciente con tiempo suficiente y con las expli-
caciones necesarias para asegurarnos de su completa comprensión.
Además, se incluye un teléfono de referencia para consultar dudas y
complicaciones debidas a la preparación, o de otra índole, que puedan
desaconsejar la prueba.

5. LEY DE PROTECCIÓN DE DATOS


La Ley de Protección de Datos fue uno de los avances más importantes
respecto a los derechos de los ciudadanos, fruto de la Constitución
del 1978 y también del marco europeo, que obligó a actualizar nuestra
http://www.boe.es/boe/dias/1999/12/14/
legislación vigente. pdfs/A43088-43099.pdf

Radioterapia-Modulo1 para IMPRESION.indb 41 23/11/18 9:50


42 ❘ ATENCIÓN AL PACIENTE

En el año 2002 entra en vigor La Ley Orgánica de Protección de


Datos de Carácter Personal, que tiene por objeto garantizar y pro-
Los datos de
teger, en lo que concierne al tratamiento de los datos personales,
carácter personal las libertades públicas y los derechos de las personas físicas, y espe-
que hagan referencia cialmente de su honor e intimidad personal y familiar, siempre que
al origen racial, la dicha información se registre en ficheros. Recuerda que un fichero
salud y la vida sexual puede ser tanto un registro en sistema informático como un archivo
de documentos, o una simple libreta con datos de los pacientes.
solo podrán ser
Como indica la propia ley, son datos de carácter personal: “cualquier
recabados, tratados información concerniente a personas físicas identificadas o identifica-
y cedidos cuando, bles”. Al referirse al ámbito de la salud, establece que “los datos de
por razones de carácter personal que hagan referencia al origen racial, a la salud y a
interés general, así lo la vida sexual solo podrán ser recabados, tratados y cedidos cuando,
por razones de interés general, así lo disponga una ley o el afectado
disponga una ley o el
consienta expresamente”.
afectado consienta
expresamente. Previene de no usar más que la información estrictamente necesaria,
según los usos para los que fue recogida. Esta ley también se refiere
al consentimiento informado, definiéndolo como “toda manifestación
de voluntad, libre, inequívoca, específica e informada, mediante la
que el interesado consienta el tratamiento de datos personales que
le conciernen”. También la Ley Básica Reguladora de la Autonomía
del Paciente y de Derechos y Obligaciones en materia de Información
y Documentación Clínica, referida en el apartado 2.6, establece la
obligatoriedad del consentimiento informado. El paciente debe tener
garantizado que la información requerida para su atención dispone
de las condiciones de conservación correctas, sin pérdidas ni alte-
raciones.

Un aspecto crítico en la información asistencial es la necesaria garantía


de la intimidad máxima y de que a dicha información solo acceden las
personas autorizadas, en función de su actividad profesional.

Finalmente, cabe destacar el derecho de consulta del Registro General


de Protección de Datos, así como al acceso, rectificación, oposición
y cancelación de los datos a él referidos.

A dicha
información solo
6. RESPONSABILIDAD SOCIAL
Y PRINCIPIOS ÉTICOS
acceden las personas
autorizadas, en Tras la publicación en el año 1948 de la Carta de los Derechos Humanos
función de su por parte de la ONU, se podía leer en su artículo 25 el derecho al nivel
actividad profesional. de vida que garantice la salud, el alimento, la atención médica y los
servicios sociales, entre otros derechos.

Radioterapia-Modulo1 para IMPRESION.indb 42 23/11/18 9:50


Aplicación de protocolos de acogida del paciente ❘ 43

No es una norma de obligado cumplimiento, pero sí una pauta de refe-


rencia que sitúa la salud y la atención social y médica como elemento
El paciente,
básico para el desarrollo humano.
como eje del
La Ley General de Sanidad del año 1986 nos obliga al derecho del proceso asistencial,
paciente a la información, al consentimiento informado y a la disponi- debe asumir una
bilidad de una única historia clínica por paciente y centro assistencial. actitud activa en las
decisiones sanitarias;
La visión del paciente como eje central del proceso asistencial conlleva
un cambio cultural importante tanto para el paciente, que debe asumir el profesional
una actitud activa en las decisiones sanitarias, como para el profesional asistencial debe
asistencial, que debe implicar al paciente en las atenciones que debe implicar al paciente en
recibir. Para ello es indispensable darle la información necesaria para
las atenciones que va
que sus decisiones sean tomadas con pleno conocimiento de la situa-
a recibir.
ción, y debemos darle opción a expresar y tomar las decisiones que
considere oportunas.

Este marco conceptual que exige nuestro entorno social es el que


determina la Ley Básica Reguladora de la Autonomía del Paciente
y de Derechos y Obligaciones en materia de Información y Docu-
mentación Clínica.

Esta norma define al paciente como titular del derecho a la información,


es decir, el derecho del paciente a recibir toda la información referida
a su proceso de salud.

También hace referencia a la confidencialidad de la información asis-


tencial. El paciente es el receptor básico de la información generada
en el proceso asistencial y tiene derecho a la intimidad de dicha infor-
mación.

En el mismo sentido del derecho a decidir del paciente sobre su proce-


so asistencial, la norma permite plantear el concepto de las instruccio-
nes previas, mediante las cuales una persona puede, en disposición
plena de sus facultades, decidir los límites de las atenciones que pue- http://www.boe.es/boe/dias/2002/11/15/
dan serle realizadas. pdfs/A40126-40132.pdf

Radioterapia-Modulo1 para IMPRESION.indb 43 23/11/18 9:50


44 ❘ ATENCIÓN AL PACIENTE

RESUMEN

✓ L a calidad en el registro de la información, tanto la referente a


la identificación del paciente y los profesionales que participan en
los procesos asistenciales como en el registro de los datos organi-
zativos de la atención y en la anotación de la información clínica,
junto con la gestión diligente de los documentos generados, tanto
clínicos como no clínicos, con criterios claros y eficaces de conser-
vación de los mismos; son principios básicos para dar soporte a una
asistencia adecuada y de calidad.

✓ Además, se debe entender al paciente como el centro y motivo


del proceso asistencial, dándole información para que pueda deci-
dir y participar en el mismo, así como respetando su intimidad.

G L O S A R I O

Cancelación: también la LOPD (Ley Orgánica de Protección de Datos)


permite al ciudadano revocar una autorización y eliminar datos ya exis-
tentes en los ficheros con datos personales.

Código de identificación personal: internamente, en cada centro, es


el número de historia clínica, pero en el ámbito de diversas comunida-
des autónomas es un identificador sanitario único por usuario.

Conservación de la documentación: se refiere al conjunto de normas


previstas por el centro, de acuerdo con la legalidad vigente, que definen
el tiempo de conservación de un documento y la forma de conserva-
ción, además de otras pautas como el control de acceso al documento.

Consulta y acceso: la capacidad de cualquier ciudadano, legalmente


reconocida en la LOPD, para conocer la información contenida en los
ficheros registrados con información de carácter personal.

Estudio anatomopatológico: consiste en la realización de una biopsia


o citología recogiendo, por diversos mecanismos, una muestra de tejido
vivo del paciente: biopsia de mama y de próstata, entre otras.

Radioterapia-Modulo1 para IMPRESION.indb 44 23/11/18 9:50


Aplicación de protocolos de acogida del paciente ❘ 45

Fichero: todo conjunto organizado de datos de carácter personal, cual-


quiera que fuera la forma o modalidad de su creación, almacenamiento,
organización y acceso.

Firma electrónica: en los registros mecanizados el profesional se iden-


tifica con unas claves propias que permiten garantizar su identidad.
Según la Directiva 1999/93/CE del Parlamento Europeo y del Consejo de
13 de diciembre de 1999, por la que se establece un marco comunitario
para la firma electrónica, son los datos en forma electrónica anejos a
otros datos electrónicos o asociados de manera lógica con ellos, utili-
zados como medio de autenticación.

Intimidad: referida a una persona, es el anonimato que caracteriza un


dato o información.

Manual de estilo: conjunto de normas que permiten unificar criterios


de imagen en el centro, definición de los documentos propios, su orga-
nización y su contenido, así como criterios de conservación, entre otros.

Oposición: es la herramienta jurídica, dentro del marco de la LOPD, que


permite al ciudadano negarse a que sus datos personales sean objeto
de tratamiento en los ficheros reconocidos por la citada ley.

Proceso clínico: es la atención sanitaria, o conjunto de ellas, relaciona-


das por un mismo motivo de consulta o diagnóstico: visita a urgencias
que genera un ingreso hospitalario, diversas visitas ambulatorias tras
el alta, etc. Algunos de estos procesos tendrán una duración limitada
en el tiempo: los procesos agudos, sin que ello los catalogue de más
o menos graves, mientras que otros procesos tienen una duración ili-
mitada, los procesos crónicos, que acompañarán al paciente el resto
de su vida.

Programación: procedimiento administrativo que consiste en realizar


la o las citaciones de un paciente para los tratamientos o exploraciones
prescritas por el médico.

Rectificación: en el mismo marco de la LOPD, el ciudadano puede


solicitar la rectificación de datos incorrectos.

Tratamiento de datos personales: operaciones y procedimientos


técnicos, de carácter automatizado o no, que permitan la recogida,
grabación, conservación, elaboración, modificación, bloqueo y cancela-
ción, así como las cesiones de datos que resulten de comunicaciones,
consultas, interconexiones y transferencias.

Radioterapia-Modulo1 para IMPRESION.indb 45 23/11/18 9:50


46 ❘ ATENCIÓN AL PACIENTE

EJERCICIOS

❱ E1. Ante la atención de un paciente urgente con deficiencia mental o con


problemas de comunicación, ¿priorizamos la atención o la identifica-
ción correcta del paciente?

❱ E2. Referente a la hoja de citación del paciente, ¿crees que es mejor enviar-
la por correo o SMS, en vez de entregarla en mano?

❱ E3. ¿Por qué motivo debemos conservar la dosis total de irradiación de un


paciente (documentación clínica)?

❱ E4. La identificación del paciente la realizamos al asignarle el número de


historia clínica del centro. ¿Es necesario verificarla en cada atención y
antes de realizar cada procedimiento, sea diagnóstico y/o terapéutico?

❱ E5. Una vez el paciente ya ha firmado el consentimiento informado, ¿puede


revocarlo?

EVALÚATE TÚ MISMO

1. ¿Cuál es la finalidad de la hoja de citación?:


q a) Informar al paciente de la fecha y hora de próxima atención, además de
los datos relativos al lugar de atención, el tipo de atención y el responsa-
ble de la atención.
q b) Saber que médico le atiende.
q c) Conocer los derechos del paciente.
q d) Informar al paciente de los horarios de visita al centro asistencial que lo
atiende.

Radioterapia-Modulo1 para IMPRESION.indb 46 23/11/18 9:50


Aplicación de protocolos de acogida del paciente ❘ 47

2. Son datos básicos de la citación…:


q a) Nombre y apellidos del paciente, número de historia clínica, teléfono del
departamento de programación, fecha, hora, lugar de la atención y proce-
dimiento que se va a realizar.
q b) Diagnóstico del paciente, teléfono del paciente, dirección del paciente y
del centro asistencial.
q c) Nombre y apellidos del paciente, del médico responsable de la atención y
número de colegiado.
q d) Diagnóstico del paciente, tratamiento que se va a realizar, pronóstico de
gravedad y nombre del médico responsable.

3. ¿Por qué asignamos un número de historia clínica a cada paciente?:


q a) Para saber cuántos pacientes atendemos cada día.
q b) Para tener un identificador único por paciente que nos permita diferen-
ciarlo del resto de pacientes y asignarle la historia clínica correspondiente.
q c) Porque lo determina una ley.
q d) Las respuestas b y c son correctas.

4. ¿Cuál es la importancia de disponer del número de teléfono actualizado


del paciente?:
q a) Poder darle información de la actividad del centro.
q b) Poder avisarle de cambios en la programación de su citación.
q c) Dar información de dónde aparcar y el menú del restaurante.
q d) Las respuestas a y c son correctas.

5. ¿Cuál es la función de la historia clínica?:


q a) Dar soporte a los procesos asistenciales del paciente.
q b) Dar información administrativa a la dirección del centro.
q c) Suministrar datos de los pacientes a las autoridades sanitarias.
q d) Es información exclusiva para el médico que atiende al paciente.

6. ¿Es posible disponer de un documento clínico sin la fecha de su formali-


zación?:
q a) Un documento de soporte a la realización de una atención sanitaria debe
llevar la fecha de la realización de la prestación o, en su caso, anulación y
anotación de las incidencias.
q b) La posibilidad de cambiar la fecha de realización de un procedimiento
aconseja no poner ninguna fecha.

Radioterapia-Modulo1 para IMPRESION.indb 47 23/11/18 9:50


48 ❘ ATENCIÓN AL PACIENTE

q c) La única fecha importante para un documento es la fecha en que se ha


creado el documento.
q d) Es importante la fecha de la realización del procedimiento solamente si no
se ha anulado o suspendido.

7. ¿Cuál es la función del informe de una exploración?:


q a) Informar al paciente del resultado de la prueba.
q b) Informar al médico que ha pedido la exploración.
q c) Confirmar un diagnóstico.
q d) Todas las respuestas son correctas.

8. Cita cuatro datos específicos de dosimetría:


q a) Nombre y apellidos del paciente, número de historia clínica, diagnóstico y
dosis total de radiación que se va a recibir.
q b) Resume las puertas de entrada de los haces de radioterapia (radioterapia
externa) o la posición de las fuentes (braquiterapia).
q c) Dosis fracción, dosis total, número de historia clínica y diagnóstico.
q d) Nombre y apellidos del paciente, número de historia clínica, teléfono del
paciente y dosis total.

9. ¿Qué información contiene el documento de simulación?:


q a) Volumen de tejido que se va a irradiar, posición del paciente para realizar
el tratamiento y punto donde centrar la radiación.
q b) Identifica cómo hacer la radioterapia más precisa, efectiva y menos dañi-
na para los tejidos sanos.
q c) Indica cómo se prevé que el cáncer se desarrolle.
q d) Las respuestas a y b son correctas.

10. ¿En qué documento encontrarás la dosis total de radiación recibida o pre-
vista para recibir del paciente?:
q a) Hoja de dosimetría.
q b) Informe de la exploración radiológica.
q c) Encuesta de satisfacción.
q d) Hoja de citación.

11. ¿Por qué motivo es aconsejable que el paciente disponga de la hoja de


citación?:
q a) Para conocer el diagnóstico de la enfermedad que está siendo tratada.
q b) Para saber cuándo tiene previsto el tratamiento o exploración.

Radioterapia-Modulo1 para IMPRESION.indb 48 23/11/18 9:50


Aplicación de protocolos de acogida del paciente ❘ 49

q c) Para poder avisar de imprevistos que le impidan acudir a recibir la aten-


ción prevista.
q d) Las respuestas a y c son correctas.

12. ¿Puede una excelente atención clínica ser percibida como mala atención?:
q a) Una buena atención clínica siempre genera una valoración global de cali-
dad de la asistencia.
q b) Un tiempo de espera percibido como excesivo por el paciente puede ha-
cerle valorar globalmente la atención como deficiente.
q c) Los aspectos de relación con los profesionales son los únicos que tienen
importancia al valorar una atención sanitaria.
q d) El tiempo de espera para ser citado y el tiempo de espera para ser visita-
do son los únicos que el paciente valora en la atención sanitaria.

13. En una atención urgente, ¿es necesario ofrecer información sobre las ex-
ploraciones y tratamientos?:
q a) La información al paciente solamente se da en las atenciones programadas.
q b) En caso necesario, por la dificultad de informar al paciente, podemos dar
la información a la persona responsable acompañante.
q c) El riesgo vital del paciente o su capacidad de entender la información nos
debe orientar sobre si dar antes la información.
q d) Las respuestas b y c son correctas.

14. ¿Cuándo entregamos al paciente la documentación informativa sobre ex-


ploraciones y/o tratamientos?:
q a) En el momento de realizar la citación.
q b) Cuando el paciente acude a la visita o tratamiento.
q c) Cuando realizamos la citación y verificamos su comprensión, también an-
tes de realizar el tratamiento.
q d) No es aconsejable informar al paciente para no aumentar sus dudas.

15. ¿Es correcto dar información asistencial por teléfono?:


q a) Siempre es la mejor alternativa, pues disponemos del teléfono registrado
y no interfiere el proceso de citación.
q b) Nunca es una buena alternativa, ya que no es fácil localizar al paciente y
muchas veces los teléfonos son erróneos.
q c) Siempre que sea un teléfono móvil, que nos permita hablar con el pacien-
te en cuestión.
q d) Por criterios de confidencialidad, al no poder tener certeza de quién recibe
la información, no se permite esta vía de comunicación.

Radioterapia-Modulo1 para IMPRESION.indb 49 23/11/18 9:50


50 ❘ ATENCIÓN AL PACIENTE

16. Un documento como la hoja de dosimetría, ¿puede ser entregado al pa-
ciente?:
q a) La hoja de dosimetría contiene información muy compleja y es peligroso
entregarla al paciente, pues no la entiende y puede, además, malinterpre-
tarla.
q b) Toda la información contenida en la historia clínica es susceptible de ser
entregada al paciente si este la solicita, ya sea original o copia.
q c) Es aconsejable hacer una copia para el paciente, añadiendo una explica-
ción del contenido al hacer la entrega.
q d) Las respuestas b y c son correctas.

17. ¿Puede el padre de un paciente decidir sobre si le realizamos un trata-


miento al hijo, siendo este mayor de 18 años?:
q a) Siempre la decisión de un tratamiento recae en el padre, pues es el res-
ponsable.
q b) Solamente si el tratamiento tiene riesgo de vida.
q c) Si el paciente es mayor de 18 años la decisión le corresponde a él exclu-
sivamente.
q d) Para evitar la angustia del paciente es mejor pedir la autorización al padre.

Radioterapia-Modulo1 para IMPRESION.indb 50 23/11/18 9:50


Aplicación de técnicas de comunicación y apoyo psicológico ❘ 51

capítulo

3
APLICACIÓN
DE TÉCNICAS DE
COMUNICACIÓN
Y APOYO PSICOLÓGICO

Rosa Dorca Coll,


Nuria Gondón Espinasa

Sumario
1. Elementos de la comunicación
2. Técnicas de comunicación
3. Fases de atención a la persona usuaria
4. Mediación cultural en el entorno sanitario
5. Desarrollo de la personalidad
6. Cambios psicológicos y adaptación a la enfermedad
7. Psicología del paciente crónico
8. Mecanismos de defensa ante la enfermedad
9. Relación de ayuda (counselling)

Radioterapia-Modulo1 para IMPRESION.indb 51 23/11/18 9:50


52 ❘ ATENCIÓN AL PACIENTE

La comunicación es una necesidad humana básica que se inicia en el encuentro con otra
persona. Los Técnicos en Radioterapia y los Técnicos en Imagen para el Diagnóstico, como
profesionales de las ciencias de la salud, no solo se han de formar en habilidades técnicas,
también es esencial y necesaria la relación y la comunicación profesional-cliente/paciente.
Este capítulo tiene el objetivo de facilitar la formación sobre comunicación, comunica-
ción terapéutica, empatía, asertividad y todos estos valores imprescindibles para la
relación paciente/usuario. También merece una atención especial la comunicación con
los pacientes con cáncer; estos acuden al servicio de imagen para el diagnóstico donde se
realiza el diagnóstico de la enfermedad y a los servicios de radioterapia para el tratamiento;
en estos pacientes es fundamental establecer un soporte psicológico tanto para el propio
paciente como para su familia.

El cáncer es uno de los problemas de salud prioritarios, ya que constituye una de las prin-
cipales causas de mortalidad entre la población. Recibir un diagnóstico de cáncer y llevar a
término un tratamiento para superar esta enfermedad supone afrontar una serie de situacio-
nes estresantes que, en muchas ocasiones, pueden sobrepasar al paciente y a su familia. Es
fundamental establecer una red de atención psicológica entre todos los profesionales
de la salud, con el objetivo de cubrir las necesidades de cada paciente oncológico,
aumentar su calidad de vida y prevenir posibles complicaciones biopsicosociales.

1. ELEMENTOS DE LA COMUNICACIÓN
La comunicación es el proceso por el que las personas se transmiten
mutuamente información, conocimiento, ideas, actitudes y emociones.
Está asociada al comportamiento y se realiza con las palabras, con la
forma de expresión y con la manera de actuar. La comunicación no
solo se realiza con la voz, sino con el lenguaje no verbal, el silencio, las
expresiones faciales y las expresiones corporales. Ofrece la oportuni-
dad de crear vínculos, de compartir inquietudes, de transformar emo-
ciones y realidades, aprender, reflexionar y comprender, pero también
destruye las relaciones más sólidas. La comunicación es el vehículo
en el que se construye la vida y, a pesar de ello, no se acostumbra a
RECUERDA QUE
darle una atención especial; está tan integrada que se da por sabida.
La comunicación es Toda comunicación está sujeta a la interpretación subjetiva de
una necesidad básica cada ser humano.
del ser humano,
pero también es una
fuente inagotable de
malentendidos.
“Es imposible no comunicarse” (axioma de Watzlawick, 1997).

Radioterapia-Modulo1 para IMPRESION.indb 52 23/11/18 9:50


Aplicación de técnicas de comunicación y apoyo psicológico ❘ 53

Los elementos de la comunicación son los siguientes:

❱ Emisor: aquel que transmite la información (un indi-


viduo, un grupo o una máquina).

❱ Receptor: aquel, individual o colectivamente, que


recibe la información.

❱ Código: conjunto o sistema de signos que el emi-


sor utiliza para codificar el mensaje (los más utiliza-
dos son el lenguaje verbal y el no verbal).

❱ Canal: elemento físico por donde el emisor transmite la información y


que el receptor capta por los sentidos corporales. Se denomina “canal”
tanto al medio natural (aire, luz) como al medio técnico empleado
(imprenta, radio, teléfono, televisión, ordenador, etc.) y se percibe a
través de los sentidos del receptor (oído, vista, tacto, olfato y gusto).

❱ Mensaje: la propia información que el emisor transmite.

❱ Contexto: circunstancias temporales, espaciales y socioculturales


que rodean el hecho o acto comunicativo y que permiten comprender
el mensaje en su justa medida.

CÓDIGO

EMISOR MENSAJE RECEPTOR

CANAL

CONTEXTO

Esquema de la comunicación de recursos (educación.es).

Radioterapia-Modulo1 para IMPRESION.indb 53 23/11/18 9:50


54 ❘ ATENCIÓN AL PACIENTE

Por ejemplo, cuando un paciente llega al servicio de imagen para el


diagnóstico (contexto), el técnico (emisor) llama al paciente (receptor)
y explica la prueba (código) con un contenido (mensaje) utilizando la
comunicación verbal y no verbal (canal).

1.1. Principios de la comunicación

“La comunicación es un proceso de dar y recibir información”


(Vsatir, 1991)

Las personas que desean obtener la información que necesitan de otros


tienen que comunicarse con claridad. Es necesario tener en cuenta que
siempre se produce una pérdida de información a lo largo del proceso
de comunicación entre el emisor y el receptor, más cuantos más recep-
tores haya (comunicación oral en cadena).

Como seres humanos, sin comunicación no podríamos sobrevivir.

EMISOR

Lo que se quiere decir

Lo que se sabe decir

Lo que se dice

MENSAJE

RECEPTOR

Lo que se oye/lo que se escucha

Como seres Lo que se comprende

humanos, sin
comunicación no Lo que se entiende

podríamos sobrevivir.
Proceso de pérdida de la información.

Radioterapia-Modulo1 para IMPRESION.indb 54 23/11/18 9:50


Aplicación de técnicas de comunicación y apoyo psicológico ❘ 55

1.2. Obstáculos en la comunicación
En el proceso comunicativo pueden existir una serie de obstáculos:

❱ S emánticos: tienen que ver con el significado de las palabras;


se pueden producir por uso incorrecto de las palabras por parte
del emisor o por el desconocimiento del significado por parte del
receptor.

❱ Psicológicos: cada persona tiene su personalidad (tímido, inseguro,


etc.), experimenta sus emociones (tristeza, alegría, etc.), tiene sus
prejuicios y miedos, sus ideas, y esto puede interferir la comunicación
con los otros.

❱ Fisiológicos: se ocasionan por disfunciones, malformaciones y otras


limitaciones funcionales de las personas que intervienen en el proce-
so de la misma enfermedad (sordera, ceguera, etc.).

Barreras fisiológicas.

❱ Físicos: hacen referencia a las interferencias del ambiente (ruido,


calor, frío), equipos, señalizaciones, etc.

❱ Socioculturales: la religión, las diferencias étnicas, el nivel económi-


co, los estatus sociales, las costumbres, etc.

Por ejemplo, la frase “le vamos a realizar una PET, para ello le tene-
mos que administrar por vía intravenosa un isótopo radiactivo” lleva

Radioterapia-Modulo1 para IMPRESION.indb 55 23/11/18 9:50


56 ❘ ATENCIÓN AL PACIENTE

una barrera semántica; es más compresible


para el paciente “le vamos a realizar la prue-
ba y para ello le tenemos que administrar
un contraste/sustancia en vena”.

Para superar las barreras de comunicación


los especialistas recomiendan:

❱ Enviar mensajes claros, comprensibles y


que se adecuen a las posibilidades del
receptor.

❱ Utilizar expresiones que faciliten la comu-


nicación y evitar las que la obstruyen.

❱ Mantener la congruencia entre el lengua-


Barreras físicas. je verbal y no verbal (no podemos dar una
mala noticia sonriendo).

❱ Asumir una actitud de empatía con el interlocutor, “ponerse” en el


lugar del otro.

❱ Escuchar con atención, “escucha activa”.

❱ Aclarar las diferencias en las percepciones.

❱ Utilizar la retroalimentación para verificar la comprensión adecuada.

❱ Eliminar, evitar o disminuir los ruidos o interferencias.

❱ Evitar los perjuicios, tratar de dejarlos a un lado.

❱ Controlar las emociones que puedan perjudicar.

1.3. Características del proceso


comunicativo
1.3.1. La retroalimentación
Se trata de que el receptor haga saber al emisor que ha recibido o
no su mensaje, con la finalidad de que el emisor sea consciente de
cómo ha afectado el contenido del mensaje o su conducta al receptor,
por ejemplo:

Técnico: “Le vamos a realizar la prueba y es muy importante que cuan-


do le digamos, no respire”.

Paciente: no contesta (cara de preocupación).

Radioterapia-Modulo1 para IMPRESION.indb 56 23/11/18 9:50


Aplicación de técnicas de comunicación y apoyo psicológico ❘ 57

Técnico: “¿Me ha entendido? No hay problema, se lo puedo volver a


explicar”.
Todas las
barreras de la
comunicación
producen pérdidas de
información entre el
emisor y el receptor
que pueden hacer
que el interlocutor no
nos entienda, y esto
puede comportar
reacciones negativas.
Emisor Receptor

Lo verdadero no es lo que entiendo yo, sino lo que dice el otro.

Retroalimentación o feedback.

1.3.2. Empatía
La empatía es la habilidad de entender la perspectiva y la experien-
cia del otro, ver el mundo desde su visión y hasta cierto grado expe-
rimentar sus sensaciones. Es una cualidad innata (todas las personas
son capaces de identificar las emociones ajenas y compararlas con las
propias y todo el mundo posee esta capacidad en un grado concreto;
puede entrenarse y aumentar la educación en valores). Un exceso de
empatía o el no distanciamiento del sufrimiento de los demás puede
provocar una depresión frecuente en los profesionales sanitarios: la
empatía es la herramienta principal en la comunicación terapéutica, es
una actitud necesaria que se advierte en la cara y en las palabras del
personal técnico y que comunica al paciente que su situación y sus
preocupaciones nos importan, por ejemplo:

Paciente: “Estoy nervioso por la radioterapia que voy a recibir”.


RECUERDA QUE
Técnico: “No es para tanto, lo hacemos muchas veces cada día”. No
empatía.
Con la empatía
mostramos al paciente
Técnico: “No se preocupe, estaremos a su lado y le explicaremos todo que hemos entendido
lo que vayamos haciendo”. Empatía. lo que siente y que
somos sensibles al
contenido emocional
“Mejor un corazón sin palabras que palabras sin corazón” de lo que nos está
(Proverbio sudanés) comunicando.

Radioterapia-Modulo1 para IMPRESION.indb 57 23/11/18 9:50


58 ❘ ATENCIÓN AL PACIENTE

Los beneficios de la empatía son los que se muestran en el siguiente


cuadro:
“La empatía
representa la habilidad
sensitiva de una
persona para ver el
mundo a través de la Se siente Se siente
perspectiva del otro” más cómodo comprendido
(Sebastián Serrano).
PARA EL
PACIENTE

Se siente más aceptado Puede expresar


y menos solo en su sus emociones
situación y le ayuda a confiar

Le ayuda Refuerza
a comprender mejor su identidad dentro de la
al paciente comunicación terapéutica

PARA EL
PROFESIONAL

Ayuda a centrarse Crea más satisfacción


en el paciente a la hora de trabajar

Beneficios de la empatía para el paciente y para el profesional.

1.3.3. Asertividad

Es un don de la comunicación, una habilidad social, una mezcla de


medida, paciencia y educación y una manera de mantener intacto el
contenido de lo que queremos transmitir sin renunciar a la forma. La
asertividad se basa en el respeto por uno mismo y por los demás.
Implica poder expresar de manera clara, directa y honesta aquello
que se necesita compartir sin agredir al interlocutor en el proceso;
supone crear un espacio en el que se unen la aceptación y la respon-
sabilidad. Permite conseguir el objetivo de manera más rápida y eficaz.
Se consigue que el mensaje se comprenda sin provocar malos enten-
didos ni conflictos. Los profesionales de la salud han de comunicarse
de forma asertiva con los usuarios, ya que es la forma más eficaz de

Radioterapia-Modulo1 para IMPRESION.indb 58 23/11/18 9:50


Aplicación de técnicas de comunicación y apoyo psicológico ❘ 59

alcanzar que la comunicación sea positiva. Las características de una


comunicación asertiva son las siguientes:

❱ Escuchar activamente (se debe demostrar que se escucha).

❱ Situarse en el lugar de la otra persona. http://www.youtube.com/


watch?v=QSvd5EliUQ8

❱ Expresar sentimientos y opiniones.

❱ Proteger la autoestima y respetar a los demás.

❱ Ser positivo.

❱ No amenazar.

❱ No mostrar enfado.

❱ Aceptar las críticas y la derrota.

Por ejemplo, las frases “Entiendo lo que dice, pero es la normativa


del centro, intentaremos solucionarlo lo mejor posible”, “La prueba ha
salido muy bien gracias a su colaboración”, “Tiene razón, vamos con
retraso, hemos tenido una urgencia, enseguida le vamos a atender” o
“Debería dejar de fumar, en caso contrario tolerará poco la radioterapia”
demuestran una comunicación asertiva. Sin embargo, las frases “Qué
quiere que le diga, vamos con retraso, no es mi problema, hay mucho
trabajo”, “Le tenemos que repetir la prueba, ya que usted no se está
quieto” o “Las molestias que tiene son porque usted sigue fumando”
no reflejan una comunicación asertiva.

1.3.4. Claridad/simplicidad

Los mensajes deben ser claros, con un lenguaje adaptado a la persona


que se atiende según edad y nivel cultural. Es importante emplear un
lenguaje sencillo, no usar tecnicismos. Además, para que el mensaje
sea entendido es preciso esperar el momento más adecuado y dejar
un espacio de tiempo, por ejemplo:

Personal sanitario: “Las pruebas demuestran que usted tiene un


tumor” (mirar al paciente, dejar un espacio de tiempo).

Paciente: cara de preocupación, no habla.

Personal sanitario: “¿Quiere hacerme alguna pregunta? Si le parece,


hablamos de los posibles tratamientos. Puede interrumpirme cuando
sea necesario”.

Radioterapia-Modulo1 para IMPRESION.indb 59 23/11/18 9:50


60 ❘ ATENCIÓN AL PACIENTE

2. TÉCNICAS DE COMUNICACIÓN
2.1. La comunicación no verbal
La comunicación no verbal es el proceso de comunicación en el que
no se utilizan las palabras pero se reciben los mensajes a través de
RECUERDA QUE
gestos, miradas, signos, posturas, movimientos, la forma de vestir, el
La comunicación aspecto personal, etc. La comunicación no verbal puede sustituir a la
no verbal es más comunicación verbal.
que un sistema de
señales y emociones En el ámbito sanitario la comunicación no verbal es básica; con un
que en realidad no solo gesto se puede conseguir una relación terapéutica más que con
puede separarse de la mil palabras. Por otro lado, de la comunicación no verbal el personal
comunicación verbal. sanitario puede obtener información del paciente, si tiene dolor, si está
Ambos sistemas angustiado, si tiene miedo o si padece alguna enfermedad o está con
están estrechamente algún tipo de tratamiento.
vinculados entre sí,
ya que cuando dos
seres humanos se
encuentran cara a
cara se comunican
en varios niveles, o
inconscientemente,
y emplean para ello
todos los sentidos: la
vista, el oído, el tacto,
el olfato y el gusto;
luego integran todas
estas sensaciones
mediante un sistema
de descodificación
que algunas veces
llamamos “el sexto
sentido”: la intuición. Las manos son muy importantes en la comunicación no verbal.
(Flora Davis)

7%
38 %
Lenguaje visual
55 %
Lenguaje vocal
Lenguaje verbal

http://www.youtube.com/
watch?v=1mwrR-2-JM4 La importancia del lenguaje no verbal.

Radioterapia-Modulo1 para IMPRESION.indb 60 23/11/18 9:50


Aplicación de técnicas de comunicación y apoyo psicológico ❘ 61

2.1.1. Componentes de la comunicación
no verbal

Los componentes de la comunicación no verbal son los siguientes:

❱ El paralenguaje: hace referencia a las formas en que se da la infor-


mación. No es importante qué se dice, sino cómo se dice. Es la
impresión que da una persona cuando habla por la velocidad, el volu-
men, el tono de voz, etc.

❱ La quinesia: estudia los movimientos corporales o lenguaje del


cuerpo, los gestos, los movimientos, las posturas, las expresiones
faciales.

❱ La prosémica: examina la manera en que las personas ocupan el


espacio y la distancia que guardan entre ellas al comunicarse verbal-
mente (creada en 1968 por el antropólogo Edward Hall). Esta puede
variar según el interlocutor sea una audiencia, un conocido, un ami-
go o una persona especialmente querida que, como cabe suponer,
es la más cercana. El grado de comodidad durante la conversación
también es determinante: si la persona se siente violenta tenderá a
retroceder. El siguiente cuadro refleja los estándares de los espacios
sociales y personales.

Zona íntima Espacio reservado a las personas


(15-45 cm) cm más cercanas emocionalmente

Espacio vital protector


Zona personal que se mantiene entre el interlocutor
(46 cm a 1,2 m) y el resto de personas más cercanas
emocionalmente

Zona social Distancia para trabajar con gente


(1,23-3,6 m) que no se conoce bien

RECUERDA QUE

Zona pública
Distancia cómoda para circular Toda comunicación
por la calle o dirigirse a un grupo
(más de 3,6 m)
de personas no verbal se presta
a interpretación por
parte del interlocutor.
Estándares de los espacios sociales y personales.

Radioterapia-Modulo1 para IMPRESION.indb 61 23/11/18 9:50


62 ❘ ATENCIÓN AL PACIENTE

Un ejemplo de comunicación no verbal que induce


a confusión es el siguiente:

Profesional: “Buenos días, le vamos a realizar la


prueba”.

Paciente: “¿Es dolorosa?”.

Profesional: de pronto se calla y, con expresión


facial seria y sin mirar a la cara del paciente, dice
“No mucho”.

2.1.2. Aspecto personal

Una de las primeras impresiones que causa una


Los gestos son comunicación no verbal. persona viene derivada de su aspecto personal y
parte de su credibilidad depende de lo que su imagen transmite. En la
comunicación con el paciente son muy importantes estos aspectos:

❱ La higiene personal: una mala imagen puede comportar rechazo en


las personas con las que te comunicas.

❱ El vestuario debe ser acorde con las normas establecidas en la ins-
titución.

2.2. Comunicación verbal
En la comunicación verbal se utiliza la palabra para dar el mensaje y
puede ser oral y escrita. En la comunicación oral es muy importante el
tono y el volumen de la voz. La voz puede ser la carta de presentación
y debe jugar con todos los elementos, entre los que cabe destacar:

❱ Buena resonancia.

❱ No monotonía.

❱ Hablar de forma natural y fácil.

❱ Hablar con claridad.

❱ Vigilar la velocidad, no hablar muy rápido, no debe parecer que se


tiene prisa.

La comunicación verbal puede ser oral o escrita, cada una de ellas tiene
ventajas e inconvenientes, tal como puede verse en la Tabla 1.

Radioterapia-Modulo1 para IMPRESION.indb 62 23/11/18 9:50


Aplicación de técnicas de comunicación y apoyo psicológico ❘ 63

Diferencias entre comunicación verbal oral y escrita TABLA 1

COMUNICACIÓN
Ventajas Inconvenientes
VERBAL
Es más rápida, fácil y sencilla Mensajes largos, se pierde información
Se pueden expresar emociones Síntesis erróneas
Oral Existe retroalimentación immediata No relacionar el mensaje oral con el verbal
Proporciona mayor cantidad de Interrumpir la comunicación y dar cosas por
información en poco tiempo sabidas
Existe un registro de la comunicación Consume más tiempo
permanente, tangible y verificable Carece de retroalimentación immediata
Escrita
El contenido del mensaje es más No existe seguridad de la recepción ni de la
riguroso, preciso, lógico y claro interpretación

En toda comunicación debemos tener en cuenta los siguientes puntos:

❱ El mensaje que se pretende comunicar.

❱ A quién va dirigido el mensaje (idioma, niño, adulto, persona mayor).

❱ Las emociones del paciente y las propias.


RECUERDA QUE
❱ Cómo va a ser la comunicación (lenguaje verbal, no verbal). La comunicación
es un proceso
bidireccional; se debe
3. FASES DE ATENCIÓN tener en cuenta que
A LA PERSONA USUARIA el paciente no es solo
un receptor, puede
La comunicación terapéutica es la que se centra en el paciente y su
opinar, interrumpir,
familia y en su estado de salud, facilitando que adopte un papel activo
y se deben crear
en la toma de decisiones. En todo proceso de comunicación terapéutica
condiciones para que
se han de preservar la privacidad y la confidencialidad.
lo pueda hacer. El
paciente puede tener
muchas dudas y se
3.1. Etapas de la comunicación terapéutica
debe dejar un espacio
❱ Acogida: es el primer nivel comunicativo. Es muy importante la cor- para que se pueda
dialidad en esta etapa; sin ella es muy difícil crear una buena comu- responder a estas
nicación preguntas; de este
modo se alcanzará
❱ Exploratoria: en esta etapa se recoge la información a través de la una comunicación
entrevista y la exploración física. Es muy importante la comunica- terapéutica.
ción no verbal y saber escuchar; las preguntas deben ser abiertas y

Radioterapia-Modulo1 para IMPRESION.indb 63 23/11/18 9:50


64 ❘ ATENCIÓN AL PACIENTE

esperar el feedback. El objetivo de esta etapa es crear un entorno


apropiado y agradable para que el paciente pueda expresarse y se
deben recoger el dolor y la ansiedad del paciente.

❱ Informativa: es la etapa en la que se da información sobre la explo-


http://www.youtube.com/ ración o tratamiento. Se debe adaptar el lenguaje según edad, nivel
watch?v=OAeaKPCI4Ck
cultural y comprensión y evitar tecnicismos. Los mensajes serán cor-
tos, destacando lo más importante sin carga emocional.

❱ Finalización: en esta etapa se hace un resumen de la etapa anterior


y se da por finalizada la comunicación.

3.2. Protocolo para recibir a un paciente


en un servicio de imagen
o radioterapia

El protocolo de acogida de un paciente en un servicio de imagen o de


oncología radioterápica debe incluir los siguientes puntos:

❱ Recibir al paciente.

❱ Presentarse y comunicar la categoría profesional.

❱ No tutear al paciente, ya que puede tener reacciones negativas.

❱ Identificar al paciente por su nombre.

❱ Utilizar el lenguaje no verbal y verbal.

❱ Informar de la técnica que se le va a realizar.

❱ Respetar la intimidad.

❱ Demostrar atención por el trabajo.

❱ La sala de exploración/tratamiento ha de presentar un aspecto orde-


nado y limpio.

❱ Tener todo el material preparado para la exploración.

❱ Realizar la técnica correctamente, respetando las normas de seguri-


dad y protección.

❱ Despedir al paciente y darle la información necesaria.

❱ Anotar las incidencias.

Radioterapia-Modulo1 para IMPRESION.indb 64 23/11/18 9:50


Aplicación de técnicas de comunicación y apoyo psicológico ❘ 65

RECUERDA QUE

El Técnico debe tener


un trato amable,
demostrar interés y
generar confianza en
el paciente. Con una
atmósfera tranquila
conseguirá que el
paciente se relaje
más fácilmente.
Debe responder a las
consultas y explicar
Acogida de un paciente en un servicio de imagen para el diagnóstico.
el procedimiento
haciendo hincapié
en lo importante, y
❱ El Técnico debe escuchar (escucha activa) cuando habla con el pacien- también debe tratar
te y evitar dar órdenes. al paciente de la
misma forma en que
❱ No utilizar expresiones como: “¿qué tal, abuelo?” o “ya puede entrar,
le gustaría que le
cariño”.
tratasen a él.
❱ No hablar delante del paciente como si no estuviera.

❱ Mirar siempre al paciente a los ojos.

❱ No ironizar.

❱ No etiquetar.

3.3. Actuaciones del Técnico Superior en


Imagen para el Diagnóstico y del Técnico
Superior en Radioterapia con diferentes
pacientes en situaciones especiales

3.3.1. Atención a personas agresivas y alteradas


La agresividad puede aparecer en el enfermo porque siente que no ha
sido tratado con respeto y empatía por los profesionales sanitarios. Está
comprobado que en ocasiones no se respeta su dignidad, privacidad,
inteligencia y participación en el tratamiento. El profesional tiene que

Radioterapia-Modulo1 para IMPRESION.indb 65 23/11/18 9:50


66 ❘ ATENCIÓN AL PACIENTE

pensar de forma terapéutica, es decir, no tomarse personalmente lo


que dice el paciente, ver que detrás de la agresividad hay miedo, inse-
guridad o falta de confianza; la agresividad genera más agresividad. En
general, la pauta de actuación ante pacientes agresivos debe incluir
los siguientes aspectos:

❱ Escuchar activamente.

❱ Tratarles de forma asertiva para disminuir el grado de agresividad.

❱ Demostrar seguridad y firmeza, pero nunca ponerse a la altura de la


persona agresiva.

❱ Demostrar a la persona que entiende el motivo del enfado.

❱ No amenazar.

❱ Verificar la información.

❱ Intentar encontrar soluciones.

3.3.2. Atención a pacientes mayores


Con estos pacientes debe tenerse en cuenta que se pueden tener
dificultades comunicativas debido al deterioro progresivo de la persona
como consecuencia de la edad. En general, la pauta de actuación ante
pacientes mayores debe incluir estos puntos:

❱ No tutear, tratarlos de usted a menos que ellos indiquen lo contrario.

❱ Tener en cuenta los posibles déficits sensoriales y cognitivos.

❱ Tratar al paciente con afecto, vigilar las expresiones (profesional:


“hola abuelo”; respuesta del paciente: “no tengo nietos”).

❱ No elevar el tono de voz (no todos los mayores tienen deficiencias
sensoriales).

❱ Es muy importante la comunicación no verbal; el contacto físico es


un medio esencial para comunicarse con una persona mayor.

❱ Acompañarlo en todo el proceso (ayudarlo a subir a la mesa de explo-


ración/tratamiento).

❱ Tener paciencia con sus explicaciones y evitar cortar la conversación


bruscamente.

❱ Utilizar un lenguaje claro y sencillo.

Radioterapia-Modulo1 para IMPRESION.indb 66 23/11/18 9:50


Aplicación de técnicas de comunicación y apoyo psicológico ❘ 67

3.3.3. Atención a pacientes pediátricos


La comunicación con los niños se centra no solo en ellos, sino también
en los padres o familiares, por ello es muy importante la colaboración
de la familia (padres, tutores, etc.). En general, la pauta de actuación
ante pacientes pediátricos debe incluir:

❱ Utilizar la comunicación verbal con voz suave y tranquila.

❱ Utilizar la comunicación no verbal: un abrazo, un solo gesto, puede


tranquilizar al niño.

❱ Informar a los padres del procedimiento.

❱ Informar al niño con palabras sencillas del procedimiento que se va


a realizar (“haremos una resonancia magnética, será como entrar en
una nave espacial y será muy divertido, y tú tienes que estar quieto”).

❱ Facilitar que exprese sus miedos y preocupaciones.

3.3.4. Atención a pacientes con limitaciones


físicas o psíquicas

Las limitaciones podrán ser físicas, como la sordera o la ceguera, o por


problemas psíquicos como la demencia, el autismo o la esquizofrenia.
En general, la pauta de actuación ante pacientes con limitaciones
físicas o psíquicas debe incluir:

❱ Limitaciones físicas:

◗ Intentar superar estas limitaciones, acercarse al paciente, por ejem-


plo, a un invidente, explicarle con la comunicación verbal y la no
verbal todo el procedimiento que le vamos a realizar.

◗ Acompañar en todo momento al paciente.

❱ Limitaciones psíquicas: adaptar la comunicación al paciente y hacer


preguntas para ver si lo entiende.

4. MEDIACIÓN CULTURAL
EN EL ENTORNO SANITARIO
El entorno incluye pacientes de distintos países, con culturas y lenguas
diferentes. Es importante demostrar interés en comunicarse, buscar
algo en común: códigos, idioma, signos, miradas, y respetar las cos-

Radioterapia-Modulo1 para IMPRESION.indb 67 23/11/18 9:50


68 ❘ ATENCIÓN AL PACIENTE

tumbres de cada cultura. Los Técnicos deben prestar servicios a los


pacientes sin discriminación (código ético del profesional técnico), no
se deben mostrar prejuicios por sexo, raza ni religión. El Técnico debe
conocer las diferentes nacionalidades que están presentes en su comu-
nidad y dar respuesta, siempre que sea posible, a sus necesidades. Hay
que entender que la cultura del paciente puede modificar la compren-
sión de su enfermedad.

5. DESARROLLO DE LA PERSONALIDAD
La personalidad es el conjunto de actitudes, pensamientos, hábitos,
sentimientos y conductas de cada individuo; persiste en el tiempo y da
la calidad de independiente y diferente a cada persona. Al nacer cada
sujeto tiene su propia personalidad que, junto con los factores ambien-
tales, le definirán como persona. Los desórdenes de la personalidad son
el resultado de una interacción entre las características hereditarias del
nacimiento y la influencia del ambiente, y representan una inadecuada
adaptación del individuo.

El impacto de un diagnóstico de cáncer puede causar distrés psico-


lógico en el enfermo y su familia. El distrés desestabiliza la vida de
cada persona y cada una de ellas es vulnerable al mismo de manera
diferente, así como la forma de adaptarse a la nueva situación. Dentro
del binomio personalidad y enfermedad médica, en este caso cáncer,
los tipos de personalidad que con más frecuencia se encuentran son:

❱ Personalidad de dependencia: es la subordinación de un individuo


a otros, a una cosa o a un estado.

❱ Personalidad obsesiva-compulsiva: el individuo presenta una rigi-


dez de carácter basada en el orden, la puntualidad, el detalle, la pulcri-
tud, la limpieza, el gusto por la aplicación de reglamentos y normas,
así como conservadurismo.

❱ Personalidad depresiva: se caracteriza por una profunda tristeza


persistente, disminución y/o pérdida del placer, sentimientos de inuti-
lidad y culpa, enlentecimiento psicomotor y pensamiento lentificado.

Los Técnicos ❱ Personalidad narcisista: la persona se sobrevalora y dirige sus afec-


deben prestar tos hacia sí misma. Se considera un ser especial, superior y perfecto.
servicios a los
❱ Personalidad esquizoide: son personas con tendencia al aislamien-
pacientes sin to, bajo rendimiento, lenguaje empobrecido junto con alteración de
discriminación. la comunicación, ideas extravagantes y alteraciones de la sensoper-
cepción.

Radioterapia-Modulo1 para IMPRESION.indb 68 23/11/18 9:50


Aplicación de técnicas de comunicación y apoyo psicológico ❘ 69

❱ Personalidad paranoica: es un individuo desconfiado y suspicaz


hacia los otros, de manera que las intenciones de estos siempre son
La
interpretadas de manera maliciosa.
personalidad es el
❱ Personalidad antisocial: existe desprecio y violación de los derechos conjunto de actitudes,
de los demás, así como la utilización del engaño y la manipulación pensamientos,
para sus fines.
hábitos, sentimientos
El desorden de personalidad debería ser un estado transitorio para y conductas de cada
muchos sujetos durante el proceso de la enfermedad, pero algunos individuo.
de ellos no pueden adaptarse a un estresor crónico como es el cáncer
y necesitan tratamiento para afrontar dicho estresor. Las enfermeda-
des graves elevan todos los niveles de estrés y algunos pacientes lo
alargan en el tiempo, llegando incluso a cronificarse. El diagnóstico de
los desórdenes de la personalidad en pacientes graves es:

❱ Suicidio: en pacientes oncológicos es un acto racional encubierto


por síntomas físicos que produce distrés o cormobilidad psiquiátrica.
Es de destacar que existe una minoría de suicidios en pacientes con
cáncer, aunque existe un suicidio pasivo, en el que el enfermo rehúsa
el tratamiento con la decisión deliberada de poner fin a su vida.

❱ Ansiedad: muy frecuente en los pacientes de cáncer, es un estado de


alerta donde el paciente se siente amenazado ante un posible peligro. Es
un síntoma y un indicador de un conflicto emocional. La ansiedad puede
afectar negativamente la calidad de vida e interferir con la capacidad del
paciente de cáncer para desenvolverse social y emocionalmente.

❱ Delirium: aparece en el paciente sobre todo cuando está hospitali-


zado y es una desregularización conductual, una alteración cognitiva
y una carencia de juicio que impide el desarrollo normal del cuidado
médico.

❱ Abuso de sustancias: los pacientes con una historia de abuso de


drogas que padecen una alteración emocional o distrés físico pueden
utilizar las drogas ilícitas como un modelo de afrontamiento y mani-
pular sus conductas o manifestaciones.

❱ Alcoholismo: diversos estudios relacionan el consumo de alcohol


con el cáncer de cabeza y cuello, mama, hígado, colon, recto y pán-
creas. El alcohol es la droga ilícita que aparece con más frecuencia
en los pacientes oncológicos y esto es debido a problemas para el
tratamiento del control del dolor.

❱ Desórdenes somatofórmicos: son un grupo de desórdenes en los que


el paciente presenta un trastorno médico con síntomas que reflejan una

Radioterapia-Modulo1 para IMPRESION.indb 69 23/11/18 9:50


70 ❘ ATENCIÓN AL PACIENTE

enfermedad física pero que son de etiología psicógena. Los principales


son hipocondriasis, de conversión, dismórfico y desorden por dolor.
El impacto de
un diagnóstico de ❱ Esquizofrenia: es un desorden psicótico caracterizado por desilusión,
cáncer o enfermedad alucinaciones, alteraciones de interacción y desorganización del pen-
grave puede causar samiento, del lenguaje y de la conducta. Es el más devastador de los
desórdenes mentales.
distrés psicológico
en el enfermo y su ❱ Desórdenes metabólicos y síntomas neuropsiquiátricos: los des-
familia. órdenes de las funciones endocrinas y del metabolismo son causados
por glándulas endocrinas, por síndromes paraneoplásicos y por varias
terapias neoplásicas. Sus principales síntomas son depresión, ansie-
dad, labilidad emocional, insomnio, fatiga, disminución de la libido y
alteraciones cognitivas.

6. CAMBIOS PSICOLÓGICOS
Y ADAPTACIÓN A LA ENFERMEDAD
El malestar emocional de los pacientes de enfermedades graves pue-
de ser una barrera para la adaptación y evolución en la enfermedad.
Muchos pacientes presentan una variedad de respuestas emocionales
que no pueden ser diagnosticadas como trastornos mentales específi-
cos, pero que sí son de difícil consideración. Según los autores, la adap-
tación psicosocial al cáncer es un proceso continuo en el que el pacien-
te intenta manejar el sufrimiento emocional, solucionar los problemas
específicos de la enfermedad neoplásica y así poder adquirir el control
sobre los hechos vitales relacionados con el cáncer. La adaptación a la
enfermedad es una serie de respuestas de afrontamiento asociadas a
vivir con cáncer. Los periodos de crisis más importante se dan en:

❱ Fase de diagnóstico: confirmación de la gravedad del diagnóstico.


Reacciones de miedo, ansiedad, depresión e incredulidad.

❱ Fase de tratamiento: realización de estrategias de curación. Reac-


ciones a los efectos secundarios de los tratamientos médicos: estrés,
ansiedad, depresión, insomnio y bajada del sistema cognitivo.

❱ Fase de remisión: fase siguiente a la finalización del tratamiento y


superada la enfermedad. Reacciones de miedo a una recurrencia, a
adaptarse a su vida de nuevo, ansiedad y sentimiento de vulnerabilidad.

❱ Fase de recidiva: aparición de nuevo de la enfermedad. Reacciones


de ansiedad y depresión.

❱ Fase de cuidados paliativos: la enfermedad está muy avanzada.


Reacciones de ansiedad, depresión, ira y miedo.

Radioterapia-Modulo1 para IMPRESION.indb 70 23/11/18 9:50


Aplicación de técnicas de comunicación y apoyo psicológico ❘ 71

❱ Fase de supervivencia: muchas personas quieren olvidar totalmen-


te la enfermedad y se niegan a hablar de ella. Si son jóvenes tienen
mucho miedo a recidivas y, en general, el paciente explica mayor
apreciación a la vida, modificación de las prioridades y de los valores
de la vida y fortalecimiento de creencias espirituales. En el proceso
de adaptación hay factores influyentes que son comunes, pero tam-
bién existen las diferencias individuales y los factores derivados de
la sociedad: creencias, disponibilidad de los tratamientos, etc.

❱ Ansiedad: la ansiedad está presente en un 67 % de los pacientes con


cáncer en una forma u otra más significativa. Es una respuesta emo-
cional en la que intervienen aspectos cognitivos, corporales, motri-
ces e implica comportamientos poco ajustados y desadaptativos.
Los síntomas somáticos que presentan son dificultad para respirar,
sudoración, mareo y palpitaciones, y los síntomas emocionales que
se pueden dar son fobias, pánico, trastorno obsesivo-compulsivo,
estrés, etc. Intervienen factores como edad joven del individuo,
género femenino, situación socioeconómica desfavorecida, rasgos
de personalidad obsesiva y dolor agudo no controlado.

❱ Depresión: estado de ánimo transitorio o permanente que acusa con


sentimientos de abatimiento, infelicidad, incapacidad total o parcial
para el disfrute de los cosas y hechos, así como para la actividad
vital habitual. Intervienen factores como edad joven del sujeto, esta-
dio avanzado y tipo de cáncer y antecedentes psicológicos del sujeto.

7. PSICOLOGÍA DEL PACIENTE CRÓNICO


Durante los últimos años del siglo xx y principios del xxi se han pro-
ducido muchos cambios en el patrón de las enfermedades mortales,
pasando de ser enfermedades agudas a ser enfermedades crónicas, las
cuales son multifactoriales y complejas cuya evolución se puede contro-
lar pero raramente se alcanzará su curación, por lo que el paciente debe
aprender a vivir con ellas y modificar su estilo de vida. La enfermedad
crónica es la enfermedad en la que los síntomas se prolongan a largo
En el proceso
plazo, perjudicando la capacidad de la persona para poder seguir con
sus actividades significativas y rutinas normales. Tiene repercusiones de adaptación
en la percepción que la persona tiene de su cuerpo, su orientación psicosocial al
espaciotemporal, su capacidad para predecir el curso y los aconteci- cáncer existen
mientos vitales, su autoestima y sus sentimientos de motivación y factores influyentes
dominio personal.
comunes, diferencias
La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha realizado un estudio individuales y factores
sobre la incidencia del cáncer en la población en el año 2030 en función sociales.
de los ingresos económicos en diferentes países. El estudio aporta un

Radioterapia-Modulo1 para IMPRESION.indb 71 23/11/18 9:50


72 ❘ ATENCIÓN AL PACIENTE

resultado significativo en relación con más incidencia de cáncer en la


población en un país con ingresos económicos más bajos (81 %), fren-
te a una incidencia de cáncer en la población del 40 % en un país con
ingresos económicos muy altos, como muestra el siguiente gráfico.

90%

80%

70%

60%

50%

40%

30%

20%

10%

0%
País ingreso País ingreso País ingreso País ingreso
bajo medio alto muy alto

Incidencia del cáncer en la población en el año 2030 según la OMS en función de los
ingresos económicos de los países.

Ante un diagnóstico de enfermedad crónica las personas construyen su


propio mundo de significados; luchan por dar sentido a los síntomas,
al pronóstico y los cambios que su malestar conlleva. Los factores psi-
cosociales pueden exacerbar la sintomatología de las enfermedades
crónicas o disminuir su frecuencia e intensidad. El estrés es uno de
los factores que más incidencia puede tener. Se define como estrés el
“conjunto de relaciones particulares entre el individuo y las situaciones
que le rodean cuando estas son valoradas por el sujeto como algo que
supera sus posibilidades o recursos para afrontarlas y son vividas como
una amenaza que puede dañar su propio bienestar, sus intereses y/o su
integridad personal”. El estrés es un hecho subjetivo. La respuesta al
estrés implica un gran aumento de actividad física y cognitiva que puede
afectar a la salud. El estrés es un factor de riesgo de las tres principales
causas de muerte: cardiopatías, cáncer y accidentes cerebrovasculares.
Las respuestas psicológicas asociadas al estrés son:

❱ Distrés: sensación subjetiva de malestar emocional ante el estrés.

❱ Emociones negativas: ansiedad, miedo, desesperanza y depresión.

❱ Respuestas cognitivas: preocupación, negación, bloqueos, etc.

❱ Respuestas conductuales o motoras.

Radioterapia-Modulo1 para IMPRESION.indb 72 23/11/18 9:50


Aplicación de técnicas de comunicación y apoyo psicológico ❘ 73

8. MECANISMOS DE DEFENSA
ANTE LA ENFERMEDAD

El hecho de enfermar de cáncer es uno de los más estresantes para el


individuo. Se producen cambios biológicos que conllevan limitaciones
físicas y funcionales como malestar físico, cambios en la actividad RECUERDA QUE
sexual, y cambios psicológicos como disminución de la autoestima,
La enfermedad
amenaza de muerte, frustración, dependencia, alteración de los roles
crónica tiene
familiares y problemas laborales, entre otros. Los mecanismos de
repercusiones
defensa permiten disminuir la angustia y adaptarse a la enferme-
en el ámbito de
dad. Son movibles en relación con la situación y la personalidad del
la autoimagen,
individuo; son múltiples y si no adquieren una fuerza excesiva o un
la autoestima, la
comportamiento inadecuado físico y/o psíquico no son considerados
motivación ante la vida
patologías.
y el dominio personal.

Los mecanismos de defensa son estrategias psicológicas que actúan


en el ámbito inconsciente y cuyo objetivo es proteger a la persona de
sí mismo frente a la ansiedad provocada por el cáncer para que pue-
da hacerle frente en un inicio. Intentan disminuir las consecuencias de
un hecho estresante, como es la enfermedad del cáncer, para que el
paciente pueda seguir actuando con normalidad. Existen una serie de
mecanismos de defensa destacados:

❱ Desplazamiento: el sentimiento conectado a una persona o hecho


es separado y además se une a otra persona o hecho.

❱ Disociación: el inconsciente hace olvidar hechos o pensamientos


dolorosos para el paciente.

❱ Formación reactiva: cuando se prevé un pensamiento doloroso este


es sustituido, en el acto, por otro que sea placentero para el individuo.

❱ Negación: el paciente olvida hechos reales, como si no existieran.


Los
❱ Proyección: sentimientos o ideas dolorosas que se proyectan hacia mecanismos de
otras personas pero que se sienten lejanas en el individuo. defensa permiten
adaptarse a la
❱ Racionalización: es la sustitución de una razón inaceptable pero real enfermedad y son
por otra aceptable.
movibles en cuanto
❱ Aislamiento: es la separación del recuerdo y de los sentimientos. a la situación y a
la personalidad del
❱ Regresión: es el retorno a un funcionamiento mental de nivel ante- individuo.
rior, más infantil.

Radioterapia-Modulo1 para IMPRESION.indb 73 23/11/18 9:50


74 ❘ ATENCIÓN AL PACIENTE

9. RELACIÓN DE AYUDA (COUNSELLING)


La relación de ayuda engloba una perspectiva integradora, interdiscipli-
nar e individualizada de las necesidades a las que se enfrenta un pacien-
te de cáncer. La comunicación es el instrumento que se debe utilizar
para ello, pero esta puede ser un factor protector o un factor de riesgo,
según se utilice. La relación de ayuda o counselling es un conjunto de
herramientas que maximizan el nivel de competencia al menor coste
emocional posible, ya sea en el propio paciente o en el profesional de
la salud. Su filosofía se basa en la equidad, el respeto y la autonomía
del paciente. El counselling consigue que la comunicación sea más efi-
caz, ayuda a la toma de decisiones y a la búsqueda de posibles nuevas
opciones. Se sustenta en cuatro pilares:

❱ Habilidades de comunicación:
◗ Empatía, que es la disposición para comprender y transmitir com-
prensión a la persona que sufre.
◗ Aceptación incondicional, que trata de considerar al individuo como
una persona capaz.
◗ Veracidad terapéutica: comunicar mensajes en sintonía con lo que
sentimos, pensamos y actuamos.

❱ Soporte emocional: se da al paciente para poder afrontar el estrés


que genera el cáncer y manejar adecuadamente los procesos de
solución de problemas. Según J. Lizón, “la información prudente,
veraz, ponderada, continua y respetuosamente comunicada es un
arma terapéutica de eficacia probada para el control de la angustia y
el miedo del paciente ante el cáncer”.

❱ Modelo de solución de problemas: consiste en encontrar una con-


ducta adecuada para resolver una situación problemática y en la cual
se encuentran sucesos inciertos. Para ello existe un modelo que
seguir:
◗ Definir el modelo.
◗ Generar conductas alternativas posibles.
◗ Extrapolar los resultados a cada conducta generada.
◗ Extraer las consecuencias de cada resultado.
◗ Elegir la acción que se va a llevar a cabo.
◗ Controlar el proceso mientras se realiza la acción.
◗ Evaluar los resultados.

❱ Autocontrol: es la habilidad de controlar las propias emociones; para


ello intervienen factores como la personalidad, la autoestima, las rela-
ciones interpersonales, etc.

Radioterapia-Modulo1 para IMPRESION.indb 74 23/11/18 9:50


Aplicación de técnicas de comunicación y apoyo psicológico ❘ 75

Existen factores que facilitan la comunicación del profesional de la salud


con el paciente de cáncer:

❱ Realizar preguntas abiertas dirigidas.

❱ Identificar las preocupaciones, necesidades, miedos, etc.


RECUERDA QUE

❱ Motivar a comunicarse al paciente. La relación de


ayuda o counselling
❱ Preguntar sin dar nada por supuesto. es un conjunto
de herramientas
❱ Escuchar los sentimientos y dar muestras de que se entienden y se que maximizan
aceptan. las competencias
al menor coste
❱ Explorar otros problemas. emocional posible.

❱ Identificar atribuciones.

❱ Pedir opinión.

❱ Reflejar.

❱ Resumir, devolviendo al paciente lo que se ha entendido.

Radioterapia-Modulo1 para IMPRESION.indb 75 23/11/18 9:50


76 ❘ ATENCIÓN AL PACIENTE

RESUMEN
✓ La comunicación es un elemento básico en los seres humanos, es-
pecialmente en situaciones que generan estrés, como son las enfer-
medades. El personal sanitario debe ser lo suficientemente hábil y
disponer de estrategias comunicativas definidas para saber expli-
car los diagnósticos, los procedimientos que se van a realizar y los
tratamientos. Esto es especialmente importante en los servicios sa-
nitarios en los que se dispone de alta tecnología como radiología,
medicina nuclear o radioterapia.

✓ La personalidad está configurada por el propio sujeto y los factores


ambientales. Los desórdenes de la personalidad son el resultado de
una inadecuada adaptación entre las características del nacimiento
y la influencia del ambiente. Tipos de personalidad: dependiente,
obsesiva-compulsiva, depresiva, narcisista, esquizoide, paranoica
y antisocial.

✓ La adaptación psicosocial al cáncer es un proceso continuo en el


que el paciente intenta manejar su padecimiento emocional, solucio-
nar los problemas derivados del cáncer y adquirir el control sobre la
enfermedad en sus hechos vitales. Las dos manifestaciones princi-
pales que se dan en esta fase son ansiedad y depresión.

✓ Un factor con incidencia en la exacerbación de la sintomatología de


las enfermedades crónicas es el estrés, el cual tiene una carga sub-
jetiva y su activación física y cognitiva afectan a la salud.

✓ Los mecanismos de defensa se dan en el plano inconsciente y su ob-


jetivo es proteger a la persona frente a su propia ansiedad como
consecuencia del cáncer. Existen diferentes mecanismos de defen-
sa. La relación de ayuda o counselling son herramientas que inten-
tan conseguir que la comunicación sea eficaz, ayude a la toma de
decisiones y busque nuevas opciones ante situaciones conflictivas.

Radioterapia-Modulo1 para IMPRESION.indb 76 23/11/18 9:50


Aplicación de técnicas de comunicación y apoyo psicológico ❘ 77

G L O S A R I O

Afrontamiento: estilo conductual que un individuo tiende a utilizar en


variedad de situaciones de la vida.

Ansiedad: respuesta emocional a un estado de preocupación y miedo


constante respecto a una serie de hechos o actividades.

Asertividad: comportamiento comunicacional en el cual la persona no


agrede ni se somete a la voluntad de otras personas, sino que mani-
fiesta sus convicciones y defiende sus derechos.

Cognición: facultad por la que un individuo es capaz de percibir, razonar,


juzgar y concebir su entorno.

Comorbilidad: presencia de trastornos además del trastorno o enfer-


medad primario.

Coping: estrategias de afrontamiento.

Depresión: trastorno del estado de ánimo con sentimientos de triste-


za, infelicidad, irritabilidad y culpabilidad que provoca incapacidad de
disfrutar de la vida cotidiana.

Desorden de conversión: síntomas del comportamiento de orden neu-


rológico pero que no proceden de ninguna enfermedad física y no se
pueden explicar por ella.

Desorden dismórfico: preocupación importante e inhabitual debida a


algún defecto percibido por el individuo en su imagen corporal, ya sea
real o imaginario.

Desorden psicótico: estado mental grave caracterizado por un tras-


torno de la personalidad, pérdida del contacto con la realidad y con un
deficiente funcionamiento social normal.

Distrés: situación de angustia y de gravedad acentuada.

Empatía: habilidad de entender la perspectiva y la experiencia del otro,


ver el mundo desde su visión y, hasta cierto grado, experimentar sus
sensaciones.

Estrés: estado de tensión aguda del organismo como respuesta de


defensa ante una situación de amenaza, ya sea física y/o psicológica.

Estresor: situación que desencadena el estrés.

Radioterapia-Modulo1 para IMPRESION.indb 77 23/11/18 9:50


78 ❘ ATENCIÓN AL PACIENTE

Feedback o retroalimentación: conjunto de reacciones o respuestas


que manifiesta un receptor respecto a la actuación del emisor.

Hipocondriasis: trastorno mental caracterizado por la ansiedad en refe-


rencia a la propia salud y por la tendencia a exagerar los sufrimientos
reales o imaginarios.

Labilidad emocional: tendencia a la inestabilidad emocional de la alter-


nativa entre la alegría y la tristeza.

Libido: deseo de placer sexual.

Neoplasia: cáncer.

Psicógeno: elemento, factor o situación que interviene en la génesis


y formación de la psique.

Psique: organización de los procesos conscientes e inconscientes del


hombre.

Sensopercepción: captación de estímulos externos para ser procesa-


dos e interpretados por el cerebro.

Síndrome paraneoplásico: cada una de las manifestaciones clínicas no


relacionadas con un tumor determinado pero atribuidas a la secreción
de sustancias hormonales o tóxicas por parte de las células tumorales,
las cuales desaparecen después de la extirpación del tumor.

Radioterapia-Modulo1 para IMPRESION.indb 78 23/11/18 9:50


Aplicación de técnicas de comunicación y apoyo psicológico ❘ 79

EJERCICIOS

❱ E1. Realiza un ejercicio de role playing en una situación de modelo de solu-


ción de problemas.

❱ E2. Realiza un ejercicio de role playing en una situación de:


− Preguntas abiertas.
− Identificar preocupaciones, miedos, etc.
− Preguntar sin suponer.
− Dar muestras de entendimiento del otro.

❱ E3. Reflexiona sobre tu forma de interactuar con el paciente desde el punto


de vista del lenguaje no verbal: mira tu aspecto personal y comprueba
que sea adecuado, estudia la distancia a la que hablas con el paciente y
analiza tu lenguaje corporal y tu forma de hablar a partir de los consejos
dichos anteriormente.
El alumno debe reflexionar sobre una situación conflictiva para él y
cómo desarrollar su autocontrol en dicha situación.

EVALÚATE TÚ MISMO

1. Un individuo que presenta rigidez de carácter basada en el orden y el con-


servadurismo, presenta una personalidad que se denomina:
q a) Personalidad de dependencia.
q b) Personalidad depresiva.
q c) Personalidad obsesiva-compulsiva.
q d) Personalidad narcisista.

2. La aparición de distrés en el enfermo puede ser causa de:


q a) Esquizofrenia.
q b) Impacto de un diagnóstico de cáncer.
q c) Trastorno adaptativo.
q d) Paranoia.

Radioterapia-Modulo1 para IMPRESION.indb 79 23/11/18 9:50


80 ❘ ATENCIÓN AL PACIENTE

3. La reaparición de un cáncer y las reacciones de ansiedad y depresión corres-


ponden a la fase de:
q a) Recidiva.
q b) Remisión.
q c) Diagnóstico.
q d) Tratamiento.

4. El retorno a un funcionamiento mental de nivel anterior, más infantil, se


denomina:
q a) Mecanismo de defensa de regresión.
q b) Mecanismo de defensa de negación.
q c) Mecanismo de defensa de disociación.
q d) Mecanismo de defensa de formación reactiva.

5. El conjunto de herramientas que maximizan el nivel de competencia al


menor coste emocional posible se denomina:
q a) Comunicación verbal.
q b) Counselling.
q c) Racionalización.
q d) Socialización.

6. La habilidad de controlar las propias emociones se denomina:


q a) Solución de problemas.
q b) Narcisismo.
q c) Autocontrol.
q d) Introversión.

7. Los desórdenes de la personalidad son el resultado de:


q a) La interacción entre las características hereditarias del nacimiento.
q b) La influencia del ambiente.
q c) Una inadecuada adaptación del individuo.
q d) Todas las respuestas son correctas.

8. El impacto de un diagnóstico de cáncer…:


q a) Puede causar distrés psicológico en el enfermo.
q b) Puede no causar distrés psicológico.
q c) Puede causar distrés psicológico en la familia.
q d) Puede causar distrés psicológico en el enfermo y su familia.

Radioterapia-Modulo1 para IMPRESION.indb 80 23/11/18 9:50


Aplicación de técnicas de comunicación y apoyo psicológico ❘ 81

9. ¿Qué es el distrés?:
q a) Sensación subjetiva de malestar emocional ante el estrés.
q b) Sensación subjetiva de malestar físico ante el estrés.
q c) Sensación objetiva de malestar físico ante el estrés.
q d) Sensación objetiva de malestar emocional ante el estrés.

10. Los mecanismos de defensa son estrategias psicológicas que actúan de


manera…:
q a) Consciente.
q b) Inconsciente.
q c) Racional.
q d) Impulsiva.

Radioterapia-Modulo1 para IMPRESION.indb 81 23/11/18 9:50


Radioterapia-Modulo1 para IMPRESION.indb 82 23/11/18 9:50
Observación de parámetros físico-clínicos ❘ 83

capítulo

4
OBSERVACIÓN
DE PARÁMETROS
FÍSICO-CLÍNICOS

Marc Arnalte Olloquequi,


Antoni Castel Millán,
Montserrat Díaz Membrives

Sumario
1. Protocolos
2. Plan de emergencia
3. Actuaciones específicas
4. Valoración del grado de consciencia
5. Asistencia a pacientes con necesidades especiales

Radioterapia-Modulo1 para IMPRESION.indb 83 23/11/18 9:50


84 ❘ ATENCIÓN AL PACIENTE

El uso de radiaciones ionizantes y no ionizantes implica una estricta observación de los


parámetros físico-clínicos con el fin de minimizar los riesgos implícitos. El objetivo de
este capítulo será definir los distintos protocolos de funcionamiento de los servicios en
general y de sus diferentes unidades. En ellos encontraremos descritas las posibles emer-
gencias (accidentes e incidentes) y sus correspondientes actuaciones específicas recogidas
en los planes de emergencia. Igualmente importante para el mismo fin será determinar el
grado de consciencia del paciente y las diversas actuaciones en pruebas o tratamientos
a pacientes politraumatizados, pediátricos, no colaboradores o mujeres embarazadas.

1. PROTOCOLOS
Se define como “protocolo” el procedimiento o conjunto de procedi-
mientos destinados a estandarizar un comportamiento humano frente
a una situación específica. En el caso que nos ocupa, su finalidad es
estructurar el trabajo común a todas las personas que desarrollan su
actividad en servicios que utilicen radiaciones ionizantes y no ionizan-
tes, como es el caso de la oncología radioterápica y el diagnóstico por
la imagen (radiología y medicina nuclear), homogeneizando criterios
de actuación con el fin de dar cumplimiento a los siguientes objetivos:

❱ Mejorar la calidad de intervención de los profesionales que trabajan en


los diferentes servicios, profundizando en las competencias básicas
necesarias para el desarrollo de sus funciones.

❱ Garantizar una asistencia de calidad al paciente frente a cualquier


tratamiento, prueba o eventualidad.

❱ Asegurar que el funcionamiento general o cualquier actuación espe-


cífica están enmarcadas dentro del marco legislativo que regula las
actividades en servicios sanitarios y con radiación ionizante.
La finalidad
de un protocolo ❱ Facilitar el trabajo diario del personal técnico, sobre todo de los recién
incorporados.
es estructurar el
trabajo común a Estos objetivos se establecen bajo los dos prismas sobre los que se
todas las personas rigen legalmente estas instalaciones:
que desarrollan
❱ Industria. Procedimiento de funcionamiento y plan de emergencia
su actividad en
desde el punto de vista de la protección radiológica.
servicios que utilicen
radiaciones ionizantes. ❱ Sanidad. Procedimientos técnicos y clínicos definidos en un deno-
minado Programa de Garantía de Calidad.

Radioterapia-Modulo1 para IMPRESION.indb 84 23/11/18 9:50


Observación de parámetros físico-clínicos ❘ 85

Para ello, hay dos tipos de protocolos de funcionamiento: protocolos


de funcionamiento general de los diferentes servicios y protocolos de
funcionamiento propios de cada unidad. Ambos tendrían como obje-
tivo abarcar desde el desarrollo de todos los procesos relacionados con
la actividad y el paciente en cada una de las instalaciones anteriormente
detallas, como la descripción y realización de las técnicas empleadas.
RECUERDA QUE

El Real Decreto
1.1. Protocolos de funcionamiento general 1085/2009, de 3 de
julio, por el que se
Los protocolos de funcionamiento general de las diferentes instalaciones aprueba el reglamento
radiactivas o de radiodiagnóstico son protocolos que se refieren al orga- sobre instalación y
nigrama del personal del servicio, su organización, los equipos con los utilización de aparatos
que se trabaja, la estructura física del servicio, la legislación que regula de rayos X con
el funcionamiento y todas aquellas normas que sean comunes en todas fines de diagnóstico
estas instalaciones. Deben estar estructurados de la siguiente forma: médico, establece
la obligatoriedad de
❱ Consideraciones generales sobre el protocolo: tales como a quién
implantar un Programa
afecta dicho protocolo, dónde se guarda un ejemplar de cada proto-
de Protección
colo, la obligatoriedad de conocerlo por parte de todo el personal,
Radiológica en las
quién puede modificarlo y cómo debe hacerlo, etc.
instalaciones de
❱ Composición de la instalación: se realiza una descripción gene- radiodiagnóstico y un
ral del servicio y su distribución, se menciona todo el equipamiento Programa de Garantía
radiológico o de diagnóstico (según el caso) y la relación de todo el de Calidad, requerido
personal que constituye la instalación. en el artículo 2
del Real Decreto
❱ Línea de autoridad y responsabilidad en materia de protección 1976/1999, de 23 de
radiológica de las diferentes figuras profesionales: identifica el titular diciembre.
de la instalación, el supervisor de la instalación radiactiva o el direc-
tor de la instalación de radiodiagnóstico y los distintos operadores
de los diferentes equipos incluidos en cada una de las instalaciones
mencionadas.

❱ Deben estar actualizadas las licencias y acreditaciones del personal


con responsabilidad en materia de protección radiológica.
Un protocolo
❱ Instrucciones para el rellenado correcto del Libro Diario de Opera- de funcionamiento
ciones.
general indica la
❱ Responsabilidad, tareas y obligaciones de las diferentes figuras responsabilidad, las
profesionales del servicio. tareas y obligaciones
de las diferentes
❱ Clasificación del personal profesionalmente expuesto: se clasifica
a los trabajadores según el riesgo de irradiación de su lugar de trabajo figuras profesionales
en categoría A o categoría B, siguiendo los criterios establecidos por del servicio.
el BOE, número 178, de 26 de julio de 2001.

Radioterapia-Modulo1 para IMPRESION.indb 85 23/11/18 9:50


86 ❘ ATENCIÓN AL PACIENTE

❱ Vigilancia radiológica del personal y los pacientes: se detallan


los diferentes sistemas de protección radiológica y el criterio para
dicho control.

RECUERDA QUE
❱ Controles y verificaciones de la instalación.

Para poder operar, ❱ Normas de acceso a la instalación: se clasificarán las diferentes


dirigir o supervisar zonas en todas las instalaciones radiactivas y de radiodiagnóstico en
una instalación de zonas controladas, zonas vigiladas o zonas de acceso público (Figu-
radiodiagnóstico es ra 1), indicando su correspondiente señalización de acuerdo con las
obligado disponer normas establecidas en el reglamento sobre protección sanitaria
de las acreditaciones contra radiaciones. También se establecerán las diferentes figuras
y licencias profesionales que tendrán permitido el acceso a cada zona, el acceso
correspondientes. La a los pacientes a las distintas zonas y quién debe vigilar dicho acceso.
obtención de estas
acreditaciones o
licencias dependerá
del marco formativo.
En el caso de las
licencias de operador
y supervisor, es
obligatorio solicitar
la aplicación de
las mismas en la
instalación radiactiva
en la cual uno haya
sido contratado.

RECUERDA QUE
Figura 1. Cada color de la señalización indica una zona determinada.
Las licencias de
operador y de
supervisor tienen
una caducidad de 1.2. Protocolos de funcionamiento propios
5 años, a diferencia de cada unidad de los diferentes
de las acreditaciones servicios
para dirigir y operar,
que tienen validez Describen las normas generales de funcionamiento de cada equipo,
indefinida. las normas generales de actuación del personal sanitario en los dife-
rentes tratamientos y unidades, los circuitos generales de las diferen-

Radioterapia-Modulo1 para IMPRESION.indb 86 23/11/18 9:50


Observación de parámetros físico-clínicos ❘ 87

tes actuaciones, las normas de actuación de protección radiológica de


los pacientes y trabajadores y las instrucciones y documentación que
deben recibir los pacientes. En todo manual de funcionamiento deben
constar una serie de puntos clave:

❱ Verificaciones específicas del fabricante en cuanto a los controles


periódicos que sobre el equipamiento deben realizarse.

❱ Verificaciones protocolizadas por el servicio de radiofísica y protección


radiológica relacionadas con los controles de calidad periódicos.

❱ Normas de funcionamiento específicas de cada equipo. Estas


RECUERDA QUE
normas deben ser fáciles de encontrar por los profesionales que
van a usar cada aparato y suelen estar colgadas en la entrada de las Las prácticas
diferentes salas de tratamiento o diagnóstico, junto con el plan de intervencionistas,
emergencia específico (Figura 2). aunque se realizan
fundamentalmente
❱ Protocolos para la realización de las técnicas de tratamiento o de en el ámbito de las
la imagen en cuanto a posicionamiento del paciente, inmovilizadores, especialidades de
dosis que inyectar, etc. radiodiagnóstico
y cardiología, se
❱ Protocolos para la obtención de las imágenes. están extendiendo a
otras especialidades
❱ Normas de actuación en caso de avería del equipo. como la urología,
la neurocirugía,
etc. El artículo 6.2
del Real Decreto
1976/1999, de 23
de diciembre, por el
que se establecen los
criterios de calidad
en radiodiagnóstico,
prevé que “los
especialistas
que realicen
procedimientos
intervencionistas
requerirán un segundo
nivel de formación
en protección
radiológica orientado,
específicamente,
a la práctica
intervencionista”.
Figura 2. Las normas de funcionamiento deben ser fáciles de encontrar por los profe-
sionales que van a utilizar cada aparato.

Radioterapia-Modulo1 para IMPRESION.indb 87 23/11/18 9:50


88 ❘ ATENCIÓN AL PACIENTE

1.2.1. Protocolos de funcionamiento
en oncología radioterápica

Estarían centrados en los diferentes tipos de equipamiento de los que


consta:

❱ Unidades de telecobaltoterapia.

❱ Aceleradores lineales y sus sistemas de imagen acoplados: portal


visión, ecografía, tubos de kv o Cone Beam CT para IGRT.

❱ Equipos de braquiterapia.

❱ Equipos de simulación y sus diferentes inmovilizadores. El funcio-


namiento propio del equipo es el mismo que el de la TC de imagen
por el diagnóstico. En oncología radioterápica el protocolo deberá
recoger los límites necesarios y las características de la exploración
para cada patología, sus inmovilizadores y el posicionamiento del
paciente.

❱ Equipos de planificación dosimétrica.

❱ Equipos de realización de moldes de protección y conformación de


campos de electrones.

1.2.2. Protocolos de funcionamiento
en diagnóstico por la imagen

Hoy en día el diagnóstico por la imagen abarca dos áreas bien diferen-
ciadas: radiología y medicina nuclear, aunque el concepto de diagnós-
tico no es el único ámbito en el que se centran estas dos áreas. La
terapéutica tiene un componente fundamental en el que, a través de
la imagen dinámica, la radiología intervencionista o la aplicación con
isótopos específicos, se realizan tratamientos en diversos ámbitos de
la medicina.

Protocolos de funcionamiento en el ámbito de la radiología

Estarían centrados en los diferentes tipos de equipamiento que utilizan


tanto radiaciones ionizantes como no ionizantes:

❱ Radiología digital convencional.

❱ Mamografía.

❱ Tomografía computarizada (TC).

Radioterapia-Modulo1 para IMPRESION.indb 88 23/11/18 9:50


Observación de parámetros físico-clínicos ❘ 89

❱ Ortopantomografía y radiología dental.

❱ Radiología intervencionista, como los equipos angiógrafos.

❱ Equipos móviles para plantas de hospitalización y quirófanos (arcos


quirúrgicos).
RECUERDA QUE

❱ Resonancia magnética (RM). Las instalaciones


de medicina nuclear
❱ Ultrasonidos. que dispongan de
equipos para PET y
TC requieren unos
Protocolos de funcionamiento en medicina nuclear condicionantes
especiales asociados
Estarían centrados en los diferentes tipos de equipamiento de que
a su uso, como que el
puede constar el servicio:
personal que manipule
el material radiactivo
❱ PET/TC.
portará, además del
dosímetro de solapa,
❱ Cámaras gamma.
dosímetros de anillo
para estimar las dosis
❱ Activímetros.
en las manos, o
❱ Equipamiento auxiliar como la gammateca o las cabinas de flujo lami- que se establecerán
nar para la marcación biológica con isótopos radiactivos.
procedimientos
dirigidos a reducir
❱ El cuarto de residuos radiactivos y la aplicación de algunos isóto- las dosis de
pos para la terapia metabólica, como pueden ser el 131I, el 90Y o radiación que pueda
el 90Sr y el 223Ra, donde abarcarían aspectos relacionados con la recibir el personal,
gestión del material radiactivo, su uso y la gestión de los residuos especialmente en
radiactivos. las manos, durante
los procesos
de preparación
2. PLAN DE EMERGENCIA e inyección de
radiofármacos.
Una “emergencia” es una situación no deseada e imprevista que puede
poner en peligro la integridad física de las personas, dañar gravemente
las instalaciones y afectar al medio ambiente, y exige una actuación
rápida y/o la evacuación de las personas. Un “plan de emergencia” es
un conjunto de medidas destinadas a hacer frente a estas situacio-
nes de riesgo minimizando los efectos que puedan derivar sobre
las personas, equipos o instalaciones, garantizando la seguridad
de los pacientes y su evacuación segura, si fuera necesario. Exis-
ten una serie de emergencias que pueden ocurrir en cualquiera de los
tres servicios y otras más específicas que obligan a que cada servicio
disponga de planes de emergencia específicos que recojan los posibles

Radioterapia-Modulo1 para IMPRESION.indb 89 23/11/18 9:50


90 ❘ ATENCIÓN AL PACIENTE

accidentes que puede haber, según el Manual General de Protección


Radiológica de la Sociedad Española de Protección Radiológica SEPR.

2.1. Emergencias de tipo general


http://www.sepr.es
Se entienden como emergencias que puedan darse en cualquier zona
del hospital sin estar vinculadas específicamente a un tratamiento o
prueba diagnóstica en concreto. Están sometidas a un marco norma-
tivo por la legislación general (Ley 31/1995 de Prevención de Riesgos
Laborales) y por la legislación específica para el sector de sanidad (orden
de 24 de octubre de 1979 sobre protección antiincendios en estableci-
mientos sanitarios). Este tipo de emergencias pueden ser:

❱ Parada cardiorrespiratoria de un paciente: en cada protocolo de


emergencia se establece qué profesionales y de qué modo deben
afrontar esta situación. Actualmente, la mayoría de servicios dispo-

nen de carros de emergencia o carros de parada


cardiorrespiratoria. Dependiendo de cada ser-
vicio y de su protocolo de emergencia, habrá
personal formado para este fin que deberá
encargarse de la situación o deberá llamarse a
un número debidamente recogido en el plan de
emergencia, fácil de encontrar y claramente visi-
ble (Figura 3), que activará un plan de respues-
ta inmediata por parte de un equipo específico
del hospital, normalmente de la unidad de curas
intensivas o del servicio de urgencias, que se
encargará de la situación, asistirá al paciente y
tomará las decisiones oportunas.

❱ Incendio: un incendio es una emergencia que


se escapa del ámbito de actuación del personal
sanitario. Los protocolos de emergencia para
incendios disponen de una serie de medidas
de prevención (detectores de humo en cada
estancia), actuación (extintores para diferentes
tipos de fuego, mangueras y sistemas auto-
máticos de extinción) y estructurales (puertas
antiincendios con sistemas de cerrado global
automático, sistemas de canalización de aire
independiente por zonas y zonas seguras de
Figura 3. El número de emergencias debe estar colocado en un
lugar claramente visible y fácil de encontrar para activar un plan aislamiento) para su control y extinción. Tam-
de respuesta inmediata por un equipo específico del hospital. bién incluyen la realización de formaciones

Radioterapia-Modulo1 para IMPRESION.indb 90 23/11/18 9:50


Observación de parámetros físico-clínicos ❘ 91

periódicas y obligatorias que ofrecen nociones básicas de reacción


en dicho ámbito y que aseguran el conocimiento del protocolo
de emergencia de incendio para todo el personal sin excepción.
Los protocolos incluyen un número de emergencia al que se debe
llamar inmediatamente para activar el plan de emergencia, gene-
ralmente el servicio de ingeniería hospitalaria o mantenimiento del
RECUERDA QUE
hospital, que por su conocimiento del espacio y las instalaciones
suele ser el encargado de gestionar estas emergencias, siendo el Se deben hacer
interlocutor directo con el cuerpo de bomberos. Por norma general, formaciones
el tamaño del incendio implicará diferentes actuaciones. En incen- periódicas y
dios pequeños el personal formado puede actuar con los medios de obligatorias que
extinción de incendios que el propio hospital ofrece en todas sus ofrezcan nociones
dependencias. Una vez extinguido, deberá activar el protocolo. Si básicas de reacción
el incendio es demasiado grande para su control inmediato por ante una parada
parte del personal del servicio la prioridad será activar el protocolo cardiorrespiratoria
y poner a salvo a los pacientes, acompañantes y profesionales en o un incendio,
una zona segura, o evacuar si fuera necesario siguiendo las instruc- y que aseguren
ciones del personal dispuesto para este fin. Los incendios, cuando el conocimiento
hay pacientes que están recibiendo braquiterapia o inyecciones del protocolo de
en medicina nuclear, requerirán una actuación especial. También emergencia de
merece especial atención un incendio en medicina nuclear que incendios para todo
amenace la gammateca, debido a que puede liberar gases tóxicos. el personal, sin
La prioridad será siempre poner a salvo al paciente, familiares y excepción.
personal del servicio. Las actuaciones específicas quedan recogi-
das en el punto 3.

2.2. Emergencias específicas
Se trata de emergencias que pueden darse por el tipo de material o
tecnología de cada prueba concreta o tratamiento en los servicios de
oncología radioterápica, radiodiagnóstico o medicina nuclear. En cual-
quiera de estos servicios pueden darse incidentes o accidentes:

❱ Incidente: es un proceso que se aparta del funcionamiento normal


y se prevé que puede ocurrir; no ocasiona daños significativos a
elementos o personas. En el caso de las radiaciones ionizantes, un
incidente es aquel suceso no planificado durante el cual es posible También se
que se superen las dosis recibidas por el paciente. Aun siendo una
considera accidente la
anomalía, no son determinantes en el resultado final de la exploración
presencia inadvertida
o el tratamiento.
de personas dentro
❱ Accidente: es todo suceso involuntario cuyas consecuencias reales del búnker durante la
pueden ocasionar daños significativos a elementos o personas. Res- irradiación.
ponde a errores de operación, fallos de equipo u otros contratiempos.

Radioterapia-Modulo1 para IMPRESION.indb 91 23/11/18 9:50


92 ❘ ATENCIÓN AL PACIENTE

En el caso de las radiaciones ionizantes, un accidente es aquel suceso


no planificado durante el cual es posible que se superen los límites de
dosis reglamentados. Una actuación rápida del personal siguiendo el
protocolo de emergencia puede ahorrar un daño grave a pacientes,
profesionales o instalaciones. El uso de radiación ionizante para los
estudios o tratamientos implica un riesgo elevado para los pacientes
en caso de emergencia. Los accidentes pueden ser por irradiación o
por contaminación:
◗ Accidentes por irradiación: las pruebas o tratamientos que se rea-
lizan con fuentes externas generadoras de radiación o con fuentes
encapsuladas pueden provocar una sobreirradiación del paciente,
en el caso de seguir la irradiación una vez transcurrido el tiempo
para la prueba o el tratamiento. Las actuaciones específicas se
orientarán a finalizar dicha irradiación, ya sea desconectando las
fuentes externas generadoras de radiación o colocando las fuentes
encapsuladas, o los aplicadores que las contienen, en un contene-
dor de emergencia.
◗ Accidentes por contaminación: en las pruebas o tratamientos
con fuentes no encapsuladas puede producirse una contaminación
de las superficies de trabajo, de los equipos y, lo que es más grave,
de los propios trabajadores o de los pacientes. En este último caso
el material radiactivo puede quedarse adherido a la piel o ropa del
paciente, o en su organismo en caso de ingesta. Las actuaciones
deberán orientarse a la cuidadosa limpieza y la correcta eliminación
del residuo radiactivo y el material de limpieza en un contenedor
blindado.

2.3. Plan de emergencia en oncología


radioterápica

Los posibles accidentes que deben recoger los planes de emergencia


y oncología radioterápica son los siguientes:

❱ Fallo en el sistema de retracción de la fuente en los tratamientos


realizados en unidades de telecobaltoterapia.

❱ Pérdida de control de los parámetros que caracterizan los haces gene-


rados en los aceleradores.

❱ Pérdida de estanqueidad de las fuentes encapsuladas.

❱ Fallos de los mecanismos de manipulación a distancia de las fuentes


de braquiterapia.

Radioterapia-Modulo1 para IMPRESION.indb 92 23/11/18 9:50


Observación de parámetros físico-clínicos ❘ 93

❱ Errores importantes en alguno de los parámetros críticos en la plani-


ficación o en la aplicación del tratamiento.

❱ Pérdida de fuentes radiactivas.

❱ Incendio, inundación u otra catástrofe.

❱ También se considera accidente la presencia inadvertida de personas


dentro del búnker durante la irradiación.

2.4. Plan de emergencia en diagnóstico


por la imagen

Los posibles accidentes que deben recoger los planes de emergencia


en diagnóstico por la imagen son:

❱ Error de funcionamiento en modo “fluoroscopia”: fallo en el circuito


de fluoroscopia, normalmente en la zona del pedal del operador, que
supusiera irradiación no deseada del equipo.

❱ Error de funcionamiento en el modo “grafía”: fallo del disparador. El


temporizador corta en tiempo de máxima exposición autorizada por
el generador.

❱ Fallo en el sistema de alimentación del tubo o indicador de exposi-


ción, que dé lugar a “dobles disparos”.

❱ Fallo en el dispositivo que carga los chasis con películas vírgenes en


las procesadoras que trabajan “a la luz del día” y que provocaría la
exposición del paciente y que el chasis sin película registre la imagen.

❱ Falta de coincidencia inadmisible entre los campos luminoso, de radia-


ción y de registro, que provoca la falta de colimación sistemática del
haz de radiación por parte del operador. Antes de cada
tratamiento, o al
❱ Falta de mantenimiento en las procesadoras, que exige una expo-
sición innecesariamente elevada a la radiación de la película, y por
inicio de la jornada de
tanto del paciente. tratamientos, hay que
verificar el correcto
❱ Falta de correspondencia entre películas y hojas de refuerzo, o mal funcionamiento
estado de conservación de alguna de ellas o ambas, con las mismas
y ubicación de los
consecuencias.
elementos
❱ Falta de formación e información de los operadores, que puede de seguridad.
redundar en la utilización de técnicas radiográficas inapropiadas y

Radioterapia-Modulo1 para IMPRESION.indb 93 23/11/18 9:50


94 ❘ ATENCIÓN AL PACIENTE

excesiva irradiación al paciente. Esto cobra especial importancia en


radiología digital, por su rápida y generalizada implantación, su amplio
rango dinámico y la relación directa existente entre dosis al detector
y mejora de la relación señal-ruido.

2.5. Plan de emergencia en medicina


nuclear

Los posibles accidentes que deben recoger los planes de emergencia


en medicina nuclear son:

❱ Derrame de líquidos: se puede dar en las distintas zonas de mani-


pulación y movimiento de las monodosis, siendo su consecuencia la
contaminación y la irradiación externa. La contaminación resultante
puede ser de superficies de trabajo y pavimentos, material de labo-
ratorio, ropa de trabajo y personas.

❱ Error en la administración de los radiofármacos a los pacientes: puede


suponer una irradiación interna no justificada.

❱ Accidentes por ingestión accidental de productos radiactivos.

❱ Escape de gases radiactivos: genera inhalación y consecuente con-


taminación interna. Es muy improbable debido a las características
de las fuentes, el diseño de la instalación y los procedimientos esta-
blecidos.

❱ Incendio de la instalación: es la situación de mayor riesgo potencial,


ya que provoca la liberación de gases y líquidos que pueden conducir
a exposiciones y/o contaminaciones.

❱ Robo o pérdida de sustancias radiactivas: origen de cualquiera de los


RECUERDA QUE riesgos anteriormente indicados, potenciados por el desconocimiento
de los afectados.
Los simulacros sirven
para acostumbrar a
❱ Inundación: que puede provocar una contaminación de suelo y super-
los trabajadores de
ficies.
un servicio a adoptar
rutinas de acción
más convenientes
2.6. Simulacros de emergencia
para reaccionar ante
una emergencia, Un simulacro es la imitación o recreación fingida que se hace de una
minimizando así sus emergencia, en este caso, como si fuera cierta o verdadera. La realiza-
consecuencias. ción de ejercicios y simulacros supone el entrenamiento del personal
que trabaja en las instalaciones, cuyo fin último es ensayar la respuesta

Radioterapia-Modulo1 para IMPRESION.indb 94 23/11/18 9:50


Observación de parámetros físico-clínicos ❘ 95

en estas situaciones para evitar fallos y reducir en lo posible los ries-


gos potenciales que se derivan de estos casos. Los simulacros deben
realizarse periódicamente, con un año entre ellos como máximo. Todos
los profesionales de servicios en los que pueda haber una situación de
emergencia están obligados a realizarlos. Se realizarán simulacros
de incendios, evacuación, parada cardiorrespiratoria y emergencias por
accidente o incidente por radiación ionizante.

Los simulacros sirven para acostumbrar a los trabajadores de un servi-


cio a adoptar rutinas de acción más convenientes para reaccionar ante
una emergencia, minimizando así sus consecuencias, por ejemplo, el
caso de que el haz de tratamiento en un acelerador lineal falle al acabar
este. La manera de proceder, y que debería estar documentada en el
plan de emergencia, podría ser la siguiente: si el acelerador falla en
la finalización normal de un tratamiento, o si la representación visual
de dosis de radiación acumulada en el monitor del tablero de mandos
excede el valor prefijado de dosis para el tratamiento, no esperar a que
los mecanismos sustitutorios corten la radiación, sino que habría que
establecer el siguiente procedimiento:

❱ Pulsar inmediatamente el botón BEAM OFF y girar la llave de control


de radiación a la posición DISABLE.

❱ Si la radiación continúa, pulsar el botón EMERGENCY OFF más cercano.

❱ Si la radiación todavía sigue, desconectar el interruptor general.

❱ Si hay un paciente en la mesa de tratamiento, sacarlo de ella siguiendo


el procedimiento de bajar al paciente en el caso de que la mesa falle.

❱ Suspender la utilización del acelerador hasta que el servicio técnico


verifique el correcto funcionamiento del sistema, incluyendo el de los
circuitos de paro de emergencia.

3. ACTUACIONES ESPECÍFICAS
Las actuaciones específicas son las acciones que el personal deberá
realizar ante las diferentes situaciones de emergencia y que quedan
recogidas en los planes de emergencia. Así, según el Manual General
de Protección Radiológica de la Sociedad Española de Protección Radio-
lógica, SEPR, las actuaciones específicas en los posibles accidentes de
los diferentes servicios pueden ser las que se detallan a continuación.

Radioterapia-Modulo1 para IMPRESION.indb 95 23/11/18 9:50


96 ❘ ATENCIÓN AL PACIENTE

3.1. Acciones específicas en oncología


radioterápica

En oncología radioterápica hay una serie de sistemas de seguridad de


los que debe disponer la instalación en correcto funcionamiento, con el
fin de poder actuar en un momento de emergencia, y son los siguientes:

❱ Sistemas de paro de emergencia: son pulsadores rojos distribui-


dos en la consola de tratamiento, en la entrada y en el interior de los
búnkeres (Figura 4). Al activar uno de los pulsadores desconectaría
por completo el fluido eléctrico en los aceleradores lineales (parán-
dolos totalmente) o activaría un motor de retracción de la fuente que
actúa con más fuerza que el convencional, en el caso de la braquitera-
pia o la telecobaltoterapia. Para rearmar las máquinas habrá que des-
activar el pulsador y reiniciar la maniobra de arranque de los equipos.

❱ Contenedor de emergencia: es un contenedor blindado que debe


colocarse al lado del paciente mientras se le aplica un tratamiento
de braquiterapia, por si ocurre una emergencia (Figura 5). No es un
contenedor de almacenamiento debido al escaso blindaje del mismo;
debe usarse únicamente en una situación de emergencia.

Figura 4. Sistemas de paro de emergencia. Figura 5. Contenedor de emergencia en tratamientos de bra-


quiterapia.

Radioterapia-Modulo1 para IMPRESION.indb 96 23/11/18 9:50


Observación de parámetros físico-clínicos ❘ 97

❱ Mampara de protección: mampara


móvil blindada que debe estar colo-
cada junto a la unidad de tratamiento
con el fin de proteger al operador en
caso de necesidad de retirada manual
de la fuente (Figura 6).

❱ Manivela de recogida de la fuen-


te en los equipos de alta tasa de
dosis: es una manivela fácilmente
reconocible que sirve para retraer la
fuente al contenedor de seguridad del
equipo. En esta manivela hay unas
flechas que indican la dirección en
la que deben girarse para facilitar la
retracción (Figura 7).

❱ Monitor de radiación portátil: en


todo tratamiento debe haber un
monitor de radiación portátil coloca-
do encima de la mesa de la consola
de tratamiento, encendido y listo para
ser usado (Figura 8).

Antes de cada tratamiento, o al inicio


de la jornada de tratamientos, hay que
verificar el correcto funcionamiento y la
ubicación de dichos elementos.
Figura 6. Mampara de protección.

Figura 7. Manivela de recogida de la fuente en los equipos de Figura 8. Monitor de radiación portátil.
alta tasa de dosis.

Radioterapia-Modulo1 para IMPRESION.indb 97 23/11/18 9:50


98 ❘ ATENCIÓN AL PACIENTE

3.1.1. Fallo en el sistema de retracción


de la fuente en los tratamientos realizados
en unidades de telecobaltoterapia

El primer paso es la detección del fallo mediante las luces rojas de


“beamon” en la consola, en la cabeza del equipo o sobre la puerta, por
el sonido de alarma y escala del monitor de área o al ver el vástago fue-
ra en el cabezal de la unidad. La actuación específica inmediata será: si
el paciente en tratamiento puede valerse por sí mismo, se requerirá al
enfermo por el intercomunicador que abandone la sala de tratamiento
lo más rápidamente posible. Si el paciente en tratamiento necesita ayu-
da para salir, un operador entrenado y dotado de dosímetro personal
deberá entrar para ayudarle a salir lo más rápidamente posible.

La operación especial para recuperar la normalidad, una vez esté el


búnker vacío, es la siguiente: con la puerta cerrada se gira el brazo de
la unidad 90° para que el haz se dirija hacia la pared más alejada de la
entrada y el cabezal quede a una altura adecuada. Una persona con
dosímetro personal, y actuando tras el cabezal, introducirá la barra de
emergencia y la empujará hasta el fondo; cuando desaparezca la par-
te roja ya existirá una seguridad aceptable, y cuando lo haga la parte
ámbar la emergencia está controlada. Una vez confinada la fuente, se
procederá a las reparaciones técnicas necesarias.

3.1.2. Pérdida de control de los parámetros


que caracterizan los haces generados
en aceleradores

El operador detendrá el tratamiento accionando cualquiera de los pulsa-


dores del sistema de paro de emergencia y lo comunicará al supervisor
y/o al servicio de radiofísica, que procederán a verificarlo y contactar
con el servicio técnico si es necesario.

3.1.3. Pérdida de estanqueidad de fuentes


encapsuladas

Se procederá a aislar las fuentes y a comunicarlo al servicio de pro-


tección radiológica que, como primera medida, evaluará la posible
contaminación del personal de operación. Si se trata de la unidad de
telecobaltoterapia esta será clausurada y se cursará parte al servicio
técnico.

Radioterapia-Modulo1 para IMPRESION.indb 98 23/11/18 9:50


Observación de parámetros físico-clínicos ❘ 99

3.1.4. Fallos de los mecanismos de


manipulación a distancia de las fuentes
de braquiterapia
Si la fuente no circula desde su posición de confinamiento a la de
tratamiento, el operador no insistirá en ello y comunicará el hecho al
supervisor, que contactará con la unidad de radiofísica.

Si el tiempo de tratamiento ha finalizado y la fuente sigue en la posición


en el paciente, el operador intentará subsanarlo accionando el botón
de paro de emergencia, situado en el cuadro de control. Se compro-
bará mediante el medidor de radiación ambiental si la fuente retorna al
contenedor. Si no se resuelve, el operador abrirá la puerta de entrada
a la sala, lo que debería activar el sistema de retracción de la fuente.
Si se resuelve, actuar con el medidor ambiental igual que en el punto
anterior. Si la fuente sigue en el paciente, el operador repetirá el proceso
accionando el pulsador de emergencia situado en la pared en la entrada
del búnker. Si la fuente sigue sin circular desde el paciente a su posición
de confinamiento, el operador, colocado tras la mampara de protección,
con el detector encendido en modo de integración y con la señal acústica
activada, accionará el pulsador de emergencia de la unidad de radiación.
Si no se resuelve procederá a la recogida manual de la fuente girando la
manivela de recogida de la misma. Si encontrara dificultades para lograr la
recogida manual, entrará una segunda persona, que se colocará en la zona
del indexador, y la que ha intentado la maniobra inicial se colocará al lado
del paciente. La persona que se encuentra al lado del indexador lo abrirá y
sujetará firmemente el conector del tubo de transferencia correspondiente
al canal donde se ha producido la obturación, desconectando el resto de los
tubos de transferencia y cerrando el indexador a continuación. La persona
que se encuentre al lado del paciente retirará el aplicador (con la fuente
atascada y sin desconectarlo del tubo de transferencia) del paciente y lo
introducirá, usando las pinzas, en el contenedor blindado adicional de emer-
gencia situado en la sala de tratamiento. Para realizar esta operación estarán
disponibles, junto al contenedor de emergencia, unas pinzas largas con las
que poder llevarla a cabo y se utilizará la pantalla protectora si es posible.
Posteriormente sacará al paciente de la sala con los tubos de transferencia
y aplicadores correspondientes, cerrará la puerta, apagará la unidad, anotará
en una hoja de registro la dosis acumulada señalada en el detector y comu-
nicará la incidencia al supervisor. No se reanudarán los tratamientos hasta
que el supervisor adopte las medidas oportunas y dé su consentimiento.

3.1.5. Pérdida de fuentes radiactivas


Se avisará de inmediato al servicio de protección radiológica, que pro-
cederá a organizar el acotamiento de zonas si fuera necesario y la bús-
queda de la fuente en cuestión.

Radioterapia-Modulo1 para IMPRESION.indb 99 23/11/18 9:50


100 ❘ ATENCIÓN AL PACIENTE

3.1.6. Incendio, inundación u otra catástrofe

Las prioridades son la protección del personal y el confinamiento


del material radiactivo. El supervisor evaluará la situación y, si es
necesario, dispondrá:

❱ La interrupción de los tratamientos y el almacenamiento seguro de


todas las fuentes.

❱ La evacuación inmediata de enfermos y personal.

❱ El uso de barreras de contención mediante el cierre de puertas y la


compartimentación.

❱ La desconexión de los sistemas de ventilación.

❱ La desconexión de las fuentes de alta tensión.

El servicio de protección radiológica, o en su defecto el propio super-


visor, instruirá a los servicios de extinción sobre las particularidades,
la naturaleza y el riesgo que implican las fuentes existentes. Tras la
extinción, el servicio de protección radiológica evaluará el estado de
las diferentes dependencias, equipos y material respecto del riesgo
radiológico y actuará en el sentido de devolver la instalación a la norma-
lidad. Todas las personas afectadas serán sometidas a estudio y con-
venientemente informadas, y en caso necesario atendidas de acuerdo
Los con su estado. En cualquier otra situación de catástrofe se tendrán las
tratamientos y mismas prioridades.
estudios de imagen
que se realizan en los
3.1.7. Presencia inadvertida de personas dentro
servicios de oncología del búnker durante la irradiación
radioterápica, imagen
para el diagnóstico En el caso en que la persona que haya quedado en el interior sea un
operador de la instalación, procederá a accionar cualquiera de los sis-
y medicina nuclear
temas de parada de emergencia existentes en el interior de la sala,
requieren un mínimo saldrá al exterior de la misma y comunicará la incidencia al supervisor
de colaboración del de la instalación para que tome las medidas oportunas. En el caso de
paciente, ya sea en que dicha persona no sea un operador, el operador responsable de la
su posicionamiento instalación actuará inmediatamente según el siguiente proceso: des-
conectará el equipo accionando el interruptor general y comunicará
u obedeciendo
inmediatamente la incidencia al supervisor de la instalación, para que
las normas de se adopten las medidas oportunas.
protección radiológica
establecidas. En ambos casos el servicio de protección radiológica evaluará la dosis
que se estima que ha recibido la persona afectada. La incidencia se

Radioterapia-Modulo1 para IMPRESION.indb 100 23/11/18 9:50


Observación de parámetros físico-clínicos ❘ 101

comunicará al titular de la instalación. Si la repercusión radiológica sobre


la persona afectada es considerable, el titular está obligado a comuni-
carlo al Consejo de Seguridad Nuclear (CSN).

3.2. Acciones específicas en diagnóstico


por la imagen

Ante cualquier circunstancia que provoque la pérdida del control integral


y efectivo del haz de radiación se procederá a la desconexión inmediata
del equipo y a su revisión. La alteración de barreras deberá ser valorada
por el servicio de radiofísica y protección radiológica. Si hay registros
de dosis anormales que se dan simultáneamente en todos los profesio-
nales expuestos, se detendrá el funcionamiento de la instalación y no
se reanudará hasta que no se verifiquen las condiciones de seguridad
radiológica. Ante incendio, inundación u otra catástrofe se dará prioridad
a la seguridad de las personas, actuando según el protocolo del hospital
ante estos sucesos.

3.3. Acciones específicas en medicina


nuclear

3.3.1. Derrame de líquidos

La contaminación resultante puede ser de superficies de trabajo y


pavimentos, material de laboratorio, ropa de trabajo y personas:

❱ Superficies de trabajo y pavimentos: delimitación de la zona conta-


minada. Absorción de líquidos con material absorbente. Limpieza con
agua y jabón o detergente. Si es necesario se separará el trozo conta-
minado, que será tratado como residuo radiactivo y se repondrá con
uno nuevo.

❱ Descontaminación de equipos materiales: antes de decidir la


descontaminación de materiales se tendrá en cuenta el coste de
la misma frente al propio material. Los materiales fungibles conta-
minados se considerarán residuos sólidos y recibirán el tratamiento
correspondiente. Si la descontaminación de instrumentos y material
no es factible, y sobre todo si el periodo de semidesintegración del
contaminante es corto, los instrumentos y el material contaminado
pueden ser retirados de su uso y confinados en condiciones de segu-
ridad hasta quedar descontaminados por decaimiento o eliminados
como residuos. El material de vidrio se descontaminará preferente-
mente con mezcla crómica. Los elementos metálicos se lavarán con
un detergente, frotando después con un cepillo.

Radioterapia-Modulo1 para IMPRESION.indb 101 23/11/18 9:50


102 ❘ ATENCIÓN AL PACIENTE

❱ Descontaminación de ropa de trabajo: la ropa contaminada será


sustituida inmediatamente por otra limpia, una vez comprobada la
ausencia de contaminación corporal. Si su descontaminación no es
viable, o así se considera, las prendas contaminadas serán considera-
das residuos. La manipulación y limpieza de ropa y lencería contami-
nadas se hará siempre con medios anticontaminación para el personal
que las realice y en instalaciones previstas para ello.

❱ Descontaminación de personas: la contaminación de personas


puede ser externa o interna por inhalación, ingestión o filtrado a tra-
vés de heridas. En contaminación externa la primera actuación irá
encaminada a eliminarla y a impedir que se incorpore al organismo
por difusión o a través de cavidades o heridas (Figura 9). Para ello se
quitará la ropa y se lavarán las zonas contaminadas sucesivas veces,
con mediciones intermedias, usando jabón neutro o cepillo. Estas
operaciones se harán con suavidad
para evitar la irritación de la piel. Si la
contaminación de heridas se equipa-
ra a la administración intravenosa se
actuará lo antes posible, efectuando
una compresión venosa, lavando la
herida y aplicándole un apósito estéril
para evitar infección y dispersión de
la contaminación.

3.3.2. Accidentes
por ingestión
de productos
radiactivos

Si se asume que ha habido una con-


taminación interna se hará una esti-
mación rápida del tipo y la cantidad de
radionúclido ingerido.

Si los resultados superan el límite anual


por ingestión para el público, se dará
aviso inmediatamente a los servicios
médicos, que estimarán la conveniencia
de efectuar un lavado de estómago y
control posterior de los niveles de radia-
ción en heces, orina y sangre.

Figura 9. En todo servicio de medicina nuclear debe haber una ducha prepa-
rada para lavar posibles zonas contaminadas.

Radioterapia-Modulo1 para IMPRESION.indb 102 23/11/18 9:50


Observación de parámetros físico-clínicos ❘ 103

3.3.3. Error en la administración
de los radiofármacos a los pacientes

Se actuará de manera que se reduzca la absorción y se facilite la elimina-


ción del radiofármaco. En todos los casos se estimará la dosis recibida.

3.3.4. Actuaciones específicas
en terapias metabólicas

Si por motivos clínicos los pacientes ingresados en tratamiento metabóli-


co han de ser atendidos por personas no consideradas como trabajadores
expuestos, estas serán instruidas en las normas básicas de protección
radiológica, incidiendo sobre las destinadas a prevenir la contaminación
con sustancias radiactivas. Se les dotará de elementos de protección
frente a la exposición y frente a la contaminación, así como de un dosí-
metro que permita evaluar la dosis recibida. Los pacientes solo podrán
abandonar la unidad en situaciones imprevisibles de carácter grave y
urgente en las que pueda peligrar su vida por motivos clínicos o en caso
de siniestro. Cuando se precise practicar una intervención quirúrgica
con carácter de urgencia a un paciente en tratamiento con radio-
núclidos se llevará a cabo bajo las premisas de minimizar los riesgos de
irradiación y contaminación para las personas participantes y de conta-
minación para el área quirúrgica y el instrumental. Para ello:

❱ Se limitará al mínimo el número de personas que vayan a intervenir


y el material quirúrgico que se vaya a usar.

❱ Las personas que intervengan serán instruidas en la medida de lo


posible, utilizarán guantes dobles, mascarillas y protectores de calza-
do y se colocará material absorbente sobre mesas y suelo; todo ello
será recogido y considerado residuo radiactivo.

❱ Eventualmente se empleará material de protección como delantales,


gafas o protectores de tiroides (Figura 10).

❱ Las ropas y prendas personales de protección, al igual que el instru-


mental utilizado, serán confinados hasta su clasificación y/o descon-
taminación, si procede, por el SFPR.

❱ Las dosis al personal serán evaluadas mediante dosimetría personal


o de área.

3.3.5. Robo, desaparición o pérdida


de la fuente

En caso de desaparición o pérdida de alguna de las fuentes encapsula-


das de las que dispone el servicio se procederá a ponerlo rápidamente

Radioterapia-Modulo1 para IMPRESION.indb 103 23/11/18 9:50


104 ❘ ATENCIÓN AL PACIENTE

Figura 10. Delantales, gafas o protectores de tiroides son los elementos de protección
más usados para trabajar con radionúclidos.

en conocimiento del supervisor de la instalación. A continuación se


procederá a la monitorización de las zonas en las que se sospeche que
se pueda encontrar la fuente en cuestión. En caso de que el resultado
de dicha búsqueda sea infructuoso se dará aviso al organismo regulador
(CSN). Se avisará a la policía de la desaparición de las fuentes solo en
www.csn.es caso de que se sospeche, o quede demostrado, que ha sido un robo.

3.3.6. Actuaciones ante incendio


u otra catástrofe

Ante un incendio las prioridades son la protección del personal y el


confinamiento del material radiactivo, por ello el supervisor responsable
evaluará la situación y, si es necesario, dispondrá la interrupción de la
actividad como primera medida. Ordenará la evacuación inmediata de
enfermos, familiares y personal; tendrá en cuenta si los primeros son
portadores de material radiactivo o no; activará el uso de barreras de
contención mediante el cierre de puertas y la compartimentación, des-
conectando los sistemas de ventilación y las fuentes de alta tensión.

Asimismo, y para minimizar el riesgo de dispersión de material radiactivo,


procurará confinar de forma adecuada todas las fuentes radiactivas. El
servicio de protección radiológica, o en su defecto el propio supervisor,
instruirá a los servicios de extinción sobre las particularidades, la natu-

Radioterapia-Modulo1 para IMPRESION.indb 104 23/11/18 9:50


Observación de parámetros físico-clínicos ❘ 105

raleza y el riesgo que implican las fuentes existentes. Tras la extinción,


el servicio de protección radiológica evaluará el estado de las diferen-
tes dependencias, equipos y material respecto del riesgo radiológico y
actuará en el sentido de devolver la instalación a la normalidad. Todas
las personas afectadas serán sometidas a estudio y convenientemente
informadas, y en caso necesario atendidas de acuerdo con su estado. En
cualquier otra situación de catástrofe se tendrán las mismas prioridades.

4. VALORACIÓN DEL GRADO


DE CONSCIENCIA

El grado de consciencia del paciente es un factor muy importante que


debe ser controlado. Todos los tratamientos y estudios de imagen que
se realizan en los servicios de oncología radioterápica, imagen por el
diagnóstico y medicina nuclear requieren un mínimo de colaboración del
paciente, ya sea en su posicionamiento e inmovilización u obedeciendo
las normas de protección radiológica establecidas.

En oncología radioterápica el paciente debe permanecer inmóvil en la


posición de tratamiento mientras duren su posicionamiento, la verifica-
ción y todo el tratamiento. Los avances técnicos en los inmovilizadores,
planificadores, técnicas, aceleradores lineales y sistemas de verificación
permiten adaptar la dosis de una manera muy exacta y precisa. En
este tipo de tratamientos es imperativo que el paciente mantenga su
posición milimétricamente durante todo el proceso. Si la opción tera-
péutica es la braquiterapia, el paciente deberá respetar las instrucciones
ofrecidas por los profesionales sanitarios sobre los posibles aplicadores
necesarios para el tratamiento.

En imagen para el diagnóstico el paciente debe respetar las instruccio-


nes del Técnico sobre posición, inmovilización y respiración para poder
realizar las diferentes pruebas. Si el paciente se moviera o no respetara
los momentos de respiración libre o apnea indicados por el Técnico (Figu-
ra 11) dificultaría la prueba, reflejándose en una mala calidad de imagen o
incluso en la imposibilidad de la técnica. Además, pruebas como los trán-
sitos intestinales requieren una participación activa del paciente para el
buen fin de la técnica. En resonancia magnética hay que tener en cuenta
que, por las características concretas de la prueba, los estudios realizados
pueden requerir mucho tiempo para realizarse (de 10 a 45 minutos o una
hora), tiempo en el que los pacientes deben permanecer inmóviles en un
espacio muy reducido por las características geométricas de la máquina.
Esto provoca que muchos pacientes con un grado de consciencia alto
o incluso perfecto sufran cierta claustrofobia, lo que puede dificultar o
imposibilizar totalmente la realización de la prueba.

Radioterapia-Modulo1 para IMPRESION.indb 105 23/11/18 9:50


106 ❘ ATENCIÓN AL PACIENTE

En medicina nuclear el paciente tiene que estar inmóvil en una posi-


ción muy concreta durante la prueba en la cámara gamma o la PET/
TC. Los pacientes inyectados deben esperar entre 30 minutos y 1 hora
para poder realizarse la prueba. Estos pacientes tienen que obedecer
al detalle las instrucciones que en materia de radioprotección se les
ofrecen, siendo una situación de riesgo un paciente inyectado con un
grado de consciencia limitado.

Figura 11. El Técnico, mediante un micrófono, indica al paciente los momentos de


apnea o respiración libre.

Para controlar el grado de consciencia el médico responsable del tra-


tamiento realiza algún test o prueba al paciente. Estos test resultan un
valor medible en una escala de consciencia para valorar las capacidades
mentales del paciente o, en el ámbito funcional, para valorar su capaci-
dad motora. Estos dos parámetros deben ser conocidos para tomar las
medidas oportunas y asegurar con un resultado óptimo del tratamiento
Para o las pruebas diagnósticas. El funcionamiento de estos test, en líneas
controlar el grado generales, se basa en una serie de preguntas y pruebas que reciben una
de consciencia el puntuación dependiendo de si el paciente las supera o del modo en que
médico responsable lo hace. Una vez tienes las puntuaciones, el resultado sitúa al paciente
en un nivel de la escala que sirve para que los Técnicos conozcan el
del tratamiento realiza
grado de consciencia y discutan las medidas que tomar. Las escalas
algún test o prueba al más conocidas y empleadas para valorar el grado de consciencia o
paciente. funcional de un paciente son escala de Glasgow, escala de Barthel,
escala de Rankin e índice Karnofsky.

Radioterapia-Modulo1 para IMPRESION.indb 106 23/11/18 9:50


Observación de parámetros físico-clínicos ❘ 107

ÁREA EVALUADA PUNTUACIÓN*


Apertura ocular

Espontánea 4

Al estímulo verbal 3

Al dolor 2

No hay apertura ocular 1


Mejor respuesta motora

Obedece órdenes 6

Localiza el dolor 5

Flexión normal (retina) 4

Flexión anormal (descorticación) 3

Extensión (descerebración) 2

No hay respuesta motora 1


Respuesta verbal

Orientada (conversa) 5

Desorientada, confusa 4

Palabras inapropiadas 3

Sonidos incomprensibles 2

No hay respuesta verbal 1


* En los test de consciencia o funcionales el paciente obtiene una puntuación que lo sitúa
en un nivel de la escala que sirve para que los profesionales sepan las medidas que deben
tomar.

5. ASISTENCIA A PACIENTES
CON NECESIDADES ESPECIALES

En muchas de las pruebas radiográficas, tanto en imagen por el diag-


nóstico como en medicina nuclear, se requiere que el paciente esté
absolutamente inmóvil. A menudo son pruebas caras o no conviene
estar repitiéndolas por la radiación que conllevan. Todo esto obliga a
establecer unas normas de funcionamiento para conseguir la máxima
calidad en el menor tiempo posible.

En los tratamientos de oncología radioterápica se requiere que el


paciente tenga una posición cómoda y reproducible. El paciente deberá
ser colocado con una exactitud milimétrica, en la misma posición que
se colocó en la TC de simulación, en cada una de las sesiones durante

Radioterapia-Modulo1 para IMPRESION.indb 107 23/11/18 9:50


108 ❘ ATENCIÓN AL PACIENTE

todo el tratamiento. Una vez colocado con precisión, el paciente deberá


mantener exactamente la posición durante toda la sesión. La coloca-
ción e inmovilización en los tratamientos de oncología radioterápica,
especialmente en teleterapia, puede ser determinante en el resultado
final del tratamiento.

RECUERDA QUE
El tipo de pacientes complejos que se suelen encontrar en las unidades
Es fundamental de imagen por el diagnóstico, medicina nuclear y oncología radioterá-
conseguir la pica son pacientes politraumatizados, pediátricos, no colaboradores:
colaboración del UCI, REA, mal estado general, pacientes con claustrofobia, o mujeres
paciente para obtener embarazadas.
buenas imágenes.
En el caso de pacientes que se sometan a una resonancia y requieran
material de soporte se debe tener en cuenta que solo podrá entrar en
el imán material no ferromagnético. Si no fuera así, los elementos ferro-
magnéticos serían atraídos hacia el imán, pudiendo lesionar al paciente
o personal sanitario, estropear algunos equipos o distorsionar el campo
magnético y producir artefactos en la imagen.

5.1. Pacientes politraumatizados
Son personas con lesiones de origen traumático que afectan a
dos o más órganos o sistemas, de las que al menos uno presenta
riesgo vital; por tanto, requieren una intervención sistemática y con
algoritmos definidos para diagnosticar las situaciones de riesgo vital y
las complicaciones posteriores. Se debe trabajar de forma coordinada
y precisa y aportar oxígeno periférico para evitar el shock. La dificultad
para compensar las secuelas del traumatismo en la edad adulta (a partir
de los 40 años) y la comorbilidad aumentan el riesgo.

5.2. Pacientes pediátricos
RECUERDA QUE
En el caso de pacientes pediátricos, el médico responsable seleccionará
Los pacientes la prueba o tratamiento más adecuado para cada caso incluso de forma
politraumátizados más precisa que en adultos. Se contemplará estrictamente que el uso de
requieren actuaciones radiaciones ionizantes esté totalmente justificado y que sus beneficios
coordinadas y justifiquen ampliamente sus riesgos. Algunos factores como la protec-
con algoritmos ción radiológica, la sedación, la inmovilización y los aspectos psicológicos
predefinidos para serán fundamentales. Los niños son más sensibles a la radiación ioni-
incrementar la zante; a menudo no pueden colaborar y la familia es un aliado importante
eficiencia en con el que debemos contar y al que debemos entender; los aspectos
la atención. psicológicos adquieren especial relevancia en este tipo de exploraciones.
Algunos aspectos que hay que tener en cuenta son los siguientes:

Radioterapia-Modulo1 para IMPRESION.indb 108 23/11/18 9:50


Observación de parámetros físico-clínicos ❘ 109

❱ Explicar con vocabulario adecuado a cada franja de edad la prueba


que le vamos a realizar al paciente. Debemos colocarnos a su altura
cuando le hablemos y ser claros respecto a lo que debe hacer él.

❱ Entender el estado emocional del niño y procurar ayudarle en lo posi-


ble. No mentir respecto a sus preguntas pero tampoco magnificar las
consecuencias (dolor en el pinchazo).

❱ Procurar que tengan el máximo confort y, si se requiere y se valora


como positiva la presencia de un acompañante, favorecerlo.

❱ En exploraciones de imagen por el diagnóstico en el caso de neo-


natos o bebés hay que evitar la hipotermia, protegerlos y abrigarlos
adecuadamente. Si es posible, no sacar al bebé de la incubadora,
incluso existen incubadoras compatibles con equipos de resonancia
y en técnicas ecográficas se puede calentar el gel de eco.

❱ Mantener a la familia/tutores informados; deberán firmar los consen-


timientos informados y colaborar con nosotros.

❱ Si es imprescindible se deberá inmovilizar o sedar al paciente para


realizar la exploración, con mayor frecuencia en tratamientos de onco-
logía radioterápica, en los que el paciente pediátrico deberá permane-
cer totalmente inmóvil durante un largo periodo de tiempo.

❱ Hay que tomar muchas medidas de radioprotección y adaptación


radiobiológica de las exploraciones y tratamientos debido a que los
niños son más sensibles que los adultos a las radiaciones ionizantes,
especialmente los fetos y los más pequeños. A igual radiación, un
niño desarrolla 10-15 veces más un tumor que un adulto. Para un
mismo procedimiento la dosis efectiva es mayor en un niño que en
un adulto.

5.2.1. Inmovilización

Evitar en la medida de lo posible la sujeción mecánica, suministrando Las


toda la información necesaria al niño y optimizando el tiempo de trata- exploraciones
miento o exploración. Distraer la atención del niño suele ser efectivo. En pediátricas requieren
el caso de los bebés se suele dejar al niño en ayunas para alimentarlo
mayor precisión en
justo antes de la prueba, lo que le proporciona sueño (se debe prestar
los parámetros y una
atención a las posibles aspiraciones de alimento por regurgitaciones),
aunque en los tratamientos de oncología radioterápica y exploraciones adaptación técnica y
de larga duración la mejor opción será la de la inmovilización, pudiendo psicológica al niño y la
recurrir incluso a la sedación o la anestesia. Para ello se requiere la familia.
intervención de personal especializado, como anestesistas y personal

Radioterapia-Modulo1 para IMPRESION.indb 109 23/11/18 9:50


110 ❘ ATENCIÓN AL PACIENTE

de enfermería, que controlará al paciente en todo momento y realizará


la técnica de elección dependiendo de cada caso.

En estos casos es imprescindible la monitorización, el respirador por si


progresa a una sedación o anestesia profunda y una vía venosa permea-
ble. El paciente requiere una evaluación previa por parte de anestesia
RECUERDA QUE
para valorar los riesgos a priori y una estancia en la unidad, dependiendo
Las radiaciones del tipo de sedación, hasta recuperar la normalidad.
ionizantes
pueden provocar
malformaciones 5.3. Pacientes no colaboradores
en el feto o incluso
provocar un aborto. Como los pacientes pediátricos, pueden requerir anestesia o seda-
Los límites de dosis ción. A menudo, si están ingresados en unidades especiales, el faculta-
permitidos de las tivo responsable del paciente administra algún fármaco que contribuya
mujeres del personal a la calidad de la exploración evitando el movimiento. En otros casos,
profesionalmente como en los pacientes discinéticos, se pueden inmovilizar y programar
expuesto caen de en horarios que resulten más favorecedores para el paciente.
100 mSv/año a tan
solo 1 mSv/año en el Las personas con miedo a los espacios cerrados pueden presentar
mismo momento del problemas para realizarse algunas pruebas de imagen por el diagnós-
embarazo, ya que el tico y, aunque en mucha menor medida, medicina nuclear. El apoyo
límite de dosis que psicológico es fundamental para la realización de la prueba. El perso-
imperará es el del feto. nal sanitario debe estar preparado y conocer técnicas de soporte para
ayudar a las personas a superar la prueba con éxito. Se puede valorar
el hecho de que les dé apoyo un acompañante o familiar. En algunos
casos el médico responsable del paciente le puede prescribir fármacos
ansiolíticos. Existen algunos equipos, como la resonancia abierta, que
son específicos para estos problemas. Este inconveniente no suele
aparecer en oncología radioterápica.

5.4. Mujeres embarazadas
Todas las pruebas radiológicas y de medicina nuclear que comporten
radiación y no sean de urgencia serán aplazadas en el tiempo, incluso
una resonancia no urgente se realizará después del parto si puede
esperar. El radiólogo valorará la relación riesgo-beneficio y la posi-
bilidad de obtener información a través de la ecografía o la resonancia
magnética en caso de necesidad. En el caso de oncología radioterápica
los tratamientos están totalmente contraindicados. Dependiendo de la
estadificación de la enfermedad y del estado de gestación, se puede
plantear esperar a finalizar el embarazo. En la mayoría de los casos se
requerirá que la paciente aborte voluntariamente antes de radioindu-
cirle algún problema al feto o, simplemente, provocar un aborto por el
tratamiento.

Radioterapia-Modulo1 para IMPRESION.indb 110 23/11/18 9:50


Observación de parámetros físico-clínicos ❘ 111

RESUMEN

✓ Los tratamientos y pruebas diagnósticas que emplean radiaciones


ionizantes implican un riesgo potencial para los pacientes, traba-
jadores y público en general. Para minimizar estos riesgos los di-
ferentes servicios establecen una serie de medidas protocolizadas
para asegurar el correcto y seguro funcionamiento de los servicios
y sus unidades.

✓ Los planes de emergencia recogen diferentes actuaciones ante los


posibles accidentes e incidentes, asegurando una respuesta rápida y
eficaz con el fin de minimizar las posibles consecuencias.

✓ Por último, determinar el grado de consciencia del paciente y ac-


tuar en consecuencia puede evitar situaciones de riesgo.

G L O S A R I O

Activímetros: los activímetros son cámaras de ionización de tipo pozo,


con un inserto para disponer en su interior la fuente radiactiva que se
quiere medir. La ionización producida por el paso de la radiación se reco-
lecta aplicando una diferencia de potencial entre las paredes de la cámara.

Cabinas de flujo laminar: una cabina de flujo laminar, cámara de flujo


laminar o campana de flujo laminar es un recinto que emplea un venti-
lador para forzar el paso de aire a través de unos filtros y proporcionar
aire limpio a la zona de trabajo libre de partículas de hasta 0,1 micras.

Cámara gamma: es un equipo de detección de radiación que procede


del propio paciente, una vez se le ha inyectado un trazador radiactivo. Se
realiza una reconstrucción volumétrica tridimensional de la zona que se
va a estudiar a partir de varias proyecciones o cortes bidimensionales.

Cone Beam CT: sistema de adquisición de imágenes que tienen deter-


minadas máquinas de radioterapia que permite obtener imágenes tridi-
mensionales de partes blandas con precisión milimétrica, para detectar
posibles errores de posicionamiento.

Radioterapia-Modulo1 para IMPRESION.indb 111 23/11/18 9:50


112 ❘ ATENCIÓN AL PACIENTE

Consentimiento informado: es el procedimiento médico formal cuyo


objetivo es aplicar el principio de autonomía del paciente, es decir, la
obligación de respetar a los pacientes como individuos y hacer honor a
sus preferencias en cuidados médicos.

CSN: el Consejo de Seguridad Nuclear es una institución del Estado


que tiene como misión proteger a los trabajadores, la población y el
medio ambiente de los efectos nocivos de las radiaciones ionizantes,
consiguiendo que las instalaciones nucleares y radiactivas sean opera-
das por los titulares de forma segura, y estableciendo las medidas de
prevención y corrección ante emergencias radiológicas, sea cual sea
el origen www.csn.es.

Dosímetro: instrumento o dispositivo que permite medir o evaluar una


dosis absorbida, una exposición o cualquier otra magnitud radiológica.

Dosis efectiva: es la dosis equivalente ponderada (corregida proporcio-


nalmente) por la diferente sensibilidad de los distintos órganos y tejidos
del cuerpo humano.

Equipos de braquiterapia de alta tasa de dosis: son equipos de bra-


quiterapia que usan el isótopo 192I, cuya tasa de dosis está por encima
de los 12 Gy/h.

Estadificación: clasificación de la extensión y gravedad de una enfer-


medad cancerosa.

Gammateca: es una sala o un mueble blindado con ventanas plomadas


destinado al almacenamiento y manipulación de las fuentes radiactivas.

IGRT: image guided radiotherapy, o radioterapia guiada por la imagen.


Sistemas de adquisición de imágenes durante el tratamiento que per-
miten la verificación de la posición del tumor y los órganos críticos.

Instalaciones radiactivas: instalaciones de cualquier clase que con-


tengan una fuente de radiación ionizante (excepto aquellas clasificadas
como instalaciones nucleares), los aparatos productores de radiaciones
ionizantes que funcionen a una diferencia de potencial superior a 5 kV
y los locales, laboratorios, fábricas e instalaciones donde se produzcan,
utilicen, posean, traten, manipulen o almacenen materiales radiactivos,
excepto el almacenamiento incidental durante su transporte.

Mezcla crómica: disolución de dicromato sódico o potásico en ácido


sulfúrico muy concentrado. Esta mezcla es especialmente adecuada
para la limpieza y desengrasado del material de vidrio y porcelana. Se
adhiere fuertemente a este tipo de superficies, por lo que requiere un
enjuague muy exhaustivo.

Radioterapia-Modulo1 para IMPRESION.indb 112 23/11/18 9:50


Observación de parámetros físico-clínicos ❘ 113

PET/TC: es un estudio que combina tomografía computarizada (TC) con


tomografía por emisión de positrones (PET), que permite visualizar la
ruta metabólica que sigue la molécula radiactiva tras su incorporación al
organismo, generalmente mediante administración intravenosa. Com-
bina las imágenes anatómicas que muestra la TC con las de función
celular (o metabolismo) que proporciona la PET.

Radiaciones ionizantes: las radiaciones ionizantes interaccionan con la


materia, colisionando con los átomos que la constituyen. Tienen energía
suficiente para romper enlaces químicos, sacando el electrón de la nube,
quedando este libre con carga negativa; de esta manera el átomo queda
cargado positivamente y así se forma lo que se llama “par iónico”.

REA: área de reanimación. Se atiende a todo paciente sometido a cual-


quier tipo de anestesia después de una intervención quirúrgica o prueba
diagnóstica, procurando un tratamiento y cuidados precisos con el fin de
permitir al paciente ser trasladado a su habitación en mejores condiciones.

SFPR: servicio de física médica y protección radiológica. Es el servicio


que se ocupa de la seguridad radiológica de las instalaciones radiactivas
y de radiodiagnóstico, la protección de los trabajadores profesionalmen-
te expuestos a radiación, la garantía de calidad de los exámenes y los
tratamientos realizados con radiaciones ionizantes, y la elaboración de
protocolos para ajustarse a las normas vigentes.

TC: tomografía computarizada, antes conocida como tomografía axial


computarizada (TAC). Equipo de imagen por el diagnóstico que obtiene
imágenes de cortes o secciones de los pacientes mediante el uso de
radiaciones ionizantes.

UCI: unidad de cuidados intensivos. Está destinada a aquellos pacien-


tes que necesitan una atención especial porque existe o puede existir
riesgo en algunas de sus funciones vitales.

Unidades de telecobaltoterapia: o bombas de cobalto. Es una máqui-


na de radioterapia que usa el isótopo radiactivo 60Co como emisor de
la radiación ionizante.

Zona controlada: es la zona donde, en determinados momentos, se


superan los límites de dosis por los trabajadores.

Zona de acceso público: las zonas de libre acceso para el público en


general en las que no se puede recibir dosis. Son las salas de espera,
los despachos médicos, las zonas administrativas, etc.

Zona vigilada: es la zona donde se pueden superar los límites de dosis


de la población, pero no se supera la dosis por el personal profesional-
mente expuesto.

Radioterapia-Modulo1 para IMPRESION.indb 113 23/11/18 9:50


114 ❘ ATENCIÓN AL PACIENTE

EJERCICIOS

❱ E1. Cita tres equipamientos de cada uno de los servicios de oncología ra-
dioterápica, medicina nuclear e imagen para el diagnóstico.

❱ E2. Define “plan de emergencia”. Expón dos emergencias de tipo general


y dos específicas de los servicios de oncología radioterápica, medicina
nuclear e imagen para el diagnóstico.

❱ E3. Define “accidente”, “incidente”, “accidente por irradiación” y “acciden-


te por contaminación”.

❱ E4. Explica tres posibles accidentes que deben recoger los planes de emer-
gencia de los servicios de oncología radioterápica, medicina nuclear e
imagen para el diagnóstico.

❱ E5. ¿Cuál será la acción específica en medicina nuclear si hay un accidente


por ingestión de productos radiactivos? ¿Qué aspectos hay que tener
en cuenta si se trata con pacientes pediátricos? En el caso de oncología
radioterápica, ¿qué acciones se realizarán ante pacientes embarazadas?

❱ E6. En parejas, simulad un plan de emergencia por fallo en el sistema de


retracción de la fuente en tratamientos en unidades de telecobaltote-
rapia.

❱ E7. En parejas, simulad un plan de emergencia por fallo en el sistema de


manipulación a distancia de las fuentes de braquiterapia.

❱ E8. En parejas, simulad una resonancia magnética a un paciente pediátrico


resaltando todos los aspectos especiales que hay que tener en cuenta.

Radioterapia-Modulo1 para IMPRESION.indb 114 23/11/18 9:50


Observación de parámetros físico-clínicos ❘ 115

EVALÚATE TÚ MISMO

1. ¿Cuál de estos servicios no utiliza radiaciones ionizantes?:


q a) Oncología radioterápica.
q b) Medicina nuclear.
q c) Traumatología.
q d) Diagnóstico por la imagen.

2. ¿En qué zona hay riesgo de recibir más dosis?:


q a) Zona controlada.
q b) Zona vigilada.
q c) Zona de acceso público.
q d) Zona prohibida.

3. ¿Dónde suelen estar colocadas las normas de funcionamiento específicas


de cada equipo?:
q a) En la entrada del servicio.
q b) En la entrada de la sala de tratamiento o diagnóstico.
q c) Junto al teléfono.
q d) Cada profesional lleva un ejemplar impreso.

4. ¿Qué opción no pertenece al servicio de imagen por el diagnóstico?:


q a) Angiógrafo.
q b) Cámara gamma.
q c) Ultrasonidos.
q d) Ortopantografía.

5. En una parada cardiorrespiratoria…:


q a) El profesional debe realizar inmediatamente el masaje de recuperación
cardiopulmonar hasta que el paciente mejore y después activar el plan de
emergencia.
q b) Se avisará a un doctor para que asista al paciente y luego se activará el
plan de emergencia.
q c) Hay que avisar al supervisor de la instalación para que active el plan de
emergencia.
q d) Se activará el plan de emergencia para que un equipo específico se encar-
gue de la situación.

6. En un incendio demasiado grande para su control la prioridad es:


q a) Cerrar todas las puertas para proteger al resto del hospital.
q b) Avisar inmediatamente a los bomberos antes de realizar cualquier acción.
q c) Poner a salvo pacientes, familiares y personal del servicio.
q d) Todas las respuestas anteriores son correctas.

Radioterapia-Modulo1 para IMPRESION.indb 115 23/11/18 9:50


116 ❘ ATENCIÓN AL PACIENTE

7. ¿Qué emergencia específica puede ocasionar daños significativos y ser


determinante en el resultado final de la exploración o tratamiento?:
q a) Accidente.
q b) Incidente.
q c) Los dos son determinantes.
q d) Ninguno de los dos.

8. Los accidentes en el uso de radiaciones ionizantes pueden ser:


q a) Filtración y absorción.
q b) Irradiación y contaminación.
q c) Contaminación y absorción.
q d) Irradiación y absorción.

9. ¿Cuál de estos accidentes que debe recoger el plan de emergencia no per-


tenece al servicio de oncología radioterápica?:
q a) Fallo en el sistema de retracción de la fuente en telecobaltoterapia.
q b) Pérdida de estanqueidad de las fuentes encapsuladas.
q c) Error de funcionamiento del modo fluoroscopia.
q d) Fallo de los mecanismos de manipulación a distancia de las fuentes de
braquiterapia.

10. ¿Cuál de estos accidentes que debe recoger el plan de emergencia no per-
tenece al servicio de medicina nuclear?:
q a) Pérdida del control de los parámetros que caracterizan los haces genera-
dos en aceleradores.
q b) Derrame de líquidos.
q c) Error en la administración de radiofármacos.
q d) Escape de gases radiactivos.

11. ¿Cuál de estos accidentes que debe recoger el plan de emergencia no per-


tenece al servicio de imagen para el diagnóstico?:
q a) Error de funcionamiento del modo grafía.
q b) Fallo en el dispositivo que carga los chasis con películas vírgenes.
q c) Fallo del indicador de exposición que dé lugar a “dobles disparos”.
q d) Ingestión accidental de material radiactivo.

12. Los simulacros deben realizarse:


q a) Al menos una vez cada profesional.
q b) Como máximo con una periodicidad de un año.
q c) Como mínimo con una periodicidad de un año.
q d) Como mínimo con una periodicidad de tres años.

Radioterapia-Modulo1 para IMPRESION.indb 116 23/11/18 9:50


Observación de parámetros físico-clínicos ❘ 117

13. Los sistemas de paro de emergencia en oncología radioterápica son boto-


nes rojos situados…:
q a) En la consola.
q b) En la puerta.
q c) En el interior de los búnkeres.
q d) Todas las respuestas son correctas.

14. Al activar un botón de paro de emergencia…:


q a) Se desconecta el fluido eléctrico de los aceleradores.
q b) Se activa el plan de emergencia para que un equipo específico intervenga.
q c) Se avisa al supervisor de la instalación.
q d) Todas las respuestas son correctas.

15. Si el tiempo de tratamiento en braquiterapia ha finalizado y la fuente si-


gue en posición, ¿qué se debe hacer primero?:
q a) Abrir la puerta de entrada de la sala.
q b) Coger un medidor ambiental para cuantificar la radiación.
q c) Activar el botón de emergencia.
q d) Avisar al supervisor de la instalación.

16. Si hay registros de dosis anormales que se dan simultáneamente en todos


los profesionales expuestos, habrá que:
q a) Reemplazar todos los dispositivos de dosimetría personal.
q b) Detener el funcionamiento de la instalación.
q c) Cambiar los profesionales expuestos para seguir con la actividad de la
instalación.
q d) Avisar al Consejo de Seguridad Nuclear para que investiguen y decidan si
parar la actividad o no.

17. En medicina nuclear, si hay una contaminación de equipos materiales con


un contaminante con periodo de semidesintegración corto…:
q a) Igualmente se eliminará el material como si fuera material radiactivo.
q b) Se lavará reiteradas veces el equipo con jabón neutro y cepillo.
q c) Se lavará el equipo con mezcla crómica.
q d) Se confinará el equipo en condiciones de seguridad hasta quedar descon-
taminados.

18. Cuando se precise practicar una intervención quirúrgica con carácter de


urgencia a un paciente en tratamiento con radionúclidos…:
q a) Nunca se efectuará una intervención quirúrgica a un paciente en trata-
miento con radionúclidos.

Radioterapia-Modulo1 para IMPRESION.indb 117 23/11/18 9:50


118 ❘ ATENCIÓN AL PACIENTE

q b) El material de la intervención se lavará reiteradas veces el con jabón neu-


tro y cepillo.
q c) Las ropas e instrumental empleado se eliminarán como si fuera material
radiactivo.
q d) Las ropas e instrumental usado serán confinados hasta su clasificación
y/o descontaminación.

19. ¿En qué prueba, por sus características, no se puede entrar a la sala con
material ferromagnético?:
q a) Angiografía.
q b) Resonancia magnética.
q c) Ecografía.
q d) PET/TC.

20. Las pruebas radiológicas y de medicina nuclear en pacientes embarazadas…:


q a) Se podrán realizar si la zona de estudio no es el abdomen.
q b) Se podrán realizar pasados los tres primeros meses de gestación.
q c) Se intentará hacer una ecografía o resonancia magnética en caso de ne-
cesidad.
q d) Nunca se le efectuará ninguna prueba, ni radiológica ni de medicina nu-
clear, bajo ninguna circunstancia.

Radioterapia-Modulo1 para IMPRESION.indb 118 23/11/18 9:50


Procedimientos de preparación del paciente ❘ 119

capítulo

5
PROCEDIMIENTOS
DE PREPARACIÓN
DEL PACIENTE

Inmaculada Vergés Llorach,


María Lorente Santos

Sumario
1. El ser humano, sus necesidades y los factores determinantes
de la salud
2. Higiene y confort en la unidad de diagnóstico o tratamiento
3. Técnicas de movilización y traslado

Radioterapia-Modulo1 para IMPRESION.indb 119 23/11/18 9:50


120 ❘ ATENCIÓN AL PACIENTE

En el presente capítulo se describen los procedimientos de preparación del paciente


tanto para una prueba de radiodiagnóstico como para una sesión de radioterapia. Por ello se
detallan los conceptos de salud y enfermedad, y las necesidades del ser humano y, poste-
riormente, se explican las conductas de higiene y los sistemas de traslado de pacientes.
Para una mejor comprensión se han unido los puntos de definición del ser humano y los
factores determinantes de la salud, ya que se hallan íntimamente entrelazados.

1. EL SER HUMANO, SUS NECESIDADES


Y LOS FACTORES DETERMINANTES
DE LA SALUD
La conducta humana va dirigida a conseguir ciertos fines u objetivos.
Hay algo que mueve al individuo, que le impulsa a comportarse de una
manera determinada.

Para comprender esta dinámica de la conducta es necesario saber


cómo surge, cómo es dirigida, qué la motiva y cómo interrelacionan
unos motivos con otros. El ser humano funciona como un sistema
abierto y organizado en el que se implican al mismo tiempo todas sus
estructuras. Con el objeto de tener todos una misma idea al hablar del
ser humano, para poder partir del mismo punto de vista, para compren-
derlo y conocerlo en un sentido amplio, global e integral, se define el
concepto holístico del ser humano:

El ser humano es único, dinámico e indivisible en sus estructuras


biopsicosocial y espiritual y que se encuentra en continua relación
consigo mismo y con el entorno.

El ser humano es el individuo que cumple todas las funciones básicas,


se relaciona con el entorno y con el resto de seres vivos y se diferencia
La salud es un de ellos porque piensa de forma racional.
estado de completo
Este equilibrio dinámico personal en sus estructuras es una de las
bienestar físico, fuentes de salud y bienestar. Por ello, y a pesar de que la salud se ha
mental y social, y no definido tradicionalmente como la ausencia de enfermedad, la OMS
solamente la ausencia (Organización Mundial de la Salud), desde su fundación en 1948, propo-
de afecciones o ne un concepto de salud vinculado al concepto holístico del ser humano.

enfermedades. La salud es un estado de completo bienestar físico, mental y social, y


no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades.

Radioterapia-Modulo1 para IMPRESION.indb 120 23/11/18 9:50


Procedimientos de preparación del paciente ❘ 121

EQUILIBRIO

Salud Enfermedad

Elevado nivel de bienestar Bajo nivel de bienestar


físico, mental y social, y alta físico, mental y social, y baja
capacidad de funcionamiento capacidad de funcionamiento

Figura 1. Equilibrio entre salud y enfermedad.

La salud debe entenderse siempre en una situación de equilibrio que


oscila entre la salud hipotéticamente completa y permanente, en con-
Las
traposición con la enfermedad, tal y como se muestra en la Figura 1. Por
ejemplo, una persona sin empleo se verá afectada en el ámbito mental, necesidades son la
psicológico y social, por lo que tendrá un bajo nivel de bienestar y su expresión de lo que
equilibrio se verá alterado. un ser vivo requiere
indispensablemente
El ser humano, entendido bajo el concepto holístico, se encuentra
para la conservación
en continua relación consigo mismo, con los demás y con un medio
ambiente en permanente cambio (Figura 2). En estas interrelaciones de la vida y su
se ponen de manifiesto las necesidades que hay que cubrir por parte desarrollo.
del ser humano.

Consigo
mismo

Con los
demás

Con el medio
ambiente

Figura 2. Relaciones del ser humano.

1.1. Necesidades del ser humano


Las necesidades son la expresión de lo que un ser vivo requiere indis-
pensablemente para la conservación de la vida y su desarrollo.

Radioterapia-Modulo1 para IMPRESION.indb 121 23/11/18 9:50


122 ❘ ATENCIÓN AL PACIENTE

En psicología, la necesidad es el sentimiento ligado a la vivencia de


una carencia, lo que se asocia al esfuerzo orientado a suprimir esta
falta, a satisfacer la tendencia, a la corrección de la situación de caren-
cia. Las necesidades son comunes para todos los seres humanos; sin
embargo, se van modificando en función de la cultura y del lugar en
el que se vive.

Abraham Maslow (1908-1970), psicólogo estadounidense considera-


do uno de los fundadores y principales exponentes de la psicología
humanista, elaboró un desarrollo teórico sobre las necesidades cono-
cido como “la pirámide de las necesidades” o “pirámide de Maslow”
(Figura 3). La pirámide de Maslow plantea una jerarquía de las necesi-
dades humanas según la cual, una vez satisfechas las necesidades más
básicas, situadas en la base de la pirámide, se generan sucesivamente
necesidades más altas. Si no se cubren las necesidades más básicas
no es posible acceder sucesivamente a los escalones más altos. Esta
teoría resulta especialmente apropiada con vistas a su aplicación en el
campo de la salud. A partir de la teoría de la pirámide de Maslow se
pueden identificar las necesidades de los seres humanos en el entorno
sanitario y cómo se pueden cubrir desde la perspectiva del profesio-
nal sanitario.

Autorrealización

Estima

Afectividad

Seguridad

Fisiología de supervivencia

Figura 3. Pirámide de Maslow.

Radioterapia-Modulo1 para IMPRESION.indb 122 23/11/18 9:50


Procedimientos de preparación del paciente ❘ 123

1.1.1. Necesidades fisiológicas

Las necesidades más básicas del ser humano y que constituyen la


primera capa de la pirámide de Maslow son las fisiológicas, imprescin-
dibles para el mantenimiento de la vida, entre las que cabe destacar
las siguientes:

❱ Equilibrio homeostático (por ejemplo: contenido de agua, sales, azú-


car, proteínas, grasas, calcio y oxígeno en sangre y temperatura ade-
cuada).

❱ Movimiento.

❱ Higiene y confort.

❱ Respiración.

❱ Ingesta.

❱ Eliminación.

❱ Termorregulación.

❱ Balance entre actividad y descanso.

❱ Mitigación del dolor.

❱ Reproducción.

El personal sanitario cumple una función básica al satisfacer estas nece-


sidades, especialmente en caso de ingreso hospitalario. A tal efecto,
el personal sanitario deberá observar y vigilar al paciente y controlar
sus constantes vitales, específicamente el pulso, la tensión arterial,
la temperatura y la respiración.

El pulso

Como consecuencia del movimiento de contracción del ventrículo


izquierdo del corazón, la sangre es bombeada e impulsada con fuerza
a través de las arterias, originando una onda de expansión que las dilata
y las aumenta de tamaño, lo que genera una pulsación. Entre un lati-
do y el siguiente las arterias recobran su tamaño normal. Así pues, se
producen tantas pulsaciones como contracciones cardiacas. El intervalo
de valores considerados normales es de entre 60 y 80 pulsaciones por
minuto. Para la correcta toma del pulso deberán observarse:

Radioterapia-Modulo1 para IMPRESION.indb 123 23/11/18 9:50


124 ❘ ATENCIÓN AL PACIENTE

❱ La frecuencia, es decir, el número de pulsaciones por minuto (ppm).

❱ El ritmo, es decir, la regularidad del intervalo entre una pulsación y


la siguiente.

❱ La intensidad, es decir, la fuerza de cada pulsación.

La frecuencia del pulso puede verse alterada por diversos factores.


Por ejemplo, el pulso de un recién nacido es de entre 130 y 140 ppm
y el de una persona anciana de entre 50 y 60 ppm. La actividad física
también hace aumentar el pulso, al requerir las células un aporte extra
de oxígeno. Las emociones, la angustia y la fiebre son otros factores
que incrementan la frecuencia cardiaca, y en consecuencia el pulso:

❱ Se denomina “taquicardia” a la alteración del pulso por encima de


80 ppm.

❱ Se denomina “braquicardia” a la alteración del pulso por debajo de


60 ppm.

❱ La arritmia es la alteración del ritmo


cardiaco.
Temporal

Carotídeo La toma del pulso se realiza por palpa-


ción y se puede medir en las siguientes
zonas (Figura 4):

Braquial o humeral ❱ Arteria radial, en la cara anterior de la


muñeca, en la zona cercana al dedo
Radial pulgar.

❱ Arteria humeral o braquial, en la cara


anterior del brazo, a la altura del codo.

❱ Arteria femoral, en la parte media de


Femoral
la ingle.

❱ Arteria carótida, en la zona media del


cuello, a unos 2 cm a la derecha o a la
izquierda de la nuez.
Pedial
❱ Pulso central o apical, por auscultación
directa en la zona del corazón median-
te un fonendoscopio colocado sobre la
línea media de la clavícula en el espacio
Figura 4. Zonas donde se puede tomar el pulso. intercostal.

Radioterapia-Modulo1 para IMPRESION.indb 124 23/11/18 9:50


Procedimientos de preparación del paciente ❘ 125

El procedimiento para tomar y registrar el pulso en cualquiera de las


zonas anteriormente descritas requiere un reloj con segundero, bolí-
Consideramos
grafo y papel, aunque también existen dispositivos de toma y registro
automatizados de pulso. En primer lugar, se procederá a un lavado de valores normales
manos por parte de la persona que vaya a realizar la lectura. A conti- de pulso en adultos
nuación se deberá informar al paciente de lo que se va a hacer y se le aquellos que
pedirá que esté en reposo y relajado. Una vez localizada la zona esco- oscilan entre 60 y
gida, hay que colocar juntos los dedos índice y medio haciendo una
80 pulsaciones por
pequeña presión y empezar a contar las pulsaciones mientras se toma
la referencia de medio minuto o de un minuto completo. Debe pres- minuto. Debemos
tarse atención al número de pulsaciones, pero también a la intensidad tener en cuenta
y al ritmo. Finalmente, hay que anotar la lectura haciendo los cálculos que si la persona se
necesarios para obtener el valor de las pulsaciones por minuto. encuentra alterada
por algún motivo
La tensión arterial sus valores se
verán afectados;
La presión que ejerce la sangre al pasar por las arterias se mide con es importante
un esfigmomanómetro y se denomina “tensión arterial” (TA). Tiene
que la persona se
dos valores, uno máximo y otro mínimo, que se corresponden con la
sístole y diástole ventricular.
encuentre lo más
relajada posible en
❱ Tensión sistólica o máxima, cuyos valores normales son de entre el momento de la
120 y 140 mm Hg. lectura.

❱ Tensión diastólica o mínima, cuyos valores de referencia son de


entre 60 y 85 mm Hg.

La TA que presenta valores de tensión sistólica alrededor de 110 mm Hg


y de tensión diastólica alrededor de 80 mm Hg se conoce como “nor-
motensión”. Se denomina “hipertensión arterial” a una tensión
sistólica superior a 160 mm Hg, o a una tensión diastólica superior a
95 mm Hg. Se denomina “hipotensión arterial” a una tensión sistólica
inferior a 80 mm Hg o a una tensión diastólica inferior a 40 mm Hg.

El procedimiento para la toma de la tensión arterial requiere un esfig-


momanómetro (Figura 5), un fonendoscopio, bolígrafo y papel, aunque
también existen dispositivos de toma y registro automatizados de TA.

En primer lugar se procederá a un lavado de manos por parte de la


persona que vaya a realizar la medición. A continuación deberemos
informar al paciente de lo que vamos a hacer y se le pedirá que esté
en reposo y relajado, preferiblemente sentado o tumbado. Hay que
colocar el manguito del esfigmomanómetro alrededor del antebrazo del
paciente, por encima del codo, y mediante los dedos índice y medio

Radioterapia-Modulo1 para IMPRESION.indb 125 23/11/18 9:50


126 ❘ ATENCIÓN AL PACIENTE

Figura 5. Esfigmomanómetros manual y de pared.

localizar el pulso humeral y colocar el fonendoscopio justo en ese punto.


A continuación debemos cerrar la válvula de purga de la pera manual e
insuflar aire de forma continua, presionando la pera repetidamente has-
ta alcanzar los 200 mm Hg. En este momento hay que dejar de insuflar
y abrir levemente la válvula de purga dejando salir aire lentamente hasta
escuchar el primer “toc”, llamado “sonido de Korotkoff”. El valor que
indique el manómetro es la tensión sistólica o máxima.

Dejar salir el aire lentamente, escuchando los sonidos de Korotkoff has-


ta que dejen de oírse. Al escuchar el último sonido hay que leer en el
manómetro la tensión diastólica o mínima. Finalmente, abriremos com-
pletamente la válvula para dejar salir todo el aire y anotar las lecturas.

La TA puede verse alterada por diversos factores. Un aumento de la


volemia (cantidad de sangre circulante) hará aumentar la TA, mientras
que una disminución de la misma causada, por ejemplo, por una hemo-
rragia, la hará disminuir. Una mayor rigidez de las paredes arteriales
(arteriosclerosis) también hará aumentar la TA, que se verá alterada tam-
bién por factores ambientales como la temperatura, la presión atmos-
férica, la hora del día o por factores fisiológicos de cada individuo como
el género, la edad, la ingesta de alimentos, el ejercicio físico, el dolor,
o también por factores patológicos como hemorragias, deshidratación
y patologías cardiacas y renales.

Radioterapia-Modulo1 para IMPRESION.indb 126 23/11/18 9:50


Procedimientos de preparación del paciente ❘ 127

La temperatura

La temperatura como constante vital se define como el “calor que


tiene el organismo como consecuencia del equilibrio entre el calor
que genera y el que pierde”. Este equilibrio se controla mediante
el hipotálamo. La temperatura es un signo y un síntoma que ofrece
información acerca de la evolución de una enfermedad, así como
de la eficacia de los antitérmicos administrados. Entendemos como
“signo” cualquier manifestación objetiva de una enfermedad que
puede ser percibida por un observador externo, y como “síntoma”
una manifestación subjetiva de una enfermedad que solo puede ser
percibida por el propio enfermo.

La temperatura puede verse alterada por diversos factores. Varía según


la hora del día (es más baja por la mañana) y también según la tem-
peratura ambiente. Los valores normales de temperatura axilar para
un adulto son de entre 36 °C y 37 °C, y se denomina “apirexia”. La
temperatura rectal es aproximadamente 0,5 °C superior a la axilar. Se
considera que hay fiebre cuando la temperatura supera los 37 °C y
suele ir acompañada de otra sintomatología. Una temperatura de entre
37,1 °C y 37,5 °C se denomina “febrícula”; si se encuentra por encima
de los 38 °C se denomina “pirexia o hipertermia”, mientras que si
está por debajo de los 35 °C se denomina “hipotermia”.

El procedimiento para la toma de la temperatura requiere un termóme-


tro, bolígrafo y papel. Existen diversos tipos de termómetros, manuales
y automáticos (Figura 6). En primer lugar se procederá a un lavado de
manos por parte de la persona que vaya a realizar la medición. Se lava-
rá también el termómetro con agua y jabón y, si fuera necesario, con
alcohol de 70°. A continuación se deberá informar al paciente sobre

Figura 6. Diversos termómetros.

Radioterapia-Modulo1 para IMPRESION.indb 127 23/11/18 9:51


128 ❘ ATENCIÓN AL PACIENTE

lo que se le va a hacer y se le pedirá que esté en reposo y relajado.


Deberá comprobarse si la columna de mercurio marca una temperatura
elevada, y en tal caso deberá bajarse hasta el mínimo. Colocar el termó-
metro bajo la axila del paciente asegurando que el bulbo que contiene el
mercurio está en contacto con la piel y retirarlo después de 5 minutos,
leerlo y anotar la temperatura.

La respiración

La respiración es la función por la cual el organismo introduce oxígeno


(O2) en los pulmones y elimina dióxido de carbono (CO2), es decir, realiza
un intercambio de gases. Consta de una fase de inspiración durante
la cual el tórax se expande y los pulmones se llenan de aire, y de una
fase de espiración o de relajación de la musculatura torácica en la que
el aire es expulsado de los pulmones.

La respiración puede verse alterada por diversos factores como el ejer-


cicio, la fiebre, el estado emocional, la edad y la ingesta de alimentos.
Los valores considerados normales son de entre 18 y 20 respiraciones
por minuto. Definimos apnea como el “cese completo de la respira-
ción por un periodo de, por lo menos, 10 segundos”. La dificultad para
respirar se denomina “disnea” y la dificultad para respirar en posición
horizontal es la “ortopnea”.

El procedimiento para la toma de la respiración requiere un reloj con


segundero, bolígrafo y papel. En primer lugar, se procederá a un lavado
de manos por parte de la persona que vaya a realizar la medición. En
este caso no se informará al paciente de lo que se le va a hacer, para
que no modifique su respiración. Se debe observar el ascenso y el
descenso del tórax (una respiración) y contar cada respiración mien-
tras se toma referencia de medio minuto o de un minuto completo.
Hay que prestar atención al número de respiraciones, pero también
al ritmo, la profundidad y la simetría. Finalmente, debemos anotar la
lectura haciendo los cálculos necesarios para obtener el valor de las
respiraciones por minuto.

1.1.2. Necesidades de seguridad

En el segundo nivel de la pirámide de Maslow se reflejan las necesida-


des derivadas de evitar las amenazas para el ser humano. Cualquier
nueva situación que implique una amenaza, genere miedo, estrés o
desconfianza dará como resultado una sensación de inseguridad. En
el caso específico del entorno sanitario se tenderá a buscar apoyo y
protección en el profesional, por lo que será muy conveniente generar

Radioterapia-Modulo1 para IMPRESION.indb 128 23/11/18 9:51


Procedimientos de preparación del paciente ❘ 129

un ambiente de confianza transmitiendo la certeza de que el equipo


médico es el más competente, que el paciente no es un número, no es
un caso más. Deberá ofrecerse información comprensible al paciente
y a los familiares de forma regular, adaptando el lenguaje, ni demasiado
técnico ni demasiado vulgar, a las diferentes personas y situaciones.
Hay que pedir que el paciente transmita sus dudas, miedos y senti-
mientos. Para ayudar en este proceso, en los servicios de oncología
radioterápica se entrega una guía a los pacientes en la que se encuentra
breve información sobre qué es la radioterapia, en qué consiste, núme-
ro de sesiones, consejos, etc., y en la parte final unas páginas en blanco
para que el paciente apunte todas las dudas y preguntas en su casa
tranquilamente, una vez que haya asumido mejor el primer impacto del
diagnóstico y del posterior tratamiento.

Los pacientes se enfrentan a una nueva enfermedad cuya evolu-


ción y desenlace desconocen, con equipos y personas nuevas, en un
entorno diferente y a veces hostil, y todo ello les causa inseguridades.
Es labor del profesional sanitario ocuparse de cubrir estas necesidades
de seguridad, estableciendo una relación de ayuda y soporte adecuada
a cada situación, fomentando la independencia y los cuidados persona-
les, respondiendo a sus dudas y a sus miedos. En este sentido, la guía
anteriormente citada será de ayuda.

Para entender cómo se siente una persona que ingresa en un hospital


para iniciar un tratamiento de radioterapia o para someterse a cualquier
otra técnica de exploración, o entender esta necesidad básica de segu-
ridad, se propone un ejercicio que puede realizarse en la calle con la
ayuda de otra persona (ver ejercicio de grupo al final del capítulo).

1.1.3. Necesidades de afecto
Los pacientes que acuden a los servicios de oncología radioterápica
o de radioterapia y de diagnóstico por la imagen pueden sentir que
han perdido su pertenencia a un grupo, encontrarse distanciados de RECUERDA QUE
sus círculos de amistad y profesionales e incluso familiares, estando
Además de ser
necesitados de amor, cercanía y cariño. Suele resultarles difícil hablar
unos excelentes
claramente de su enfermedad y de un futuro con muchos interro-
profesionales en
gantes. La comunicación se ve alterada, distorsionada. La frustra-
las técnicas que
ción que generan estas necesidades afectivas es una causa de mala
realizamos, estamos
adaptación al tratamiento y fuente de aparición de enfermedades
tratando y atendiendo
psicosomáticas.
a personas,
El personal sanitario debe cubrir estas necesidades proporcionando tenemos una doble
afecto y un interés incondicional y permanente por la persona y por su responsabilidad.
bienestar. Debe hacerle saber que está siempre a su disposición para

Radioterapia-Modulo1 para IMPRESION.indb 129 23/11/18 9:51


130 ❘ ATENCIÓN AL PACIENTE

darle apoyo y colaborar en lo que se requiera. En este proceso es muy


La importante la comunicación y la relación interpersonal (ver capítulo 3),
saber escuchar y comprobar que el paciente nos ha entendido, además
comunicación
de saber utilizar la comunicación no verbal.
empática es la
capacidad de ponerse La comunicación empática es la capacidad de ponerse en el lugar
en el lugar de la de la otra persona y de considerar las cosas desde su punto de vista,
comprendiendo también sus sentimientos y deseos.
otra persona y de
considerar las cosas La empatía consiste en la capacidad de ponerse en el lugar y en la situa-
desde su punto de ción de la otra persona. No es necesario pasar por las mismas vivencias
vista, comprendiendo y experiencias para entender mejor a los seres que nos rodean. Se trata
de ser capaces de captar los mensajes verbales y no verbales que la
también sus
otra persona quiere transmitir y hacer que se sienta comprendida.
sentimientos y deseos.
¿Cómo se expresa y se demuestra la empatía? Haciendo preguntas
abiertas para facilitar la conversación y mostrando interés en lo que el
paciente está explicando.

Los seres humanos nos comunicamos a través del lenguaje, mediante


las palabras concretas que decimos, con el tono, el volumen y el ritmo
de la voz y con la expresión corporal, los gestos y las miradas.

En la comunicación únicamente se transmite un 10 % del mensaje


mediante las palabras, mientras que un 40 % se transmite con el tono
de la voz y un 50 % mediante la expresión corporal.

La comunicación no verbal es la que se expresa a través de los ges-


tos, de la expresión facial, de la actitud corporal, de la forma de vestir,
de las posturas y de la distancia que se adopta respecto al destinatario
del mensaje. La mirada, el tacto y los canales auditivos y olfativos afec-
tan también a la transmisión de la comunicación.

El lenguaje no verbal tiene un efecto cinco veces superior al lenguaje


verbal.

1.1.4. Necesidad de estima
La autoestima se entiende como la “necesidad de confianza en uno
mismo frente al resto del mundo, el sentirse útil y necesario y ser inde-
pendiente”. El paciente de radioterapia y de diagnóstico por la imagen
se ve sometido a cambios en su aspecto corporal causados por el trata-
miento o por la cirugía que afectan su autoaceptación (por ejemplo, por
una mastectomía, por la caída del cabello, por una traqueotomía, etc.).
http://www.youtube.com/
Es importante dar tiempo para que la persona vuelva a quererse, acep-
watch?v=T0vj69bqvvw tando su nueva imagen o limitación.

Radioterapia-Modulo1 para IMPRESION.indb 130 23/11/18 9:51


Procedimientos de preparación del paciente ❘ 131

Tan importante como la autoestima es sentirse apreciado y estima-


do por los demás, con el consiguiente impacto sobre el prestigio y la
El lenguaje no
reputación, tanto personal como profesional. El paciente de radioterapia
se encuentra de forma repentina ante una situación de dependencia a verbal tiene un efecto
causa de la enfermedad y tratamiento. Estas necesidades provocan un cinco veces superior
sentimiento de inferioridad, de debilidad, de impotencia y en general al lenguaje verbal.
producen respuestas de desánimo.

El profesional sanitario deberá tratar al paciente de forma empática y


con el máximo respeto, de forma que este se sienta especial, enten-
diendo que padece una enfermedad que es muy importante para él.
Deberá establecer una relación de ayuda, ofreciéndole recursos más
que soluciones. Deberá procurarle cierta intimidad, respetando su espa-
cio personal. Tratará de ayudarle a superarse y a valerse por sí mismo
para que recupere su autoestima, le entrenará para que vuelva a ser
independiente en la medida de lo posible y le acompañará en la acep-
tación de sus limitaciones, comprendiendo sus miedos y sus angustias
y mostrando un comportamiento empático.

Desde la psicología, se han estudiado las reacciones que una persona


puede tener después de que alguien le comunique una mala noticia.

La psiquiatra norteamericana Elisabeth Kübler-Ross explicitó las fases


o etapas psicológicas por las que pasa un enfermo a partir del momen-
to en el que conoce la gravedad de su estado y sabe que va a morir.
También pasa por las mismas etapas o fases la persona que conoce la
situación límite de un ser querido.

Las fases o etapas de la aceptación de la enfermedad son las


siguientes:
RECUERDA QUE
1. Negación: etapa en la que la persona se niega a aceptar que esta
deba ser su suerte.
Es necesario que el
Técnico conozca las
2. Ira: fase en que la persona va en contra de todo y se pregunta por características del
qué le ha tocado precisamente a ella. paciente. El estar
en una fase u otra
3. Negociación: etapa durante la que el paciente intenta cambiar su de la enfermedad
destino mediante promesas a sí mismo o a una divinidad. puede requerir la
flexibilización de la
4. Depresión: fase de hundimiento psicológico. relación por parte del
Técnico, adaptando
5. Aceptación: momento en el que la persona acepta su situación o
la comunicación para
se resigna.
que esta sea más
eficaz.
La capacidad para identificar la fase en la que se encuentra el paciente
facilita que la ayuda por parte del Técnico sea más eficaz.

Radioterapia-Modulo1 para IMPRESION.indb 131 23/11/18 9:51


132 ❘ ATENCIÓN AL PACIENTE

1.1.5. Necesidad de autorrealización

La autorrealización se encuentra en el vértice superior de la pirámide


de Maslow (ver Figura 3) y muchos pacientes no logran alcanzarla. La
autorrealización es el grado máximo de aceptación y de superación
de la enfermedad a base de obtener uno mismo el máximo de las
capacidades físicas, mentales, emocionales y sociales y aprender a ser
independiente. Un buen ejemplo de un completo proceso de autorrea-
lización es el de los atletas paralímpicos.

La Figura 7 muestra el rol del personal sanitario en las diferentes fases


de la pirámide de Maslow.

Rol del personal sanitario

Autorrealización
Superación de la enfermedad

Estima
Generación de autoestima

Afectividad
Comunicación

Seguridad
Información

Fisiología de supervivencia
Técnica

Figura 7. Rol del personal sanitario en relación con la pirámide de Maslow.

2. HIGIENE Y CONFORT EN LA UNIDAD


DE DIAGNÓSTICO O TRATAMIENTO

El concepto de higiene es muy amplio. Nos referiremos aquí a la higiene


del lavado de manos del personal sanitario, que tiene como finalidad
prevenir las infecciones nosocomiales, y a la higiene del medio hospi-
talario, materiales y utensilios, todo ello dentro del protocolo de actua-

Radioterapia-Modulo1 para IMPRESION.indb 132 23/11/18 9:51


Procedimientos de preparación del paciente ❘ 133

ción de los Técnicos en los servicios de diagnóstico por la imagen y de


oncología radioterápica.

Cada unidad dispondrá de un lavamanos para poder realizar un correcto


lavado de manos entre un paciente y el siguiente, o se aplicará en las
manos la solución antiséptica que se encontrará a la entrada de las
RECUERDA QUE
unidades de tratamiento o de diagnóstico.
Debes lavarte las
El búnker deberá estar ordenado, sin obstáculos en el pasillo ni dentro manos antes y
de la sala, como sillas de ruedas, carro de curas, máscaras, inmoviliza- después de cada
dores, etc., para prevenir accidentes. Se deberán desinfectar también procedimiento para
la mesa y los inmovilizadores con una solución antiséptica y cambiar mantener una buena
la sábana o papel que cubre la mesa entre un paciente y el siguiente. higiene que te proteja
a ti y al paciente que
En el apartado siguiente nos referiremos al confort al realizar las dife- estás tratando.
rentes técnicas de movilización de pacientes. Además del confort, ten-
dremos en cuenta la prevención de riesgos y caídas tanto por parte de
los pacientes como de los Técnicos, recogida en la ley de prevención
de riesgos laborales.

3. TÉCNICAS DE MOVILIZACIÓN
Y TRASLADO

Como se ha mencionado, una de las necesidades básicas del ser


humano es el movimiento, que se encuentra en la base de la pirámide
de Maslow. Un paciente que por su avanzada edad o por su patología
no es capaz de movilizarse requerirá la ayuda del personal sanitario, que
le ayudará a cubrir estas necesidades, por ejemplo, cambios postura-
les en pacientes inmovilizados en la cama, ayuda a la deambulación,
transferencias y traslados.

La ergonomía y la mecánica corporal son dos disciplinas que ayudarán


al profesional sanitario a movilizarse mejor. La ergonomía se define
como la “ciencia que investiga las capacidades humanas en relación
con las demandas de su puesto de trabajo”. La información recabada
permite diseñar tareas y áreas de trabajo para mejorar la calidad de vida
del profesional sanitario.

La mecánica corporal es una parte de la física que estudia las leyes del
movimiento y del equilibrio. El reto del profesional sanitario es tomar
conciencia de su propio cuerpo, identificando las actividades más fre- La prevención
cuentes y entrenando las técnicas de movilización, utilizando los no se improvisa, se
principios básicos de la ergonomía y la mecánica corporal. Por lo tanto, organiza.
hay que sensibilizarse y tomar conciencia de la importancia que tiene

Radioterapia-Modulo1 para IMPRESION.indb 133 23/11/18 9:51


134 ❘ ATENCIÓN AL PACIENTE

aprender a moverse correctamente para prevenir el dolor de espalda.


El 80 % de los profesionales sanitarios padecen a lo largo de su vida
laboral dolores de espalda como lumbalgias, dorsalgias, contracturas
musculares e incluso hernias discales. El dolor de espalda es una de
las enfermedades profesionales más frecuentes en el ámbito sanitario,
con una alta prevalencia de lesiones musculoesqueléticas que reper-
cute en una disminución de la calidad de vida laboral. Así pues, deberá
aprender a movilizarse correctamente. La prevención no se improvisa,
se organiza. Las ventajas de una movilización correcta se muestran en
la Figura 8.

DEBEMOS TENER EN CUENTA


• El paciente y sus necesidades
• La ergonomía y la mecánica corporal
• El personal cuidador
• El entrenamiento de las diferentes
técnicas de mobilización

VENTAJAS VENTAJAS
PACIENTE PARA EL TÉCNICO
• Mejora física • Evitar problemas de
• Mejora espalda
psicológica • Economizar energía
• Mejora la LA • Mejorar la autonomía
autoestima y la capacidad de
MOVILIZACIÓN trabajo

Figura 8. Ventajas de una correcta movilización.

Algunas de las actividades más frecuentes y que forman parte de la


profesión son la movilización de los pacientes, el traslado de cargas,
las transferencias, el manejo de carros, estar varias horas de pie y, en
general, el manejo de pacientes dependientes o con poca autonomía.
Estos son actos que se van a realizar varias veces en una jornada labo-
RECUERDA QUE ral. Si no se aprende a movilizar de una manera correcta habrá más
riesgos de padecer dolores de espalda.
Si realizas una
correcta técnica de
Al realizar una movilización deberán tenerse en cuenta los siguientes
movilización evitarás
principios básicos:
posibles riesgos
para el paciente y
❱ Utilizar los músculos mayores (por ejemplo cuádriceps y bíceps),
protegerás tu espalda
ya que se lesionan con menor facilidad que los de menor tamaño
durante la actividad.
(por ejemplo, músculos intercostales) porque son más potentes, más
fuertes, resisten mejor los esfuerzos y se agotan con menos facilidad.

Radioterapia-Modulo1 para IMPRESION.indb 134 23/11/18 9:51


Procedimientos de preparación del paciente ❘ 135

❱ Mantener la espalda recta para que el peso quede repartido y equi-


librado entre todas las vértebras, al tiempo que se flexionan las rodi-
El paciente
llas. En caso contrario, si se encorva la espalda, casi todo el peso se
concentrará en el punto de máximo ángulo de curvatura.
debe participar y
colaborar en las
❱ Acercar el peso al centro de gravedad, que es un punto imaginario movilizaciones.
del cuerpo en la intersección de los tres ejes de simetría anteropos-
terior, lateral y transversal; de esta manera se conseguirá un mayor
equilibrio y un mejor reparto de la fuerza para aguantar el peso.

❱ Separar las piernas en alineación con las caderas, aumentando la


base de sujeción para conseguir una mayor estabilidad y equilibrio.

❱ Adaptarse a la altura que requiera la técnica en cada caso. Evitar


también los objetos que puedan entorpecer el movimiento.

❱ Siempre que se pueda evitar, no levantar peso. Hacer giros, deslizar,


crear trayectorias lo más cortas posible aprovechando la ergonomía
de los equipamientos hospitalarios.

❱ Utilizar el impulso del propio cuerpo para facilitar las maniobras,


con el consiguiente ahorro de energía.

❱ Utilizar siempre calzado abrochado y con un poco de talón, ya que


ofrece una mayor estabilidad.

La colaboración del paciente en cada una de las técnicas no solo supone


una mejora en su autonomía, sino que además será de gran ayuda para
el personal sanitario en el momento de realizar la movilización:

❱ Aprovechar la parte sana del cuerpo del paciente para colaborar en


la movilización.

❱ Proteger siempre la zona o extremidad inactiva del paciente.

❱ Desplazar al paciente siempre sobre su lado sano.

❱ Coger al paciente por zonas duras en relación directa con el esqueleto


(hombro, isquion, región media dorsal, etc.).

❱ Buscar lugares de soporte y de palanca.

❱ Utilizar los antebrazos con las manos extendidas y los dedos juntos
como si fueran tablas.

A continuación se describen las distintas técnicas de movilización


entendidas como aquellas técnicas en las que intervienen o pueden
intervenir, además del profesional sanitario, el paciente y otros pro-

Radioterapia-Modulo1 para IMPRESION.indb 135 23/11/18 9:51


136 ❘ ATENCIÓN AL PACIENTE

fesionales sanitarios. En primer lugar se debe informar y explicar al


paciente qué se va a hacer, y se le pedirá su colaboración. La comu-
nicación entre los profesionales sanitarios y el paciente (que se desa-
rrolla extensamente en el capítulo 3) será un factor importante para
ayudar y coordinarse durante la movilización, y a la vez repercutirá en
una mejora de la autoestima por parte del paciente. Antes de iniciar
cualquier técnica, el personal sanitario deberá lavarse las manos o usar
una solución antiséptica para evitar las infecciones nosocomiales (ver
capítulo 8). Se debe evitar cualquier riesgo de caídas utilizando en cada
caso las diferentes técnicas concretas que se describen a continuación.
Es importante conocer la patología del paciente, qué lesiones padece y
qué maniobras pueden estar contraindicadas según sus necesidades;
de esta manera la movilización se ejecutará de la forma más adecuada
y podrán solucionarse los imprevistos.

La metodología que hay que seguir para el estudio de cada técnica es


la siguiente:

❱ Para cada una de las técnicas se dispone de un vídeo con el detalle


de las maniobras de movilización y transferencia o traslado.

❱ En primer lugar deberá visionarse el vídeo.

❱ A continuación hay que leer las recomendaciones y puntos más des-
tacados de cada procedimiento.

❱ Volver a visionar el vídeo, prestando especial atención a los detalles


explicados anteriormente.

Les técnicas de movilización que se describen a continuación están


pensadas para pacientes no muy dependientes y, por lo tanto, las
podrá ejecutar un único Técnico. Se entenderá por “mesa” cualquier
mesa de tratamiento o de exploración para el diagnóstico.

3.1. Incorporación desde el centro


de la mesa al borde de la mesa

❱ Introduciremos los antebrazos como si fueran tablas de madera, con


las manos cerradas y las muñecas alineadas.

❱ Utilizar las curvaturas fisiológicas del paciente para poder introducir


los brazos.

❱ Situar una pierna del paciente encima de la otra para reducir el roza-
miento o la fricción. Cuanto menor sea la superficie de rozamien-
to, más fácil será la ejecución del movimiento.

Radioterapia-Modulo1 para IMPRESION.indb 136 23/11/18 9:51


Procedimientos de preparación del paciente ❘ 137

❱ Coger al paciente por zonas óseas en relación directa con el esque-


leto, como por ejemplo el hombro.

❱ Poner la mesa a la altura adecuada. Si está demasiado baja obligará a


flexionar excesivamente piernas y espalda, mientras que si está dema-
siado alta el peso se soportará únicamente con las piernas (ver vídeo). http://www.aranformacion.es/images/
Videos/Index.asp?ID=220

3.2. Incorporación desde uno de los lados


de la mesa
❱ Pedir al paciente que colabore bajando la vista hasta su abdomen,
en cuanto contemos hasta tres.

❱ Utilizar el impulso y aprovechar la fuerza de la gravedad, no ir en


contra de ella.

❱ Al mismo tiempo que se bajan las piernas del paciente, con un movi-
miento coordinado de rotación sobre sus nalgas hay que levantar su
espalda.

❱ Las piernas del paciente deberán quedar encima de una de las piernas
del Técnico, para controlar que el paciente no pueda caer en caso http://www.aranformacion.es/images/
de mareo. Videos/Index.asp?ID=221

3.3. Incorporación desde el lado de la mesa


hasta tocar el suelo
❱ Situarse delante del paciente y desequilibrarlo hacia un costado.
Cuanto menor sea la superficie de rozamiento, más fácil será la
ejecución del movimiento.

❱ Avanzar la pierna del lado que esté en el aire, desequilibrar al paciente


por el otro lado y avanzarlo hasta que sus pies alcancen el suelo.
http://www.aranformacion.es/images/
❱ Colocarle las zapatillas. Videos/Index.asp?ID=222

3.4. Incorporación desde la mesa a la silla


de ruedas (un solo Técnico)
Por tratarse de una silla de ruedas, deberán tenerse en cuenta algunos
aspectos específicos antes de iniciar el traslado:

❱ Situar la silla de ruedas en paralelo, al lado de la mesa.

❱ Si es necesario, retirar el soporte del brazo y levantar los reposapiés.


Es muy importante frenar la silla de ruedas. Una vez completada

Radioterapia-Modulo1 para IMPRESION.indb 137 23/11/18 9:51


138 ❘ ATENCIÓN AL PACIENTE

la transferencia, debemos colocar los reposapiés adecuadamente y


cubrir al paciente con una sábana.

❱ Bloquear la pierna del paciente que está más cercana a la silla median-
te la pierna contraria del Técnico. Esta maniobra se llama “bloqueo
tibia contra tibia” y asegura que el paciente no resbalará.

❱ Coger al paciente a la altura de los omóplatos (estructuras óseas en


relación directa con el esqueleto).

❱ Utilizar el contrapeso del propio cuerpo para aumentar la fuerza del


movimiento.

❱ La posición del pie libre deberá estar orientada en la dirección del
movimiento que se vaya a ejecutar, para evitar la rotación de la colum-
na del Técnico.

http://www.aranformacion.es/images/ ❱ Al dejar el peso, flexionar las piernas y mantener la espalda recta.
Videos/Index.asp?ID=223

3.5. Incorporación de la silla de ruedas


a la mesa (un solo Técnico)

❱ Bloquear la pierna del paciente que está más cercana a la cama, con
la técnica del bloqueo tibia contra tibia.

❱ Coger al paciente por la zona de los omóplatos (estructuras óseas


en relación directa con el esqueleto).

❱ Utilizar el contrapeso del propio cuerpo para aumentar la fuerza del


movimiento.

❱ La posición del pie libre deberá estar orientada en la dirección del
movimiento que se vaya a ejecutar, para evitar la rotación de la colum-
na del Técnico.

❱ Incorporar al paciente y, con un movimiento de rotación, sentarlo al


http://www.aranformacion.es/images/
Videos/Index.asp?ID=224
borde de la mesa.

3.6. Movilización al fondo de la silla


de ruedas

❱ Colocar las piernas del paciente en ángulo recto y fuera de los repo-
sapiés, elevando la rodilla con una mano y arrastrando su pie
con la otra mano.

Radioterapia-Modulo1 para IMPRESION.indb 138 23/11/18 9:51


Procedimientos de preparación del paciente ❘ 139

❱ Cruzar los antebrazos del paciente por debajo de su pecho, simu-


lando unas férulas.

❱ Situarse detrás de la silla y despegar la espalda del paciente del res-


paldo de la silla empujándolo por los hombros (estructuras óseas
en relación directa con el esqueleto).

❱ Introducir los brazos por debajo de las axilas del paciente hasta coger
sus brazos cruzados.

❱ Frenar la silla de ruedas con los pies, aunque esta se encuentre ya


frenada, y con las piernas flexionadas y mediante la fuerza de los
cuádriceps hay que ejecutar un movimiento coordinado levantando
al paciente y moviéndolo hasta el fondo de la silla.
http://www.aranformacion.es/images/
❱ Colocar de nuevo los pies del paciente sobre los reposapiés. Videos/Index.asp?ID=225

Las técnicas de movilización que se describen a continuación están indi-


cadas para pacientes dependientes y que requieren la participación
de dos Técnicos. En caso de que el peso del paciente sea superior
al que puede manejarse, se pedirá más ayuda o se utilizarán ayudas
mecánicas.

3.7. Movilización de la mesa a la silla


de ruedas (dos Técnicos)

❱ Incorporar al paciente en la mesa y cruzar sus antebrazos.

❱ Un Técnico introduce sus brazos por detrás de la espalda del paciente
y agarra sus antebrazos cruzados, como si se tratara de férulas.

❱ Para repartir mejor el peso hay que colocar una rodilla encima de la
mesa, si es posible. En caso contrario se debe realizar un cambio
de peso con la pierna.

❱ El paciente apoyará su cabeza sobre el hombro del Técnico contrario


al movimiento, para aumentar de esta forma el ángulo de visión del
mismo.

❱ El otro Técnico acercará las piernas del paciente hacia el costado de
la mesa y las desplazará hasta el suelo.

❱ Pedir al paciente su colaboración, haciendo fuerza con su cabeza


sobre el hombro del Técnico, y con un movimiento coordinado entre
http://www.aranformacion.es/images/
los dos Técnicos hay que realizar la transferencia. Videos/Index.asp?ID=226

Radioterapia-Modulo1 para IMPRESION.indb 139 23/11/18 9:51


140 ❘ ATENCIÓN AL PACIENTE

3.8. Movilización de la silla de ruedas


a la mesa (dos Técnicos)

❱ Cruzar los antebrazos del paciente por debajo de su pecho, simu-


lando unas férulas.

❱ Para repartir mejor el peso hay que colocar una rodilla encima de la
mesa, si es posible. En caso contrario se debe realizar un cambio
de peso con la pierna.

❱ El paciente apoyará su cabeza sobre el hombro del Técnico contrario


al movimiento, para aumentar de esta forma el ángulo de visión del
Técnico.

❱ El otro Técnico levantará las piernas del paciente hasta una altura
media y las desplazará hasta la mesa.

❱ Pedir al paciente su colaboración haciendo fuerza con su cabeza


http://www.aranformacion.es/images/
Videos/Index.asp?ID=227 sobre el hombro del Técnico, y con un movimiento coordinado entre
los dos Técnicos hay que realizar la transferencia.

3.9. Levantar del suelo (tres Técnicos)


La caída al suelo de un paciente es una situación que provoca alarma.
Se trata de mantener la calma y de buscar ayuda hasta juntar a tres
Técnicos, mientras tratamos de averiguar la causa de la caída (lipotimia,
hipoglicemia, etc.).

❱ Incorporar la espalda del paciente y situarse detrás de él. Cruzar sus


antebrazos por debajo de su pecho, simulando unas férulas.

❱ Pasar una funda de almohada o una sábana por debajo de las axilas
del paciente, haciendo que los extremos sobresalgan por delante.

❱ Flexionar las piernas del paciente elevando la rodilla con una mano
y arrastrando su pie con la otra mano.

❱ Bloquear el pie del paciente con la técnica del bloqueo tibia contra
tibia.

❱ Con un movimiento coordinado entre los tres Técnicos, hay que


poner al paciente de pie, bloqueando su cadera (estructuras óseas
en relación directa con el esqueleto), y mantener el bloqueo tibia
contra tibia. Con este bloqueo el paciente no puede sentarse, ya

Radioterapia-Modulo1 para IMPRESION.indb 140 23/11/18 9:51


Procedimientos de preparación del paciente ❘ 141

que no puede flexionar sus rodillas (bloqueo tibia contra tibia) ni


puede mover su cadera (bloqueo de cadera).

❱ El Técnico que queda libre cogerá y frenará la silla de ruedas, y los
otros dos sentarán al paciente.
http://www.aranformacion.es/images/
Videos/Index.asp?ID=228
❱ Colocar los pies del paciente sobre los reposapiés e iniciar su traslado.

3.10. Movilización de la mesa a la camilla


en un paciente que colabora

❱ Cubrir la camilla con una sábana.

❱ Situar la camilla en paralelo, al lado de la mesa.

❱ Colocar la mesa a la misma altura que la camilla para facilitar el des-


plazamiento.

❱ Frenar la camilla y pedir al paciente que se desplace hasta colocarse


en la camilla.

❱ Cubrir al paciente con una manta.

3.11. Movilización de la camilla a la mesa


en un paciente que colabora

Es el procedimiento inverso.

3.12. Movilización de la camilla a la mesa en


un paciente que no colabora
(dos Técnicos y un camillero)

❱ Situar la camilla en paralelo, al lado de la mesa, y frenarla.

❱ El primer Técnico introducirá sus antebrazos como si de tablas se


tratara, con las manos cerradas y las muñecas alineadas, a la altura
de los hombros y de la región media dorsal del paciente.

❱ El segundo Técnico introducirá sus brazos a la altura de las lumbares


y por debajo de las nalgas, utilizando las curvaturas fisiológicas del
paciente.

Radioterapia-Modulo1 para IMPRESION.indb 141 23/11/18 9:51


142 ❘ ATENCIÓN AL PACIENTE

❱ El camillero desplazará los pies del paciente en la dirección en la que


vamos a realizar el movimiento.

❱ El camillero se colocará después al otro lado de la mesa e introdu-


cirá sus antebrazos a la altura lumbar y por debajo de las nalgas del
paciente.
RECUERDA QUE

Para realizar una ❱ Con un movimiento coordinado, desplazar al paciente a la mesa.


buena técnica de
movilización debes ❱ Dado que la camilla está provista de una sábana, puede trasladarse
conocer la patología al paciente con la sábana incluida, lo que facilitará la transferencia.
del paciente, así
podrás planificar mejor
la técnica que vas a 3.13. Movilización de la mesa a la camilla
realizar. en un paciente que no colabora (dos
Técnicos y un camillero)

Es el procedimiento inverso.

3.14. Movilización de la camilla a la mesa


con sábana en un paciente que no
colabora (dos Técnicos y un camillero)

❱ Dado que la camilla está provista de una sábana, puede trasladarse al


paciente utilizando la sábana, lo que facilitará la transferencia.

❱ Situar la camilla en paralelo, al lado de la mesa, y frenarla.

❱ Enrollar la sábana hasta que esté cerca del paciente.

❱ El primer Técnico agarrará la sábana a la altura de los hombros y de


la región media dorsal del paciente.

❱ El segundo Técnico agarrará la sábana a la altura de las lumbares


y por debajo de las nalgas, utilizando las curvaturas fisiológicas del
paciente.

❱ El camillero desplazará los pies del paciente en la dirección en la que


vamos a realizar el movimiento.

❱ El camillero se colocará después al otro lado de la mesa y agarrará


la sábana a la altura lumbar y por debajo de las nalgas del paciente.

❱ Con un movimiento coordinado, desplazar al paciente a la mesa.

Radioterapia-Modulo1 para IMPRESION.indb 142 23/11/18 9:51


Procedimientos de preparación del paciente ❘ 143

3.15. Movilización de la mesa a camilla con


sábana en paciente que no colabora
(dos Técnicos y un camillero)

Es el procedimiento inverso, colocando primero una sábana debajo del


paciente. En ocasiones, cuando el peso del paciente es muy elevado
y este no colabora, no es suficiente la utilización única de la sabana
para realizar la transferencia y requerimos una ayuda complementaria
como es el transfer (Figura 9). El transfer es una tabla de plástico, rígi-
da y resistente, que se utiliza para facilitar la transferencia entre dos
superficies de pacientes con gran dependencia. Para su utilización es
indispensable el uso de una sabana, ya que permite deslizar al paciente
con más facilidad.

Figura 9. Transfer.

3.16. Movilización de la camilla a la mesa


con transfer en un paciente que no
colabora (dos Técnicos y un camillero)

❱ Situaremos la camilla en paralelo, al lado de la mesa, y frenaremos


la camilla.

❱ Utilizaremos la sabana que cubre la camilla para realizar la técnica.

❱ Dos profesionales se colocarán en un lado de la camilla y el otro al


lado de la mesa.

❱ Los dos profesionales que se encuentran al lado de la camilla y más


próximos al paciente realizarán una lateralización del paciente utilizan-
do la sábana. Al mismo tiempo, el profesional que se encuentra al
lado de la mesa colocará el transfer hasta aproximadamente la línea
http://www.aranformacion.es/images/
media sagital. Videos/Index.asp?ID=229

Radioterapia-Modulo1 para IMPRESION.indb 143 23/11/18 9:51


144 ❘ ATENCIÓN AL PACIENTE

❱ Uno de los profesionales situado al lado del paciente ahora se situará


al lado de la mesa.

❱ Los profesionales que se encuentran al lado de la mesa sujetarán la


sábana y tirarán de ella con cuidado, mientras el profesional que ha
quedado solo sujeta el transfer para que no quede debajo del paciente
en la mesa.

❱ Para realizar la transferencia utilizaremos la gravedad, para que sea


más fácil. La altura de las dos superficies debe ser semejante, un
poco más baja allá donde se dirige al paciente.

3.17. Movilización de la mesa a la camilla


con transfer en pacientes que
no colaboran (dos Técnicos y un
camillero)

Es el procedimiento inverso, colocando primero una sábana debajo del


paciente.

Radioterapia-Modulo1 para IMPRESION.indb 144 23/11/18 9:51


Procedimientos de preparación del paciente ❘ 145

RESUMEN

✓ Para que un examen salga bien, ya sea de radioterapia o de imagen


para el diagnóstico, es imprescindible que la preparación del pa-
ciente sea correcta.

✓ Para poder entender al paciente es necesario tener en cuenta to-


dos los factores que le influyen y entenderlo como un ser holístico.
De esta forma podemos tener en cuenta todas sus necesidades, las
básicas o fisiológicas, aquellas imprescindibles para el mantenimien-
to de la vida, las necesidades de seguridad, las de afecto, estima y
autorrealización, para así poder atenderlo según sus necesidades.

✓ El movimiento es una necesidad; debemos tener en cuenta que,


debido a los diferentes procesos por los que pasa el enfermo, puede
ser que esté afectado, produciendo la enfermedad en concreto una
falta de movilidad que el Técnico en cuestión y el equipo de la unidad
deberán suplir con profesionalidad, utilizando en cada momento el
procedimiento más adecuado, empleando o no utillaje que facilite la
movilización y sin olvidar que toda técnica se debe realizar propor-
cionando el máximo confort para el paciente, de manera que se sien-
ta seguro, y sin olvidar realizarla conociendo la técnica para evitar
posibles lesiones en el personal que la realiza.

✓ Así pues, para garantizar una buena atención al usuario el Técnico


deberá conocer las necesidades de este, así como conocer y ha-
ber practicado las distintas técnicas de movilización y traslado.

Radioterapia-Modulo1 para IMPRESION.indb 145 23/11/18 9:51


146 ❘ ATENCIÓN AL PACIENTE

G L O S A R I O

Antiséptico: que tiende a inhibir el crecimiento y la reproducción de


los microorganismos.

Diástole: periodo de tiempo entre dos contracciones auriculares o ven-


triculares durante el cual entra sangre en las cámaras relajadas desde la
circulación general y pulmonar. La diástole ventricular comienza cuando
empieza el segundo ruido cardiaco y termina con el primero.

Empatía: capacidad para reconocer, y de alguna forma compartir, las


emociones y los estados de la mente de los demás, y para entender el
significado de la conducta de la otra persona.

Holístico: término que se utiliza para hacer referencia a un todo. Es


decir, que se tienen en cuenta todos los factores relacionados, en este
caso, con la persona.

Nosocomial: perteneciente o relativo al hospital.

Sístole: contracción cardiaca que impulsa la sangre hacia las arterias


aorta y pulmonar. La sístole viene indicada por el primer ruido cardiaco
escuchado en la auscultación, por el latido de punta palpable y por el
pulso periférico.

Radioterapia-Modulo1 para IMPRESION.indb 146 23/11/18 9:51


Procedimientos de preparación del paciente ❘ 147

EJERCICIOS

❱ E1. Para entender cómo se siente una persona que ingresa en un hospital
para iniciar un tratamiento de radioterapia o para someterse a cualquier
otra técnica de exploración, se propone un ejercicio que puede realizar-
se en la calle con la ayuda de otra persona.
Haz que tu ayudante te vende los ojos, o simplemente mantenlos ce-
rrados. Camina así por la calle, bajo la guía y el soporte de tu ayudante.
Intenta retener todas y cada una de las sensaciones que vas percibiendo
y, al terminar, anótalas en una lista.
Reflexiona sobre esta lista y pregúntate: ¿puede sentirse así un paciente
cuando se le somete a una técnica de exploración o a un tratamiento de
radioterapia, o ingresa en un hospital?
Ahora completa las frases siguientes con las sensaciones que has tenido:
– “Me han diagnosticado un cáncer y me siento………………..”.
– “Hoy he empezado el tratamiento de radioterapia y me he senti-
do……………..”.
– “Me ingresaron en el hospital y sentí………………….”.
– “Me han hecho una TC y no sé qué diagnóstico aparecerá, me sien-
to………”.
Probablemente en tu lista hay sensaciones como impotencia, inseguri-
dad, desorientación, desconfianza, dependencia, miedo, inestabilidad,
aislamiento, falta de contacto físico, agudeza auditiva extrema, angus-
tia, sufrimiento, tensión muscular, de que el tiempo no transcurre…
Argumenta y justifica tu respuesta. ¿Es posible no comunicar nada?

❱ E2. Completa este cuadro resumen de las constantes vitales.

Tensión
Temperatura Pulso Respiraciones
arterial
Definición
Unidades de medida
Factores que
modifican
Zonas para medir
Valores normales
Cuando aumenta
Cuando disminuye

Radioterapia-Modulo1 para IMPRESION.indb 147 23/11/18 9:51


148 ❘ ATENCIÓN AL PACIENTE

❱ E3. Sobre este esquema corporal, señala y pon el nombre de estas arterias:
– Arteria carótida.
– Arteria radial.
– Arteria pedia.
– Arteria humeral o braquial.
– Arteria femoral.

Radioterapia-Modulo1 para IMPRESION.indb 148 23/11/18 9:51


Procedimientos de preparación del paciente ❘ 149

EVALÚATE TÚ MISMO

1. Según la OMS, la salud es:


q a) La ausencia de enfermedad.
q b) Un estado de bienestar físico y mental.
q c) Un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente
la ausencia de afecciones o enfermedades.
q d) Ninguna respuesta es correcta.

2. Completa la siguiente frase: “El movimiento es una necesidad…”:


q a) Afectiva.
q b) De autorrealización.
q c) Fisiológica.
q d) De seguridad.

3. Si hablamos del pulso: ¿qué intervalo, en situación de reposo, se conside-


ra normal?:
q a) Entre 60 y 90 pulsaciones por minuto.
q b) Entre 70 y 100 pulsaciones por minuto.
q c) Entre 50 y 60 pulsaciones por minuto.
q d) Entre 60 y 80 pulsaciones por minuto.

4. Cuando existe una alteración del ritmo cardiaco lo denominamos…:


q a) Arritmia.
q b) Taquicardia.
q c) Bradicardia.
q d) Ninguna respuesta de las anteriores es correcta.

5. Señala la respuesta verdadera relacionada con la tensión arterial:


q a) Existe la tensión sistólica o mínima y la tensión diastólica o máxima.
q b) Para hacer una valoración de tensión arterial necesitaré dos valores, uno
máximo y otro mínimo, que corresponden a la sístole y la diástole auricular.
q c) Se denomina hipotensión a una tensión arterial con una tensión sistólica
inferior a 80 mm Hg, o a una tensión diastólica inferior a 40 mm Hg.
q d) Para hacer una toma de tensión arterial únicamente necesitamos un fo-
nendoscopio.

6. ¿Cómo denominaremos la dificultad para respirar?:


q a) Hipotensión.
q b) Disnea.
q c) Apnea.
q d) Taquicardia.

Radioterapia-Modulo1 para IMPRESION.indb 149 23/11/18 9:51


150 ❘ ATENCIÓN AL PACIENTE

7. ¿En qué orden se desarrollan las diferentes fases o etapas de la aceptación


de la enfermedad?:
q a) Negación, ira, negociación, depresión y aceptación.
q b) Aceptación y depresión.
q c) Ira, negociación, negación, aceptación y depresión.
q d) Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.

8. ¿Qué tipos de lesiones pueden llegar a suponer las movilizaciones incorrec-


tas y repetitivas en la zona de la columna vertebral?:
q a) Contracturas.
q b) Protrusiones discales.
q c) Hernia discal.
q d) Las respuestas b y c son correctas.

9. Al levantar un peso…:


q a) Lo mantendrás cerca de tu centro de gravedad.
q b) Lo mantendrás alejado de tu centro de gravedad.
q c) No es importante la proximidad al centro de gravedad.
q d) Todas las respuestas anteriores son falsas.

10. El peso alejado del centro de gravedad…:


q a) Provoca una hiperlordosis lumbar.
q b) Te ayudará a tener mejor equilibrio.
q c) Te ayudara a repartir mejor el peso.
q d) Todas las respuestas son correctas.

11. ¿Qué puntos tendrás en cuenta antes de iniciar una movilización o trans-
ferencia?:
q a) Antes de empezar, explicarás qué es lo que vas a hacer.
q b) Antes de empezar te lavarás las manos.
q c) Pedirás la colaboración del paciente siempre que sea posible.
q d) Todas las respuestas son correctas.

12. ¿Cuál es la finalidad del bloqueo tibia contra tibia?:


q a) Disponer de un punto de apoyo.
q b) Fijar la extremidad del usuario para que no resbale.
q c) Facilitar la rotación de la extremidad.
q d) Todas las respuestas son correctas.

Radioterapia-Modulo1 para IMPRESION.indb 150 23/11/18 9:51


Procedimientos de preparación del paciente ❘ 151

13. ¿Cuál es el objetivo al flexionar las piernas durante la realización de las


diferentes técnicas de movilización y transferencia? Marca la respuesta
incorrecta:
q a) Repartir mejor el peso.
q b) Absorber el impacto.
q c) Obligar a curvar la espalda.
q d) Mejorar la estabilidad.

14. ¿Cuál es el principal objetivo al utilizar el impulso?:


q a) Disminuir la fuerza que debes hacer al realizar la técnica.
q b) Realizar la técnica rápidamente.
q c) Ir en contra de la fuerza de la gravedad.
q d) Ir en contra del movimiento.

15. ¿Cuál de estas posturas crees que es la mejor para realizar una técnica de
movilización y/o transferencia?:
q a) Piernas juntas, rodillas flexionadas y espalda recta.
q b) Piernas separadas alineadas con las caderas, rodillas flexionadas y espal-
da recta.
q c) Piernas separadas alineadas con las caderas y completamente estiradas,
y espalda recta.
q d) Piernas juntas y completamente estiradas, y espalda recta.

Radioterapia-Modulo1 para IMPRESION.indb 151 23/11/18 9:51


Radioterapia-Modulo1 para IMPRESION.indb 152 23/11/18 9:51
Resolución de contingencias de los equipos y dispositivos ❘ 153

capítulo

6
RESOLUCIÓN DE
CONTINGENCIAS
DE LOS EQUIPOS
Y DISPOSITIVOS

Rosa Dorca Coll

Sumario
1. Protocolos de la unidad
2. Actuaciones del Técnico
3. Material desechable y material reutilizable
4. Equipos de oxigenoterapia
5. Aspiradores
6. Equipos de monitorización y perfusión
7. Sondas, drenajes y ostomías

Radioterapia-Modulo1 para IMPRESION.indb 153 23/11/18 9:51


154 ❘ ATENCIÓN AL PACIENTE

En este capítulo se explicarán los procedimientos y cuidados relacionados con la oxi-


genoterapia, la ventilación asistida, sondas, traqueotomía y catéteres. El Técnico en
Imagen para el Diagnóstico y el Técnico en Radioterapia deben estar preparados para reco-
nocer y responder de un modo adecuado a las necesidades de los pacientes.

1. PROTOCOLOS DE LA UNIDAD
Los protocolos son documentos que contribuyen a normalizar la
práctica, son una fuente poderosa de información; los profesionales
pueden encontrar en estos protocolos todos los procedimientos que
se realizan en la unidad. En los servicios de imagen para el diagnós-
tico, medicina nuclear y oncología radioterápica, al ser servicios que
disponen de alta tecnología, están prácticamente protocolizadas todas
las actuaciones que deben llevarse a cabo con estos equipos. Estos
protocolos se tratan en otros módulos más específicos.

Este capítulo está centrado en aquellos protocolos más generales, es


decir, en aquellos que están mucho más centrados en el paciente para
poder prestar una atención de calidad.

2. ACTUACIONES DEL TÉCNICO


El personal Técnico de los servicios de imagen para el diagnóstico,
medicina nuclear y oncología radioterápica debe asegurar las normas
previas a los procedimientos que va a realizar, como comprobar la admi-
nistración de medicación, de enemas, canalizar y realizar la administra-
ción de contraste tanto por vía periférica como por vía rectal o vesical,
la preparación de la zona que se va a explorar o tratar, asegurar la
secuencia y tiempo de la exploración o tratamiento, etc.

El Técnico debe conocer el protocolo de actuación y preparar el mate-


rial necesario para las diferentes exploraciones y tratamientos, con el
objetivo de realizar los procedimientos con seguridad y calidad.

3. MATERIAL DESECHABLE Y MATERIAL


REUTILIZABLE

Se define como material desechable “aquel que tiene un solo uso”,


es decir, se usa y se desecha, por ejemplo, agujas, cánulas, mascari-

Radioterapia-Modulo1 para IMPRESION.indb 154 23/11/18 9:51


Resolución de contingencias de los equipos y dispositivos ❘ 155

llas de oxígeno, guantes, sondas, jeringas, gasas, etc. Este material


generalmente es de plástico, papel o tela. El material reutilizable es
“aquel que después de utilizarse se limpia, desinfecta y en ocasiones
se esteriliza, para garantizar al máximo las condiciones correctas para
su posterior utilización”. Es reutilizable todo instrumental de quirófano,
bisturíes eléctricos, sondas de endoscopia, etc. Este material general-
mente es metálico o de silicona. En ocasiones existen materiales que
son reutilizables un número limitado de veces, como pueden ser las
siliconas que se utilizan en oncología radioterápica, como bolus o algu-
nas máscaras termoplásticas (la mayoría son de un solo uso).

El personal técnico debe conocer el material desechable y reutilizable


de su unidad y la cantidad necesaria para saber cuándo debe reponerse
y tenerlo en perfecto estado, ya que la mayoría de estos materiales
tienen fecha de caducidad.

4. EQUIPOS DE OXIGENOTERAPIA
La oxigenoterapia es el conjunto de técnicas
que permiten administrar oxígeno gaseoso a
un paciente como tratamiento transitorio para
compensar el déficit de oxigenación de sus
células, con el objetivo de elevar la concentra-
ción de oxígeno en sangre. Las indicaciones de
oxigenoterapia serán las enfermedades que pro-
voquen disnea, ortopnea, cianosis por enfermeda-
des pulmonares, estados de shock, insuficiencias
cardiacas y hemorragias importantes, entre otras.

4.1. Sistemas de administración
de oxígeno (Figura 1)

Para poder administrar el oxígeno se precisan una


serie de mecanismos que sirven para almacenar y
trasladar el gas hasta el paciente. Los más usuales
son los que se presentan a continuación.

4.1.1. La central de oxígeno

Es una fuente general desde donde salen las tube-


rías hasta las unidades de los pacientes y otros
departamentos hospitalarios (quirófanos, servicio Figura 1. Mascarilla de oxígeno.

Radioterapia-Modulo1 para IMPRESION.indb 155 23/11/18 9:51


156 ❘ ATENCIÓN AL PACIENTE

de imagen para el diagnóstico, etc.). La toma de oxígeno se encuentra


en la cabecera de la cama del enfermo, junto a la toma de vacío (Figura 2).

Toma de oxígeno

Toma de vacío

Aspirador

Figura 2. Toma de oxígeno y de vacío de pared.

4.1.2. Bombonas o balas de oxígeno

Son recipientes cilíndricos de capacidad variable que almacenan el gas a


una presión mayor que la atmosférica, lo que permite que al abrir el gas
fluya al paciente. Este tipo de bombonas se usan en atención domicilia-
ria y cuando se debe realizar traslado de los pacientes. También existen
mochilas o bombonas portátiles para deambular (Figura 3).

Manómetro de presión o
manorreductor: dispositivo
que mide la presión con
la que se administra el
oxígeno desde la bombona.
Es una esfera graduada
en kg/cm2

Humidificador

Bombona de oxígeno portátil

Figura 3. Bombona de oxígeno portátil.

Radioterapia-Modulo1 para IMPRESION.indb 156 23/11/18 9:51


Resolución de contingencias de los equipos y dispositivos ❘ 157

4.1.3. Manómetro de presión o manorreductor


Se trata del dispositivo que mide la presión con la que se administra el
oxígeno desde la bombona. Es una esfera graduada en kg/cm2 (Figura 3).

4.1.4. Caudalímetro o flujómetro RECUERDA QUE

El manómetro no es
Es el dispositivo que permite regular y medir el flujo de oxígeno que necesario cuando
se administra; consta de una esfera graduada en l/min, lo que permite el oxígeno se capta
medir el caudal de gas administrado. desde el depósito
central.
4.1.5. Humidificador
Es el recipiente con agua destilada que va unido al caudalímetro, para
el paso de oxígeno, con el objetivo de humedecer el gas antes de que
llegue al paciente, evitando así que se resequen las mucosas e irriten
las vías respiratorias.

El
4.2. Dispositivos para la administración humidificador siempre
de oxígeno tiene que estar lleno
de agua destilada
Una vez el oxígeno se ha almacenado y trasportado hasta el paciente,
los dispositivos para su administración son: y se debe cambiar
entre pacientes para
evitar infecciones
4.2.1. Mascarilla (Venturi)
nosocomiales.
Es de plástico transparente y tiene dos orificios laterales para la circula-
ción del aire; consta de una parte que se adapta a la boca y la nariz del
paciente (forma triangular) y se sujeta a la cabeza del mismo mediante
una goma, un adaptador que permite ajustar la concentración en por-
centajes según el l/min de caudal que debe recibir el paciente; también
consta de un tubo alargador que une la mascarilla a la toma central o
bombona (Figura 4). Presentan como ventajas que son una forma rápida
de administrar oxígeno y que permiten administrar concentraciones de
oxígeno entre el 24 % y el 100 %. Por el contrario, sus desventajas
son que no permiten comer con la mascarilla puesta, se pueden quitar RECUERDA QUE
fácilmente y pueden provocar úlceras en nariz y orejas. Las concentraciones
más frecuentes para
la administración de
4.2.2. Gafas nasales
oxígeno son del 24 %
Están formadas por un tubo de plástico que se desdobla en un extremo, al 28 %.
con dos orificios que se adaptan a la nariz. Se coloca sobre las meji-

Radioterapia-Modulo1 para IMPRESION.indb 157 23/11/18 9:51


158 ❘ ATENCIÓN AL PACIENTE

Figura 4. Máscara de oxígeno o Venturi.

llas y por detrás de las orejas del paciente. Las


ventajas son que permite hablar y comer con las
gafas nasales puestas y su fácil colocación. Las
desventajas son que la concentración de oxígeno
debe ser menor del 40 %, el paciente tiene que
respirar por la nariz y que pueden provocar úlceras
por presión (nariz y orejas) (Figura 5).

4.3. Criterios de manipulación
y control

Para la manipulación del oxígeno se preparará


el equipo necesario, se procederá al lavado de
manos y se utilizarán guantes no estériles. Se
debe actuar de la siguiente forma:

❱ Explicar el procedimiento al paciente.

❱ Colocar al paciente en posición Folwer: pacien-


te semisentado formando un ángulo de 45° con
las piernas ligeramente flexionadas y los pies
en flexión dorsal.

❱ Comprobar el funcionamiento del sistema de


Figura 5. Gafas nasales. oxígeno.

Radioterapia-Modulo1 para IMPRESION.indb 158 23/11/18 9:51


Resolución de contingencias de los equipos y dispositivos ❘ 159

❱ Adaptar el dispositivo de máscara de oxígeno sobre boca y nariz (la


parte más estrecha nariz y las gafas nasales se introducen en los
orificios nasales).

❱ Anotar el procedimiento.
En estos pacientes se deberá vigilar que no haya aparatos eléctricos cer-
ca, no usar productos inflamables en la limpieza del sistema, no fumar,
comprobar el flujo y la concentración de oxígeno, comprobar el humi-
dificador y cambiarlo en cada paciente, vigilar que no se doble el tubo
alargador y comprobar que el enfermo lleve bien colocado el dispositivo.

4.4. Ventiloterapia
Es una técnica que permite sustituir temporalmente la función respira-
toria. Se puede realizar manualmente o con métodos mecánicos, con
el objetivo de conseguir una ventilación alveolar suficiente que asegure
el intercambio gaseoso en los alvéolos pulmonares. Está indicada en
intervenciones quirúrgicas, patología pulmonar/enfisema con insufi-
ciencia respiratoria grave, coma, lesiones medulares graves, paradas
cardiorrespiratorias, etc., es decir, en patología grave.

4.4.1. Ventilación manual
Se realiza con un balón de resucitación autoinflable con válvula unidirec-
cional, llamado también “ambú” (Figura 6), que se coloca al enfermo con
una máscara facial; también puede ir conectado a un tubo endotraqueal
o una cánula de traqueotomía. Se utiliza para cortos espacios de tiempo,
generalmente en situaciones de urgencia (parada cardiocirculatoria).

Figura 6. Ambú.

Radioterapia-Modulo1 para IMPRESION.indb 159 23/11/18 9:51


160 ❘ ATENCIÓN AL PACIENTE

Para su utilización se situará al enfermo en decúbito supino y se colo-


carán el cuello y la cabeza en hiperextensión. Se aplicará la máscara a
la cara del paciente, con la porción más estrecha situada sobre la nariz
y la más ancha sobre la mandíbula inferior. El dedo pulgar se colocará
sobre la zona que cubre la nariz, el dedo índice sobre la posición inferior
de la máscara, y los tres restantes sujetarán y elevarán la mandíbula.
RECUERDA QUE
Con la mano que sujeta mandíbula y máscara se hará presión para la
Durante todo el tiempo correcta adaptación de ambos, impidiendo la fuga de aire, y con la otra
de la insuflación mano se hará presión sobre el balón para insuflar el aire.
la mandíbula
permanecerá elevada
para evitar la caída 4.4.2. Ventilación automática
de la lengua hacia Se realiza con respiradores o ventiladores, que son aparatos que suplen
atrás y la consiguiente o auxilian la función respiratoria. Van conectados al enfermo mediante
obstrucción de la vía un tubo endotraqueal (Figura 7). Existen tres tipos de respiradores:
aérea. La obstrucción
de la vía aérea ❱ Respiradores de presión o manométricos.
impediría la ventilación ❱ Respiradores de volumen o volumétricos.
y produciría una
distensión gástrica, al ❱ Respiradores que actúan por ciclo de tiempo.
facilitar la entrada de
aire al esófago.

Es importante
respetar el tiempo de
insuflación para dejar
que el paciente saque
el aire inspirado. Figura 7. Tubo endotraqueal desde la boca hasta la tráquea; sirve para intubar a un
paciente con ventilación asistida.

INFORMACIÓN IMPORTANTE

Es importante mover a la persona con precaución para no desconectar el


respirador.

Radioterapia-Modulo1 para IMPRESION.indb 160 23/11/18 9:51


Resolución de contingencias de los equipos y dispositivos ❘ 161

5. ASPIRADORES
La función de un aspirador es la de absorber líquidos y secreciones de
un paciente. Básicamente, existen dos sistemas de aspiración: aspira-
dor quirúrgico y sistema de vacío central o portátil.

❱ Aspirador quirúrgico: ayuda a aspirar la sangre en las intervenciones


quirúrgicas, haciéndose así visible el campo quirúrgico para el ciruja-
no. El aspirador va conectado a un recipiente que recoge los residuos
líquidos de la intervención quirúrgica.

❱ Toma de vacío central: se utiliza para la extracción de secreciones


del árbol traqueobronquial a través de boca, nariz o de una vía aérea
artificial (traqueotomía), para mantener la vía aérea permeable evi-
tando el acúmulo de secreciones, obtener muestras de secreciones
bronquiales y así prevenir infecciones respiratorias. Siempre debe
utilizarse una técnica estéril (Figura 8).

Figura 8. Toma de vacío central.

6. EQUIPOS DE MONITORIZACIÓN
Y PERFUSIÓN

6.1. Equipos de monitorización
Los equipos de monitorización permiten controlar las funciones vitales
de los pacientes: frecuencia cardiaca, frecuencia respiratoria, presión
arterial y pulsioximetría.

Radioterapia-Modulo1 para IMPRESION.indb 161 23/11/18 9:51


162 ❘ ATENCIÓN AL PACIENTE

6.2. Equipos de perfusión
La perfusión consiste en administrar una solución líquida mediante
punción endovenosa para restaurar en el organismo las pérdidas de
líquidos y electrolitos, controlar los niveles hemodinámicos del paciente
y administrar medicación o contrastes. Se pueden administrar:
RECUERDA QUE

Los calibres de las ❱ Soluciones electrolíticas: suero fisiológico, sueros glucosados o


agujas suelen medirse glucosalinos y bicarbonatos. Aportan agua y electrolitos.
en gauges (G), cuyo
valor es inversamente ❱ Soluciones medicamentosas: suelen administrase junto a los sueros.
proporcional al grosor
equivalente de la aguja ❱ Soluciones o líquidos de sustitución: hematíes, plaquetas, plasma,
y a su longitud; por sangre completa, etc.
ejemplo, el número 18
es más pequeño que Para administrar un fluido de forma intravenosa se necesita la inserción
el número 20. en la vena de una aguja que se llama “catéter intravenoso” (Figuras 9
y 10). En este apartado se explicarán los más utilizados en los servicios
de diagnóstico por la imagen, medicina nuclear y oncología radioterápica.

❱ Palomita: catéter corto, consta de una aguja y dos alitas laterales


(Figura 9).

Figura 9. Catéter corto. Palomita.

❱ Abbocath: es una aguja rodeada por el catéter, que es de material


plástico. La aguja se extrae al introducirlo y en la vena solo queda el
catéter de plástico. Es el más utilizado para administrar contraste en
radiología (Figura 10).

❱ Venocath: es un catéter largo que se utiliza cuando el paciente debe


llevar una vía intravenosa durante un tiempo mayor.

Radioterapia-Modulo1 para IMPRESION.indb 162 23/11/18 9:51


Resolución de contingencias de los equipos y dispositivos ❘ 163

Figura 10. Abbocath de diferentes tamaños. Apósito con abbocath.

6.2.1. Equipo para administrar terapia


intravenosa

Para la perfusión intravenosa se precisa un equipo de infusión intra-


venosa. Es un sistema tubular que, en su parte distal, se conecta a la
solución que se va a perfundir y su parte proximal al catéter insertado
al paciente tiene una llave reguladora para la velocidad de la solución
que se va a administrar (Figura 11).

Conexión al dispositivo de punción Llave reguladora

Cámara
de aire goteo

Punzón
para conectar
con solución

Figura 11. Equipo de infusión intravenosa.

Radioterapia-Modulo1 para IMPRESION.indb 163 23/11/18 9:51


164 ❘ ATENCIÓN AL PACIENTE

Existen otros sistemas de acceso venoso más sofisticados, como pue-


den ser:

❱ Inyectores: dispositivos controlados electrónicamente para suminis-


trar una inyección de medio de contraste con un promedio de flujo
y volumen controlado. Se pueden alcanzar caudales de inyección
difíciles de lograr manualmente.

❱ Acceso vascular central: está indicado para la quimioterapia, la nutri-


ción parenteral, la extracción de sangre frecuente y la transfusión de
productos hemáticos como plasma y concentrado de hematíes, para
evitar la inflamación de las pequeñas venas periféricas o flebitis.

❱ Vías centrales percutáneas (Figura 12): las vías centrales tradi-


cionales se implantan por medio de la técnica Seldinger a la vena
subclavia, vena yugular interna y vena femoral, que se canalizan por
vía percutánea, y el catéter se introduce por medio de una guía.
Al existir muy poca distancia entre la piel y el punto de entrada del
catéter a la vena, esto hace que aumente la proximidad a la flora cutá-
nea y, por tanto, el riesgo de infección. En general, las vías centrales
percutáneas se utilizan para periodos cortos.

Figura 12. Vías centrales catéter Venocath-16.

❱ Vía central tunelizada quirúrgicamente (port-a-cath) (Figura


13): una gran proporción de pacientes oncológicos necesitan un
acceso central de larga duración de hasta seis meses. Esta técnica
permite que haya distancia entre el punto de entrada de la piel y

Radioterapia-Modulo1 para IMPRESION.indb 164 23/11/18 9:51


Resolución de contingencias de los equipos y dispositivos ❘ 165

el lugar de punción de la vena, lo que dis-


minuye la incidencia de infección. Uno de
los catéteres más habituales es el deno-
minado Groshong, que es implantado por
los cirujanos en el quirófano con anestesia
local y sedación por vía endovenosa. Estos
accesos están formados por un pequeño
reservorio de inyección provisto de una
membrana autosellante. Este reservorio
subcutáneo se coloca debajo de la piel y
accede a la vena subclavia o a la yugular
mediante un catéter interno, facilitando así
el acceso central. Se pincha el reservorio
a través de la piel y, dado que este reser-
vorio tiene la citada membrana autosellan-
te de caucho que se retrae, se previenen
posibles fugas. Se pincha con una aguja
especial Huber. No se permite utilizar otro
tipo de aguja. Al colocar una perfusión se
desinfecta la piel con un antiséptico, se pin- Figura 13. Acceso tipo port-a-cath.
cha con la aguja Huber y se fija, y al retirar
la perfusión se hepariniza la vía.

❱ Drum: son catéteres largos centrales de inserción periférica que


pueden ir desde la vena basílica hasta la vena cava del corazón
(Figura 14).

Figura 14. Catéter largo Drum.

Radioterapia-Modulo1 para IMPRESION.indb 165 23/11/18 9:51


166 ❘ ATENCIÓN AL PACIENTE

6.2.2. Criterios de manipulación y control


En todo paciente con sueroterapia se deberán tener una serie de pre-
cauciones como vigilar el goteo, que el suero debe estar a un nivel
superior de la zona de punción, vigilar que el equipo no quede pinzado,
que el suero es un circuito cerrado que no se puede manipular, no
RECUERDA QUE administrar nada por esta vía si no está prescrito y vigilar si el enfermo
− El bisel de la aguja se queja de dolor en la zona de la punción.
siempre tiene que
estar hacia arriba. Antes de la administración de contraste se deben comprobar los
− Si el paciente se datos del paciente, las alergias, la función renal y el tipo de contraste
queja de dolor y dosis que se va a administrar, la vía de administración del contraste
o hay signos de y que se dispone de los recursos necesarios como: equipos de admi-
reacción alérgica se nistración (venocath, palomitas, etc.), bomba de inyección, solución
tendrá que parar la yodada, torniquete, contraste, guantes y tallas y suero fisiológico. Una
administración del vez comprobado se preparará el material, se procederá al lavado de
contraste. manos, se explicará al paciente lo que se le va hacer, se le colocará en
− No colocar la vía en posición cómoda, se pondrán los guantes, se colocará el torniquete,
una zona inflamada, se seleccionará la vena (las más habituales son la cefálica, basílica y
infectada o con radial) (Figura 15), se pintará la zona con antiséptico/solución yodada,
edema o flebitis. se cogerá el catéter o aguja, se sujetará la mano o brazo del paciente
− Tirar la aguja en con la mano y se fijarán piel y vena; se situará la aguja en la línea de la
el contenedor de vena, aproximadamente 1,25 cm por encima de la zona de la punción,
residuos. se introducirá la aguja en un ángulo de 45°; una vez introducida se
− Utilizar todo el disminuirá en un ángulo de 10-30°, se visualizará el flujo de sangre,
material estéril. se retirará el torniquete, se fijará la vía, se introducirá suero fisiológico
para comprobar la permeabilidad de la vía y se introducirá el contraste.

Vena cefálica accesoria


Vena media Vena cefálica

Vena cefálica
Vena basílica
Vena cefálica accesoria

Figura 15. Venas cefálica y basílica para punción venosa.

Radioterapia-Modulo1 para IMPRESION.indb 166 23/11/18 9:51


Resolución de contingencias de los equipos y dispositivos ❘ 167

Al final del procedimiento se retirará el equipo, debiendo realizar una


ligera comprensión en la zona de la punción, que se tapará con un apó-
sito. Se retirará todo el material y se anotará el procedimiento.

7. SONDAS, DRENAJES Y OSTOMÍAS http://www.mdanderson.es/el-cancer/


vivir-con-el-cancer/guias-y-manuales-

7.1. Sondas
Las sondas son instrumentos cilíndricos alargados, flexibles o no,
metálicos, de goma o de material plástico, utilizados para explorar,
dilatar, inyectar o drenar una cavidad natural o patológica del organis-
mo. En su interior presentan una o más luces. El extremo distal tiene
uno o más orificios y es el que queda dentro del paciente, y el extremo
proximal queda en el exterior y es el que puede manipularse; también
puede tener uno o más orificios. En muchas ocasiones “sonda” equi-
vale a catéter, tubo, drenaje o cánula.
RECUERDA QUE

Cada tipo de sonda


7.1.1. Sondaje digestivo
tiene distinto calibre;
Las sondas digestivas permiten la comunicación de las cavidades del se identifica por un
aparato digestivo con el exterior y se puede realizar con técnicas quirúr- número que equivale
gicas y no quirúrgicas. Cada tipo de sonda tiene distinto calibre (french). a las unidades french
Se introducen por la nariz o la boca hasta el estómago (sonda nasogás- (fr), o unidades
trica). Estas sondas son de goma, poliuretano, silicona, etc., y suelen francesas, y se utiliza
medir de 76 cm a 125 cm de longitud. para designar el
diámetro externo.
En el cuadro siguiente se muestran las principales sondas gástricas:

Sonda Características Indicaciones

Tubo flexible de goma o plástico con una


sola luz interior. Tiene un orificio proximal o
Lavados gástricos
Sonda Levin exterior, con una conexión donde especifica el
Recogida de muestras del contenido gástrico
calibre, y un orificio distal o de inserción de la
sonda con varios orificios laterales

Sonda de poliuretano o silicona. Presenta una


doble luz interior. Una luz permite la entrada
Drenaje del contenido gástrico
de líquidos o la salida del contenido gástrico
Sonda de Salem Alimentación
y la otra, más fina, permite la entrada de aire
Lavados gástricos (en casos de sangrado)
para impedir que la sonda lesione la mucosa
gástrica

(Continúa en la página siguiente)

Radioterapia-Modulo1 para IMPRESION.indb 167 23/11/18 9:51


168 ❘ ATENCIÓN AL PACIENTE

Sonda Características Indicaciones

Sonda Sengstaken Sonda que consta de dos balones (esofágico y Para pacientes con sangrado de varices
Blakemore gástrico) esofágicas (actualmente se utiliza poco)

Presentan tres luces: una para el llenado


gástrico, otra par el llenado del balón esofágico Para alimentación enteral en pacientes con
Sonda nasoentérica
y la tercera luz es el conducto principal de la problemas de absorción
sonda

Administrar alimentos mediante un orificio


Son más largas, finas y flexibles; llegan hasta
Sonda de gastrostomía que se realiza en la pared abdominal (cáncer
el duodeno y miden entre 91 y 300 cm
estómago, esófago)

Sonda de silicona con un orificio distal y uno


proximal

Ante cualquier paciente que lleve sonda gástrica se debe tener la pre-
caución de no proporcionar ningún alimento por vía oral; se debe evitar
que la sonda quede pinzada y los movimientos bruscos de la misma. Se
debe manipular con cuidado al enfermo para evitar que la sonda salga
y, si vomita, hay que avisar a la enfermera.
http://tecnicasenenfermeria.blogspot.
com.es/2010/12/sondaje-gastrico.html

7.2. Drenajes
Como ha sido explicado en el punto anterior, las sondas también sirven
como sistema de drenaje. Los drenajes podrán ser temporales o per-
manentes. A continuación se describen los drenajes más importantes.

7.2.1. Drenaje rectal

En ocasiones, por estenosis o tumoraciones, es necesario un drenaje


rectal para eliminación de las heces. Se utilizan sondas que van desde
el ano hasta el interior del recto. Generalmente son de silicona, con un
diámetro amplio (22-30 fr), punta redonda en el extremo distal y una luz
en su extremo proximal. Estas sondas también sirven para introducir
contraste en el recto, que se utiliza en pruebas radiológicas como el
enema opaco.
Las sondas
también funcionan
7.2.2. Drenaje vesical
como sistema de
drenaje. Probablemente es el más utilizado. Se emplea para drenar la orina en
caso de estenosis uretrales, para evaluar la función renal cuantifican-

Radioterapia-Modulo1 para IMPRESION.indb 168 23/11/18 9:51


Resolución de contingencias de los equipos y dispositivos ❘ 169

do con exactitud la orina, en enfermos incons-


cientes, en intervenciones quirúrgicas, etc., y,
como en el caso anterior, también puede servir
para introducir contraste en la vejiga y utilizarse
como prueba radiológica diagnóstica. Consiste
en insertar una sonda por la uretra hasta la veji-
ga urinaria para comunicar esta última con una Balón
Uréteres
bolsa externa de plástico o colector, y son de
plástico transparente (Figura 16). Existen dife- Próstata
Sonda
rentes tipos de sondas y colectores urinarios: Uretra femenina
Vagina

❱ Sonda Robinson: se utiliza para drenajes


temporales. Se trata de una sonda rígida
Uretra masculina
de una sola luz con punta redondeada cuyo
extremo proximal tiene uno o más orificios.

❱ Sonda suprapúbica o Pezzer: es útil des-


pués de una intervención quirúrgica de resec-
ción de próstata, tumores y obstrucciones Circuito cerrado
renales uretrales. Se trata de una sonda semi-
rrígida y recta de una sola luz con punta fun-
giforme. Precisa colocación quirúrgica desde
el área suprapúbica hasta la vejiga.

❱ Sonda Foley: se trata de una sonda flexible


con punta redondeada con dos o tres luces en
su interior (Figura 17), una de ellas para drenar
la orina y otra para llenar un globo o balón hin-
chable situado en el extremo de la sonda con
agua o suero fisiológico, para que la sonda no
se mueva y quede fijada a la vejiga. Si tiene
una tercera luz, esta última es útil para irriga-
ción de la vejiga. Es de las más utilizadas, tan-
to temporal como permanentemente (en este
Figura 16. Circuito cerrado de sondaje vesical.
caso precisa recambio cada cierto tiempo), y
se utiliza en enfermos inconscientes, incontinencias urinarias o durante
intervenciones quirúrgicas. Para realizar el sondaje vesical se precisa
material para higiene genital, sonda vesical, guantes estériles, lubrican-
tes urológicos, jeringa de 10 ml, agua destilada o suero fisiológico, tallas
y gasas estériles y bolsa colectora (Figura 18).

7.2.3. Drenaje torácico (Figura 19)

Sistema mecánico de eliminación de aire, sangre u otros líquidos del


http://salud.uncomo.com/video/como-
tórax hacia el exterior. Está indicado en casos de neumotórax, derrame hacer-un-sondaje-vesical-1764.html

Radioterapia-Modulo1 para IMPRESION.indb 169 23/11/18 9:51


170 ❘ ATENCIÓN AL PACIENTE

Figura 17. Sonda Foley de dos y tres vías. Figura 18. Bolsa colectora.

http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/
spanish/ency/article/003981.htm

La sonda torácica
drena la sangre
que se encuentra
en los pulmones

http://tecnicasenenfermeria.blogspot.
com.es/2010/12/sondaje-gastrico.html Figura 19. Drenaje torácico ADAM.

pleural, empiema, hemotórax y postoperatorio de cirugía torácica. El


drenaje se realiza con técnica aséptica y posterior control radiográfico.
Se utilizan diferentes dispositivos para el drenaje; el más usual es el
pleur-evac, un dispositivo de drenaje cerrado que evacua aire, líquido
o los dos desde la cavidad pleural, permitiendo la adecuada expansión
pulmonar.

Radioterapia-Modulo1 para IMPRESION.indb 170 23/11/18 9:51


Resolución de contingencias de los equipos y dispositivos ❘ 171

Precauciones: el equipo siempre tiene que estar en posición vertical.


Vigilar que los niveles de líquido sean correctos. No desconectar las
conexiones. No realizar movimientos bruscos. Recuerda que es estéril.

Criterios de manipulación y control

Las precauciones que hay que tener en cuenta cuando un paciente


lleva sonda vesical son lavarse las manos y utilizar guantes antes de
manipular la sonda, comprobar que el sistema debe estar cerrado y
estéril, por tanto no se puede manipular la sonda ni desconectarla, se
debe vigilar que el sistema funcione, el colector debe estar a un nivel
inferior de la vejiga urinaria del paciente y sujeto a la cama, nunca en
el suelo; evitar acodos u obstrucciones en el tubo de drenaje y que la
bolsa colectora esté completamente llena.

7.3. Ostomías RECUERDA QUE

Las sondas son


Una ostomía es una intervención quirúrgica mediante la que se
siempre estériles y de
practica una abertura u orificio artificial (estoma) en la pared
un solo uso. Hay de
externa para dar salida a una víscera exterior, como el tracto gas-
diferentes tamaños,
trointestinal, los uréteres o la vía aérea. Así, existirán ostomías intes-
aunque las más
tinales, urinarias y aéreas.
utilizadas son de 16 fr
y 18 fr.
7.3.1. Ostomías intestinales

Existen varios tipos de ostomías gastrointestinales:

❱ Gastrostomía: se practica sobre el estómago y está indicada en


casos de desnutrición. Sirve para introducir nutrición enteral.

❱ Yeyunostomía: se practica sobre el yeyuno y está indicada en casos


de desnutrición. Se emplea para introducir nutrición enteral.

❱ Ileostomía: se practica sobre el íleon y está indicada en colitis ulce-


RECUERDA QUE
rosa, neoplasias, enfermedad de Crohn, etc. Se usa para evacuar
contenidos fecales. El sistema de drenaje
debe estar cerrado
❱ Colostomías: se realiza sobre el colon y está indicada en neo- y ser estéril. Una de
plasias, diverticulitis, etc. Sirven para evacuar contenidos fecales. las primeras causas
También recibe el nombre de “ano contra natura”. Estos pacientes de infecciones
llevan una bolsa de ostomía, que es un dispositivo o bolsa que se nosocomiales son los
adhiere a la pared abdominal. Existen dos tipos de bolsa: la cerrada sondajes vesicales.
y la abierta.

Radioterapia-Modulo1 para IMPRESION.indb 171 23/11/18 9:51


172 ❘ ATENCIÓN AL PACIENTE

7.3.2. Ostomía aérea (Figura 20)

La más importante es la traqueotomía, que es un procedimiento qui-


rúrgico que se realiza en el cuello, por debajo del cartílago cricoides.
Es una técnica encaminada a mantener las vías respiratorias libres,
permeables en caso de una obstrucción o un tumor. En el estoma se
RECUERDA QUE coloca la cánula de traqueotomía, que tiene dos componentes:
Cuando llega ❱ La cánula externa queda fijada en el interior de la tráquea mediante
un paciente con un manguito que se hincha y que la inmoviliza. En la parte externa
ostomía a un dispone de unas alas a ambos lados, con un orificio que permite
servicio de oncología pasar una cinta de algodón alrededor del cuello y anudarla. La cánula
radioterápica, imagen externa debe quedar fija.
para el diagnóstico o
medicina nuclear no ❱ La cánula interna se desliza por dentro de la cánula externa y es la
debemos manipular que se puede obstruir por mucosidad y la que podemos sacar para
o retirar la bolsa y, si enjuagar. En caso necesario, si aparecen secreciones, el Técnico
es necesario, debe manipulará la cánula interna y aspirará la mucosidad. Es una técnica
hacerse con guantes y que requiere máximas condiciones de higiene, por lo que deberá
respetando siempre la procederse a un lavado de manos y colocarse unos guantes, ya que
intimidad del paciente. se están manipulando secreciones.

Criterios de manipulación y control

Para retirar la cánula interna deberán sujetarse con una mano las alas de
la cánula externa y, al mismo tiempo, con la otra mano tirar hacia afuera
y hacia abajo. Una vez retirada la cánula interna se enjuagará bien con
una mezcla de agua y agua oxigenada, se limpiará bien la cánula por

Figura 20. Cánula de traqueotomía.

Radioterapia-Modulo1 para IMPRESION.indb 172 23/11/18 9:51


Resolución de contingencias de los equipos y dispositivos ❘ 173

dentro y por fuera con un cepillo, se sacudirá y se introducirá de nuevo


con suavidad, hacia abajo y hacia adentro, girándola para colocarla en
la posición original. Deberá limpiarse la piel alrededor del estoma con
los hisopos impregnados de una solución antiséptica, observar si la piel
está enrojecida, secar bien y colocar unas gasas entre el estoma y las
alas de la cánula externa, revisando también la cinta que está alrededor
del cuello.

RESUMEN

 os Técnicos Superiores en Imagen para el Diagnóstico y en Radio-


L
terapia aplican los conocimientos y conceptos teóricos en la realiza-
ción de las tareas prácticas. Utilizan los equipos y accesorios apropia-
dos en cada caso, aplican procedimientos y técnicas de forma eficiente
(código ético profesional del Técnico en Radiología, junio 1984) y es por
ello que los Técnicos deben identificar y saber aplicar los procedimien-
tos no solo Técnicos, sino todos los relacionados con las necesidades de
los pacientes.

Radioterapia-Modulo1 para IMPRESION.indb 173 23/11/18 9:51


174 ❘ ATENCIÓN AL PACIENTE

G L O S A R I O

Ambú: dispositivo que consta de máscara y balón autoinflable para


realizar ventilación manual.

Caudalímetro o flujómetro: es el dispositivo que permite regular y


medir el flujo de oxígeno que se administra.

French: (fr) o unidades francesas; se utiliza para designar el diámetro


externo de las sondas.

Manómetro de presión o manorreductor: dispositivo que mide la


presión con que se administra el oxígeno desde la bombona.

Ostomía: es una intervención quirúrgica mediante la que se practica


una abertura u orificio artificial (estoma) en la pared abdominal exter-
na, para dar salida a una víscera exterior como el tracto intestinal o los
uréteres.

Pleur-evac: sistema de evacuación pleural.

Traqueotomía: es un procedimiento quirúrgico en el que se realiza una


abertura (estoma) en el cuello por debajo del cricoides u ostomía, que
se define como obertura, boca.

Tubo endotraqueal: sonda que va desde la boca hasta la tráquea y


sirve para intubar a un paciente con ventilación asistida.

Radioterapia-Modulo1 para IMPRESION.indb 174 23/11/18 9:51


Resolución de contingencias de los equipos y dispositivos ❘ 175

EJERCICIOS

❱ E1. En el servicio de radiología se tiene que realizar un sondaje vesical con
el objetivo de administrar contraste para realizar una uretrografía. In-
dica cuál es el material necesario para realizar el sondaje y responde:
¿qué precauciones se deben tener en cuenta en un enfermo con sondaje
vesical?

❱ E2. Un paciente presenta un cuadro de dificultad respiratoria, disnea. Se


prescribe administración de oxígeno al 24 %, 4 litros. ¿Qué tipo de dis-
positivo de oxígeno es el más adecuado? ¿En qué posición colocaremos
al paciente? ¿Cómo colocaremos el dispositivo de oxígeno?

❱ E3. Al Sr. Juan le han realizado una traqueotomía por cáncer de laringe y
acude al servicio de radioterapia para iniciar un tratamiento. ¿Qué curas
necesita la cánula de traqueotomía? ¿Cuál será la actuación del Técnico?

❱ E4. Un paciente realiza una parada cardiorrespiratoria después de la admi-


nistración de contraste y necesita ventilación manual. Describe el dis-
positivo que utilizaremos para realizar la ventilación manual. ¿En qué
posición colocaremos al paciente?

EVALÚATE TÚ MISMO

1. La máscara de oxígeno se utiliza…:


q a) Para administrar oxígeno por la boca.
q b) Para administrar oxígeno a través de la boca o nariz.
q c) Para administrar altas concentraciones de oxígeno.
q d) Las respuestas b y c son correctas.

Radioterapia-Modulo1 para IMPRESION.indb 175 23/11/18 9:51


176 ❘ ATENCIÓN AL PACIENTE

2. La sonda Foley…:


q a) Se introduce en el recto.
q b) No es estéril.
q c) Siempre tiene que ser estéril y con un sistema cerrado.
q d) Solo sirve para lavados.

3. La sonda nasogástrica…:


q a) Se utiliza solo para enfermos inconscientes.
q b) Se introduce por la nariz hacia el estómago.
q c) Sirve para eliminar gases del paciente.
q d) Solo se utiliza para administrar alimentos.

4. La abertura artificial del intestino hacia la superficie del abdomen recibe
el nombre de:
q a) Colostomía.
q b) Traqueotomía.
q c) Gastrostomía.
q d) Endoscopia.

5. Indica cuál de estas afirmaciones es incorrecta:


q a) La traqueotomía es una incisión permanente en la tráquea.
q b) La traqueotomía es una incisión temporal en la tráquea.
q c) La traqueotomía es una incisión de urgencia en la tráquea.
q d) La traqueotomía es una incisión en el abdomen.

6. La oxigenoterapia se utiliza para:


q a) Tratar enfermedades infecciosas.
q b) Mejorar la respiración en personas con problemas respiratorios.
q c) Tratar la obstrucción de las vías respiratorias.
q d) Hidratar.

7. El ambú se utiliza:


q a) Para ventilación de oxigenoterapia.
q b) Para ventilación manual.
q c) Para ventilación automática asistida.
q d) Todas las respuestas son correctas.

Radioterapia-Modulo1 para IMPRESION.indb 176 23/11/18 9:51


Resolución de contingencias de los equipos y dispositivos ❘ 177

8. ¿Cuál de estas afirmaciones es cierta?:


q a) El manómetro sirve para controlar la presión arterial.
q b) El manómetro es siempre necesario, en cualquier sistema de administra-
ción de oxígeno.
q c) El manómetro no es necesario en sistemas de administración de oxígeno
centralizados.
q d) El manorreductor no es necesario en balas/bombonas de administración
de oxígeno.

9. El pleur-evac se utiliza:


q a) En casos de neumotórax.
q b) En enfermedades renales.
q c) Para drenar orina.
q d) Solo en caso de pacientes inconscientes.

10. ¿Cuál de estas afirmaciones es cierta?:


q a) El sondaje vesical no es estéril.
q b) La sonda vesical se cambia cada día.
q c) La primera causa de infecciones nosocomiales es la orina.
q d) La sonda rectal se utiliza para lavados vesicales.

Radioterapia-Modulo1 para IMPRESION.indb 177 23/11/18 9:51


Radioterapia-Modulo1 para IMPRESION.indb 178 23/11/18 9:51
Protocolo de aplicación para la administración de contrastes y radiofármacos ❘ 179

capítulo

7
PROTOCOLO
DE APLICACIÓN PARA
LA ADMINISTRACIÓN
DE CONTRASTES
Y RADIOFÁRMACOS

Montserrat Díaz Membrives,


Inmaculada Vergés Llorach

Sumario
1. Bases de farmacología
2. Principios de farmacocinética
3. Productos de contraste
4. Técnicas de administración y material
5. Actuaciones en caso de reacciones anafilácticas

Radioterapia-Modulo1 para IMPRESION.indb 179 23/11/18 9:51


180 ❘ ATENCIÓN AL PACIENTE

Los medios de contraste se utilizan para el diagnóstico clínico de las enfermedades y


permiten incrementar la diferencia entre tejidos en un estudio de diagnóstico por la
imagen. Esto contribuye a mejorar el diagnóstico de algunas patologías. Cada especialidad
radiológica posee sus contrastes específicos adaptados a sus características. Estos agentes
de contraste nunca presentan un efecto terapéutico sobre la patología del paciente; además,
no se administran de forma regular y pautada, pero pueden presentar, como el resto de
fármacos, efectos adversos. Durante mucho tiempo no se han considerado fármacos pro-
piamente hasta que se promulgó la Ley del Medicamento, que especifica que también se
incluyen como fármacos los que se utilizan con finalidad diagnóstica. La eficacia del agente
de contraste se basa en su especificidad y en la sensibilidad que presenta el medio
de diagnóstico utilizado para su detección. En los últimos años, debido a un intento de
establecer diagnósticos objetivos, rápidos y poco invasivos, se ha producido un desarrollo
muy importante de los medios de contraste.

1. BASES DE FARMACOLOGÍA
Los fármacos son sustancias naturales o de síntesis, orgánicas o
inorgánicas, que se utilizan en medicina o veterinaria para diagnosticar,
prevenir o curar enfermedades. Están compuestos por el principio
activo y el excipiente. El principio activo es la sustancia que produce
el efecto del medicamento y el excipiente es el componente medi-
camentoso diferente del principio activo (sustancia responsable de la
actividad farmacológica). Se utilizan para conseguir la forma farma-
céutica deseada (cápsulas, comprimidos, soluciones, etc.) y facilitan
la preparación, conservación y administración de los medicamentos
El nombre (Figura 1).
comercial es el signo
o denominación El nombre comercial es el signo o denominación que identifica a
una empresa en el tráfico mercantil y que sirve para distinguirla de
que identifica a una
las demás empresas que desarrollan actividades idénticas o similares.
empresa en el tráfico
Concede a su titular el derecho en exclusiva sobre determinado signo
mercantil y que sirve o denominación, que sirve para identificar a una persona física o jurídica
para distinguirla de en el ejercicio de una actividad empresarial, y que la distingue de otras
las demás empresas actividades idénticas o similares.
que desarrollan
Un fármaco genérico es aquel vendido bajo la denominación del prin-
actividades idénticas cipio activo que presenta la misma composición que el de la marca
o similares. comercial, es decir, es bioequivalente a la marca original y tiene igual
composición, forma farmacéutica y biodisponibilidad.

Radioterapia-Modulo1 para IMPRESION.indb 180 23/11/18 9:51


Protocolo de aplicación para la administración de contrastes y radiofármacos ❘ 181

2. PRINCIPIOS DE
FARMACOCINÉTICA

La farmacocinética es la parte de la farmacología que


estudia la evolución de un fármaco en el organismo
desde que es administrado hasta que se elimina.
Las fases por las que pasa el fármaco en el organismo
son liberación, absorción, distribución, metabolismo o
biotransformación y excreción o eliminación.

2.1. Liberación
Proceso por el cual el fármaco entra en el organismo
y el principio activo es liberado del fármaco y sepa-
rado del excipiente, que juega un papel fundamental
en la absorción del principio activo.

Figura 1. Fármacos para quimioterapia.


2.2. Absorción

Proceso por el cual el principio activo viaja desde el punto de admi-


nistración hasta el torrente sanguíneo. La velocidad con la que el fár-
maco es absorbido por el organismo varía en función de los siguientes
parámetros: vía de administración del fármaco, solubilidad del fármaco,
características del enfermo, interacción en el tracto gastrointestinal,
grado de vascularización y factores físicos y químicos.

2.2.1. Vía de administración del fármaco

Tiene un impacto directo sobre la velocidad con la que el principio acti-


vo llega al torrente sanguíneo. Así, un fármaco administrado por vía Las fases
intramuscular se absorbe a través del músculo, un fármaco por vía
por las que pasa
oral se absorbe a través del tracto gastrointestinal, mientras que si se
administra por vía intravenosa se disuelve directamente en el torrente
el fármaco en el
sanguíneo. organismo son
liberación, absorción,
distribución,
2.2.2. Solubilidad del fármaco
metabolismo o
Los fármacos presentados en solución, en jarabe, en inyectable, y en biotransformación
general las sustancias en disolución, se absorben de forma más rápida, y excreción o
mientras que los fármacos en forma de comprimido o cápsula deben ser eliminación.
primeramente descompuestos y después absorbidos por el organismo.

Radioterapia-Modulo1 para IMPRESION.indb 181 23/11/18 9:51


182 ❘ ATENCIÓN AL PACIENTE

2.2.3. Características del paciente

Las características del paciente influirán también en la velocidad e inclu-


so en las dosis necesarias de cada principio activo (Figuras 2 y 3). Así,
un paciente obeso requerirá dosis mayores y las dosis para un adulto
diferirán de las dosis para un niño.

Figura 2. Paciente adulto con gran requerimiento de cuidados.

Si disminuye la
absorción disminuirá
el efecto del fármaco.
Figura 3. Existe gran variedad de pacientes.

Radioterapia-Modulo1 para IMPRESION.indb 182 23/11/18 9:51


Protocolo de aplicación para la administración de contrastes y radiofármacos ❘ 183

2.2.4. Interacción con el tracto gastrointestinal

La presencia de diarreas o vómitos hace que un fármaco administrado


por vía oral esté menos tiempo en el intestino y no pueda ser absorbi-
do por completo. También la presencia de alimento disminuye le velo-
cidad de absorción, e incluso puede llegar a impedirla. En estos casos
será recomendable, por ejemplo, tomar el fármaco en ayunas. Si dis-
minuye la absorción disminuirá el efecto del fármaco.

2.2.5. Grado de vascularización

Cuanto mayor sea la vascularización más rápidamente se producirá la


absorción.

2.2.6. Factores físico-químicos

Existen diversos factores físicos y químicos que permiten o impiden el


paso del fármaco a través de las membranas celulares.

2.3. Distribución
Es el proceso por el cual el fármaco ya absorbido se difunde por el
organismo, pasando a través de las membranas de los capilares
para penetrar en los tejidos.

Una porción de las moléculas del fármaco se fija a las proteínas plas-
máticas y el resto queda libre en la sangre. Únicamente este fármaco
disuelto en la sangre ejerce la función farmacológica atravesando la
membrana de los capilares y llegando a órganos y tejidos. Los órga-
RECUERDA QUE
nos con mayor grado de vascularización, como el corazón, el híga-
do y los riñones, reciben mayores cantidades de fármaco que otros La distribución no es
órganos y zonas menos vascularizadas como los músculos, la grasa, uniforme, depende de
la piel y el tejido subcutáneo. Hay que señalar que la mayor parte de varios factores:
los fármacos son capaces de atravesar la barrera placentaria, por lo − Permeabilidad de la
que el feto podrá recibir también sus efectos. El efecto del fármaco membrana de los
está también relacionado con el volumen de distribución, entendido capilares.
como el volumen total en el que el fármaco deberá ser distribuido. − Grado de
Así, en un paciente deshidratado el fármaco se distribuye en un volu- vascularización de
men menor, por lo que habrá que reducir la dosis, mientras que en un cada órgano.
paciente edematoso el fármaco se distribuye en un volumen mayor, − Volumen de
por lo que posiblemente deberá aumentarse la dosis, al igual que en distribución.
usuarios obesos.

Radioterapia-Modulo1 para IMPRESION.indb 183 23/11/18 9:51


184 ❘ ATENCIÓN AL PACIENTE

2.4. Metabolismo o biotransformación
Es aquella fase por la cual el organismo reacciona ante los fárma-
cos que considera como sustancias extrañas, transformándolos
en otras sustancias que puedan ser asimiladas o eliminadas. El
hígado es el órgano responsable de la secreción de las enzimas que se
RECUERDA QUE
encargan de la transformación de los fármacos.
La dosis de un
fármaco generalmente El metabolismo de los fármacos, y en consecuencia su efecto, puede
se calcula en función verse afectado por diversos factores:
del peso y la altura
del usuario (superficie ❱ Edad.
corporal) y suele
expresarse en gramos ❱ Sexo y peso.
de principio activo
por día. ❱ Estado nutricional.

❱ Factores patológicos y genéticos.

❱ Interacción de los fármacos.

La secreción de las enzimas varía en función de la edad; así, los neona-


tos no tienen las enzimas suficientemente desarrolladas, mientras que
los ancianos pueden tener reducida su función hepática y renal. El sexo
afecta indirectamente a la dosificación de los fármacos a causa de las
diferencias hormonales. También el peso y la proporción de grasa corpo-
ral influirán en las dosis que haya que administrar. Una nutrición adecuada
favorece la formación de las enzimas y las proteínas necesarias para la
distribución y el metabolismo de los fármacos. Un estado nutricional inco-
rrecto puede dificultar su acción. Determinadas patologías pueden alterar
la velocidad de metabolización de los fármacos, en especial las enfer-
El metabolismo
medades hepáticas. Factores genéticos influyen también en la metabo-
de los fármacos, y lización de los fármacos. La combinación de dos o más fármacos puede
en consecuencia producir interacciones farmacológicas, es decir, efectos inhibidores o
su efecto, puede potenciadores de la actividad farmacológica. En consecuencia, las dosis
verse afectado por que se administren deben tener en cuenta estos factores.
diversos factores:
edad, sexo y peso, 2.5. Excreción o eliminación
estado nutricional,
factores patológicos Es el proceso por el cual las sustancias no asimilables del fármaco son
expulsadas del organismo. La mayor vía de excreción es la vía renal, a
y genéticos, e
través de la orina, aunque la sudoración, la salivación, la respiración y la
interacción de los lactación son también vías de excreción. Los metabolitos que se transfor-
fármacos. man en el hígado se excretan por la bilis, posteriormente se reabsorben
en el intestino y se eliminan a través de la orina y las heces.

Radioterapia-Modulo1 para IMPRESION.indb 184 23/11/18 9:51


Protocolo de aplicación para la administración de contrastes y radiofármacos ❘ 185

3. PRODUCTOS
DE CONTRASTE

Se define como contraste la sustancia susceptible de


ser utilizada durante un examen de radiología que nos
permite visualizar diferentes estructuras internas que
sin ella resultaban invisibles debido a su densidad,
similar a otras estructuras adyacentes (Figura 4).

Según sus características físico-químicas, dividiremos


los contrastes en:

❱ Contrastes negativos (aire, gas, oxígeno): cons-


tituidos por sustancias que absorben muy poca
radiación; su coeficiente de atenuación es inferior
al de los tejidos. Normalmente son gases inertes:
nitrógeno (N), helio (He), oxígeno (O) y aire. Su
Figura 4. Axial T1 poscontraste con absceso cerebral.
representación es de color negro.

❱ Contrastes positivos (bario, yodo): son sustancias con mayor coe-


ficiente de atenuación que los tejidos biológicos y su representación
es el color blanco. Las más utilizadas son las sales de bario y los
compuestos iodados.

Según el tipo de exploración, los contrastes se dividirán en contrastes


utilizados para exploraciones que emplean rayos X, contrastes para
resonancia magnética y contrastes para ecografía.

3.1. Contrastes para exploraciones


que emplean rayos X

Básicamente existen dos tipos de contraste, los utilizados para explora-


ción del aparato gastrointestinal y los utilizados de forma intravascular;
se muestra una clasificación en la Tabla 1.

RECUERDA QUE
3.1.1. Contrastes gastrointestinales
Los contrastes
Pretenden evaluar alteraciones en la pared y en la luz del tubo digesti- positivos se verán
vo. Pueden ser positivos, negativos o combinaciones. Los contrastes blancos en la imagen
gastrointestinales positivos tienen elementos químicos con número y los negativos se
atómico elevado (Z) en su composición, como el bario o el yodo. La verán negros.
atenuación de los rayos X es proporcional al número atómico.

Radioterapia-Modulo1 para IMPRESION.indb 185 23/11/18 9:51


186 ❘ ATENCIÓN AL PACIENTE

TABLA 1 Contrastes para exploraciones con rayos X

Vía de Órgano que


CONTRASTE Eliminación Riesgos
administración estudiar
Derivados Oral Aparato
Intestinal Estreñimiento
del bario Rectal digestivo
Aparato urinario
Positivo Oral Sistema Sistema Alergias
Derivados
Rectal hepatobiliar hepatobiliar Alteraciones
del yodo
EV Sistema renales
vascular
Aire Se puede combinar con contrastes positivos
Negativo − Fácil manejo y absorción rápida
CO2
− Producen dolor y alteraciones vasculares

❱ Bario: se administra en forma de sulfato de bario (BaSO4), tal y como


se muestra en la Figura 5. Se emplea exclusivamente para el estudio
del tubo digestivo y es una sal insoluble en agua. Se administra en
forma de suspensión por vía oral o rectal. Se suele emplear con una
viscosidad y densidad medias para fluir rápidamente y lavar las heces
y el moco, pero suficientemente altas para recubrir bien la mucosa.
El sulfato de bario es un material inerte que no se metaboliza y admi-
nistrado por vía gastrointestinal se elimina rápidamente. No suele
presentar efectos adversos, tan solo se recomienda beber abundante
agua porque es frecuente el estreñimiento.

❱ Contrastes yodados de uso gastrointestinal: los átomos de yodo


atenúan mucho los rayos X; también son contrastes positivos e hidro-
solubles. De la dosis administrada por vía oral se absorbe en el tubo
digestivo hasta un 5 %, que se elimina por vía renal. Se utilizan ante
las sospechas de perforación esofágica y, si no se ve extravasación,
se repite con bario para diagnosticar pequeñas fugas. También se
utilizan como contraste para TC. En este caso se administra diluido al
3-4 % por vía oral. También se puede administrar en forma de enema
para opacar el colon. Los efectos secundarios incluyen reacciones
anafilactoides graves, irritación de mucosas, diarrea, edema pulmonar
El sulfato de y efectos sistémicos.
bario se utiliza para
el estudio del tubo Los contrastes gastrointestinales negativos son dos: aire y CO2. Ambos
están indicados en estudios baritados de colon y esofagogastroduode-
digestivo.
nales con bario.

Radioterapia-Modulo1 para IMPRESION.indb 186 23/11/18 9:51


Protocolo de aplicación para la administración de contrastes y radiofármacos ❘ 187

❱ Estudios de colonografía o endoscopia virtual por


TC: se utiliza aire para distender el colon. Se puede
utilizar CO2 en lugar de aire, ya que se absorbe mucho
más y es bien tolerado.

❱ CO2 intraarterial como contraste angiográfico: en


estudios abdominales, cuando el contraste yodado está
contraindicado.

Para las combinaciones de contrastes gastrointestinales


generalmente se utiliza agua y preparaciones de metilce-
lulosa, y están indicados en:

❱ Contraste negativo en estudios de enteroclisis


como doble contraste del intestino delgado: se uti-
lizan soluciones de metilcelulosa asociadas a bario que
distienden el tubo digestivo y permiten valorar la muco-
sa que ha captado el contraste positivo. Es necesario Figura 5. Sulfato de bario.
colocar un catéter en el yeyuno para distender las asas
administrando grandes cantidades de líquido.

❱ Contraste negativo en estudios de TC abdominal con contras-


te yodado endovenoso: el agua o las soluciones de baja atenua-
Los contrastes
ción facilitan la evaluación del realce de la mucosa intestinal y de las
estructuras vasculares. yodados por vía
oral se utilizan
para estudios del
3.1.2. Contrastes intravasculares tubo digestivo y en
estudios de TC.
Los contrastes intravasculares más utilizados son los yodados. Son
soluciones acuosas hidrosolubles, transparentes y cuanta más con-
centración de yodo tengan, más
rayos X absorben y mayor con-
traste positivo.

La molécula básica es un ani-


llo bencénico triyodado. Es una
excelente molécula de contras-
te pero es muy tóxica; necesita
asociarse a una molécula poco
tóxica y de alta tolerancia como
iomeprol, iohexol o iodixanol
(Figura 6). Figura 6. Iodixanol 2D.

Radioterapia-Modulo1 para IMPRESION.indb 187 23/11/18 9:51


188 ❘ ATENCIÓN AL PACIENTE

Según su estructura molecular, pueden dividirse en:

Los contrastes
❱ Iónicos: el anillo bencénico puede tener un radical ácido que se une
yodados pueden ser a un catión y forma una sal. Cuando se disuelve en agua se disocia
iónicos, no iónicos y en el catión y el anión yodado.
moléculas diméricas.
❱ No iónicos: formados por distintos radicales hidrófobos que se unen
al anillo triyodado bencénico sin ionización. Para la misma concen-
tración de yodo hay la mitad de moléculas en solución que para los
contrastes iónicos y además no tienen carga, por lo que producen
menos efectos adversos.

❱ Moléculas diméricas: unen dos anillos bencénicos triyodados para


conseguir mayor concentración de yodo sin aumentar la osmolaridad.
Requieren calentarlas a temperatura corporal, porque son moléculas
más grandes, y así disminuye su viscosidad. Pueden ser iónicos y
no iónicos.

3.2. Contrastes empleados en resonancia


magnética

Como en el caso anterior, pueden ser positivos o negativos.

Los enterales no tienen un uso tan generalizado como en la TC.

3.2.1. Contrastes enterales

Los contrastes enterales negativos disminuyen la señal en todas las


secuencias y suelen ser caros. Los más habituales son:

❱ Partículas superparamagnéticas (óxido de hierro).

❱ Sulfato de bario en suspensión acuosa.

En los estudios de colon o intestino delgado se usan contrastes bifási-


RECUERDA QUE
cos que varían su intensidad en función de la secuencia de RM.

Los contrastes
Pueden ser hiperintensos en T2 e hipointensos en T1, y se suelen
enterales para
emplear en enterografía.
resonancia magnética
se ven hipointensos.
Dentro de estos cabe destacar: agua, polietilenglicol o soluciones de
metilcelulosa y bario.

Radioterapia-Modulo1 para IMPRESION.indb 188 23/11/18 9:51


Protocolo de aplicación para la administración de contrastes y radiofármacos ❘ 189

3.2.2. Contrastes intravenosos
paramagnéticos

Las sustancias paramagnéticas, cuando están situa-


das en un campo magnético, son atraídas hacia la
región donde este campo es más intenso, al contra-
rio de lo que le ocurre a una sustancia diamagnética,
que es atraída hacia la región en la que el campo es
más débil (Figuras 7 y 8).

Los medios de contraste intravenosos más impor-


tantes son el gadolinio y el manganeso, que son
sustancias paramagnéticas.
Figura 7. Contraste con gadolinio para inyección intravenosa.

Gadolinio

El gadolinio siempre va unido a un quelato debido a la gran toxicidad


de la molécula. Podemos encontrarlo en concentraciones de 0,5 M o 1
M. Acortan el T1 a concentraciones bajas, un átomo de gadolinio acorta Los medios
el tiempo que tardan en relajarse los hidrógenos vecinos, de forma que de contraste
intravenosos más
importantes son
64: Gadolinium 2,8,18,25,9,2 el gadolinio y el
manganeso, que
son sustancias
paramagnéticas.

RECUERDA QUE

Los contrastes de
gadolinio extracelular
no específico son
los más usados para
cualquier tipo de
exploración.
Figura 8. Capa electrónica del gadolinio.

Radioterapia-Modulo1 para IMPRESION.indb 189 23/11/18 9:51


190 ❘ ATENCIÓN AL PACIENTE

la dosis de contraste es mucho menor que en los


contrastes yodados. A altas concentraciones pre-
domina el acortamiento del T2. Se comportan de la
misma forma que los yodados: del compartimento
vascular pasan al intersticio y después al torrente
venoso, para eliminarse por filtración glomerular en
el riñón, y en menor porción a través del hígado.
Los quelatos a los que van unidos pueden ser linea-
les o macrocíclicos.

Los quelantes macrocíclicos fijan el ión gadolinio


más fuertemente que los lineales, como el com-
puesto de la Figura 9. El quelante puede ser iónico
o no iónico. Los agentes no iónicos son menos vis-
cosos y presentan menor osmolaridad, por tanto,
pueden ser administrados más rápido en forma
de bolo y mejor tolerados. Su vida media es de
Figura 9. Ácido gadotérico.
90 minutos y un 80 % se elimina en las seis prime-
ras horas tras su administración, fundamentalmen-
te a través del riñón.

El gadolinio es un compuesto hidrófilo, se une a proteínas y se elimina


sin metabolizar. No atraviesa la barrera hematoencefálica ni las mem-
branas celulares. Presenta una tasa muy baja de reacciones adversas.
Los efectos secundarios más frecuentes son náuseas, vómitos, cefalea
y reacciones cutáneas. En la Tabla 2 podemos observar diferentes tipos
de compuestos para resonancia magnética.

TABLA 2 Productos de contraste para resonancia magnética

Principio activo Nombre comercial Acción


Gadopentato de
Magnevist® Extracelular
dimeglumina
Ácido gadotérico Dotarem® Extracelular
Gabobutrol Gadovist®
Extracelular
Gadodiamida Omniscan ®
Extracelular
Gadoteridol Prohance® Extracelular
Mangafodipir trisódico Teslascan® Intracelular (hepatobiliar)
Gadobenato de Mixtos
Multihance®
dimeglumina (extracel.+hepatobiliar)
Mixtos
Ácido gadoxético Primovist®
(extracel.+hepatobiliar)

Radioterapia-Modulo1 para IMPRESION.indb 190 23/11/18 9:51


Protocolo de aplicación para la administración de contrastes y radiofármacos ❘ 191

Como en todos los medios de contraste, se pueden llegar a pro-


ducir reacciones anafilácticas graves o muy graves; por tanto, hay
que estar preparado para diagnosticarlas y tratarlas. Una de las más
importantes es la fibrosis sistémica nefrogénica (FNS). En diciembre
de 2006 la FDA alertó sobre esta patología detectada en pacientes
con insuficiencia renal grave, aclaramiento de creatinina < 30 ml/
RECUERDA QUE
min/1,73 m2 de superficie corporal y antecedentes de haber recibido
gadolinio endovenoso. En las biopsias de piel se encuentran depósi- El gadolinio es una
tos de gadolinio (Gd). sustancia muy tóxica y
por ese motivo debe ir
La FNS puede llegar a producir contracturas incapacitantes y limitación unida a un quelato.
en el movimiento, tal y como se puede ver en la Figura 10. Inicialmente
afecta a las extremidades y suele tener una clínica progresiva. El 5 %
aproximadamente de las personas afectadas suele tener una evolución
progresiva y fulminante.

https://www.fda.gov/Drugs/DrugSafety/

Figura 10. Contracturas y limitación del movimiento (fuente: Shellock, FG et al. Am J


Roentgenol 2008;191:1129-39).

Puede aparecer tras una sola dosis de gadolinio, entre 2 días y 18


meses después de la administración. No existe tratamiento conocido
RECUERDA QUE
y, por tanto, se debe valorar de forma cuidadosa la relación riesgo/
beneficio en caso de pacientes con insuficiencia renal grave; en caso La fibrosis sistémica
de administrar contraste, elegir uno con baja asociación a FSN. nefrogénica se
caracteriza por
Existe un agente de contraste específico con gadolinio que es el áci- un aumento en la
do gadoxético (Primovist®). Este difunde a través de los capilares y formación de tejido
se acumula en el espacio intersticial. Es captado parcialmente por los conectivo en la piel,
hepatocitos y tiene un sistema de excreción a través del sistema renal esta se engrosa y se
y de la ruta hepatobiliar a partes iguales. Se ha eliminado en su totalidad fibrosa.
después de 24 horas. Se utiliza para estudios hepáticos.

Radioterapia-Modulo1 para IMPRESION.indb 191 23/11/18 9:51


192 ❘ ATENCIÓN AL PACIENTE

Después de la administración hay una fase inicial de aumento de señal


El ácido hepática durante el primer minuto, similar al gadolinio endovenoso.
Después es captado por los hepatocitos y eliminado por la bilis. Incre-
gadoxético es
menta la señal del parénquima hepático y se mantiene durante aproxi-
específico para madamente 2 horas, a diferencia del gadolinio. En la fase de perfusión
estudios hepáticos y aparecerán incrementadas las lesiones dependiendo de su vasculari-
contiene gadolinio. zación y del tamaño del espacio intersticial. Las diferencias estriban en
las imágenes en fase hepatobiliar de los estudios dinámicos.

Manganeso

El mangafodipir trisódico (Mn-DPDP) es un agente de distribución


intracelular que acorta el T1 y el T2 en el hígado.

No es específico para el hígado, incrementa la señal en páncreas, adre-


nales y riñones. Presenta una vida media de 20 minutos, aproximada-
mente, y se elimina el ligando por vía urinaria en 24 horas y el mangane-
so por la bilis en los 4 días siguientes a su administración. Se consigue
un máximo realce a los 15-20 minutos del inicio de la inyección y dura
unas 4 horas.

3.3. Contrastes empleados en ecografía


El objetivo de estos contrastes es aumentar la señal que recibe el
transductor. Esto se relaciona con la densidad y concentración del
agente, la compresibilidad de las microesferas, el tamaño de las partícu-
las y las características del tejido. Además, debe permanecer el tiempo
suficiente y su semivida depende del tamaño, la tensión superficial, la
difusión del gas a través de la cubierta de la esfera y de la frecuencia
y la potencia del transductor. Son microburbujas de gas de 1-10 μm de
diámetro que se mantienen en el espacio intravascular porque suelen
ser menores que un eritrocito; atraviesan el lecho capilar pulmonar, pero
no pueden cruzar el endotelio. Carecen de fase intersticial. Para que
estas esferas sean más estables se pueden envolver con una mem-
brana de azúcar o surfactante, o emplear gases con bajo coeficiente de
difusión y alto peso molecular, perfluorocarbonos y gases inertes, que
son poco solubles en sangre y no se metabolizan, por lo que la duración
del realce aumenta.
El manganeso
se utiliza como agente Los tipos de contraste más comunes son:
de contraste dirigido
al hepatocito. ❱ Levovist®: microcristales de galactosa que presentan microburbujas
de aire y ácido palmítico.

Radioterapia-Modulo1 para IMPRESION.indb 192 23/11/18 9:51


Protocolo de aplicación para la administración de contrastes y radiofármacos ❘ 193

❱ Optison®: microesferas encapsuladas en albúmina humana que con-


tienen octafluoropropano y se utilizan en ecografía cardiaca exclusi-
vamente.

❱ Sonovue®: hexafluoruro de azufre estabilizado con fosfolípidos y


ácido palmítico. Una vez reconstituido es estable durante 6 horas.
Se suele administrar a dosis de 2,4 ml, en bolo, por vía endovenosa, RECUERDA QUE

con 5-10 ml de suero fisiológico y con un catéter mínimo de 20 G Se recomienda utilizar


para evitar la destrucción de burbujas durante la administración. Si se bajas potencias
requiere más dosis puede hacerse una segunda inyección. acústicas, acortar el
tiempo de exploración
Los efectos adversos y las reacciones alérgicas no son habituales, nor- y evitar la terapia
malmente son leves y transitorios. Están contraindicados en insuficien- por ultrasonidos y la
cia renal grave. litotricia las 24 horas
siguientes a la
administración.
3.4. Medicina nuclear-gammagrafía
La medicina nuclear no utiliza contrastes, utiliza isótopos radiacti-
vos para el diagnóstico de patologías.

Algunos de estos isótopos presentan la capacidad de emitir radiación


de forma espontánea. Se denominan isótopos radiactivos, radioisóto-
pos o radionúclidos. Estos isótopos radiactivos pueden ser naturales
o artificiales. Ninguno de los naturales es válido para la práctica clínica
porque son emisores de radiaciones fuertemente ionizantes, peligrosas
para las personas y poco detectables. Los artificiales se generan en
reactores nucleares y en ciclotrones. Presentan dos propiedades que
los hacen útiles en el uso clínico:

❱ Sus propiedades químicas son las mismas que las del elemento no
radiactivo. Su comportamiento biológico y su metabolización en el
organismo no cambian.

❱ Cuando los radionúclidos se desintegran emiten radiación. Esta emi-


sión radiactiva puede ser captada desde el exterior por una cámara
gamma como la de la Figura 11, de esta forma se puede captar la
localización y distribución del fármaco.
RECUERDA QUE
Existen diferentes radionúclidos que se utilizan en la práctica clínica.
El más usado es el tecnecio. Los criterios para seleccionar uno u otro Los isótopos son
son, entre otros, sus características físicas, la disponibilidad y el precio. compuestos que
Para que el radionúclido alcance el órgano que se va a estudiar debe presentan el mismo
unirse a otra molécula que tenga afinidad por el órgano diana. A este número atómico pero
procedimiento de unión de las dos moléculas se le llama “marcaje” y diferente número
el resultado se denomina “radiofármaco” o radiotrazador, y se utiliza másico.
fundamentalmente para el diagnóstico. Un radiofármaco es un medi-

Radioterapia-Modulo1 para IMPRESION.indb 193 23/11/18 9:51


194 ❘ ATENCIÓN AL PACIENTE

camento que cuando está listo para su uso, con


fines diagnósticos o terapéuticos, contiene uno
o más radionúclidos. Los trazadores radiactivos
usados in vivo se emplean con tres finalidades
diferentes:

❱ Exploraciones de diagnóstico por la imagen.

❱ Exploraciones diagnósticas sin imagen.

❱ Radioterapia metabólica.

En radiofarmacia el tipo de desintegración más


común en radioisótopos es la radiación gamma.
De ella deberemos conocer la actividad y el perio-
do de semidesintegración. En este capítulo se
describirán los radioisótopos más utilizados en
las exploraciones de diagnóstico por la imagen.

El tecnecio se utiliza en más del 90 % de los


procedimientos diagnósticos en medicina nuclear.
Tiene radiación gamma, lo que conlleva penetra-
Figura 11. Cámara gamma. ción pero poca actividad lesiva, y tiene un periodo
de semidesintegración de 6 horas.

3.4.1. Exploraciones de hígado y bazo


En las exploraciones hepatobiliares el radiofármaco es aclarado por el
hígado y eliminado por vía biliar. Los radiofármacos usados en este tipo
de exploración son derivados del ácido iminodiacético (IDA) marcados
con 99mTc: etifenina, mebrofenina, disida y trimetil-IDA.

En las exploraciones hepatoesplénicas se utilizan partículas de tamaño


coloidal que, tras su administración, son fagocitadas por células reticu-
loendoteliales del hígado y del bazo. Se utilizan fitato, suspensiones
coloidales inorgánicas o microcoloides de albúmina marcados con 99mTc.

Las exploraciones esplénicas utilizan una suspensión de hematíes


marcados con 99mTc y desnaturalizados por calor. El bazo captará estos
hematíes desnaturalizados y se podrá valorar la morfología y la función
esplénica.
Todos los
radioisótopos para 3.4.2. Sistema urinario
uso clínico son
artificiales. Los radiofármacos empleados en las exploraciones del sistema urinario
son agentes que se eliminan por filtrado glomerular (pentetato-99mTc), por

Radioterapia-Modulo1 para IMPRESION.indb 194 23/11/18 9:51


Protocolo de aplicación para la administración de contrastes y radiofármacos ❘ 195

secreción tubular (ortoyodohipurato 131I, tiatida 99mTc) o agentes captados


por los túbulos renales (succímero 99mTc, gluconato o gluceptato 99mTc).
Desde hace
algunas décadas
3.4.3. Sistema cardiovascular el radioisótopo
Estudios de perfusión miocárdica: permiten estudiar la irrigación del más utilizado en la
miocardio. Los radiofármacos indicados son el cloruro de talio (201TI) o práctica diagnóstica
los derivados del isonitrilo (sestamibi 99mTc). La angiogammagrafía nos es el tecnecio 99
permitirá visualizar la perfusión de un radiofármaco con el paciente colo- metaestable (99mTc).
cado ante el detector de la cámara gamma. Se realizan con marcadores
del espacio vascular como albúmina 99mTc, partículas de albúmina (MAA-
99m
Tc y MEA-99mTc) o eritrocitos marcados con 99mTc. Para la detección
de shunts se suele emplear algún agente tecneciado (pertecneciato,
albúmina sérica tecneciada).

La función ventricular permitirá obtener información sobre la sangre


y su comportamiento en el corazón. Los radiofármacos empleados son
los hematíes marcados de pirofosfato (PYP) y 99mTc in vivo y albúmina
tecneciada, que actúan como marcadores del grupo vascular.

3.4.4. Exploraciones pulmonares
Nos permiten estudiar la ventilación pulmonar y la perfusión. Para la
ventilación pulmonar, con el objeto de detectar obstrucciones de las
vías respiratorias, se utilizan gases inertes radiactivos 133Xe y 81mKr, que
se administran por inhalación. También se usan aerosoles de compues-
tos tecneciados, como el pentetato de tecnecio (DTPA- 99mTc).

La perfusión pulmonar permitirá valorar embolias pulmonares, pro-


cesos inflamatorios y otras patologías. Para estos estudios se utilizan
partículas de albúmina del tipo microesferas o macroagregados de albú-
mina marcadas con 99mTc, que actúan por oclusión capilar.

3.4.5. Exploraciones tiroideas
Los radiofármacos utilizados para estudiar la función o la anatomía de
la glándula tiroidea o paratifoidea, como en la Figura 12, son el 99mTc
como pertecneciato inyectable y el radioyodo como yoduro (131I, 123I) en
cápsulas gelatinosas, solución oral o inyectable.

3.4.6. Exploraciones óseas y de médula ósea


Las exploraciones de tejido óseo son muy frecuentes debido a todos los
procesos patológicos que pueden afectar al hueso. Los radiofármacos

Radioterapia-Modulo1 para IMPRESION.indb 195 23/11/18 9:51


196 ❘ ATENCIÓN AL PACIENTE

Figura 12. Exploración de medicina nuclear de paratiroides.

más utilizados son los difosfonatos orgánicos: hidroxietilendifosfonato


(HEPD), metilen-difosfonato (MDP) y el hidroxidifosfonato (HDP), todos
marcados con 99mTc. También se pueden utilizar pirofosfonatos. Estos
tienden a acumularse en las zonas de mayor metabolismo. La adqui-
sición de imágenes puede empezar inmediatamente tras la inyección
del fármaco, pero las imágenes estáticas se obtienen entre dos y tres
horas después de la administración del radiofármaco, para que se haya
fijado en el tejido óseo. Los derivados difosfonatos se eliminan por la
orina de forma muy rápida, por lo que en la exploración se suelen ver
los riñones y la vejiga urinaria. En las exploraciones de médula ósea los
radiofármacos indicados son partículas coloidales marcadas con 99mTc
que son captadas por las células del sistema reticuloendotelial, con
menos irradiación para el paciente.

3.4.7. Exploraciones en procesos inflamatorios


y tumorales

Se utilizan diferentes tipos de radiofármacos que actúan por mecanis-


mos muy diferentes. El 67Ga, como citrato de galio, actúa por su afinidad

Radioterapia-Modulo1 para IMPRESION.indb 196 23/11/18 9:51


Protocolo de aplicación para la administración de contrastes y radiofármacos ❘ 197

hacia las proteínas férricas y permite la detección de forma inespecífica


de inflamaciones, abscesos y procesos tumorales. Los leucocitos mar-
cados con 99mTc o con 111In detectarán focos infecciosos de diferente
origen: abscesos, infecciones de prótesis, etc. Los anticuerpos mono-
clonales específicos de antígenos de células tumorales marcados con
99m
Tc o In111 se fijarán en las células que tengan antígenos del anticuerpo.
RECUERDA QUE

La gammagrafía
3.4.8. Exploraciones del aparato digestivo es útil en el estudio
de estados
Las glándulas salivales pueden captar el ión yoduro, como el tiroides, hipofuncionantes de la
y pueden visualizarse con pertecneciato 99mTc, administrando al paciente corteza adrenal, como
zumo de limón para estimular la secreción de saliva. Se puede realizar la enfermedad de
su estudio anatómico, detectar tumores, inflamaciones, etc. Addison o el síndrome
de Cushing.
Del esófago se puede valorar el tránsito y el posible reflujo gástrico. El
tránsito se estudia con la administración de alimento sólido o bebida
con radiofármaco incorporado, pentetato de tecnecio o nanocoloide
de sulfuro de renio marcado con 99mTc, para detectar alteraciones en el
movimiento peristáltico esofágico.

Se puede valorar el reflujo esofagogástrico, sobre todo en lactantes,


con la administración de alimento o bebida radiactiva.

De la misma forma se realiza la evaluación funcional del estómago en


casos de alteraciones de la motilidad gástrica.

3.4.9. Glándulas adrenales
Los radiofármacos empleados son noryodocolesterol (131I), iobengua-
no (MIBG-131I, MIBG-123I) o selenio (75Se) colesterol. Estos fármacos
se integran en el metabolismo adrenal como si fueran colesterol. Las
exploraciones se realizan tras la supresión de la función adrenal con
dexametasona o tras la estimulación con ACTH.

3.4.10. Exploraciones cerebrales
La barrera hematoencefálica no permite el paso de muchos compuestos
como los radiofármacos poco liposolubles; si estos fármacos penetran y
producen zonas hipercaptantes indicarán lesiones cerebrales y falta de
integridad de la barrera. Los radiofármacos de alta liposolubilidad pue-
den atravesar la barrera hematoencefálica y permiten el estudio cere-
bral. La gammagrafía cerebral estudia tumores primarios, metástasis,
alteraciones cerebrovasculares, traumatismos, procesos inflamatorios
y abscesos. Los estudios de perfusión son útiles en epilepsia, alzhei-

Radioterapia-Modulo1 para IMPRESION.indb 197 23/11/18 9:51


198 ❘ ATENCIÓN AL PACIENTE

mer y demencias. Previamente a la administración del


radiofármaco pertecneciato (99mTc), se deben bloquear
los plexos coroideos para evitar que lo capten. Con
otros radiofármacos no se requiere el bloqueo de los
plexos. Los radiofármacos específicos para la explora-
ción cerebral son complejos liposolubles de bajo peso
molecular que pueden atravesar la barrera hematoen-
cefálica: 99mTc -exametazima y 99mTc -bicisato.

3.4.11. Otras
El sistema linfático se explora mediante nanocoloides
de sulfuro de renio o de azufre marcados con 99mTc.
Se administran de forma subcutánea, inyectándose
en un solo lugar o en la cadena linfática que se va a
explorar. Los conductos lacrimales se exploran con
pertecneciato 99mTc, con instilación ocular. El pentetato
de indio In111 intratecal permite el estudio del espacio
cerebroespinal para valorar su anatomía y detectar
posibles pérdidas de líquido cefalorraquídeo (LCR).

3.5. Medicina nuclear-
tomografía por emisión
de positrones (PET)
Figura 13. Imagen combinada de PET y TC.
Tampoco se utilizan contrastes, sino que se adminis-
tran radiofármacos.

El radiofármaco más utilizado en PET es la 18-fluorodesoxigluco-


sa (18FDG), marcado con un isótopo emisor de positrones que es el
flúor-18, que permite estudiar la actividad metabólica.

Las células tumorales, que presentan una actividad reproductiva mayor,


requieren más glucosa, por tanto presentarán mayor cantidad de FDG
acumulada. Este fenómeno se puede observar en imágenes como la
Figura 13.

La FDG no provoca reacciones adversas. Otros radiofármacos pueden


producir hipertensión arterial, alteraciones respiratorias, arritmias, sabor
metálico, eritema, leucocitopenia, trombocitopenia, erupción o urticaria
y fotofobia, aunque en general son muy bien tolerados.

La indicación más frecuente es la estadificación inicial del cáncer de


pulmón, para comprobar la existencia de metástasis ganglionares y a

Radioterapia-Modulo1 para IMPRESION.indb 198 23/11/18 9:51


Protocolo de aplicación para la administración de contrastes y radiofármacos ❘ 199

distancia. Otros tumores estudiados por PET-TC con FDG son linfo-
mas, melanomas, cánceres de cabeza y cuello, cáncer de esófago,
cáncer colorrectal, etc. Es útil tanto en la estadificación inicial como en
la detección de recidivas no visibles con otros estudios de diagnóstico
por la imagen.

RECUERDA QUE

4. TÉCNICAS DE ADMINISTRACIÓN El flúor-18 presenta


Y MATERIAL un periodo de
semidesintegración
4.1. Medios de contraste de 110 min, lo
cual requiere una
Los medios de contraste se administran por vía oral, rectal, esto-
sincronización
mas o a través de catéteres que comunican el tubo digestivo con
extrema del equipo
el exterior y de forma parenteral. Pueden utilizarse como contrastes
para la preparación y
simples o dobles.
administración de la
fluorodesoxiglucosa y
la adquisición de las
4.1.1. Administración oral imágenes.

El agua pasa de forma rápida al tubo digestivo; a veces se añaden


relajantes musculares para conseguir mayor distensión. En abdomen
superior se ingieren 500-1.000 ml durante unos 30 minutos. Para
el estudio del abdomen se ingieren 1-1,5 l en 30-60 minutos y para
pelvis 500-1.000 ml de contraste positivo 30-90 minutos antes de la
prueba, con 500-1.000 ml de agua los 15 minutos previos a la TC. Se
debe respetar el tiempo entre los dos tipos de contraste para evitar
que se mezclen.

Los contrastes yodados para exploraciones con rayos X para el estudio


gastrointestinal se administran por vía oral y se absorbe hasta un 5 %, Los contrastes
que se elimina por vía renal. Como contraste para TC se administra yodados para
diluido al 3-4 %. exploraciones con
rayos X para el estudio
4.1.2. Vía rectal gastrointestinal se
administran por vía
El mismo contraste se puede administrar en forma de enema para oral y se absorben
opacificar el colon. Los contrastes gastrointestinales negativos, como hasta un 5 %, que se
el aire y el CO2, se introducen por vía rectal o se administran en forma
elimina por vía renal.
de cápsulas y se toman por vía oral, produciendo gas en el estómago.
Como contraste para
Los preparados de metilcelulosa se administran por vía oral, enteroclisis TC se administra
o enema. Son más viscosos que el agua, son de elección para estudios diluido al 3-4 %.
de TC de estómago y páncreas o para colonografía.

Radioterapia-Modulo1 para IMPRESION.indb 199 23/11/18 9:51


200 ❘ ATENCIÓN AL PACIENTE

4.1.3. Vía parenteral
El gadolinio
La vía parenteral es la más utilizada y conlleva la punción del paciente
intravenoso se (Figura 14). Algunos quelatos pueden ser administrados por vía arterial
puede inyectar de e intratecal, pero son poco usados. Se administran con más frecuencia
forma manual o con en el espacio articular para estudios de artro-RM o por vía oral para
bomba y a veces se estudios digestivos.
coordina con estudios
dinámicos.

Figura 14. Venoclisis para la inyección de contraste.

4.2. Radiofármacos
4.2.1. Administración oral

Los radiofármacos se suelen administrar en forma de soluciones o


cápsulas de gelatina que, al disolverse en el estómago, liberan el radio-
trazador evitando la radiación en boca y esófago. Un ejemplo serían
el 131I como ioduro sódico o el 57Co formando parte de la vitamina B12.

4.2.2. Administración parenteral

Es la más frecuente. Dependiendo de la presentación, pueden ser:

❱ Soluciones verdaderas: son mezclas homogéneas de una o más


sustancias en un disolvente. Las partículas son de tamaño molecular

Radioterapia-Modulo1 para IMPRESION.indb 200 23/11/18 9:51


Protocolo de aplicación para la administración de contrastes y radiofármacos ❘ 201

y están dispersas en las moléculas de disolvente. De este tipo son la


mayor parte de los radiofármacos.

❱ Soluciones coloidales: las partículas presentan unas dimensiones


entre 0,0001 μm y 0,5 μm.

RECUERDA QUE
❱ Suspensiones: incluyen los microagregados, que presentan un tama-
ño de 0,5-1 μm, los macroagregados, de 1-50 μm, y las microesferas, La fluorodesoxiglucosa
de 0,5-50 μm. se administra de
forma intravenosa y se
incorpora a las células
4.2.3. Administración inhalatoria igual que la glucosa
normal, pero en el
Se utiliza en los estudios de ventilación pulmonar con gases radiacti- interior queda atrapada
vos 133Xe, 81m Kr, aerosoles 99mTc-DTPA o con partículas ultrafinas de hasta que el flúor-18
carbono. se desintegra.

4.2.4. Administración intratecal

Se realiza por punción lumbar, introduciendo un trocar en el espacio


entre L3 y L4 y administrando el radiofármaco en el espacio subarac-
noideo.

4.2.5. Administración subdérmica
e intradérmica

Se utiliza en la búsqueda del ganglio centinela con 99mTc nanocoloide y


sonda γ, en metástasis ganglionares de cáncer de mama y en melano-
mas para limitar la linfadenectomía con metástasis confirmadas.

5. ACTUACIONES EN CASO
DE REACCIONES ANAFILÁCTICAS

5.1. Parada cardiorrespiratoria
Tras la administración de fármacos, contrastes y radiofármacos pue-
den ocurrir algunas reacciones adversas, como la mostrada en la
Figura 15, con diferente gravedad. Las reacciones adversas pueden
ser de distintos tipos, anafilácticas o no, pero siempre responden a
la interacción del fármaco con el paciente. Los contrastes no iónicos
producen menos reacciones adversas que los iónicos, pero de todas
formas siempre debe haber el equipo necesario para atender una

Radioterapia-Modulo1 para IMPRESION.indb 201 23/11/18 9:51


202 ❘ ATENCIÓN AL PACIENTE

reacción adversa. Normalmente las reacciones se


clasifican como muy leves, leves, graves y muy
graves. Las reacciones muy graves pueden des-
embocar en una parada cardiorrespiratoria (PCR).
El tratamiento más efectivo de la PCR es su pre-
vención. En los casos en los que se detecta una
reacción alérgica previa o riesgo de reacción alér-
gica el radiólogo valorará la necesidad de adminis-
trar contraste, o se le suministrará una pauta de
premedicación para prevenir posibles reacciones.
Estas reacciones van desde el simple rubor hasta
la PCR.

La parada cardiorrespiratoria es la interrupción


brusca, inesperada y potencialmente reversible de
la circulación y la respiración espontáneas.

Como signos y síntomas observaremos una pérdi-


da de consciencia e incapacidad para despertar al
paciente agitándole o hablándole.

El paciente no presenta pulso carotideo, tampoco


Figura 15. Erupción cutánea tras la inyección de contraste. tensión arterial audible o palpable ni respiraciones.

Es una situación de urgencia que requiere una intervención inmediata.


La PCR recuperable debe diferenciarse de la detención de funciones
vitales que ocurre en la muerte natural, en un paciente terminal o con
un envejecimiento biológico. Diagnóstico de una PCR:

❱ Valorar la consciencia: el estado de consciencia se pierde entre


5 y 11 segundos tras la interrupción del flujo sanguíneo cerebral.
Hay que preguntar en voz alta si el paciente se encuentra bien. Si
responde se deja en la misma posición y se valora su estado. Si es
necesario, pediremos ayuda e iremos valorando a la víctima de for-
ma regular. Si no responde hay que zarandear a la víctima ligeramen-
La parada
te por los hombros, a la vez que se pregunta si se encuentra bien.
cardiorrespiratoria
Si sigue sin responder pediremos ayuda, colocaremos a la víctima
es la interrupción en decúbito supino y abriremos la vía aérea realizando la maniobra
brusca, inesperada frente-mentón.
y potencialmente
reversible de la ❱ Valorar la ausencia de respiración: mirar el tórax de la víctima y acer-
car la cara a la misma para intentar escuchar los ruidos respiratorios,
circulación y respiración
ver los movimientos del tórax y notar la salida de aire en la mejilla.
espontáneas. Realizar esto máximo durante 10 segundos para determinar si respira
normalmente.

Radioterapia-Modulo1 para IMPRESION.indb 202 23/11/18 9:51


Protocolo de aplicación para la administración de contrastes y radiofármacos ❘ 203

❱ Si respira normalmente hay que colocarlo en posición lateral de segu-


ridad (PLS). Es importante buscar ayuda incluso si hay que dejarle solo
y volver. Controlar que continua respirando.

❱ Si no respira, o solo toma aire ocasionalmente o hace leves intentos RECUERDA QUE
por respirar, debemos buscar ayuda incluso si está solo y debemos
Todo el personal
volver posteriormente. Mantener la vía aérea abierta.
laboral de un centro
sanitario debe estar
❱ Valorar la circulación al menos durante 10 segundos. Ausencia
familiarizado con las
de pulso carotídeo. Hay que buscar signos de circulación: respi-
maniobras básicas
ración normal, tos, degluciones o movimientos. Palpar el pulso
de reanimación
carotídeo.
cardiopulmonar (RCP).
En las unidades suele
existir un protocolo
5.2. Resucitación cardiopulmonar de RCP básica
establecido para
La cadena de supervivencia es la secuencia de actuaciones coordinadas
actuar con la máxima
para intentar la supervivencia de un número significativo de víctimas de
eficiencia hasta que
la parada cardiorrespiratoria. Consta de cuatro fases:
llega el equipo de
RCP avanzado.
❱ Reconocimiento de los signos precoces de alarma (diagnóstico de
PCR) y activación del sistema de soporte vital básico.

❱ Reanimación cardiopulmonar básica.

❱ Desfibrilación precoz.

❱ Soporte vital avanzado.

Se denomina “reanimación” o “resucitación cardiopulmonar” (RCP)


al conjunto de maniobras encaminadas a mantener la ventilación
y la circulación sanguínea hasta revertir potencialmente una PCR o
establecer un diagnóstico de muerte. La instauración rápida de la RCP
aplicada por personal formado es vital para mejorar la supervivencia y
mejorar la calidad de vida de las personas después de una PCR. Algunos
estudios afirman que la supervivencia, si se empieza durante el primer
minuto, es del 61 %, y si se tardan 5 minutos baja al 8 %.
RECUERDA QUE

Valoramos a la
5.3. Técnicas de soporte vital básico persona en este
orden: estado
Se denomina “medidas de soporte vital” al conjunto de medidas pre- de consciencia,
ventivas, de reconocimiento precoz de la situación y de alerta del sis- respiración y
tema, con diferentes niveles de actuación. Estas técnicas se deviden circulación.
de la siguiente forma:

Radioterapia-Modulo1 para IMPRESION.indb 203 23/11/18 9:51


204 ❘ ATENCIÓN AL PACIENTE

http://resuscitation-guidelines.
articleinmotion.com

Figura 16. Soporte vital avanzado.

❱ Soporte vital básico (SVB): se realiza sin material adicional, excep-


to dispositivos de barrera. En caso de PCR debe iniciarse antes de
4 minutos.

❱ Soporte vital avanzado (SVA): requiere personal entrenado y equi-


pado con el material necesario; se puede ver en la Figura 16.

Una vez diagnosticada la PCR, en primer lugar se pedirá ayuda al entor-


no y si disponemos de carro o maletín de RCP básica se cogerá. Cuando
hay más de un reanimador uno empieza la RCP mientras el otro va a
buscar ayuda.

Las fases de la maniobra son las siguientes:


Las medidas
❱ Colocar al paciente en decúbito supino.
de soporte vital
son el conjunto de ❱ Realizar la maniobra frente-mentón para abrir las vías respiratorias
medidas preventivas, y comprobar que ningún objeto obstruye el paso del aire (dentadu-
de reconocimiento ras, alimentos,w etc.). Si se dispone de una cánula orofaríngea se
colocará al paciente para favorecer esta apertura y evitar la caída de
precoz de la situación
la lengua sobre el canal respiratorio. El soporte ventilatorio, en un
y de alerta del sistema ámbito profesional, se suele realizar con un balón de insuflación o
con diferentes niveles ambú y máscara facial. El resucitador se coloca detrás de la víctima.
de actuación. Si se dispone de fuente de oxígeno se conecta al ambú a unos 10-15 l.
Es importante el sellado de la máscara facial, para evitar pérdidas y

07_Cap.7_Volumen1.indd 204 1/3/19 12:18


Protocolo de aplicación para la administración de contrastes y radiofármacos ❘ 205

que las insuflaciones sean efectivas. Deben realizarse unas 10 insu-


flaciones por minuto. Es importante observar que el tórax se eleve y
que el volumen sea el adecuado. La vía aérea debe estar abierta en
todo momento y las ventilaciones deben durar unos 2 segundos cada
una. Cuando se incorpora el segundo reanimador, el primero hace
dos insuflaciones mientras el segundo busca la posición correcta
RECUERDA QUE
sobre el esternón para iniciar las compresiones cuando terminan las
insuflaciones. Es preferible que estén colocados en lados opuestos Cuando hay dos o
de la víctima. más reanimadores se
pueden hacer turnos.
❱ El soporte circulatorio se debe realizar sobre una superficie dura,
con el paciente en decúbito supino, con el tronco y las extremidades
alineadas. Para realizar las compresiones torácicas se colocan las
manos sobre el esternón del paciente, en el centro del tórax, de forma
perpendicular, y se utiliza el peso del cuerpo para deprimir el tórax
unos 4-5 cm. Se coloca el talón de una mano en el punto localizado
y la otra entrelazada. En adultos se establece una relación 30:2, es
decir, 30 compresiones, 2 ventilaciones. El ritmo debe ser de unas
80-100 compresiones por minuto. Se seguirán realizando secuencias
de 2 insuflaciones y 30 compresiones hasta la llegada del equipo
especializado o la recuperación espontánea del paciente.

Radioterapia-Modulo1 para IMPRESION.indb 205 23/11/18 9:51


206 ❘ ATENCIÓN AL PACIENTE

RESUMEN

✓ Los fármacos son sustancias naturales o de síntesis, orgánicas o in-


orgánicas, que se utilizan en medicina o veterinaria para diagnosti-
car, prevenir o curar enfermedades. Están compuestos por el prin-
cipio activo y el excipiente.
✓ El metabolismo de los fármacos, y en consecuencia su efecto, pue-
de verse afectado por diversos factores: edad, sexo y peso, es-
tado nutricional, factores patológicos y genéticos e interacción de
los fármacos.
✓ Un contraste es la sustancia susceptible de ser utilizada durante
un examen de radiología; permite visualizar diferentes estructuras
internas que sin él resultaban invisibles.
✓ Los contrastes positivos en la imagen los veremos blancos y los nega-
tivos los veremos negros.
✓ Los contrastes para exploraciones que emplean rayos X pueden
ser para uso gastrointestinal o intravascular. Los contrastes gas-
trointestinales positivos en su composición tienen elementos quími-
cos con número atómico elevado (Z), como el bario o el yodo. Los
contrastes yodados por vía oral se utilizan para estudios del tubo
digestivo y en estudios de TC. Los contrastes intravasculares más
utilizados son los yodados.
✓ Los contrastes de gadolinio extracelular no específico son los más
usados en exploraciones de resonancia magnética. El gadolinio pre-
senta una tasa muy baja de reacciones adversas.
✓ La medicina nuclear no utiliza contrastes, utiliza isótopos radiac-
tivos para el diagnóstico de patologías. Todos los radioisótopos utili-
zados en medicina son artificiales.
✓ Un radiofármaco es un medicamento que, cuando está listo para su
uso, con fines diagnósticos o terapéuticos, contiene uno o más radio-
núclidos.
✓ Desde hace algunas décadas el radioisótopo más utilizado en la prác-
tica diagnóstica es el tecnecio 99 metaestable (99mTc).
✓ El radiofármaco más utilizado en PET es la 18-fluorodesoxiglucosa
(18-FDG).
✓ Todo el personal laboral de un centro sanitario debe estar familia-
rizado con las maniobras básicas de reanimación cardiopulmonar.

Radioterapia-Modulo1 para IMPRESION.indb 206 23/11/18 9:51


Protocolo de aplicación para la administración de contrastes y radiofármacos ❘ 207

G L O S A R I O

Anafiláctico: de la anafilaxia o relativo a esta reacción de hipersensi-


bilidad del organismo. Complicación muy grave y potencialmente mor-
tal. Puede ser el resultado de reacciones inmunológicas a alimentos,
medicamentos y picaduras de insectos, entre otros.

Barrera hematoencefálica: es una barrera protectora entre los vasos


sanguíneos y el sistema nervioso central que permite que la sangre
fluya libremente al cerebro pero impide que las sustancias nocivas y
algunos fármacos pasen libremente.

Biodisponibilidad: porcentaje de fármaco que aparece en el plasma.

Edema: hinchazón causada por la acumulación de líquido en los tejidos


del cuerpo. Suele ser más frecuente en pies, tobillos y piernas, pero
puede afectar a todo el cuerpo.

Estoma: es una apertura natural o creada quirúrgicamente que une una


parte de una cavidad corporal con el exterior. Una forma conocida de
estoma artificial es la colostomía, una apertura quirúrgicamente crea-
da en el intestino grueso que permite la retirada de excrementos del
cuerpo evitando el recto, drenándose en una bolsa.

Excipiente: los excipientes son los componentes del medicamento


diferentes del principio activo (sustancia responsable de la actividad
farmacológica). Estos se utilizan para conseguir la forma farmacéutica
deseada (cápsulas, comprimidos, soluciones, etc.) y facilitan la prepa-
ración, conservación y administración de los medicamentos.

FDA: Food and Drug Administration de EE. UU.

Intratecal: perteneciente o relativo a una estructura, proceso o sus-


tancia situado en el interior de una vaina, especialmente el LCR en el
espacio que rodea la médula espinal.

Medicamento genérico: es aquel vendido bajo la denominación


del principio activo que incorpora, siendo bioequivalente a la marca
original, es decir, igual en composición y forma farmacéutica y con la
misma biodisponibilidad.

Nombre comercial: es el signo o denominación que identifica a una


empresa en el tráfico mercantil y que sirve para distinguirla de las
demás empresas que desarrollan actividades idénticas o similares. Con-
cede a su titular el derecho en exclusiva sobre un determinado signo o
denominación que sirve para identificar a una persona física o jurídica

Radioterapia-Modulo1 para IMPRESION.indb 207 23/11/18 9:51


208 ❘ ATENCIÓN AL PACIENTE

en el ejercicio de una actividad empresarial, y que la distingue de otras


actividades idénticas o similares.

Principio activo: el principio activo es la sustancia que produce el efec-


to del medicamento.

Quelante: sustancia que forma complejos con iones de metales pesa-


dos. Estos complejos se conocen como “quelatos”. Una de las aplica-
ciones de los quelantes es evitar la toxicidad de los metales pesados
para los seres vivos.

Quelato: compuesto químico complejo que posee enlaces puente de


hidrógeno en su estructura interna. Resulta de la unión de un átomo
central, generalmente metálico, con una molécula orgánica y forma una
estructura cíclica.

Solución: mezcla homogénea que se obtiene al disolver una o más


sustancias llamadas “solutos” en otra llamada “disolvente”.

Suspensión: estado de un cuerpo cuyas partículas se mezclan con un


fluido sin lograr la disolución.

Radioterapia-Modulo1 para IMPRESION.indb 208 23/11/18 9:51


Protocolo de aplicación para la administración de contrastes y radiofármacos ❘ 209

EJERCICIOS

❱ E1. Elabora un esquema con los diferentes tipos de contrastes radiológicos.

❱ E2. En grupos de tres personas, realizad un simulacro con reanimación car-
diopulmonar en el que uno es la víctima y los otros dos los reanimadores.

❱ E3. Realiza un esquema sobre las actuaciones que se deben llevar a cabo en
caso de urgencia.

❱ E4. Elabora un listado de los diferentes tipos de contraste y las reacciones


adversas más frecuentes, con el objetivo de familiarizarte con ellas.

❱ E5. Escribe un plan sobre las medidas que hay que tomar en caso de identi-
ficar una reacción adversa a un medio de contraste.

EVALÚATE TÚ MISMO

1. En radiología, cuando hablamos de un medio de contraste, ¿cómo espera-


mos que se comporte?:
q a) Que incremente las diferencias entre los tejidos adyacentes y tenga po-
cos efectos secundarios.
q b) Que tenga un efecto terapéutico sobre la persona e incremente la dife-
rencia entre los tejidos adyacentes.
q c) Que tenga un efecto terapéutico sobre la persona y pocos efectos secun-
darios.
q d) Todas las respuestas anteriores son incorrectas.

2. Los pasos por los que pasa un fármaco en el organismo son:


q a) Difusión, absorción, distribución, biotransformación y eliminación.
q b) Liberación, absorción, distribución, metabolismo y excreción.
q c) Difusión, absorción, metabolismo y eliminación.
q d) Todas las respuestas anteriores son incorrectas.

07_Cap.7_Volumen1.indd 209 1/3/19 12:19


210 ❘ ATENCIÓN AL PACIENTE

3. ¿Cuáles de los siguientes parámetros influyen en la velocidad con la que


el fármaco es absorbido por el organismo?:
q a) Vía de administración.
q b) Solubilidad del fármaco.
q c) Características de la persona enferma.
q d) Todas las respuestas anteriores son correctas.

4. El efecto de los fármacos puede verse afectado por:


q a) Interacciones con otros fármacos.
q b) Factores genéticos de la persona enferma.
q c) Sexo.
q d) Todas las respuestas anteriores son correctas.

5. En radiología, los contrastes negativos son los que:


q a) Reaccionan poco con la persona enferma y no aportan demasiada infor-
mación.
q b) Absorben gran cantidad de radiación y tienen un coeficiente de atenua-
ción alto.
q c) Se representan en la imagen de color negro.
q d) Presentan mayor coeficiente de atenuación que los tejidos biológicos.

6. ¿Qué medios de contraste considerados positivos son los más utilizados


en radiología?:
q a) Aire, gas y oxígeno.
q b) Nitrógeno, helio y oxígeno.
q c) Sales de bario y compuestos yodados.
q d) Todas las respuestas anteriores son incorrectas.

7. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre los medios de contraste radio-


lógicos es falsa?:
q a) Según el tipo de exploración, los contrastes se dividirán en contrastes
utilizados para exploraciones que emplean rayos X, contrastes para reso-
nancia magnética y contrastes para ecografía.
q b) En las exploraciones que emplean rayos X existen dos tipos de contraste:
los utilizados para exploración del aparato gastrointestinal y los utilizados
de forma intravascular.
q c) Los contrastes enterales tienen gran relevancia en las exploraciones por
resonancia magnética, siendo los más utilizados en esta modalidad.
q d) Los contrastes empleados en ecografía tienen como objetivo principal
aumentar la señal que recibe el transductor.

Radioterapia-Modulo1 para IMPRESION.indb 210 23/11/18 9:51


Protocolo de aplicación para la administración de contrastes y radiofármacos ❘ 211

8. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre los medios de contraste utiliza-


dos en resonancia magnética es cierta?:
q a) El manganeso es un medio de contraste de distribución intracelular que
incrementa la señal exclusivamente del hígado.
q b) El ácido gadoxético es captado por los hepatocitos y se elimina a través
del sistema renal y de la ruta hepatobiliar a partes iguales.
q c) El gadolinio presenta estructuras con quelatos lineales, de ahí la gran can-
tidad de efectos adversos que se pueden producir.
q d) El gadolinio es una molécula con baja toxicidad molecular, que acorta el T1
a bajas concentraciones.

9. Respecto a los contrastes utilizados de forma habitual en la TC, podemos


afirmar que:
q a) Las moléculas diméricas consiguen mayor concentración de yodo sin
aumentar la osmolaridad.
q b) Los medios de contraste iónicos están formados por distintos radicales
hidrófobos que se unen al anillo triyodado bencénico sin ionización.
q c) Los medios de contraste no iónicos, cuando se disuelven en agua, se
disocian en el catión y el anión yodado.
q d) Todas las respuestas anteriores son correctas.

10. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre los isótopos radiactivos utiliza-
dos en medicina nuclear es falsa?:
q a) El radionúclido más utilizado en la práctica clínica es el tecnecio.
q b) Los criterios para seleccionar un radionúclido son, entre otros, sus carac-
terísticas físicas, la disponibilidad y el precio.
q c) Para que el radionúclido alcance el órgano que se va a estudiar debe unir-
se a otra molécula que tenga afinidad por el órgano diana.
q d) Los radionúclidos sufren un proceso de desintegración que, por sí solo,
es altamente diagnóstico y terapéutico para la persona enferma.

11. El marcaje, en medicina nuclear, consiste en:


q a) La unión de dos moléculas, un radionúclido y una molécula con alta afini-
dad, al órgano diana.
q b) La unión de un radiofármaco y un radionúclido.
q c) La unión de dos moléculas con alta afinidad por el órgano diana.
q d) Todas las respuestas anteriores son correctas.

Radioterapia-Modulo1 para IMPRESION.indb 211 23/11/18 9:51


212 ❘ ATENCIÓN AL PACIENTE

12. ¿Con qué finalidad se usan los trazadores radiactivos?:


q a) Exploraciones de diagnóstico por la imagen.
q b) Exploraciones diagnósticas sin imagen.
q c) Radioterapia metabólica.
q d) Todas las respuestas anteriores son correctas.

13. En medicina nuclear, en las exploraciones hepatoesplénicas, se utiliza:


q a) Cloruro de talio (201TI).
q b) Succímero 99mTc.
q c) Pentetato de tecnecio (DTPA-99mTc).
q d) Fitato, suspensiones coloidales inorgánicas o microcoloides de albúmina
marcados con 99mTc.

14. La gammagrafía cerebral permite el estudio de:


q a) Lesiones cerebrales tumorales.
q b) Metástasis.
q c) Abcesos.
q d) Todas las respuestas anteriores son correctas.

15. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre la 18-fluorodesoxiglucosa


(FDG) es falsa?:
q a) Las células tumorales requieren más glucosa y presentarán mayor canti-
dad de FDG acumulada.
q b) El flúor-18 presenta un periodo de semidesintegración de 50 minutos, lo
cual requiere una sincronización extrema del equipo para su preparación
y administración.
q c) La FDG no produce reacciones adversas.
q d) El radioisótopo más utilizado en tomografía con positrones es la FDG.

Radioterapia-Modulo1 para IMPRESION.indb 212 23/11/18 9:51


Protocolo de aplicación para la prevención y protección de enfermedades infecciosas ❘ 213

capítulo

8
PROTOCOLO
DE APLICACIÓN
PARA LA PREVENCIÓN
Y PROTECCIÓN
DE ENFERMEDADES
INFECCIOSAS

Inmaculada Vergés Llorach,


Montserrat Díaz Membrives

Sumario
1. Infección y cadena epidemiológica
2. Infecciones nosocomiales
3. Aislamiento personal y del paciente
4. Lavado de manos
5. Limpieza y desinfección del material
6. Eliminación de residuos sanitarios

Radioterapia-Modulo1 para IMPRESION.indb 213 23/11/18 9:51


214 ❘ ATENCIÓN AL PACIENTE

La asistencia sanitaria de muchos


pacientes se complica a menudo debido
a las infecciones que contraen, como se
muestra en la Figura 1, originadas por la
propia asistencia sanitaria. A causa de
esto muchas personas sufren complica-
ciones de sus procesos patológicos, que
implican alargar tiempos de hospitaliza-
ción, de curación, tener discapacidades
durante largos periodos o incluso morir.
Esto genera, además, importantes cos-
tes económicos. La aplicación de inter-
venciones y estrategias sanitarias Figura 1. Paciente con VIH que presenta una candidiasis (fuente:
CDC/ Sol Silverman, Jr., DDS).
puede reducir de forma considerable las
infecciones relacionadas con la asisten-
cia sanitaria, tanto en el ámbito individual
como en el de los sistemas.

1. INFECCIÓN Y CADENA
EPIDEMIOLÓGICA

Una infección es la invasión de gérmenes o microorganismos pató-


genos (bacterias, hongos, virus) que se reproducen y multiplican en
el cuerpo causando una enfermedad.

Para que se produzca la infección y se pueda transmitir es indispensa-


Una infección ble la existencia de una cadena formada por tres factores relacionados
es la invasión con el agente, el medio ambiente y el huésped, y que se denominan
de gérmenes o factores epidemiológicos primarios:

microorganismos
❱ El reservorio y la fuente de infección.
patógenos (bacterias,
hongos, virus) que ❱ El mecanismo de transmisión.
se reproducen y
❱ La población susceptible.
multiplican en el
cuerpo causando una Estos, a su vez, están influenciados por las condiciones ambientales,
enfermedad. económicas y sociales o por factores epidemiológicos secundarios que
muchas veces tienen una acción determinante.

Radioterapia-Modulo1 para IMPRESION.indb 214 23/11/18 9:51


Protocolo de aplicación para la prevención y protección de enfermedades infecciosas ❘ 215

1.1. Reservorio y fuente de infección


El hombre
Los agentes infecciosos pueden ser diversos y, por lo general, se
encuentran en seres vivos o en materiales inanimados, tal y como puede ser portador o
se muestra en la Figura 2, que les sirven de soporte y se denominan actuar como persona
“reservorios” cuando son su hábitat natural. Se denominan “fuentes enferma.
de infección” cuando constituyen un hábitat ocasional a partir del cual
el agente pasa al huésped. A veces el reservorio y la fuente de infección
se encuentran en el mismo ser vivo, por ejemplo, el hombre, mientras
que en las zoonosis (rabia, peste, fiebre amarilla) los animales salvajes
constituyen el reservorio y otros animales o el hombre actúan como
fuentes de infección. El hombre puede ser portador o actuar como
persona enferma.

Figura 2. Habitación de pacientes (autor: Tomasz Sienicki).

1.2. Mecanismos de transmisión
Son los procedimientos que utilizan los agentes infecciosos para
transmitirse desde la fuente de infección a la población susceptible.
Vienen condicionados por:

❱ La vía de eliminación de los microorganismos de la fuente de


infección (respiratoria, conjuntival, digestiva, cutánea y urogenital).

❱ Su capacidad de supervivencia en el medio externo.

Radioterapia-Modulo1 para IMPRESION.indb 215 23/11/18 9:51


216 ❘ ATENCIÓN AL PACIENTE

❱ La puerta de entrada en el huésped susceptible. La más eficaz es la


que favorece su multiplicación o facilita el acceso a tejidos u órganos
donde el microorganismo se establece y multiplica. Unos utilizan una
sola puerta de entrada, pero otros pueden utilizar varias.

❱ La dosis infectiva, que depende del mecanismo de transmisión y


de la puerta de entrada. Por vía aérea y entrada respiratoria solo se
requiere un número pequeño de microorganismos o de virus para
producir la infección, en cambio por vía digestiva el número debe
ser mayor.

❱ La transmisión, básicamente, se puede efectuar a través de cuatro


mecanismos:
◗ Contacto.
◗ Vehículo de infección común.
◗ Vía aérea.
◗ Artrópodos.

1.2.1. Contacto

Debe haber contacto entre la fuente de infección y el huésped. La


transmisión se efectúa en un periodo de tiempo corto. Es el mecanismo
más importante, porque puede trasmitir gran número de agentes. El
contacto puede ser directo, como en la Figura 3, indirecto o por gotitas.

Figura 3. Niños jugando. El contacto es uno de los mecanismos de transmisión (autor:


Yann).

Radioterapia-Modulo1 para IMPRESION.indb 216 23/11/18 9:52


Protocolo de aplicación para la prevención y protección de enfermedades infecciosas ❘ 217

❱ Contacto directo: exige el contacto físico del susceptible con la fuente


de infección o con los productos infecciosos del enfermo o portador.
Los vehículos
❱ Contacto indirecto: la transmisión puede realizarse a través de una de infección más
tercera persona o por materiales contaminados; por ejemplo, a tra- importantes son el
vés de una persona que transporta los agentes infecciosos desde la agua y los alimentos.
fuente de infección al huésped. Este fenómeno es muy frecuente en
los hospitales: el personal contamina sus manos y pasa la infección
de un paciente a otro. También puede realizarse a través de materia-
les contaminados de forma reciente, como a través de secreciones,
utensilios o ropas que, estando contaminadas, son manipuladas por
otras personas a las que pueden contagiar.

❱ Por gotitas: son gotitas de cualquier tamaño que van de la fuen-


te de infección al susceptible. Esto requiere distancias menores de
1 metro. Son muy numerosas (resfriado común, gripe, sarampión,
escarlatina, difteria, tos ferina, meningitis, etc.).

1.2.2. Vehículo de infección común

La transmisión se produce a través de un vehículo, generalmente inani-


mado, que transporta la infección desde la fuente a múltiples huéspedes
susceptibles. Los vehículos más importantes son el agua y los alimen-
tos. El vehículo puede actuar de forma pasiva, solo como transporte del
agente infeccioso (agua y virus de la hepatitis A, o activamente, cuando
además facilita su multiplicación (Salmonella y alimentos) (Figura 4).

Figura 4. Mosquito P. papatasi, responsable de la propagación de la leishmaniosis,


enfermedad parasitaria transmitida por vectores que es causada por un protozoo intra-
celular obligado del género Leishmania (autor: CDC/ Frank Collins).

Radioterapia-Modulo1 para IMPRESION.indb 217 23/11/18 9:52


218 ❘ ATENCIÓN AL PACIENTE

1.2.3. Vía aérea

Se realiza por medio de partículas en suspensión que se transmiten a


distancias superiores a 1 metro, cosa que no exige la presencia de la
fuente de infección. La transmisión se efectúa por aerosoles (núcleos
de gotitas) y por el polvo.

1.2.4. Artrópodos

Pueden actuar como vectores, como en la figura 4, y transportar los


gérmenes desde la fuente de infección hasta el huésped. Hay dos tipos:

❱ Vectores pasivos o mecánicos: mecanismo inespecífico que permi-


te el transporte de cualquier microorganismo sin precisar un periodo
de incubación externo en el vector (transporte de las heces a los
alimentos a través de las moscas).

❱ Vectores activos o biológicos: mecanismo específico que requiere


cierto periodo de tiempo, periodo de incubación externo, antes de
que el vector sea infeccioso. Los artrópodos ingieren el microorga-
nismo infectante por picadura y sufren cierta multiplicación, cumplen
una fase de su ciclo evolutivo o las dos cosas a la vez (pulgas, Filaria
y Anopheles).

1.3. Población susceptible
El resultado de la infección depende de diversos factores relaciona-
dos con el agente, pero también de forma muy importante de la sus-
ceptibilidad del huésped, que viene condicionada por el estado de
sus mecanismos de resistencia inespecíficos y el grado de inmunidad
adquirida, ya sea humoral (anticuerpos) o celular (linfocitos sensibiliza-
dos). En el ámbito poblacional, y en relación con la inmunidad adquirida,
suele ser relevante conocer la proporción de sujetos susceptibles en la
población. Si es elevada condiciona la epidemiología de las infecciones
en la zona, y si es baja puede producirse inmunidad de grupo o incluso
erradicarse la enfermedad, como ocurrió con la viruela.

Individualmente hay factores naturales o adquiridos que disminuyen


la eficacia de los mecanismos de defensa y aumentan la susceptibi-
lidad, como la edad (Figura 5), el estado nutricional, enfermedades,
tratamientos, etc. La concentración de personas susceptibles en cen-
tros asistenciales provoca problemas de infecciones hospitalarias o
nosocomiales.

Radioterapia-Modulo1 para IMPRESION.indb 218 23/11/18 9:52


Protocolo de aplicación para la prevención y protección de enfermedades infecciosas ❘ 219

Figura 5. La edad de las personas es un factor que afecta la susceptibilidad ante las
infecciones (autor: Robert Nash).

2. INFECCIONES NOSOCOMIALES
Infecciones hospitalarias, o nosocomiales, son aquellas que los enfer-
mos adquieren en el propio hospital o centro asistencial, y se mani-
fiestan en el propio hospital o más tarde en su domicilio. No se
incluyen las infecciones en periodo de incubación en el momento del
Infecciones
ingreso y se manifiestan en las primeras 72 horas.
hospitalarias, o
El hospital es un lugar muy adecuado para el desarrollo y la difusión de nosocomiales, son
las infecciones, que pueden ser endémicas o epidémicas en la mayoría
aquellas que los
de enfermos. La razón principal es la mayor susceptibilidad del enfer-
mo hospitalizado (Figura 6) que, junto con factores del propio hospital, enfermos adquieren
condicionan un cambio en la etiología de las infecciones y en la compo- en el propio hospital
sición de la flora hospitalaria, mayor número de reservorios y fuentes o centro asistencial y
de infección y mayores facilidades de difusión y transmisión. se manifiestan en el
Los enfermos hospitalizados presentan una mayor susceptibilidad a la propio hospital o más
infección debido a la existencia de factores que dependen de: tarde en su domicilio.
No se incluyen las
❱ Enfermo: edad, estado nutricional, enfermedad que padece.
infecciones en periodo
❱ Técnicas instrumentales que se aplican. de incubación en el
momento del ingreso
❱ Tratamiento al que ha sido sometido.
y se manifiestan en las
Todos estos factores actúan produciendo alteraciones anatómicas primeras 72 horas.
del sistema inmunitario y alteraciones de la flora microbiana normal

Radioterapia-Modulo1 para IMPRESION.indb 219 23/11/18 9:52


220 ❘ ATENCIÓN AL PACIENTE

Figura 6. Enfermeras administrando curas a un neonato (autor: Tradimus).

del huésped que favorecen la infección. Las infecciones hospitalarias


son, en su mayoría, infecciones del tracto urinario, de heridas quirúrgi-
cas, del aparato respiratorio, de la piel y el tejido celular subcutáneo y,
en menor proporción, bacteriemias.

2.1. Fuentes de infección
Las infecciones nosocomiales se clasifican en exógenas, endógenas y
exoendógenas, según la fuente:

❱ Infecciones exógenas: cuando los microorganismos proceden de


una fuente exterior al paciente, casi siempre intrahospitalaria, a partir
de otros pacientes, personal del hospital, visitantes y fómites. Tam-
bién se llaman “infecciones cruzadas”, porque en su mayoría son
infecciones de persona a persona.

❱ Infecciones endógenas: cuando los microorganismos proceden del


propio enfermo. Son autoinfecciones o infecciones de tejido a tejido.
Suele existir algún factor que aumenta la susceptibilidad del huésped
a los componentes oportunistas de su propia flora.

❱ Infecciones exoendógenas: cuando los microorganismos proceden-


tes de una fuente externa, en una primera fase, colonizan al paciente
y se incorporan a su flora normal y, más adelante, como consecuencia
de diversos factores, se produce una infección endógena a partir de
estos mismos microorganismos. Son especialmente frecuentes en
las infecciones hospitalarias.

Radioterapia-Modulo1 para IMPRESION.indb 220 23/11/18 9:52


Protocolo de aplicación para la prevención y protección de enfermedades infecciosas ❘ 221

A menudo es muy difícil llegar a saber si los microorganismos ya forma-


ban parte de la flora normal del paciente antes de su ingreso (infeccio-
nes endógenas) o fueron adquiridos en el hospital (infecciones exoen-
dógenas). Las fuentes de infección básicamente son las personas y los
objetos inanimados.

2.1.1. Las personas

Actúan como fuente de infección cuando padecen una enfermedad


infecciosa o son portadoras. Se trata de los propios pacientes hospi-
talizados, personal asistencial y visitante cuando están afectados por
infecciones de la piel, del aparato respiratorio y del digestivo. Además,
hay portadores de microorganismos patógenos cuya eficacia está en
relación con su poder de diseminación. La mayoría de los pacientes
y del personal del hospital pueden estar colonizados por uno o varios
agentes patógenos potenciales. Es de especial relevancia la conciencia-
ción del personal hospitalario para adoptar de forma habitual las medi-
das higiénicas que permitan interrumpir la transmisión.

2.1.2. Objetos inanimados

Incluye todo tipo de mobiliario y objeto material del centro hospitalario,


como se muestra en la Figura 7. Son de gran importancia, ya que per-
miten la supervivencia de los microorganismos oportunistas y facilitan

Figura 7. Unidad de cuidados intensivos (autor: Journalist Seaman Erica Mater).

Radioterapia-Modulo1 para IMPRESION.indb 221 23/11/18 9:52


222 ❘ ATENCIÓN AL PACIENTE

su transmisión. Además pueden actuar como amplificadores numéri-


cos, ya que suelen presentar escasas exigencias nutritivas y relativa
resistencia a los agentes ambientales. Pueden multiplicarse en medios
líquidos, que se comportan como reservorios, y a partir de los cuales
se produce su difusión secundaria.

2.1.3. Normas de asepsia

La eficacia de los antibióticos en el tratamiento de


las infecciones ha provocado que no se concediera
la importancia debida a la prevención, enseñanza y
aplicación rigurosa de las medidas de profilaxis de
exposición. Entre ellas encontramos el empleo del
método aséptico en áreas críticas, el aislamiento
para pacientes contagiosos y para inmunodepri-
midos (aislamiento inverso) e incluso las normas
de higiene individual en relación con el lavado de
manos, la manipulación de material estéril y la apli-
cación y control de antisépticos (Figura 8).

3. AISLAMIENTO PERSONAL
Y DEL PACIENTE

3.1. Medidas de seguridad
e higiene

Para evitar las infecciones hospitalarias el personal


sanitario debe conocer las medidas de seguridad e
higiene. Estas medidas están orientadas a prevenir
Figura 8. Personal sanitario con medidas protectoras ante la la diseminación de una enfermedad contagiosa
infección (autor: ). de unos individuos a otros, tanto confirmada como
si solo se sospecha su existencia. Están descritas en función de la his-
toria natural del germen, de la enfermedad que producen, de la vía de
eliminación y de la puerta de entrada del microorganismo. Las medidas
de seguridad e higiene en relación con el paciente y el personal que lo
cuida son las siguientes:

❱ Lavado de manos: es la medida más importante para evitar la trans-


misión de enfermedades infecciosas en las personas hospitalizadas.
Este tema se desarrollará específicamente más adelante.

❱ Uso de guantes.

❱ Habitación individual.

Radioterapia-Modulo1 para IMPRESION.indb 222 23/11/18 9:52


Protocolo de aplicación para la prevención y protección de enfermedades infecciosas ❘ 223

❱ Mascarillas.

❱ Batas, polainas y gorro.

❱ Lavado de material (desinfección).

❱ Desinfección de suelos, paredes y muebles.

❱ Ensacado de la ropa.

3.2. Tipos de aislamiento
3.2.1. Aislamiento estricto
Se aplica para prevenir la transmisión de enfermedades que puedan
contagiarse por contacto directo y/o por vía aérea. Son enfermedades
muy contagiosas y muy fáciles de propagar, tanto desde el paciente
como desde cualquier objeto inanimado usado por él. Las medidas que
habrá que tomar son las siguientes:

❱ Lavado de manos.

❱ Habitación individual con baño.

❱ Mascarilla, bata, guantes y polainas mientras se esté en la habitación,


tanto visitas como personal sanitario.

❱ El material para vestirse estará ubicado en el interior de la habitación,


exceptuando la mascarilla, que se colocará antes de entrar.

❱ Antes de salir se desecharán las piezas contaminadas en un conte-


nedor. La mascarilla se desechará después de salir.

❱ La puerta de la habitación estará siempre cerrada.

❱ Todo el material contaminado se depositará en una doble bolsa. La


ropa, incluso, puede ser de un solo uso.

3.2.2. Aislamiento respiratorio
Indicado cuando la transmisión del microorganismo es por vía aérea.
Las medidas que habrá que tomar son las siguientes:

❱ Lavado de manos.

❱ Habitación individual con lavabo.

Radioterapia-Modulo1 para IMPRESION.indb 223 23/11/18 9:52


224 ❘ ATENCIÓN AL PACIENTE

❱ Los pacientes infectados por el mismo microorganismo pueden com-


partir habitación.

❱ El uso de mascarilla es obligatorio, tanto para el personal sanitario


como para las visitas.

❱ La puerta de la habitación estará siempre cerrada.

❱ Las mascarillas se ubicarán en la puerta de la habitación y se desecha-


rán al salir.

❱ Utilizar pañuelos de un solo uso.

3.2.3. Aislamiento entérico
Indicado para prevenir la trasmisión de enfermedades por contacto
directo o indirecto con excrementos infectados y por objetos contami-
nados. Las medidas que hay que tomar son:

❱ Habitación individual en algunos casos.

❱ Bata obligatoria para el contacto directo con el paciente.

❱ Uso de guantes cuando se manipula material contaminado (Figura 9).

❱ En la habitación habrá guantes y batas.

Figura 9. Colocación de guantes estériles (autor: Werneuchen).

Radioterapia-Modulo1 para IMPRESION.indb 224 23/11/18 9:52


Protocolo de aplicación para la prevención y protección de enfermedades infecciosas ❘ 225

3.2.4. Aislamiento de contacto

Indicado en todas las enfermedades infecciosas que se propagan por


contacto directo y pueden ser por contacto con heridas y lesiones cutá-
neas o por contacto con secreciones orales. Las medidas que hay que
tomar son las siguientes:

❱ Abstenerse de tocar con las manos las heridas o lesiones.

❱ Todas las personas que están en contacto directo con el paciente


usarán bata, mascarilla y guantes, según el tipo de lesión (Figura 10).

❱ Batas, mascarillas y guantes estarán en el interior de la habitación.


Antes de salir se depositarán en un contenedor específico para ello.

❱ Habitación individual y, si es posible, con lavabo.

❱ Los pacientes contaminados con el mismo microorganismo pueden


compartir habitación.

❱ Los pacientes con grandes quemaduras o heridas infectadas con Sta-


filococcus aureus o Streptococcus del grupo A que no estén cubiertas
requerirán aislamiento individual. Si el paciente debe ser trasladado
se cubrirán de forma adecuada.

Figura 10. Bata, guantes, mascarilla y gafas protectoras (autor: José Eugenio Gómez
Rodríguez).

Radioterapia-Modulo1 para IMPRESION.indb 225 23/11/18 9:52


226 ❘ ATENCIÓN AL PACIENTE

3.2.5. Aislamiento protector o inverso


El lavado
Indicado para proteger a pacientes gravemente inmunodeprimidos. Las
higiénico de manos medidas generales son:
es la principal medida
de prevención de ❱ Lavado de manos.
las infecciones
❱ Habitación individual.
nosocomiales,
junto con el uso de ❱ Bata, guantes, gorro, mascarilla y polainas antes de entrar a la habi-
guantes. Las manos tación para todas las personas que deban entrar en contacto con el
son la principal fuente paciente.
de transmisión de la
❱ La ropa se debe depositar en un contenedor cuando se salga de la
mayor parte de las habitación.
infecciones cruzadas
y de ciertos brotes ❱ La puerta debe permanecer siempre cerrada.
epidémicos.
❱ En algunos centros existen habitaciones dotadas de flujo de aire lami-
nar y filtros de alta eficacia (cámaras estériles).

4. LAVADO DE MANOS
La flora cutánea humana puede dividirse en residente y
transitoria. La flora residente vive y se desarrolla encima
de la piel y no es perjudicial, mientras que la flora transi-
toria, que puede ser patógena, se encuentra en la capa
más superficial de la piel y se puede eliminar con un lavado
higiénico de manos o con la higienización (Figura 11).

El lavado higiénico de manos es la principal medida de pre-


vención de las infecciones nosocomiales, junto con el uso
de guantes. Las manos son la principal fuente de trans-
misión de la mayor parte de las infecciones cruzadas y de
ciertos brotes epidémicos.

El objetivo del lavado higiénico de manos es destruir los gér-


menes y otros contaminantes, consiguiendo un alto grado
de asepsia en manos y muñecas. Debe realizarse siempre
en las siguientes situaciones:

❱ Antes y después de la jornada laboral.

❱ Antes y después de usar el inodoro.


Figura 11. Higienizador de manos (autor:
4028mdk09). ❱ Antes y después de comer.

Radioterapia-Modulo1 para IMPRESION.indb 226 23/11/18 9:52


Protocolo de aplicación para la prevención y protección de enfermedades infecciosas ❘ 227

❱ Antes y después de preparar medicación y alimentos.

❱ Antes y después de cualquier contacto con los usuarios.

❱ Antes y después de realizar cualquier técnica.

❱ Y, en general, cuando se considere que las manos puedan estar


sucias.

El procedimiento tendrá una


duración mínima de 15 segun-
dos, excluyendo el secado (Figu-
ra 12). Antes de iniciar cualquier
lavado de manos se deben qui-
tar anillos, reloj, brazaletes y
otras joyas que pueden albergar
microorganismos y que evitarían
un lavado correcto. Las uñas
deben ser cortas y sin esmalte.
En primer lugar se abre el grifo y
se regula la temperatura desea-
da, se mojan las manos, des-
de las muñecas hasta la punta
de los dedos, y se aplica jabón Figura 12. Lavado de manos (Generalitat de Catalunya. Departament de Salut).
líquido neutro dermoprotector o
jabón antiséptico, siempre mediante un dosificador. Se frotan las manos
entrecruzando los dedos para limpiar los espacios interdigitales, incluyen-
do el pulgar, con especial atención a la zona de las uñas, si es necesario
usando un cepillo. Se aclarará con agua abundante y se procederá al
secado con toallas de papel de un solo uso, asegurándose de que no
queda ninguna zona húmeda para evitar erosiones cutáneas. La humedad
que podría quedar en la zona interdigital forma un medio idóneo para la
reproducción de gérmenes y microorganismos. Se cerrará el grifo usando
la toalla de papel para no contaminarse, antes de tirarla (Figura 13).

El uso de guantes, ya sean de látex, de plástico, estériles, no estéri-


les, de un solo uso, etc., no sustituye el lavado higiénico de manos.
De otro modo se facilitaría la proliferación de microorganismos en un
microclima específico de temperatura, humedad y pH adecuado que
les permite nutrirse y respirar. Los guantes no deben utilizarse tampoco
como una segunda piel. Constituyen una barrera de protección que se
utiliza para evitar la contaminación, tanto del usuario como del personal.
Tienen como función prevenir la contaminación de las manos cuando
se manipulan fluidos (corporales, secreciones, mucosas, etc.), reducir
la contaminación desde las manos del personal al usuario y reducir tam-
bién las infecciones entre pacientes a través de las manos del personal.

Radioterapia-Modulo1 para IMPRESION.indb 227 23/11/18 9:52


228 ❘ ATENCIÓN AL PACIENTE

Figura 13. Cultivo de anillos en placa de Petri. Se observa cómo se adhieren los
microorganismos.

Los guantes pueden ser también agente de transmisión de muchas


infecciones si se utilizan para protegerse y luego se tocan otros objetos,
como interruptores, teléfonos, o bien a otros usuarios sin cambiarlos.
Hay guantes de diferentes tipos en función del material con el que han
sido fabricados y de si son o no estériles. Podemos ver una de sus
aplicaciones en la Figura 14.

❱ Plástico (no estériles).

❱ Goma (no estériles).

❱ Látex (estériles y no estériles).

❱ Vinilo (estériles y no estériles).

Los guantes no estériles se usan para la propia protección, como


mecanismo de defensa cuando se manipulan fluidos, heridas, objetos
y superficies contaminadas, mientras que los guantes estériles se uti-
lizan para proteger al usuario de posibles infecciones durante las curas,
sondajes, intervenciones, etc. Antes de ponerse los guantes se debe
realizar un lavado higiénico de manos. Para retirar los guantes debe
retirarse el guante de la mano derecha cogiéndolo con la mano izquierda
desde el puño y sin tocar la piel, dándole la vuelta y que la parte conta-

Radioterapia-Modulo1 para IMPRESION.indb 228 23/11/18 9:52


Protocolo de aplicación para la prevención y protección de enfermedades infecciosas ❘ 229

Figura 14. Uso de guantes (autor: Shane T. McCoy).

minada quede en la zona interior. Para quitarse el otro guante, el de la


mano izquierda, deben introducirse los dedos de la mano derecha, ya
desenguantada, por debajo del puño y sin tocar el exterior. Al quitarse
el primero se mantendrá cogido hasta quitar el segundo y se tirarán
ambos en la bolsa de residuos. Después de quitarse los guantes se
https://www.hartmann.info/es-ES/News/
puede sustituir el lavado higiénico de manos por la utilización de una local/es/Sterillium-50-Aniversario
solución antiséptica.

5. LIMPIEZA Y DESINFECCIÓN
DEL MATERIAL

Tal y como se ha mencionado al principio de este capítulo, se denomina


“infección” a la invasión de gérmenes o microorganismos patógenos
(bacterias, hongos, virus, etc.) que se reproducen y multiplican en el
cuerpo causando una enfermedad. Para intentar evitarla debemos llevar
a cabo una serie de medidas:

❱ Desinfección: eliminación de microorganismos patógenos por pro-


cesos físicos o químicos. La FDA (Food and Drug Administration de
EE. UU.) dice que los desinfectantes son sustancias químicas capa-
ces de destruir en 10-15 minutos los gérmenes depositados sobre un
material inerte o vivo, alterando lo menos posible el sustrato donde

Radioterapia-Modulo1 para IMPRESION.indb 229 23/11/18 9:52


230 ❘ ATENCIÓN AL PACIENTE

residen. Esta destrucción debe incluir todas las formas vegetativas de


bacterias, hongos o virus, exceptuando el de la hepatitis. Se puede
distinguir entre:
◗ Desinfectante: es, estrictamente, un potente microbicida que,
por su toxicidad, no puede aplicarse en tejidos vivos. Se utiliza en
superficies, ambientes u objetos contaminados.
◗ Antiséptico: su menor toxicidad permite aplicarlos sobre la piel y
las mucosas.

❱ Asepsia: conjunto de técnicas que eliminan gérmenes tanto en super-


ficie como en profundidad de los materiales expuestos. Utiliza agentes
físicos para eliminar los microorganismos. El calor seco o húmedo es
el más usado. En la práctica clínica “asepsia” se refiere también al uso
de material estéril y su protección contra la contaminación.

La mayor parte de los materiales que se utilizan solo requieren para su


desinfección ser lavados con agua y jabón, después secados y envuel-
tos para protegerlos en fundas de plástico. Después de lavar el material
con agua y jabón, y secarlo posteriormente, pueden utilizarse para su
desinfección agentes como glutaraldehído durante 10 minutos, lejía
diluida (1:10) o ebullición. El lavado y la desinfección de suelos, pare-
des y muebles se debe realizar mediante una limpieza minuciosa con
agua, jabón y lejía diluida 1:10 en agua. Además, debe procurarse una
ventilación adecuada y frecuente tras la limpieza.

6. ELIMINACIÓN DE RESIDUOS
SANITARIOS

Se define como “residuo sanitario” cualquier producto o material de


rechazo derivado o generado como consecuencia de las prácticas y
usos sanitarios, de acuerdo con el Decreto 300/92 de 24 de noviembre
de 1992 y sus posteriores actualizaciones. Según sus características,
los residuos sanitarios se clasifican en cuatro grupos:

6.1. Grupo I

Formado por residuos sanitarios asimilables a los residuos urbanos


o domésticos, que incluyen los residuos de las oficinas, cafeterías y
restaurantes, almacenes, salas de espera, etc., y constituidos general-
mente por papel, plástico y cristal. Se recogen en bolsas de color gris o
negro, de 100 litros de capacidad, y su vía de eliminación es la misma
que para los residuos urbanos.

Radioterapia-Modulo1 para IMPRESION.indb 230 23/11/18 9:52


Protocolo de aplicación para la prevención y protección de enfermedades infecciosas ❘ 231

6.2. Grupo II

Formado por residuos no contaminados pero generados por la acti-


vidad sanitaria, constituidos por material de curas, yesos, ropa y mate-
riales de un solo uso, gasas con sangre o secreciones, etc. Se recogen
en contenedores homologados o en bolsas de plástico de color verde,
de 60 y de 100 litros, y aunque finalmente siguen el mismo proceso
que los residuos del grupo I, se transportan de forma diferenciada. Las
bolsas no deben apilarse ni arrastrarse por el suelo y deben manipularse
con guantes gruesos.

6.3. Grupo III

Formado por residuos procedentes de usuarios con enfermeda-


des infecciosas o que están aislados, e incluyen agujas y mate-
rial punzante y cortante, cultivos y reservas de agentes infecciosos,
sangre y hemoderivados, vacunas, muestras de anatomía patológica,
etc. Los residuos traumáticos (cortantes y punzantes) se recogen en
contenedores de un solo uso, amarillos, con una tapa roja o verde,
rígidos y a prueba de perforaciones, de 2 litros de capacidad. Una vez
llenados en sus dos terceras partes se cerrarán definitivamente y se
almacenarán en otros contenedores mayores, también rígidos, de 30
o 60 litros de capacidad. En todos los casos los contenedores estarán
identificados como “residuos de biorriesgo”. Los residuos no traumá-
ticos se recogerán en contenedores rígidos o en bolsas de color rojo
con una capacidad de 60 litros. La vía de eliminación de los residuos
del grupo III es por esterilización con vapor a presión en autoclave o
por incineración.

6.4. Grupo IV

Formado por restos de medicamentos antineoplásicos y cualquier


otro material que haya estado en contacto con estos fármacos,
pilas, termómetros, disolventes, reactivos químicos, baños de reve-
lado de radiografías, etc. Estos residuos se recogen en contenedores
específicos suministrados por las empresas especializadas en la gestión
de este tipo de residuos, que en España es competencia de Enresa.
Los contenedores estarán identificados como “material contaminado
químicamente” y con el tipo de material que contienen. Los residuos
http://residus.gencat.cat/web/.
sanitarios que se generan en las distintas zonas de los hospitales debe- content/home/lagencia/publicacions/
rán trasladarse diariamente al almacén de residuos del propio centro, centre_catala_del_reciclatge__ccr/
guia_plans_locals_de_prevencio/guia_
con un protocolo establecido por el centro. planslocals_es.pdf

Radioterapia-Modulo1 para IMPRESION.indb 231 23/11/18 9:52


232 ❘ ATENCIÓN AL PACIENTE

RESUMEN

✓ Una infección es la invasión de gérmenes o microorganismos patóge-


nos (bacterias, hongos, virus) que se reproducen y multiplican en el
cuerpo causando una enfermedad.

✓ Los factores epidemiológicos primarios, necesarios para que se


produzca y transmita la infección, son reservorio y fuente de in-
fección, mecanismo de transmisión y población susceptible.

✓ Las condiciones ambientales, económicas y sociales son factores


epidemiológicos secundarios que influyen en los factores primarios.

✓ La transmisión de las infecciones se puede efectuar por cuatro


mecanismos: contacto, vehículo de infección común, vía aérea y
artrópodos.

✓ Las infecciones hospitalarias o nosocomiales son aquellas que los


enfermos adquieren en el propio hospital o centro asistencial. Los
enfermos hospitalizados presentan una mayor susceptibilidad a la
infección debido a la existencia de factores que dependen del pro-
pio entorno hospitalario.

✓ Las fuentes de infección básicamente son las personas y los ob-


jetos inanimados. Para evitar las infecciones hospitalarias el perso-
nal sanitario debe conocer las medidas de seguridad e higiene.

✓ Existen diferentes tipos de aislamiento de los pacientes hospita-


lizados en función del tipo de riesgo de infección. La flora cutánea
humana puede dividirse en residente y transitoria. La residente vive
y se desarrolla encima de la piel y no es perjudicial, mientras que la
flora transitoria, que puede ser patógena, se encuentra en la capa
más superficial de la piel y se puede eliminar con un lavado higiénico
de manos. El objetivo del lavado higiénico de manos es destruir
los gérmenes y otros contaminantes, consiguiendo un alto grado de
asepsia en manos y muñecas. Hay guantes de diferentes tipos, en
función del material con el que han sido fabricados y de si son o no
estériles. Los guantes no estériles se usan para la propia protección
como mecanismo de defensa, mientras que los guantes estériles se
emplean para proteger al usuario de posibles infecciones.

✓ Se define como residuo sanitario cualquier producto o material de


rechazo derivado o generado como consecuencia de las prácticas y
usos sanitarios.

Radioterapia-Modulo1 para IMPRESION.indb 232 23/11/18 9:52


Protocolo de aplicación para la prevención y protección de enfermedades infecciosas ❘ 233

G L O S A R I O

Asepsia: es la condición libre de microorganismos que puedan pro-


ducir enfermedades infecciosas. Se denomina “técnica aséptica” la
práctica de mantener un área en estado aséptico.

Bacteriemia: es la presencia de bacterias en la sangre y, por tanto, de


infección.

Dosis infectiva: número mínimo de microorganismos que causan una


infección.

Entérico: procedente del intestino o que hace referencia a él.

Epidemiología: es la disciplina que estudia la distribución y los deter-


minantes de estados o eventos (en particular de enfermedades) rela-
cionados con la salud y la aplicación de esos estudios al control de
enfermedades y otros problemas de salud.

Etiología: origen o causa de una enfermedad.

Flora normal: conjunto de microorganismos que se localizan de mane-


ra normal en distintos sitios del cuerpo humano.

Fómite: cualquier objeto carente de vida o sustancia que es capaz de


transportar organismos infecciosos. Células de la piel, pelo, vestiduras,
y sábanas son fuentes comunes de contaminación en los hospitales.

Fuentes de infección: seres vivos o materiales inanimados que sirven


de hábitat ocasional de los agentes infecciosos, a partir del cual el
agente pasa al huésped.

Germen: microorganismo patógeno.

Huésped: portador de microorganismos patógenos.

Inmunidad adquirida: sistema que se compone de células y procesos


sistémicos altamente especializados que eliminan o evitan las amena-
zas de patógenos.

Inmunodeprimido: sistema inmunológico que funciona por debajo del


índice de normalidad.

Población susceptible: grupo de personas que están en riesgo de ser


infectados por una enfermedad.

Radioterapia-Modulo1 para IMPRESION.indb 233 23/11/18 9:52


234 ❘ ATENCIÓN AL PACIENTE

Portador: que lleva en su cuerpo las bacterias o los virus que causan
una enfermedad y los puede transmitir o contagiar.

Profilaxis de exposición: conjunto de medidas que se toman para


evitar que determinado germen, o grupo de gérmenes que comparten
un mecanismo de transmisión, llegue hasta un sujeto susceptible a la
infección que ocasiona.

Puertas de entrada: vías a través de las cuales los patógenos ingresan


en el cuerpo del huésped humano y de otros huéspedes.

Reservorios: seres vivos o materiales inanimados que sirven de sopor-


te y hábitat natural de los agentes infecciosos.

Secreción: proceso por el que una célula o un ser vivo vierte al exte-
rior sustancias de cualquier clase. También se llama “secreción” a la
sustancia liberada.

Susceptible: ser vivo que no tiene inmunidad específica suficiente para


un agente infeccioso determinado y que, al entrar en contacto con él,
puede desarrollar una enfermedad.

Vector: agente, generalmente orgánico, que sirve como medio de trans-


misión de un organismo a otro. Los vectores biológicos se estudian por
ser causa de enfermedades, pero también como posibles curas.

Vehículo: agente, generalmente inanimado, que transporta la infección


desde la fuente a múltiples huéspedes susceptibles.

Radioterapia-Modulo1 para IMPRESION.indb 234 23/11/18 9:52


Protocolo de aplicación para la prevención y protección de enfermedades infecciosas ❘ 235

EJERCICIOS

❱ E1. Practica el lavado de manos siguiendo el método aséptico explicado en


el texto. A continuación, lee de nuevo el método explicado en el texto
y escribe nuevamente la sucesión de pasos resaltando aquellos en los
que debes mejorar. Repite el mismo ejercicio con la colocación de los
guantes protectores.

❱ E2. Piensa, discute y anota todas las fuentes de infección posibles en un


centro hospitalario. Clasifícalas según el tipo de infecciones nosocomia-
les que pueden hospedar.

❱ E3. Busca y explica dos enfermedades infecciosas aplicables a cada tipo de


aislamiento hospitalario descrito en el texto.

❱ E4. Elabora un diagrama de resumen terminológico y de elementos y pro-


cesos relacionados con las infecciones. Asegúrate de incorporar en el
mismo todos los conceptos principales que se discuten en este capítulo.

❱ E5. Detalla en una tabla resumen todas las medidas que se deben tomar
ante los diferentes tipos de aislamiento.

EVALÚATE TÚ MISMO

1. ¿Qué complicaciones pueden derivarse del ingreso hospitalario?:


q a) La persona puede verse sometida a mayor número de intervenciones qui-
rúrgicas.
q b) La persona puede adquirir infecciones con mayor probabilidad.
q c) La persona puede ser dada de alta si adquiere una infección oportunista.
q d) Todas las respuestas anteriores son correctas.

Radioterapia-Modulo1 para IMPRESION.indb 235 23/11/18 9:52


236 ❘ ATENCIÓN AL PACIENTE

2. ¿Qué factores de los siguientes pueden aumentar la susceptibilidad ante


las infecciones hospitalarias?:
q a) Diabetes mellitus tipo II.
q b) Enfermedades neurodegenerativas.
q c) Estado nutricional.
q d) Todas las respuestas anteriores son incorrectas.

3. Ordena las siguientes infecciones nosocomiales de más frecuentes a menos:


q a) Herida quirúrgica, aparato respiratorio, piel, bacteriemias y de tracto urinario.
q b) Herida quirúrgica, tracto urinario, aparato respiratorio, piel y bacteriemias.
q c) Bacteriemias, tracto urinario, aparato respiratorio, piel y herida quirúrgica.
q d) Tracto urinario, herida quirúrgica, aparato respiratorio, piel y bacteriemias.

4. Identifica cuáles de las siguientes son medidas para prevenir la disemina-


ción de enfermedades infecciosas:
q a) Lavado de manos.
q b) Uso de guantes de nitrilo.
q c) Desinfección de suelos, paredes y muebles.
q d) Todas las respuestas anteriores son correctas.

5. ¿Cuál de las siguientes es una afirmación falsa sobre los residuos sanitarios?:
q a) Son cualquier tipo de material que se produce en un entorno sanitario.
q b) Son los materiales sanitarios que se producen en un entorno sanitario.
q c) Son los objetos punzantes, que se deben eliminar de forma adecuada,
que se producen en un entorno sanitario.
q d) Todas las respuestas anteriores son incorrectas.

6. ¿Cuál de los siguientes no es un factor epidemiológico primario?:


q a) Población susceptible.
q b) Mecanismo de transmisión.
q c) Condiciones ambientales.
q d) Reservorio.

7. Identifica posibles fuentes de transmisión de infecciones:


q a) Personal sanitario.
q b) Mobiliario.
q c) Personal de limpieza.
q d) Todas las respuestas anteriores son correctas.

Radioterapia-Modulo1 para IMPRESION.indb 236 23/11/18 9:52


Protocolo de aplicación para la prevención y protección de enfermedades infecciosas ❘ 237

8. ¿Cuál de las siguientes es una afirmación cierta sobre los guantes de uso
sanitario?:
q a) Los guantes estériles se deben usar siempre que tengamos disponibili-
dad de ellos.
q b) Los guantes no estériles se usan exclusivamente para proteger al paciente.
q c) Los guantes no estériles se emplean exclusivamente para autoprotección.
q d) Los guantes no estériles se pueden utilizar para autoprotección y protec-
ción del paciente.

9. El lavado higiénico de manos pretende conseguir:


q a) La destrucción de microorganismos para llegar a un alto grado de asepsia
en manos y muñecas.
q b) La destrucción de la flora residente de manos y muñecas.
q c) La destrucción de la flora residente y patógena en manos y muñecas.
q d) Todas las respuestas anteriores son correctas.

10. ¿A través de qué mecanismos se efectúa la transmisión de infecciones?:


q a) Contacto, vía aérea y artrópodos.
q b) Contacto, vía aérea, vehículo de infección común y artrópodo.
q c) Vehículo de infección común, vía aérea y artrópodos.
q d) Contacto y vía aérea.

11. Las agujas utilizadas para extracción de sangre pertenecen al grupo de


residuos:
q a) Grupo I.
q b) Grupo II.
q c) Grupo III.
q d) Grupo IV.

12. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre los antisépticos es cierta?:


q a) Un antiséptico es, estrictamente, un potente microbicida que por su toxi-
cidad no puede aplicarse en tejidos vivos.
q b) Se utiliza en superficies, ambientes u objetos contaminados.
q c) La menor toxicidad del antiséptico permite aplicarlo sobre piel y mucosas.
q d) Todas las respuestas anteriores son correctas.

Radioterapia-Modulo1 para IMPRESION.indb 237 23/11/18 9:52


238 ❘ ATENCIÓN AL PACIENTE

13. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre el uso de guantes no estériles


es cierta?:
q a) Se usan para la propia protección del paciente cuando se manipulan flui-
dos, heridas, objetos y superficies contaminadas.
q b) Se utilizan para proteger al usuario de posibles infecciones durante las
curas, sondajes, intervenciones, etc.
q c) Pueden trasmitir infecciones por contacto.
q d) Todas las respuestas anteriores son correctas.

14. ¿En qué momentos es importante el lavado de manos?:


q a) Antes y después de la jornada laboral.
q b) Antes y después de preparar la medicación y alimentos.
q c) Antes y después de cualquier contacto con los usuarios.
q d) Todas las respuestas anteriores son correctas.

15. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es falsa?:


q a) La flora cutánea humana puede ser residente y transitoria.
q b) La flora residente vive y se desarrolla encima de la piel y es muy perju-
dicial.
q c) La flora transitoria puede ser patógena y está en la capa más superficial
de la piel.
q d) La flora transitoria se puede eliminar con el lavado higiénico de manos.

Radioterapia-Modulo1 para IMPRESION.indb 238 23/11/18 9:52


❘ 239

SOLUCIONES

EVALÚATE TÚ MISMO

http://www.aranformacion.es/images/Archivos/IMG_I_25_C_1.PDF

Radioterapia-Modulo1 para IMPRESION.indb 239 23/11/18 9:52


Inmaculada Vergés Llorach/Manuel Algara López
Técnico Superior
Módulo Transversal

Atención al
paciente
Coordinadores
Inmaculada Vergés Llorach
Manuel Algara López

ATENCIÓN AL PACIENTE

Avalado y auspiciado por:

Portada_Modulo1-.indd 1 29/6/18 13:49

También podría gustarte