Está en la página 1de 12

Unidad de Aprendizaje

N° 04
NUESTRAS COSTUMBRES Y TRADICIONES DE
AYER Y HOY

I.- Datos Generales


Institución Educativa : Nº 14879 Monte Abierto
Grado y sección : Primero “A”
Profesora : CLARA ABILA COREA
Directora : Eglantine Carmen Zapata
Temporalización : Del 13/ 06 al 08/ 07 (18 días)

II.- Situación significativa:


Con el propósito de que los niños y las niñas conozcan las manifestaciones culturales
Y sociales de su comunidad(folclor, platos típicos, costumbres y tradiciones)

Las costumbres y tradiciones las vemos reflejadas en los textos orales tradicionales,
como las leyendas, los mitos y otros constituyendo celebraciones festivas y culturales.

En el aula conviven a diario niño y niñas cuyas familias tienen diferentes raíces
culturales, que permiten el establecimiento de relaciones interculturales. El hecho de
conocerles permitirá reconocer su diversidad cultural.

Para ello se proponen: ¿Qué costumbres y tradiciones habían? ¿Cuáles son las
costumbres y tradiciones que se mantienen hoy? ¿Cómo darlas a conocer? ¿Por qué
es importante conocerlas? ¿Qué debemos hacer para recuperar nuestra tradición
oral?, además los estudiantes aprenderán a identificar y organizar datos en tablas y
gráficos de barras, emplearán procedimientos para contar, resolver problemas que
demanden acciones de avanzar, de agregar y contar hasta 20 objetos, etc.

En esta unidad planteamos que los niños y niñas de de primer grado busquen
información sobre diversos aspectos de su cultura, realicen entrevistas, inviten a
personajes de su comunidad para conocer su cultura, a partir de las situaciones que
se proponen en las sesiones de aprendizaje, en las que interactuarán con textos
informativos y narrativos con el propósito de dar a conocer y promover su cultura oral a
sus compañeros, padres de familia y comunidad.
PRODUCTOS
 Recopilación de pregones.
 Maqueta del aula.
 Inventario de productos del sector de La tiendita
 Álbum con producciones de su folclor.

ÁREA COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES

1. Comprende Deduce de qué trata el texto escuchado.


textos orales. Inferir el significado de los orales. Interpreta el texto oral a partir de los
COMUNICACIÓN gestos, expresiones corporales y el
mensaje del interlocutor.

Expresa con claridad sus Utiliza vocabulario de uso frecuente.


2. Se expresa ideas.
oralmente.
Utiliza estratégicamente Acompaña su texto oral con gestos y
variados recursos expresivos. movimientos.
3. Comprende
Se apropia del sistema de Identifica qué dice y dónde en los textos
textos escritos.
Escritura. que lee mediante la asociación con
palabras conocidas, de acuerdo con el
nivel de apropiación del lenguaje escrito.
Reorganiza información de
diversos textos escritos. Representa a través de otros lenguajes
(corporal, gráfico, plástico, musical), el
contenido del texto leído por el adulto.
Infiere el significado de los
textos escritos. Deduce el significado de palabras y
expresiones a partir de información
explícita.

Se apropia del sistema de


escritura. Escribe textos diversos en nivel
alfabético, o próximo al alfabético, en
situaciones comunicativas.

4.- Produce Textualiza sus ideas según las Escribe, solo o por medio del adulto,
textos convenciones de la escritura. textos diversos con temáticas y
escritos. estructura textual simple en nivel
alfabético o próximo al alfabético de
acuerdo a la situación comunicativa;
considerando el tema, el propósito, el
tipo de textos y el destinatario.

Actúa y piensa Matematiza situaciones Identifica datos (cualitativos) en


matemáticamente situaciones personales y del aula, y los
en situaciones de organiza en listas, tablas de conteo y en
gestión de datos gráfico de barras, con material concreto
MATEMÀTICA
e incertidumbre. y gráfico

Actúa y piensa Expresa de forma oral o escrita el uso de


matemáticamente Comunica y representa ideas los números en contextos de la vida
en situaciones de matemáticas. diaria (conteo).
forma,
movimiento y Elabora representaciones de cantidad
localización. hasta 20 objetos de forma concreta
(Base Diez, regletas de colores) y
simbólica (números, composición y
descomposición aditiva, valor posicional
Comunica y representa en decenas y unidades).
ideas matemáticas Describe la comparación y el orden de
los números hasta 20, usando las
expresiones “mayor que”, “menor que” e
“igual a”, con apoyo de material
concreto.
Actúa y piensa Expresa la comparación del peso de los
matemáticamente objetos mediante las frases “es más
en pesado que”, “es menos pesado que” y
situaciones de “es tan pesado como".
cantidad Matematiza situaciones. Elabora representaciones concretas,
pictóricas, gráficas y simbólicas de los
significados de la adición y sustracción
de un número hasta 20.

Explica a través de ejemplos el porqué


de sus afirmaciones sobre las diferentes
formas de representar el número.
Explica a través de ejemplos, con apoyo
concreto o gráfico, lo que comprende la
propiedad conmutativa
identifica datos en problemas de una
Razona y argumenta etapa que demandan acciones de juntar
generando ideas agregar, quitar con cantidades de hasta
matemáticas 20 objetos.
Expresa de forma oral o escrita el
uso de los números en contextos
de la vida diaria (orden hasta el
décimo lugar).
Emplea procedimientos para
contar cantidades de hasta veinte
objetos identifican anterior y posterior de
un número.
Describe con lenguaje cotidiano la regla
de formación de un patrón de repetición.

Se valora así mismo. Expresa agrado y orgullo por las


vivencias y manifestaciones culturales
de su familia, escuela, comunidad y
sentirse parte de estos grupos.

Afirma su Se relaciona Señala algunas características de su


identidad Interculturalmente con otros propia cultura y muestra satisfacción de
PERSONAL SOCIAL Desde su identidad tenerlas.
Y enriqueciéndose Identifica características que distinguen
Convive Mutuamente. un pueblo de otro (lengua, vestimenta,
respetándose costumbres, religión)
así mismo y a Identifica las manifestaciones culturales
los demás. (baile, comida, vestimenta) de su
localidad y las comparte.

Comprende el tiempo histórico Completa líneas de tiempo sencillas


y emplea categorías vinculadas a aspectos de su vida.
temporales. Identifica cambios y continuidades de su
vida y en su ambiente.

Construye
interpretaciones
históricas.
1.3. Representa formas, 1.3.1.Expresa emociones a través del
objetos y personajes de su dibujo, del collage.
entorno a través del dibujo,
pintura, collage, modelado y 1.3.2 Elabora trabajos manuales: una
construcción. maqueta sobre órganos de los sentidos
1.- Expresión álbum de mis costumbres usando
ARTE
artística material reciclable botellas plásticas,
1.4. Imita y representa objetos, cartones, papel y otros.
personas y animales de su
Expresa con medio con gestos, voz, 1.4.1.Representa a través de
espontaneidad y movimientos y dramatizaciones cuentos que lee y
creatividad sus desplazamientos; animando escucha, realizándolos con
vivencias, ideas, objetos; percutiendo sonidos y responsabilidad y seriedad.
sentimientos y ritmos.
percepciones del Crea secuencias rítmicas
mundo, haciendo usando su voz cuerpo, Entona canciones llevando secuencias
uso de los instrumentos y objetos rítmicas con su cuerpo y/o un
diferentes sonoros. instrumento sonoro.
recursos
artísticos para
explorar los
elementos del
arte
vivenciándolos
complacer.

1.1 Utiliza su cuerpo como


1.COMPREN totalidad en la realización de 1.1.1. Adopta diferentes posiciones
SIÓN Y actividades lúdicas. corporales con seguridad ejecutando
EDUC. FÍSICA
DESARROLLO
DE LA
movimientos coordinadamente.

CORPOREIDAD
Y LA
SALUD
Comprende su
cuerpo de forma
integral, lo utiliza
en la ejecución
de actividades
físicas sencillas,
valorando las
como medios
para cuidar su
salud.

2.1. Reconoce la lateralidad en


2.DOMINIO su cuerpo experimentando con 2.1.1. Ejecuta ejercicios de lateralidad en
CORPORAL diferentes actividades. su cuerpo, siguiendo consignas.
Y EXPRESIÓN
CREATIVA 2.1.2. Ejecuta ejercicios de
Domina su calentamiento para cuidar su cuerpo.
cuerpo y utiliza
sus posibilidades
de movimiento
para resolver
tareas motrices
simples.

Practica con sus compañeros


juegos sencillos en base a Elabora y respeta normas para participar
3 CONVIVENCIA normas sugeridas. en juegos con sus compañeros, en
E INTERACCIÓN forma grupal.
SOCIO MOTRIZ
Problematiza situaciones. Propone explicaciones basadas en
Indaga mediante Sus ideas a las preguntas seleccionadas
CIENCIA Y AMBIENTE
métodos científicos Diseña estrategias para hacer por el docente.
situaciones que indagación.
pueden ser Analiza datos o información. Escoge información de las fuentes
investigados por la proporcionadas.
ciencia.
Extrae conclusiones a partir de sus
explicaciones iniciales y los resultados
de su indagación.
Explica el mundo Comprende y aplica Menciona que su cuerpo tiene
físico, basado en conocimientos científicos y estructuras como los músculos y las
conocimientos argumenta científicamente. articulaciones móviles que permiten su
científicos. movimiento.
Identifica los órganos de los sentidos:
ojos, oídos, piel, nariz, lengua.
Describe la función de los sentidos:
vista, tacto, audición, olfato, gusto,
cuidado.
Reconoce que todo lo que  Conocer cómo se manifiesta todo lo
FORMACIÓN DE existe. La naturaleza, los seres creado por Dios.
LA CONCIENCIA y todo el universo han sido  Reconoce la naturaleza como fuente
EDUC. RELIGIOSA
MORAL creados por Dios de vida.
CRISTIANA.
Identifica que Dios Padre  Reconoce que todos somos
envía a su hijo Jesús, para hermanos en Cristo Jesús.
salvarlo del mal, que nace  Manifiesta a Jesucristo amigo y
pobre y tiene una familia Salvador.
humana: José y María  Dialoga sobre la santísima trinidad:
padre, hijo y espíritu santo, luego de
escuchar un texto bíblico.
 Aprende el ave María.
 Reconoce la sagrada familia.
 Aprende el padre nuestro.

V.- SECUENCIA DE LAS SESIONES DE APRENDIZAJE


SESIÓN Nº01 participamos de una asamblea para planificar la unidad.
Recuperación de los saberes de los estudiantes acerca de los pregones y pregoneros
de su localidad. Se negocian las actividades y Realización de una asamblea para
tomar decisiones.
SESIÓN Nº 02 Conocemos nuestra historia personal y familiar
Comparten sobre sus raíces familiares, elaboran una línea de tiempo de su historia.
SESIÓN Nº 03 ¿Qué costumbres conservamos en nuestras familias?
Identifica que actividades realizan en familia y son establecidas como costumbres.
SESIÓN 4 Escuchamos y creamos pregones
El docente dice un pregón e intercambian ideas y experiencias acerca del pregón.
SESIÓN 5: Aprendemos y cantamos pregones
Escucha cantar un pregón al docente, memoriza el pregón y lee en el texto las
palabras que se repiten.

SESIÓN 6: ¿Qué sabemos de las tradiciones orales?


Planificación y entrevista a los padres sobre sus tradiciones orales.

SESIÓN 7:¿Qué tipos de vestimentas se usan en nuestro país?


Identifican la vestimenta, característica de cada región y de su clima.
Responden: ¿Qué nos dicen esos objetos ¿Cómo los usaban?¿por qué esa
vestimenta es diferente de otras zonas?
SESIÓN 8: El sabor tradicional de nuestras comidas
Reconocen los diferentes sabores de alimentos utilizados en la preparación de
comidas típicas e identifican a la lengua como el órgano del sentido del gusto.
SESIÓN 9 ¿Cómo se unen mis huesos?
Identifican que su cuerpo tiene estructuras internas como las articulaciones
Móviles que le permiten el movimiento y que necesitan ser cuidados.
SESIÓN 10: ¿Por qué me muevo?
Identifican Que su cuerpo tiene estructuras internas como los músculos que
Permiten el movimiento y que necesitan ser cuidados.
Sesión 11: olor a tradición
Reconocen los olores de distintas sustancias e identifican a la nariz como el órgano
del sentido del olfato.

SESIÓN 12: Creamos rimas a papá


Leen y escriben rimas en nivel alfabético o próximo al alfabético y crean el sector
“rima, rimando”.

SESIÓN 13: Jugamos para divertirnos y aprender

Reconocen que hay otros niños que trabajan, y que sin embargo también necesitan
un espacio para recrearse y aprender, como cumplimiento de uno de sus derechos.
Sesión 16: invitamos a familiares que conozcan pregones
Identifican en su comunidad a quienes les pueden contar los pregones que conocen.
Planifican la invitación.
Releen su invitación
SESIÓN 14: De pregones orales a pregones escritos dictados al docente
Planifican como harán la transcripción de los pregones orales a pregones escritos.
Elabora un cartel de síntesis con las características del pregón.
Elabora su plan de escritura.

SESIÓN 15: la música que acompaña a los pregones


Reconocen distintos sonidos, explican para qué sirve el sentido de la audición e
identifican a los oídos como los órganos de dicho sentido.
SESIÓN 16: Leemos un cuento e intercambiamos opiniones
Leen un cuento a través del docente y en el localizan información en fragmentos del
texto.
SESIÓN 17: leemos un texto instructivo
Escuchan leer un texto instructivo
Identifican la estructura del texto instructivo.
SESIÓN 18: usamos los números ordinales hasta el décimo lugar
Se organizan en equipos y realizan competencia de carrera.
Señala el número ordinal de un objeto o de personas según la posición que ocupa.
SESIÓN 19: Jesús nos enseña a orar
Escucha la lectura de textos bíblicos
Lee la oración del padre nuestro y la aprende.
SESIÓN 20 Demostramos lo aprendido
Dialoga sobre las sesiones que han realizado y desarrollan actividades de refuerzo.
SESIÓN 21: descomponemos números en sumandos
Cuenta y usa material concreto
Usa las regletas de colores y descubre sumandos
Expresa un número mediante diferentes combinaciones aditivas.

SESIÓN 22: Nos alimentamos para estar sanos.


Comprenden que una alimentación variada les permite conservar la salud.
SESIÓN 23: Qué comidas son típicas de la comunidad
Reconocen que cada lugar tiene distinta forma de preparar los alimentos.
¿Qué ingredientes tienen que son propios de la comunidad?
¿cómo es la preparación de esos alimentos?
¿qué secretos de la cocina nos dicen nuestros abuelos?
Elaboran en plastilina diferentes platos típicos y los describen.
Sesión 24: cuidamos nuestros sentidos
Response al problema: ¿cómo deberíamos cuidar nuestros sentidos?¿por qué
deberíamos hacerlo? Experimentan con el sentido del olfato y luego contrastan
Sus hipótesis en fuentes escritas.
SESIÓN 25: somos creativos
Representamos a través del dibujo nuestros sentimientos.
Dramatizamos el contenido del texto utilizando máscaras
SESIÓN 28: Elaboramos pulseras y collares usando patrones
En esta sesión los niños y las niñas utilizarán patrones de hasta cuatro elementos para
elaborar collares y pulseras.
Sesión 29: organizamos datos en tablas y gráficos de barras
En esta sesión los estudiantes aprenderán a identificar datos cualitativos en contextos
cercanos y familiares a ellos y a organizarlos en tablas de conteo
Sesión 30: elaboramos nuestros diseños con patrones de repetición
En esta sesión, los estudiantes aprenderán a formar secuencias con patrones de
repetición con un criterio, con gráficos, dibujos y material concreto.
Sesión 31: Resolvemos problemas juntando
Resolverán problemas aditivos de combinación uno con resultados menores que 20
haciendo uso de material concreto.
Sesión 32: resolvemos problemas igualando y completando cantidades
En esta sesión los estudiantes aprenderán a representar igualdades de forma
concreta, fráfica y simbólica.
Sesión 33: leemos y aprendemos adivinanzas
Establecen el propósito de la lectura.
Establece relaciones causa efecto
Sesión 34: creamos adivinanzas
Planifica
Textualiza y expone sus escritos.
Sesión 35: leemos diversos tipos de texto
Escuchan leer el texto
Localizan información
Identifican palabra que incrementaran las familias silábicas.

Sesión 36: Leen y aprenden el ave maría


En esta sesión los estudiantes aprenderán la oración a maría madre de Jesús como
muestra de fe.
SESIÓN 37: Elabora maquetas
En esta sesión los niños y las niñas elaboran una maqueta del aula, utilizando
material reciclable.
SESIÓN 38: leemos chistes colmos y cumananas
Observa le estructura del texto
Expresan lo que sienten mientras leen
Aprende y comparte los chistes colmos y cumananas.
SESIÓN 39: Representamos colecciones de hasta 20 objetos
En esta sesión los niños y las niñas aprenderán a representar cantidades hasta 20 en
forma simbólica, en unidades y decenas en el tablero posicional.
SESIÓN 40: Comparamos cantidades de hasta 20 objetos
En esta sesión los niños y las niñas aprenderán a comparar y ordenar cantidades
hasta 20, usando las expresiones “mayor que”, “menor que” e
“igual a”.
SESIÓN 41: Juguemos a saber qué pesa más y qué pesa menos
En esta sesión los niños y las niñas aprenderán a comparar el peso de los objetos y lo
expresarán usando los términos: “es más pesado que”, “es menos pesado que” y “es
tan pesado como"
SESIÓN 42: Juntamos para sumar
En esta sesión los niños y las niñas aprenderán a resolver situaciones con cantidades
de hasta 20 objetos, con el uso de material concreto o pictórico.
SESIÓN 43: Juntamos y resolvemos
En esta sesión los niños y las niñas aprenderán a resolver situaciones con cantidades
hasta de hasta 20 objetos con el uso de material concreto o pictórico
SESIÓN 44: plan lector
Lee y comparte las lecturas de la semana.
SEIÓN Nº 45: Escuchamos, leemos y escribimos pregones
Lee de forma autónoma los pregones y los representa en el aula.
Recrean algunos de los pregones primero de forma oral y luego de forma oral.
SESIÓN 46: Valoramos nuestros aprendizajes
En esta sesión los niños y las niñas tendrán la oportunidad de demostrar lo que
aprendieron en la Unidad 4

EVALUACIÓN: TÉCNICAS E INSTRUMENTOS.


TÉCNICAS INSTRUMENTOS
La observación directa y La lista de cotejo
sistemática El registro anecdótico
Portafolio
La comprobación Pruebas orales, escritas y gráficas
Pruebas objetivas:
 Ítems de correspondencia.
 Ítems de jerarquización u ordenamiento.
Pruebas de desarrollo
Técnicas e instrumentos La autoevaluación:
de evaluación según los La coevaluación
agentes que participan en
La heteroevaluación
el proceso educativo.

VI. MATERIALES BÁSICOS Y RECURSOS A UTILIZAR EN LA UNIDAD


 Letras móviles.
 Papelotes, hojas de papel bond, imágenes.
 Cuaderno de trabajo Comunicación 1 – Ministerio de Educación.
 Libro Comunicación 1 – Ministerio de Educación.
 Libro de Personal Social 1.
 Libro Matemática 1.
 Cuaderno de trabajo.
 Material estructurado: material Base Diez, ábaco y regletas de colores.
 Material no estructurado: botones grandes, piedritas, semillas, bolitas, etc.
Plumones, papelotes y lápices de color.
 Video, fichas de trabajo.

VII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS


“Clemencia, la vaca que quería ser blanca”. Este cuento se puede encontrar en:
https://www.yumpu.com/es/document/view/12255976/descargar-el-educador/143
Rutas del Aprendizaje (2013). Ejerce plenamente su ciudadanía. III ciclo. Lima:
MINEDU.
Rutas del Aprendizaje (2015). ¿Qué y cómo aprenden nuestros estudiantes? III ciclo.
Lima: MINEDU
Área curricular de Comunicación, 1.o de Educación Primaria – Fascículo 1.
Lima: MINEDU
MINISTERIO DE EDUCACIÓN (2015). Rutas del Aprendizaje. Matemática III ciclo.
Lima:
MINEDU.
MONTE ABIERTO JUNIO DEL 2016

También podría gustarte