Está en la página 1de 60

Belinda la caprichosa

Anónimo

Cuento

Érase una niña muy caprichosa, llamada Belinda. Siempre quería ponerse otro
vestido, hacer lo contrario de lo que se le ordenaba o deseaba comer lo que no
tenía en la mesa.
Sus buenos padres comprendieron que, de seguir así, la niña acabaría siendo
insoportable, de modo que decidieron darle una lección.
Un día, cuando hambrienta llegaba de la escuela, dijo nada más ver la sopa:
-No quiero sopa, sino cabrito asado, queso y miel.
-No hay más que sopa -dijo su madre.
Belinda se levantó de la mesa sin probar bocado.
Al llegar la hora de la cena, la caprichosa Belinda dijo:
-Sólo cenaré si hay cabrito asado, queso y miel...
-No lo hay -dijo la mamá.
Y Belinda se fue a la cama sin cenar.
Al día siguiente, cuando llegó de la escuela totalmente desfallecida, preguntó:
-¿Qué tenemos para comer?
-Esa sopa que tanto te gusta -dijo la madre.
Belinda la comió y luego aseguró a su mamá que nunca en la vida había
probado nada mejor.
-Es la sopa que no quisiste ayer -comentó el padre.
Belinda, avergonzada, prometió corregirse.
Y dicen que lo logró.
Carrera de zapatillas

Había llegado por fin el gran día. Todos los animales del bosque se levantaron temprano
porque ¡era el día de la gran carrera de zapatillas! A las nueve ya estaban todos reunidos
junto al lago.
También estaba la jirafa, la más alta y hermosa del bosque. Pero era tan presumida que no
quería ser amiga de los demás animales.
La jirafa comenzó a burlarse de sus amigos:
- Ja, ja, ja, ja, se reía de la tortuga que era tan bajita y tan lenta.
- Jo, jo, jo, jo, se reía del rinoceronte que era tan gordo.
- Je, je, je, je, se reía del elefante por su trompa tan larga.
Y entonces, llegó la hora de la largada.
El zorro llevaba unas zapatillas a rayas amarillas y rojas. La cebra, unas rosadas con
moños muy grandes. El mono llevaba unas zapatillas verdes con lunares anaranjados.
La tortuga se puso unas zapatillas blancas como las nubes. Y cuando estaban a punto de
comenzar la carrera, la jirafa se puso a llorar desesperada.
Es que era tan alta, que ¡no podía atarse los cordones de sus zapatillas!
- Ahhh, ahhhh, ¡qué alguien me ayude! - gritó la jirafa.
Y todos los animales se quedaron mirándola. Pero el zorro fue a hablar con ella y le dijo:
- Tú te reías de los demás animales porque eran diferentes. Es cierto, todos somos
diferentes, pero todos tenemos algo bueno y todos podemos ser amigos y ayudarnos
cuando lo necesitamos.
Entonces la jirafa pidió perdón a todos por haberse reído de ellos. Y vinieron las hormigas,
que rápidamente treparon por sus zapatillas para atarle los cordones.
Y por fin se pusieron todos los animales en la línea de partida. En sus marcas, preparados,
listos, ¡YA!
Cuando terminó la carrera, todos festejaron porque habían ganado una nueva amiga que
además había aprendido lo que significaba la amistad.
Colorín, colorón, si quieres tener muchos amigos, acéptalos como son.

FIN

Cuento de Alejandra Bernardis Alcain


El niño y los clavos

Había un niño que tenía muy, pero que muy mal carácter. Un
día, su padre le dio una bolsa con clavos y le dijo que cada
vez que perdiera la calma, que él clavase un clavo en la
cerca de detrás de la casa.
El primer día, el niño clavó 37 clavos en la cerca. Al día
siguiente, menos, y así con los días posteriores. Él niño se
iba dando cuenta que era más fácil controlar su genio y su
mal carácter, que clavar los clavos en la cerca.
Finalmente llegó el día en que el niño no perdió la calma ni
una sola vez y se lo dijo a su padre que no tenía que clavar
ni un clavo en la cerca. Él había conseguido, por fin,
controlar su mal temperamento.
Su padre, muy contento y satisfecho, sugirió entonces a su
hijo que por cada día que controlase su carácter, que sacase
un clavo de la cerca.
Los días se pasaron y el niño pudo finalmente decir a su
padre que ya había sacado todos los clavos de la cerca.
Entonces el padre llevó a su hijo, de la mano, hasta la cerca
de detrás de la casa y le dijo:
- Mira, hijo, has trabajo duro para clavar y quitar los clavos
de esta cerca, pero fíjate en todos los agujeros que
quedaron en la cerca. Jamás será la misma.
Lo que quiero decir es que cuando dices o haces cosas con
mal genio, enfado y mal carácter, dejas una cicatriz, como
estos agujeros en la cerca. Ya no importa tanto que pidas
perdón. La herida estará siempre allí. Y una herida física es
igual que una herida verbal.
Los amigos, así como los padres y toda la familia, son
verdaderas joyas a quienes hay que valorar. Ellos te sonríen
y te animan a mejorar. Te escuchan, comparten una palabra
de aliento y siempre tienen su corazón abierto para recibirte.
Las palabras de su padre, así como la experiencia vivida con
los clavos, hicieron con que el niño reflexionase sobre las
consecuencias de su carácter. Y colorín colorado, este
cuento se ha acabado.
FIN
CUENTO SOBRE LA AMABILIDAD PARA NIÑOS

Daniel juega muy contento en su habitación, monta y desmonta palabras sin


cesar.
Hay veces que las letras se unen solas para formar palabras fantásticas,
imaginarias, y es que Daniel es mágico, es un mago de las palabras.
Lleva unos días preparando un regalo muy especial para aquellos que más
quiere.
Es muy divertido ver la cara de mamá cuando descubre por la mañana un
buenos días, preciosa debajo de la almohada; o cuando papá encuentra en su
coche un te quiero de color azul.
Sus palabras son amables y bonitas, cortas, largas, que suenan bien y hacen
sentir bien: gracias, te quiero, buenos días, por favor, lo siento, me
gustas.
Daniel sabe que las palabras son poderosas y a él le gusta jugar con ellas y
ver la cara de felicidad de la gente cuando las oye.
Sabe bien que las palabras amables son MÁGICAS, son como llaves que te
abren la puerta de los demás.
Porque si tú eres amable, todo es amable contigo. Y Daniel te pregunta:
¿quieres intentarlo tú y ser un mago de las palabras amables?
FIN
Susanna Arjona Borrego, España.
A MI BURRO, A MI BURRO

A mi burro, a mi burro
le duele la cabeza.
El médico le ha puesto
una corbata negra.
A mi burro, a mi burro
le duele la garganta
El médico le ha puesto,
una corbata blanca,
A mi burro, a mi burro
le duelen las orejas
El médico le ha puesto
una gorrita negra.

A mi burro, a mi burro
Le duelen las pezuñas.
El médico le ha puesto
Empasto de lechuga.

A mi burro, a mi burro
le duele el corazón.
El médico le ha dado
jarabe de limón.

A mi burro, a mi burro
Ya no le duele nada.
El médico le ha dado
Jarabe de manzana.

VOZ DE ALBA ÁVILA


El elefante de Érika
Por Tania Ruiz

Hoy es un día muy especial para Érika porque acompañará a su mamá al trabajo. La mamá de Erika trabaja
en un zoológico. Ella es veterinaria y está encargada de cuidar a los animales.

El animal favorito de Érika es Eduviges, una hermosa elefante.

-¿Estás lista Érika? -pregunta mamá muy apurada-. Ya tenemos que irnos ¡hay una emergencia en el zoo!

La mamá de Érika maneja muy rápido, tanto que casi se pasa un semáforo en rojo.

-¿Qué pasa mami? ¿Quién está enfermo?

-Eduviges, pero no está enferma. Va a ser mamá.

El embarazo de un elefante dura alrededor de 22 meses. Es mucho tiempo, tanto que Érika ya había olvidado
aquella mañana en la que su mamá llegó, muy contenta, con la noticia de que Eduviges estaba preñada.

Érika está muy emocionada y un poco asustada. Ella quiere mucho a Eduviges y, aunque no lo conoce aún,
también quiere a ese bebé que está a punto de nacer.

Cuando llegan al zoológico, Érika debe esperar a su mamá en una sala especial para los empleados. Las horas
pasan y Érika tiene un nudo en el estómago.

Parece que el reloj avanza lentamente, por fin, después de una eternidad, sale la mamá de Érika ¡tiene una
gran sonrisa en la cara!

-¡Es un niño! -dice feliz-, bueno, no es un niño, es un macho. ¿Quieres verlo?

-¡Claro que sí, mamá! ¿puedo abrazarlo?

-No, pero si puedes verlo y, si Eduviges nos deja, podrás acariciarlo.

¡Érika se pone muy feliz cuando toca la piel de ese pequeño elefante!

-¿Cómo se llama, mamá?

-Todavía no tiene nombre. Haremos una encuesta para ver qué nombre le ponemos.

-Tiene cara de llamarse Dumbo, aunque no tiene las orejas grandes. ¡Bienvenido al mundo, hermoso bebé
elefante!

FIN

Actividades sugeridas para hacer durante la lectura:

1.- Encuentra las E y e que aparecen en el cuento


2.- Dibuja a Érika y escribe su nombre

3.- Dibuja a Eduviges y escribe su nombre

4.- Inventa un final diferente para la historia

5.- ¿Qué nombre le pondrías al bebé elefante?


El pajarillo de piedra

Hubo una vez un pájaro de piedra. Era una criatura


bella y mágica que vivía a la entrada de un precioso
bosque entre dos montañas. Aunque era tan pesado
que se veía obligado a caminar sobre el suelo, el
pajarillo disfrutaba de sus árboles día tras día, soñando
con poder llegar a volar y saborear aquel tranquilo y
bello paisaje desde las alturas.
Pero todo aquello desapareció con el gran incendio.
Los árboles quedaron reducidos a troncos y cenizas, y
cuantos animales y plantas vivían allí
desaparecieron. El pajarillo de piedra fue el único
capaz de resistir el fuego, pero cuando todo hubo
acabado y vio aquel desolador paisaje, la pena y la
tristeza se adueñaron de su espíritu de tal modo que no
pudo dejar de llorar.
Lloró y lloró durante horas y días, y con tanto
sentimiento, que las lágrimas fueron consumiendo su
piedra, y todo él desapareció para quedar convertido en
un charquito de agua.
Pero con la salida del sol, el agua de aquellas lágrimas
se evaporó y subió al cielo, transformando al triste
pajarillo de piedra en una pequeña y feliz nubecita
capaz de sobrevolar los árboles.
Desde entonces la nube pasea por el cielo disfrutando
de todos los bosques de la tierra, y recordando lo que
aquel incendio provocó en su querido hogar, acude
siempre atenta con su lluvia allá donde algún árbol esté
ardiendo.

Autor: Pedro Pablo Sacristán


El viaje de las cinco vocales

En una ciudad llamada Abecedario vivían consonantes y vocales. Un día


se enfadaron a causa de que todas querían ser mejores que las otras.

Un día las consonantes llamaron a la Z para idear una trampa para las
vocales y ese engaño consistía en esto: Aprovechando que la U había
salido a comprar el pan, mandaron una carta a cada una de las vocales
diciendo que habían raptado a U, cosa que era mentira.

Al recibir la noticia, fueron en ayuda de su compañera. Al cabo de un rato


llegaron al lugar donde las consonantes tenían preparada su trampa. De
repente, las consonantes se dieron cuenta de que les faltaba una de las
vocales. Era la U. Rápidamente mandaron a un guardián que la raptara.
Después de un tiempo llegó la U y soltaron la catapulta que tenían
preparada. Fueron lanzando a cada vocal a un continente distinto.

La A, se encontró en un país muy raro y preguntó a un guarda bosques


donde estaba. El guarda bosques contestó que se encontraba en África.
La vocal se sobresaltó, ¿en África? Tengo que buscar a mis amigas.

Y recorrió todo el mundo.

Navegó por mares y océanos, lagos y ríos y al final llegó a un continente


llamado Europa, donde se encontró con su amiga la E que estaba llorando.

-¿Por qué lloras? -preguntó la A.

Y la E le contestó que porque no encontraba a sus amigas.


-Pues yo soy tu amiga A y quiero que me ayudes a encontrarlas.

-Muchas gracias A.

Y siguieron su camino.

Pasados unos días llegaron a un país nuevo que se llamaba India. Ahí se
encontraron con su amiga I, que también las estaba buscando. Y las tres
juntas continuaron camino hacia otro continente que se llamaba Oceanía.
Allí estaba su amiga O, que al verlas corrió a su encuentro. Las cuatro
juntas recobraron fuerzas para ir a buscar a la U, y se pusieron en camino.
Por último llegaron a EEUU, donde permanecía su amiga U triste y
afligida. Al verlas corrió a abrazarlas y se puso muy contenta.

Todas juntas regresaron a casa, donde se encontraron a las consonantes


deprimidas y tristes por el acto que habían cometido, ya que se habían
dado cuenta de que no podrían volver a pronunciar las palabras bonitas de
la vida, como por ejemplo: PAZ, AMOR, BELLEZA, COMPASIÓN, ETC…

Así que decidieron preparar una fiesta en honor a las cinco vocales.

“Gusi, El Gusano”
En lo
alto de un árbol vivía Gusi el gusano, dentro de su
roja casita, que era una hermosa manzana.
Un día de otoño, mientras tomaba el sol sobre
una hoja, comenzó a soplar el viento y la hoja se
desprendió de la rama. Gusi se asustó mucho
porque de repente se encontró volando sobre la
hojita seca, sin saber hacia dónde la llevaba el
viento. Desde el cielo vio muchas cosas que nunca
antes había visto.
Vio a lo lejos a un niño que jugaba a la pelota con
su padre. Vio un camión lleno de zanahorias que
viajaba por la carretera hacia el pueblo y también
vio a una pequeña perrita blanca que perseguía a
una mariposa.
De pronto, el viento se detuvo y la hoja cayó
suavemente sobre el agua de un charco. Gusi se
puso a llorar pensando que no sabía nadar y que
jamás podría regresar a su árbol. Justo en ese
momento, un sapo de cara muy simpática se
acercó a Gusi y lo rescató del agua.
Gusi y el sapito se hicieron grandes amigos y con
su ayuda, Gusi pudo volver a su casita roja del
árbol.

LA DANZA DE LAS ABEJAS


Los seres humanos necesitamos comunicarnos con los demás y transmitirles
nuestros pensamientos y nuestros sentimientos. Pero, ¿sabías que los
animales también se comunican entre sí, y que algunos son capaces de
utilizar sistemas muy complejos? Desde luego, uno de esos “lenguajes”
sorprendentes es el de las abejas.

Las abejas son insectos sociales que viven en colonias compuestas por
obreras, zánganos y la abeja reina. Las obreras, entre otras cosas, van de flor
en flor buscando néctar y traen el alimento a la colmena. Pero lo realmente
sorprendente es que, cuando una obrera encuentra una buena cantidad de
alimento, vuela hasta la colmena y se lo dice a las demás. Y no sólo informa a
sus compañeras de que ha encontrado comida, sino que además les explica
dónde está y cuánta comida hay. ¡Y todo eso se lo dice bailando!

Y es que cuando una abeja localiza néctar en abundancia, realiza una especie
de danza delante de sus compañeras para darles toda la información que
necesitan. Así, por ejemplo, si el alimento está cerca, a menos de 25 metros,
la abeja baila formando un círculo. Por el contrario, cuando el alimento se
encuentra lejos, la abeja realiza un baile con forma de ocho y hace vibrar su
cuerpo.

La cantidad de ochos que hace la abeja indica la distancia a la que se


encuentra la comida. La velocidad con la que la abeja hace vibrar su cuerpo
indica la cantidad de alimento que encontrarán sus compañeras si llegan
hasta allí. Gracias a esta información, las abejas pueden servirse del néctar de
flores situadas a varios kilómetros de la colmena.
¡Ah! ¿Y sabes lo que hace la abeja además de bailar? Pues trae y reparte un
poco de la comida que ha encontrado, para que la demás puedan probar ese
delicioso bocado.

¡Desde luego, es una buena forma de convencerlas de que vayan adonde ella
dice!

COMPRENSIÓN LECTORA

1.-¿De qué trata el tema?

2.- ¿De qué función vital de los seres vivos se habla en el primer párrafo
del texto?
3.- ¿Por qué se les llama a las abejas insectos sociales?

4.- ¿Irían las abejas a buscar alimento si ven a una compañera bailar,
describiendo varios ochos y vibrando su cuerpo a escasa velocidad?
¿Por qué?

5.-Si ves en tu patio una abeja bailando, describiendo círculos.¿Irán las

demás abejas a buscar el alimento a otro pueblo? ¿Por qué?

6.- Completa:
Las abejas son animales capaces de

7.- ¿Cuándo las abejas van al lugar indicado por su “ informadora “,

saben el néctar que van a encontrar? ¿Por qué?

8.- ¿Qué harías tú si fueses una abeja y tuvieras que comunicar a tus

compañeras que has encontrado mucho néctar, de buena calidad, en

Córdoba?
9.-En el texto se afirma que los abejas se comunican entre sí. ¿Qué
opinas tú:

a) Que es un rollo, no se pueden comunicar porque son animales.

b) Que la comunicación no es exclusiva de las personas, por lo tanto, estoy de

acuerdo con el autor.

c) Que no puede ser porque no tienen cuerdas vocales.

10.- ¿Qué podemos aprender de las abejas:

a) A organizarnos.

b) A defendernos.

c) A hacer miel, que está muy rica y es muy cara.


La vaca estudiosa
(María Elena Walsh)

Había una vez una vaca


en la Quebrada de Humahuaca.
Como era muy vieja,
muy vieja, estaba sorda de una oreja.
Y a pesar de que ya era abuela
un día quiso ir a la escuela.
Se puso unos zapatos rojos,
guantes de tul y un par de anteojos.
La vio la maestra asustada
y dijo: – Estas equivocada.
Y la vaca le respondió:
¿Por qué no puedo estudiar yo?
La vaca, vestida de blanco,
se acomodó en el primer banco.
Los chicos tirábamos tiza
y nos moríamos de risa.
La gente se fue muy curiosa
a ver a la vaca estudiosa.
La gente llegaba en camiones,
en bicicletas y en aviones.
Y como el bochinche aumentaba
en la escuela nadie estudiaba.
La vaca, de pie en un rincón,
rumiaba sola la lección.
Un día toditos los chicos
se convirtieron en borricos.
Y en ese lugar de Humahuacala
única sabia fue la vaca.
Las plantas amigas

Autor: Irene Hernández

Valores: ayudar, respeto por el medio ambiente

Las plantas amigas Josito era un niño al que le encantaba la naturaleza.


Todos los días paseaba por el parque y recogía toda la basura que la gente
dejaba por allí.

Un día hizo una excursión al campo con los compañeros del colegio y, cuál
fue su sorpresa cuando vio que un grupo de niños comenzó a arrancar
plantas, flores y a pisar arbustos.

- ¡No hagáis eso! ¡Parad! ¡Hacéis daño a las pobres plantas! – gritaba Josito.

Pero los niños se reían de él y no le hacían ni caso.

- ¡No digas tonterías! ¡Las plantas no sienten nada! – le contestaban los niños
riéndose.

Josito iba detrás de ellos recogiendo todo lo que iban dejando por el suelo e
intentando cuidar el entorno para que aquello no quedara hecho un asco.
Incluso hablaba con las plantas para darles cariño…

- ¡Uhhhh! ¡Mirad a Josito! ¡El novio de las plantas! ¡Ja, ja, ja! – gritaban los
niños burlándose de él.

Pero Josito seguía a lo suyo, convencido de que lo que hacía era bueno para
las plantas y la naturaleza.
Un día, mientras estaba en casa, escuchó ruidos en el jardín y, cuando salió a
ver qué ocurría, no podía creer lo que sus ojos veían:

- ¡Todas las plantas y flores estaban destrozadas! ¡Las han arrancado! –


lloraba Josito mientras observaba como todo su jardín estaba destrozado.

Josito sabía que habían sido aquellos niños y se sintió muy mal, aunque
rápidamente se puso a arreglar todo y a plantar las plantas que aún se podían
salvar.

Estuvo horas y horas arreglando el jardín y cuando ya estaba regándolo, de


repente vio como las plantas cobraban vida.

- Josito, ¡Muchas gracias por cuidarnos tanto! ¡Si no fuera por personas como
tu, no habría plantas en el mundo! – le dijeron las plantas.

Josito pensó que estaba soñando pero se puso muy feliz al ver que las plantas
le hablaban.

-Las plantas amigas Siento mucho lo que os han hecho esos niños…¡No
entiendo cómo pueden ser tan malos! – les dijo Josito.

- ¡No te preocupes! ¡Se nos ocurrirá un plan para que aprendan la lección! –
contestaron las plantas.

Al día siguiente, cuando los niños malos vieron que Josito había arreglado el
jardín, quisieron pisotearlo y destrozarlo de nuevo, pero, esa vez, ocurrió algo
que no esperaban…

¡Todas las plantas cobraron vida y se llevaron un susto terrible!

Los niños salieron corriendo mientras las plantas les advertían de que no
debían volver a hacer eso o ellas mismas se encargarían de convertirlos en
plantas.

Los niños se asustaron tanto que, al final, aprendieron la lección y nunca más
lo volvieron a realizar.
LECTURA COMPRENSIVA

FÁBULA: EL PASTOR MENTIROSO

Había una vez un pastor muy bromista y mentiroso, todos los días,
cuando regresaba a su casa, después de haber llevado a pastar a
su rebaño, entraba corriendo en el pueblo gritando:

¡Viene el lobo! ¡Viene el lobo! Al oír los gritos, todos los habitantes
se metían en sus casas muertos de miedo. Y allí encerrados se
quedaban hasta que oían de nuevo al pastor:

¡Ja, ja, ja! ¡No es verdad! ¡Sólo era una broma! ¡Tontos! Y todos los
días los habitantes del pueblo miraban malhumorados al pastor que
siempre se alejaba riéndose. Todos los días... Hasta que... ¿Sabes
qué pasó?
Un día, como tantos otros, el pastor volvió corriendo al pueblo.
Gritaba tanto o más que en otras ocasiones:
¡Viene el lobo! ¡Viene el lobo! Pero esta vez corría más de prisa de
lo normal y gritaba también más fuerte de lo normal... Sin embargo,
los vecinos del pueblo no le hicieron ni caso, hartos ya de que el
pastor les hubiera engañado tantas veces...
Y ¿Sabes cómo terminó todo? ¡Claro! Esta vez sí que fue verdad
que venía el lobo. Y como nadie del pueblo le hizo caso, el pastor se
quedó sin ovejas, pues el lobo se las comió todas.

DE ESOPO

COMPRENSIÓN DE LA LECTURA
1ª) ¿Qué hace el pastor todos los días después de llevar pastar su
rebaño?
………………………………………………………………….

2ª) ¿Cómo reaccionan los habitantes del pueblo al oír sus gritos?
………………………………………………………………….
3ª) ¿Por qué el pastor siempre se aleja riéndose?
…………………………………………………………………

4ª) ¿Por qué un día los habitantes del pueblo no le hicieron ni caso?
……………………………………………………………………..

5ª )¿Qué expresiones del texto indican que aquel día era distinto de
los demás?
……………………………………………………………………
6ª) Al final, ¿qué ocurrió con las ovejas?
…………………………………………………………………
7ª) Escribe si es verdadero o falso:
A) El pastor era bromista y mentiroso.
B) Los habitantes, al oír los gritos, salían de sus casas.
C) El pastor siempre se alejaba triste.
D) El pastor se quedó sin ovejas, pues el lobo se las comió todas.
8ª) Según la fábula El pastor mentiroso ¿a quién se refieren estas
cualidades?

Peligroso – inocente – bromista – feroz – malhumorado – mentiroso


EL PASTOR: bromista....
LOS HABITANTES:.....
EL LOBO:.....

9ª) Elige la oración que mejor resume la moraleja de la fábula:


A) A un mentiroso nadie le cree, aunque diga la verdad.
B) A más mentiras, más amigos.

10ª) Crees que es correcta la actitud del pastor?


…………………………………………………………………….
11ª) ¿Qué le ocurre por no decir la verdad?
…………………………………………………………………….
12ª) ¿Qué harías tú para que los habitantes del pueblo volvieran a
creer al pastor?
……………………………………………………………………
13ª) ¿Alguna vez has actuado como el pastor de la lectura? Explica
cómo te has sentido en esta ocasión.
………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………
………………………………………………

MARIA GENIOS

María Genios se llamaba en realidad María Jesús, pero, como siempre


estaba enfadada, sus padres decidieron cambiarle el nombre.
María Genios era protestona y egoísta. Protestaba cuando iba al colegio y también cuando
estaba de vacaciones. No compartía sus juguetes con nadie y nunca quería ayudar en
casa. Sus compañeros de clase estaban un poco hartos de ella. Y sus padres ya no sabían
que hacer.

Era una niña muy difícil, ¿verdad?

El día de su cumpleaños, María Genios salió de compras con sus padres para elegir su
regalo. Estuvieron en la librería hojeando libros de cuentos, pero ninguno le gustó.
Estuvieron en la tienda de informática probando juegos de ordenador, pero ninguno le
interesó. Estuvieron también en la juguetería…

Como no encontraban un regalo que le gustara, María Genios se iba enfadando cada vez
más. Estaba a punto de patalear, cuando vio a don Gregorio, el dueño de la tienda de
animales del barrio.

Don Gregorio llevaba en sus brazos un gatito precioso, blanco y suave.- ! Quiero ese
gatito!- grito María Genios.

Los padres de María Genios sabían que su hija era irresponsable y caprichosa, así que le
dijeron:

- Un gatito no es un juguete. Es un ser vivo y tendrás que cuidarlo.

- Lo cuidaré – respondió la niña.

- También tendrás que quererlo- insistió su madre.

- Ya lo quiero y se va a llamar Algodón.

María Genios se llevó al gatito a casa y, aunque no te lo creas, cumplió sus promesas.

Gracias a Algodón, María Genios se volvió responsable y cuidadosa. Papá y mamá


estaban asombrados.

Y así fue como María Jesús recuperó su nombre y perdió sus malos modales para siempre.

DESPUÉS DE LEER EL TEXTO CONTESTA ESTE CUESTIONARIO:

COMPRENSIÓN LITERAL

1. ¿Cómo se llama María Genios en realidad?

……………………………………………………………………………………………

2. ¿Por qué decidieron cambiarle el nombre sus padres a María Jesús?

……………………………………………………………………………………………
3. El día de su cumpleaños, ¿dónde salió María Jesús con sus padres?

……………………………………………………………………………………………

4. ¿Qué regalo fue el que quiso María Genios?

………………………………………………………………………………………

5. ¿Quién era Don Gregorio y qué llevaba en sus brazos?

……………………………………………………………………………………………

COMPRENSIÓN INFERENCIAL

6. ¿Por qué le decían María Genios?

……………………………………………………………………………………………

7. María Genios? ¿Por qué quería el gatito?

……………………………………………………………………………………………

8. ¿Por qué volvió a llamarse Maria Jesús?

…………………………………………………………………………..……………

9. ¿Por qué no encontraba nada de su agrado?

……………………………………………………………………………………………

10. ¿Por qué crees tú que a Maria Genios no le llamaba la atención los cuentos, los
juguetes, los juegos del ordenador....?

……………………………………………………………………………………………

11. Gracias al gatito ¿qué ocurrió? ¿por qué crees tú que ocurrió esto?

……………………………………………………………………………………………

12. ¿Qué nos enseña este texto?

……………………………………………………………………………………………

13. ¿Por qué se ha de ser más responsable con el cuidado de un gatito que con el
cuidado de un juguete?

……………………………………………………………………………………………
14. ¿Qué cambio experimentó la niña en su conducta al
tener el gatito?

…………………………………………………………………………………………

COMPRENSIÓN CRÍTICA

15. ¿Conoces a muchos niños como María Jesús?¿Te parece bien su comportamiento?

……………………………………………………………………………………………

16 ¿Te gustaría ser como María Genios o como María Jesús? Explícalo.

……………………………………………………………………………………………

17. Di lo positivo y lo negativo de la conducta de María Genios

Negativo
Positivo
18. ¿Te parece bien que se cuiden tanto los animales?

……………………………………………………………………………………………

19. Si tú hubieras sido el papá o la mama de Maria Genios, ¿le habrías comprado el
gatito?

LECTURA COMPRENSIVA
SER Y PARECER

Un hombre, que pasaba por delante de una tienda, vio que vendían allí dos loros,
encerrados en la misma jaula. Uno era muy bonito y cantaba estupendamente,
mientras que el otro estaba en un estado lastimoso y permanecía mudo.
El primero valía cincuenta soles y el segundo, tres mil. El hombre, asombrado por la
diferencia de precio, le dijo al comerciante.
- ¡Deme el loro de cincuenta soles!
-Imposible, señor – respondió el vendedor. No puedo vender los dos pájaros por
separado.
-¿Pero....por qué? ¿Cómo explica usted una semejante diferencia de precio? Pues
el más feo cuesta infinitamente más que el más bonito y, además, no canta. Eso es
absurdo.
Ah, no se equivoque usted, señor! El loro que encuentra usted feo es el compositor.
Vuelve a leer silenciosamente el texto Comprueba si has comprendido.
1.¿Qué le extrañó al hombre del precio de los loros?
………………………………………………………………………..
2. ¿En qué se fijó para valorar a los loros?
…………………………………………………………………………..
3.¿Estaba equivocado al hacerlo así? ¿Por qué?
……………………………………………………………….
4. Muchas veces la gente valora a los demás por su aspecto externo.
¿Estás de acuerdo con esta manera de actuar? ¿Por qué?
………………………………………………………………………………..
5. ¿Qué es más importante? Subraya lo que creas que es más
Importante?

 La ropa con que van vestidas las personas

 La marca de sus zapatillas deportivas.

 Su responsabilidad

 Su respeto por los demás


6. ¿Qué nos quiere enseñar este cuento?
…………………………………………………………………………..

LECTURA COMPRENSIVA
LA PALOMA Y LA HORMIGA

Esto era una hormiga que, muerta de sed, se había


acercado demasiado a la orilla del río y había caído en
sus aguas.

-¡Socorro! ¡Socorro! -pedía la pobre hormiga,


arrastrada por la corriente.
Una paloma, que la había visto, quebró una ramita de
un árbol y la arrojó al río para que la hormiga se
subiera a ella y se salvara.
-¡Muchas gracias, paloma! –dijo la hormiga, ya en la
orilla.

En eso, llegó un cazador de pájaros con su arma


preparada para cazar a la paloma. Pero la hormiga,
que lo vio se acercó a su pie y le mordió en el talón.
Tanto daño le hizo, que el cazador soltó su arma...Se
dio cuenta entonces la paloma y alzó el vuelo,
salvando así su vida.

La paloma había ayudado a la hormiga.


Y la hormiga, agradecida, había salvado a la paloma.
Debemos ser agradecidos y devolver los favores que recibimos.
ESOPO

COMPRENSIÓN LECTORA
1ªResponde brevemente estas preguntas:
a) ¿Por qué la hormiga cayó al río?
…………………………………………….
b) ¿Qué hizo la paloma para ayudar a la hormiga?
……………………………………………..
c) ¿Qué pretendía el cazador?
……………………………………………..
d) ¿Qué hizo la hormiga para salvar a la paloma?
………………………………………………
2ªElige la oración que mejor resume la moraleja de la
fábula. Justifica tu elección.
a) Los mejores amigos son los que más nos ayudan
b) Debemos ayudar a quién nos ayuda
3ª Di si son verdaderas (V) o falsas (F) estas
afirmaciones:
- La hormiga estaba muerta de sed V o F
- La corriente no arrastraba a la hormiga V o F
- El cazador intentaba cazar a la paloma V o F
- La paloma salvó su vida V o F
4ª ¿Por qué crees que la hormiga ayudó a la paloma?
……………………………………………………
5ª ¿Alguna vez has actuado tú como la paloma? ¿Y
cómo la hormiga? Explica cómo te has sentido en
cada ocasión
……………………………………………………..
……………………………………………………..
¿QUÉ HACEN LOS DEMÁS POR MÍ?

(Gratitud)

Esteban y Antonia vivían en una casita. Un día, mientras hacían los


deberes, Esteban dijo:
- ”¿Has pensado en nuestra casa? ¡Cuánta gente para construirla. El
albañil, el carpintero, el electricista, el pintor…”
-”Ya lo creo! -contestó Antonia-, Nosotros no hubiéramos podido hacérnosla
solos. ¿Te has fijado en que cada día necesitamos de los otros?” -”¿Qué
quieres decir?” -preguntó Esteban.

-”Por ejemplo, hoy hemos comido pan. Este pan, primero era trigo, que se
sembró, se recogió el grano y se llevó a moler para hacer harina y el panadero
ha hecho el pan. Imagínate cuánta gente hace falta para poder comer un trozo
de pan.”

-”Tienes razón. Los coches, los periódicos, los vestidos, las libretas que
utilizamos en el colegio… Todo está hecho por mucha gente.”
-”Además los bomberos, los médicos, los profesores, los electricistas, los
arquitectos… Todos trabajamos para los otros. Todos nos necesitamos.”

-”¿Sabes? -dice Esteban-. Me gusta que todos nos ayudemos cada día.”

Citado por Ll. Carreras y otros.

COMPRENSIÓN LECTORA

1. ¿Cuál es el tema de conversación entre Esteban y Antonia?


…………………………………………………………………….

2. ¿En qué te gustaría trabajar cuando seas grande?


…………………………………………………………………….

3. Escribir los profesionales que nos prestan servicios.


……………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………
…………………………………….
4. ¿Qué cosas utilizamos o consumimos que las han hecho otras
personas?
……………………………………………………………………………………
…………………………………………………………
5. ¿Sería posible vivir sin la cooperación de unos con otros?
……………………………………………………………………………………
…………………………………………………………
6. ¿Qué podemos hacer para que haya más ayuda entre los alumnos
de la clase?
……………………………….........................................................
Cuento de la Ll

Este es Llorente,

un malabarista sorprendente.

Cuando lanza los anillos al aire,

alucina a toda la gente.

En su caravana tiene una foto enmarcada.

Está en un antiguo castillo,

con una medalla al cuello

amarilla y con mucho brillo.

Se lo dio un gran señor

en muestra de agradecimiento

por curar a su hija Leonor

que no paraba de llorar

A su hija le daba todo igual,

vivía sin ilusión.

Llorente pasó por aquel lugar

y preparó una gran función.

Leonor se quedó maravillada

y decidió aprender o hacer malabares.


Llorente le enseñó

y ahora ella es la alegría de esos lugares.

ANA SERNA VARA.

Curiosidades de los animales

La vaca pasa el día en el potrero en donde come pasto. Ella tiene


una cola larga para espantar las moscas y dos cuernos en la frente.
La vaca arranca la hierba con su lengua y se la traga. Cuando ha
comido mucho, se acuesta a rumiar.
Para dar leche la vaca debe primero tener un ternerito, que
cuando nace viene mojado y la vaca lo lame para limpiarlo.
Después de dos horas de haber nacido, el ternerito se pone de pie
y mama de las ubres de su madre.
El caballo es fuerte y puede correr muy
rápido. La yegua gesta al potrillo durante
casi un año. Dos horas después de su
nacimiento, el potrillo se puede
sostener de pie. Para pastar, el
potrillo debe separar sus patas
porque sus patitas son muy largas.
El caballo es un animal muy útil

para el hombre porque le sirve para tirar el arado, carretas, coches y ser
un medio de transporte. Además, con él se practica el deporte de la
equitación.
Los cuatro cascos del caballo se protegen con herraduras, que se las clava
un herrero, usando una lima, clavos especiales y un martillo.
El burro también es un animal muy fuerte, se parece al caballo
pero es más pequeño y tiene unas orejas largas, grandes y
suaves. A veces el burro es porfiado y se niega a caminar.
El burro puede llevar cargas muy pesadas sobre su lomo, él se
alimenta de pasto, pero le encantan los cardos.
El borrico es el hijo del burro y la burra. Una yegua y un burro pueden
tener hijos que son una mula o un mulo.
Frente de Luna

La luna siempre ha sido muy coqueta.

Le gusta mirarse en el espejo del agua. En el río ve su cara amarilla y redonda, y


sonríe. Las ranas juegan con ella. ¡Plaf!

- ¡Acerté!- grita una verde rana cayendo sobre la Luna reflejada.

Y la luna se estremece dentro del agua.

De ella se cuentan muchas historias.

En la pradera hay un caballo al que llaman Frente de Luna porque tiene una
hermosa mancha blanca sobre la frente.

Cuando alguien le pregunta el porqué de su mancha, el responde orgulloso:

-Una noche de verano muy calurosa había caminado tanto que sentí una sed muy
grande. En un pequeño charco se reflejaba la Luna y tanta agua bebí que me bebí
la Luna.

Desde entonces llevo esta mancha. Por eso me llaman Frente de Luna.

Nadie sabe si es cierto lo que cuenta el caballo, pero es tan bonita la leyenda
que dan ganas de creérsela.

Ed. Vicens Vives

Responde ahora.

1. La luna se estremece dentro del...


2. ¿Qué sintió una noche de verano muy calurosa, después de mucho caminar?

3. La luna siempre ha sido muy...

4. ¿En dónde le gusta mirarse la luna?

5. Frente de Luna tiene una hermosa mancha...

6. ¿De qué color tiene la cara la Luna?

7. ¿Quiénes juegan con la Luna en el agua del río?

8. ¿En dónde se reflejaba la Luna cuando se la bebió el caballo?

9. La leyenda de Frente de Luna es tan bonita que dan ganas de...

10. ¿Quién sabe si es cierto lo que cuenta el caballo?


El honrado leñador

1. ¿De qué era el hacha que sacó la segunda ninfa del agua?.

Había una vez un pobre leñador que regresaba a su casa después de una

jornada de duro trabajo. Al cruzar un puentecillo sobre el río, se le

cayó el hacha al agua. Entonces empezó a lamentarse tristemente:

¿Cómo me ganaré el sustento ahora que no tengo hacha?

Al instante ¡oh, maravilla! Una bella ninfa aparecía sobre las aguas y

dijo al leñador:

Espera, buen hombre: traeré tu hacha.

Se hundió en la corriente y poco después reaparecía con un hacha de

oro entre las manos. El leñador dijo que aquella no era la suya. Por

segunda vez se sumergió la ninfa, para reaparecer después con otra

hacha de plata.

Tampoco es la mía dijo el afligido leñador.

Por tercera vez la ninfa buscó bajo el agua. Al reaparecer llevaba un

hacha de hierro.

¡Oh gracias, gracias! ¡Esa es la mía!

Pero, por tu honradez, yo te regalo las otras dos. Has preferido la

pobreza a la mentira y te mereces un premio.

RESPONDE AHORA
De plata.

De bronce.

De hierro.

2. ¿A quién se le cayó el hacha al agua?

A la ninfa.

Al leñador.

Al duende.

3. ¿Quién le recuperó el hacha al leñador?

El hombre-rana.

La rana.

La ninfa.

4. ¿De qué material estaba construida la primera hacha que sacó la ninfa del agua?

De plata.

De cobre.

De oro.

5. ¿Qué lugar estaba cruzando el leñador cuando se le cayó el hacha al agua?

Un tunel.

Un viaducto.

Un puentecillo.

6. ¿De qué material estaba construida la tercera hacha que sacó la ninfa del agua?
De madera.

De acero.

De hierro.

7. El leñador prefirió la pobreza a la ...

Recompensa.

A la mentira.

A la verdad.

8. ¿Cuántas hachas le regaló la ninfa al leñador?

Dos.

Una.

Tres.

9. ¿De dónde regresaba el leñador cuando perdió el hacha?

De una jornada de duro trabajo.

De unas vacaciones.

De una excursión.

10. ¿Quién dijo :"Cómo me ganaré el sustento ahora que no tengo hacha"?

El leñador.

La ninfa.

El guarda.
LAS ZAPATILLAS BRILLANTES

Había una vez una niña que se llamaba Natalia que tenía unas zapatillas de ballet
brillantes y bonitos.

Un día hubo una confusión y alguien le robo las zapatillas brillantes de ballet a
la niña.
Y lloró mucho hasta que su mamá le dijo: no te preocupes vas a tener otros
zapatos más brillantes.

Las hadas buenas le trajeron unos zapatos más brillantes y Natalia y se puso

muy contenta .

El Campesino y los pasteles

Una vez fue un campesino a la ciudad. Y se encontró con un grave problema. Solamente tenía
veinte pesos, y le estaba doliendo una muela. El campesino pensaba: "Si me saco la muela y
pago al dentista, no puedo comer; si lo gasto en comer, me seguirá doliendo la muela"

Estaba el buen hombre con estos pensamientos cuando fue a pararse enfrente de una pastelería.
Allí se quedó largo tiempo mirando embobado los pasteles, hasta que pasaron por allí dos
muchachos y le dijeron para burlarse:

-¿Cuántos pasteles te atreverías a comer en una comida?


-¡Hombre me comería quinientos!
-¡Quinientos! ¡Dios nos libre!
-Pues de qué poco se asustan ustedes -y de esta forma comenzaron a discutir, ellos diciendo que
no y él insistiendo que sí.
-¿Qué apuestas? -dijeron los muchachos.
-Pues...si no me los como, me dejo sacar esta muela -y el campesino señaló la que le dolía.
Los muchachos aceptaron alegres la apuesta.

El hombre comenzó a comer y, cuando ya no tenía más hambre, dijo:


-He perdido, señores.
Entonces llamaron a un dentista y le sacaron la muela.
Los muchachos se reían diciendo:
-Miren a ese tonto, que por hartarse de pasteles deja que le saquen una muela.
Entonces les respondió el campesino:
-Más tontos son ustedes, porque gracias a esta apuesta he matado el hambre y, además, me han
sacado una muela que me había dolido toda la semana.

Juan de Timoneda

Responde marcando con una aspa sólo de las alternativas:

1.- Entre los personajes ¿Quiénes son los protagonistas principales?

 a) El campesino y los veinte pesos.


 b) El campesino y los jovenzuelos.
 c) El campesino y el pastelero
 d) El dentista y el campesino.

2.-¿Cuál es el hecho resaltante de la historia?


a) La lección que el campesino les dio a los jovenzuelos
b) El hambre del campesino.
c) La burla de los jovenzuelos.
d) Haber degustado los pasteles.

3.-¿Porqué el campesino aceptó la apuesta?

 a) Quiso divertirse con los jovenzuelos.


 b) Por comer los pasteles.
 c) Quiso resolver su problema.
 d) Le amenazaron los jovenzuelos.

4.-Cuando el campesino manifiesta que ha perdido la apuesta qué hicieron los jovenzuelos?

 a) Le dijeron que es un cobarde.


 b) Se echaron a reír.
 c) Llamaron al dentista y le sacaron la muela
 d) No le dieron mayor importancia.

5.-¿Qué quiere decir mirando embobado los pasteles?

 a) Mirando antojado los pasteles


 b) Mirando minuciosamente los pasteles
 c) Mirando pasteles embolsados
 d) Mirando atontado los pasteles.

6.-¿Por qué el campesino puso interés en la discusión?

 a) Porque tenía esperanza de resolver su problema.


 b) Porque era un tipo conflictivo.
 c) Porque le provocaron los jóvenes.
 d) Todas las anteriores.

7.- Cuando en el texto dice: he matado el hambre ¿A qué se refiere?

 a) Que mató a un hombre.


 b) Que quedó satisfecho y ya no tenía más hambre.
 c) Sería capaz de matar por hambre.
 d) Ninguna de las anteriores.
8.- ¿Por qué crees que los jóvenes aceptaron alegres la apuesta?

  Porque querían ayudarle a resolver su problema.


  Porque tenían tiempo.
  Porque es divertido burlarse de los demás.
  Porque consideraban al campesino un tonto.

9.-¿Crees que los jovenzuelos hicieron bien burlándose del campesino? ________ ¿Por qué?

10.-¿ Crees que el campesino actuó bien? ________ ¿Por qué?

El gato de Berta tiene pocas pulgas

Así que ella le va a comprar más para que esté contento. Como verán, Berta
se desvive por su gato. A un paseador le compró un puñado de pulgas
fortachonas. Son de perro, pero sirven igual.
A la dueña del circo Filastrín le compró un trío de pulgas artistas que
saltan en la cama elástica. El veterinario le vendió un paquete de pulgas de
gato fino. No hacen juego con el gato de Berta, pero a ella no le importa.
Yo le vendí todas las pulgas del tapado de mi mamá. En una liquidación de
alfombras Berta compró un montón de pulgas baratas, con olor a
desinfectante. La tintorera le vendió una pareja de pulgas... que venía con
sus quince hijos y todos sus hermanos, cuñados, tíos, primos y gatos. Berta
también compró pulgas de almohadón, de cortinado de terciopelo y de
butaca de cine. Y dos más pelirrojas, que combinan bien con el color del
pijama de su gato.
Ahora el gato de Berta tiene muchas pulgas. Está contento. Se rasca.
Berta también.
Ema Wolf. (2006). Libros del Rincón.

Cuestionamientos

Aspecto 1. Comenta de qué puede tratar un texto a partir de su título. El


gato de Berta tiene pocas pulgas, es el título del siguiente texto, ¿de qué crees que
trata?

Aspecto 2. Localiza información específica en un texto.


¿ Por qué las pulgas que compró Berta en la liquidación olían a desinfectante?

Aspecto 3. Opina sobre el contenido de un texto.


Al final del cuento dice que el gato está contento, ¿por qué?
El ratón Simón

Duérmete ya, bebé ratón, o te va a llevar el gran dragón.


Primero te quita la colita y no te deja ni una orejita.
Pero, ¿saben qué? Al ratón Simón no le daba miedo el gran dragón.
Así que salió al rato y se encontró con un enorme gato. No
seas gato comelón y dime si sabes del gran dragón.
–¡El gran dragón!– maulló el gato, y despavorido huyó de un salto. No
lejos de ahí Simón encontró a un lobo que lo llamó bobo.
–Aunque eres tan chiquitito, te voy a comer por ser un tontito.
–¡Yo no soy un tonto!, gritó el ratón –sólo busco al famoso dragón. Al
oír ese nombre el lobo aulló y a toda carrera desapareció.
Por fín llegó Simón a la cueva del dragón y gritó a todo pulmón:
–¿Es ésta la casa del gran dragón?
Salió el dragón muy despacito buscando al animal chiquito.
¿Tú eres aquél que venció al gato, y también al lobo insensato?
Así es señor dragón, contestó el ratón Simón.
–Eres valiente, pequeño ratón, amigo serás del gran dragón.
Y ahora, si a casa quieres regresar, sobre mi cabeza te puedo llevar.

Tegrafik Digital (2000) Libros del Rincón. Serie.Primeros cuentos


Cuestionamientos

Aspecto 1. Comenta de qué puede tratar un texto a partir de su título.


El ratón Simón, es el título del siguiente texto, ¿de qué crees que trata?

Aspecto 2. Localiza información específica en un texto.


¿ Por qué el lobo desapareció a toda carrera cuando escuchó el nombre
del gran dragón?

Aspecto 3. Opina sobre el contenido de un texto.


¿Por qué el ratón se hizo amigo del gran dragón?
LEYENDA DE MANCO CÁPAC Y MAMA OCLLO

Hubo un tiempo muy lejano en el que los hombres se


dedicaban a cazar animales y recolectar frutos. Por eso no
tenían un lugar fijo donde vivir. Se protegían en las cuevas de
los cerros. Viendo esto, el dios Sol decidió enviar a dos de sus
hijos: Manco Cápac y Mama Ocllo, para que enseñaran a los
hombres a trabajar la tierra y a vivir en comunidad.

Manco Cápac y Mama Ocllo salieron del lago Titicaca. El


dios Sol les dio una vara de oro y les dijo que donde ésta se
hundiera deberían fundar una ciudad.

Después de mucho caminar: Manco Cápac y Mama Ocllo


llegaron al cerro Huanacaure, donde por fina, la vara se hundió.
Allí fundaron la ciudad del Cusco.

Manco Cápac y Mama Ocllo enseñaron a los hombres a


sembrar y cosechar las plantas, a criar animales, a tejer su
ropa, a construir sus casas, adorar al Sol y muchas cosas más.

Manco Cápac fue considerado el primer Inca del Imperio .


Actividad

□ RESPONDE.

01. ¿Qué misión les fue encomendada por el dios Sol?

_______________________________________________

02. ¿Quién fue el primer Inca?

_______________________________________________

03. ¿Dónde ocurrió la señal dada por el dios Sol?

_______________________________________________

04. ¿A qué se dedicó Manco Cápac después de fundar la


capital del imperio?

_______________________________________________

□ RELACIONA con números según corresponda.

1.- Salieron del lago ( ) Sol


Titicaca.

2.- Dios de los incas. ( ) Huanacaure


3.- Allí se hundió la vara ( ) Cuzco
de Oro.

4.- Ciudad fundad por ( ) Manco Cápac


los hijos del Sol. y Mama Ocllo

La princesa y el frijol

Érase una vez un joven príncipe que estaba en edad de casarse. Como es normal en estos
casos, debía elegir a su amada entre todas las princesas de los reinos vecinos.

Lo cierto es que había una gran cantidad de princesas por todo el mundo, muchísimas, pero a
todas les encontraba algún defectillo. Al cabo de un tiempo, viendo que no conseguía cumplir
su deseo, cabizbajo y triste, decidió regresar a su palacio.

Un día estalló una terrible tempestad. Los rayos y los truenos caían con ferocidad y la lluvia
azotaba las calles incansablemente.

De repente, el príncipe oyó que alguien golpeaba con fuerza e insistencia la puerta del palacio,

Al abrirla, vio a una joven. Pero ¡Dios mío! ¡Qué aspecto más lamentable presentaba!

La lluvia le había empapado por completo el pelo, el vestido y los zapatos: la pobrecilla estaba
mojada hasta los huesos. Sin embargo, incluso con ese aspecto tan desaliñado, la joven juraba
que era una princesa verdadera.

A pesar del lamentable estado de la muchacha, el príncipe quedó enamorado al instante de su


graciosa figura y de su suave voz, por lo que comunicó a sus padres, los reyes, que ya había
encontrado a la princesa de sus sueños y que deseaba casarse con ella cuanto antes. La reina,
aunque deseaba ver a su hijo casado, pensó que eso estaba por ver y decidió comprobar por sí
misma si aquella joven era en efecto una princesa verdadera e ideó un plan infalible: tomó un
frijol de la cocina y lo puso en la cama de la alcoba en la que iba a alojarse la princesa. Luego
ordenó que los sirvientes colocaran encima veinte colchas de plumas, de forma que el frijol
quedara debajo de todo.

A la mañana siguiente, todos preguntaron a la princesa cómo había dormido.

— ¡Lo siento mucho, pero he dormido fatal! No sé qué había en la cama, pero era algo muy
duro que se me clavaba en la espalda. ¡Qué noche más horrorosa! De esta forma comprobaron
que se trataba de una princesa verdadera, porque a pesar de las veinte colchas, su delicado
cuerpo y su sensible piel habían notado al frijol.
Cuestionamientos

Aspecto 1. Identifica la idea principal de un texto.

¿Cuál es la idea principal del texto “La princesa y el frijol”?

Aspecto 2. Localiza información específica en un texto, tabla o gráfica.

¿Por qué el príncipe se enamoró al instante de la princesa?

Aspecto 3. Utiliza la información contenida en un texto para desarrollar un argumento.

¿Cómo fue que supieron que realmente la muchacha era una princesa?
Comienzan las vacaciones
Por fin había llegado julio. Como cada año, Cristina esperaba
ansiosa que llegaran las vacaciones. Lo mejor del verano no
era librarse de las clases ni de la señorita Loli; en el fondo
se divertía mucho en el colegio y le encantaba jugar con sus
amigos. Lo mejor era que en esos días se marcharía con sus
padres al castillo de su abuelo donde pasarían el verano.
Cistina estaba deseando ver al duque. Sabía que lo
encontraría más viejecito, pero también más cariñoso.

Cuando murió la abuela Elena,


el duque se volvió más y más
solitario, pero también más
triste, y más silencioso y
retraído, pero cuando estaba
con Cristina sus ojos brillaban
y todas las tardes salían a
dar paseo por el bosque. Era
el mejor momento del día, el
instante mágico en el que el
duque de Elendy le hablaba
de seres fantásticos. Y así
fue cómo Cristina empezó a
saber de la existencia de los
duendes y de las hadas, pero
también de los elfos, enanos,
Responde a las preguntas sobre la lectura.

Qué esperaba ansiosa Cristina?

• ¿Le gustaba ir al colegio?

• ¿Dónde iba en verano?

• ¿Cuál era el instante mágico del día? ¿Dónde y cuándo transcurría?

También podría gustarte