Está en la página 1de 51

Diseño de pretratamiento de aguas residuales domesticas del

distrito de Yauli, provincia de Huancavelica, departamento de


Huancavelica
Rodriguez Minaya Yony E.1*, Bazán Gómez, Juan C.2 Chacón Delgado, Yudy.3 and Dueñas

Jurado, Carlos4
1
Affiliation 1; jhony.rodriguez.m@uni.pe
2
Affiliation 2; juan.bazan.g@uni.pe
3
Affiliation 3; yudy.chacon.d@uni.pe
4
Affiliation 4; carlos.duenas.j@uni.pe

1
Affiliation 1; jhony.rodriguez.m@uni.pe
2
Affiliation 2; juan.bazan.g@uni.pe
3
Affiliation 3; yudy.chacon.d@uni.pe
4
Affiliation 4; carlos.duenas.j@uni.pe
* Corresponding author

1. Resumen

Las aguas residuales son desechos producidos por la actividad antropogénica, que si

son evacuado sin tratamiento previo pueden generar efectos negativos al medio ambiente y a

la salud de las personas, por ellos la importación de su tratamiento previo; en la actualidad

existen diversas tecnologías que van de tratamientos biológicos, tratamientos químicos,

tratamientos fisicoquímicos entre otros aspectos, pero para cada tipo de tratamiento de se debe

considerar un tratamiento preliminar que es el acondicionamiento de las aguas residuales para

que se puedan garantizar la eficiencia de los tratamientos posteriores.

Las alternativas de tratamiento preliminar son diversas, de los cuales se deberá

seleccionar la combinación más adecuada de acuerdo a las recomendaciones de las

bibliografías existentes y la normativa vigente, para el caso del Perú es el Reglamento nacional

de edificación, en la cual se puede encontrar recomendaciones y existencias para una buena

selección.

El trabajo elaborado propone una selección y diseño del sistema de pretratamiento de

las aguas residuales domésticas del centro poblado de Yauli en el distrito Yauli dentro de la
provincia de Huancavelica, en la región del mismo nombre. El sistema planteado por el diseño

está compuesto por la cámara de rejas, desarenador, medidor de caudal, tanque de regulación

y un sedimentador primario; pues se pretende la remoción de sólidos de volumen grande,

partículas sedimentables y el igualamiento de las concentraciones de los sólidos disueltos en el

variable caudal de agua residual doméstica producido por el centro poblado.

Palabras claves: Tratamiento preliminar, diseño, aguas residuales, sedimentador primario

2. Introducción

Las aguas residuales, son aquellas aguas que han sido utilizadas por una comunidad o

industria, cuyas características originales han sido alterados y/o modificados, por lo que puede

contener material orgánico o inorgánico disuelto o en suspensión; estos desechos son

recolectados y evacuados hacia una planta de tratamiento de aguas residuales (PTAR) en la

cual se realiza un proceso de tratamiento para que puedan ser reutilizadas o vertidas a un

cuerpo natural de agua (Enríquez, 2011; Ministerio de Vivienda Construcción y Saneamiento

[MVCS], 2006; Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental [OEFA], 2020).

En la actualidad las aguas residuales son un problema a nivel mundial, ya que muchos

países y en especial países en vías de desarrollo no cuenta con la capacidad económica y

técnica suficiente para que puedan realizar el tratamiento adecuado de estos desechos por lo

que optan por la descarga sin tratamiento de las fuentes naturales alterando los ecosistemas y

daños ambientales irreparables y a su vez causando daños a la salud de las personas

(Chávez-Ortiz et al., 2017; Medrano et al., 2020; Niquén-Inga et al., 2021).

En el Perú, se genera aproximadamente 2 217 946 m3 por día de agua residual

descargados a la red de alcantarillado sanitario de las empresas prestadoras de servicio de

saneamiento (EPS), el 32% de estas reciben tratamiento, Lima que es la ciudad capital del

Perú, genera aproximadamente 1 202 286 m3 al día de aguas residuales, de las cuales el

20.50% reciben tratamiento. Cada habitante del Perú genera 142 litros de agua residual por día

2
y en lima 145 litros de agua residual por día (Organismo de Evaluación y Fiscalización

Ambiental [OEFA], 2020).

Otro aspecto importante que se debe tomar en cuenta para realizar la gestión adecuada

del sistema de tratamiento de aguas residuales es la operación y manteniendo, ya que en

muchos casos se cuenta con una infraestructura adecuada pero no es funcional por falta de

operación y mantenimiento. Sunass (2022) reporta que el 40% de la PTAR no cuentan con

personal de operación, el 51% cumple con la frecuencia mínima de limpieza, el 42% realiza

limpieza eventual y 5 PTAR no realizan las actividades básicas, una gran cantidad de PTAR no

cumplen con la remoción de los coliformes termotolerantes y el 79% no cumple con la norma

de calidad de agua y solo el 6% cumple con los LMP y los ECAs. Estos datos que reporta la

entidad fiscalizadora de la infraestructura existen hacen pensar y reformular las metodologías

de selección y diseño de los sistemas de tratamiento de las aguas residuales.

En la actualidad existen diversas tecnologías de tratamiento de las aguas residuales, en

las cuales intervienen procesos biológicos, procesos químico o proceso fisicoquímicos con la

finalidad de reducir los diferentes contaminantes que contiene el agua residual y así evitar

daños al ecosistema y a la salud de la población, para garantizar las eficiencias adecuadas de

dichas tecnologías es necesario realizar un acondicionamiento del agua residual (tratamiento

preliminar), ya que si no se realiza la eliminación de material grueso, arena, sedimento de alta

densidad, etc. estos elementos afectaran la eficiencia del tratamiento y no se lograra la

eficiencia requerida.

La implementación del tratamiento preliminar es de suma importación para poder

realizar el acondicionamiento de las aguas residuales, por el RNE (2006) dentro de sus

dispositivos recomienda la implementación de manera obligatoria el sistema de tratamiento

preliminar, en la cual se debe considerar la cámara de rejas, desarenador, medidor de caudal y

si se requiere el tanque de regulación y el sedimentador primario, para poder así garantizar las

eficiencias esperadas en los siguientes componentes del sistema.

3
El presenta trabajo técnico, consiste en realizar la selección del sistema de tratamiento

preliminar adecuado de las aguas residuales del distrito de Yauli ubicado en la provincia y

departamento de Huancavelica que se encuentra en la zona sierra del Perú, en la cual se

realizar el análisis de la selección de los principales componente que debe contar el tratamiento

preliminar en función a la caracterización del agua residual, caudal de descarga y la variabilidad

del caudal de descarga, mediante un análisis técnico viable, los cálculos basados en modelos

matemáticos validados y la elaboración de planos de detalle para el entendimiento adecuado

del sistema propuesto.

3. Objetivos

 Plantear una alternativa para el tratamiento preliminar del agua residual doméstica

producida por el distrito de Yauli provincia y distrito de Huancavelica.

 Diseñar los componentes del sistema de tratamiento preliminar del agua residual

doméstica del distrito de Yauli, tales como cámara de rejas, desarenador, medidor de

caudal, tanque de regulación y sedimentador primario.

 Elaborar los planos (representación gráfica de los diseños) para los diferentes

componentes del sistema de tratamiento preliminar del agua residual del distrito de

Yauli, provincia y departamento de Huancavelica.

4. Materiales y Métodos

4.1. Revisión Bibliográfica

Se ha realizado una amplia revisión bibliográfica de los procesos de tratamiento

preliminar de las aguas residuales, en la cual se ha revisado libros, artículos, tesis y normativas

las cuales ayudaran en el planteamiento y diseño adecuado del sistema de tratamiento

preliminar de las aguas residuales, poniendo especial atención en los criterios y parámetros de

diseño que se tiene encuentra en las diferentes bibliografías.

4
4.2. Diseño del tratamiento preliminar

En esta etapa se ha realizado la elaboración y la revisión de las hojas de cálculo

hidráulico del sistema de tratamiento preliminar de las aguas residuales, esto en función a las

criterios y parámetros de diseño que se ha realizado en la etapa de revisión bibliográfica, para

ello como primer punto de partida fue la definición de la cantidad de los componentes de

tratamiento preliminar que se debería tener en la cual se definió que es necesario contar con

una cámara de rejas, desarenador, medidor de caudal, un sedimentador primario y un tanque

de regulación, por las características de los caudales y la exigencia de la normativa vigente,

posterior a ello se realizó la implementación de hojas de cálculo de cado uno de las unidades

de tratamiento preliminar para realizar el dimensionamiento hidráulico de cada uno de ellos.

4.3. Elaboración de planos

Con las dimensiones que se obtuvo en el diseño, se procedió con la elaboración de los

planos, para realizar una representación gráfica de los diseño y cálculos que se ha realizado,

para ello se un resumen de las dimensiones que deberían ser representados en los planos

como es el ancho, largo, altura, luego de ello se procedió con el dibujo de los planos, para ello

se utilizó el software AutoCad versión 2021, que un software comercial y de fácil uso para este

tipo de trabajo, con ello se obtuvo las representaciones graficas de los diseños de la cámara de

rejas, desarenador, medidor de caudal, sedimentador primario y tanque de regulación de

caudales.

4.4. Datos de campo

Para realizar el diseño del tratamiento preliminar se tiene como datos el registro de

caudales de descarga horaria, el cual se especifica en lo siguiente.

5
Tabla 1
Datos de registro de caudales
Períod
o caudal (l/s) Período caudal (l/s) Período caudal (l/s) Período caudal (l/s)
0-1 0.20 6-7 5.50 12 - 13 0.90 18 - 19 4.00
1-2 0.40 7-8 6.00 13 - 14 1.00 19 - 20 3.50
2-3 0.10 8-9 4.00 14 - 15 0.60 20 - 21 0.80
3-4 0.30 9 - 10 1.00 15 - 16 0.50 21 - 22 0.50
4-5 0.60 10 - 11 0.50 16 - 17 0.90 22 - 23 0.30
5-6 1.00 11 - 12 1.00 17 - 18 1.00 23 - 24 0.10
Nota. Elaboración propia (2023)

Figura 1
Variación horaria de caudales

Variacion horaria de caudales


7

5
caudal (l/s)

0
0 5 10 15 20 25 30
Periodo (horas)

Nota. Elaboración propia (2023)

De la tabla 1 y la gráfica 1 se ha podido establecer que el caudal promedio horario es de

1.45 l/s, el caudal máximo horario es de 6.00 l/s y el caudal mínimo horario es de 0.10 l/s,

además se puede observar que la variación de caudales es amplio que de un caudal mínimo de

0.10 l/s a un caudal máximo de 6.00 l/s, el cual debe ser regulado a través de estructuras de

regulación para no alterar el proceso de tratamiento de las aguas residuales.

6
4.5. Memoria de cálculos

4.5.1.Cámara de rejas

El desbaste, también conocido como cribado, es por lo general la primera operación

unitaria que conforma el proceso de tratamiento de agua residual durante el cual se pretende

retener cuerpos sólidos macroscópicos insolubles que están presentes dentro de la corriente de

agua residual captada al ingreso de la planta de tratamiento (Romero, 2016).

Esta etapa se lleva a cabo mediante el paso de la corriente del agua residual a través

de una rejilla o criba; pudiendo ser de variados materiales como madera, concreto; pero

comúnmente metal. Las cuales presentan agujeros de diversa forma geométrica distribuidos

ordenadamente en un área transversal a la dirección del flujo del agua residual que se desea

tratar (NalcoCo,1982).

Debido a la acumulación de cuerpos sólidos en las rejas tras el paso de las corrientes

de agua residual; las rejas deben de ser continuamente limpiadas ya sea por medios manuales

por parte de operarios o por medio de dispositivos que cumplan esta función de manera

mecánica y/o automatizada; ya que el incremento de la acumulación ocasiona la pérdida

energía mecánica y de intensidad del flujo de agua residual, lo cual afectará etapas posteriores

en el tratamiento del efluente (Metcalf & Eddy, 1995)

Tabla 2
Datos de registro de caudales
Características de las rejillas de barras
Características De limpieza manual De limpieza mecánica
Ancho de barras (cm) 0.5 – 1.5 0.5 – 1.5
Profundidad de las barras (cm) 2.5 – 7.5 2.5 – 7.5
Abertura o espaciamiento (cm) 2.5 – 5.0 1.5 – 7.5
Pendiente con la vertical 30° - 45° 0° - 30°
Velocidad de acercamiento (m/s) 0.3 – 0.6 0.6 – 1.0
Pérdida de energía permisible (m) 0.15 0.15
Nota: Adaptado de Romero, (2017)

Entre las consideraciones que se tienen que tomar en cuenta para el diseño de las

cámaras de rejas para el pretratamiento de aguas residuales domésticas se deberá incluir:

7
· Las dimensiones del canal que se aproxima a las rejas

· El gradiente de la profundidad del canal de aproximación a las rejas

· La elección del tipo de limpieza de las rejas

· El espaciamiento entre las barras

· La pérdida de carga hidráulica debido al ensuciamiento de las rejas

· El área total de la sección transversal de las rejas respecto a la corriente de agua

· El área de paso por donde fluye el agua residual

4.5.1.1 Diseño de la cámara de rejas

La etapa de desbaste para esta alternativa para el pretratamiento del agua residual

doméstica que es producida por el pueblo de Yauli en Huancavelica presenta una cámara de

rejas diseñada con el fin de poder remover cuerpos sólidos insolubles de volumen superiores a

1in3, cuya memoria de cálculo es la siguiente.

Tabla 3
Datos de diseño de cámara de rejas
Descripción Datos Unid Fórmula Resultado Unid
Población 3076 Hab Qp: promedio de los caudales
0.0015 m3/s
Dotación 220 (L/h)/d horarios registrados durante 1 día
Kmax
1.3 Qmd=Qp*(Kmax diario) 0.0020 m3/s
Datos del diario
diseño Qmh: caudal mayor de los
Kmax
1.5 registrados cada hora durante 1 0.0060 m3/s
horario
día
Kmin 0.5 Qmin=Qp*(Kmin) 0.0008 m3/s
Nota. Elaboración propia (2023)

Entre los cálculos realizados para el diseño primero se calculó la eficiencia de las barras, que

nos indica cuánta agua residual fluye a través de las rejas:

a
E= (1)
( a+e )

E=0,5∈ ¿ ¿
¿¿

8
Prosiguiendo con el cálculo del área útil de la cámara de rejas, siendo el área por donde

fluye efectivamente el agua residual:

Q MAX
Ap= (2)
V

( 0,006 m3 / s ) 2
Ap= y resulta Ap=0,0092 m
0,65 m

Mientras el área total de la reja para el desbaste será:

At= Ap / E (3)

At=( 0,0092m ) / 0,6 calculándose At=0,00154 m


2 2

Es necesario calcular la velocidad de aproximación, ósea la velocidad a la que fluye el

agua residual por el canal:

v=E∗V (4)

m
v=0,6∗0,65 m se obtuvo v =0,39
s

Ahora se seleccionará el ancho del canal probando el valor de B = 0,3m, entonces el

tirante a través de la reja se obtiene:

Y = At / B (5)

Y = ( 0,0154 m ) / 0,3 m y resulta Y =0,0513 m


2

Este valor se tiene que verificar la mínima velocidad a la que fluirá el agua residual a

través de las rejas:

Q MIN
Y MIN = (6)
V ⋅ E ⋅B

Y MIN =( 0,0008 m / s ) / ( 0,65 m / s∗0,6∗0,3 m ) y se calcul ó Y MIN =0,006 m


3

Con este resultado se tiene que calcular:

Q MIN
v MIN = (7)
( B∗Y MIN )

9
v MIN =¿ ( 0,0008 m 3 / s ) / ( 0,3 m∗0,006 m ) obtenie n do a h ora v MIN =0,39 m ❑
s

Este último valor obtenido cumple estar en el rango 0,3m/s ≤ vMIN ≤ 0,6m/s que nos dice

que es aceptable el valor probado de B = 0,3m y ahora se calcula el número de las barras que

se usarán para formar a la cámara de rejas:

( B−a )
n= (8)
( e +a )

n=¿ ¿

Donde n = 8,849, n = 9 barras

Ahora se procederá a calcular las pérdidas de carga hidráulica entre las rejas, primero
¿ ¿ ¿
se considerará v =2∗V ; v =2∗0,65 m entonces v =1,3 m / s ahora se calcula:

( ( v ) −( v
⋅ 2
MIN )
2
) (10)
hf =
( 0,7∗2∗g )

( ( 1,3 m / s )2− ( 0,39 m / s )2)


hf = 2
0,7∗2∗9,8 m / s

se obtuvo hf =0,11209 m

Se necesitan calcular los parámetros en la línea de conducción, altura y diámetro:

( )
3
( n ⋅Q MAX ) 8
Z= (11)
( s 0,5 )

( ) (
3
( n ⋅ Q MAX ) 8
)
3 3
0,013 ⋅0,006 m / s 8
Z= Z= 0,5
; ahora Z=0,095
( s 0,5 ) 0,00171

D=k 1∗Z ; D=1,3∗0,0095 m / ¿

El valor de la velocidad en la línea de conducción V1 será calculado:

Q MAX
V 1=

( ( ) ( ))
Dc ⋅
2 π
4
(12)

10
3
0,006 m / s
V 1= ¿¿
El valor obtenido cumple estar en el rango 0,6m/s ≤ V1≤ 2,5m/s lo que nos dice que son

aceptables los valores obtenidos. Ahora se calcula la longitud del canal que alimenta de aguas

residuales domésticas a la cámara de rejas:

( 1,5∗B−Dc )
L= (13)
( 2∗tan ( 12° 30 ´ ) )
L=¿ ¿

Las pérdidas de la carga hidráulica en la zona de transición se calcularán teniendo en

cuenta además V2 = V = 0,65m/s, la velocidad del paso:


2
0,1∗( V 2−V 2 )
H 1= (14)
( 2∗g )
2
0,1∗ ( 0,74 m / s−0,65m / s )
H 1= 2
y se obtuvo H 1=0,00041 m
2∗9,8 m / s

El desnivel entre el fondo del canal y la salida de tuberías se calculará tomando en

cuenta Y2 = YMIN = 0,006m, el tirante en el canal:

( )( )
2 2
⋅ ( V 1) (V 2 ) (15)
Z= +Y 1 − +Y 2 −H 1
2⋅ g 2⋅ g

Z= (
( 1,74 m / s )2

2 ⋅9,8 m / s
2
+0,25 m −
( 0,65 m / s )2
2⋅ 9,8 m / s
2 )(
+0,006 m −0,00041 m )
sale Z ❑⋅=0,25 m

En el cálculo de la altura del bypass; se asume un valor arbitrario Lv = 0,4m y se procede con:

( )
2/3
Q MAX
H= (16)
1,838∗L v

( )
3 2/3
0,006 m / s
H= resul tan d o H =0,041 m
1,838∗0,4 m

11
Mientras que la memoria de cálculo del diseño de la cámara de rejas para la etapa de

desbaste para la alternativa de pretratamiento de agua:

Tabla 4
Memoria de diseño
Memoria de cálculo del diseño de la cámara de rejas
Descripción Datos Unid Fórmula Resultado Unid
Abertura entre
Eficiencia de la a 0.75 in
Barras E = a/(a+e) 0.6
Barra € Espesor de Barra e 0.5 in
Caudal máximo
Área de paso QMAX 0.006 m3/s
horario Ap = QMAX/V 0.0092 m2
(Ap)
Velocidad de paso V 0.65 m/s
Área total – área Área de paso Ap 0.0092 m2
del canal aguas Eficiencia de la At = Ap/E 0.0154 m2
arriba (At) E 0.6
barra
Eficiencia de la
Velocidad en el E 0.6
barra v = E*V 0.3900 m/s
canal (v)
Velocidad de paso V 0.65 m/s
Ancho del canal B 0.30 m
Y = At/B 0.0513 m
Área total At 0.0154 m2
Caudal máximo
QMAX 0.006 m3/s
horario
S(maning) 0.00171 m/m
n (concreto) n 0.013

Selección del Verificación


Ancho del canal
(B) Caudal mínimo QMIN 0.0008 m3/s Ymin (maning) =
0.006 m
Pendiente S 0.00171 m/m ((Qmin)/V)/E)/B

n (concreto) n 0.013
Ancho del canal B 0.30 m
Tirante mínimo vmin = QMIN /
Ymin 0.006 m 0.390 m/s
(B*Ymin)
Caudal mínimo QMIN 0.0008 m3/s
Ancho del canal B 0.30 m
n = 8.849
Número de Abertura entre
a 0.75 in n = (B-a) / (e+a)
barras (n) Barras
n=9
Espesor de Barra e 0.5 in

Perdida de Velocidad de paso V 0.65 m/s


V´= 2*V 1.3 m/s
Carga en rejas Velocidad de
vmin 0.390 m/s
50% de Aproximación
hf = (V´2-v2)/(2g*0.7) 0.11209 m
ensuciamiento Gravedad g 9.8 m/s2
K1 1.3 m
Condiciones de Z = ((n*QMAX)/(s0.5)) Z = 0.095
la línea Pendiente S 0.00171 m/m (3/8)

conducción D = k1*Z D = 4.869 In


n (PVC) 0.01

12
Caudal máximo
QMAX 0.006 m3/s
horario V1=Qmax/
((Dc*0.0254)^2*pi/4) Dc = 4 in
Ancho del canal B 0.30 m L=
Longitud de
Diámetro del tubo (1.5*B-Dc)/(2tg12°30 0.786 m
transición Dc 4 in
de ingreso ´)
Perdida de Velocidad en línea
V1 0.74 m/s H1 = 0.1*(V1-
Carga en la conducción 0.000041 m
V2)2/(2*g)
transición Velocidad en Canal V2 0.65 m/s
Desnivel entre el Velocidad en línea
V1 0.74 m/s Z´= (V12/(2*g) + Y1) -
fondo de la conducción
(V22/(2*g) + Y2) – H1 0.25 m
tubería y el fondo Tirante en la línea
Y1 0.25 m Y2 = Ymin
del canal de Conducción
Caudal máximo
QMAX 0.006 m3/s
Diseño de By horario H=
0.041 m
Pass Longitud del Lv m (Qmax/(1.838*Lv))(2/3)
0.4
vertedero
Nota: Elaboración propia (2023)

4.5.2.Desarenador

El desarenado es un proceso de separación por decantación diferencial o selectiva, de

todos los sólidos en suspensión de densidad elevada (Fernández, 2015), existente diversas

estructuras de separación uno de los utilizados son los desarenadores, estas estructuras tienen

como objetivo separar del agua cruda la arena y partículas en suspensión gruesa para evitar

problemas en los posteriores unidades de tratamiento, en general los desarenadores tienen la

capacidad de remoción de partículas superiores a 0.2mm (Centro Panamericano de Ingeniería

Sanitaria y Ciencias del Ambiente [CEPIS], 2005).

Para el diseño de estas unidades existen diversos criterios y parámetros de diseño

(Centro Panamericano de Ingeniería Sanitaria y Ciencias del Ambiente [CEPIS], 2005;

Ministerio de Vivienda Construcción y Saneamiento [MVCS], 2006), las cuales se puede

mencionar en lo siguiente:

 Los desarenadores horizontales serán diseñados para remover partículas de diámetro

medio igual o superior a 0.20mm.

 La velocidad horizontal es de 0.30 m/s con una tolerancia +20%

13
 La tasa de aplicación deberá estar entre 45 y 70 m3/m2/h, el cual deberá ser verificado

para el caudal máximo horario.

 Se debe considerar una longitud adicional del 25% de la longitud teórica.

 La relación entre el largo y la altura del agua debe ser como mínimo 25.

 La velocidad debe ser controlado en diferentes tirantes de agua mediante la instalación

de un vertedero a la salida del desarenado, el cual podue ser del tipo proporcional

(sutro) o de régimen critico (Parshall o Palmer Bowlus).

 La velocidad de paso por el vertedero debe ser pequeña para causar menor turbulencia

y arrastre de materiales (Krochin, V=1m/s).

4.5.2.1 Diseño del desarenador

a. Datos de diseño: Se tomaron los siguientes datos de diseño

Caudal Promedio : 1.45 l/s ----> Obtenido del estudio de caudales

Caudal Mínimo : 0.72 l/s ----> Obtenido del estudio de caudales

Caudal máximo Horario : 6.00 l/s ----> Obtenido del estudio de caudales

Densidad relativa de la arena : 2.65 g/cm

Diámetro de la partícula : 0.20mm----> Obtenido de parámetros de diseño

Temperatura del agua :10°C----> Mes más frio de la zona

Viscosidad cinética (η) : 0.013 cm2/s----> Depende de la temperatura

Velocidad horizontal : 0.33m/s----> RNE: 0.30 m/s + 20%

Tasa de aplicación : 45 m3/m2/h ----> RNE: Varia de 45 a 70 m3/m2/h

Coeficiente de Manning (n) : 0.013 ----> Material de concreto

Ancho de la cámara de rejas : 0,30m----> Diseño de cámara de rejas

b. Cálculo de velocidad de sedimentación

b.1. Velocidad sedimentación según Stokes

Vs=
1
18 ( )
ρ −1 2
g s
η
d (17)

14
Donde:

Vs: Velocidad de sedimentación

g: Gravedad

ρs: Densidad relativa de la arena

η: Viscosidad cinética

d: Diámetro de la partícula

VS = 2.74 m/s

b.2. Verificación del Reynolds


Vs∗d
Re= (18)
η
Donde:

Re: Número de Reynolds

Vs: Velocidad de sedimentación

η: Viscosidad cinética

d: Diámetro de la partícula

Re = 4.29 m/s

La ley de Stokes se utiliza para flujo laminar, en la cual el Re debe ser menor a 0.50, en

este caso el Reynolds resulta mayor al valor máximo, por lo cual el régimen se encuentra en

transición, por ello se debe realizar el ajuste por la ley de Allen.

b.3. Reajuste según la ley de Allen

Término del diámetro (TD)

[ ]
1
g( ρ S −1) 3 (19)
2
∗d=TD
η
Donde:

g: Gravedad

ρs: Densidad relativa de la arena

η: Viscosidad cinética

15
d: Diámetro de la partícula

TD = 4.22

Se realizará el cálculo de la velocidad de sedimentación según la ecuación 5 y mediante

la figura 2.
Vs
1
=TV
(20)
[ g ( ρS−1 ) η ] 3

Donde:

Vs: Velocidad de sedimentación

g: Gravedad

ρs: Densidad relativa de la arena

η: Viscosidad cinética

Figura 2
Valores de sedimentación

Nota. CEPIS (2005)

TV =0.60 : Calculado a partir de la Figura 2 y la ecuación 19

16
Cono el valor de términos de velocidad (TV) y la ecuación 20 se procede a calcular la

velocidad de sedimentación.

Vs = 1.66 cm/s

Con este valor de la velocidad de sedimentación se vuelve a cálculo el Reynolds

Re = 2.53

Este valor de Reynolds calculado confirma que el régimen en la cual se va realizar la

sedimentación de la partícula va ser en el régimen de transición, para ello se debe realizar el

reajuste de la velocidad de sedimentación mediante las ecuaciones 21 y 22.

Coeficiente de Arrastre (CD)


24 3
C D= + +0. 34 (21)
R √R
Donde:

CD: Coeficiente de arrastre

R: Reynolds

CD = 11 69

Donde:

4 G
Vs= ∗ ( ρS −1)∗d
3 CD (22)

Vs: Velocidad de sedimentación ajustada

G: Gravedad

CD: Coeficiente de arrastre

ρs: Densidad relativa de la arena

d: Diámetro de la partícula

Vs = 2.22 cm/s: Velocidad que será utilizado para el diseño del desarenador

c. Dimensionamiento del canal

c.1. Cálculo de la longitud


V H ∗H
L= (23)
VS
Donde:

17
L: Longitud

Vs: Velocidad de sedimentación

VH: Velocidad horizontal

H: Altura

L = 14.88H

Por turbulencia a la entrada y salida se considera el 25% de la longitud teórica

L = 18.60 H

Se calcula la longitud mediante la tasa de aplicación recomendada


V H ∗H∗3600 (24)
L=
Ta
Donde:

L: Longitud

Ta: Tasa de aplicación

VH: Velocidad horizontal

H: Altura

L = 26.40 H

De las dos longitudes se escoge el mayor, en este caso el mayor se genera con la ecuación 9

(L = 26.40 H), la altura se obtiene a partir de la ecuación 12, el cual tiene un valor de 0.10m,

por lo tanto, la longitud del desarenador será:

L = 2.67 m

L = 3.00: Este es la longitud constructiva.

c.2. Longitud de transición


B2 −B1
Lt≥ (25)
2 tg12 º 30 ´
Donde:

Lt: Longitud de transición

B2: Ancho del desarenador

B1: Ancho de la cámara de rejas

18
Lt = 1.01

Lt = 1.10: Longitud constructivo

c.3. Cálculo de la altura controlado por el vertedero sutro


1
2 a
Q=2 .74 a b( H − ) (26)
3

Donde:

Q: Caudal (mínimo, medio, máximo)

a: Altura del vertedero

b: Ancho del vertedero

H: Carga hidráulica

Figura 3
Vertedero tipo sutro

Nota. CEPIS (2005)

Para el caudal mínimo se puede obtener los valores de “a” y “b”

a = 0.020 m

b = 0.186 m

para el caudal máximo se puede determinar la carga hidráulica


Q a
H= +
1 3
2. 74 a 2 b 19
(27)

H = 0.10: Altura contractivo

c.3. Cálculo del ancho del canal


Q
B= (28)
V∗H

Donde:

B: Ancho del canal

V: Velocidad horizontal

H: Carga hidráulica

B = 0.18 m

B = 0.30: Dimensión constructiva

c.4. Cálculo de la pendiente del fondo del canal

( )
Q∗n 2
S= 2 (29)
A∗R 3

Donde:

S: Pendiente del fondo de canal

Q: Caudal

n: Coeficiente de Manning

A: Área hidráulica

R: Radio hidráulico

S = 0.002 m/m

S = 0.01 m/m: Pendiente recomendado

d. Volumen de depósito de arena

Va=Q∗0 .20∗1.50 (30)

Donde:

Va: Volumen de arena

20
Q: Caudal promedio

Va = 37.48 l/dia

e. Periodo de limpieza
Va
P= (31)
Ve

Donde:

P: Periodo de limpieza

Va: Volumen de arena

Ve: Volumen de la infraestructura (91.19 l)

P = 2.43 días

P = 3.00 días

f. Forma de la placa del vertedero sutro

Figura 4
Forma del vertedero sutro

Curva del Vertedero Tipo Sutro


0.5
0.45
0.4
0.35
0.3
Valores de Y

0.25
0.2
0.15
0.1
0.05
0
-0.250 -0.200 -0.150 -0.100 -0.050 0.000 0.050 0.100 0.150 0.200 0.250
Valores de X

Nota. Elaboración propia (2023)

g. Resumen de las dimensiones

21
L = 3.00 m

B = 0.30 m

H = 0.10 m

S = 1%

4.5.3.Medidor de caudal

En todo sistema de tratamiento de aguas residuales se debe incluir un medidor de

caudal de forma obligatoria, este sistema puede ser de régimen critico como son los canales

Parshall o Palmer Bowlus, no es aceptable un medidor tipo vertedero, dichas medidores deben

incluir un sistema de registro (Ministerio de Vivienda Construcción y Saneamiento [MVCS],

2006).

4.5.3.1 Diseño del medidor de caudal

El medidor de caudal que se va utilizar en la propuesta del diseño de la planta de

tratamiento será de tipo Parshall.

a. Datos de diseño

Caudal Promedio : 1.45 l/s ----> Obtenido del estudio de caudales

Caudal Mínimo : 0.72 l/s ----> Obtenido del estudio de caudales

Caudal máximo Horario : 6.00 l/s ----> Obtenido del estudio de caudales

Número de unidades : 01 Unidad

22
23
b. Determinación del ancho de la garganta

Para el cálculo del ancho de la garganta se ha utilizado la tabla de las dimensiones estandarizadas

Tabla 5
Dimensiones y caudales del medidor Parshall estándar
Qmin Qmax W Ln A 2/3 A B Wc C D E F G K N M P R X Y
K n (cm
(L/s) (L/dia) (pulg) (cm) (cm) (cm) (cm) (cm) (cm) (cm) (cm) (cm) (cm) (cm) (cm) (cm) (cm) (cm) (cm)
)
1 2.5 36.30 24.20 35.60 9.30 16.80 38.10 7.60 20.30 1.90 2.90 8.0 1.3
1.54
0.9 53.8 3 7.6 0.176 7 46.60 31.07 45.70 19.80 17.80 25.90 45.70 15.20 30.50 2.50 5.70 30.5 76.8 2.5 3.8
7
1.58
1.5 110.4 6 15.2 0.381 15 62.10 41.40 61.00 31.50 30.50 40.30 53.30 30.50 45.70 3.80 11.40 30.5 90.2 40.6 5.1 7.6
0
1.53
2.6 251.9 9 22.9 0.535 22 88.00 58.67 86.40 46.00 45.70 57.50 61.00 45.70 61.00 6.90 17.10 30.5 108.0 40.6 5.1 7.6
0
1.52
3.1 455.6 12 (1') 30.5 0.690 30 137.10 91.40 134.40 66.50 61.00 84.50 91.50 61.00 91.50 7.60 22.90 38.1 149.2 50.8 5.1 7.6
2
1.53
4.3 696.2 18 (1 1/2') 45.7 1.054 45 144.80 96.53 142.00 83.60 76.20 102.60 91.50 61.00 91.50 7.60 22.90 38.1 167.6 50.8 5.1 7.6
8
1.55 120.3
11.9 936.7 24 (2') 61.0 1.426 60 152.30 101.53 149.30 91.50 120.70 91.50 61.00 91.50 7.60 22.90 38.1 185.6 50.8 5.1 7.6
0 0
1426. 1.55 135.3
17.3 36 (3') 91.5 2.182 90 167.70 111.80 164.20 122.00 157.20 91.50 61.00 91.50 7.60 22.90 38.1 222.3 50.8 5.1 7.6
3 6 0
1921. 1.57 169.8
36.8 48 (4') 122.0 2.935 120 182.80 121.87 179.20 152.50 193.80 91.50 61.00 91.50 7.60 22.90 45.7 271.1 61.0 5.1 7.6
5 8 0
2422. 1.58 204.3
62.8 60 (5') 152.5 3.728 150 198.00 132.00 194.10 183.00 230.30 91.50 61.00 91.50 7.60 22.90 45.7 308.0 61.0 5.1 7.6
0 7 0
2929. 1.59 238.8
74.4 72 (6') 183.0 4.515 180 213.30 142.20 209.10 213.50 266.70 91.50 61.00 91.50 7.60 22.90 45.7 344.2 61.0 5.1 7.6
0 5 0
3440. 1.60 273.3
115.4 84 (7') 213.5 5.306 210 228.60 152.40 224.00 244.00 303.00 91.50 61.00 91.50 7.60 22.90 45.7 381.0 61.0 5.1 7.6
0 1 0
3950. 1.60 307.7
130.7 96 (8') 244.0 6.101 240 244.00 162.67 239.00 274.50 340.00 91.50 61.00 91.50 7.60 22.90 45.7 417.2 5.1 7.6
0 6 0
5660.
200.0 120 (10') 305.0 274.50 183.00 260.80 366.00 475.90 122.00 91.50 122.00 14.20 34.30
0
Nota. Adaptado (2023)
Para el caudal máximo de 6 l/s, el ancho de la garganta será de 24“ o 61.00 cm, de allí se obtiene las dimensiones del canal

Parshall.

25
c. Determinación del ancho de la garganta

Las dimensiones del canal se muestran a continuación

Tabla 6
Dimensiones del canal Parshall
Descripció Dimensiones Descripció Dimensiones
n cm m n cm m
W 61.00 0.61 G 91.50 0.92
A 152.30 1.52 K 7.60 0.08
2/3 A 101.53 1.02 N 22.90 0.23
B 149.30 1.49 M 38.10 0.38
C 91.50 0.92 P 185.60 1.86
D 120.70 1.21 R 50.80 0.51
E 91.50 0.92 X 5.10 0.05
F 61.00 0.61 Y 7.60 0.08
Nota. Elaboración propia (2023)

Figura 5
Canaleta Parshall

d. Cálculo de las tirantes de agua en el Canal Parshall (Ha):


( 1n )
Ha= ( )
Qmax
k
(32)
Donde:

Ha: Tirante de agua en el Parshall

Q: Caudal (Promedio, Máximo, Mínimo)

k: Coeficiente de descarga

Ha prom = 0.010 m

Ha max = 0.030 m

Ha min = 0.010 m

e. Cálculo de la carga aguas arriba del Canal Parshall (H'):


( 1n )
'
H =1.10∗
Qmax
k ( ) (33)

Donde:

H’: Tirante aguas arriba del Parshall

Q: Caudal (Promedio, Máximo, Mínimo)

k: Coeficiente de descarga

n: Coeficiente de Parshall

H’ prom = 0.010 m

H’ max = 0.032 m

H’ min = 0.010 m

g. Cálculo de la grada de control antes del Canal Parshall (Zg):


Q max × H ' min−Q min × H ' max
Z g= (34)
Q max−Q min
Zg = 0.0049 m

h. Cálculo de la Tirante máxima en el Parshall (Y):

Y =H ' −Z (20)

Y prom = 0.010 m

Y max = 0.027 m

Ymin = 0.001 m

27
4.5.4.Tanque ecualizador

El tanque ecualizador amortigua por laminación las variaciones de caudal, que permite regular

el caudal y conseguir un caudal constante o casi constante. Pudiendo aplicarse en diversas

situaciones, esto dependerá de las características de la red de alcantarillado (Metcalf & Eddy,

1995). Sus principales aplicaciones son:

 Caudales en épocas de sequía.

 Para amortiguar carga orgánica

 Caudales de redes de alcantarillado en épocas de lluvia.

 Caudales de redes de alcantarillado unitarias, combinación de aguas residuales

sanitarias y aguas pluviales.

Ventajas:

 Ayuda a mejorar el tratamiento biológico, porque elimina o reduce la carga de choque,

diluyendo las sustancias inhibidoras, también ayuda a estabilizar el pH.

 La calidad del efluente mejora, así como el rendimiento de los tanques de

sedimentación secundaria ya que las cargas de sólidos son constantes.

 Se reducen las superficies necesarias para la filtración del efluente, mejorando

rendimientos de los filtros y mayor posibilidad de conseguir ciclos de lavado más

uniformes.

 El amortiguamiento de las cargas aplicadas ayuda a mejorar el control de la dosificación

de los reactivos y la confiabilidad del proceso en el tratamiento químico. Además, ayuda

a mejorar las operaciones y procesos de tratamiento, la homogeneización del caudal es

una opción alternativa para incrementar el rendimiento de las plantas de tratamiento que

se encuentran sobrecargadas (Metcalf & Eddy, 1995).

4.5.4.1 Diseño del tanque ecualizador

28
Se decidió la instalación del tanque ecualizador debido a que el caudal de entrada varía

a lo largo de las 24 horas, sin embargo, para su adecuado funcionamiento de la planta de

tratamiento debe funcionar de manera continua, por lo cual su principal función de dicho tanque

será regular el caudal de entrada a la planta de tratamiento, consiguiendo un caudal constante.

Para el diseño del tanque ecualizador se realizaron los siguientes procedimientos (Metcalf &

Eddy, 1995).

a) El primer paso consiste en determinar el promedio del caudal m 3/s, como resultado fue

0,0014 m3 /s.

b) Se determinó el caudal promedio multiplicando el promedio de caudal por el período por

3600segundos.

c) Se determinó el flujo acumulado del agua residual, expresada en metros cúbicos. Ello

se consigue convirtiendo el caudal medio durante cada período horario en metros

cúbicos, y sumando los valores horarios obtenidos mediante la siguiente expresión:

Flujo Acumulado, m3 = (qi, m3/s)·(3.600 s/h) (32)

Por ejemplo, para los tres primeros períodos que aparecen en Ia tabla 7, los

volúmenes horarios correspondientes son:

Para el período 0-1:

V0-1 = (0,0002m3 /s). (3.600 s/h) = 0.72m3

Para el período 1-2:

V1-2 = (0,0004m3 /s). (3.600 s/h) =1.44m3

El volumen acumulado al final de cada periodo de tiempo, expresado en metros

cúbicos, se determina como sigue:

Al final del primer periodo de tiempo 0-1:

V1 =0.72m3

Al final del segundo periodo de tiempo 1-2:


V2 = 0.72m3 + 1.44m3 = 2.16 m3

29
Los caudales acumulados para todos los periodos de tiempo horarios se obtienen de

forma análoga (véase Tabla 7)

Tabla 7
Cálculo de tanque ecualizador
caudal flujo flujo
caudal Diferencia de Volumen
Período caudal (m3/s) promedio Unitario acumulado
(m3/s) Volumen acumulado
(m3) (m3) (m3)

0.0002 0.0002 5.205 0.72 0.72 4 4


0-1
0.0004 0.0004 10.41 1.44 2.16 8 12
1-2
0.0001 0.0001 15.615 0.36 2.52 13 25
2-3
0.0003 0.0003 20.82 1.08 3.6 17 42
3-4
0.0006 0.0006 26.025 2.16 5.76 20 62
4-5
0.001 0.001 31.23 3.6 9.36 22 84
5-6
0.0055 0.0055 36.435 19.8 29.16 7 91
6-7
0.006 0.006 41.64 21.6 50.76 -9 82
7-8
0.004 0.004 46.845 14.4 65.16 -18 64
8-9
0.001 0.001 52.05 3.6 68.76 -17 47
9-10
0.0005 0.0005 57.255 1.8 70.56 -13 34
10-11
0.001 0.001 62.46 3.6 74.16 -12 22
11-12
0.0009 0.0009 67.665 3.24 77.4 -10 12
12-13
0.001 0.001 72.87 3.6 81 -8 4
13-14
0.0006 0.0006 78.075 2.16 83.16 -5 -1
14-15
0.0005 0.0005 83.28 1.8 84.96 -2 -3
15-16
0.0009 0.0009 88.485 3.24 88.2 0 -3
16-17
0.001 0.001 93.69 3.6 91.8 2 -1
17-18
0.004 0.004 98.895 14.4 106.2 -7 -8
18-19
0.0035 0.0035 104.1 12.6 118.8 -15 -23
19-20
0.0008 0.0008 109.305 2.88 121.68 -12 -35
20-21
0.0005 0.0005 114.51 1.8 123.48 -9 -44
21-22
0.0003 0.0003 119.715 1.08 124.56 -5 -49
22-23
0.0001 0.0001 124.92 0.36 124.92 0 -49
23-24
0.0014 m3/seg - - 22
Promedio
Nota. Elaboración propia (2023)

30
De la tabla 07, el volumen de regulación es 40 m3, que es el resultante de la suma del

mínimo y máximo valor de diferencia de volumen.

d) El segundo paso consistió en representar mediante gráfica los volúmenes acumulados,

como se muestra en la figura 6.

e) El tercer paso consiste en determinar el volumen del tanque de regulación. Este se halla

trazando una recta paralela a la línea del caudal medio tangente al punto inferior de la

curva de volúmenes acumulados. El volumen necesario viene a ser 14.76m3

Figura 6
Gráfica Curva Masa

Nota. Elaboración propia (2023)

4.5.5.Sedimentador primario

Un sedimentador primario, también conocido como sedimentador primario o clarificador,

es una estructura utilizada en plantas de tratamiento de aguas residuales para separar los

sólidos suspendidos y las partículas sedimentables del agua antes de que ingresen al proceso

31
de tratamiento biológico. Hay dos tipos comunes de sedimentadores primarios: circulares y

rectangulares. A continuación, se presentan algunas ventajas y desventajas de cada uno:

4.5.5.1 Sedimentador primario circular

Ventajas

 Eficiencia en la remoción de sólidos: Los sedimentadores circulares tienden a tener una

mayor eficiencia en la remoción de sólidos suspendidos y partículas sedimentables en

comparación con los sedimentadores rectangulares.

 Distribución de flujo uniforme: Debido a su forma circular, la distribución del flujo de

agua tiende a ser más uniforme, lo que ayuda a garantizar una sedimentación adecuada

y una menor posibilidad de cortocircuitos hidráulicos.

 Menor espacio requerido: Los sedimentadores circulares pueden requerir menos

espacio físico en comparación con los sedimentadores rectangulares, lo que puede ser

ventajoso en áreas donde el espacio es limitado.

Desventajas

 Mayor costo de construcción: La construcción de sedimentadores circulares puede ser

más costosa que la de los rectangulares debido a la necesidad de estructuras de

paredes curvas y mecanismos de raspado específicos para la forma circular.

 Dificultad para el mantenimiento: Algunas operaciones de mantenimiento, como el retiro

de lodos sedimentados, pueden ser más difíciles de realizar en sedimentadores

circulares debido a su forma de curvatura y acceso limitado en algunas áreas.

4.5.5.2 Sedimentador primario rectangular:

Ventajas

 Flexibilidad de diseño: Los sedimentadores rectangulares ofrecen una mayor flexibilidad

en términos de diseño y configuración, lo que permite adaptarse mejor a diferentes

condiciones y requisitos específicos de la planta de tratamiento.

32
 Menor costo de construcción: En general, los sedimentadores rectangulares tienden a

ser menos costosos de construir que los circulares debido a la simplicidad de su forma y

la facilidad de construcción de paredes rectas.

Desventajas

 Requiere más espacio: Los sedimentadores rectangulares ocupan más espacio en

comparación con los circulares, lo que puede ser una limitación en áreas con espacio

reducido.

Para nuestro proyecto de pretratamiento de aguas residuales domesticas del distrito de

Yauli elegimos el sedimentador rectangular por la flexibilidad de diseño ya que el caudal a tratar

es muy bajo

Q prom=1.45 l/ s

4.5.5.3 Diseño del sedimentador convencional rectangular según CEPIS

 Datos para el diseño:

Caudal de diseño corresponde al caudal máximo diario

Qmax diario =1.3∗Q prom =2.00l /s=0.002 m3/ s

Para la velocidad de sedimentación se ha determinado de acuerdo a la fórmula de la

Ley de Stokes

V S=
1
18
∗g(ρs −1
μ )
∗d
2
(33)

Donde:

g: gravedad = 9.81 m/s2

ρs: densidad relativa de la arena = 2.65

μ: viscosidad cinemática de acuerdo a la tabla siguiente para una temperatura

promedio de 10 °C (Yauli - Huancavelica) = 1.3101 x 10^-2 cm2/s

d: diámetro de la partícula = 0.0015 cm.

33
Tabla 8
Densidad y viscosidad del agua
Temp. Densidad Viscosidad
°C (gr/cm3) Cinemática
0 0.99987 1.7923
2 0.99997 1.6741
4 1.00000 1.5676
6 0.99997 1.4726
8 0.99988 1.3874
10 0.99973 1.3101
Nota. Tratamiento de Aguas Residuales, G. Rivas Mijares, 1978

Reemplazando en la formula se tiene la velocidad de sedimentación = 0.00013 m/s

 Calculando el área superficial (As) de la unidad

Q
A s= (34)
Vs

Para un caudal (Q) = 0.002 m3/s y la velocidad de sedimentación (Vs) = 0.00013 m/s,

As = 13.97 m2.

Para determinar la longitud de la zona de sedimentación (L2) se asume un ancho del

sedimentador (B) de 2.00 m.:

As
L 2= (35)
B

Entonces se tiene L2 = 6.99 por lo que se asume 7.00 m

 Asumimos la distancia de separación de entre la entrada y la pantalla difusora (L1)

L1 = 0.80, por lo tanto, la longitud de la unidad será L = L1 + L2 = 7.80 m.

Verificamos también la relación largo ancho (L/B) = 3.90 (La relación debe estar entre 3

y 6) por lo tanto cumple

 Asumimos la profundidad (H) = 1.5 m.

Con ello verificación la relación largo y altura (L/H) = 5.20 90 (La relación debe estar

entre 5 y 20) por lo tanto cumple

34
Con los datos anteriores determinamos la velocidad horizontal (VH)

100∗Q
V H= (36)
B∗H

El cual resulta 0.06 cm/s

 Determinamos el tiempo de retención (To)

AS∗H
T 0= (37)
3600∗Q

Reemplazando los datos se tiene 4.03 horas, el cual cumple de acuerdo al criterio

técnico el cual debe estar de 2 a 6 horas

 Para una pendiente máxima del 10% se tiene como altura máxima (H”) = H + 0.10*H

resultando 1.65 m.

 Con un vertedero con un ancho igual al ancho de la unidad se tiene como altura de

agua sobre vertedero (H2)

[ ]
2
Q 3
H 2= (38)
1.84∗B

El cual resulta 0.01 m.

 Cálculos para la pantalla difusora

La velocidad de paso de los orificios consideraremos (Vo) = 0.013 m/s

La suma total de las áreas del orificio será (Ao)

Q
A0 = (39)
VO

Para un caudal de 0.002 m3/s Ao = 0.12 m2

Optamos por el diámetro de cada orificio do = 0.05 m

Por lo cual determinamos el área de cada orificio ao = 0.0020 m2

Calculamos el número de orificios con la siguiente formula:

AO
n= (40)
ao

35
Por lo cual se tiene como resultado 59 orificio por razones constructivos optaremos por

60 orificios.

Se asume un número total de 6 filas (nf) por lo que se considera 10 columnas (nc)

 Determinamos los espaciamientos entre filas y columnas

Entre filas (a1)

h
a 1= (41)
nf

Del cual resulta a1 = 0.15 m

Entre columnas

B−a 1∗(nc−1)
a 2= (42)
2

resultando a2 = 0.15 m

5. Resultados

En esta sección se procederá a presentar los resultados obtenidos durante el diseño de

las etapas del pretratamiento del agua residual que entra a la planta de tratamiento ubicada en

Yauli en Huancavelica.

5.1. Cámara de rejas

se detalla a continuación.

Figura 7
Vista superior de la cámara de rejas

Nota. Elaboración propia (2023)

36
La figura anterior nos muestra las dimensiones constructivas de la cámara de rejas

detallándose la forma como se va a realizar la construcción de esta estructura, la limpieza de

este componente será manual, ya que las dimensiones son moderadas pues la cantidad de

agua residual generada en Yauli de Huancavelica es relativamente pequeña.

Figura 8
Vista lateral de la cámara de rejas

Nota. Elaboración propia (2023)

En la vista lateral de la cámara de rejas muestra que la profundidad a la que fluye el

agua residual con destino al tratamiento preliminar es de 0,25m lo cual es suficiente para la

cantidad de afluente que ingresa a las etapas de pretratamiento. Obsérvese que a causa de lo

ya mencionado las dimensiones proyectadas para este equipo son moderadas y cuenta con un

by pass en caso de algún desperfecto a lo largo del proceso.

37
38
5.2. Desarenador

El procedimiento del cálculo hidráulico y el dimensionamiento de esta estructura se detalla en el ítem 4.5.2, el cual se realiza

mediante modelos matemáticos validados y los parámetros y criterios establecidos en la normativa vigente y la bibliografía

correspondiente, la representación gráfica del diseño se detalla a continuación.

Figura 9
Desarenador en planta

Nota. Elaboración propia (2023)

El plano en planta representa las dimensiones constructivas del desarenador, en la cual se detalla la forma como se va

realizar la construcción de esta estructura, se cuenta con dos desarenadores que van a operar de forma paralela (tomado de las

recomendaciones del RNE), los cuales tienen un ancho de 0.30m un largo de 3.00m una longitud de transición de 1.05m, contara

con compuertas al ingreso de la estructura para garantizar la operación y mantenimiento y a la salida contara con un vertedero tipo

sutro para controlar la velocidad.


Figura 10
Desarenador corta A - A

Nota. Elaboración propia (2023)

En este corte se muestra el perfil del desarenar, el cual el canal de ingreso tendrá una altura total de 0.60m, una pendiente

de canal de 1% un fondo de depósito de solidos de 0.50m de ancho y 0.30m de altura y la altura máxima de salida en el vertedero

tipo sutro será de 0.10m y un borde libre de la estructura de 0.40m, además de ello contará con una compuerta en el ingreso y un

vertedero de control de velocidad en la salida.

40
Figura 11
Desarenador corta B - B

Nota. Elaboración propia (2023)

El corte B - B, muestra la disposición del canal de los dos desarenadores, en la cual se

cuenta con un ancho de 0.30m y una altura total de 0.75m para los dos canales, los dos

canales funcionaran de manera alternativo, es decir si un canal entra en limpieza y

mantenimiento entrara en funcionamiento el segundo canal, con la cual se garantiza la

continuidad del servicio.

Figura 12
Detalle de compuerta y vertedero sutro

Nota. Elaboración propia (2023)


La figura 9, muestra el detalle del vertedero sutro y la compuerta de ingreso, en la cual

se estable las dimensiones de acuerdo a los cálculos realizados en el diseño hidráulico para

que se pueda realizar la fabricación y la implementación de estas estructuras, ya que van ser

de material de acero para su facilidad de construcción.

42
5.3. Medidor de caudal

El dimensionamiento del medidor de caudal se ítem 4.5.3, mediante los criterios y parámetros establecidos en la normativa

vigentes y la bibliografía correspondiente para garantizar el funcionamiento adecuado.

Figura 13
Planta medidor de caudal

Nota. Elaboración propia (2023)


El plano de planta muestra las dimensiones constructivas del medidor del caudal, en la cual la dimensión mas importante es

la garganta que tiene un valor de 0.61m, el cual depende directamente del caudal de funcionamiento del sistema y el resto de las

dimensiones ya se tiene estandarizado.

Figura 14
Corte medidor de caudal

Nota. Elaboración propia (2023)

La figura 11 muestra el perfil del medidor de caudal, en la cual se puede observar la forma de fondo del canal, al inicio debe

incrementar la altura en 0.05m, luego debe bajar en un valor de 0.23m, luego subir 0.08m y por último bajar 0.20m para que pueda

llegar al canal de interconexión con otro componente.

44
5.4. Tanque ecualizador

Figura 15
Ecualizador en planta

Nota. Elaboración propia (2023)

El tanque homogeneizador se fabricará con hormigón armado, con una

capacidad de 48 m3.

Figura 16
Ecualizador en corte

Nota. Elaboración propia (2023)


Este tanque estará compuesto por una aireación automática, mediante una

bomba sumergible, que cuenta con un sistema de difusores, el sistema de tuberías de

PVC de distribución que estarán instaladas en el fondo del aparato, este sistema

evitará la sedimentación de sólidos y ayudará a disminuir malos olores.

Figura 17
Ecualizador isométrico

Nota. Elaboración propia (2023)

El tanque ecualizador tiene una altura de 3.5 m3, ancho 2,6 m3 y largo de 5,2 m3

Con una capacidad de volumen total de 48 m3 y una pendiente del 10%, los tubos que

se utilizarán serán de material PVC de 8 pulgadas.

5.5. Sedimentador primario

En el plano de planta podemos apreciar las dimensiones obtenidos en el diseño

correspondiente L1 = 0.80 m el cual representa la medida de la entrada a la pantalla difusora

46
mientras L2 = 7.00 m representa la longitud efectiva donde ocurrirá el proceso de

sedimentación.

Figura 18
Sedimentador primario en planta

Nota. Elaboración propia (2023)

El siguiente plano corte A-A representa a las alturas asumidas en el diseño del tanque

sedimentador en el cual podemos apreciar una altura mínima de hasta 1.5 m, mientras la altura

máxima supera los 1.65 m. los cuales resultaron en los cálculos correspondientes, así mismo

apreciamos el canal de ingreso y el canal de salida.

Figura 19
Sedimentador primario en corte

Nota. Elaboración propia (2023)

47
En el corte B-B observamos el detalle de la pantalla difusora con orificios de hasta 5

centímetros, así mismo apreciamos los espaciamientos entre filas y columnas que son de

0.15m.

Figura 20
Detalle del difusor

Nota. Elaboración propia (2023)

6. Conclusiones

 Se ha realizado el dimensionamiento del desarenador mediante modelos matemáticos

validados, parámetros y criterios establecidos en la normativa vigente y bibliografía

especializada, encontrando como dimensiones del canal de ancho 0.30m, largo 3.00m,

altura 0.10m y longitud de transición de 1.05m, esta estructura será controlado mediante

el vertedero sutro, así mismo se ha realizado el dimensionamiento del medidor de

caudal el cual será una estructura de régimen critico (Canal Parshall) para un caudal de

48
diseño de 6.00 l/s encontrando una ancho de garganta de 24” (0.61m) para el

funcionamiento adecuado.

 Para el tratamiento primario se ha optado por un decantador rectangular por las

ventajas que esta presenta frente a un decantador circular, el decantador circular de

acuerdo a los criterios técnicos trabaja con una carga superficial de 30 a 40 m3/m2*dia

el caudal de diseño para el presente proyecto es de 0.002 m3/s, el cual es insuficiente

para otorgar esta carga, así mismo la altura del sedimentador de acuerdo al

Reglamento Nacional de Edificaciones debería ser de 3 a 5 metros para el cual no

garantiza el tiempo de retención de 1.5 a 2.5 horas y por las ventajas constructivas,

ventajas en operación y mantenimiento que esta tiene. El sedimentador primario consta

de un canal de ingreso y un canal de salida el cual consta de un área efectiva de 14 m2,

7.0 m de largo y 2.0 m de ancho, tiene una altura mínima de 1.5 m el tiempo de

retención es de 4.03 horas, el cual cumple con el criterio establecido en la guía técnica

que es de 2 a 6 horas. La pantalla difusora consta de 60 orificios de 5 cm de diámetro,

la velocidad en los orificios es de 0.013 m/s el cual no supera 0.15 m/s indicado en la

guía técnica, el cual evita perturbaciones en la zona de sedimentación.

 La instalación del tanque ecualizador ayudará a que la planta de tratamiento funcione


en continuo, puesto que el tanque regula el caudal de entrada, consiguiendo un caudal
constante, así mismo se conseguirá un efecto laminador sobre las variaciones de carga.
 Se ha realizado la elaboración de los planos a nivel constructivo del desarenado y el

medidor de caudal de acuerdo a las dimensiones encontradas en los cálculos del diseño

hidráulico de estas estructuras, contemplando los detalles necesarios para el proceso

constructivo.

 Debido a la relativamente pequeña magnitud del caudal de agua residual doméstica

producida en Yauli de Huancavelica, el diseño de la cámara de rejas tendrá como

mantenimiento limpieza manual.

49
7. Apéndice

a) Cálculos

Los calculo se encuentran en el siguiente link

https://unasam-my.sharepoint.com/:f:/g/personal/yrodriguezm_unasam_edu_pe/

EotOhWNkcmtOmwNsOxUbrKIBzG6czqGKTLtMgeMe6pXToQ?e=Es24r0

a) Planos

Los planos se encuentran en el siguiente link

https://unasam-my.sharepoint.com/:f:/g/personal/yrodriguezm_unasam_edu_pe/

Eo9wex6pqJZBsmzJmieIW2UBDe7bJOzFev_KmtT3D3BVJQ?e=VMFuGk

8. Referencias

Centro Panamericano de Ingenieria Sanitaria y Ciencias del Ambiente [CEPIS]. (2005). Guia para el

diseño de desarenadores y sedimentadores.

Chavez-Ortiz, J., Rascon, J., & Puicon, A. (2017). Evaluación del impacto del vertimiento de aguas

residuales en la calidad del río Ventilla, Amazonas. Instituto de Investigación Para El Desarrollo

Sustentable de Ceja de Selva, Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza.

https://doi.org/10.5281/zenodo.3828081

Enríquez, R. (2011). Las aguas residuales del barrio Gustavo Andrade y su incidencia en la calidad

de agua del Estero sin nombre del Cantón lago Agrio de Sucumbíos.

Fernández, R. (2015). Pretratamientos / Aguas. http://www.eoi.es

Medrano, M., Mamani, A., Muñoz, E., Diaz, R., & Medrano, E. (2020). Operatividad de las Plantas de

Tratamiento de Aguas Residuales Domésticas circunlacustres al lago Titicaca-Sector Perú y el

marco legal en defensa de los ecosistemas. Ciencia y Desarrollo. Universidad Alas Peruanas.

http://revistas.uap.edu.pe/ojs/index.php/CYD/index

Metcalf & Eddy (1995). Ingeniería de Aguas Residuales; tratamiento, vertido y reutilización.

Volumen1, McGraw – Hill, USA. 221 - 274

50
Ministerio de Vivienda Construcción y Saneamiento [MVCS]. (2006). Reglamento nacional de

edificaciones.

Nalco Chemical Company. (1982). Manual del Agua, su naturaleza, tratamiento y aplicaciones.

McGraw – Hill Book Company, USA. 9-1 – 9-2.

Niquén-Inga, M. I., Vasquez-Garcia, A. C., Hinojosa-Niquen, Y. A., & Saldoya-Tinedo, R. W. (2021).

Vertimiento de aguas residuales de la ciudad de Tumbes y disminución de la biodiversidad

florística. RECIAMUC, 5(3), 196–207. https://doi.org/10.26820/reciamuc/5.(3).agosto.2021.196-

207

Organismo de Evaluacion y Fiscalizacion Ambiental [OEFA]. (2020). Fiscalizacion ambiental en

aguas residuales.

Romero, J. (2016). Tratamiento de Aguas Residuales, teoría y principios de diseño. Editorial Escuela

colombiana de ingeniería, Colombia, 287 – 293.

Sunass. (2022). Diagnóstico de las plantas de tratamiento de agua residuales (PTAR) en el ambito

de las empresas prestadoras.

51

También podría gustarte