Está en la página 1de 7

ACTIVIDAD: Mecanismos para solucionar conflictos.

DATOS INFORMATIVOS
I.1 Unidad de Gestión Educativa : CHINCHA
I.2 Institución Educativa : FE Y ALEGRÍA N.º 30
I.3 DOCENTE : Marcia Montalván Sánchez
I.4 GRADO Y SECCIÓN : 3RO A-B-C
I.5 ÁREA : Desarrollo Personal, ciudadanía y cívica.
I.6 FECHA : 18 de septiembre 2023
I.7 Propósito de aprendizaje:

II. Reconocemos cómo se desarrollan los conflictos y explicamos como el dialogo y la negociación son parte de
la solución para fortalecer la convivencia.
EVIDENCIA
COMPETENCIA Y INSTRUMENTO DE
CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE
EVALUACIÓN
CAPACIDADES APRENDIZAJE
Convive y participa  Hace uso de pautas para  Elabora un Lista de cotejo
democráticamente en la enfrentar conflictos vía la texto
búsqueda del bien común negociación. argumentativo
Interactúa con todas  Identifica formas y sobre la
las personas. procedimientos para importancia de
Maneja conflictos de negociar acuerdos en la los
manera constructiva resolución de conflictos mecanismos de
Delibera sobre (mediación). resolucion de
asuntos públicos conflictos.
Participa en acciones
que promuevan al
bien común.

Competencias transversales
COMPETENCIA Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN EVIDENCIA DE INSTRUMENTOS DE
CAPACIDADES APRENDIZAJE EVALUACIÓN
SE DESENVUELVE EN
ENTORNOS VIRTUALES  Practica actividades de
GENERADOS POR LAS TICS investigación en entornos
virtuales de manera pertinente.  Refuerza sus
 Personaliza entornos
virtuales conocimientos
 Gestiona información del adquiridos Ficha de autoevaluación
entorno virtual navegando en
 Interactúa en entornos
virtuales internet.
 Crea objetos virtuales en
diversos formatos.

GESTIONA SU APRENDIZAJE DE -Culmina en el tiempo Ficha de autoevaluación


MANERA AUTÓNOMA  Mantiene una actitud establecido
• Define metas de aprendizaje el
positiva hacia el
• Organiza acciones estratégicas producto parcial.
para alcanzar sus metas de aprendizaje.
aprendizaje
• Monitorea y ajusta su desempeño  Se implica
durante el proceso de aprendizaje activamente en la
comprension y
asimilación de los
aprendizajes
propuestos.
 Establece su meta de
aprendizaje para
resolver el reto que le
plantea la situación,
considerando sus
potencialidades y
limitaciones.

ENFOQUE TRANSVERSAL: ENFOQUE DE DERECHOS


VALORES ACTITUDES QUE SE DEMUESTRA, CUANDO:
SUPONEN:
 Orientación al  Fortalecer la construccion  El estudiante construye y presenta
bien común. autónoma de los valores y posiciones argumentadas
 la posición ética de los mediante el dialogo y la
estudiantes. negociación.
MOMENTOS DIDÁCTICOS
La maestra inicia la actividad programada del día dando la bienvenida a los
estudiantes del grado, luego procede a solicitar la participación voluntaria de un
estudiante para desarrollar juntos la Acción de Gracia.
La maestra recuerda conjuntamente con los estudiantes las normas de convivencia.
Una vez queden establecidas las normas de convivencia la maestra presenta una
imagen en la cual los estudiantes iniciaran con el desarrollo del pensamiento
crítico.
INICIO

¿A quién llevarías contigo?


Los estudiantes analizan y responden a la interrogante de manera individual.
La maestra procede a registrar en la pizarra las opiniones de sus estudiantes.
Luego la maestra presenta el propósito de la actividad de aprendizaje:
Reconocemos cómo se desarrollan los conflictos y explicamos como el dialogo y la
negociación son parte de la solución para fortalecer la convivencia.
-Propósito de aprendizaje (Competencia, capacidades, criterios de evaluación,
evidencia de aprendizaje e instrumento de evaluación).
:
La maestra solicita a los estudiantes que den inicio al desarrollo de su
pensamiento crítico, analizando, reflexionando y luego argumentando
su opinión frente a la frase.
Los estudiantes proceden a compartir sus opiniones la maestra escucha
con atención para luego proceder a generar las siguientes interrogantes
¿Por qué crees que se producen los conflictos?
¿De que manera podemos evitar un conflicto en los adolescentes?
¿Crees que la falta de valores en los adolescentes ha intervenido en su
comportamiento?
¿Por que es importante vivir en paz con nosotros mismos?
¿Por que de forma involuntaria vivimos en paz con los demas?
La maestra escucha con atención la respuesta de sus estudiantes, para
luego proceder a facilitar algunas pautas sobre
conflictos:
Recuerda: Conflicto
Situación en la cual dos o más personas con
intereses distintos entran en confrontación con el
objetivo de dañar, eliminar a la parte rival o arrebatarle poder.
La maestra solicita a los estudiantes que con sus propias palabras
construyan un concepto o idea de conflicto.
Luego que los estudiantes hayan creado con sus palabras su concepto,
la maestra les recuerda que todo conflicto crea separación de las
personas, por ende, es importante construir lazos de respeto, empatia,
asertividad y buen trato para generar la sana y buena convivencia.

Luego responden las siguientes preguntas:


¿Encuentras algunas diferencias entre la manera como se comunican
las personas en ambas imágenes? ¿Cuál es?
¿Crees que la forma como se comunican las personas en ambas
  Actividades de metacognición
 Los estudiantes responden de manera individual a las interrogantes.
¿Qué aprendí?
CIERRE

¿Cómo lo aprendí?
¿Para qué lo aprendí?
 Lista de cotejo

La mediación es…
1. INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN: LISTA DE COTEJO

ASPECTOS CRITERIOS
Sobresaliente
Principios Bueno Función del Regular
mediador Deficiente
Pasos de la mediación
8 puntos 6 puntos 4 puntos 2 punto
IDENTIFICA Identifica Identifica Identifica con No identifica
críticamente formas y dificultad
Identifica interés y formas El diálogoyes…
Esformas
cooperativo. y procedimientos formas
necesidades. y procedimientos
Es futurista.
procedimientos para negociar procedimientos para negociar
para negociar acuerdos en la para negociar acuerdos en la
acuerdos en la resolución de acuerdos en la resolución de
resolución de conflictos resolución de conflictos
conflictos (mediación). conflictos (mediación).
(mediación). (mediación).
UTILIZA Utiliza pautas Utiliza pautas Utiliza con No utiliza pautas
reflexivamente para para dificultad pautas para enfrentar
para enfrentar enfrentar para enfrentar conflictos vía la
conflictos vía conflictos vía conflictos vía la negociación
la negociación. la negociación. negociación

_________________________ _____________________
Cecilia Beatriz Hilario Yalle Marcia Montalván Sánchez
Directora Docente de área DP
ANEXO 1:
NEGOCIACIÓN
Con el término negociación suele hacerse referencia a un proceso a través del cual dos o
más partes intentan resolver un conflicto de intereses o de derechos entre ellas
modificando sus demandas iniciales de modo que al final se llegue a un resultado
relativamente aceptable para todos.

Principios de la negociación
Para favorecer un proceso negociador conviene seguir principios integradores, para los
cuales, según el modelo de Harvard elaborado por Fisher y Ury, (1980), para situaciones
complejas entre adultos, es preciso intentar las siguientes recomendaciones:

1. Centrar la negociación en los intereses (considerando de forma conjunta tanto los


propios intereses como los intereses de la otra parte) y no en las posiciones, para
favorecer la búsqueda conjunta de la mejor solución para todas las partes implicadas.
Uno de los errores que con más frecuencia se comete, en este sentido, es plantear
desde un principio una determinada propuesta, creyendo que es la mejor forma de
defender los propios intereses y defenderla sin modificaciones hasta el final. Esto
dificulta la negociación porque las personas se identifican con dichas propuestas y
cualquier cambio suele percibirse como una derrota.

2. Separar a las personas del problema. La tensión originada por el conflicto suele
dificultar considerablemente la comunicación entre las distintas partes,
contribuyendo así a producir, además del conflicto inicial, entre intereses o derechos,
por ejemplo, un conflicto interpersonal (desconfianza, rivalidad...) que obstaculiza su
resolución. Para evitarlo es muy importante no mezclar ambas cosas y ser muy
cuidadoso con el estilo de comunicación:
 Expresando los propios intereses de forma que parezcan legítimos para la otra parte.
 Manifestando que se comprenden cuáles son los intereses de la otra parte y que se
desea resolver el problema teniéndolos en cuenta.
 No criticar a la otra parte para evitar que ésta tenga que defenderse y puede dedicar
toda su atención a la búsqueda de soluciones aceptables para todos.

3. Generar alternativas para beneficio mutuo. Hay que evitar pensar en la existencia
de una solución determinada y no caer en la rivalidad con la otra parte, no pensar que
cualquier mejora en el respeto a nuestros intereses exige una pérdida para los de la
otra parte. Para generar alternativas eficaces conviene:
 Identificar intereses compartidos.
 Mezclar los intereses de las distintas partes para ver si se complementan.
 Presentar varias alternativas que puedan ser válidas para nosotros y preguntar a la
otra parte cuál de dichas alternativas prefiere.
 Facilitar la decisión de la otra parte (buscar precedentes, resaltar su legitimidad).
4. Insistir en criterios objetivos. Es importante negociar en base a algo que está más
allá de la voluntad de cada parte, en base a criterios como la justicia, el
mantenimiento de la relación, los intereses de toda la comunidad, la viabilidad de las
soluciones, etc. La divulgación del modelo anteriormente expuesto y su aplicación a
contextos escolares suele conocerse como negociación “yo gano, tu ganas”, y para su
puesta en práctica los negociadores pueden seguir las siguientes fases:
 Escuchar con cuidado lo que el otro quiere y cuáles son sus intereses; y si no se
entiende algo pedirle que lo especifique.
 Tormenta de ideas sobre las posibles soluciones, pensando en todas las
posibilidades de resolución del conflicto, sin criticarlas por el momento, sin decidir
todavía si son buenas o malas.
 Elegir la mejor solución, considerando cada idea en función de las ganancias
conjuntas.
 Elaborar un plan de acción en el que se decida exactamente quien hará qué y
cuándo.

5. Generar alternativas para beneficio mùtuo.


Hay que evitar pensar en la existencia de una solución determinada y no caer en la
rivalidad con la otra parte, no pensar que cualquier mejora en el respeto a nuestros
intereses exige una pérdida para los de la otra parte. Para generar alternativas
eficaces conviene:
 identificar intereses compartidos.
 Mezclar los intereses de las distintas partes para ver si se complementan.
 presentar varias alternativas que puedan ser válidas para nos otros y preguntar a la
otra parte cuál de dichas alternativas prefiere.
Facilitar la decisión de la otra parte (buscar precedentes, resaltar su legitimidad).

También podría gustarte