Está en la página 1de 71

 2014, COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD

RÍO RÓDANO NÚM. 14, COL. CUAUHTÉMOC


MÉXICO D. F. C. P. 06598
Dr. Enrique Ochoa Reza Dr. José Ramón Narro Robles
Director General Rector

Ing. Benjamín Granados Dr. Eduardo Bárzana García


Domínguez Secretario General
Director de Proyectos de Inversión
Financiada
Ing. Leopoldo Silva Gutiérrez
Secretario Administrativo
Ing. César Fernando Fuentes
Estrada
Subdirector de Proyectos y Dr. César Iván Astudillo Reyes
Construcción Abogado General

Ing. Evert Virgilio Hernández López Dr. Carlos Arámburo de la Hoz


Coordinador de Proyectos Coordinador de la Investigación Científica
Hidroeléctricos

Dr. Adalberto Noyola Robles


Ing. Marco Antonio Ocampo Director del Instituto de Ingeniería
Sánchez
Coordinador de Proyectos
Termoeléctricos

Ing. Federico Guillermo Ibarra


Romo
Coordinador de Proyectos de
Transmisión y Transformación
SECCIÓN: C. ESTRUCTURAS
TEMA: 1. CRITERIOS GENERALES DE ANÁLSIS Y DISEÑO
CAPÍTULO: 1. MÉTODOS DE DISEÑO PARA ESTRUCTURAS

Han participado en este capítulo

ELABORACIÓN

M. I. Claudia Edith López Fuentes5

REVISIÓN

Ing. Carlos Abad Martínez2


M. I. Tomás G. Sánchez Reyes2
M. I. Martín Sánchez Muñoz1
M. Sc. Federico Hach Gómez-Llanos

COORDINACIÓN

Dr. Humberto J. F. Marengo Mogollón3


Dr. Adalberto Noyola Robles4
Dr. Manuel J. Mendoza López4
M. I. Jaime E. Camargo Hernández1

En la realización de este capítulo colaboraron personal técnico1 y asesor externo2 de la


Comisión Federal de Electricidad, personal4 y colaborador académico5 del Instituto de
Ingeniería–UNAM y el Subdirector de Proyectos y Construcción de CFE cuando se elaboró
este capítulo3.
AGRADECIMIENTOS

La Comisión Federal de Electricidad y el Instituto de Ingeniería de la Universidad Nacional


Autónoma de México agradecen la colaboración en el desarrollo de este capítulo a:

Ing. Alfredo Luna González


SECCIÓN C. ESTRUCTURAS

TEMA 1. CRITERIOS GENERALES DE ANÁLISIS Y DISEÑO

CAPÍTULO 1. MÉTODOS DE DISEÑO PARA ESTRUCTURAS

CONTENIDO

Prólogo ix

Presentación xi

Simbología xiii

1. CONCEPTOS GENERALES 1
1.1 Objetivo del diseño estructural 1
1.2 Secuencia de diseño 1
1.3 Métodos de diseño 2

2. DISEÑO POR ESTADOS LÍMITE 3


2.1 Requisitos de seguridad y servicio 3
2.1.1 Definición 3
2.1.2 Clasificación 3
2.1.3 Estados límite de falla 3
2.1.4 Estados límite de servicio 4
2.2 Acciones 9
2.2.1 Valor nominal 10
2.2.2 Valor de diseño 10
2.2.3 Combinación de acciones 10
2.3 Resistencia 10
2.3.1 Resistencia nominal 10
2.3.2 Resistencia de diseño 11
2.4 Análisis estructural 11
2.5 Dimensionamiento 12

3. DISEÑO POR ESFUERZOS PERMISIBLES 13


3.1 Requisitos de seguridad y servicio 13
3.2 Acciones 13
3.3 Resistencia 13
3.3.1 Esfuerzos permisibles 13
3.4 Análisis estructural 33
3.4.1 Esfuerzos de trabajo 33
3.5 Dimensionamiento 33
C.1.1 MÉTODOS DE DISEÑO PARA ESTRUCTURAS
CONTENIDO

4. DISEÑO POR DESEMPEÑO 35


4.1 Requisitos para un diseño basado en desempeño 35
4.2 Estados límite de desempeño 35
4.3 Acciones y resistencia 40
4.4 Análisis estructural 40

5. DISEÑO POR CAPACIDAD 43


5.1 Requisitos para un diseño basado en capacidad 43
5.2 Estado límite por capacidad 44
5.3 Metodología general para el diseño por capacidad 45
5.4 Acciones y resistencia 45
5.5 Análisis estructural 46
5.6 Capacidad y demanda de ductilidad 47

REFERENCIAS 49

CONTENIDO GENERAL DEL MANUAL 51


Secciones de Hidrotecnia, Geotecnia y Estructuras

viii
PRÓLOGO

Hoy la Comisión Federal de Electricidad atraviesa por un momento histórico. Con la


reforma energética, promulgada por el Presidente Enrique Peña Nieto, la CFE se
transformará en una empresa productiva del Estado. Para estar a la altura de este
desafío, la CFE deberá implementar grandes cambios internos que cumplan un doble
objetivo: hacer más eficiente a la Comisión y, al mismo tiempo, asegurar que cuente
con las herramientas y los recursos para modernizarse, a fin de seguir contribuyendo al
desarrollo económico y social del país.

El fortalecimiento de la CFE es fundamental para seguir garantizando el abasto de


energía a precios cada vez más competitivos. Este esfuerzo pasa, sin duda, por la
promoción de la inversión pública y privada para el desarrollo de infraestructura, la
generación de incentivos para la innovación y el desarrollo tecnológico, y la formación
de capital humano especializado.

En esta coyuntura de importantes retos para el Sector Eléctrico Nacional, pero también
de grandes oportunidades, se inscribe la presente obra. El Manual de Diseño de Obras
Civiles contribuye al cumplimiento de las ambiciosas metas planteadas por la reforma y
por el Programa Nacional de Infraestructura 2014-2018, que buscan impulsar no sólo el
desarrollo de más y mejor infraestructura, sino también la formación de cuadros técnicos
altamente capacitados en el diseño y construcción de estos proyectos.

Así, esta nueva edición del Manual elaborado por la CFE y la Universidad Nacional
Autónoma de México provee los lineamientos de diseño de todas las obras de ingeniería
civil, y lo hace incorporando los avances tecnológicos y la experiencia técnica acumulada
por la ingeniería mexicana desde 1983, año en que se editó el último manual.

Sin duda, esta obra, que conjunta elementos teóricos y prácticos de la ingeniería en los
campos de la Hidrotecnia, Geotecnia y Estructuras, constituye una referencia técnica
obligada no sólo para los ingenieros de la CFE, sino para todos aquellos encargados de
construir obras de ingeniería civil en PEMEX y dependencias del sector público federal y
local. Al igual que su predecesor, este manual único en su tipo será de gran ayuda técnica
para los ingenieros de toda América Latina.

Quiero destacar que con el Manual de Diseño de Obras Civiles, la CFE refrenda su
compromiso con la formación de nuevos cuadros de ingeniería. En efecto, esta
publicación está pensada para ser consultada y utilizada en las aulas por nuestros
estudiantes de ingeniería, no sólo en el ramo civil, sino en diversas disciplinas.

Reconozco a quienes participaron en la elaboración de esta importante obra que, sin


duda, habrá de permitir que la CFE avance en su objetivo de consolidarse como una
empresa cada vez más competitiva y eficiente, que genere de manera estable y a
menores costos la energía eléctrica que México requiere para su desarrollo.

Dr. Enrique Ochoa Reza


PRESENTACIÓN

Para la Comisión Federal de Electricidad (CFE) es de la mayor importancia mantener y


mejorar el nivel de la ingeniería con que desarrolla cada una de sus obras. Con este enfoque,
la Comisión publicó por primera vez el Manual de Diseño de Obras Civiles en 1969 y en un
proceso de mejora continua, la CFE produjo su revisión en 1983.

La presente edición actualiza las versiones previas e incorpora capítulos nuevos, con una
visión en la que se incluyen los múltiples avances tecnológicos alcanzados en las últimas
décadas. El signo de cambio desde 1983 está asociado al uso de las computadoras en la vida
cotidiana. Así, sin menoscabo de la exposición de los conocimientos invariantes y los métodos
de diseño convencionales, en la presente versión del Manual se incluyen los procedimientos
basados en los métodos numéricos computacionales, discutiendo sus capacidades y
limitaciones.

El Manual actual constituye una herramienta de utilidad para quienes se dedican al diseño de
las estructuras civiles que forman parte de una central de generación eléctrica, o de un
sistema de distribución eléctrica. Si bien este Manual sirve fundamentalmente para este fin
como una ayuda práctica para los ingenieros de CFE, se considera que, en general, también
será útil para los ingenieros civiles que ejercen su profesión en otros campos. Adicionalmente,
en la elaboración del Manual se ha procurado que cumpla con una misión didáctica, al
constituirse en un documento auxiliar para que el estudiante de ingeniería se familiarice con
los temas que desarrollará en su vida profesional.

El Manual se divide en tres Secciones, A: Hidrotecnia, B: Geotecnia y C: Estructuras; a su


vez, cada Sección se subdivide en Temas y Capítulos que aparecen listados al final de esta
entrega. Se ha organizado en fascículos o capítulos separados, con un formato que permite
consultas fáciles y dinámicas; cada capítulo consta de Recomendaciones, Comentarios y
Ayudas de diseño (Ejemplos). Los aspectos teóricos y los métodos de diseño referentes a
cierto tópico, junto con la discusión de sus aplicaciones, constituyen las Recomendaciones
que proporcionan los elementos de información que junto con el buen juicio del responsable
de un proyecto, permiten una solución conveniente ingenierilmente. En la nueva versión del
Manual se han incluido los Comentarios dentro de la exposición de las Recomendaciones,
distinguiéndolos simplemente con una tipografía diferente, con objeto de redondear una
presentación en el justo lugar donde se precisan. Los ejemplos que se presentan en las
Ayudas de diseño, coadyuvan a la comprensión de lo expuesto en las Recomendaciones.

El Manual fue elaborado por académicos del Instituto de Ingeniería de la Universidad Nacional
Autónoma de México, en colaboración con ingenieros de la Subdirección de Proyectos y
Construcción a la que pertenecen especialistas de las Coordinaciones de Proyectos
Hidroeléctricos, Proyectos Termoeléctricos, Líneas de Transmisión y Transformación, y la
Gerencia de Estudios de Ingeniería Civil de la Comisión Federal de Electricidad. Es de interés
para la CFE difundir esta obra que se ha consolidado como el manual de consulta en ingeniería
civil más requerido no sólo en México, sino también por los ingenieros de otros países de
habla hispana.

Con la estrecha y fructífera cooperación lograda entre una de las más prestigiadas
instituciones dedicadas a la investigación y la docencia del país, y la Comisión Federal de
Electricidad, cuya misión es el suministro de electricidad con altos estándares de calidad al
menor costo posible, para beneficio de México, se ha logrado actualizar y complementar este
documento de alto valor técnico y académico, que será de mucha utilidad para el desarrollo
de nuestra infraestructura eléctrica.

Ing. César Fernando Fuentes Estrada


Dr. Adalberto Noyola Robles
SIMBOLOGÍA

𝐴𝑣𝑟 máxima amplitud de vibración tolerable


𝐵 base del tablero de vidrios
𝐷 desplazamiento horizontal relativo entre los extremos del panel, calculado
a partir de las deformaciones por cortante de entrepiso
𝐷𝑇 desplazamiento horizontal total acumulado, calculado en cada nivel
𝐹𝑅 factor de resistencia
𝐹𝑆 factor de carga
𝑓𝑣𝑟 frecuencia de vibración
ℎ diferencia de elevaciones correspondientes
𝐻 altura del tablero de vidrios
𝐻𝑇 altura total de la estructura
𝐾𝑣𝑟 índice de percepción de vibraciones
𝑙 claro entre ejes para vigas o claro libre para las losas coladas
monolíticamente
𝑅 resistencia nominal de la sección o elemento estructura
𝑆 acción nominal
𝛼 coeficiente que depende del tipo de terreno donde se desplanta la estructura
Tipo I Firme–𝛼: 0.001, Tipo II Compresible-𝛼: 0.0015, Tipo III Muy
compresible-𝛼: 0.002

ESTRUCTURAS DE ACERO
(𝐾𝑙/𝑟) relación de esbeltez de una columna o elemento principal sometido a
compresión axial
(𝐾𝑙/𝑟)𝑐 relación de esbeltez de una columna o elemento principal sometido a
compresión axial crítica
𝑎 distancia libre entre atiesadores transversales en una viga o trabe armada
𝐴𝑝 área del patín comprimido de una viga laminada o trabe armada; área de
uno de los patines en una viga laminada o trabe armada
𝐴𝑡 área total de la sección transversal de un elemento estructural
𝑏 ancho real de elementos planos comprimidos, atiesados o no
𝑏𝑎 distancia entre las caras exteriores de las almas
𝑏𝑒 ancho efectivo de elementos planos atiesados comprimidos
𝑏𝑝 ancho del patín de una viga laminada o una trabe de alma llena
𝐶𝑏 coeficiente que depende de la ley de variación del momento flexionante
C.1.1 MÉTODOS DE DISEÑO PARA ESTRUCTURAS
SIMBOLOGÍA

𝐶𝑐 relación de esbeltez de columnas comprimidas axialmente que separa los


intervalos de pandeo inelástico y elástico
𝐶𝑚 coeficiente para miembros en compresión
𝐶𝑚𝑥 , 𝐶𝑚𝑦 coeficientes que dependen de la ley de variación de los momentos
flexionantes a lo largo del eje de una barra flexocomprimida
𝐶𝑣 cociente de la resistencia crítica de pandeo elástico del alma de una viga
laminada o trabe armada, dividida entre la resistencia de diseño
𝑑 peralte total de una sección
𝐸𝑠 módulo de elasticidad del acero
𝐹𝑎 esfuerzo permitido en compresión axial, en ausencia de esfuerzos de flexión
𝑓𝑎 esfuerzo axial calculado
𝐹𝑏 esfuerzo permitido a flexión, en ausencia de esfuerzos axiales,
𝑓𝑏 esfuerzo de flexión calculado
𝐹’𝑒 esfuerzo de Euler dividido por un factor de seguridad
𝐹𝑡 esfuerzo permitido de tensión
𝐹𝑡𝑠 esfuerzo resistente máximo del acero
𝐹𝑣 esfuerzo permitido en cortante
𝐹𝑦 valor mínimo garantizado del esfuerzo correspondiente al límite inferior de
fluencia del material
𝐹. 𝑆. factor de seguridad
ℎ0 altura de columna, peralte del alma de una viga o trabe
𝐾 factor de longitud efectiva de columnas
𝐾𝑙𝑏 longitud efectiva de pandeo en plano de flexión
𝑘 coeficiente que relaciona la resistencia al pandeo elástico de una placa con
sus dimensiones y condiciones de apoyo
𝑙𝑏 longitud real sin arriostrar en el plano de flexión
𝑙𝑐 longitud libre entre secciones soportadas lateralmente
𝑙𝑓 separación entre los puntos del patín a compresión fijos lateralmente
𝑀1 , 𝑀2 respectivamente, el menor y el mayor de los momentos en los extremos de
un tramo no contraventeado de una viga o columna
𝑄𝑎 cociente del área efectiva entre el área total de la sección transversal de un
miembro comprimido axialmente
𝑄𝑠 factor de reducción de la resistencia en compresión de elementos planos
𝑟 radio de giro que rige
𝑟𝑏 radio de giro correspondiente al esfuerzo de flexión permitido, cuando sólo
éste existe
𝑟𝑡 radio de giro con respecto al eje en el plano del alma de una sección que
comprende el patín en compresión más 1/6 del área del alma
𝑟𝑦 radio de giro de secciones transversales de vigas, respecto al eje de simetría
situado en el plano del alma
𝑡 espesor de un elemento plano
𝑡𝑝 espesor del patín
ϕ factor de modificación de esfuerzo admisible, por efecto de esbeltez.
Adimensional

xiv
MANUAL DE DISEÑO DE OBRAS CIVILES-CFE
C.1.1 MÉTODOS DE DISEÑO

ESTRUCTURAS DE CONCRETO
𝐴1 área de contacto sujeta a presiones o a aplastamiento
𝐴2 área de la figura de mayor contacto, semejante al área de contacto, y
concéntrica con ella, que puede inscribirse en la superficie que recibe la
carga
𝐴𝑔 área total de la sección
𝐴𝑠 área de refuerzo longitudinal en tensión en vigas, o área total de refuerzo
longitudinal en columnas
𝑏 ancho de la cara en compresión del elemento
𝑏′ ancho del alma en compresión del elemento I, L o T
𝑏𝑤 ancho del alma, o diámetro de una sección circular
Cm factor que relaciona el diagrama uniforme equivalente de momento con el
diagrama real adimensional
𝑑 peralte efectivo (distancia entre el centroide del acero de tensión y la fibra
extrema de compresión)
𝐸𝑐 módulo de elasticidad del concreto
𝑓’𝑐 resistencia especificada a la compresión del concreto
Fa Factor amplificador de momentos
ℎ peralte total del elemento
k factor de longitud efectiva
𝐼 momento de inercia de la sección que resiste las cargas de diseño aplicadas
exteriormente
𝐿 claro de un elemento; también longitud horizontal de un muro
𝑙𝑢 longitud efectiva de un elemento a flexocompresión
M Momento flexionante que actúa en una sección
Ma Momento amplificado
𝑀𝑚 momento flexionante modificado
𝑀𝑢 momento flexionante de diseño
𝑀1 , 𝑀2 respectivamente, momento menor y mayor, en valor absoluto, que actúan
en los extremos de un miembro a flexocompresión (ya deben incluir el
factor de carga correspondiente)
𝑛 relación entre los módulos de elasticidad del acero y del concreto
𝑃 carga axial de servicio
𝑃𝑐 carga de falla en función de la esbeltez de una columna
𝑃𝑢 fuerza axial de diseño
𝑝 Porcentaje de acero: As/bd, en vigas; As/td en muros; As/Ag en columnas
𝜌𝑤 As/bwd, adimensional
𝑡 espesor de un muro, o del patín de una viga T
𝑇 momento torsionante en condiciones de servicio
𝑇0 momento de torsión admisible de una sección de concreto sin refuerzo
𝑇𝐶 Momento torsionante con que contribuye el concreto en un miembro
reforzado por torsión
𝑇𝑢 momento torsionante de diseño
𝑉𝑐 fuerza cortante de diseño que toma el concreto
𝑉𝑑 fuerza cortante que actúa en una sección
Vu fuerza cortante de diseño
𝜐𝑡𝑐 esfuerzo por torsión nominal permisible, que es resistido por el concreto

xv
C.1.1 MÉTODOS DE DISEÑO PARA ESTRUCTURAS
SIMBOLOGÍA

𝜐𝑡𝑢 esfuerzo por torsión nominal total de ejes


𝜐𝑢 esfuerzo cortante nominal total de diseño
x dimensión menor de una sección transversal rectangular
y dimensión mayor de una sección transversal rectangular
𝜎𝑎 esfuerzo axial calculado en la sección total

ESFUERZOS
𝑓𝜁 esfuerzo de trabajo
𝑓𝑝 esfuerzo permisible

xvi
MANUAL DE DISEÑO DE OBRAS CIVILES-CFE
C.1.1 MÉTODOS DE DISEÑO PARA ESTRUCTURAS

1. CONCEPTOS GENERALES

1.1 Objetivo del diseño estructural

El diseño estructural tiene como finalidad determinar las características geométricas y


materiales de las estructuras y de los elementos que las forman para que éstas cumplan
en forma segura y adecuada la función específica para la que fueron proyectadas, sin
descuidar el aspecto económico.

1.2 Secuencia de diseño

Para cumplir con su objetivo, el diseño estructural implica la realización de las siguientes
actividades:

a) Estructuración. Consiste en seleccionar el sistema estructural, materiales a


utilizar y dar las dimensiones preliminares propuestas de los componentes estructurales
con los cuales se pretenda satisfacer los requerimientos de funcionalidad y servicio
establecidos para la estructura.

b) Establecer requisitos de seguridad y servicio. Esto es, definir las condiciones


necesarias para un funcionamiento seguro y adecuado de la estructura de acuerdo con
el método de diseño a emplear.

c) Definir y evaluar acciones. Identificar los agentes externos o inherentes a la


estructura y/o su funcionamiento, cuyos efectos en la estructura deberán ser evaluados
para verificar que se cumpla con los requisitos establecidos en el inciso anterior. Así
como las combinaciones de estos agentes que se puedan presentar durante la vida útil
de la estructura.

d) Análisis estructural. Evaluar los efectos de las acciones y sus combinaciones


consideradas en los elementos estructurales propuestos.

e) Definir y evaluar resistencias. Estimar la capacidad resistente que pueden tener


los elementos estructurales para soportar efectos de acciones, en función de sus
características geométricas y materiales, y con base en estudios tanto teóricos como
experimentales.

1
C.1.1 MÉTODOS DE DISEÑO PARA ESTRUCTURAS
C.1.1.1 CONCEPTOS GENERALES

f) Dimensionamiento. Revisar las características geométricas y materiales de los


elementos estructurales de manera que su capacidad, sea por lo menos igual a la
requerida por los efectos de las acciones asociadas al método de diseño empleado, así
como que se cumplan los requisitos establecidos de resistencia y servicio.

El análisis estructural y el dimensionamiento constituyen un proceso iterativo de prueba


y error que converge cuando las características propuestas de los elementos
estructurales satisfacen todos los requisitos de seguridad y servicio establecidos para la
estructura

1.3 Métodos de diseño

Método de diseño puede definirse como el conjunto unificado de criterios y


procedimientos por medio de los cuales se obtiene el dimensionamiento de los elementos
de una estructura, siguiendo la secuencia descrita en el inciso anterior.

El método particular deberá, a partir de la estructuración seleccionada, definir los


criterios y procedimientos para establecer requisitos de seguridad y servicio, definir
valores de acciones y resistencias, evaluar los efectos de las acciones y revisar o
modificar en su caso, las características dadas en la estructuración a los elementos
estructurales.

En esta sección del manual se considerarán los métodos de los Estados Límite, Esfuerzos
Permisibles, Desempeño y Capacidad.

En estructuras en las cuales por sus características particulares sea necesario establecer
requisitos de seguridad y servicio que difieran de los usuales, o en aquellas donde la
experiencia disponible no sea suficiente para establecer dichos requisitos, es
recomendable, para la estructuración seleccionada, considerar varias alternativas de
diseño y decidir sobre la más adecuada con base en un criterio de utilidad

Un ejemplo de estos requisitos especiales podría ser el del diseño de plantas nucleares en
donde se imponen condiciones que difieren de las que usualmente se utilizan para plantas
industriales.

Una vez que se ha adoptado la estructuración; es decir el sistema estructural, materiales


y dimensiones preliminares de los elementos constitutivos del sistema, con los que se
plantea proporcionar la seguridad y funcionalidad necesaria para la operación de la
estructura, se procede a definir los requisitos de seguridad y servicio aplicables a cada
método de diseño como se mencionan a continuación.

2
MANUAL DE DISEÑO DE OBRAS CIVILES-CFE
C.1.1 MÉTODOS DE DISEÑO PARA ESTRUCTURAS

2. DISEÑO POR ESTADOS LÍMITE

El objetivo de este diseño es mantener la probabilidad de alcanzar Estados Límite de


comportamientos inaceptables dentro de un margen razonable, considerando factores tales
como el destino y vida útil de la estructura, así como el costo de sobrediseños.

2.1 Requisitos de seguridad y servicio

Los requisitos de seguridad y servicio para una estructura se establecen mediante la


definición de estados límite, los cuales estipulan los comportamientos inaceptables de la
misma.

2.1.1 Definición

Estado Límite es la etapa del comportamiento de una estructura a partir de la cual ésta,
o alguna de sus partes, dejan de cumplir con la función para la que fue proyectada.

2.1.2 Clasificación

Los Estados Límite pueden dividirse en Estados Limite de Falla (relacionados con la
seguridad de la estructura, para condiciones excepcionales de carga) y en Estados
Límite de Servicio (relacionados con el funcionamiento adecuado de la misma, para
acciones que se presentan con cierta frecuencia). Los primeros, a su vez, se subdividen
en estados de falla dúctil y falla frágil. Los Estados Límite relacionados con la durabilidad
se pueden considerar subconjuntos de los estados mencionados dependiendo de su
efecto en la estructura; por ejemplo, la corrosión que afecta la resistencia o la apariencia
estética.

2.1.3 Estados límite de falla

Los estados límite de falla corresponden al agotamiento definitivo de la capacidad de


carga de la estructura, o de cualquiera de sus elementos; o bien, a la etapa en que,
debido a los efectos de acciones pasadas, dicha capacidad, sin estar teóricamente
agotada, no es suficiente para soportar los efectos de acciones futuras.

3
C.1.1 MÉTODOS DE DISEÑO PARA ESTRUCTURAS
C.1.1.2 DISEÑO POR ESTADOS LÍMITE

Los estados límite de falla corresponden a la falla de una sección, a la transformación de la


estructura en un mecanismo, a la inestabilidad de la estructura o parte de ella y a la falla por
fatiga. Para los casos usuales, los estados límite de falla corresponderán a que se alcance la
capacidad de una sección en carga axial, cortante, flexión, torsión o una combinación de estas
fuerzas internas. Varios estados límite pueden aplicar a un elemento dado y pueden cambiar
de elemento a elemento.

Cuando la capacidad de carga de la estructura, elemento o sección considerada se


mantenga para deformaciones apreciablemente mayores a las que se presentan al
alcanzar el estado límite teórico de falla, se considerará que éste corresponde a falla
dúctil. Un estado límite corresponde a falla frágil cuando, al ser éste alcanzado, se reduce
bruscamente la capacidad de carga de la estructura, elemento o sección considerada.

La distinción entre falla frágil y dúctil es necesaria, puesto que las consecuencias de una son
mucho más graves que las de la otra. Cuando la falla es dúctil los síntomas en general se hacen
evidentes con la anticipación necesaria para poder tomar precauciones al respecto; además,
en estructuras hiperestáticas al presentarse una falla de manera dúctil en alguno de los
elementos estructurales, ocurren redistribuciones de fuerzas que retardan la falla del
conjunto. Por tanto la seguridad requerida para una falla dúctil debe ser menor que para una
falla frágil.

2.1.4 Estados límite de servicio

Los estados límite de Servicio corresponden a etapas de deformaciones, agrietamientos,


vibraciones o daños que afectan, bajo uso normal, el correcto funcionamiento de la
estructura o sus instalaciones, pero no la capacidad para soportar cargas; es decir, se
encuentran asociados a la apariencia de la estructura y la comodidad de las personas.

Como criterios para definir estados límite de servicio pueden considerarse en general los
siguientes:

a) Deformaciones. Cualquier deformación de la estructura que ocasione daños


inaceptables a la propia construcción o a sus vecinas, o que cause interferencia con el
funcionamiento de equipos e instalaciones.

b) Vibraciones. Cualquier vibración que afecte el funcionamiento de la estructura,


de equipos e instalaciones, o que cause molestia o sensación de inseguridad a los
ocupantes.

c) Otros daños. La ocurrencia de grietas, desprendimientos, astillamientos,


aplastamientos, torceduras y otros daños locales que afecten el funcionamiento o
sensiblemente la apariencia de la estructura.

Para establecer valores específicos de estados límite de servicio podrán consultarse las
estipulaciones del reglamento de construcción en vigor en la localidad de ubicación de la

4
MANUAL DE DISEÑO DE OBRAS CIVILES-CFE
C.1.1 MÉTODOS DE DISEÑO PARA ESTRUCTURAS

estructura, las especificaciones de los fabricantes de equipo e instalaciones, y los


reglamentos y códigos de práctica de asociaciones técnicas reconocidas.

Las Tablas 2.1 y 2.2 de las Ayudas de Diseño muestran valores típicos considerados
como Estados Límite de Servicio.

En general, los estados límite de falla pueden fijarse con relativa facilidad para una estructura
dada. No sucede lo mismo con los de servicio. El establecer deformaciones, vibraciones y
agrietamientos tolerables requiere considerar cuáles son las finalidades de la construcción, las
posibles interferencias que pueden ocurrir con el funcionamiento de equipos e instalaciones y
las molestias físicas y psicológicas a sus ocupantes. Por lo común, los reglamentos fijan
algunos valores límite que no se deben exceder en caso alguno, independientemente del tipo
de estructura, y exigen, además, que se revise en cada caso si no se justifican límites más
rígidos en función de las características particulares de la estructura. También, en ocasiones,
los ordenamientos más que proporcionar valores limitantes de deformaciones o vibraciones,
especifican un mínimo para ciertas dimensiones de elementos estructurales, el cual garantiza
que no se presentará un estado límite de servicio en esos elementos. Un ejemplo de este tipo
de recomendaciones es el peralte mínimo exigido para losas y vigas de concreto.

Los efectos de vibraciones dependen tanto de la amplitud como de la frecuencia de la


excitación y resulta difícil proporcionar valores numéricos de límites de vibración que sean de
aplicación general.

En estructuras comunes, al cumplir con las limitaciones para deformaciones se evita, por lo
general, problemas de vibraciones debidas al comportamiento de la estructura.

En relación a molestias a personas, causadas por vibraciones, si se conoce la- frecuencia de


excitación, puede establecerse un valor límite para la amplitud de ésta, de acuerdo a la
fórmula que se proporciona en la Tabla 2.2. Otra forma de definir estados límite para este
caso es mediante el índice de percepción 𝐾 , función de la frecuencia y amplitud de vibración,
que se presenta en la misma tabla. Puede verse que, de acuerdo a la duración de la excitación
y al destino que se le dé a la estructura, un índice 𝐾 entre 1 y 10 sería considerado como estado
límite.

5
6
Tabla 2.1 Valores límite de deformaciones

Reglamento
Deformación Tipo de elemento
estatal ACI, AISC Notas
considerada estructural
(cm)

Techos planos que no


soporten (o estén liga- Sin considerar inunda-
dos) a elementos no ciones, ni agua están- Este límite puede exce-
-----
estructurales que pue- cada derse si se proporciona
C.1.1.2 DISEÑO POR ESTADOS LÍMITE

den ser dañados por 𝑙/180 una contraflecha tal que


grandes deformaciones la deformación total
Vertical:
menos la contraflecha
Instantánea debida a la
C.1.1 MÉTODOS DE DISEÑO PARA ESTRUCTURAS

sea inferior al límite


carga viva Pisos que no soporten dado. La contraflecha
(o estén ligados) a ele- debe ser superior a la
mentos no estructural- deformación por carga
----- 𝑙/360
es que puedan ser da- permanente
ñados por grandes de-
formaciones

Vertical: Sistema de piso o techo 𝑙 𝑙


0.3 +
La parte de la deform- que soporte (o esté 480 480
ación total que ocurre ligado) a elementos no
después de la unión de estructurales que pue-
los elementos no es- dan ser dañados por
tructurales, la suma de grandes deformacio- El límite dado puede
la deformación a largo nes. excederse si se toman
plazo debida a todas las medidas para evitar da-
cargas sostenidas, y la ños en los elementos
deformación instantá- Sistema de piso o techo 𝑙 𝑙 estructurales soporta-
0.5 +
nea debida a cualquier que soporte (o esté li- 240 240 dos por el miembro a él
carga viva adicional gado) a elementos es- ligados
tructurales que no pue-
dan ser dañados por
grandes deformacio-
nes.
Cont. Tabla 2.1 Valores límite de deformaciones

Deformación Tipo de elemento Reglamento


estatal ACI, AISC Notas
considerada estructural
(cm)

En estructuras que no
tengan ligados elemen-
tos no estructurales que
puedan dañarse con pe-
queñas deformaciones, ℎ
----- Para el caso de diseño
Horizontal: o que éstos estén liga- 250
por sismo, estos límites
Instantánea entre dos dos en forma tal que no
se multiplican por cua-
niveles sucesivos. sufran daños por las de-
tro.
formaciones de la es-
tructura


En cualquier otro caso -----
500

Para el diseño por sis-


mo: En el caso de no
calcularse el desplaza-
miento total acumula-
Sistemas estructurales do, la separación míni-
Separación mínima con (para prevenir choques ma deberá ser 0.006H,
𝐷𝑇 + 𝛼𝐻𝑇 -----
los predios vecinos. contra estructuras ad- 0.007H, 0.008H depen-
yacentes). diendo si el terreno es
tipo I, II ó III. En nin-
gún caso la separación
entre predios será me-
nor que 5 cm.
MANUAL DE DISEÑO DE OBRAS CIVILES-CFE

7
C.1.1 MÉTODOS DE DISEÑO PARA ESTRUCTURAS
8
Cont. Tabla 2.1 Valores límite de deformaciones

Deformación Tipo de elemento Reglamento


estatal ACI, AISC Notas
considerada estructural
(cm)
C.1.1.2 DISEÑO POR ESTADOS LÍMITE

Para diseño por sismo,


puede omitirse esta
C.1.1 MÉTODOS DE DISEÑO PARA ESTRUCTURAS

precaución cuando los


Marcos para vidrios en 𝐷 marcos de las ventanas
Holgura mínima fachadas, interiores o -----
2(1 + 𝐻 ⁄𝐵) estén ligados a la es-
exteriores
tructura, de tal manera
que las deformaciones
de ésta no les afecten

NOTACIÓN

𝑙: claro entre ejes para vigas o claro libre para las losas coladas monolíticamente, en m
ℎ: diferencia de elevaciones correspondientes, en cm
𝐻𝑇 : altura total de la estructura, en cm
𝐷𝑇 : desplazamiento horizontal total acumulado, calculado en cada nivel, en cm
𝐷: desplazamiento horizontal relativo entre los extremos del panel, calculado a partir de las deformaciones
por cortante de entrepiso, en cm
𝐵, 𝐻: base y altura del tablero de vidrios, respectivamente, en cm
𝛼: coeficiente que dependen del tipo de terreno donde se desplanta la estructura
Tipo I Firme– α: 0.001, Tipo II Compresible- α: 0.0015, Tipo III Muy compresible-α: 0.002
MANUAL DE DISEÑO DE OBRAS CIVILES-CFE
C.1.1 MÉTODOS DE DISEÑO PARA ESTRUCTURAS

Tabla 2.2 Valores límite para vibraciones

A) Máxima amplitud tolerable (en centímetros)


𝐴𝑣𝑟 = 0.0076(1 + 125⁄𝑓𝑣𝑟 2 )
𝑓𝑣𝑟 = frecuencia de vibración (cps). Ejemplo:
𝑓𝑣𝑟 = 10cps
𝐴𝑣𝑟 = 0.0076(1+125/100)
𝐴𝑣𝑟 = 0.0171 cm
B) Índice de percepción 𝐾𝑣𝑟

Vibraciones verticales Vibraciones horizontales


2
𝐾𝑣𝑟 = 25 𝐴𝑣𝑟 𝑓𝑣𝑟 (𝑓𝑣𝑟 < 5) 𝐾𝑣𝑟 = 50 𝐴𝑣𝑟 𝑓𝑣𝑟 2 (𝑓𝑣𝑟 < 2)
𝐾𝑣𝑟 = 125 𝐴𝑣𝑟 𝑓𝑣𝑟 2 (5 ≤ 𝑓𝑣𝑟 ≤ 40) 𝐾𝑣𝑟 = 100 𝐴𝑣𝑟 𝑓𝑣𝑟 2 (2 ≤ 𝑓𝑣𝑟 ≤ 25)
𝐾𝑣𝑟 = 5,000𝐴𝑣𝑟 (𝑓𝑣𝑟 > 40) 𝐾𝑣𝑟 = 2,500𝐴𝑣𝑟 (𝑓𝑣𝑟 > 25)
Avr: amplitud de vibración (pulgadas)
fvr: frecuencia de vibración (cps)

Valor de K Descripción Efectos en el trabajo


0.1 Límite inferior para la percepción humana. No afecta
0.1 – 0.3 Apenas perceptible. Fácilmente tolerable, No afecta
apenas molesto
0.3 – 1.0 Fácilmente perceptible, soportable pero Aún no afecta.
moderadamente molesto si dura más de
una hora.
1.0 Permisible en industrias por periodos
indeterminados.
1.0 – 3.0 Altamente perceptible, tolerable, pero muy Afecta pero es posible
molesto si dura más de una hora. trabajar.
3.0 – 10.0 Molesto, puede ser tolerado por periodos de Afecta
hasta una hora, pero no por más. considerablemente
pero es posible
trabajar.
10.0 Permisible, únicamente por un tiempo
corto.
10.0 – 30.0 Muy molesto, no puede ser tolerado por Difícil trabajar.
más de 10 minutos.
30.0 – 100.0 Extremadamente molesto, no tolerable por Imposible
más de un minuto.
Sobre 100.0 Intolerable. Imposible
Referencia: Dieckman, D. A. Study on the Influence of Vibration on Man Ergonomics, Vol. 1,
No. 4, pp. 347 – 355 (1958)

2.2 Acciones

En función de Estados Límite, acción es todo agente que puede llevar a la estructura a
uno de ellos.

9
C.1.1 MÉTODOS DE DISEÑO PARA ESTRUCTURAS
C.1.1.2 DISEÑO POR ESTADOS LÍMITE

2.2.1 Valor nominal

Para cada acción se establece un valor nominal que es un valor conservador de su


intensidad más desfavorable.

Dada la incertidumbre inherente en la estimación de acciones, su valor nominal se


establece con bases probabilistas y puede definirse como la intensidad de la acción tal
que es pequeña la probabilidad de que ocurra una intensidad más desfavorable en un
periodo determinado.

2.2.2 Valor de diseño

El valor de Diseño para una acción se obtiene multiplicando su valor nominal por un
factor de carga, por lo general mayor que uno. El factor de carga toma en cuenta las
desviaciones de la carga real respecto al valor nominal, incertidumbres en el análisis que
transforma la carga en un efecto sobre la estructura, probabilidad de que diferentes
cargas actuando simultáneamente alcancen su valor nominal.

2.2.3 Combinación de acciones

Para el diseño debe considerarse el efecto combinado de acciones que tengan una
probabilidad no despreciable de ocurrir simultáneamente.

En el Cap C.1.2. de este manual se consideran los valores nominales de las acciones
más comunes, los criterios para determinar los de aquellas menos usuales y las
recomendaciones para factores y combinaciones de acciones.

2.3 Resistencia

En el contexto de estados límite, resistencia se define como la capacidad de una pieza a


soportar una acción, o una combinación de acciones, que provocaría la aparición de un
estado límite de falla en la estructura.

Esta definición permite comparar acciones y resistencias en una misma escala.

2.3.1 Resistencia nominal

El valor nominal de la resistencia de un elemento o sección estructural es un valor


conservador de la capacidad mínima de éste para soportar los efectos de las acciones.
Este valor también se establece con bases probabilistas y puede definirse como la
resistencia tal que es pequeña la probabilidad de que el elemento o sección tenga una
capacidad menor.

10
MANUAL DE DISEÑO DE OBRAS CIVILES-CFE
C.1.1 MÉTODOS DE DISEÑO PARA ESTRUCTURAS

2.3.2 Resistencia de diseño

La Resistencia de Diseño se obtiene multiplicando el valor nominal por un factor de


reducción de resistencia, menor que la unidad, que considera variación de la resistencia
del material y sus dimensiones en la estructura, imprecisión en las ecuaciones de diseño,
importancia del miembro en la estructura, modo de falla dúctil o frágil.

La determinación de la resistencia de una sección o elemento estructural puede hacerse


analítica o experimentalmente, siguiendo procedimientos estipulados en reglamentos de
construcciones o en códigos de práctica de asociaciones técnicas reconocidas. Estos en
general, establecen para valores nominales una probabilidad entre 0.02 y 0.05 de que
no sean alcanzados, es decir, de que se presente una resistencia menor.

En caso de determinarse analíticamente, la resistencia debe expresarse en términos de


las fuerzas internas (fuerzas axiales y cortantes, momentos de flexión y torsión) o de su
combinación, producidas por las acciones. En esta evaluación debe considerarse la
aproximación de las fórmulas de cálculo empleadas: así como la incertidumbre y
variabilidad en los factores que intervienen en tales expresiones.

Cuando la determinación de la resistencia se haga en forma experimental el valor nominal o


mínimo probable, se obtendrá de la información estadística obtenida.

Los factores de resistencia FR que se empleen para determinar la resistencia de diseño deben
ser congruentes con los valores nominales escogidos y con las consecuencias de una posible
falla.

Explícitamente se recomienda tomar los valores de factores de resistencia del mismo código
o reglamento del que se haya tomado los valores nominales de ella.

2.4 Análisis estructural

Las fuerzas internas y las deformaciones producidas por las acciones en las estructuras,
para la revisión de los diferentes estados límite, se determinan mediante un análisis
estructural. Para éste, de preferencia, deben emplearse métodos de los llamados exactos
que satisfacen todas las condiciones de equilibrio de fuerzas, de compatibilidad de
desplazamientos y deformaciones, haciendo uso de relaciones razonables entre las
primeras y los dos últimos.

En estos métodos, las incertidumbres y faltas de aproximación son debidas


principalmente a la idealización del sistema estructural y a los valores específicos de las
propiedades que se emplean, que necesariamente conducen a simplificaciones del
comportamiento real de la estructura.

Los reglamentos y códigos de prácticas establecen procedimientos de análisis para


distintos materiales y sistemas estructurales, que son congruentes con los valores de
acciones y resistencias por ellos especificados, de acuerdo a los diferentes estados límite.
11
C.1.1 MÉTODOS DE DISEÑO PARA ESTRUCTURAS
C.1.1.2 DISEÑO POR ESTADOS LÍMITE

Podrán emplearse métodos de análisis con distintos grados de aproximación, si la falta


de precisión en ellos en la determinación de los efectos de las acciones se toma
explícitamente en cuenta, modificando adecuadamente los factores de carga
establecidos, de manera que se obtenga una seguridad equivalente a la que se alcanzaría
empleando métodos de análisis de mayor precisión.

2.5 Dimensionamiento

La determinación definitiva de las características geométricas y materiales de los


elementos estructurales debe hacerse considerando:

a) Revisión de la seguridad. La resistencia de diseño de cualquier sección o


elemento estructural debe ser mayor o igual que los efectos de la combinación de
acciones de diseño más desfavorable; es decir:

𝐹𝑅 𝑅 ≥ ∑ 𝐹𝑆 𝑆 (2.1)

donde
𝑅 resistencia nominal de la sección o elemento considerado, en kg
𝐹𝑅 factor de resistencia
𝑆 acción nominal, en kg
𝐹𝑆 factor de carga

b) Revisión de funcionalidad. La revisión, respecto a los estados límite de servicio,


consiste en determinar la magnitud de las respuestas de la estructura, tales como
deflexiones y vibraciones bajo acciones nominales, sin incrementarlas o disminuirlas con
factores de carga, y comparar estas magnitudes con valores específicos considerados
como admisibles. Bajo el efecto de acciones nominales, no deberá rebasarse ningún
estado límite de servicio.

c) Requisitos adicionales. Deberán cumplirse los requerimientos adicionales


estipulados en el reglamento de construcción vigente y/o en los códigos de práctica de
asociaciones técnicas reconocidas aplicables.

El procedimiento de revisión de las dimensiones de los elementos estructurales por el método


de los estados límite, tiene la estructura familiar de los métodos de diseño por resistencia
(diseño plástico o último) en los cuales se exige revisar en forma independiente la seguridad
de la estructura contra colapsos y su comportamiento en condiciones de servicio.

12
MANUAL DE DISEÑO DE OBRAS CIVILES-CFE
C.1.1 MÉTODOS DE DISEÑO PARA ESTRUCTURAS

3. DISEÑO POR ESFUERZOS PERMISIBLES

El objetivo del diseño por esfuerzos permisibles es lograr que los esfuerzos producidos por las
acciones nominales no excedan unos valores, denominados permisibles, que se considera
garantizan una seguridad adecuada.

3.1 Requisitos de seguridad y servicio

En este método, los requisitos de seguridad y servicio para la estructuración adoptada


se establecen mediante la definición de estados límite de funcionalidad, denominados
admisibles.

3.2 Acciones

En el diseño por esfuerzos permisibles se consideran las acciones con su valor nominal,
tal como se han definido estos en el caso del método de estados límite.

3.3 Resistencia

La resistencia nominal de una sección o elemento estructural queda definida por medio
de un esfuerzo último, que es el esfuerzo con el cual se alcanza un estado límite de
seguridad.

3.3.1 Esfuerzos permisibles

El esfuerzo permisible, que es el límite para diseño por este método, se obtiene
multiplicando el esfuerzo ultimo por un factor de seguridad menor que uno.

Las Tablas 3.1, 3.2, 3.3 de las ayudas de Diseño presentan una compilación de los
esfuerzos permisibles usuales, recomendados en estructuras de acero, de concreto
reforzado y de madera.

Al tenerse un solo factor de seguridad, los esfuerzos permisibles proporcionados por la


normativa no toman en consideración factores tales como las variaciones que se presentan
en las relaciones existentes entre las diversa naturalezas de las cargas aplicadas, como son la
13
C.1.1 MÉTODOS DE DISEÑO PARA ESTRUCTURAS
C.1.1.3 DISEÑO POR ESFUERZOS PERMISIBLES

carga muerta, la viva y la accidental, ni la posibilidad de la variación de los esfuerzos en la


sección transversal por efecto de la carga, ni la posibilidad de redistribución de cargas en las
estructuras analizadas, por lo que no es posible tratar independientemente las incertidumbres
en la estimación de acciones y resistencias, lo que implica tener una confiabilidad estructural
no fácilmente precisable y por tanto el método aunque resulta generalmente conservador y
seguro no suele ser uniformemente económico para las estructuras.

14
Tabla 3.1 Esfuerzos admisibles en estructuras de acero

Elemento mecánico Reglamento R. D. F. A. I. S. C. NOTAS

1. TENSIÓN

1.1. En la sección neta, excepto 𝐹𝑡 = 0.6𝐹𝑦 ≤ 0.5𝐹𝑡𝑠 𝐹𝑡 = 0.6𝐹𝑦 ≤ 0.5𝐹𝑡𝑠


si atraviesa un agujero para
pasador
𝐹𝑡𝑠 Esfuerzo resistente máximo
del acero
1.2. Si la sección neta atraviesa 𝐹𝑡 = 0.45𝐹𝑦 𝐹𝑡 = 0.45𝐹𝑦
un agujero para pasador

2. COMPRESIÓN

2.1. En la sección total de


miembros cargados axialmente.

Cuando 𝐾𝑙𝑐 ⁄𝑟 < (𝐾𝑙𝑐 ⁄𝑟 )𝐶 12 (𝐾𝑙𝑐 ⁄𝑟 )2 (1) 𝐹. 𝑆.: Factor de seguridad


𝐹𝑎 = [1 − ] 𝐹𝑦 𝜙
23 2𝐶𝑐2 (𝐾𝑙𝑐 ⁄𝑟)2 5 3(𝐾𝑙𝑐 ⁄𝑟 ) (𝐾𝑙𝑐 ⁄𝑟 )3
[1 − ] 𝐹𝑦 = + −
2𝐶𝑐2 3 8𝐶𝑐 8𝐶𝑐 3
𝐹𝑎 =
𝐹. 𝑆. 𝐾𝑙𝑐
𝐶𝑐 = ( ) = √2𝜋 2 (𝐸𝑠 ⁄𝐹𝑦 )
𝑟 𝑐
Φ = 1.15 para 𝐾𝑙𝑐 ⁄𝑟 = 0
Φ = 1.0 para 𝐾𝑙𝑐 ⁄𝑟 ≥ 𝐶𝐶
Para valores intermedios se
interpola linealmente

Cuando 𝐾𝑙𝑐 ⁄𝑟 ≥ (𝐾𝑙𝑐 ⁄𝑟 )𝐶 12𝜋 2 𝐸𝑠 (2)


𝐹𝑎 = (𝐾𝑙𝑐 ⁄𝑟)𝐶 = √2𝜋 2 [𝐸𝑠 ⁄(𝑄𝑠 𝑄𝑎 𝐹𝑦 )]
23(𝐾𝑙𝑐 ⁄𝑟 )2 12𝜋 2 𝐸𝑠
𝐹𝑎 =
23(𝐾𝑙𝑐 ⁄𝑟 )2
MANUAL DE DISEÑO DE OBRAS CIVILES-CFE

15
C.1.1 MÉTODOS DE DISEÑO PARA ESTRUCTURAS
Cont. Tabla 3.1 Esfuerzos admisibles en estructuras de acero

16
Elemento mecánico Reglamento R. D. F. A. I. S. C. NOTAS

2.2 En atiesadores de trabes 𝐹𝑎 = 0.60𝐹𝑦 𝐹𝑎 = 0.60𝐹𝑦 ELEMENTOS NO ATIESADOS


armadas y vigas:
Para ángulos aislados:
2.3 En el alma de perfiles ----- 𝐹𝑎 = 0.75𝐹𝑦 Si 640⁄√𝐹𝑦 < 𝑏⁄𝑡 < 1,300⁄√𝐹𝑦 𝑄𝑠 =
laminados, en la raíz de unión
1.34 − 0.00052(𝑏⁄𝑡)√𝐹𝑦
entre el alma y patín (desga-
rramiento del alma)
Si 𝑏⁄𝑡 ≥ 1,300√𝐹𝑦 ,
𝑄𝑠 = 1′ 090,000⁄(𝐹𝑦 (𝑏⁄𝑡 )2 )
2.4 En la sección total de ----- 1−(𝐾𝑙𝑐 ⁄𝑟)2
( )𝐹𝑦
2𝐶𝑐 2
C.1.1.3 DISEÑO POR ESFUERZOS PERMISIBLES

puntales y miembros secunda- 𝐹.𝑆. Para ángulos o placas que sobresalen


C.1.1 MÉTODOS DE DISEÑO PARA ESTRUCTURAS

rios cargados axialmente


𝐹𝑎 = 𝑙
1.6− de columnas u otros miembros com-
200𝑟
cuando 𝑙𝑐 ⁄r >120. (para este primidos y para patines comprimidos
caso K = 1) 10,480,000 de trabes:
(𝐾𝑙𝑐 ⁄𝑟)2
𝐹𝑎 = 𝑙
1.6−
200𝑟 Si 800⁄√𝐹𝑦 < 𝑏⁄𝑡 < 1,470⁄√𝐹𝑦 𝑄𝑠 =
1.41 − 0.00052(𝑏⁄𝑡)√𝐹𝑦

2.5 En columnas cuyos elemen-


tos planos tengan relaciones Si 𝑏⁄𝑡 ≥ 1,470√𝐹𝑦
ancho/espesor mayores que: 𝑄𝑠 = 1′ 400,000⁄(𝐹𝑦 (𝑏⁄𝑡 )2 )

a) Para elementos planos no 𝐴𝑡 − Σ(𝑏 − 𝑏𝑒 )𝑡 Á𝑟𝑒𝑎 𝐸𝑓𝑒𝑐𝑡𝑖𝑣𝑎


𝑄𝑎 = =
atiesados. 𝐴𝑡 Á𝑟𝑒𝑎 𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙
En puntales formados por un La suma Σ(𝑏 − 𝑏𝑒 )𝑡 comprende todos
ángulo, o por dos ángulos con los elementos planos atiesados que
separadores: 640⁄√𝐹𝑦 .
haya en la sección.
En puntales formados por dos
ángulos en contacto, ángulos o
placas comprimidos que sobre-
salgan de trabes, columnas u
otros miembros, patines com-
primidos de vigas y atiesadores
de trabes armadas: 800⁄√𝐹𝑦
Cont. Tabla 3.1 Esfuerzos admisibles en estructuras de acero
Elemento mecánico Reglamento R. D. F. A. I. S. C. NOTAS

b) Para elementos planos ELEMENTOS ATIESADOS


atiesados.
En patines de secciones cua- En patines de secciones cuadradas o
dradas o rectangulares hue- rectangulares huecas de espesor
cas de espesor uniforme: uniforme, el ancho efectivo be es:
2,000⁄√𝐹𝑦 . 2,720𝑡 540
𝑏𝑒 = [1 − ]≤𝑏
En cualquier otro elemento 𝐹
√ 𝑦 (𝑏 ⁄ 𝑡 )√𝐹𝑦
atiesado comprimido unifor-
memente: 2,100⁄√𝐹𝑦
En cualquier otro elemento plano
atiesado comprimido uniformemente:
2,720𝑡 480
𝑏𝑒 = [1 − ]≤𝑏
Si 𝐾𝑙𝑐 ⁄𝑟 ≥ (𝐾𝑙𝑐 ⁄𝑟)𝐶 12𝜋 2 𝐸𝑠 ----- √𝐹𝑦 (𝑏⁄𝑡 )√𝐹𝑦
𝐹𝑎 =
23(𝐾𝑙𝑐 ⁄𝑟 )2

Donde 𝑏 es el ancho del elemento


plano atiesado comprimido y t su
Si 𝐾𝑙𝑐 ⁄𝑟 < (𝐾𝑙𝑐 ⁄𝑟)𝐶 12 (𝐾𝑙𝑐 ⁄𝑟 )2 ----- espesor, en cm.
𝐹𝑎 = 𝑄𝑠 𝑄𝑎 [1 − ] 𝐹𝑦 𝜙
23 2𝐶𝑐 2

3. CORTANTE

En la sección total de elementos 3′164,000𝑘


𝐶𝑣 = 2 , para 𝐶𝑣 ≤ 0.8
estructurales de sección I o [, 𝐹𝑦 (ℎ0 ⁄𝑡)
laminados o formados por placas 1,590 𝑘
𝐶𝑣 = √𝐹 , para 𝐶𝑣 > 0.8
soldadas (ℎ0 ⁄𝑡) 𝑦
MANUAL DE DISEÑO DE OBRAS CIVILES-CFE

17
C.1.1 MÉTODOS DE DISEÑO PARA ESTRUCTURAS
18
Cont. Tabla 3.1 Esfuerzos admisibles en estructuras de acero

Elemento mecánico Reglamento R. D. F. A. I. S. C. NOTAS

Cuando la relación ℎ/𝑡 del 𝐹𝑉 = 0.40𝐹𝑦 𝐹𝑣 = 0.40𝐹𝑦 4.00


𝑘 = 5.34 + 2, para 𝑎⁄ℎ0 ≥ 1.0
peralte del alma a su espesor (𝑎⁄ℎ0 )
5.34
no es mayor que 3,700⁄√𝐹𝑦 𝑘 = 4.00 + 2, para 𝑎⁄ℎ0 ≤ 1.0
(𝑎⁄ℎ0 )

Donde:
Cuando ℎ0 /𝑡 > 3,700⁄√Fy 𝐹𝑦 𝐹𝑦
𝐹𝑉 = (𝐶 ) ≤ 0.40𝐹𝑦 𝐹𝑣 = (𝐶 ) ≤ 0.40𝐹𝑦 𝑡 Espesor del alma, en cm
2.89 𝑣 2.89 𝑣
𝑎 Distancia libre entre atiesadores
C.1.1.3 DISEÑO POR ESFUERZOS PERMISIBLES

transversales, en cm
C.1.1 MÉTODOS DE DISEÑO PARA ESTRUCTURAS

ℎ0 Distancia libre entre patines, en cm

4. FLEXIÓN

4.1 Tensión y compresión para 𝐹𝑏 = 0.75𝐹𝑦 𝐹𝑏 = 0.66𝐹𝑦 (RDF) Cuando se utilice el esfuerzo
secciones compactas, contra- definido en 4.1 no se permitirá
venteadas adecuadamente, si- ninguna redistribución de los mo-
métricas respecto a su plano de mentos obtenidos mediante un aná-
menor momento de inercia y lisis eslástico.
cargas en dicho plano. Para poder considerar una sección
como compacta, se debe cumplir las
siguientes condiciones:

4.2 Tensión y compresión para ----- 𝑏𝑝 a) Los patines deben estar


𝐹𝑏 = 𝐹𝑦 [0.79 − 0.0002 ( ) √𝐹𝑦 ] conectados en forma continua con el
miembros que cumplan con las 2𝑡𝑝
condiciones de secciones com- alma o almas (RDF, AISC).
pactas excepto el párrafo b: b) 𝑏𝑝 ⁄𝑡𝑝 ≤ 440⁄√𝐹𝑦 (RDF)
Cuando 545⁄√𝐹𝑦 < 𝑏𝑝 ⁄2𝑡𝑝 y 𝑏𝑝 ⁄𝑡𝑝 ≤ 545⁄√𝐹𝑦 (AISC)
𝑏𝑝 ⁄2𝑡𝑝 < 800⁄√𝐹𝑦
Cont. Tabla 3.1 Esfuerzos admisibles en estructuras de acero

Elemento mecánico Reglamento R. D. F. A. I. S. C. NOTAS

4.3 Tensión y compresión para: 𝐹𝑏 = 0.75𝐹𝑦 𝐹𝑏 = 0.75𝐹𝑦 c) 𝑏⁄𝑡𝑝 ≤ 1,600⁄√𝐹𝑦 (RDF, AISC)
secciones I y H con dos ejes de 𝑓𝑎
d) Si ≤ 0.16
simetría que cumplen con las 𝐹𝑦
condiciones a y b de secciones 𝑑 ⁄𝑡 ≤ 3,450 (1 − 2.33(𝑓𝑎 ⁄𝐹𝑦 )) /√𝐹𝑦 (RDF)
compactas, flexionadas alrede-
𝑑 ⁄𝑡 ≤ 5,360 (1 − 3.74(𝑓𝑎 ⁄𝐹𝑦 )) /√𝐹𝑦
dor de su eje de menor momen-
to de inercia (excepto miembros (AISC)
𝑓𝑎
de acero A514); barras maci- Si > 0.16
𝐹𝑦
zas, cuadradas y circulares; y 𝑑 2,150
secciones rectangulares maci- ≤ (RDF, AISC)
𝑡 √𝐹 𝑦
zas flexionadas alrededor de su
e) 𝑙𝑓 ≤ 637 𝑏𝑝 ⁄√𝐹𝑦 y
eje de menor momento de ′
1 406,140
inercia. 𝑙𝑓 ≤ (AISC)
(𝑑⁄𝐴𝑝 )𝐹𝑦

f) En secciones cajón:
(AISC)
𝑀1 𝑏 𝑏
𝑙𝑓 = [137,100 + 84,370 ] < 84,370
𝑀2 𝐹𝑦 𝐹𝑦
4.4 Tensión y compresión para: 𝑏𝑝 (RDF) En secciones cajón cuyo patín
𝐹𝑏 = 𝐹𝑦 [1.075 − 0.0006 ( ) √𝐹𝑦 ]
secciones I y H con dos ejes de 2𝑡𝑝 comprimido tenga una relación an-
simetría flexionadas alrededor cho/espesor mayor que la dada en
de su eje de menor momento 2.5a, el esfuerzo actuante se calcula
de inercia (excepto miembros teniendo en cuenta el ancho efectivo
híbridos y miembros de acero del patín, 𝑏𝑒 , (en las notas de com-
A514) y cuyos patines están presión se indica cómo calcular 𝑏𝑒 ), en
conectados en forma continua vez del ancho total.
con el alma:
Cuando 545⁄√𝐹𝑦 < 𝑏𝑝 ⁄2𝑡𝑝
y 𝑏𝑝 ⁄2𝑡𝑝 > 800⁄√𝐹𝑦
MANUAL DE DISEÑO DE OBRAS CIVILES-CFE

19
C.1.1 MÉTODOS DE DISEÑO PARA ESTRUCTURAS
Cont. Tabla 3.1 Esfuerzos admisibles en estructuras de acero

20
Elemento mecánico Reglamento R. D. F. A. I. S. C. NOTAS

4.5 Tensión y compresión para 𝐹𝑏 = 0.60𝐹𝑦 𝐹𝑏 = 0.60𝐹𝑦 El módulo de sección de perfiles


secciones en cajón no com- simétricos puede calcularse conser-
pactas pero que tienen rela- vadoramente utilizando el mismo
ciones ancho/espesor menores ancho efectivo en el patín en ten-
o iguales a las especificadas en sión.
2.5: 𝑏𝑎 Distancia entre las caras exte-
Cuando 𝑙𝑏 ≤ 175,800𝑏𝑎 ⁄𝐹𝑦 riores de las almas
𝑙𝑓 Separación entre los puntos del
patín a compresión fijos lateralmen-
4.6 Tensión para miembros no ----- 𝐹𝑏 = 0.60𝐹𝑦 te, en cm
C.1.1.3 DISEÑO POR ESFUERZOS PERMISIBLES

incluidos en 4.1, 4.2, 4.3, 4.4 o


C.1.1 MÉTODOS DE DISEÑO PARA ESTRUCTURAS

𝑟𝑡 Radio de giro con respecto al


4.5. eje en el plano del alma de una
sección que comprende el patín en
4.7a. Compresión para miem- El mayor de (3) y (4): 3 compresión más 1/6 del área del
(7,171×10 )𝐶𝑏
bros incluidos en 4.6 que tengan (3) Si 𝑙𝑓 ⁄𝑟𝑡 ≤ √ , alma
𝐹𝑦
un eje de simetría en el plano 𝐶𝑏 𝑟𝑦 Radio de giro respecto al eje de
𝐹𝑏 = (775 × 103 ) ≤ 0.6𝐹𝑦 𝐹𝑏 = 0.60𝐹𝑦
del alma, cargados en dicho 𝑙𝑏 ⁄𝐴𝑝 simetría situado en el plano del
(7,171×103 )𝐶𝑏
plano. (4) Si 𝑙𝑓 ⁄𝑟𝑡 > √ , alma, en cm
𝐹𝑦
(RDF) En secciones de estruc- 𝐹 = (126 × 105 ) 𝐶𝑏 2 𝐶𝑏 =
𝑏 2 ≤ 0.6𝐹𝑦 2 𝐹𝑦 (𝑙𝑓 ⁄𝑟𝑡 )
turas o elementos estructurales (𝑙𝑓 ⁄𝑟𝑦 ) 𝐹𝑏 = [ − ] 𝐹 ≤ 0.6𝐹𝑦 1.75 + 1.05(𝑀1 /𝑀2 ) + 0.3(𝑀1 /𝑀2 )2 ,
que fallen por pandeo lateral o 3 (1,076 × 103 )𝐶𝑏 𝑦 pero no mayor que 2.30, donde M1
de cualquier otro tipo: Si con (4) 𝐹𝑏 > 0.5𝐹𝑦 , se corri- A menos que: es el menor y 𝑀2 el mayor de los
ge como: 4 momentos en los extremos del
(3,586×10 )𝐶𝑏
(4’) 𝑙𝑓 ⁄𝑟𝑡 > √ , tramo no contraventeado, y el co-
𝐹𝑦
𝐹𝑦 ciente (𝑀1 /𝑀2 ) es positivo cuando los
𝐹𝑏 = 0.5𝐹𝑦 (1 − 0.125 ) En cuyo caso:
𝐹𝑏 momentos flexionan a la barra en
(1,195 × 104 )𝐶𝑏
𝐹𝑏 = 2 ≤ 0.6𝐹𝑦 curvatura doble, y negativo cuando
(𝑙𝑓 ⁄𝑟𝑡 ) la flexionan en curvatura simple.
Cuando el momento flexionante en
cualquier punto dentro de la longitud
no contraventeada es mayor que 𝑀2 ,
𝐶𝑏 se toma igual a la unidad.
Cont. Tabla 3.1 Esfuerzos admisibles en estructuras de acero
Elemento mecánico Reglamento R. D. F. A. I. S. C. NOTAS

Cuando el patín de compresión ----- (8,437 × 102 )𝐶𝑏 Qs se define dentro de las notas de
𝐹𝑏 = ≤ 0.6𝐹𝑦
es sólido y aproximadamente 𝑙𝑏 ⁄ 𝐴 𝑝 compresión
rectangular en su sección trans-
versal y su área no es menor RDF) Al determinar el esfuerzo
que la del patín a tensión: permisible en canales, cuando sea
necesario, se tomarán en cuenta las
disminuciones en el esfuerzo normal
admisible ocasionado por efectos de
Si la relación ancho/espesor del 𝐹𝑏 = 0.5𝑄𝑠 𝐹𝑦 ≤ 0.6𝐹𝑦 ----- esbeltez del alma o por interacción
patín comprimido es menor o momento-fuerza cortante.
igual a las especificadas en 2.5:

En canales flexionados alrede- (7,750 × 102 )𝐶𝑏 (8,437 × 102 )𝐶𝑏


𝐹𝑏 = ≤ 0.6𝐹𝑦 𝐹𝑏 = ≤ 0.6𝐹𝑦
dor de su eje de mayor mo- 𝑙𝑏 ⁄ 𝐴 𝑝 𝑙𝑏 ⁄ 𝐴 𝑝
mento de inercia

4.7b. Compresión en miembros ----- 𝐹𝑏 = 0.60𝐹𝑦


incluidos en 4.6 que no satis-
facen las condiciones de 4.7a. y
que si están flexionados alre-
dedor de su eje de mayor mo-
mento de inercia, están contra-
venteados de tal forma que:
𝑙𝑏 ≤ 637𝑏𝑝 ⁄√𝐹𝑦
MANUAL DE DISEÑO DE OBRAS CIVILES-CFE

21
C.1.1 MÉTODOS DE DISEÑO PARA ESTRUCTURAS
22
Cont. Tabla 3.1 Esfuerzos admisibles en estructuras de acero
Elemento mecánico Reglamento R. D. F. A. I. S. C. NOTAS

5. FLEXOCOMPRESIÓN

Los miembros sujetos a flexo- (4) (4) En las formulas (4), (5) y (6), los
compresión se dimensionarán 𝑓𝑎 𝐶𝑚𝑥 𝑓𝑏𝑥 𝐶𝑚𝑦 𝑓𝑏𝑦 𝑓𝑎 𝐶𝑚𝑥 𝑓𝑏𝑥 𝐶𝑚𝑦 𝑓𝑏𝑦
subíndices 𝑥 y 𝑦, en combinación con
+ + + +
de modo que se satisfagan las 𝐹𝑎 (1 − 𝑓𝑎 /𝐹′𝑒𝑥
)𝐹𝑏𝑥 (1 − 𝑓𝑎 /𝐹′𝑒𝑦 ) 𝐹𝑏𝑦 𝐹𝑎 (1 − 𝑓𝑎 /𝐹′𝑒𝑥
)𝐹𝑏𝑥 los subíndices 𝑏, 𝑚 y 𝑒, indican el eje
(1 − 𝑓𝑎 /𝐹′𝑒𝑦 ) 𝐹𝑏𝑦
ecuaciones (4) y (5). ≤ 1.0 ≤ 1.0 de flexión alrededor del cual un
esfuerzo particular o propiedad de
(5) (5) diseño se aplica y,
C.1.1.3 DISEÑO POR ESFUERZOS PERMISIBLES
C.1.1 MÉTODOS DE DISEÑO PARA ESTRUCTURAS

𝑓𝑎 𝑓𝑏 𝑓𝑏𝑦 𝑓𝑎 𝑓𝑏𝑥 𝑓𝑏𝑦 𝐹𝑎 Esfuerzo axial permitido como


+ 𝑥+ ≤ 1.0 + + ≤ 1.0
0.60𝐹𝑦 𝐹𝑏𝑥 𝐹𝑏𝑦 0.60𝐹𝑦 𝐹𝑏𝑥 𝐹𝑏𝑦 si solamente existiera dicho esfuerzo
𝐹𝑏 Esfuerzo de flexión (en com-
𝑓𝑎 𝑓𝑎 presión) permitido, como si sola-
Si ≤ 0.15 se puede usar (6) Si ≤ 0.15 se puede usar (6)
𝐹𝑎 𝐹𝑎 mente existiera este esfuerzo
en lugar de (4) y (5): en lugar de (4) y (5):
12𝜋2 𝐸𝑠
𝐹’𝑒 = 2
(6) (6) 23(𝐾𝑙𝑏 ⁄𝑟𝑏)
𝑓𝑎 𝑓𝑏𝑥 𝑓𝑏𝑦 𝑓𝑎 𝑓𝑏𝑥 𝑓𝑏𝑦
+ + ≤ 1.0 + + ≤ 1.0
𝐹𝑎 𝐹𝑏𝑥 𝐹𝑏𝑦 𝐹𝑎 𝐹𝑏𝑥 𝐹𝑏𝑦 (en la expresión para 𝐹’𝑒 , 𝐾 𝑙b es la
longitud efectiva de pandeo en el
plano de flexión y 𝑟𝑏 es el radio de
giro correspondiente. Para la com-
binación de cargas muertas, vivas y
una carga accidental 𝐹’𝑒 también se
incrementa 33%)
𝐶𝑚 Coeficiente cuyo valor puede
considerarse como sigue:
1. Para miembros en compresión,
sujetos a traslación lateral de sus
uniones, 𝐶𝑚 = 0.85
Cont. Tabla 3.1 Esfuerzos admisibles en estructuras de acero
Elemento mecánico Reglamento R. D. F. A. I. S. C. NOTAS

2. Para miembros en compresión


con apoyos totalmente empo-
trados, en marcos arriostrados
contra la traslación de sus juntas,
sin estar sujetas a cargas trans-
versales entre sus apoyos en el
plano de flexión:
𝑀1
𝐶𝑚 = 0.6 + 0.4
𝑀2
(pero no menor de 0.4)
donde 𝑀1 /𝑀2 es la relación del
menor al mayor de los momentos
extremos de la porción del
miembro sin arriostrar, en el plano
de flexión bajo consideración.
𝑀1 /𝑀2 es positiva cuando el miem-
bro se flexiona con curvatura sim-
ple, y negativa cuando adquiere
curvatura doble.
3. Para miembros en compresión
en marcos arriostrados contra la
traslación de sus juntas en el plano
de carga y sujetos a cargas trans-
versales entre sus apoyos, el valor
de 𝐶𝑚 puede determinarse por un
análisis racional; sin embargo, en
lugar de dicho análisis, los si-
guientes valores pueden aplicarse:
para miembros cuyos extremos
están empotrados 𝐶𝑚 =0.85 y
𝐶𝑚 =1.0 en caso contrario.
MANUAL DE DISEÑO DE OBRAS CIVILES-CFE

23
C.1.1 MÉTODOS DE DISEÑO PARA ESTRUCTURAS
24
Cont. Tabla 3.1 Esfuerzos admisibles en estructuras de acero
Elemento mecánico Reglamento R. D. F. A. I. S. C. NOTAS

6. FLEXOTENSIÓN

Los miembros sujetos a fle- (6) (6)


xotensión se dimensionarán de 𝑓𝑎 𝑓𝑏𝑥 𝑓𝑏𝑦 𝑓𝑎 𝑓𝑏𝑥 𝑓𝑏𝑦
+ + ≤ 1.0 + + ≤ 1.0
modo que en todos sus puntos 𝐹𝑎 𝐹𝑏𝑥 𝐹𝑏𝑦 𝐹𝑎 𝐹𝑏𝑥 𝐹𝑏𝑦
se cumpla con la condición
expresada por la formula (6).
Además, el esfuerzo calculado
de compresión debido sólo a la
C.1.1.3 DISEÑO POR ESFUERZOS PERMISIBLES

flexión no debe exceder al valor


C.1.1 MÉTODOS DE DISEÑO PARA ESTRUCTURAS

de 4. (esfuerzo admisible a fle-


xión) que sea aplicable.

NOTAS GENERALES
a) Los valores especificados por el RDF son aplicables para combinaciones de acciones permanentes y cargas vivas usuales. En
combinaciones de carga donde intervengan acciones accidentales, los esfuerzos admisibles se incrementarán en 33%. Para estructuras
donde pueda haber normalmente aglomeraciones de personas, como escuelas, auditorios, estadios, templos y salas de espectáculos, o
construcciones que contengan equipo sumamente valioso, incluyendo museos, bajo la combinación de acciones permanentes y cargas
vivas, los esfuerzos admisibles serán los consignados en la tabla, reducidos en un 10%.
b) Los esfuerzos actuantes se calcularán suponiendo comportamiento elástico del material.

NOTACIÓN 𝐴𝑝 área del patín comprimido de una viga laminada o


trabe armada; área de uno de los patines en una viga
laminada o trabe armada, en cm2
(𝐾𝑙/𝑟) relación de esbeltez de una columna o elemento
principal sometido a compresión axial
(𝐾𝑙/𝑟)𝑐 relación de esbeltez de una columna o elemento 𝐴𝑡 área total de la sección transversal de un elemento
principal sometido a compresión axial crítica estructural, en cm2
𝑎 distancia libre entre atiesadores transversales 𝑏 ancho real de elementos planos comprimidos,
en una viga o trabe armada, en cm atiesados o no, en cm
Cont. Tabla 3.1 Esfuerzos admisibles en estructuras de acero
𝑏𝑎 distancia entre las caras exteriores de las almas, en cm 𝐹𝑡 esfuerzo permitido de tensión, en kg/cm2

𝑏𝑒 ancho efectivo de elementos planos atiesados 𝐹𝑡𝑠 esfuerzo resistente máximo del acero kg/cm2
comprimidos, en cm
𝐹𝑣 esfuerzo permitido en cortante kg/cm2
𝑏𝑝 ancho del patín de una viga laminada o una trabe de
alma llena, en cm 𝐹𝑦 valor mínimo garantizado del esfuerzo correspondiente al
𝐶𝑏 coeficiente que depende de la ley de variación del límite inferior de fluencia del material, en kg/cm2
momento flexionante 𝐹. 𝑆. factor de seguridad
𝐶𝑐 relación de esbeltez de columnas comprimidas
axialmente que separa los intervalos de pandeo ℎ0 altura de columna, peralte del alma de una viga o trabe, en
inelástico y elástico cm

𝐶𝑚 coeficiente para miembros en compresión 𝐾 factor de longitud efectiva de columnas

coeficientes que dependen de la ley de variación de los 𝐾𝑙𝑏 longitud efectiva de pandeo en plano de flexión cm
𝐶𝑚𝑥 ,
𝐶𝑚𝑦 momentos flexionantes a lo largo del eje de una barra
𝑘 coeficiente que relaciona la resistencia al pandeo elástico de
flexocomprimida
una placa con sus dimensiones y condiciones de apoyo

𝐶𝑣 cociente de la resistencia crítica de pandeo elástico del 𝑙 longitud del claro entre ejes para vigas o claro libre para losas
alma de una viga laminada o trabe armada, dividida
entre la resistencia de diseño 𝑙𝑏 longitud real sin arriostrar en el plano de flexión, en cm

𝑑 peralte total de una sección, en cm 𝑙𝑐 longitud libre entre secciones soportadas lateralmente, en cm

𝑙𝑓 separación entre los puntos del patín a compresión fijos


𝐸𝑠 módulo de elasticidad del acero (2’040,000 kg/cm2) lateralmente, en cm

𝐹𝑎 esfuerzo permitido en compresión axial, en ausencia


de esfuerzos de flexión, en kg/cm2 𝑀1 , 𝑀2 respectivamente, el menor y el mayor de los momentos en
los extremos de un tramo no contraventeado de una viga o
𝑓𝑎 esfuerzo axial calculado kg/cm2 columna kg-cm
𝑄𝑎 cociente del área efectiva entre el área total de la sección
transversal de un miembro comprimido axialmente
𝐹𝑏 esfuerzo permitido a flexión, en ausencia de esfuerzos
axiales, en kg/cm2 𝑄𝑠 factor de reducción de la resistencia en compresión de
elementos planos
𝑓𝑏 esfuerzo de flexión calculado, en kg/cm2 𝑟 radio de giro que rige, en cm
esfuerzo de Euler dividido por un factor de seguridad,
MANUAL DE DISEÑO DE OBRAS CIVILES-CFE

25
C.1.1 MÉTODOS DE DISEÑO PARA ESTRUCTURAS

𝐹’𝑒
en kg/cm2
Cont. Tabla 3.1 Esfuerzos admisibles en estructuras de acero
𝑟𝑏 radio de giro correspondiente al esfuerzo de flexión

26
permitido, cuando sólo éste existe cm

𝑟𝑡 radio de giro con respecto al eje en el plano del alma


de una sección que comprende el patín en compresión
más 1/6 del área del alma cm
𝑟𝑦 radio de giro de secciones transversales de vigas,
respecto al eje de simetría situado en el plano del alma,
en
espesor
cm de un elemento plano, en cm
𝑡

𝑡𝑝 espesor del patín, en cm


C.1.1.3 DISEÑO POR ESFUERZOS PERMISIBLES
C.1.1 MÉTODOS DE DISEÑO PARA ESTRUCTURAS

ϕ factor de modificación de esfuerzo admisible, por


efecto de esbeltez. Adimensional
Tabla 3.2 Esfuerzos admisibles en estructuras de concreto reforzado
Elemento mecánico Reglamento R. D. F. A. C. I. NOTAS

1. FLEXIÓN: a) Se usará la teoría lineal de esfuerzo-deformación y las


suposiciones siguientes:
a)Compresión en el con- 0.45 𝑓’𝑐 0.45 𝑓’𝑐 1. Una sección plana antes de la flexión, permanece plana
después de ella; las deformaciones varían con la distancia
creto
al eje neutro.
2. La relación esfuerzo – deformación del concreto es lineal
b) Tensión o compresión 0.50 𝑓𝑦 1400kg/cm2 (grado 28 ó bajo cargas de servicio dentro de los esfuerzos permisibles
en el acero 35) de trabajo. Los esfuerzos varían con la distancia al eje
1700 k/cm2 (grado 42) neutro excepto en vigas de gran peralte.
3. El acero toma toda la tensión debida a la flexión.
4. La relación entre los módulos de elasticidad del concreto
y del acero de refuerzo, 𝑛 = 𝐸𝑠 ⁄ 𝐸𝑐, puede tomarse como el
número entero más cercano (pero no menor de 6). Para
concreto ligero se supondrá un mismo valor de 𝑛 que para
concreto normal de la misma resistencia, excepto en el
cálculo de deformaciones.

b) En losas armadas en una dirección de un claro no mayor de


3.5 m. si el diámetro del refuerzo principal es igual o menor
que 9.5 mm (Var. No. 3), el esfuerzo permisible puede
aumentarse hasta el 50 por cierto de la resistencia a la fluencia
especificada (𝑓𝑦 ), pero sin exceder 2100 kg/cm2. (ACI).

c) Al calcular el esfuerzo en elementos doblemente reforzados,


para transformar el área de acero de compresión, debe
utilizarse una relación efectiva de módulos de elasticidad igual
a 2𝑛.

d) Las vigas diafragma, las ménsulas y los muros se


dimensionarán por flexión de modo que los momentos
flexionantes en condiciones de servicio no excedan del 50 por
ciento de las resistencias especificadas.(RDF)
MANUAL DE DISEÑO DE OBRAS CIVILES-CFE

27
C.1.1 MÉTODOS DE DISEÑO PARA ESTRUCTURAS
28
Cont. Tabla 3.2 Esfuerzos admisibles en estructuras de concreto reforzado
Elemento mecánico Reglamento R. D. F. A. C. I. NOTAS

2.-FLEXOCOMPRESIÓN: 35% en compresión y 40% de las resistencias a) Los efectos de esbeltez se tendrán en cuenta diseñando
Las fuerzas y momentos 40% en tensión de las especificadas para la carga axial de diseño y un momento amplificado, Ma,
internos de diseño en resistencias dado por la expresión
condiciones de servicio especificadas 𝑀𝑎 = 𝐹𝑎 𝑀2
no excederán: en donde:
𝐶𝑚 𝜋2 𝐸𝑐 𝐼
𝐹𝑎 = 2.5𝑃 ≥ 1.0 𝑃𝑐 = 2
1− (𝐾𝑙𝑢 )
𝑃𝑐
M1
𝐶𝑚 = 0.6+0.4 ≥0.4 Para miembros con extremos
M2
C.1.1.3 DISEÑO POR ESFUERZOS PERMISIBLES

restringidos lateralmente
C.1.1 MÉTODOS DE DISEÑO PARA ESTRUCTURAS

𝐶𝑚 = 1.0 en cualquier otro caso


𝑃𝑐 Carga de falla en función de la esbeltez de una columna
𝑀1 Momento menor en el extremo del miembro
𝑀2 Momento mayor en el extremo del miembro
𝐾 Factor de longitud efectiva
𝑙𝑢 Longitud libre de pandeo
Para miembros con extremo No restringidos lateralmente se
tomará para Fa el que resulte mayor de los siguientes valores:
i) 𝐹𝑎 calculado con la expresión dada anteriormente.
ii) 𝐹𝑎 calculado sustituyendo en dicha expresión P por la suma
de P (∑𝑃) para todas las columnas del entrepiso y 𝑃𝑐 por la
suma Pc (∑𝑃𝑐 ) para las mismas columnas. (Todas las
columnas, en este caso, se supondrán cargadas y sin
restricciones laterales).

3.- APLASTAMIENTO: 0.25 𝑓’𝑐 0.3 𝑓’𝑐 Cuando la superficie de apoyo sea mayor que el área de
En apoyos de miembros contacto, el esfuerzo permisible puede incrementarse
estructurales y otras su- multiplicándolo por la relación √𝐴2 ⁄𝐴1 ≤ 2 donde A1 es el área
perficies sujetas a pre- de contacto y 𝐴2 el área de la figura de mayor tamaño,
siones de contacto o a- semejante al área de contacto y concéntrica con ella, que
plastamiento. puede inscribirse en la superficie que recibe la carga (Véase
Fig. 10.6 del reglamento ACI).
Cont. Tabla 3.2 Esfuerzos admisibles en estructuras de concreto reforzado
Elemento mecánico Reglamento R. D. F. A. C. I. NOTAS

4.- FUERZA CORTANTE a) (RDF), Estas disposiciones son aplicables cuando la


dimensión transversal, ℎ, de elemento, paralela a la fuerza
cortante, no es mayor que un metro y, además la relación ℎ/𝑏
a)Vigas Si 𝐿⁄ℎ ≥ 5: no excede de 6. Por cada una de las condiciones anteriores
(Todas las disposiciones 𝑝 < 0.01; (0.08 +12p) 𝑉𝑢 𝑑 que no se cumpla se reducirá el esfuerzo permisible en un 20
0.275√𝑓′𝑐 + 96.25𝜌𝑤
se refieren al esfuerzo √𝑓𝑐′ (1)
𝑀𝑢 por ciento.
cortante que toma el (3)
𝑝 ≥ 0.01; 0.2 √𝑓𝑐′ (2)
concreto, excepto las in- En vigas de sección T, I,ó L se usará el ancho del alma 𝑏’, en
dicadas con * que se re- ó 0.275√𝑓′𝑐 (4) lugar de 𝑏. Si el patín está a compresión, al producto 𝑏´𝑑
Si 𝐿⁄ℎ < 4: pueden sumarse la cantidades 𝑡 2 en vigas T e I, y 𝑡 2 /2 en
fieren al esfuerzo cor- Multiplicar los valores
tante total) Si 𝐿⁄𝑑 < 5: vigas L, siendo 𝑡 el espesor del patín.
(1) ó (2) por:
𝑀 El valor (4) o
(3.5 − 2.5 ) > 1.0 multiplicar el valor (3) Si las cargas o reacciones no comprimen directamente las
𝑉𝑑
por: caras superior e inferior de la viga, se tendrán para vigas con
pero sin exceder 0.6√𝑓𝑐′ 𝑀𝑢 relación 𝐿⁄ℎ < 4 los mismos valores permisibles que para
(3.5 − 2.5 ) ≤ 2.5
𝑉𝑢 𝑑 vigas con relación 𝐿⁄ℎ ≥ 5. (RDF)
Si 4 ≤ 𝐿⁄ℎ < 5: pero sin exceder 0.9√𝑓𝑐′
El esfuerzo permisible Las disposiciones para 𝐿⁄𝑑 < 5 son aplicables para miembros
varía linealmente entre cargados en la parte superior, o en la cara de compresión
Si 𝐿⁄𝑑 < 2: *
los valores dados para (ACI).
b)Miembros sujetos a. 1.15√𝑓′𝑐
las condiciones
flexión y Carga Axial
anteriores. b) Para valuar p se tomará el área de las barras de la capa
Si 2 ≤ 𝐿⁄𝑑 ≤ 5: *
más próxima a la cara de tensión ó a la de compresión mínima
0.10(10 + 𝐿⁄𝑑 )√𝑓′𝑐
en secciones rectangulares, y 0.33 As en secciones circulares.
Para estas últimas 𝑏𝑑 se sustituirá por 𝐴𝑔 (RDF)

Flexocompresión: Multiplicar los valores Multiplicar el valor (4)


de (1) ó (2) por por:
(1 + 0.007 𝑃𝑢 ⁄𝐴𝑔 ) (1 + 0.014𝜎𝑎 )
Pero sin exceder:
0.5√1 + 0.057𝜎𝑎 √𝑓′𝑐

Flexotensión Multiplicar los valores Multiplicar el valor (4)


MANUAL DE DISEÑO DE OBRAS CIVILES-CFE

29
C.1.1 MÉTODOS DE DISEÑO PARA ESTRUCTURAS

de (1) ó (2) por por:


(1 − 0.003 𝑃𝑢 ⁄𝐴𝑔 ) (1 + 0.057𝜎𝑎 )
Cont. Tabla 3.2 Esfuerzos admisibles en estructuras de concreto reforzado

30
Elemento mecánico Reglamento R. D. F. A. C. I. NOTAS

5.- TORSIÓN (ACI)- 𝑣𝑡𝑢 es el esfuerzo por torsión nominal total de diseño.
Para miembros de sección rectangular, o con patines, vtu debe
calcularse con la siguiente expresión:
3𝑇𝑢
En combinación con 𝑇2 𝑉2 𝑣𝑡𝑢 ≥ 0.22√𝑓′𝑐 𝑣𝑡𝑢 =
+ ≥ 1.0 ∑ 𝑥2𝑦
fuerza cortante, los 𝑇02 𝑉𝑐2
x e y son las dimensiones menor y mayor, respectivamente, en
efectos de torsión de- y Deberá cumplirse la zona rectangular de una sección transversal.
berán incluirse si: 𝑇 > 0.25𝑇0 que: Para elementos sujetos a tensión axial significativa, 𝑣𝑡𝑐 se
𝑣𝑡𝑐 ≤ 0.33 √𝑓′𝑐 ⁄𝐴𝑣 y, multiplicará por (1 − 0.057𝜎𝑎 ).
C.1.1.3 DISEÑO POR ESFUERZOS PERMISIBLES
C.1.1 MÉTODOS DE DISEÑO PARA ESTRUCTURAS

𝑣𝑡𝑢 ≤ 1.76 √𝑓′𝑐 ⁄𝐴𝑣


(RDF)- Disposiciones aplicables a tramos sujetos a torsión cuya
longitud no sea menor que el doble del peralte total del
donde: miembro.
𝐴𝑣 = √1 + (1.2 ⁄ )2
𝑣𝑢 𝑣𝑡𝑢 𝑇 = Momento torsionante en condiciones de servicio.
𝑇0 = Momento de torsión admisible de una sección de concreto
sin refuerzo. En secciones rectangulares T, I o L, deberá
calcularse con la expresión:
𝑇𝑜 = 0.24 ∑ 𝑥 2 𝑦√𝑓𝑐′

donde:
𝑥 e 𝑦 en cm son las dimensiones menor y mayor,
respectivamente, de los rectángulos en que se descompone la
sección, pero sin que y sea mayor de 3𝑥.
En miembros que están también sujetos a tensión axial, el
valor de 𝑇0 se multiplicará por (1 − 0.045 𝑃⁄𝐴𝑔 ).
𝑇𝑐 = Contribución a torsión que se le atribuye al concreto. En
secciones rectangulares, T, I, ó L: 𝑇𝑐 = 0.25 𝑇0.
Los valores de 𝑇0 Y 𝑇𝑐 para secciones circulares podrán
calcularse con las expresiones dadas, si se toma 𝑥 = 𝑦 =0.8
diámetros.
Cont. Tabla 3.2 Esfuerzos admisibles en estructuras de concreto reforzado
NOTAS GENERALES
a) El diseño por esfuerzos admisibles No es aplicable a estructuras o elementos presforzados.

b) Los valores especificados por el R.D.F. son aplicables para combinaciones de acciones permanentes y cargas vivas
usuales. En combinaciones de carga donde intervengan acciones accidentales, los esfuerzos permisibles se incrementarán
en 33 por ciento. Para estructuras donde pueda haber normalmente aglomeraciones de personas, como escuelas, auditorios,
estadios, templos y salas de espectáculos, o construcciones que contengan equipo sumamente valioso, incluyendo museos,
bajo la combinación de acciones permanentes y cargas vivas, los esfuerzos admisibles serán los consignados en la tabla,
reducidos en un 10 por ciento.

NOTACIÓN
𝐴1 = Área de contacto sujeta a presiones o a aplastamiento, en cm2
𝐴2 = Área de la figura de mayor contacto, semejante al área de contacto, y concéntrica con ella, que puede inscribirse en la superficie
que recibe la carga, en cm2
𝐴𝑔 = Área total de la sección. cm2
𝐴𝑠 = Área de refuerzo longitudinal en tensión en vigas, o área total de refuerzo longitudinal en columnas, en cm2
Av = Relación de esfuerzos totales de diseño, de cortante y de diseño
𝑏 = Ancho de la cara en compresión del elemento, en cm
𝑏′ = Ancho del alma a compresión del elemento I, L o T, en cm
𝑏𝑤 = Ancho del alma, o diámetro de una sección circular, en cm
𝐶𝑚 = Factor que relaciona el diagrama uniforme equivalente de momento con el diagrama real, adimensional
𝑑 = peralte efectivo (distancia entre el centroide del acero de tensión y la fibra extrema de compresión), en cm
𝐸𝑐 = Módulo de elasticidad del concreto
𝑓’𝑐 = Resistencia especificada a la compresión del concreto, kg/cm2
𝐹𝑎 = Factor amplificado de momentos
ℎ = Peralte total del elemento, cm
𝑘 = factor de longitud efectiva
𝐼 = Momento de inercia de la sección que resiste las cargas de diseño aplicadas exteriormente, en cm4
𝐿 = Claro de un elemento; también longitud horizontal de un muro, en cm
𝑙𝑢 = Longitud efectiva de un elemento a flexocompresión, en cm
𝑀 = Momento flexionante que actúa en una sección, en kg - cm
𝑀𝑎 = Momento amplificado, en kg-cm
𝑀𝑚 =Momento flexionante modificado, en gk-cm
𝑀𝑢 =Momento flexionante de diseño definido de acuerdo a ACI, en kg-cm
𝑀 =Momento flexionante de diseño definidos de acuerdo a RCDF, en kg-cm
𝑀1 ,y 𝑀2 = Respectivamente, momento menor y mayor, en valor absoluto, que actúan en los extremos de un miembro a
MANUAL DE DISEÑO DE OBRAS CIVILES-CFE

31
C.1.1 MÉTODOS DE DISEÑO PARA ESTRUCTURAS

flexocompresión (ya deben incluir el factor de carga correspondiente), en kg. cm


32
Cont. Tabla 3.2 Esfuerzos admisibles en estructuras de concreto reforzado
𝑃 = Carga axial de servicio, en kg
𝑃𝑐 = Carga de falla en función de la esbeltez de una columna, en kg
𝑃𝑢 = Fuerza axial de diseño, en kg
𝑝 = 𝐴𝑠 /𝑏𝑑 (porcentaje de acero en vigas)
𝑝 = 𝐴𝑠 /𝑡𝑑 (porcentaje de acero en muros)
𝑝 = 𝐴𝑠 /𝐴𝑔 (porcentaje de acero en columnas)
𝜎𝑎 = Esfuerzo axial calculado en la sección total, en kg/cm2
𝜌𝑤 = 𝐴𝑠 /𝑏𝑤 𝑑
𝑡 = Espesor de un muro, o del patin de una viga T, en cm
𝑇 = Momento torsionante en condiciones de servicio, en kg-cm
𝑇0 = Momento de torsión admisible de una sección de concreto sin refuerzo, en kg-cm
C.1.1.3 DISEÑO POR ESFUERZOS PERMISIBLES

𝑇𝐶 = Contribución a torsión que se le atribuye al concreto, en kg-cm


C.1.1 MÉTODOS DE DISEÑO PARA ESTRUCTURAS

𝑇𝑢 = Momento torsionante de diseño, en kg-cm


𝑉𝑐 = Esfuerzo cortante normal permisible, que es resistido por el concreto, en kg
𝑉𝑑 = Fuerza cortante de diseño, en kg
𝑣𝑡𝑐 = Esfuerzo por torsión nominal permisible, que es resistido por el concreto, en kg/cm2
𝑣𝑡𝑢 =Esfuerzo por torsión nominal total de diseño. Para miembros de sección rectangular, o con patines, en kg/cm2
𝑣𝑢 = Esfuerzo cortante nominal total del diseño, en kg/cm2
𝑉𝑢 , = Fuerza cortante de diseño, definida de acuerdo a ACI, en kg
𝑉 = Fuerza cortante de diseño, definida de acuerdo a RCDF, en kg
MANUAL DE DISEÑO DE OBRAS CIVILES-CFE
C.1.1 MÉTODOS DE DISEÑO PARA ESTRUCTURAS

Tabla 3.3 Esfuerzos admisibles en estructuras de madera

En kg/cm2; en condición verde (contenido de humedad mayor de 18%)


SOLICITACIÓN Selecta Primera Segunda Tercera
Flexión y Tensión 80 60 30 20
Compresión paralela a la fibra 70 50 25 17
Compresión perpendicular a la fibra 14 14 9 7
Cortante paralelo a la fibra 14 14 7 5
Módulos de elasticidad
medio 70 000 70 000 70 000 70 000
mínimo 40 000 40 000 40 000 40 000
Valores tomados de las Normas Técnicas Complementarias para Diseño y Construcción de Estructuras
de Madera, 1977; Reglamento de Construcciones para el Distrito Federal, México, 1976.

3.4 Análisis estructural

Las recomendaciones hechas en el inciso correspondiente del diseño por estados límite
son también válidas para el análisis estructural a emplear con este método. En este caso
los efectos de las acciones en la estructura deben ser expresados en términos de
esfuerzos.

3.4.1 Esfuerzos de trabajo

Los esfuerzos de trabajo son los que se presentan en los elementos estructurales como
producto de la aplicación de las acciones nominales.

3.5 Dimensionamiento

La determinación definitiva de las características geométricas y materiales de los


elementos estructurales debe hacerse, al igual que en el método de estados límite,
mediante un proceso iterativo de revisión, en el cual se deberá estar considerando los
conceptos siguientes:

a) Revisión de la seguridad. El esfuerzo de trabajo de cualquier sección o elemento


estructural ante la combinación de acciones más desfavorable debe ser menor
o igual que el esfuerzo permisible; es decir:

𝑓𝜁 ≤ 𝑓𝑝 (3.1)

donde
𝑓𝜁 Esfuerzo de trabajo, en kg/cm2
𝑓𝑝 Esfuerzo permisible, en kg/cm2

33
C.1.1 MÉTODOS DE DISEÑO PARA ESTRUCTURAS
C.1.1.3 DISEÑO POR ESFUERZOS PERMISIBLES

b) Revisión de funcionalidad. Bajo el efecto de acciones nominales no deberá


rebasarse ningún estado límite de servicio.

c) Requisitos adicionales. Deberán cumplirse los requisitos adicionales estipulados


en el reglamento de construcción en vigor y/o en los códigos de práctica de asociaciones
técnicas aplicables.

34
MANUAL DE DISEÑO DE OBRAS CIVILES-CFE
C.1.1 MÉTODOS DE DISEÑO PARA ESTRUCTURAS

4. DISEÑO POR DESEMPEÑO

El objetivo del diseño estructural por desempeño es lograr que un conjunto de niveles o
estados de comportamiento estructural se cumplan, cuando se analizan, evalúan y verifican
sobre la base de ciertos indicadores de desempeño.

En esta nueva filosofía de diseño, la estructura no es diseñada para cumplir una serie de
requisitos rígidos, sino que permite mayor libertad al ingeniero en el diseño y construcción,
asegurando que la estructura tenga un comportamiento adecuado y aceptable, lo cual
requiere entender y controlar con un nivel adecuado de aproximación el comportamiento de
las estructuras. En los reglamentos basados en esta filosofía de diseño de requisitos de
comportamiento se especifica el comportamiento requerido de la estructura terminada, sin
detallar los métodos para lograr este comportamiento. Se pone mayor énfasis en los
resultados que en los métodos y los materiales; en otras palabras, establecen qué cosas se
requiere en lugar de indicar cómo hacerlo. La aplicación práctica real de estos conceptos, al
comportamiento de las estructuras bajo diferentes acciones y su nivel de magnitud, en la
actualidad ha resultado complicada y existe una amplia investigación en el desempeño
sísmico, para lo cual revisar el MDOC 2008 (2009) Diseño por Sismo, en el que se presenta una
introducción breve. Por la falta de la suficiente experiencia con este enfoque, las
especificaciones prescriptivas se siguen utilizando, además de ser útiles en muchas situaciones
por estar los códigos y especificaciones prescriptivas basadas en el conocimiento y experiencia
de su utilización.

4.1 Requisitos para un diseño basado en desempeño

Este método de diseño revisa los criterios estructurales en términos de estados límite de
desempeño medibles esperados, bajo diferentes niveles de carga.

4.2 Estados límite de desempeño

Los estados límite de desempeño corresponden a niveles de respuesta de la estructura,


en función de la cantidad o nivel de daño, en la estructura y elementos no estructurales,
bajo diferentes condiciones y niveles de carga. Representa una condición límite o
tolerable establecida en función de la importancia de la edificación, sus posibles daños
físicos, la amenaza sobre la seguridad de los ocupantes y del contenido de la edificación
35
C.1.1 MÉTODOS DE DISEÑO PARA ESTRUCTURAS
C.1.1.5 DISEÑO POR CAPACIDAD

inducidos por estos daños y su funcionalidad posterior a las acciones (ATC-40, 1996).
Los niveles de desempeño suelen expresarse en términos cualitativos de significación
pública (impacto en ocupantes, usuarios, etc.) y en términos ingenieriles para el diseño
o evaluación de edificaciones existentes (extensión del deterioro, degradación de
elementos estructurales o no estructurales, etc.) (SEAOC, 1995).

En un enfoque de diseño basado en desempeño, los objetivos de desempeño, estructural


y no estructural, se desarrollan durante las etapas iniciales de diseño con la siguiente
visión: la edificación se diseña, construye, y opera de tal manera de proporcionar un
ambiente de trabajo saludable y productivo que minimiza el uso de material no renovable
y recursos de energía de manera económica al seleccionar materiales, el diseño y
minimizar mantenimiento.

Por el momento dos estados límite de desempeño estructural se consideran dentro de la


revisión de los niveles mínimos para salvaguardar la vida y propiedades, estos son el (a)
de seguridad de vida o supervivencia (falla) y (b) inicio del daño (servicio) (López Bátiz,
2005). En particular, para el diseño sísmico, el estado límite de supervivencia se
considera satisfecho al proporcionar a los elementos estructurales una resistencia tal
que, para el sismo de diseño, no se deberá presentar la falla total, además de que no se
produzcan deformaciones inelásticas que excedan la ductilidad que debe ser capaz de
desarrollar la estructura, que se prescribe de acuerdo con el sistema estructural y los
requisitos de ductilidad que se hayan adoptado. Respecto al estado límite de servicio se
comprueba cuando bajo el mismo sismo de diseño, los desplazamientos no excedan
límites con que se pretende evitar o limitar la aparición de daño estructural significativo
(MDOC-2008, 2009, Diseño por Sismo).

Entre las principales propuestas que impulsan el desarrollo de estos conceptos de diseño,
basado en el desempeño sísmico, destacan las recomendaciones del Comité VISION 2000
(SEAOC, 1995) y las propuestas del ATC-40 (1996); ambas propuestas difieren en detalles pero
se fundamentan en los mismos conceptos y no solo son aplicables a edificios sino que pueden
ser extendidos a otros tipos de estructuras.

De manera general, el diseño basado en el desempeño sísmico consiste en la selección de


apropiados esquemas de evaluación que permitan el dimensionado y detallado de los
componentes estructurales, no estructurales y del contenido, de manera que para un nivel de
movimiento especificado y con diferentes niveles de confiabilidad, la estructura no debería ser
dañada más allá de ciertos límites (Bertero, en SEAOC 1995). Tiene por objeto el desarrollo de
métodos que permitan concebir, diseñar, construir y mantener edificaciones que sean capaces
de exhibir un desempeño predecible, cuando son afectadas por sismos. El desempeño se
cuantifica en términos de la cantidad de daño sufrido por un edificio afectado por un
movimiento sísmico y el impacto que tienen estos daños en las actividades posteriores al
evento.

36
MANUAL DE DISEÑO DE OBRAS CIVILES-CFE
C.1.1 MÉTODOS DE DISEÑO PARA ESTRUCTURAS

Propuesta VISION 2000

La Propuesta del Comité VISION 2000 (SEAOC, 1995) define cuatro niveles de desempeño
identificados a través de los siguientes calificadores:

A - Totalmente Operacional. Nivel de desempeño en el cual no ocurren daños. Las


consecuencias sobre los usuarios de las instalaciones son despreciables. La edificación
permanece totalmente segura para sus ocupantes. Todo el contenido y los servicios de la
edificación permanecen funcionales y disponibles para su uso. En general no se requieren
reparaciones.

B – Operacional. Nivel de desempeño en el cual ocurren daños moderados en elementos no


estructurales y en el contenido de la edificación, e incluso algunos daños ligeros en elementos
estructurales. El daño es limitado y no compromete la seguridad de la edificación que debería
permanecer disponible para cumplir con sus funciones normales inmediatamente después del
sismo, aunque los daños en elementos no estructurales y contenido, puede interrumpir
parcialmente algunas funciones. En general, se requieren algunas reparaciones menores.

C - Seguridad. Nivel de desempeño en el cual ocurren daños moderados en elementos


estructurales, no estructurales y en el contenido de la edificación. Degradación de la rigidez
lateral y la capacidad resistente del sistema. Interrupción de servicios eléctricos, mecánicos y
perturbación de las vías de escape de la edificación. Las instalaciones quedan fuera de servicio
y el edificio probablemente requerirá reparaciones importantes.

D – Pre-Colapso. Nivel de desempeño en el cual la degradación de la rigidez lateral y la


capacidad resistente del sistema compromete la estabilidad de la estructura aproximándose
al colapso estructural. Interrupción de servicios y vías de escape. La edificación es
completamente insegura para sus ocupantes y la extensión de las reparaciones puede resultar
no factible técnica o económicamente.

En la mencionada referencia, se incluye una amplia descripción de los niveles permisibles o


tolerables de daño asociados a los cuatros niveles de desempeño indicados, para los diferentes
sistemas y sub-sistemas del edificio, los componentes del sistema resistente a cargas verticales
y laterales, así como los componentes secundarios y no estructurales (arquitectónicos,
eléctricos, mecánicos, etc.). Esta propuesta proporciona algunas de las principales
características asociadas a estos niveles de desempeño y su relación con los estados de daños.

Propuesta ATC-40

La propuesta del ATC-40 (1996) especifica separadamente el nivel de desempeño para la


estructura y el nivel de desempeño para los componentes no estructurales de manera que su
combinación conduce a la definición del nivel de desempeño de la edificación.
37
C.1.1 MÉTODOS DE DISEÑO PARA ESTRUCTURAS
C.1.1.5 DISEÑO POR CAPACIDAD

- Nivel de desempeño para la estructura

Describen los posibles estados de daño sobre la estructura. Para tal fin, se definen tres estados
de daño discretos o límites: inmediata ocupación, seguridad y estabilidad estructural, y dos
rangos intermedios: daño controlado y seguridad limitada, los cuales se designan con la
abreviación SP-n, (“Structural Performance”, donde n es un número).

SP-1. Inmediata ocupación; el sistema resistente a cargas verticales y laterales permanece


prácticamente inalterado, puede haber ocurrido daño estructural muy limitado, el peligro a la
vida es despreciable y la edificación se mantiene funcionando en su totalidad.

SP-2. Daño controlado; corresponde a un estado de daño que varía entre las condiciones límite
de inmediata ocupación y seguridad. La vida de los ocupantes no está en peligro aunque es
posible que sean afectados.

SP-3. Seguridad; pueden haber ocurrido daño significativo en la estructura, sin embargo, la
mayoría de los elementos estructurales se mantienen. Amenaza a la vida de los ocupantes
interiores y exteriores e incluso, puede haber afectados. Costos elevados asociados a las
reparaciones estructurales.

SP-4. Seguridad limitada; corresponde a un estado de daño que varía entre las condiciones
límite de seguridad y estabilidad estructural, con alto peligro para los ocupantes.

SP-5. Estabilidad estructural; corresponde a un estado de daño en el cual el sistema estructural


está en el límite de experimentar un colapso parcial o total. Han sucedido daños sustanciales,
con una significativa degradación de rigidez y resistencia del sistema resistente a cargas
laterales, aun cuando los componentes del sistema resistente a cargas verticales mantengan
la capacidad suficiente para evitar el colapso. Existe un elevado peligro para ocupantes y
transeúntes, así como un peligro elevado en caso de réplicas. Estas edificaciones requieren
reparaciones estructurales significativas.

SP-6. No considerado; no corresponde con un nivel de desempeño de la estructura, sino con


una condición en la cual sólo se incluye una evaluación sísmica de los componentes no
estructurales. Se limita a considerar el desempeño de los elementos no estructurales.

- Nivel de desempeño para los componentes no estructurales

Describen los posibles estados de daño de los componentes no estructurales. Para tal fin, se
definen cuatro estados de daño: operacional, inmediata ocupación, seguridad y amenaza, los
cuales se designan con la abreviación NP-n (“Nonstructural Performance”, donde n designa
una letra).
38
MANUAL DE DISEÑO DE OBRAS CIVILES-CFE
C.1.1 MÉTODOS DE DISEÑO PARA ESTRUCTURAS

NP-A. Operacional; después del sismo, los sistemas, componentes y elementos no


estructurales permanecen sin daño y funcionando. Todos los equipos y maquinarias deben
permanecer operativos aunque algunos servicios externos no estén del todo disponibles.

NP-B. Inmediata ocupación; los sistemas, componentes y elementos no estructurales


permanecen en su sitio, con pequeñas interrupciones que no comprometen o limitan su
funcionamiento. Se mantiene un estado de seguridad para los ocupantes.

NP-C. Seguridad; contempla considerable daño en sistemas, componentes y elementos no


estructurales, pero sin colapso o interrupción de los mismos que pueda atentar seriamente
contra los ocupantes. No debería haber fallo en los componentes peligrosos, sin embargo, el
equipamiento y las maquinarias pueden quedar fuera de servicio. Puede haber algunos
afectados, el peligro a la vida por los daños en componentes no estructurales es bajo.

NP-D. Amenaza; incluye importante daño en los sistemas, componentes y elementos no


estructurales, pero sin colapso de los grandes y pesados elementos que pongan en peligro a
grupos de personas. El peligro a la vida por los daños en componentes no estructurales es alto.

NP-E. No considerado; no corresponde con un nivel de desempeño de los componentes no


estructurales, sino con una condición en la cual sólo se incluye una evaluación sísmica de los
componentes estructurales. Se limita a considerar el desempeño de los elementos
estructurales.

- Nivel de desempeño de la edificación

Describen los posibles estados de daño para la edificación. Estos niveles de desempeño se
obtienen de la apropiada combinación de los niveles de desempeño de la estructura y de los
componentes no estructurales.

Estos niveles de desempeño están asociados a la siguiente descripción:

1-A. Operacional: se relaciona básicamente con la funcionalidad. Los daños en componentes


estructurales son limitados. Los sistemas y elementos no estructurales permanecen
funcionando. Cualquier reparación requerida no perturba ninguna función. Se mantiene la
seguridad de los ocupantes. Se mantienen las funciones de los servicios de la edificación,
incluso cuando los externos a la misma no estén disponibles.

1-B. Inmediata ocupación; corresponde al criterio más usado para edificaciones esenciales.
Los espacios de la edificación, los sistemas y los equipamientos permanecen utilizables. Se
mantienen en funcionamiento los servicios primarios. Quizás algunos servicios secundarios
presenten pequeñas interrupciones de fácil e inmediata reparación. Se mantiene la seguridad
de los ocupantes.
39
C.1.1 MÉTODOS DE DISEÑO PARA ESTRUCTURAS
C.1.1.5 DISEÑO POR CAPACIDAD

3-C. Seguridad vital; corresponde a un estado de daños que presenta una baja probabilidad
de atentar contra la vida. Constituye el nivel de desempeño de la edificación que se espera
alcanzar con la aplicación de los actuales códigos sísmicos; es decir, que se corresponde a un
desempeño equivalente al que se obtendría con la aplicación sistemática de los códigos
actuales de diseño sísmico. Se caracteriza por presentar daños limitados en los componentes
estructurales y el eventual fallo o volteo de los componentes no estructurales, con posibilidad
inclusive de fallo en algún elemento peligroso y en alguno de los elementos primarios (servicios
de agua, electricidad, etc.) y secundarios (acabados, fachadas, etc.), siempre que no atente
contra la vida de los usuarios.

5-E. Estabilidad estructural; para este estado de daño prácticamente no queda reserva alguna
del sistema resistente a carga lateral que permita soportar una réplica, sólo se mantiene cierta
capacidad del sistema resistente a cargas verticales para mantener la estabilidad de la
estructura, de manera que el peligro para la vida es muy alto. El nivel de daño estructural
implica que no se requiere la revisión de los componentes no estructurales. El peligro de los
ocupantes y transeúntes por el colapso o falla de componente no estructurales exige el
desalojo de la edificación.

4.3 Acciones y resistencia

Se consideran los dos grupos de acciones y sus combinaciones, así como el cálculo de la
resistencia, mencionadas en la sección de Diseño por Estados Límite, para el estado
límite de falla y el de servicio.

4.4 Análisis estructural

La evaluación de las estructuras para el diseño basado en desempeño requiere


procedimientos analíticos basados tanto en comportamiento lineal como en un
comportamiento inelástico no lineal, por estar basado en la formación de mecanismos
de falla o mecanismos de fluencia, como el formado por la aparición de articulaciones
plásticas. En los métodos elásticos, se definen estados de fuerzas laterales estáticas o
dinámicas y procedimientos elásticos para determinar la relación demanda-capacidad de
los elementos; proporcionan una buena aproximación de la capacidad elástica y la
primera cedencia, pero no pueden predecir mecanismos de falla, ni tomar en cuenta la
redistribución de fuerzas durante el progreso de la cedencia. En los métodos inelásticos,
es posible aproximarse a lo que realmente sucede en la edificación, identificar modos de
falla y el potencial de un colapso progresivo. Muchos aspectos en las técnicas de análisis
y sus modelos matemáticos, hasta este momento, requieren ser estudiados. Se han
desarrollado ensayes en componentes pero se requieren mayores estudios del
comportamiento global de la estructura.

Cuando se somete una edificación a movimientos del terreno debido a sismos, experimenta
desplazamientos laterales y consecuentemente deformaciones en sus elementos. Para
40
MANUAL DE DISEÑO DE OBRAS CIVILES-CFE
C.1.1 MÉTODOS DE DISEÑO PARA ESTRUCTURAS

respuestas de pequeña amplitud, las deformaciones en los elementos permanecen en el rango


elástico y prácticamente no ocurren daños, mientras que para respuestas de mayor amplitud,
las deformaciones de los elementos exceden su capacidad elástica y la edificación
experimenta daños. En este caso, la mejor estimación de la respuesta global de la estructura
y de la demanda en sus componentes individuales, se obtiene recurriendo a sofisticados
procedimientos de análisis no lineal en el tiempo, cuyos resultados tienden a ser altamente
sensibles a pequeños cambios del comportamiento de sus componentes y a las características
del movimiento empleado. De hecho, un análisis dinámico no lineal conduce a diferentes
estimaciones del desplazamiento máximo, para diferentes registros cubiertos por un mismo
espectro de respuesta. Esta situación, ha propiciado el desarrollo de procedimientos simples,
pero robustos, que permiten estimar los valores medios de la fuerza y el desplazamiento, los
cuales se conocen como métodos simplificados de análisis estático no lineal.

41
MANUAL DE DISEÑO DE OBRAS CIVILES-CFE
C.1.1 MÉTODOS DE DISEÑO PARA ESTRUCTURAS

5. DISEÑO POR CAPACIDAD

El objetivo del diseño estructural por capacidad es lograr que ante la presencia de
solicitaciones extraordinarias, tales como sismo, que se presentan eventualmente en la vida
útil de la estructura, ésta presente condiciones especialmente dúctiles, que aun aceptando la
aparición de daños importantes en ciertos elementos estructurales preestablecidos, pueda
evitarse el colapso y las consecuentes pérdidas de vidas.

Esta metodología surge por el reconocimiento de que en eventos sísmicos severos, los cuales
se pueden presentar esporádicamente, tal vez solo una vez durante la vida útil de la
estructura, las consideraciones tradicionales para la estimación del sismo de diseño, en lo
referente a las cargas laterales se ven sobrepasadas, por lo que la estructura se ve sometida
a demandas mayores de capacidad resistente, que involucran el trabajo inelástico de la
estructura, con la aparición de zonas plásticas.

Esta filosofía de diseño, que tuvo su origen en los años 60’s del siglo pasado, surge con
aplicación principal en el diseño sísmico de edificios, como una metodología de vanguardia en
donde se trata de determinar el comportamiento óptimo de la estructura, haciendo que el
comportamiento inelástico que se origina en ella por sismos de mediana y gran intensidad,
sea controlado mediante la selección de elementos en los cuales se induzca ese efecto, para
dotarlos de alta capacidad de deformación y permitir con esto que la estructura completa
pueda absorber y disipar grandes cantidades de energía mediante grandes deformaciones, sin
que la estructura presente una pérdida significativa de resistencia a cargas laterales y que
con esto pueda también ser capaz de soportar las cargas gravitacionales actuantes.

5.1 Requisitos para un diseño basado en capacidad

El diseño basado en Capacidad revisa los criterios estructurales para proporcionar una
estructura que pueda desarrollar grandes desplazamientos debidos a sismos severos,
evitando el colapsar, pese a haberse excedido la resistencia teórica de algunos de sus
elementos constitutivos. Esto se pretende lograr mediante la identificación e inducción
en la estructura, de zonas con comportamiento inelástico, las cuales al ser diseñadas
adecuadamente permitan alcanzar el comportamiento dúctil de la estructura completa,
con gran disipación de energía y desplazamientos grandes, manteniendo en el rango

43
C.1.1 MÉTODOS DE DISEÑO PARA ESTRUCTURAS
C.1.1.5 DISEÑO POR CAPACIDAD

elástico a aquellos elementos estructurales cuya falla produciría que la estructura


tuviera un comportamiento frágil.

En edificios sometidos a la acción de sismo, el mecanismo que optimiza el comportamiento


dúctil de la estructura, es el de “columna fuerte – viga débil”, en el cual la formación de
articulaciones plásticas se induce a las vigas, dado que esto ocasiona redistribuciones de carga
favorables en los entrepisos, sin que se presenten comportamientos inelástico en las
columnas, dado que estas, principalmente las de los pisos inferiores, tienen influencia tanto
por las cargas axiales importantes a que se encuentran sometidas, así como por la flexibilidad
de la cimentación favorecen el efecto P – Δ, con la posibilidad de tenerse una falla inicial en
columnas inferiores, que darían fragilidad al comportamiento inelástico de la estructura
completa.

5.2 Estado límite por capacidad

El estado límite asociado a este método de diseño, es el de supervivencia de ocupantes


de la estructura ante sismos severos principalmente o en algunos casos a fuerzas
extraordinarias eventuales, como por ejemplo las de explosión (Paulay T, 1995; y
Hoffmeister B, 2009), en los que se tienen una probabilidad de ocurrencia muy baja
durante la vida útil de la estructura. Como se ha mencionado previamente, la propiedad
más importante para cumplir con el límite establecido, es el aprovechamiento óptimo de
la ductilidad de la estructura, cuya aplicación en la práctica de la ingeniería estructural
no es usual, por lo que la aplicación de esta metodología es relativamente reciente y
poco frecuente.

En esta filosofía de diseño, se da mayor importancia a seleccionar de manera determinística y


racional un sistema estructural que sea capaz de disipar energía en ciertas regiones, las cuales
deben detallarse cuidadosamente para tener una reserva suficiente de posibilidad de permitir
deformación para dar ductilidad a la estructura, en vez de dedicar mayor atención a la
estimación de los movimientos producidos por sismo, los cuales no pueden ser estimados de
manera precisa, así como hacer análisis estructurales en modelos sofisticados, que no
justifican la precisión empleada y requieren el cumplimiento de un estado límite último. La
aplicación de este método implica como característica primordial, que el ingeniero pueda
seleccionar en lo posible, los sitios en donde las articulaciones plásticas sean convenientes y
deseables para el estado límite último, en vez de hacer sofisticados análisis para identificar
los lugares de aparición de los mecanismos de falla, por lo que se puede entonces jerarquizar
la capacidad a dar a los elementos que conforman la estructura, en el estado límite último a
conveniencia de lograr ductilidad en la misma, por medio de formación de articulaciones
plásticas en unos y comportamiento elástico en otros, de acuerdo a la conveniencia de
comportamiento de la estructura..

En el diseño por capacidad, se requiere estimar las fuerzas que inducirían los máximos
desplazamientos probables en la estructura, considerando para esto el efecto de la
sobreresistencia que se tendría en las articulaciones plásticas debido a todos los factores
44
MANUAL DE DISEÑO DE OBRAS CIVILES-CFE
C.1.1 MÉTODOS DE DISEÑO PARA ESTRUCTURAS

influyentes, tales como, en estructuras de concreto reforzado, el endurecimiento por


deformación en el acero de refuerzo al sobrepasar la primera fluencia, así como los armados
adicionales no considerados específicamente en el diseño, como son los reforzamientos por
temperatura y contracción, así como la ganancia en resistencia del concreto con respecto al
tiempo, para poder dar a los elementos que no deben trabajar fuera del rango elástico, las
dimensiones y resistencia apropiada.

5.3 Metodología general para el diseño por capacidad

El método de diseño por capacidad, en edificaciones sometidas a la acción sísmica


severa, o a solicitaciones extraordinarias, demandantes de ductilidad por
comportamiento inelástico de la estructura puede sintetizarse en las actividades
siguientes:

 Escoger un mecanismo plástico racional, cinemáticamente posible, en el cual se


identifiquen claramente los sitios en los que se deberá propiciar la formación de
articulaciones plásticas para disipación de energía.
 Estimar los desplazamientos inducidos por fuerzas laterales de tal manera que se
pueda conocer de manera aproximada las demandas de ductilidad en dichas
regiones plásticas.
 Realizar el análisis estructural para las cargas y fuerzas prescritas.
 La capacidad de los elementos estructurales, para soportar los elementos
mecánicos se debe evaluar considerando la sobreresistencia de las articulaciones
plásticas, por efecto de materiales y condiciones reales de reforzamiento.
 Revisar que los elementos adyacentes a las articulaciones, los cuales deben
permanecer en comportamiento elástico, para evitar falla frágil del sistema,
hayan sido dimensionados tomando en consideración la sobrerresistencia en
dichas articulaciones.
 Detallar el dimensionamiento de las articulaciones plásticas de manera cuidadosa
para que estos elementos puedan ser capaces en la práctica, de cumplir con su
función de disipación de energía por medio de permitir los desplazamientos
supuestos en el diseño, los cuales sean congruentes con las demandas de
ductilidad de la estructura.

5.4 Acciones y resistencia

Se consideran los dos grupos de acciones y sus combinaciones, así como el cálculo de la
resistencia, mencionadas en la sección de Diseño por Estados Límite, para el estado
límite de falla y el de servicio, sin embargo, en la estimación de las resistencias se deberá
considerar la real, incluyendo el efecto de la sobreresistencia en las zonas de
plastificación de la estructura.

Se requiere distinguir claramente en esta metodología las relaciones fundamentales de


resistencia, dado que su jerarquización en la aplicación del método es de suma importancia.
45
C.1.1 MÉTODOS DE DISEÑO PARA ESTRUCTURAS
C.1.1.5 DISEÑO POR CAPACIDAD

De acuerdo con lo señalado, la palabra resistencia puede ser aplicada a una estructura,
elemento estructural o sección transversal particular, teniéndose que diferenciar de la
siguiente manera:

Resistencia ideal denominada 𝑆𝑖 es la resistencia teórica o resistencia nominal de acuerdo con


el estado límite prevaleciente, que en este caso es el de falla de la sección, en sus dimensiones
de cálculo, colocación y contenido de refuerzo, así como con las propiedades teóricas del
material.

La resistencia requerida 𝑆𝑢 es aquella obtenida del análisis estructural, de acuerdo con las
cargas aplicadas, multiplicadas por sus factores de carga para tener un estado límite último
de la estructura.

La resistencia ideal se reduce como es usual por un factor 𝜑 ≤ 1, para tomar en consideración
las variaciones del material con respecto a la teoría. Por lo que debe cumplirse que 𝜑𝑆𝑖 ≥ 𝑆𝑢 .

La resistencia probable se estima para estructuras existentes sometidas a sismos que


provocan desplazamientos inelásticos moderados, su valor se determina como 𝑆𝑝 = 𝜑𝑝 𝑆𝑖
donde 𝜑𝑝 es el factor de resistencia probable, el cual se obtiene de valores medios de los
materiales empleados en la construcción.

Ahora bien, para el cálculo de la sobreresistencia de elementos estructurales, se emplea el


factor 𝜆0 que toma en consideración el endurecimiento por deformación del acero de refuerzo
en el rango plástico, el acero adicional de contracción y temperatura, así como el efecto de
incremento de resistencia en el concreto por efecto de la edad. De acuerdo con esto la
sobreresistencia del elemento estructural se determina como 𝑆0 = 𝜆0 𝑆𝑖 . Valores típicos de 𝜆0
se encuentran entre 1.25 y 1.45, por lo que la formación de articulaciones plásticas en vigas
deben considerar esta sobreresistencia, para dimensionar las columnas de tal modo que
reconociendo dicha sobreresistencia, se pueda dar a las columnas la resistencia necesaria para
mantenerlas en el rango elástico cuando las articulaciones se generan y evitar con esto la
fragilización de la estructura.

5.5 Análisis estructural

La evaluación de las estructuras para el diseño basado en capacidad requiere


procedimientos analíticos basados tanto en comportamiento lineal como en un
comportamiento inelástico no lineal, por estar basado en la formación de mecanismos
de falla o mecanismos de fluencia, como el formado por la aparición de articulaciones
plásticas. En los métodos elásticos, se definen estados de fuerzas laterales estáticas o
dinámicas y procedimientos elásticos para determinar la relación demanda-capacidad de
los elementos; proporcionan una buena aproximación de la capacidad elástica y la
primera cedencia, pero no pueden predecir mecanismos de falla, ni tomar en cuenta la

46
MANUAL DE DISEÑO DE OBRAS CIVILES-CFE
C.1.1 MÉTODOS DE DISEÑO PARA ESTRUCTURAS

redistribución de fuerzas durante el progreso de la cedencia. En los métodos inelásticos,


es posible aproximarse a lo que realmente sucede en la edificación, identificar modos de
falla y el potencial de un colapso progresivo. Muchos aspectos en las técnicas de análisis
y sus modelos matemáticos, hasta este momento, requieren ser estudiados. Se han
desarrollado ensayes en componentes pero se requieren mayores estudios del
comportamiento global de la estructura.

5.6 Capacidad y demanda de ductilidad

Usualmente la demanda de ductilidad de una estructura para el sismo de diseño se toma


en cuenta por los reglamentos, mediante la estimación de fuerzas laterales, a partir de
la utilización de los espectros elásticos de diseño aplicables al sitio de ubicación de la
estructura, reducidas por el reconocimiento de la ductilidad de la estructura. Sin
embargo aunque esto pudiera cubrir las demandas reales para sismos moderados, para
sismos severos, la aplicación de estas condiciones pudieran ser sobrepasadas y por tanto
la demanda de ductilidad subvalorada.

Se debe reconocer entonces que es difícil el estimar la demanda de ductilidad de una


estructura para sismos severos, cuando por su comportamiento inelástico suele
excederse la capacidad de ductilidad considerada en la aplicación de espectros de diseño
reducidos por ductilidad. Para atender esto, el método de capacidad propone la
utilización de un detallado, cuidadoso e inteligente estudio de regiones potenciales de
generación de plastificaciones, las cuales sean puntos de reserva de ductilidad que se
utilicen para condiciones extraordinarias, favoreciendo la seguridad de la estructura.

47
MANUAL DE DISEÑO DE OBRAS CIVILES-CFE
C.1.1 MÉTODOS DE DISEÑO PARA ESTRUCTURAS

REFERENCIAS

ATC-40(1996) “Seismic Evaluation and Retro to Concrete Buildings”. ReportSSC96-01,


California Seismic Safety Commission, Applied Technology Council, Redwood City, CA.

Bertero, V V (1997) “Performance-based seismic engineering: A critical review of


proposed guidelines”, Seismic Design Methodologies for the Next Generation of Codes,
Proceedings, pp. 1–31.

FEMA 283, (1996) “Performance-Based Seismic Design of Buildings – An Action Plan for
Future Studies”, prepared by the Earthquake Engineering Research Center for the
Federal Emergency Management Agency, Washington, D.C.

FEMA 349, (2000) “Action Plan for Performance-based Seismic Design”, prepared by the
Earthquake Engineering Research Institute for the Federal Emergency Management
Agency, Washington, D.C.

FEMA 445, (2006) “Next-Generation Performance-based Seismic Design Guidelines”,


Program Plan for New and Existing Buildings, prepared by the Earthquake Engineering
Research Institute for the Federal Emergency Management Agency, Washington, D.C.

Fernández Sola L. – León García I. “Diferencias en los mecanismos de colapso de


edificios de acero sobre base rígida y base flexible”, Sociedad Mexicana de Ingeniería
Estructural.

Hoffmeister B., (2009) Capacity Design Concept for Resistance to Exceptional Loads.
Proceedings of Nordic Steel Construction Conference, Malmö, Sweden.

López Bátiz O. (2005) “Criterios de diseño y evaluación del desempeño de estructuras


de concreto reforzado”. CENAPRED, UNAM, México.

Necevska - Cvetanovska G.& Gjorgjievska E., (1998) Application of the “capacity design”
approach in design of earthquake resistant buildings in accordance with Eurocode 8.
Proceedings of XI ECEE, Paris, France.

Paulay, T., (1995) The Philosophy and Application of Capacity Design. Scientia Iranica,
Vol. 2, No 2: 117-143

49
C.1.1 MÉTODOS DE DISEÑO PARA ESTRUCTURAS
REFERENCIAS

Paulay T. (1995) “The philosophy and application of capacity design” Review Article
Scientia Iranica, Vol. 2 No 2 Sharif University of Technology.

Priestley M J N (2000) Performance Based Seismic Design, Memories 12th World


Conference on Earthquake Engineering, New Zeeland, CDROM.

Afina, S. (2002) Vulnerabilidad Sísmica de Edificaciones Esenciales. Análisis de su


Contribución al Riesgo Sísmico. Tesis de Doctorado Universitat Politécnica de Catalunya.
España.

Sánchez Badillo A., Terán Gilmore, (2008) “Diseño por desempeño de estructuras
dúctiles de concreto reforzado ubicadas en la zona del lago del D.F.: Ejemplo de
aplicación”, Revista de Ingeniería Sísmica, 78, 47-71.

SEAOC (1995) Vision2000: Performance Based Seismic Engineering of Buildings.


Structural Engineers Association of California (SEAOC), Sacramento, CA., USA.

Szigeti F., Davis G. (2005) “Performance based building: conceptual framework. Final
report”, m CIB (Pebbu) General Secretariat, Rotterdam, The Netherlands.

Terán Gilmore A. (1996) “Diseño basado en el desempeño sísmico de las estructuras”,


Memorias, X Congreso Nacional de Ingeniería Estructural, Vol. I, págs. 29-56,
Noviembre.

Terán-Gilmore, A y M A Espinoza (2008) "Diseño por desempeño de estructuras dúctiles


de concreto reforzado ubicadas en la zona del lago del Distrito Federal: la resistencia
lateral de diseño", Revista de Ingeniería Sísmica, SMIS, Vol.78, pp. 23-46.

Wangsadinata, W., (1999) Capacity Design, a Concept to Ensure Seismic Resistance of


Building Structures. First National Conference on Earthquake Engineering, ITB

50
CONTENIDO GENERAL DEL MANUAL

Secciones de Hidrotecnia, Geotecnia y


Estructuras

51
Sección A - Hidrotecnia
Tema Capítulo Descripción
1 Hidrología
1 Consideraciones generales de hidrología
2 Precipitación
3 Escurrimiento
4 Pérdidas
5 Relación entre precipitación y escurrimiento
6 Análisis estadístico
7 Tormentas de diseño
8 Avenidas de diseño
9 Tránsito de avenidas y simulación del funcionamiento de vasos de almacenamiento
10 Pronóstico de avenidas
11 Geohidrología
12 Sistemas de información geográfica, con aplicación en hidrología e hidráulica
13 Hidrología e hidráulica en cuencas pequeñas
2 Hidráulica
1 Consideraciones generales de hidráulica
2 Planeación de sistemas de aprovechamiento hidroeléctrico
3 Evaluación del impacto ambiental para la ejecución de proyectos hidroeléctricos
4 Conducciones a presión
5 Obra de toma para plantas hidroeléctricas
6 Obra de toma y sistemas de enfriamiento para plantas termoeléctricas
7 Máquinas hidráulicas
8 Transitorios hidráulicos en conductos a presión
9 Turbinas y análisis dinámico
10 Escurrimiento a superficie libre
11 Tránsito hidrológico e hidráulico, en cauces
12 Obra de desvío
13 Obra de excedencias
14 Diseño de aireadores en estructuras vertedoras
15 Hidráulica fluvial
16 Sedimentación en embalses y desarenadores
17 Obras marítimas
18 Terminales marítimas para recibo y manejo de combustibles
19 Interacción mar - tierra
20 Dragado
21 Instrumentación hidráulica
22 Técnicas experimentales de hidráulica
23 Métodos numéricos de hidráulica
24 Análisis de riesgo y confiabilidad en hidrología
25 Evaluación de la seguridad hidráulica de las estructuras
26 Rehabilitación hidráulica de las estructuras

53
SECCIÓN B - GEOTECNIA
Tema Capítulo Descripción
1 Geología
1 Información geológica existente
2 Obtención y análisis de información geológica
3 Presentación de información geológica.
4 Estudios de peligro sísmico
2 Mecánica de Suelos
1 Clasificación y caracterización de los depósitos de suelos
2 Pruebas de laboratorio para determinar las propiedades de los suelos y enrocamientos
3 Pruebas de campo para determinar propiedades de los suelos y enrocamientos
4 Comportamiento de suelos parcialmente saturados y aplicaciones
5 Cimentaciones en suelos
6 Estructuras de retención
7 Estabilidad de taludes en suelos, excavaciones y laderas
8 Mejoramiento de suelos
9 Flujo de agua en suelos
3 Mecánica de rocas
1 Pruebas de laboratorio de mecánica de rocas
2 Pruebas de campo de mecánica de rocas
3 Caracterización de macizos rocosos
4 Cimentaciones en rocas
5 Estabilidad y tratamientos de taludes rocosos
6 Inyecciones en macizos rocosos
7 Métodos de excavación en macizos rocosos
8 Caracterización de geomateriales frontera
4 Diseño de Presas
1 Consideraciones generales de presas
2 Presas de enrocamiento con núcleo de arcilla
3 Presas de enrocamiento con cara de concreto
4 Presas de enrocamiento con núcleo de asfalto
5 Presas de jales
6 Presas de Hard Fill
5 Túneles y lumbreras
1 Túneles y lumbreras en suelos
2 Túneles y lumbreras en rocas
3 Cavernas para casa de máquinas
6 Control de calidad
1 Control estadístico geotécnico de la construcción
2 Análisis de riesgos y confiabilidad en geotecnia
7 Instrumentación
1 Consideraciones generales de instrumentación geotécnica
2 Instrumentación geotécnica
3 Instrumentación estructural
4 Evaluación de la seguridad geotécnica de las estructuras
5 Rehabilitación geotécnica de las estructuras
8 Aplicaciones generales
1 Criterios para la exploración y pruebas de campo y laboratorio en geotecnia
2 Criterios para el empleo de métodos numéricos en la geotecnia

54
SECCIÓN C - ESTRUCTURAS
Tema Capítulo Descripción
1 Criterios generales de análisis y diseño
1 Métodos de diseño para estructuras
2 Acciones
3 Diseño por sismo
4 Diseño por viento
5 Análisis de estructuras
2 Diseño de Estructuras Especiales
1 Diseño estructural de cimentaciones
2 Diseño estructural de líneas de transmisión
3 Diseño estructural de torres de enfriamiento
4 Diseño estructural de tanques y depósitos
5 Diseño estructural de tuberías
6 Diseño estructural de chimeneas
7 Diseño estructural de puentes
8 Tópicos estructurales en obras hidráulicas
9 Diseño de estructuras industriales
10 Diseño estructural de subestaciones
11 Diseño estructural de compuertas
12 Diseño estructural de casa de máquinas
13 Diseño estructural de túneles y lumbreras
3 Monitoreo y control de respuestas estructurales
1 Monitoreo de estructuras
2 Diseño de estructuras con aislamiento de base
3 Diseño de estructuras con disipadores de energía sísmica
4 Análisis térmico en estructuras
4 Evaluación de la seguridad y rehabilitación de estructuras
1 Evaluación estructural de la seguridad de las estructuras existentes
2 Rehabilitación estructural
5 Materiales de construcción
1 Fibras de acero, polipropileno, carbón y vidrio
2 Concreto masivo
3 Concreto compactado con rodillo
4 Concreto autocompactable
5 Concreto asfáltico
6 Tecnología del concreto
6 Diseño de presas de concreto o mampostería
1 Consideraciones generales de presas rígidas
2 Presas de gravedad (Convencional y concreto compactado con rodillo)
3 Presas de arco
4 Presas de machones

55

También podría gustarte