Está en la página 1de 41

UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA

FACULTAD DE CIENCIA, TECNOLOGÍA Y AMBIENTE

Potabilización

“Diseño de un sistema de tratamiento de agua potable para la comunidad


El Gramal, Municipio de El Viejo, Departamento de Chinandega”

Autor: Rodrigo Elías Giacomán

Docente: PhD. Indiana García Granados

Managua, Nicaragua
Mayo, 2022
1. Resumen
2. Introducción
3. Objetivos
3.1 Objetivo general
3.2 Objetivo específico
4. Marco Teórico
5. Metodología
5.1 Descripción
5.2 Proceso de diseño
5.2.1 Comparación de parámetros
5.2.2 Selección del tren de tratamiento
5.2.3 Dimensionamiento del tren de tratamiento
5.2.4 Remoción del tren de tratamiento
5.2.5 Balance de contaminantes
5.3 Plan de operación y mantenimiento
6. Sitio de Estudio
6.1 Localización
6.2 Clima
6.3 Hidrografía
6.4 Geología
6.5 Agricultura
6.6 Situación política
6.7 Economía
6.8 Personas económicamente activas
6.9 Enfermedades
6.10 Centros de salud
6.11 Escolaridad
6.12 Escuelas
6.13 Organizaciones comunales, organizaciones gubernamentales,
entidades del estado
6.14 Población actual
6.15 Población futura
6.16 Tasa de crecimiento
6.17 Índice de mortalidad, morbilidad y causas principales
6.18 Disponibilidad de agua potable, ¿cómo la reciben?, cantidad,
continuidad, cobertura, costo, calidad del agua
6.19 Disposición de aguas residuales, pluviales y domésticas
6.20 Disposición de basuras
6.21 Problemas que aquejan a la comunidad
7. Resultados
7.1 Comparación de los parámetros de entrada con las normas
CAPRE
7.2 Elección de alternativa
7.3 Tratamiento convencional
7.3.1 Propuesta convencional N°1
7.3.2 Propuesto convencional N°2
7.4 Proyección de la población
7.4.1 Determinación de la proyección
7.5 Caudal de diseño
7.6 Fuente de abastecimiento
7.7 Diseño desarenador
7.8 Balance iónico de contaminantes
7.9 Índice de calidad de agua (ICA)
7.10 Plan de operación y mantenimiento
7.10.1 Desarenador
7.11 Planta perfil
8. Conclusiones
9. Referencias Bibliográficas
1. Resumen

El propósito del siguiente estudio es desarrollar las habilidades necesarias para el


diseño y propuesta de una planta de tratamiento de agua potable, en una comunidad
ubicada en el municipio de El viejo, departamento de Chinandega, a través de la
implementación de un tratamiento convencional.

Basándonos en las condiciones socioeconómicas de la zona de estudio, se pudo hacer


la selección que más se adecue a las necesidades y posibilidades, de tal manera que
se muestre una solución que garantice a sus habitantes y que ofrezca una mejor
calidad de vida.

El tratamiento convencional es el ideal, ya que cumple con todas las variables que
fueron tomadas en cuenta. Para garantizar una mejor efectividad de dicho tratamiento
se requirió de tecnologías complementarias, como lo fue la instalación de un
desarenador como pretratamiento para reducir los parámetros de turbiedad y color
verdadero principalmente.

Todos los parámetros fueron comparados con los instrumentos legales encargados de
la regulación de la calidad del agua para consumo humano, en este caso, tomando
como referencia la Normativa Técnica Obligatoria Nicaraguense (NTON 05-007-98) y la
Normativa Regional de Calidad de Agua Para Consumo Humano (CAPRE).
2. Introducción

La calidad del agua es una de las mayores inquietudes a nivel mundial, en vista a que
el agua es el líquido vital y sin tratamiento necesario para su consumo puede desatar
un diversas enfermedades y afectar condiciones relacionadas con la calidad de vida del
ser humano. El agua potable o apta para consumo humano es aquella que sirve para la
preparación de alimentos, higiene y fines domésticos (Iagua, 2020), es decir, que no
posee restricción alguna, en vista que pasó por un proceso de potabilización, lo cual no
representa riesgo alguno para la salud.

El agua tiene como origen dos tipos de fuentes:

❖ Superficial: Es aquella que circulan sobre la superficie del suelo, encontrándose


principalmente en ríos, lagos, arroyos, etc. Se produce por la escorrentía
generada a partir de las precipitaciones o por el afloramiento de las aguas
subterráneas (Iagua, 2021). En vista que se encuentra expuesta a diversas
fuentes de contaminación, presenta alteraciones en parámetros como lo es el
color verdadero, turbiedad, pH, entre otros. Por lo que se es de gran necesidad e
importancia la vigilancia de su proceso de potabilización, con la finalidad de
garantizar su disponibilidad para consumo humano y así cumplir con las
parámetros establecidos en las normativas vigentes.

❖ Subterránea: Es aquella que se encuentra bajo la superficie terrestre,


naturalmente es recargada con agua de lluvia o de agua que se infiltra desde el
fondo de lagos, ríos, entre otros (IGRAC, s.f). Esta agua detiene su recorrido al
momento en que se encuentra con una capa de roca impermeable, formando la
capa de agua subterránea.

El tratamiento convencional es implementado para el mejoramiento de la calidad de


agua en comunidades rurales en vista que son capaces de realizar la remoción de
turbiedad, sedimentos, dureza, color, olor y características que lo requieran, en
dependencia de las características físico-químicas de la captación. La etapas de
tratamiento que se llevan a cabo en la propuesta mencionada anteriormente se
encuentran rejilla, desarenador, carbón activado granulado, filtro grueso dinámico, filtro
ascendente en capa y para finalizar se aplica un proceso de desinfección como barrera
de seguridad.

La norma CAPRE es usada como referencia en conjunto con la NTON 05-007-98 para
la estandarización, regulación y cumplimiento de la calidad del agua para el consumo
humano.
3. Objetivos

3.1 Objetivo General

Diseñar una planta de tratamiento de agua potable en la comunidad El Gramal,


Municipio de El viejo, Departamento de Chinandega, conforme a los contaminantes
presentes y su comparación con las normativas vigentes (CAPRE y NTON 05-007-98),
seguidamente, evaluando las condiciones socioeconómicas que permitan realizar la
toma de decisiones para la obtención del tratamiento más adecuado.

3.2 Objetivo Específico

a. Realizar un diseño de tratamiento para el mejoramiento de la calidad del agua


de la comunidad El Gramal mediante la selección del tratamiento que más se
adecue a las necesidades y posibilidades de los habitantes del sitio de estudio.

b. Evaluar las condiciones socioeconómicas para que se pueda aplicar la selección


del tratamiento más adecuado.

c. Realizar los cálculos correspondientes para el dimensionamiento de la planta de


tratamiento.

d. Efectuar la comparación de los parámetros obtenidos con base en a las Normas


CAPRE y NTON 05-007-98
4. Marco Teórico

En este capítulo se abordará la teoría necesaria para la comprensión, realización y


complementación de la evaluación y diseño de un tren de tratamiento utilizado para la
remoción de contaminantes físico-químicos y biológicos presentes en la captación de
agua.

4.1 Agua

Es una sustancia que se compone por dos átomos de hidrógeno y un átomo de


oxígeno, siendo el único elemento que se encuentra en la naturaleza en los tres
estados básicos de la materia (sólido, líquido y gaseoso) (Funcagua, s.f). Es de gran
importancia para la supervivencia de todas las formas de vida.

Teóricamente, cubre el 71% de la superficie terrestre, localizándose el 96,5%


aproximadamente del agua total en los océanos, 1,74% en glaciares y casquetes
polares y 0,04% entre lagos, humedad del suelo, atmósfera, embalses, ríos y seres
vivos (EcuRed, 2018).

4.2 Propiedades físico-químicas

EcuRed (2018), expone las propiedades fisicoquímicas más importantes del agua,
siendo las siguientes las más destacables:

❖ Incolora e insípida en condiciones de presión y temperatura normal.

❖ La fuerza de atracción de la tensión superficial del agua es la misma que la de


Van der Waals entre las moléculas de agua.

❖ La aparente elasticidad causada por la tensión superficial demuestra la


formación de ondas capilares.

4.3 Ciclo del agua

Es la descripción de la presencia y movimiento del agua en la tierra y sobre ella, dando


un intercambio de la misma dentro de la hidrosfera, atmósfera, agua superficial,
subterránea y seres vivos. No se inicia en un lugar específico, pero se asume que
comienza en los océanos, ya que el agua se evapora hacia la atmósfera en forma de
vapor de agua, donde se condensa a causa de las bajas temperaturas, seguidamente
se precipita en forma de lluvia hasta caer en océanos o sobre la tierra, en donde,
debido a la gravedad, corre sobre la superficie como escorrentía superficial (USGS,
2019)

4.4 Agua potable

Es aquella apta para el consumo humano y que sirve para la preparación de alimentos,
higiene y fines domésticos (Iagua, 2020). La Unión Europea establece que el agua
potable debe contener una concentración mínima de sales, minerales e iones como
sulfatos, nitritos, cloruros, calcio, fosfatos, entre otros (Raffino, 2019).

4.5 Fuentes de agua

Las aguas de origen superficial son las que se encuentran sobre la superficie de la
corteza terrestre, principalmente, se pueden encontrar en océanos, mares, arroyos, ríos
o lagos. Por otro lado, las aguas de origen subterráneo son aquellas que se encuentran
almacenadas a nivel de subsuelo.

El agua superficial se genera a través de la precipitación atmosférica, sin embargo, se


presenta también del afloramiento del agua subterránea o por la fusión de placas de
hielo. Las aguas subterráneas son aquellas conformadas por parte del nivel freático,
bien sea de un acuífero bajo tierra o de pozo de cualquier índole (Envirosoil, 2018).

4.6 Contaminantes presentes en el agua

Son sustancias que vuelven el agua no apta para consumo humano, algunos
contaminantes se puede identificar por sabor, olor y turbidez del agua. Sin embargo, la
mayoría no se detectan fácilmente y es necesario realizar pruebas para determinar si el
agua se encuentra contaminada o no.

Los contaminantes pueden tener un origen antropogénico o natural, siendo algunos


organismos como patógenos bacterianos, virales y parasitarios naturales, mientras
otros originarios de la industria agrícola e industrial, llamándose antropogénico
(Koschland Science Museum, 2007).

4.7 Efectos en la salud

EcuRed, 2018, explica que existen ciertos contaminantes presentes en el agua potable,
que pueden provocar serios daños en la salud, tales como:
❖ Arsénico: cuando el agua potable posee ciertas cantidades de arsénico
(proveniente de los suelos donde fluye el agua), suele ser un riesgo para quien
la ingiere debido a que puede causar efectos crónicos y envenenamientos
graves.

❖ Cadmio: la presencia del cadmio en el agua potable puede llegar a producir una
contaminación industrial, debido a que es uno de los metales altamente tóxicos.

❖ Cromo: uno de los químicos que más puede dañar la salud al ingerirlo es el
cromo, debido a que es un cancerígeno. La presencia del cromo en las redes de
agua potable se produce por los desechos de las industrias que manejan sales
de cromo para el control de la corrosión en los equipos

❖ Nitratos y nitritos: La ingesta de nitratos y nitritos son la principal causa de


metahemoglobinemia, una enfermedad que provoca el incremento de la
metahemoglobina en la sangre, lo que significa que el oxígeno es incapaz de
fijarse, induciendo limitaciones en su trasporte a los tejidos del cuerpo.

❖ Zinc: Puede causar daños severos en la salud. Es el principal causante de falta


de apetito, disminución de la sensibilidad, el sabor y el olor; también puede llegar
a formar pequeñas llagas, erupciones cutáneas, úlceras en el estómago,
irritación en la piel, náuseas, anemia, y vómitos.

4.8 Calidad del agua

Según las Naciones Unidad (2014), exponen que la calidad de una masa de agua, sea
de origen superficial o subterráneo, dependerá tanto de los factores naturales como
antropogénicos. Sin la acción humana, la calidad del agua vendría determinada por la
erosión del substrato mineral, los procesos atmosféricos de evapotranspiración y
sedimentación de lodos y sales, la lixiviación natural de la materia orgánica y los
nutrientes del suelo por los factores hidrológicos, y los procesos biológicos en el medio
acuático que pueden alterar la composición física y química del agua.

El deterioro de la calidad del agua se ha convertido en motivo de preocupación a nivel


mundial con el crecimiento de la población humana, la expansión de la actividad
industrial y agrícola y la amenaza del cambio climático como causa de importantes
alteraciones en el ciclo hidrológico.
A nivel global, el principal problema relacionado con la calidad del agua lo constituye la
eutrofización, que es el resultado de un aumento de los niveles de nutrientes (fósforo y
nitrógeno) y afecta sustancialmente a los usos del agua.

4.9 Acceso al agua y saneamiento en rural de Nicaragua

La deforestación masiva, sequías, la alta densidad demográfica, el crecimiento de la


población, entre otros factores, aumentan significativamente la cobertura de los
servicios de agua a nivel rural, por lo que se recurre a la gestión de proyectos con la
cooperación internacional, contrapartidas comunitarias y la municipalidad para construir
nuevos sistemas de agua. Se estima que en el área rural 48% de las comunidades no
cuenta con sistemas de agua potable, 22% registran defecación al aire libre, 50% no
presentan condiciones de un ambiente sano, 27% no cuentan con agua suficiente para
asegurar necesidades básicas durante la época seca y más de 25% de estos sistemas
están localizados en micro cuencas degradadas. (Centro Humboldt, 2016)

Los sistemas de abastecimiento habituales se categorizan en: Sistemas de mayor


complejidad, mini-acueducto por bombeo eléctrico (MABE) y mini-acueducto por
gravedad (MAG) y Sistemas de menor complejidad, pozo excavado, equipado con
bomba de mano (PEEBM), pozo perforado (PP) y captación de manantial (CM)
(Waldkircher, 2017).

4.10 Población de diseño

4.10.1 Método de proyección geométrico

𝑛
𝑃𝑓 = 𝑃𝑎(1 + 𝑡) (𝑒𝑐. 1)

donde :

𝑃𝑓: Población a proyectar


𝑃𝑎: Población inicial
t: Tasa de crecimiento poblacional
n: Años a proyectar
4.11 Cálculos de caudales

4.11.1 Dotación

De acuerdo con el Instituto Nicaragüense de Acueductos y Alcantarillado (INAA, 1999)


para determinar las cantidades de agua que se requiere para satisfacer las condiciones
inmediatas y futuras de las ciudades o poblaciones proyectadas ubicada fuera del
departamento de Managua, se recomienda usar los valores de consumo medio diario.

Dotaciones de agua

Figura 1: Dotación de agua


Fuente: (INAA, 1999)

4.11.2 Cauda comercial, industrial y público

Para las ciudades y localidades fuera del departamento de Managua, el Instituto


Nicaragüense de Acueductos y Alcantarillado (INAA, 1999) afirma que se usarán los
porcentajes de acuerdo a la dotación doméstica diaria, siendo los siguientes:

Figura 2: Porcentaje de CC, CI y CP


Fuente: (INAA, 1999)
4.12 Caudal de fuga

Parte del agua que se produce en un sistema de agua potable se pierde en cada uno
de sus componentes. Esto constituye lo que se conoce con el nombre de fugas y/o
desperdicio en el sistema. Dentro del proceso de diseño, esta cantidad de agua se
puede expresar como un porcentaje del consumo del día promedio. En el caso de
Nicaragua, el porcentaje se fijará en un 20% (INAA, 1999)
5. Metodología

En dicho capítulo se presenta la metodología que se uso para la elaboración del diseño
de tratamiento de agua para la comunidad El Gramal, a partir del análisis de los
parámetros fisicoquímicos, selección y dimensionamiento del tren de tratamiento, con
base a las condiciones económicas, remociones y balance de contaminantes en cada
etapa del proceso, comparación con las normas CAPRE y NTON 05-007-98

5.1 Descripción

Se detalla la información necesaria que sirvió como base para la realización


segmentada en guía de proyecto, para finalmente hacer una sola recopilación donde se
evidencien las destrezas adquirida en el estudio de tratamiento de agua potable,
aplicado en la comunidad El Gramal en el municipio de El Viejo, departamento de
Chinandega. El tratamiento seleccionado fue convencional, el cual fue elegido
mediante un criterio basados en las condiciones socioeconómicas de la población.

Dicho proyecto evalúa las condiciones futuras en las disponibilidad de agua, previendo
la población futura y el caudal según el consumo promedio diario. También se sugieren
acciones para la operación y mantenimiento de la planta, así como también medidas
para la conservación y manejo del MABE Línea Ferrea.

5.2 Proceso de diseño

5.2.1 Comparación de parámetros

El primer paso fue la comparación de los parámetros físicos-químicos y biológicos


presentes en el MABE utilizando como referencia las normas CAPRE y la NTON
05-00798, para posteriormente identificar cuáles eran los parámetros que se excedían
y , por lo tanto, que deberán ser tratados para garantizar la calidad del agua en la
comunidad.
5.2.2 Selección del tren de tratamiento

Se propusieron dos alternativas para el diseño del tratamiento de agua potable en la


comunidad El Gramal, basándose en los criterios de selección, tomando en cuenta las
variables socioeconómicas y también los porcentajes de remoción de dichos trenes
propuestos, los cuales fueron el método convencional para ambos, con la diferencia de
una etapa de tratamiento, seleccionándose la primera opción por ser el que mejor se
adecua según su eficiencia y bajo coste.
5.2.3 Dimensionamiento del tren de tratamiento

Según las características de las dimensiones ya fuesen rectangulares o cuadradas, se


realizó el dimensionamiento a través de las ecuaciones, que permitieron calcular las
dimensiones del desarenador y las demás etapas del tratamiento. También en la etapa
de desinfección se calculó la dosificación de cloro necesaria.

5.2.4 Remoción del tren de tratamiento

Primeramente aplicando los porcentajes de remoción establecidos para cada


parámetro se realizó respectivamente para la etapa del desarenador, el CAG, el FGD,
el FAC, aplicando las remociones básicas y finalmente las remociones aplicadas en la
desinfección mediante las reacciones estequiométricas. De manera que se pudiera
cumplir con los estándares establecidos por las normas CAPRE.

5.2.5 Balance de contaminantes

Se realiza un balance previo a la entrada de la planta, dicho de otra forma, el balance


de contaminantes en el agua cruda y posteriormente se realiza el otro con agua
potable, es decir, a la salida del mismo. Dicho balance de cationes y aniones consiste
en la carga que tiene cada contaminante.

5.3 Plan de operación y mantenimiento

Se realizó un plan de operación y mantenimiento establecidos para la planta de


tratamiento, donde se facilite su operación y las actividades llevadas a cabo y los
aspectos necesarios para realizar un correcto mantenimiento. También se
recomendaron medidas de conservación de la cuenca proponiendo alternativas para no
hacer uso excesivo de este recurso, garantizando una correcta disposición de
desechos para que no se contamine el MABE Vía Ferrea y otras acciones que
involucran la participación ciudadana, el cual consiste en la gobernanza de las
comunidades, adquiriendo roles de compromiso y liderazgo.
6. Sitio de Estudio

6.1 Localización

El Gramal es una comunidad ubicada en el municipio de El Viejo, departamento de


Chinandega, se encuentra en las coordenadas coordenadas lat. (12,65910) y long.
(-87,15197).

Figura 3: Localización comunidad El Gramal y MABE Vía Ferrea, Municipio de El Viejo,


Departamento de Chinandega

Fuente: Google Earth

6.2 Clima

Según la Clasificación de Koppen-Geirger se clasifica en clima de sabana tropical (Aw)


(Climate-Data, s.f).

Figura 3: Clasificación de Koppen-Geirger


Fuente: Climate-Data
6.3 Hidrología

La zona de estudio se encuentra dentro de la cuenca N°64 extendida desde el Volcán


Cosiguina hasta el Río Tamarindo con 2.910,81 km2, abarcando principalmente los
departamentos de Chinandega (57,7%) y León (42,3%). De los municipios circundantes
a la cuenca mencionada 7 pertenecen a Chinandega y 6 a León, en donde se
encuentra con mayor área de influencia municipio de El Viejo (Localización de
Comunidad) y el departamento de León.

La zona de estudio se abastece directamente de la subcuenca del Río Viejo, localizado


dentro de la cuenca N°64, teniendo desembocadura en el océano pacífico. Dicha
subcuenca se encuentra conformada por las siguientes unidades hidrológicas como lo
son baja densidad de drenaje que oscila desde 0,05 hasta 0.20 km/km2), forma
semi-ovalada por las crecidas máximas repentinas pero de bajo nivel de la subcuenca,
elevación máxima de 380 msnm, longitud de 30,516 km, pendiente media de 1,6% y
tiempo de concentración de 2,6 hrs (Milán & Montoya, 2016).

6.4 Geología

La comunidad de estudio se encuentra en la planicie Chinandega-León-Nagarote,


localizada entre la zona de la faja costera del pacífico y la Gran Depresión
Nicaragüense. Milán & Montoya (2016) exponen que para la descripción geológica de
la cuenca N°64 (la que posee influencia sobre la comunidad El Gramal) se utilizó el
mapa geológico nacional de Nicaragua 2004, dando los siguientes datos:

Edad Formación Composición Litológica

Aluvial Sedimentos recientes:


Guijarros, arenas, suelos
Cuaternario arenosos, arcillas

Relleno Coluvio-Aluvial Sedimentos consolidados


(más antiguos) y
recientes: Guijarros,
arenas, suelos arenosos,
arcillas

Volcánico reciente Rocas volcánicas: Lavas,


tobas, cenizas,
aglomerados, escorias
basálticas,
andesíticas-basálticas

Formación Las Sierras Rocas volcánicas:


Ignimbritas, tobas,
aglomerados y escorias
basálticas

Coyol Superior Rocas volcánicas:


Ignimbritas, brechas
Neógeno dacíticas, lavas
basálticas-andesíticas,
piroclasticas

Coyol Inferior Rocas volcánicas: Lavas


basálticas, andesíticas,
riolíticas-dacíticas,
aglomerados

Tamarindo Rocas volcánicas y


sedimentarias:
Piroclasticas, ignimbritas,
tobas, lavas riolíticas,
dacíticas, basálticas,
areniscas,
conglomerados
Matagalpa Rocas volcánicas y
sedimentarias: Tobas
Paloógeno-Neógeno riolíticas-dacíticas, lavas
andesíticas-basálticas,
ignimbritas y areniscas

Márgenes Batolito de Rocas plutónicoas:


Dipilto granodioritas

Tabla 1: Descripción de unidades geológicas de la cuenca N°64 (mismas de comunidad


de estudio)

Fuente: Milán & Montoya (2016)

Figura 4: Mapa geológico nacional del pacífico de Nicaragua

Fuente: INETER (2004)


6.5 Agricultura (Uso de suelo)

Al encontrarse circundante a la subcuenca El Viejo, perteneciente a la cuenca N°64


(acuífero de alto potencial), la actividad agropecuaria en el sitio de estudio ha
despojado la cobertura forestal del sitio. Milán & Montoya (2016) exponen que
circundante al sitio de estudio, en los terrenos planos se encuentran las áreas de
pastoreo y de cultivos.

No obstante, debido a que predomina un clima de sabana tropical (Aw) según la


clasificación de Koppen, el comportamiento del clima incide en la producción agrícola.
Entre los principales cultivos que se generan en la zona de estudio se destacan
plátano, pasto para ganado vacuno, maní y soya.

6.6 Situación Política

Referente a la situación política del sitio, el Consejo Supero Electoral expone que a
nivel de departamento (al que pertenece el sitio de estudio) predomina el partido FSLN,
siguiéndole en popularidad el partido PLC, no obstante, como es una comunidad de
índole rural, existe mayor predominancia del partido FSLN por la “promoción” de
actividades que ayudan al desarrollo comunitario.

Tabla 2: Descripción de predominancia de partidos políticos a Nivel Nacional.

Fuente: Consejo Supremo Electoral (2021)


6.7 Economía

River, A (2018) expone que durante el año 2018 el crecimiento económico de


Chinandega (departamento en donde se localiza el sitio de estudio) ha ido
incrementando por la presencia de la agricultura, en donde se destaca la siembra de
maní, caña de azúcar, plátano y soya así mismo, la crianza de ganado vacuno, avícola,
porcino y de langosta. No obstante, el crecimiento acelerado de su economía, a pesar
del des aceleramiento a nivel nacional, se debe también por la producción de ron y la
ruta turística que dichos sitios poseen.

6.8 Personas económicamente activas

Según datos del Instituto de Información de Desarrollo (2005), expone que las
personas activas económicamente son 110 habitantes, equivalente al 49% de la
población actual, la cual se estima 225 habitantes de hoy en día, siendo la actividad
económica principal la agricultura y crianza de ganado de cualquier índole.

6.9 Enfermedades

Berrios (2017) expone que las principales enfermedades que aquejan a los pobladores
circundantes al sitio de estudio son enfermedades renales crónicas, síndrome urémico,
enfermedades cardiovasculares, hipertensión arterial, muerte prematura de menores de
5 años por problemas asociados a la disponibilidad de agua potable.

6.10 Centros o unidades de salud

Según SIASAR (2017) en la comunidad El Gramal (sitio de estudio) no existe / no hay


presencia de centros o unidades de salud por diversos factores en los que se
encuentran la accesibilidad a la comunidad, continuidad en las horas de servicio
relacionado con la presencia de personal sanitario, falta de saneamiento mejorado en
centros de salud, falta de agua potable mejorada en centros de salud, entre otros.
6.11 Escolaridad

La escolaridad en la zona de estudio es un dato alarmante para dicha propuesta


económica, ya que la mayoría de la población del sitio posee un grado de escolaridad
primario y pocos de nivel secundario (bachillerato).

6.12 Escuelas

Según SIASAR (2017) expone que en la zona de estudio no existe / no hay presencia
de centros escolares por los principales factores: falta de agua potable mejorada para
las escuelas, falta de saneamiento mejorado e higiene en escuelas, entre otros.

6.13 Organizaciones comunales, organizaciones no


gubernamentales, entidades del estado (Policia, ENACAL, Unión Fenosa,
MINSA, MED, etc.)

Según datos de SIASAR (2017), se expone que no existe la presencia de organismos


comunales o gubernamentales, debido a la falta de acceso de agua potable para el
establecimiento de instituciones de gran índole.

6.14 Población actual

Según SIASAR (2017), la población actual de la comunidad el Gramal es de 225


habitantes.

6.15 Población futura (20 años)

Según estimaciones predictivas, la población futura en un plazo de 20 años será de


369 habitantes.

20
𝑃𝑜𝑏𝑙𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑓𝑢𝑡𝑢𝑟𝑎 = 225 (1 + (2. 5/100) ) = 369 ℎ𝑎𝑏𝑖𝑡𝑎𝑛𝑡𝑒𝑠

6.16 Tasa de crecimiento

La tasa de crecimiento usada para la predicción de la población futura es del 2,5%.


6.17 Índice de mortalidad y morbilidad, principales causas

La organización Panamericana de la Salud (2008) expone que los índices de


mortalidad y morbilidad del departamento de Chinandega (departamento al que
pertenece sitio de estudio) ha ido disminuyendo significativamente de un 83% al 22%,
las principales causas que han afectado ambos indicadores la disminución de la
presencia de la malaria en la zona. Sin embargo, el Ministerio de Salud (2021) expone
que la principal causa de mortalidad en la población es la hipertensión, diabetes,
enfermedad renal crónica, entre otras

Tabla 3: Enfermedades causantes de mortalidad durante el año 2021.


Fuente: MINSA (2021)

No obstante, según estimaciones del mismo organismo estatal expone que la


morbilidad en menores de 5 años ha disminuido considerablemente de un 15,8% a un
12,3% en relación con el 2020, esto se debe a la atención neonatal y primaria que se
les da a las embarazadas en su etapa de gestación.
6.18 Disponibilidad de agua potable, como reciben el agua,
cantidad, continuidad, cobertura, costo, calidad del agua

Referente a la disponibilidad de agua, SIASAR (2017) expone que la comunidad El


Gramal no posee disponibilidad de agua potable, así como continuidad y calidad del
mismo, la cobertura del servicio, así como los demás parámetros mencionados se
encuentran dentro de la categoría D (Necesidades de mejoras urgentes).

Figura 5: Reporte comunidad El Gramal con énfasis en agua potable

Fuente: SIASAR (2017)

6.19 Disposición de aguas residuales domésticas, industriales y


pluviales.

En caso de la comunidad El Gramal, no se encuentran circundantes a ella industrias,


sin embargo, se expone que existe una correcta disposición de las aguas residuales y
pluviales en vista que los indicadores de saneamiento e higiene no son de gran
preocupación y cumplen o necesitan una ligera mejora.

Figura 6: Reporte de comunidad El Gramal con énfasis en agua potable

Fuente: SIASAR (2017)


6.20 Disposición de basura

No hay suficientes datos sobre la disposición de los residuos sólidos generados de la


comunidad El Gramal, sin embargo, se supone que aquellos residuos tanto orgánicos
como inorgánicos se eliminan mediante la quema al aire libre.

6.21 Problemas que aquejan a la comunidad

Los problemas que aquejan a la comunidad El Gramal, del Municipio de El Viejo,


Departamento de Chinandega van más allá de las necesidades sanitarias como
puestos de salud, sino desde la accesibilidad, continuidad, cobertura y calidad del agua
potable para el desarrollo de la misma, ya que sin ella, no existe la presencia de
centros escolares o de unidades de salud, lo que permite la desaceleración de la
comunidad, así mismo, se da la necesidad de un mejoramiento al sistema de
saneamiento para que la cobertura y la calidad del agua sea óptima para su consumo.
7. Resultados

7.1 Comparación de los parámetros de entrada con las normas CAPRE

NTON 05-007-98 CAPRE


Parámetros Valor Porcentaje
promedio Categoria 1A Categoria 1B Valor Máximo remoción
de agua recomendado admisible
cruda

Coliforme 9500 N/A N/A Neg 100%


termotolerante
(UFC/100 mL)

Turbiedad 150 <5 NTU <250 NTU 1 NTU 5 NTU 99,33%

Sólidos totales 89 1000 mg/L 1500 mg/L N/A 1000 mg/L


(mg/L)

Sólidos 76 N/A N/A


suspendidos
(mg/L)

Color verdadero 53 <15 mg/L Pt-Co <150 mg/L 1mg/L Pt-Co 15 mg/L 98,11%
(mg/L Pt-Co) Pt-Co Pt-Co

pH 6,2 6,0 a 8.5 6,5 a 8,5 N/A

Alcalinidad 80 N/A N/A N/A


total(mg/L)

Dureza total 106 400 mg/L 400 mg/L N/A


(mg/L)
Hierro (mg/L) 0,4 0,3 mg/L 3 mg/L N/A 0,3 mg/L 25%

Manganeso 0,2 0,5 mg/L 0,1 mg/L 0,5 mg/L 50%


(mg/L)

Amonio (mg/L) 0,2 N/A 0,05 mg/L 0,5 mg/L 75%

Oxígeno disuelto 6,4 >4,0 mg/L N/A


(mg/L)

𝐻𝐶𝑂3 (mg/L) 86 N/A N/A

𝐶𝑂2 (mg/L) 28 N/A N/A

Temperatura (°C) 27 N/A 18 °C 30 °C 33,33%

Carbono 5 N/A N/A


orgánico
disuelto (DOC)

Tabla 4: Comparación de parámetros con normativa CAPRE


Fuente: Elaboración propia
Los parámetros que tienen mayor porcentaje en comparación al valor recomendado o
permisible según la norma son las coliformes termotolerantes, turbidez y color
verdadero con 100%, 99,33% y 98,11% respectivamente. La turbidez es de gran
importancia sanitaria, ya que refleja una aproximación del contenido de materias
coloidales, minerales u orgánicas que pueden ser indicios de contaminación (CAPRE,
1999). Por otro lado, la presencia de coliformes termotolerantes desde la importancia
sanitaria muestra la contaminación fecal y, por lo tanto, la presencia de otros patógenos
como bacterias, protozoos y metazoarios (Harwood, et. al, 2005)

7.2 Elección de alternativa

Se realizaron dos propuestas mediante la elaboración de la matriz que establece los


criterios para la selección y se tomó en cuenta el porcentaje de remoción de los
parámetros para la elección de las alternativas, seleccionando la primera propuesta de
tratamiento convencional por ser la más adecuada a las necesidades, posibilidades y
capacidades de la comunidad.

Alternativa 1

(Rejilla + Desarenador) + (Carbón activado granulado) + (Filtro grueso dinámico) +


(Filtro ascendente en capa) + (Desinfección)

Alternativa 2

(Rejilla + Desarenador) + (Carbón activado granulado) + (Filtro grueso dinámico) +


(Desinfección)

Factor Variables Alternativa Alternativa


convencional N°1 convencional N°2
Tamaño de la población + -
Aspectos Nivel educativo + -
demográficos y
socioculturales Cobertura y cantidad + -
de agua potable

Origen del agua + -

Características Composición del + -


del agua agua

Caudal de la fuente + -
Capacidad de pago +
Capacidad y
disponibilidad de Tarifa + -
pago
Voluntad de pago +

Costo de inversión + -

Costo de operación -
Costos y mantenimiento

Expectativas de + -
calidad del MABE

Nivel de +
tratamiento

Disponibilidad de + -
insumos químicos
Objetivos de
tratamiento Requerimiento de + -
energía

Disponibilidad de + -
mano de obra

Necesidad de + -
equipos mecánicos

Impacto ambiental + -
Aspectos del sistema de
tecnológicos tratamiento

Eficacia de la + -
tecnología

Tabla 5: Criterios de selección para tratamiento


Fuente: Elaboración propia
7.3 Tratamiento convencional

7.3.1 Propuesta convencional N°1

Figura 7: Tren de tratamiento propuesta convencional N°1


Fuente: Elaboración propia

El diseño N°1 de la propuesta de tratamiento convencional fue escogido para la


comunidad El Gramal, municipio de El Viejo, departamento de Chinandega, basándose
en la selección de la opción que se adecue a las condiciones abarcadas en el estudio
socioeconómico, dicho tratamiento de potabilización garantiza que se cumplan los
parámetros por las normas CAPRE.

7.3.2 Propuesta convencional N°2

Figura 8: Tren de tratamiento propuesta convencional N°2


Fuente: Elaboración propia

La segunda propuesta consta de un tratamiento con rejillas en conjunto con un


desarenador, carbón activado granulado, filtro grueso dinámico y desinfección, cuyo
propósito consiste en la remoción de material coloidal y fecal, así como la disminución
de los demás parámetros como turbiedad, color verdadero y coliformes
termotolerantes.
7.4 Proyección de la población

La población, según la base de datos del SIASAR, el censo realizado a la comunidad


durante el año 2018, indica que la población es de 225 habitantes para la comunidad
“El Gramal” ubicada en el municipio de El Viejo, departamento de Chinandega.

Según el censo ejecutado por INIDE en 2005, la tasa de crecimiento poblacional


2015-2020 para el municipio de El Viejo es de 1,1%, sin embargo, se toma como tasa
de crecimiento referencial de 2,5% para hacer las proyecciones más acertadas, con un
intervalo de cada 5 años y a 20 años proyectados.

7.4.1 Determinación de la proyección

Para la determinación de la proyección poblacional se utilizó el método geométrico:

𝑛
𝑃𝑓 = 𝑃𝑎(1 + 𝑡) (𝑒𝑐. 1)

donde :

𝑃𝑓: Población a proyectar


𝑃𝑎: Población inicial
t: Tasa de crecimiento poblacional
n: Años a proyectar

A partir de la proyección para el año 2020, se realizarán los cálculos de consumo


correspondientes:
7.5 Caudal de diseño

Año Población Dotació CD CD CC CP Cl Otros ∑ Fugas CPD CMD CMH


n (gal/d) (gal/d) (L/S) (7%) (7%) (2%) usos (15%) (CPD x (CPD x
(2%) 1,5) 2,5)

2020 225 20 4500 0,1971 0,0138 0,0138 0,0039 0,0039 0,2325 0,0349 0,2674 0,4011 1,0028

2025 255 20 5100 0,2234 0,0156 0,0156 0,0039 0,0039 0,2614 0,0392 0,3006 0,4509 1,1273

2030 289 20 5780 0,2532 0.0177 0.0177 0.0051 0.0051 0,2988 0,0448 0,3436 0,5154 1,2885

2035 327 20 6540 0,2865 0.0201 0.0201 0.0057 0.0057 0,3381 0,0507 0,3888 0,5832 1,4580

2040 369 20 7380 0,3233 0.0226 0.0226 0.0065 0.0065 0,3815 0,0572 0,4387 0.6581 1,6453

Tabla 6: Cálculos de caudal de diseño por método geométrico


Fuente: Elaboración propia

A partir de las proyecciones de la población mediante el método geométrico se realizó el cálculo de caudal de diseño, el
cual fue de 0,6581 L/s.

3
𝑄𝑑𝑖𝑠𝑒ñ𝑜 = 2, 3692 𝑚 /ℎ
7.6 Fuente de abastecimiento

La comunidad El Gramal obtiene agua de origen subterráneo proveniente


del MABE Vía Ferrea, ubicado en la cuenca N°64 que corresponde al
Acuífero León-Chinandega.

7.7 Diseño desarenador

3
Para efectuar el cálculo del desarenador se utilizó el caudal en 𝑚 /𝑠, el cual es de
3
0,0006851 𝑚 /𝑠, tomando en cuenta los criterios de diseño para desarenador.
Posteriormente, se efectuó con los siguientes cálculos:

3
𝑄 = 0, 0006851 𝑚 /𝑠
𝑡 = 5 𝑚𝑖𝑛

Velocidad:
3 3
𝑉 = 𝑄(𝑡) = 0, 0006851 𝑚 /𝑠 [5 𝑚𝑖𝑛(60 𝑠/1 𝑚𝑖𝑛)] = 0, 020553 𝑚

Área promedio de la siguiente relación:

𝑉 = 𝐴(𝑝𝑟𝑜𝑓.) ; 𝐴 = 𝑉/𝑝𝑟𝑜𝑓.

Para profundidad, se escoge el valor promedio de criterios de diseño 2-5 m, tomando


como valor 3,5 m:

3 2
𝐴 = 0, 020553 𝑚 /3, 5𝑚 = 0, 0059 𝑚

En base a los criterios del diseño, las relaciones largo: ancho del desarenador se
encuentran dadas en 3:1 a 5:1, siendo el común 4:1, se toma en cuenta el último como
criterio para el diseño:

2
𝐴 = 𝐿 * 𝑎 ; 𝐿 = 4𝑎 ; 𝐴 = 4𝑎 ; 𝐴 = 4𝑎
2 2
4𝑎 = 𝐴 ; 𝑎 = (0, 0059 𝑚 /4) = 0, 03840 𝑚

𝐿𝑒 = 4 * 𝑎 = 4 * 0, 03840 𝑚 = 0, 1536 𝑚
El valor obtenido de la longitud (L) pertenece a la longitud efectiva, la
longitud total, de acuerdo con los criterios de diseño de la normativa
nacional, se debe incrementar

Desde un 30% a 50%, tomando como valor base 30%:

𝐿𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 = 𝐿𝑒𝑓𝑒𝑐𝑡𝑖𝑣𝑎 + % = 0, 1536 𝑚 + 30% = 0, 19968 𝑚

Desarenador Valores

Caudal de diseño 3
0, 0006851 𝑚 /𝑠

Tiempo de retención 5 min

Velocidad 0, 020553 𝑚
3

Área promedio 0, 0059 𝑚


2

Ancho desarenador 0, 03840 𝑚

Largo 0, 1536 𝑚

Longitud total 0, 19968 𝑚

Tabla 7: Diseño desarenador


Fuente: Elaboración propia
7.8 Balance iónico de contaminantes

El oxígeno disuelto es de 6,4 mg/L (>4 mg/L NTON 05 007-98), es decir, la


muestra que expone el caso corresponde es de origen superficial, en
consecuencia las especies químicas se presentan en su forma oxidada.

Ion Concentración Peso Peso Concentración


(mg/L) molecular equivalente (meq/L)
(mg/mmol)

Cationes

𝐻
+ −4
6, 36 𝑥 10 1,0079 1 −4
6, 36 𝑥 10

𝑀𝑛
4+ 0,2 54,938 13,735 0,0146

𝐶𝑎
2+ 70.80 40,078 20,039 3,5331

𝐹𝑒
3+ 0,4 55,847 18,616 0,0215

𝑁𝐻
4+ 0,2 18,038 18,038 0,0111

Total de cationes 3,580936

Aniones

𝐻𝐶𝑂3
− 49,86 61,0156 61,0156 0,8172

Total de aniones 0,8283

% Error 62,43

Tabla 8: Balance iónico de contaminantes


Fuente: Elaboración propia.

Es notorio que en la muestra de agua el catión preponderante es el calcio, mientras


que los demás cationes se encuentran en concentraciones ligeramente menores. En el
caso de los aniones, el más llamativo es el ion bicarbonato.
El resultado de balance de contaminantes expresa que existe un error del 62,43 %, lo
que significa que al momento de recolectar la muestra de agua analizada no hubo o no
se prestaron las condiciones/ manejo adecuado, al mismo tiempo, se plantea la
hipótesis que los análisis correspondientes en el laboratorio no se realizaron conforme
a los protocolos establecidos por las entidades reguladoras.

7.9 Índice de calidad de agua (ICA)

● Valor promedio del agua cruda

∑𝑄𝑖𝑊𝑖
𝐼𝐶𝐴 = ∑𝑊𝑖

● Resultado de parámetros a medir

Color verdadero = 53 UNT

Coliforme termotolerantes = 9500 UFC/100 mL

● Cálculo de Qi:

−0,2394
Color verdadero: 127(53) = 49, 09215

−0,1285
Coliforme termotolerante: 106(9500) = 32, 67145

● Wi de cada parámetro:

Color verdadero=0,105

Coliforme termotolerante = 0,143


Parámetro Valor Qi Wi QiWi

Color 53 49,09215 0,105 5,15467575


verdadero

Coliforme 9500 31,67145 0,143 4,67201735


termotolerante

∑Wi= 0,248 ∑QiWi=


9,8266931

ICA=
39,6237625

9,8266931
𝐼𝐶𝐴 = 0,248
= 39, 6237625

Tabla 9: índice de calidad de agua de MABE Línea Férrea

Fuente: Elaboración propia

De acuerdo a los criterios generales para el uso de agua, el valor del ICA es de 39,62,
es decir, que se encuentra en el rango de 0 a 40, por lo tanto, esto corresponde a que
la fuente de agua contaminada es INACEPTABLE PARA CONSUMO, por lo que no
puede ser usada para uso humano.
7.10 Plan de operación y mantenimiento

7.10.1 Desarenador

Las instalaciones de tratamiento tienen que ser diseñadas bajo un análisis de riesgo y
vulnerabilidad ante situaciones de desastres naturales y/o condiciones del entorno
local, a fin de proteger la infraestructura y el servicio de agua a la población.

Los diseños deben contemplar los riesgos que conllevan las amenazas más frecuentes
de fenómenos naturales y otros predominantes en la zona: lluvias, sequías, sismos,
entre otros, principalmente en cuanto su ubicación.

● Periodos de sequía
● Contaminación del MABE
● Intensidad y magnitud de sismos
● Erosión

❖ Operación

Para la operación de dichos sistemas es necesario que un encargado sea capaz de


abrir la válvula de entrada/descarga durante un tiempo, para que se pueda observar la
salida de agua pretratada por el fondo, si esta se realiza de manera mecánica, el
operador tiene que estar atento a las recomendaciones técnicas con los equipos de
limpieza asimismo debe de contar con una evaluación periódica.

❖ Mantenimiento

La evaluación del desarenador deberá de ser cada seis u ocho semanas dependiendo
de la calidad de agua pretrata y del volumen de salida. Si el agua sigue poseyendo una
turbiedad superior al permisible para aplicación de tratamiento convencional, es
necesario actuar una purga en los cortes de agua, con la finalidad de regular la entrada
de agua cruda y disminuir la turbidez y color verdadero deseado.
7.11 Planta perfil

Figura 9: planta perfil desarenador


Fuente: Elaboración propia

Figura 10: Filtro de carbón activado granulado


Fuente: Elaboración propia
Figura 11: Filtro ascendente en capa
Fuente: Elaboración propia

Figura 12: Caseta de cloración como barrera de desinfección


Fuente: Elaboración propia
8. Referencias bibliográficas

Berrios, Y. (2017). Factores asociados a Enfermedad Renal Crónica (ERC) en


pacientes atendidos en el Programa de Crónicos de Enfermedades no
Transmisibles del Hospital Teodoro Kint del municipio El Viejo- Chinandega,
Nicaragua, 2016. Disponible en: https://repositorio.unan.edu.ni/8442/1/98108.pdf

Consejo Supremo Electoral (CSE). (2021). Proclamación definitiva de electos y electas


de las elecciones generales 2021. Disponible en:
https://www.cse.gob.ni/es/prensa/noticias/proclamacion-electos-elecciones-sober
anas-2021

Climate-Data. (s.f). Clima Chinandega: Climograma, Temperatura y Tabla Climática


para Chinandega. Disponible en:
https://es.climate-data.org/america-del-norte/nicaragua/chinandega-2474/

Instituto Nicaragüense de Información de Desarrollo (INIDE). (2005). Principales


indicadores de población al menor nivel de desagregación geográfica.
Recuperado de.
https://www.inide.gob.ni/docu/censos2005/CifrasMun/ChinandTPDF/El%20Viejo.
pdf

Instituto Nicaragüense de Estudios Territoriales (INETER). (2004). Mapa geológico del


pacífico de Nicaragua. Disponible en:
https://webserver2.ineter.gob.ni//geofisica/geol/geologia.html

Ministerio de Salud (MINSA). (2021). Mapa de Salud del Municipio de El Viejo,


Departamento de Chinandega. Disponible en:
http://mapasalud.minsa.gob.ni/mapa-de-padecimientos-de-salud-municipio-de-el-
viejo-chinandega/

NTON 05 007 98. Norma Técnica Obligatoria Nicaragüense Norma Para la


Clasificación de los Recursos Hídricos. Publicada en La Gaceta Diario Oficial
No. 30, del 11 de febrero de 2000. Nicaragua
Normas CAPRE. Normas de Calidad del Agua para Consumo Humano. Publicada
Comité Coordinador Regional de Instituciones de Agua Potable y Saneamiento
de Centroamérica, Panamá y República Dominicana, de Septiembre de 1993.
Costa Rica
Milán, J. & Montoya, I. (2016). Diagnóstico de los recursos hídricos de la cuenca N°64:
Entre Volcán Cosiguina y Río Tamarindo. Disponible en:
http://proatas.org.ni/media/flatpages/VERSION_FINAL_1.pdf

Organización Panamericana de la Salud (PAHO). (2008). Informe de la situación de


paludismo en las Américas, 2008. Disponible en: https://www.PAHO.com

Pineda, P. & Montoya, I. (2014). Cuencas Hidrográficas de Nicaragua bajo la


metodología Pfafstetter. Disponible en:
http://proatas.org.ni/media/flatpages/Album_Cuencas_Nic_res_reduc.pdf

River, A. (2018). ¿Por qué Chinandega es la segunda economía en crecimiento en


Nicaragua? Disponible en: http://fromnicaragua.com/economiadechinandega-2/

Sistema de Información de Agua y Saneamiento Rural (SIASAR). (2017). Reporte de


sistema de MABE Línea Férrea, El viejo, Chinandega. Recuperado de.
https://pentaho.globalsiasar.org/pentaho/api/repos/:home:siasar:SYS_Report.prp
t/report?userid=siasar&password=siasar&id=128211

Sistema de Información de Agua y Saneamiento Rural (SIASAR). (2017). Comunidad


El Gramal, El Viejo, Chinandega. Disponible en.
https://data.globalsiasar.org/communities/123506

Sistema de Información de Agua y Saneamiento Rural (SIASAR). (2017). MABE Línea


Férrea, El Viejo, Chinandega. Disponible en.
https://data.globalsiasar.org/systems/128

También podría gustarte