Está en la página 1de 4

Unidad 1.

Reconocimiento de la estructura y organización general del organismo humano

1. EL SER VIVO Y SU CLASIFICACIÓN

1. Aristóteles -> Clasificación basada en la observación de las formas y la intuición


o Vivos (materia y forma):
- Reino animal: desplazamiento
- Reino vegetal: inmovilidad
o No vivos (material)
- Reino mineral
2. Carl Von Linné / Linneo -> Se baso en las semejanzas en forma y estructura; los más parecidos
pertenecían al mismo grupo. Es el padre de la taxonomía (ciencia que estudia la clasificación de los seres
vivos).
Sistema taxonómico, se basa en:
o Establecer grupos de organismos que se ordenan jerárquicamente desde niveles superiores
(menos similitud) a inferiores (más similitud).
o Nomenclatura binomial. Primera palabra en mayúscula, segunda en minúscula; y en cursiva.
Sistema jerárquico: Especie -> Género -> Familia -> Orden -> Clase -> Filo -> Reino
3. Darwin -> Primero en ofrecer evidencias científicas para explicar el mecanismo que hace posible la
evolución. Selección natural y supervivencia del más apto. Se elaboraron clasificaciones que reflejaban
las relaciones reales con parentesco entre organismos procedentes de antecesores comunes.
4. Whittaker -> Añadió los dominios. División en base de:
o Tipo celular: Procariota o eucariota
o Estructura de los organismos: unicelular o pluricelular
o Tipo de nutrición: Absorción, ingestión o fotosíntesis
5. Filogenética molecular -> Se basa en la selección, amplificación y secuenciación de regiones de ADN que
después son comparadas para identificar elementos comunes.

2. ORGANISMOS ACELULARES

2.1 VIRUS
Organismo de estructura muy sencilla, compuesto por proteínas y ácidos nucleicos, y capaz de reproducirse sólo
en el seno de las células vivas específicas utilizando su metabolismo.

NOMENCLATURA Y CLASIFICACIÓN
Actualmente existen dos tipos:
• Clasificación de Baltimore -> Basada en el tipo de ácido nucleico y en su forma de expresión.
• Clasificación ICTV -> Según los siguientes niveles jerárquicos:
Orden -> Subfamilia -> Familia -> Género -> Especie -> Nombre común.

MORFOLOGÍA Y FUNCIONAMIENTO
Son acelulares. Morfología: Cápside + ácido nucleico
- Ácido nucleico: Información genética del virus, ADN o ARN.
- Cápside: Envoltura proteica que rodea el ácido nucleico. Formas más habituales; poliédrica y helicoidal.
- Envuelta: Membrana similar a la célula, formada por una doble capa lipídica asociada con glicoproteínas,
que las rodea por completo. Frecuente en virus que infectan a los animales.
“No se infecta con un virus quien quiere sino quien puede, la membrana y la envuelta tienen que ser
similares para que el virus pueda fijarse”

CICLO DE REPLICACIÓN DE LOS VIRUS


• Ciclo extracelular -> Inactivo; no requieren ni materia ni energía
• Ciclo intracelular -> Replicativo; inhibe la expresión génica de la célula hospedadora y dirige la
maquinaria metabólica de la célula para producir el ácido nucleico y las proteínas de la cápside.

pág. 1
Fases:
1. Fijación o adhesión -> El virus se fija en la membrana celular para facilitar su absorción por la célula.
2. Fusión o penetración -> El virus penetra en la célula. Según dispongan o no de lípidos en su exterior
pueden penetrar con cápside completa o permitir que esta se fusione con la membrana celular.
3. Eclipse (diferente en ciclo lítico y ciclo lisogénico - latencia)
4. Multiplicación -> Puede realizarse de dos maneras:
o Replicación de su material genético
o Síntesis de proteínas víricas
5. Ensamblaje -> unión de los nuevos virus
6. Liberación o brotación -> El virus sale de la célula o la célula brota

2.2 VIROIDES
Representan una forma más sencilla que los virus. No poseen proteínas ni lípidos (no tienen cápside).
Su material genético consiste en una molécula corta de ácido ribonucleico. Infectan a plantas.
Diferencias:
• Son aún más pequeños
• Ciclo de infección máxima sencillez

2.3 VIRUSOIDES O VIRUS SATÉLITE


Se caracterizan porque solo se activan cuando la célula es infectada por otro virus. Es un parasito de un parasito.

2.4 PRIONES
Es una proteína que no es capaz de plegarse adecuadamente, no tiene material genético.
¿Cómo se propaga? Se adhiere a su equivalente sano en el organismo y le obliga a adoptar su forma anómala. Su
ciclo de actuación es muy lento.
¿Qué repercusiones tiene? Alteraciones a nivel del sistema nervioso central. Ej.; mal de las vacas locas.

2.5 OTRAS FORMAS DE REPLICACIÓN


Provirus -> ADN de origen viral integrado en el ADN del huésped y se replican con él. Habitualmente están
inactivos y así puede persistir años, como una infección latente activada solo ante estímulos ambientales.
Transposones -> Segmentos de material genético que disponen de ciertas cualidades de movilidad entre unos
sectores y otros del genoma. Esta característica altera el ADN en las inmediaciones y puede producir mutaciones.

3. FUNCIONES BÁSICAS PARA LA VIDA


Los organismos acelulares los clasificamos en un cuarto dominio junto con los reinos Archaea, Bacteria y Eukarya;
denominado Acytota.
En él se incluirán los virus, plásmidos, viroides…así como cualquier otro elemento subviral de un nivel más
pequeño que las células, dotados de ciertas características -> SÍ REPLICACIÓN (a través de huésped)
Se considera que existen 3 funciones básicas:
• Capacidad de relación (comunicarse)
• Capacidad de nutrición (conseguir nutrientes para sobrevivir)
• Capacidad de reproducción o poder transmitir la herencia a su progenie

4. NIVELES DE ORGANIZACIÓN DE LA MATERIA


Jerarquía; principio por el que se impone la subordinación de las normas de grado inferior a las de grado superior.
Aparato o sistema celular -> Órgano -> Tejido -> célula

4.1 CÉLULA
Unidad de vida más pequeña, la unidad básica que conforma todos los seres vivos sin excepción.

Bactéria
Procariota
Archea
Célula
Vegetal
Animal
Eucariota Hongo
Protista

pág. 2
CELULA PROCARIOTA
Carece de núcleo. Tienen el material genético disperso en por el citoplasma.
- Bacterias: microorganismos sencillos, pero con funcionalidad propia
- Archeas: organismos similares en morfología a las bacterias, pero con diferente historia evolutiva y un
sistema bioquímico distinto

CELULA EUCARIOTA
Posee núcleo. Forman organismos pluricelulares. Pueden tener o no pared celular.

4.2 TEJIDO
Conjunto asociado de células (uniones celulares) ordenadas regularmente, con un comportamiento fisiológico y
mismo origen embrionario.
Tejidos básicos:
- Tejido epitelial - Tejido nervioso
- Tejido conectivo - Tejido muscular

4.3 ÓRGANO
Conjunto asociado de tejidos que concurren en estructura y función. Los órganos representan el nivel de
organización biológica superior al tejido e inferior al sistema.

4.4 APARATO O SISTEMA


Organización que relaciona entre sí distintos órganos, vinculados por su funcionalidad.
¿Cuál es la diferencia entre aparato y sistema?
- Aparato: agrupa órganos interrelacionados que tienen el mismo origen embrionario
- Sistema: agrupa órganos interrelacionado que tienen distinto origen embrionario.
¿Cuántos aparatos y sistemas hay? 8
¿Cuántos aparatos hay? 3
¿Cuántos sistemas hay? 5
¿Cuáles son los aparatos del cuerpo humano?
- Aparato digestivo - Aparato urinario
- Aparato reproductor
¿Cuáles son los sistemas del cuerpo humano?
- Sistema circulatorio - Sistema locomotor
- Sistema respiratorio - Sistema endocrino
- Sistema nervioso

Ciclo lítico y lisogénico

pág. 3
GLOSARIO
• Procariota -> Dominio que incluye los microorganismos constituidos por células que presentan un ADN
disperso en el citoplasma, ya que no hay núcleo celular.
• Eucariota -> Dominio que incluye los organismos formados por células con núcleo verdadero.
• ICTV -> Comité Internacional de Taxonomía del Virus
• Cápside -> Capa protectora de naturaleza proteica, que rodea al ácido nucleico de la partícula viral, cuya
simetría puede ser icosaédrica, helicoidal o compleja. En algunos tipos de virus, puede estar rodeada por
una envoltura de naturaleza lipoproteica.
• Envuelta: Membrana similar a la célula, formada por una doble capa lipídica asociada con glicoproteínas,
que las rodea por completo. Frecuente en virus que infectan a los animales.

pág. 4

También podría gustarte