Está en la página 1de 32

CBCC1 - Biología Celular y Molecular

Organización y Flujo de la Información


Genética

Departamento de Genética, Facultad de Medicina,


Universidad de la República

Agosto 2019

CONTENIDOS
Organización del material hereditario
Estructura y propiedades físico-químicas de los ácidos nucleicos. Compactación de los ácidos
nucleicos, niveles y correlación estructura-función. Genomas: tipos de secuencias, organiza-
ción y distribución.
Mantenimiento de la información hereditaria
Bioquímica y mecanismo de la replicación. Principios de reparación y estabilidad genética.
El mecanismo de la recombinación y la generación de diversidad.
Expresión de la información hereditaria
Concepto de gen, el mecanismo de la transcripción, comparación de los procesos de síntesis
de ácidos nucleicos, tipos de ARN, maduración y procesamiento en eucariotas. El mecanismo
de la traducción. El código genético, características.
Regulación de la expresión génica
Niveles de regulación en procariotas y eucariotas. Regulación de la iniciación transcripcional.
Operones bacterianos. Acoplamiento transcripción-traducción. Promotores y potenciado-
res eucariotas. Relación cromatina-transcripción. Acoplamiento transcripción-procesamiento.
Procesamiento diferencial.

Coordinación por Genética: Bernardo Bertoni.


Material didáctico: Lucía Pastro, Lucía Fernández, Silvana Pereyra.
Consultas: www.eva.fmed.edu.uy
Consultas administrativas: Secretaría de Apoyo a la Enseñanza

Prohibida la comercialización de este material sin la autorización del Dpto. Genética de la Fac. Medicina
(UDELAR).
Taller 1

Ácidos nucleicos

1. La secuencia de la hebra complementaria de la secuencia de ADN 5’-GCAGCAGCAT-


3’ es:

a) 5’-GCAGCAGCAT-3’
b) 5’-CGTCGTCGTA-3’
c) 5’-ATGCTGCTGC-3’
d) 5’-TACGACGACG-3’

La secuencia del ARNm 5’-AUGCUGCUGC-3’se generó a partir de la transcripción


de un ADN molde con la secuencia:

a) 5’-GCAGCAGCAT-3’
b) 5’-CGTCGTCGTA-3’
c) 5’-ATGCTGCTGC-3’
d) 5’-TACGACGACG-3’

2. El material hereditario de 3 tipos de virus distintos tiene los siguientes porcentajes de


bases nitrogenadas:

Virus A (% ) G ( %) C ( %) T ( %) U ( %)
1 31 19 19 —– 31
2 30 25 19 —– 26
3 18 32 32 18 —–

a) ¿Qué tipo de ácido nucleico constituye el material hereditario de cada uno de


estos virus?
b) Proponga una hipótesis que explique por qué el virus 2 no presenta iguales por-
centajes de bases complementarias. Describa un experimento que realizaría para
comprobarla.

3. El ADN nuclear de dos organismos distintos tienen idéntico porcentaje de G+C.

2
TALLER 1. ÁCIDOS NUCLEICOS CBCC1 2019

a) ¿Significa que tienen la misma secuencia de bases nitrogenadas?


b) ¿Indica que tienen la misma cantidad de ADN?
c) ¿Sugiere que poseen la misma velocidad de re-naturalización?
d) ¿Tendrían estos dos ADN la misma temperatura de fusión (Tm)?

4. Realice una secuencia palindrómica y analice la importancia biológica de la misma.

3
Taller 2

Genoma

1. Escriba una secuencia de ADN que corresponda a un microsatélite.

Con respecto a éste, ¿cuáles de estas opciones pueden ser correctas?

a) Puede estar en los centrómeros y en los telómeros


b) Puede ser heterocromático
c) Tiene la misma función en todas las regiones
d) Puede moverse en el genoma

2. Del total de ADN de una célula eucariota humana, ¿cuál es el porcentaje más aproxi-
mado que codifica para proteínas?

a) <1 %
b) <10 %
c) 15-20 %
d) 25-50 %
e) >50 %

3. Enumere diferentes secuencias no codificantes, y si estas se encuentran como secuencia


simple o repetida. ¿Puede identificar funciones para alguna de ellas?

4. Conecte los conceptos relacionados:

Secuencias Alu Alta tasa de mutación por expansión y contracción


Microsatélites Transposición
Familias génicas Organizador nucleolar
ADN mitocondrial Proteínas similares
rRNA Genoma circular con alta densidad génica

4
TALLER 2. GENOMA CBCC1 2019

5. Las endonucleasas de restricción son enzimas que cortan el ADN en las zonas en que
se encuentran determinadas secuencias cortas por ejemplo MstII corta las secuencias
GGANTCC llamadas “dianas” o “sitios”. Si se tomara el ADN de un individuo y
se lo digiriera con dicha enzima: ¿qué patrón de bandas esperaría encontrar en una
electroforesis? ¿Qué características tiene este sitio diana?

6. Un forense extrae el ADN de: la sangre de una víctima (V) de violación, del semen
extraído de su cuerpo (S) y de muestras de sangre tomadas de 4 sospechosos (S1, S2,
S3 y S4). Para determinar de cuál de los sospechosos procede el semen encontrado en
la víctima, realiza un estudio de polimorfismos del tipo minisatélites “Repetidos en
Tándem de Número Variable” (que se abrevian en inglés como “VNTRs”). Analizó
un VNTR llamado D1S80, que está situado en el cromosoma 1. Efectuó una reacción
en cadena de la polimerasa (PCR) utilizando cebadores en los extremos de la región
que contienen la secuencia de D1S80 (cuya unidad repetida es de 16 pares de bases
como se mostró en el ejercicio anterior) y determinó los alelos que posee cada individuo
analizando el tamaño de los productos de PCR en una electroforesis. Los resultados se
muestran en la figura.

Figura 2.1: Electroforesis de agarosa de VNTRs de la víctima, semen y sospechosos.

a) ¿Por qué los alelos de cada individuo tienen una migración diferente entre sí en
el gel?
b) ¿Puede estimar la diferencia de tamaño entre ellos?
c) ¿Por qué la mayoría de los individuos son heterocigotos para este D1S80?
d) ¿Existe algún sospechoso que no pueda ser descartado como culpable?
e) ¿Por qué se analiza el ADN de la víctima?

5
Taller 3

Compactación de la cromatina

1. Las histonas tienen una alta proporción de aminoácidos básicos. ¿Qué ventajas puede
ofrecer esta característica de acuerdo a la función que estas proteínas cumplen? ¿Por
qué otras moléculas de unión al ADN pueden no presentar esta característica?

2. La nucleasa micrococal (MNasa) es una ADNasa capaz de cortar ambas hebras del
ADN doble hebra si éste no está unido a proteínas. El DNA celular de fibroblastos,
empaquetado en nucleosomas (Cromatina) o desnudo (ADN desnudo), se sometió a
una digestión con nucleasa micrococal. El resultado de la digestión se analizó mediante
electroforesis y se muestra en el esquema. Para ambos tipos de ADN se ensayó una
reacción sin enzima (0) y tres reacciones a concentraciones crecientes de enzima (trián-
gulo creciente hacia la derecha). Los números ubicados a la derecha del gel señalan la
migración esperada de moléculas de ADN del tamaño indicado.

Figura 3.1: Digestión de Cromatina y ADN desnudo con nucleasa micrococal.

a) Describa el patrón de bandas observa en el gel.

6
TALLER 3. COMPACTACIÓN DE LA CROMATINA CBCC1 2019

b) ¿A qué se debe la acción diferencial de la enzima entre el ADN desnudo y la


cromatina?
c) Sugiera una explicación al patrón regular de bandas obtenido para la cromatina.

3. Respecto a la heterocromatina, indique las afirmaciones correctas:

a) Es visible solo durante la metafase.


b) No contiene proteínas asociadas.
c) Contiene genes inactivos.
d) Puede contener ADN repetido.

4. Respecto a los telómeros, indique las afirmaciones correctas:

a) Contienen el mismo tipo de cromatina que el resto del cromosoma.


b) Contienen secuencias específicas de ADN repetitivo.
c) Contienen ADN apareado de un modo diferente al del modelo de Watson y Crick.
d) No son necesarios para el mantenimiento del cariotipo normal.

7
Taller 4

Mitosis, Meiosis y Cariotipo

1. Sobre la meiosis, señala la/s opción/es correcta/s:


a) Durante la meiosis de la especie humana se observan 46 tétradas o bivalentes.
b) El intercambio (recombinación) sucede en la profase II.
c) La recombinación ocurre entre cromátidas homólogas.
d) Los quiasmas mantienen unidos a los cromosomas homólogos durante la metafase
I.
e) Las células resultantes de la meiosis son haploides.
2. La cantidad de ADN por célula de una especie particular se midió durante diferentes
etapas de la meiosis. Las cantidades obtenidas son las siguientes: 3,7pg 7,4pg 14,8pg
a) Mencione el valor C para cada caso
b) ¿Qué valores podrían encontrarse en las siguientes etapas del ciclo celular?
- G1
- Profase 1
- G2
- Después de telofase y citocinesis
- Anafase I
- Metafase II
3. Los cromosomas metafásicos muestran un patrón característico de bandas cuando se
los tiñe con colorantes específicos como el Giemsa. Este fenómeno es utilizado en los
centros de diagnóstico citogenético para estudiar las posibles alteraciones del cariotipo
normal. Las imágenes en la página siguiente muestran el cariotipo de dos pacientes.

a) ¿Qué clase de diferencias entre las regiones cromosómicas explican la aparición de


estas bandas?
b) ¿El cariotipo sufre modificaciones durante el proceso de diferenciación celular?
c) ¿Espera que el patrón de bandeo observado en los leucocitos de sangre periférica
sea diferente del patrón en tejido sólido del cuerpo del mismo paciente?

8
TALLER 4. MITOSIS, MEIOSIS Y CARIOTIPO CBCC1 2019

d) Escriba la fórmula cromosómica de cada paciente.


e) ¿Qué información se ha obtenido mediante este estudio?
f ) Proponga una hipótesis que explique estos cariotipos.
g) ¿Qué fenotipo esperaría observar?

Figura 4.1: Cariotipos para los dos pacientes del ejercicio 3

4. Teniendo en cuenta que existen 2 tipos celulares básicos en el cuerpo, las células somáti-
cas y las células germinales, analice qué sucedería en este individuo, o su descendencia,
si ocurriera una mutación en las células 1, 2, y 3.

Figura 4.2: Células del organismo.

5. Llega a consulta de neonatología, Daniel, un varón de 14 días de vida, con los resultados
del estudio de pesquisa neonatal el cual informa: Test de tripsina inmunoreactiva (TIR)
80ng/dl (punto de corte normal 60ng/dl). Dada la alteración en este resultado, el
médico decide realizar un test del sudor con resultado de 60ml/dl. Con estos resultados

9
TALLER 4. MITOSIS, MEIOSIS Y CARIOTIPO CBCC1 2019

el médico informa a la familia que su hijo presenta una enfermedad genética llamada
fibrosis quística y que para completar la valoración diagnóstica de dicha enfermedad
deberá realizar un estudio de toda la familia y estudios genéticos posteriores en vistas
al pronostico y tratamiento.
A continuación se muestra la genealogía obtenida por el médico tras la valoración inicial
de la familia:

Figura 4.3: Genealogía de la familia de Daniel.

a) Determine el modo de herencia más probable para esta patología y determine los
genotipos de los individuos.
b) ¿Le parece importante el estudio de la enfermedad en toda la familia? ¿Qué im-
plicancias puede tener para la misma?
c) ¿Le parece importante realizar algún estudio genético en este paciente? ¿Cuál?
¿Por qué?

10
Taller 5

Replicación del ADN

1. Analice el siguiente esquema de una burbuja de replicación e indique las opciones


correctas:

Figura 5.1: Burbuja de replicación del ADN.

a) El origen de replicación está representado por el número 1.


b) La cadena retrasada está representada por el número 2.
c) La cadena retrasada está representada por el número 3.
d) El extremo 5’ está representado por el número 4.
e) El extremo 5’ está representado por el número 5.

2. La alta mutabilidad del virus HIV es uno de los principales problemas en el tratamiento
del HIV. HIV es un retrovirus, y su ciclo depende de una transcriptasa reversa respon-
sable de la generación de copias de ADN del genoma viral que se integrará al genoma
del huésped. La alta mutabilidad del virus se relaciona con una fidelidad un orden de
magnitud menor de la enzima viral con respecto a otras polimerasas del huésped. ¿A
qué se puede deber esta diferencia? La primera droga utilizada con éxito en el control
del Sida fue el AZT. El AZT es un análogo de la deoxitimidina cuyo nombre formal es
3’-azido-2’3’-dideoxitimidina (ver figura). Este nucleósido es fosforilado in vitro para
formar deoxinucleósido-5’trifosfato (AZT-TP).

a) Sugiera un mecanismo de acción del AZT-TP.


b) ¿Será efectiva la administración del AZT sin trifosforilación para tratar la enfer-
medad? Justifique.

11
TALLER 5. REPLICACIÓN DEL ADN CBCC1 2019

Figura 5.2: 3’-azido-2’3’-dideoxitimidina (AZT)

c) Se ha verificado que la transcriptasa reversa tiene mayor afinidad por el AZT que
por el TTP, a la inversa de lo que ocurre con las DNA polimerasas eucariotas.
¿Esto influye en algún sentido en el éxito del tratamiento?
d) ¿Qué otras aplicaciones puede tener un fármaco homólogo de una base nitroge-
nada?

3. De nuevo en la policlínica de neonatología el médico de Daniel (el paciente con fibrosis


quística de la discusión anterior) plantea a la familia la necesidad de realizar un estudio
genético dado que la fibrosis quística, puede ocasionarse por diferentes mutaciones que
podrían tener implicancias clínicas distintas. La mutación más común 508 es ocasionada
por la delección de 3 bases en el exón 10 del gen CFTR generando la pérdida del
aminoácido fenilalanina. Está presente en más del 70 % de los individuos afectados.
Para detectar esta mutación el neonatólogo decide realizar un análisis genético. Para
realizar dicho análisis se requiere previamente amplificar la secuencia de interés en el
laboratorio, por medio de la técnica de reacción en cadena de la polimerasa (PCR).

Figura 5.3: Diagrama de la reacción de PCR.

a) ¿Qué es una PCR y cúal es su finalidad?


b) ¿Cúales son los elementos indispensables para realizarla?

12
TALLER 5. REPLICACIÓN DEL ADN CBCC1 2019

c) ¿Cómo se realiza dicha técnica?


d) ¿Cuáles son los sucesos principales en cada ciclo de replicación?
e) En la siguiente figura se muestra un sector del gen CFTR, y en negrita se marca
la secuencia de nucleótidos cuya mutación determina la pérdida del aminoácido
fenilalanina en la posición 508 (mutación 508).
5’ CAGTTTTCCT GGATTATGCC TGGCACCATT AAAGAAAATA TCATCTTTGG
3’ GTCAAAAGGA CCTAATACGG ACCGTGGTAA TTTCTTTTAT AGTAGAAACC

TGTTTCCTAT GATGAATATA GATACAGAAG CGTCATCAAA GCATGCCAAC


ACAAAGGATA CTACTTATAT CTATGTCTTC GCAGTAGTTT CGTACGGTTG

TAGAAGAGG 3’
ATCTTCTCC 5’

Para analizar dicha mutación se realiza una amplificación por PCR de este sector
del gen.

Elija oligonucleótidos cebadores de 20 nucleótidos de largo que le permitan am-


plificar esta región. Escriba la secuencia en la dirección 5’ → 3’.
Primer directo 5’ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ 3’
Primer reverso 5’ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ 3’.
f ) Una vez amplificado este segmento se realiza una hibridación con dos sondas (se-
cuencias de nucleótidos) específicas, una correspondiente a la secuencia portadora
de la mutación (sin los 3 nucleótidos marcados en negrita) 5’-CACCAATGATATTT
TCTT-3’ y otra con la secuencia normal 5’-CACCAAAGATGATATTTTC-3’. Los
fragmentos de ADN portadores de la mutación se van a pegar a la sonda 1 y los
fragmentos que no poseen la mutación se pegan a la sonda 2 generando una ima-
gen característica como se muestra en la figura.

Figura 5.4: Resultado del experimento de hibridación de dos sondas.

¿Qué conclusiones puede sacar a partir de este experimento? ¿Cómo serían los
genotipos de cada uno de los individuos? ¿Cómo asesoraría a la familia de Daniel?

13
Taller 6

Recombinación

1. Dada la alta prevalencia de la fibrosis quística, en los últimos 30 años ha habido diversos
estudios con el objetivo de profundizar el conocimiento tanto de la enfermedad como
sus bases genéticas. En 1989 se logra establecer la ubicación del locus CFTR a través del
estudio de recombinación y ligamiento de genes ya conocidos y marcadores presentes
en el cromosoma 7. Dentro de estos se analizó el porcentaje de recombinación de los
genes COL1A2, MET y el marcador D7S8 con CFTR. Se obtuvieron los siguientes
datos: El porcentaje de recombinación entre D7S8 y COL1A2 es de 17,2 % y COL1A2
con CFTR es de 14,4 % El porcentaje de recombinación entre MET y D7S8 es de 5 %,
mientras que de MET y CFTR es de 2 % y CFTR con D7S8 es de 2,8 %.

a) Cuando se habla de porcentaje de recombinación, ¿a qué se está haciendo refe-


rencia?
b) ¿Qué información se puede obtener del porcentaje de recombinación con respecto
a la distancia entre 2 genes?
c) Establezca la ubicación y distancia en centimorgans (CM) entre los genes y mar-
cadores estudiados.

2. Del cruce de un individuo dihíbrido (AaBb) en fase de repulsión (Ab/aB) con un doble
homocigoto recesivo (aabb), se obtienen descendientes con los siguientes fenotipos y en
las cantidades que se indican: 408 Ab, 392 aB, 106 AB y 94 ab

a) ¿Están ligados estos genes?


b) En caso afirmativo, ¿a qué distancia genética se encuentran?

3. Un gen necesario para la visión normal y el gen que codifica para la enzima glucosa
6-fosfato deshidrogenasa (G6PD) están ubicados en el cromosoma X a una distancia
quepermite un 6 % de recombinación máximo entre ambos marcadores. Existe un el
alelo dt para deuteranopia (ceguera para los colores rojo y verde) que es recesivo frente
a los alelos que producen visión normal. Por otro lado, existe un alelo recesivo gd que
impide la producción de la enzima. Una pareja normal respecto a ambas características
fenotípicas tiene 4 hijos: dos niñas normales, un varón con deficiencia de G6PD y visión
normal, y otro niño con deuteranopia aunque es normal para la producción de la enzima.

14
TALLER 6. RECOMBINACIÓN CBCC1 2019

El padre de la mujer tenía ceguera para los colores y era sano para la G6PD.
En función de estos datos:

a) Dibuje la genealogía de esta familia.


b) Indique los genotipos posibles de los padres y de los hijos
c) Si la pareja tiene otro hijo varón:
¿Cuál es la probabilidad de que tenga deuteronopia?
¿Cuál es la probabilidad de que tenga ambas afecciones?
d) ¿Cuál sería la respuesta de las preguntas en C si el siguiente hijo es mujer?

15
Taller 7

Transcripción de ARN

1. Dibuje un ARNm eucariota típico y el gen a partir del cual fue transcripto. Marque los
extremos 5’y 3’de ambas moléculas e identifique las siguientes regiones o secuencias.

Promotor
Región 5’ no traducida
Región 3’ no traducida
Secuencia codificante
Sitio de inicio de la transcripción
Codón de inicio y finalización

2. El siguiente es un esquema simplificado de la transcripción de un gen eucariota. La fle-


cha indica la dirección de avance de la ARN polimerasa. Indique las opciones correctas.

Figura 7.1: Polimerasa de ARN.

a) La letra a indica los desoxi-ribonucleótidos a ser incorporados


b) La letra b indica el promotor del gen.
c) La letra c indica el sitio con actividad exonucleasa 3’-5’de la polimerasa.
d) La letra d representa el lugar donde se colocará la caperuza al ARN mensajero.
e) Las letras e y f representan los extremos 5’ y 3’ respectivamente de la hebra molde
de ADN.

16
TALLER 7. TRANSCRIPCIÓN DE ARN CBCC1 2019

3. El siguiente es un fragmento de ADN con la secuencia de la región que se encuentra


alrededor del sitio de inicio de la transcripción de un gen procariótico. Escriba la
secuencia de ARN del transcripto.

5’ CTCCCTATAATGCGCCTCCATCGTCGATCTTAGTC 3’
3’ GAGGGATATTACGCGGAGGTAGCAGCTAGAATCAG 5’

4. La siguiente secuencia de ADN doble cadena pertenece al gen que codifica el factor de
transcripción de tipo “dedos de Zinc” SP1. La mayoría de la secuencia promotora (la
secuencia “río arriba” se numera negativamente) y subrayado y parte del primer exón
(la transcripción comienza en el +1) se muestran a continuación:

a) Escriba las primeras 10 bases del transcripto primario del gen SP1.
b) ¿En qué se diferenciaría el extremo 5 de este transcripto con el del ARNm maduro?
c) Considerando que la secuencia ADN a la que une el factor de transcripción SP1
es CCCGCCC, ¿podría el factor de transcripción SP1 regular la transcripción de
su propio gen?

17
TALLER 7. TRANSCRIPCIÓN DE ARN CBCC1 2019

Figura 7.2: Secuencia de ADN del gen SP1.

18
Taller 8

Procesamiento del ARN

1. Se sospecha que el gen HEP, cuya estructura se esquematiza en figura A, está asociado
a una patología hepática. Se extrae ARN de distintos tejidos de un paciente afectado
por dicha enfermedad y se analiza mediante la técnica de Northern blot (similar al
Southern Blot excepto que se analiza ARN en vez de ADN) utilizando dos sondas. En
un experimento se usa como sonda una secuencia complementaria al tercer exón del
gen y en otro experimento una sonda complementaria al exón 4. El patrón obtenido se
muestra en la parte B de la figura.

Figura 8.1: Estructura del gen HEP (A) y resultado de los experimentos de Northern blot
(B).

Indique cuales de las siguientes afirmaciones son correctas:


a) El exón 3 mide 650 pares de base.
b) El exón 4 mide 850 pares de base.

19
TALLER 8. PROCESAMIENTO DEL ARN CBCC1 2019

c) La patología puede estar asociada a la ausencia del exón 3 en hígado.


d) El gen se expresa en todos los tejidos analizados.

2. Los investigadores sabían que dos endonucleasas (EcoR I y Hind III) no cortaban nin-
gún ADNc (es decir el ADN obtenido por retrotranscripción del ARNm) del gen de la
ovoalbúmina de Gallina. Sin embargo, al someter al ADN genómico (que naturalmente
contiene entero el gen de la ovoalbúmina) de Gallina a estas enzimas, el gen en cues-
tión es cortado en varios fragmentos. Serían explicaciones posibles de este fenómeno,
las siguientes:

a) El ARNm del gen de la ovoalbúmina sufre un procesamiento diferencial.


b) Porque el ADN genómico es sintetizado por la ADN polimerasa y el ADNc por la
retrotranscriptasa.
c) Las dianas de las enzimas de restricción se encuentran en los intrones del gen.
d) Porque los nucleosomas que enrollan el gen de la ovoalbúmina están muy acetila-
dos.
e) El ARNm del gen de la ovoalbúmina sufre un proceso de edición (o “editing”) que
elimina las secuencias diana.

3. El gen de la alfa-tropomiosina contiene trece exones (indicados como cuadrados blan-


cos) y tres señales de poliadenilación (indicadas por una A). Como resultado del pro-
cesamiento alternativo de intrones y señales de poliadenilación, el transcripto primario
puede procesarse en varios ARNm, de los cuales se representan a continuación tres,
que son expresados específicamente en músculo estriado, músculo liso y cerebro.

Figura 8.2: Transcriptos del gen de la alfa-tropomiosina.

En base a estos datos:

a) ¿Considera a la alfa-tropomiosina como una unidad transcripcional simple o com-


pleja?
b) ¿Cuál es la ventaja de tener un gen que puede ser procesado de maneras diferentes?
c) Una mutación en el gen de la alfa-tropomiosina resulta en la perdida de tropomio-
sina funcional en los tres tejidos analizados. ¿Dónde podría ubicar esta mutación?

20
TALLER 8. PROCESAMIENTO DEL ARN CBCC1 2019

d) Una mutación diferente produce la pérdida de función sólo en músculo liso. ¿Dónde
ubicaría usted esta mutación?

4. En eucariotas, los genes codificantes de las histonas tienen la peculiaridad de que no


poseen intrones, y sus ARNm tienen colas poli(A). Además, estos ARNm presentan
una vida media de menos de 30 minutos, cuando los ARNm humanos en general tienen
una vida media de 10 horas. En casi todos los eucariotas, los genes de las histonas
están dispuestos en múltiples dominios en tándem, de manera que cada dominio lleva
una copia de cada uno de los cinco genes de las histonas. ¿Cuáles serán las ventajas de
estas características a la hora de sintetizar estas proteínas?

21
Taller 9

Código genético

1. Suponga que en otro planeta se han encontrado proteínas que contienen 125 aminoá-
cidos diferentes, ácidos nucleicos con cinco bases nitrogenadas distintas y organismos
con un código genético que, al igual que el nuestro, está organizado en tripletes.

a) ¿Son suficientes 5 nucleótidos distintos para codificar 125 aminoácidos diferentes?


b) ¿Este código genético sería degenerado? ¿Qué consecuencias tendrían las muta-
ciones puntuales (cambio de base en el ADN)?
c) ¿Cree usted que la iniciación y la terminación de la traducción podrían ser seme-
jantes a las de nuestro planeta?

2. Para un ARNm con la secuencia (mG5’ representa el cap, y (A)200 la cola de poli(A)):
mG5’-GCCUUAUACGCCGAGAUGCCGUAUUGCCUCAACGAGGGAUAAGCCGACAGG(A)200 −
3’.
Recordando que el codón Metionina es AUG y los codones de terminación son UAA,
UGA, UAG. La proteína codificada tendrá:

a) 9 aminoácidos
b) 8 aminoácidos
c) 14 aminoácidos
d) 52 aminoácidos

3. A continuación se describe un ARNm maduro eucariota. mG5’ representa el cap, y


(AA)200 la cola de poli(A).
mG5’-CUCUCAGGCAUGACCUCGCCUAGGUCGAGUAGGUGACACGUACUGAG-(A)200 - 3’
Considere cuáles de las siguientes afirmaciones son correctas si se traduce este ARNm.

a) El polipéptido codificado tiene 12 aminoácidos.


b) El último aminoácido del polipéptido es Glu.
c) El tercer aminoácido es Ser.
d) El anticodón del ARNt para el segundo aminoácido podría ser GGU.

22
TALLER 9. CÓDIGO GENÉTICO CBCC1 2019

e) El anticodón del ARNt para el penúltimo aminoácido podría ser ACU.


4. Además de la mutación ∆F508 se han identificado más de 1000 mutaciones en el gen
CFTR que pueden ser causantes de la fibrosis quística. En el esquema se analizan 4
ejemplos de las mismas.

Figura 9.1: Mutaciones en el gen CFTR.

a) Determine si estas mutaciones se encuentran en intrones o exones, y en cúal de


ellos se encuentra.
b) Analice qué sucede en cada una de las mutaciones marcadas.
c) ¿Pueden diferentes mutaciones dentro de un mismo gen generar variantes clínicas
para una enfermedad?. Si la respuesta es afirmativa, ¿cómo podría explicarlo?
¿Para el caso de la fibrosis quística puede darse esta situación?

Figura 9.2: Código genético

23
Taller 10

Traducción de proteínas

1. El siguiente es un esquema de la traducción de un ARNm eucariota. La flecha indica


la dirección de avance del ribosoma.

Figura 10.1: Traducción del ARN

Indicar las opciones correctas:

a) La caperuza del ARNm está ubicada en la posición indicada con la letra A.


b) El extremo amino de la cadena polipeptídca está representado por la letra B.
c) El ARNt cargando el aminoácido que dio comienzo a la cadena ingresa al sitio
peptidil o sitio P, que está representado por la letra C.
d) La letra D indica la posición de balanceo en el apareamiento codón-anticodón.
e) La letra E representa el anticodón en el ARN de transferencia.

2. De las siguientes afirmaciones sobre la traducción del ARNm, indique cuáles corres-
ponden a organismos procariotas, cuáles a organismos eucariotas, cuáles a ambos y
cuáles son falsas:

a) Inicia con un único tipo de codón


b) Transcurre sin desensamblar las subunidades menor y mayor del ribosoma.

24
TALLER 10. TRADUCCIÓN DE PROTEÍNAS CBCC1 2019

c) El “CAP” es la estructura responsable del reconocimiento del ARNm por parte


del ribosoma
d) La cola poli(A) es una estructura necesaria para que ocurra el proceso.
e) La secuencia Shine Dalgarno se hibrida con una de las moléculas de ARNr
f ) Comienza en el extremo 3’ en dirección 3’-5’.
g) El ribosoma puede escindir un enlace peptídico en dirección C-N terminal para
corregir errores de aminoácidos agregados de forma incorrecta.
3. Trabajos recientes hacen uso de la droga harringtonina para estudiar la traducción de
genes en organismos eucariotas. En la figura se esquematiza el resultado de uno de
estos experimentos.
En la parte superior (panel A) se representa un ARNm eucariota que está siendo
traducido por cuatro ribosomas (numerados del 1 al 4). Las etiquetas 1a y 1b indican
las subunidades mayor y menor del ribosoma1 antes de su ensamblaje. La situación
representada es inmediatamente anterior al agregado de la droga.
En la parte inferior (panel B) se muestra como queda el ARNm que estaba siendo
traducido en A, luego de la incubación con la droga durante un intervalo de tiempo.
Los ribosomas 1 y 2 de B son los mismos 1 y 2 observados en A.
El ARNm maduro representado mide 1200 pares de bases desde su extremo 5’ hasta
su extremo 3’ (como se indica con el corchete en la figura).

Figura 10.2: Traducción de un ARNm eucariota

Encuentre la opción correcta.


Con respecto al ribosoma marcado con 1:
a) En ambos paneles (A y B) se encuentra unido a la secuencia Shine Dalgarno.
b) Es el primero que se unió al ARNm respecto a los demás
c) Su unión depende de la estructura CAP en 5’
d) Es un complejo macromolecular compuesto únicamente por proteínas.

25
TALLER 10. TRADUCCIÓN DE PROTEÍNAS CBCC1 2019

El tamaño de la proteína traducida en condiciones normales a partir del ARNm repre-


sentado en la figura será:

a) de 400 aminoácidos
b) mayor a 400 aminoácidos
c) menor a 400 aminoácidos

De acuerdo a la figura podemos concluir que la harringtonina:

a) impide la translocación de todos los ribosomas


b) impide la translocación del ribosoma que se une al sitio de inicio traduccional
c) desensambla los ribosomas que se encuentran traduciendo
d) desensambla los ribosomas que alcanzan el codón de terminación

Los péptidos nacientes que se muestran en la figura:

a) Son todos distintos ya que cada ribosoma traduce una proteína diferente.
b) Tienen extremos carboxilo terminales idénticos.
c) El próximo aminoácido que se agregará a la cadena seguro es el mismo en todos
los casos.
d) El presente en el ribosoma 4 de la parte superior y el del ribosoma 2 de la parte
inferior son idénticos.

4. Se está estudiando el efecto de 3 antibióticos en la síntesis de proteínas utilizando un


sistema de transcripción y traducción in vitro (libre de células) que emplea un extracto
de E. coli conteniendo la maquinaria necesaria para la transcripción y traducción de
ARNm. El molde de ADN a ser transcripto y traducido es un plásmido conteniendo el
gen de la luciferasa (proteína que genera emisión de luz en las luciérnagas), de modo
que la síntesis proteica puede medirse por luminiscencia. Los antibióticos utilizados
son: ampicilina, tetraciclina y puromicina. En la siguiente figura se grafica la luminis-
cencia en función del tiempo obtenida en ausencia (control) y presencia de cada uno
de los antibióticos (parte A).
¿Cuál de estos antibióticos interfiere con la expresión de la proteína luciferasa? ¿Estos
resultados le permiten distinguir si el antibiótico afecta la transcripción, la traducción
del gen, u otro paso de la expresión génica?
Para comprender a qué nivel actúan estos antibióticos se realizó un ensayo de northern-
blot donde se midieron los niveles de ARNm con una sonda anti-mARN del gen luci-
ferasa y un western-blot utilizando un anticuerpo anti-luciferasa. Las dos membranas
resultantes de estos experimentos se muestran en la parte B de la figura:

Discuta si las siguientes afirmaciones son correctas o incorrectas:

a) La ampicilina no afecta los niveles de ARNm y de proteína luciferasa


b) La tetraciclina no afecta los niveles de ARNm y de proteína luciferasa

26
TALLER 10. TRADUCCIÓN DE PROTEÍNAS CBCC1 2019

Figura 10.3: Luminiscencia registrada en función del tiempo.

c) La tetraciclina parece inhibir la transcripción de la luciferasa


d) La tetraciclina parece inhibir la traducción de la luciferasa
e) La tetraciclina podría actuar inhibiendo el ensamblaje de las subunidades riboso-
males e impidiendo su unión al ARNm.
f ) La puromicina podría actuar inhibiendo el ensamblaje de las subunidades riboso-
males e impidiendo su unión al ARNm.
g) La puromicina tendría un mecanismo de inhibición de los pasos tardíos de la
síntesis proteica.

¿Qué nos dicen estos resultados acerca del mecanismo de acción de estos 3 antibióticos?
Proponga un mecanismo de acción plausible para cada uno de ellos.

27
Taller 11

Regulación en Procariotas

1. La siguiente figura muestra el esquema de un plásmido (llamado pQE-T7) diseñado


para la expresión de proteínas recombinantes en Escherichia coli, como por ejemplo, la
hormona peptídica insulina (codificada por el gen INS) que es ampliamente utilizada
para el tratamiento de la diabetes.

Figura 11.1: Plásmido pQE-T7.

a) ¿Qué es un plásmido?
b) ¿Cuál es la función de cada uno de los elementos que aparecen marcados en el
esquema superior, donde se amplía el gen clonado para su expresión?
c) ¿Cuál es la función de los elementos indicados como LacI, Ori, y Kanamicina?
d) ¿Cuál es la función natural de los plásmidos en las bacterias? ¿Qué importancia
tienen para la terapia con antibióticos?
2. En la figura se muestra la región del ADN bacteriano que contiene mayormente al
operón lactosa y varias proteínas (5-10) relacionadas con su función.

28
TALLER 11. REGULACIÓN EN PROCARIOTAS CBCC1 2019

Figura 11.2: Operón Lactosa.

a) Describa el significado de todas las siglas e identifique los elementos numerados


del 1-10.
b) Dibuje la posición y la presencia de estas moléculas cuando la bacteria crece en
presencia de lactosa (a), o en ausencia de lactosa (b) y en presencia de glucosa
(c). Incorpore a la lactosa y el cAMP en su dibujo.
3. En la tabla se listan 6 bacterias diferentes, que poseen los genotipos indicados para el
operón lac. En la columna titulada Genotipo, el signo + indica que las secuencias son
normales/salvajes, mientras que el signo – indica la presencia de una mutación. Busque
el significado de las mutaciones OC y IS en la literatura. En este ejercicio se interroga
si se producirá o no beta-galactosidasa y permeasa cuando las bacterias indicadas se
cultivan en un medio sin o con lactosa. Complete la siguiente tabla insertando un signo
“+” donde se produzca enzima y un signo “-“ en caso de que no se sintetice la enzima.

Beta-galactosidasa Permeasa
Genotipo Sin lactosa Con lactosa Sin lactosa Con lactosa
+ + + + + + + + + +
Ej: I P O Z Y /I P O Z Y - + - +
a) I− P+ OC Z+ Y− /I+ P+ O+ Z− Y+
b) I+ P− OC Z− Y+ /I− P+ OC Z+ Y−
c) IS P+ O+ Z+ Y− /I+ P+ O+ Z− Y+
d) IS P+ O+ Z+ Y+ /I− P+ O+ Z− Y+
f) I− P− O+ Z+ Y+ /I− P+ OC Z+ Y−

4. ¿Qué efecto tienen sobre el operón lac las siguientes mutaciones?:


a) una mutación de cambio de sentido en el represor que impide su unión a la alo-
lactosa.
b) una mutación de cambio de sentido en el represor que impide su unión al operador.
c) una mutación en el operador que elimina su función.

29
Taller 12

Regulación en Eucariotas

1. En la figura se detalla un experimento de los efectos de mutaciones puntuales en dis-


tintas regiones del promotor en los niveles de expresión del gen para la β-globina.
¿Cuáles son los efectos y por qué?

Figura 12.1: Niveles de expresión del gen β-globina cuando se realizan mutaciones puntuales
en los nucleótidos de su promotor.

2. Las células de Schneider en cultivo responden al tratamiento con la hormona RZR


alterando su patrón de expresión génica. Se sospechaba que el gen de la mucina podría
estar sujeto a regulación por RZR. Para probar esta hipótesis se estudió la expresión
génica de células tratadas (50 mg/ml RZR) o sin tratar (0 mg/ml RZR). Luego se
extrajo ARN de moscas Drosophila en varias etapas del desarrollo y en varios tejidos
adultos: sistema nervioso (CH5), tubo digestivo (gut), glándulas salivares y células
de Schneider. El ARN fue separado por electroforesis, transferido a una membrana e
hibridizado con una sonda de ADNc del gen de la mucina de Drosophila (Northern
blot). Iguales cantidades de ARN-polidenilado (ARNm) fueron sembradas en cada
pocillo del gel. ¿Cuál o cuáles de las siguientes afirmaciones son correctas basándose
en el Northern blot que se observa a continuación?

a) El transcripto de mucina sufre splicing alternativo.

30
TALLER 12. REGULACIÓN EN EUCARIOTAS CBCC1 2019

Figura 12.2: Northern blot del gen de la mucina.

b) El transcripto de 1 kb es específico del tubo digestivo (gut).


c) El transcripto de mucina es más abundante en las glándulas salivares del adulto
que en el intestino del adulto.
d) La expresión de mucina se incrementa con el tratamiento con RZR.
e) El transcripto de 1.5 kb es más abundante que el de 1 kb en todos los tejidos.

3. El genoma del virus HIV pese a tener varias regiones codificantes (indicadas con rec-
tángulos en la parte A del esquema), da lugar a un único transcripto primario de 9
kilobases. Por splicing alternativo se generan otros dos ARNm de 4kb y 2 Kb. El trans-
cripto de 2 Kb da lugar a la proteína Rev que es imprescindible para el transporte al
citoplasma de los ARNm de 9Kb y 4 Kb.
Teniendo en cuenta el esquema, indique cuáles de las siguientes afirmaciones considera
correctas:

a) La proteína Gag sólo puede ser traducida a partir del mensajero de 9 Kb.
b) La proteína Rev es una proteína de unión al ARN.
c) La proteína de cubierta Env puede sintetizarse a partir del ARNm de 4 Kb.
d) La región codificante para la proteína Vpu es escindida como intrón en el ARNm
de 2 Kb.
e) Es necesaria la existencia de ARNm de 2Kb funcionales para poder traducir la
proteína Pol a partir del ARNm de 9 Kb.

31
TALLER 12. REGULACIÓN EN EUCARIOTAS CBCC1 2019

Figura 12.3: (A) Regiones codificantes del genoma del virus HIV. (B) ARN mensajeros
generados por el virus HIV.

4. ¿Qué papel juega la acetilación/deacetilación de histonas en la regulación de la activi-


dad transcripcional de los genes eucariotas?

32

También podría gustarte