Está en la página 1de 179

MANUAL DE DISEÑO DE OBRAS CIVILES

CAP. B.2.6 ESTRUCTURAS DE RETENCIÓN


SECCIÓN B: GEOTECNIA TEMA 2: MECÁNICA DE SUELOS

MÉXICO 2014
 2014, COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD
RÍO RÓDANO NÚM. 14, COL. CUAUHTÉMOC
MÉXICO D. F. C. P. 06598
Dr. Enrique Ochoa Reza Dr. José Ramón Narro Robles
Director General Rector

Ing. Benjamín Granados Dr. Eduardo Bárzana García


Domínguez Secretario General
Director de Proyectos de Inversión
Financiada
Lic. Enrique del Val Blanco
Secretario Administrativo
Dr. Humberto Juan Francisco
Marengo Mogollón
Subdirector de Proyectos y Lic. Luis Raúl González Pérez
Construcción Abogado general

Ing. Evert Hernández López Dr. Carlos Arámburo de la Hoz


Coordinador de Proyectos Coordinador de la Investigación Científica
Hidroeléctricos

Dr. Adalberto Noyola Robles


Ing. Marco Antonio Ocampo Director del Instituto de Ingeniería
Sánchez
Coordinador de Proyectos
Termoeléctricos

Ing. César Fernando Fuentes


Estrada
Coordinador de Proyectos de
Transmisión y Transformación
SECCIÓN: B. GEOTECNIA
TEMA: 2. MECÁNICA DE SUELOS
CAPÍTULO: 6. ESTRUCTURAS DE RETENCIÓN

Han participado en este capítulo

ELABORACIÓN

Dr. Alberto Jaime Paredes2


M. I. Ana Rosa Fernández Ortiz3

REVISIÓN

M. I. Oscar J. Luna González1


Dr. Rigoberto Rivera Constantino1
M. I. Eduardo Obregón Herrera1

COORDINACIÓN

Dr. Humberto J. F. Marengo Mogollón1


Dr. Adalberto Noyola Robles2
Dr. Manuel J. Mendoza López2
M. I. Amós Díaz Barriga Casales1
M. I. Juan de Dios Alemán Velásquez1

En la realización de este capítulo colaboraron personal técnico1 de la Comisión Federal de


Electricidad, y personal académico2 y becaria3 del Instituto de Ingeniería–UNAM
AGRADECIMIENTOS

La Comisión Federal de Electricidad y el Instituto de Ingeniería de la Universidad Nacional


Autónoma de México agradecen la colaboración en el desarrollo de este capítulo a:

M.I. Armando Pantoja Sánchez


M. C. Juan Hinojosa Marín
Ing. Hiram González Márquez
Ing. Raúl Bernal Luna
Ing. César Dumas González
M. I. Jaime E. Camargo Hernández
SECCIÓN B. GEOTECNIA

TEMA 2. MECÁNICA DE SUELOS

CAPÍTULO 6. ESTRUCTURAS DE RETENCIÓN

CONTENIDO

Prólogo xi

Presentación xiii

Simbología xv

1. INTRODUCCIÓN 1

2. EMPUJE DE TIERRAS 3
2.1 Presión lateral de tierra 3
2.1.1 Teoría de Coulomb 5
2.1.2 Teoría de Rankine 6
2.1.3 Sobrecarga 13
2.2 Condiciones hidráulicas 21
2.2.1 Presión hidrostática 21
2.3 Propiedades de los suelos retenidos 29
2.3.1 Retención de suelos naturales 29
2.3.2 Retención de suelos compactados 29
2.4 Fuerzas sísmicas 29
2.4.1 Método de Seed y Whitman 29
2.4.2 Método de Mononobe-Okabe 30
2.4.3 Método de Westergaard para el cálculo de las presiones
hidrodinámicas actuantes a lo largo de elementos de
retención rígidos durante sismos 33

3. DISEÑO DE ESTRUCTURAS DE RETENCIÓN DE GRAVEDAD 35


3.1 Tipos de estructuras 35
3.1.1 Muros de gravedad 35
3.1.2 Muros de concreto en cantilíver 35
3.1.3 Muros de gaviones 36
3.1.4 Muros con contrafuertes 37
3.2 Secuencia de diseño 37
3.2.1 Fuerzas y momentos actuantes y resistentes 37
3.2.2 Condiciones de estabilidad general 40
3.2.3 Condiciones hidráulicas y flujo de agua 41
3.2.4 Método pseudoestático de diseño sísmico 42
B.2.6. ESTRUCTURAS DE RETENCIÓN
CONTENIDO

3.2.5 Ejemplos de aplicación 42

4. DISEÑO DE ESTRUCTURAS DE RETENCIÓN FLEXIBLES 55


4.1 Tipos de estructuras 55
4.1.1 Tablestacas 55
4.1.2 Muros diafragma 58
4.1.3 Muros Milán 59
4.1.3 Muros de pilas secantes 60
4.2 Secuencia de diseño 61
4.2.1 Fuerzas y momentos actuantes y resistentes 61
4.2.2 Deslizamiento y volteo 62
4.2.3 Condiciones de estabilidad general 62

5. SISTEMAS DE RETENCIÓN CON SUELOS MECÁNICAMENTE


ESTABILIZADOS 79
5.1 Antecedentes 79
5.2 Elementos constitutivos 79
5.2.1 Tipos de refuerzo interno 79
5.2.2 Cara externa o paramento 82
5.2.3 Zapata de apoyo 82
5.3 Principio de estabilización interna 82
5.4 Propiedades del refuerzo interno 83
5.4.1 Refuerzo de acero 83
5.4.2 Refuerzo de geotextiles 84
5.4.3 Cargas permisibles a largo plazo 85
5.4.4 Interacción entre el relleno y el refuerzo 87
5.4.5 Resistencia por adherencia 89
5.5 Métodos de diseño 91
5.5.1 Análisis de estabilidad externa 91
5.5.2 Análisis de estabilidad interna 93
5.6 Condiciones hidráulicas y flujo de agua 95
5.7 Diseño sísmico 95
5.8 Proceso constructivo 95
5.9 Aplicaciones 97

6. SISTEMA DE RETENCIÓN PARA EXCAVACIONES 99


6.1 Antecedentes 99
6.2 Tipos de estructuras 99
6.2.1 Muros reforzados empleando vigas de acero, madera o
precolados, puntales y largueros 100
6.2.2 Tablestacas 100
6.2.3 Muros de pilas 101
6.2.4 Muros de diafragma 101
6.2.5 Muro de concreto lanzado y anclas 101
6.3 Métodos de diseño 103
6.3.1 Modelos con resortes 104
6.3.2 Modelos de elementos finitos 107

viii
MANUAL DE DISEÑO DE OBRAS CIVILES - CFE
B.2.6 ESTRUCTURAS DE RETENCIÓN

6.4 Condiciones hidráulicas y flujo de agua 108


6.5 Proceso constructivo 108
6.6 Aplicaciones 111
6.6.1 Ademes en excavaciones 111

7. MONITOREO 115
7.1 Monitoreo de movimientos 115
7.2 Monitoreo de presión de poro 117

REFERENCIAS 119

AYUDAS DE DISEÑO 123


Ad.1 Ejemplo de diseño de elementos de retención flexibles 123
Ad.2 Diseño de estructura de retención mecánicamente estabilizada 146

CONTENIDO GENERAL DEL MANUAL 155


Sección de Hidrotecnia, Geotecnia y Estructura

ix
PRÓLOGO

Hoy la Comisión Federal de Electricidad atraviesa por un momento histórico. Con la


reforma energética, promulgada por el Presidente Enrique Peña Nieto, la CFE se
transformará en una empresa productiva del Estado. Para estar a la altura de este
desafío, la CFE deberá implementar grandes cambios internos que cumplan un doble
objetivo: hacer más eficiente a la Comisión y, al mismo tiempo, asegurar que cuente
con las herramientas y los recursos para modernizarse, a fin de seguir contribuyendo
al desarrollo económico y social del país.

El fortalecimiento de la CFE es fundamental para seguir garantizando el abasto de


energía a precios cada vez más competitivos. Este esfuerzo pasa, sin duda, por la
promoción de la inversión pública y privada para el desarrollo de infraestructura, la
generación de incentivos para la innovación y el desarrollo tecnológico, y la formación
de capital humano especializado.

En esta coyuntura de importantes retos para el Sector Eléctrico Nacional, pero también
de grandes oportunidades, se inscribe la presente obra. El Manual de Diseño de Obras
Civiles contribuye al cumplimiento de las ambiciosas metas planteadas por la reforma y
por el Programa Nacional de Infraestructura 2014-2018, que buscan impulsar no sólo
el desarrollo de más y mejor infraestructura, sino también la formación de cuadros
técnicos altamente capacitados en el diseño y construcción de estos proyectos.

Así, esta nueva edición del Manual elaborado por la CFE y la Universidad Nacional
Autónoma de México provee los lineamientos de diseño de todas las obras de
ingeniería civil, y lo hace incorporando los avances tecnológicos y la experiencia
técnica acumulada por la ingeniería mexicana desde 1983, año en que se editó el
último manual.

Sin duda, esta obra, que conjunta elementos teóricos y prácticos de la ingeniería en los
campos de la Hidrotecnia, Geotecnia y Estructuras, constituye una referencia técnica
obligada no sólo para los ingenieros de la CFE, sino para todos aquellos encargados de
construir obras de ingeniería civil en PEMEX y dependencias del sector público federal y
local. Al igual que su predecesor, este manual único en su tipo será de gran ayuda
técnica para los ingenieros de toda América Latina.

Quiero destacar que con el Manual de Diseño de Obras Civiles, la CFE refrenda su
compromiso con la formación de nuevos cuadros de ingeniería. En efecto, esta
publicación está pensada para ser consultada y utilizada en las aulas por nuestros
estudiantes de ingeniería, no sólo en el ramo civil, sino en diversas disciplinas.

Reconozco a quienes participaron en la elaboración de esta importante obra que, sin


duda, habrá de permitir que la CFE avance en su objetivo de consolidarse como una
empresa cada vez más competitiva y eficiente, que genere de manera estable y a
menores costos la energía eléctrica que México requiere para su desarrollo.

Dr Enrique Ochoa Reza


PRESENTACIÓN

Para la Comisión Federal de Electricidad (CFE) es de la mayor importancia mantener y


mejorar el nivel de la ingeniería con que desarrolla cada una de sus obras. Con este
enfoque, la Comisión publicó por primera vez el Manual de Diseño de Obras Civiles en 1969
y en un proceso de mejora continua, la CFE produjo su revisión en 1983.

La presente edición actualiza las versiones previas e incorpora capítulos nuevos, con una
visión en la que se incluyen los múltiples avances tecnológicos alcanzados en las últimas
décadas. El signo de cambio desde 1983 está asociado al uso de las computadoras en la
vida cotidiana. Así, sin menoscabo de la exposición de los conocimientos invariantes y los
métodos de diseño convencionales, en la presente versión del Manual se incluyen los
procedimientos basados en los métodos numéricos computacionales, discutiendo sus
capacidades y limitaciones.

El Manual actual constituye una herramienta de utilidad para quienes se dedican al diseño
de las estructuras civiles que forman parte de una central de generación eléctrica, o de un
sistema de distribución eléctrica. Si bien este Manual sirve fundamentalmente para este fin
como una ayuda práctica para los ingenieros de CFE, se considera que, en general, también
será útil para los ingenieros civiles que ejercen su profesión en otros campos.
Adicionalmente, en la elaboración del Manual se ha procurado que cumpla con una misión
didáctica, al constituirse en un documento auxiliar para que el estudiante de ingeniería se
familiarice con los temas que desarrollará en su vida profesional.

El Manual se divide en tres Secciones, A: Hidrotecnia, B: Geotecnia y C: Estructuras; a su


vez, cada Sección se subdivide en Temas y Capítulos que aparecen listados al final de esta
entrega. Se ha organizado en fascículos o capítulos separados, con un formato que permite
consultas fáciles y dinámicas; cada capítulo consta de Recomendaciones, Comentarios y
Ayudas de diseño (Ejemplos). Los aspectos teóricos y los métodos de diseño referentes a
cierto tópico, junto con la discusión de sus aplicaciones, constituyen las Recomendaciones
que proporcionan los elementos de información que junto con el buen juicio del responsable
de un proyecto, permiten una solución conveniente ingenierilmente. En la nueva versión
del Manual se han incluido los Comentarios dentro de la exposición de las
Recomendaciones, distinguiéndolos simplemente con una tipografía diferente, con objeto de
redondear una presentación en el justo lugar donde se precisan. Los ejemplos que se
presentan en las Ayudas de diseño, coadyuvan a la comprensión de lo expuesto en las
Recomendaciones.

El Manual fue elaborado por académicos del Instituto de Ingeniería de la Universidad


Nacional Autónoma de México, en colaboración con ingenieros de la Subdirección de
Proyectos y Construcción a la que pertenecen especialistas de las Coordinaciones de
Proyectos Hidroeléctricos, Proyectos Termoeléctricos, Líneas de Transmisión y
Transformación, y la Gerencia de Estudios de Ingeniería Civil de la Comisión Federal de
Electricidad. Es de interés para la CFE difundir esta obra que se ha consolidado como el
manual de consulta en ingeniería civil más requerido no sólo en México, sino también por
los ingenieros de otros países de habla hispana.

Con la estrecha y fructífera cooperación lograda entre una de las más prestigiadas
instituciones dedicadas a la investigación y la docencia del país, y la Comisión Federal de
Electricidad, cuya misión es el suministro de electricidad con altos estándares de calidad al
menor costo posible, para beneficio de México, se ha logrado actualizar y complementar
este documento de alto valor técnico y académico, que será de mucha utilidad para el
desarrollo de nuestra infraestructura eléctrica.

Dr. Humberto Juan Francisco Marengo Mogollón


Dr. Adalberto Noyola Robles
SIMBOLOGÍA

Los principales símbolos usados en este capítulo son los siguientes:

A área de la caja de corte del refuerzo


Ac área transversal de diseño del acero, definida como la sección transversal original
menos la pérdida por corrosión estimada
aH distancia de la carga puntual V al respaldo de la estructura
amáx aceleración máxima esperada en un sitio analizado
B relación entre profundidad y altura total de un muro
BM ancho de la estructura de retención

BD altura del muerto


b unidad de ancho del tapete de refuerzo
ba espesor mínimo del muro de anclaje o muerto
bH profundidad del incremento de presión horizontal debido a una carga puntual V
bR ancho de la tira, hoja o malla de refuerzo
CP centro de presión
c cohesión del material
c' cohesión efectiva del suelo
cS coeficiente sísmico
cu resistencia al esfuerzo cortante no drenada del suelo
c uR resistencia al esfuerzo cortante no drenada del suelo reforzado
D distancia vertical de la superficie del suelo en la parte frontal del muro de
contención a la base del mismo. Profundidad de empotramiento o hincado.
Dd longitud de empotramiento de diseño
DR diámetro de la barra de refuerzo
d ancho de la tira de refuerzo
da altura del muro de anclaje o muerto
E módulo de Young
EA empuje de tierras activo en la altura total del muro, en unidades de fuerza por
ancho unitario
Eb módulo de elasticidad de la estructura

Ec espesor del refuerzo al final de la vida de diseño


B.2.6 ESTRUCTURAS DE RETENCIÓN
SIMBOLOGÍA

EP empuje de tierras pasivo en la altura total del muro, en unidades de fuerza por
ancho unitario
En espesor nominal del refuerzo al final de la construcción

ER espesor sacrificado de metal que se espera se pierda por corrosión uniforme


durante la vida de servicio de la estructura
Es módulo de elasticidad del suelo
e distancia del centro del muro a la fibra más externa del mismo, en la dirección
analizada
F resistencia en el tendón de anclaje
FA fuerzas actuantes

FR fuerzas resistentes
FC factor de seguridad para construcción y daño mecánico
FD factor de seguridad para degradación ambiental
FR factor de reducción
Fr resistencia a la fricción del refuerzo
FS factor de seguridad
f' y esfuerzo de fluencia del acero
g aceleración de la gravedad
H altura total de la estructura
Hc altura crítica

H emb altura del embalse


Hp altura total del tirante de agua
h posición a la que actúa la fuerza horizontal pseudoestática en una estructura de
retención de gravedad
I momento de inercia
i gradiente hidráulico
i cr gradiente hidráulico crítico
i sat gradiente hidráulico a la salida (saturado)
iγ factor de inclinación
IP índice de plasticidad
K coeficiente de empuje de tierras
K0 coeficiente de reposo de tierras

KA coeficiente de empuje de tierras activo

K AE coeficiente activo de empuje de tierras dinámico

KP coeficiente de empuje de tierras pasivo


k coeficiente de permeabilidad del material
kh aceleración horizontal en fracciones de g . Coeficiente sísmico horizontal.
k hel coeficiente sísmico horizontal equivalente
kr constante de resortes elásticos equivalentes

xvi
MANUAL DE DISEÑO DE OBRAS CIVILES - CFE
B.2.6 ESTRUCTURAS DE RETENCIÓN

ks módulo de reacción del suelo


kv aceleración vertical en fracciones de g
L longitud
Le longitud de tiras de refuerzo
MA momento generado por las fuerzas actuantes
M adm momento admisible
M DIS momento de diseño
M H momento debido a la resultante de la fuerza horizontal
M máx momento máximo
MR momento generado por las fuerzas resistentes
MV momento debido a la resultante de la fuerza vertical
N fuerza de reacción en la base de una estructura de retención de gravedad
N' reacción en el muro de anclaje o muerto
NR número de elementos de refuerzo
NAF nivel de aguas freáticas
OCR coeficiente de preconsolidación
P fuerza actuante
PA empuje activo de tierras
PAE suma de la fuerza estática PA y la fuerza pseudoestática PE
PAH componente horizontal de la presión activa de tierras
PAV componente vertical de la presión activa de tierras
PPE empuje pasivo debido a una fuerza pseudoestática PE
PE fuerza horizontal pseudoestática
PR carga del rodillo
p presión desarrollada
pA presión activa desarrollada a la profundidad z , en unidades de esfuerzo
pP presión pasiva desarrollada a la profundidad z , en unidades de esfuerzo
pwd presión hidródinamica
q presión desarrollada por una carga
q h,i presión lateral de tierra de Rankine o Coulomb, tomando en cuenta la pendiente
del suelo de relleno y cualquier sobrecarga
qn esfuerzo normal
qu carga uniforme
rd factor de reducción de momento Rowe
s resistencia al esfuerzo cortante del suelo
Ta fuerza tensora permisible por unidad de ancho del refuerzo
Th fuerza horizontal debida al refuerzo
Ti fuerza de tensión en la tira de refuerzo
Tv fuerza vertical debida al refuerzo
t tiempo
tR espesor del refuerzo
U resultante de la fuerza hidrodinámica
u fuerza hidrodinámica

xvii
B.2.6 ESTRUCTURAS DE RETENCIÓN
SIMBOLOGÍA

V carga puntual
V m carga lineal
Wl momento de volteo resistente
WM peso del muro
wL límite líquido
x posición de la fuerza resultante en análisis de estabilidad de estructura de
retención de gravedad
y fuerza resultante
y PA localización de la componente de empuje horizontal activo estático
y PAE localización la componente de empuje horizontal activo dinámico
z profundidad
z cr profundidad crítica
zi profundidad promedio de la superficie del terreno al refuerzo
zm distancia vertical a la que el esfuerzo cortante es igual a cero
 ángulo de inclinación del plano de falla
αa ángulo de inclinación del plano de falla para el caso activo
αp ángulo de inclinación del plano de falla para el caso pasivo

αR factor de adherencia del refuerzo

V ángulo de inclinación de la carga V


β ángulo de inclinación de la superficie del terreno
βV ángulo de inclinación de carga V
γ peso volumétrico total del suelo
γ' peso volumétrico sumergido del suelo
γe peso volumétrico equivalente, empleado para casos en lo que el material está
parcialmente sumergido
γ conc peso volumétrico del concreto
δ ángulo de fricción suelo-muro
δn deformación en la dirección de q n
δ deformación unitaria de geosintético
δL
c u incremento de la resistencia al esfuerzo cortante no drenada del suelo
ΔpHz incremento en la presión horizontal
ΔpHx incremento en la presión horizontal a una distancia x
Δq h presión lateral por cualquier sobrecarga concentrada en el suelo de relleno
Δσ esfuerzo desviador
 deformación unitaria
θ inclinación de la pared del muro
θR inclinación del refuerzo
 ángulo de fricción interna del suelo
 número pi
ρ momento de reducción de Rowe

xviii
MANUAL DE DISEÑO DE OBRAS CIVILES - CFE
B.2.6 ESTRUCTURAS DE RETENCIÓN

σ esfuerzo
σ adm esfuerzo admisible máximo
σ fluencia esfuerzo de fluencia
σ mom incremento de esfuerzos por momento
σ1 esfuerzo principal mayor
σ3 esfuerzo principal menor
σh esfuerzo horizontal
σ' h esfuerzo efectivo horizontal
σ'v esfuerzo efectivo vertical
 relación de Poisson
ψ el ángulo de inercia sísmico

xix
MANUAL DE DISEÑO DE OBRAS CIVILES - CFE
B.2.6 ESTRUCTURAS DE RETENCIÓN

Equation Section (Next)


1. INTRODUCCIÓN

Las estructuras de retención se emplean para soportar los empujes de suelos y rocas
en laderas, cortes y terraplenes. Se usan también por razones de espacio, por
ejemplo, si es necesario realizar excavaciones cuyas paredes deben ser verticales o
existen estructuras colindantes superficiales que deben ser preservadas, es decir, las
estructuras de retención también soportan las acciones de cargas verticales que actúan
en el suelo detrás de su corona. Dichas cargas pueden ser puntuales o distribuidas,
permanentes o accidentales.

Una clasificación de los sistemas de retención de tierras los divide en externos e


internos (O’Rouke y Jones, 1990). En la Tabla 1.1 se hace un resumen de los mismos.

Tabla 1.1 Clasificación de Sistemas de Retención de Tierras

Sistema de Retención Tipo Ejemplo

Mampostería
Concreto
De Gravedad Concreto en cantilíver
Muros con contrafuertes
Gaviones
Externo
Tablestaca
Colados en el lugar (muros Milán,
Empotrado (in situ) pilotes y pilas secantes y contiguas)
Concreto precolado
Madera

Micro anclas (soil nailing)


In situ Retícula de micropilotes
Muro de concreto lanzado con anclas
Interno
Bandas metálicas
Suelo Reforzado o Mallas de acero
Mecánicamente estabilizado Geotextiles
Georedes

1
B.2.6 ESTRUCTURAS DE RETENCIÓN
B.2.6.1 INTRODUCCIÓN

En general, las estructuras de retención externas pueden incluir puntales o anclas. Los
muros empotrados deben esencialmente su resistencia al módulo de flexión del
elemento estructural y a la longitud de empotramiento dentro del suelo. Los de
gravedad soportan el empuje de tierras por peso propio. Las estructuras de retención
internas soportan las cargas actuantes algunas por fricción y adhesión con el suelo y
en algunos casos, además, por rigidez estructural.

2
MANUAL DE DISEÑO DE OBRAS CIVILES - CFE
B.2.6 ESTRUCTURAS DE RETENCIÓN

Equation Chapter (Next) Section 1

2. EMPUJE DE TIERRAS

2.1 Presión lateral de tierra

El empuje de tierras o presión lateral es la fuerza por unidad de área que ejerce el
suelo sobre una estructura de contención. Su magnitud depende de: a) la naturaleza
del suelo y sus propiedades a corto y largo plazos, b) de la interacción suelo-estructura
en la interface (fricción muro-suelo), c) de la magnitud y características de las
deformaciones en el sistema suelo–estructura (muro rígido o tablestaca flexible).

Adicionalmente, la estructura de contención, en su caso, soporta simultáneamente las


acciones siguientes: 1) la presión del agua, 2) la sobrecarga actuante en la superficie
del terreno y 3) fuerzas dinámicas (sismo). La presión ejercida por el agua suele ser
muy significativa en el diseño de las estructuras de contención.

Los estados de esfuerzos que se desarrollan dentro de la masa de suelo y que son de
interés en el diseño de estructuras de retención, son los estados: en reposo, activo y
pasivo.

El empuje de tierras sobre cualquier estructura de retención puede variar de un estado


inicial de esfuerzos en reposo, K 0 , a un estado límite mínimo o activo, K A , y a un
estado límite máximo o pasivo, K P . O sea, el estado en reposo está entre el mínimo y
el máximo. En suelos, generalmente, más cerca del mínimo, Tabla 2.1.

El coeficiente K es la relación de esfuerzo horizontal a vertical que existe en un


elemento dentro de una masa de suelo, se suele expresar como:

σ 'h = K σv' (2.1)

Debe tomarse en cuenta que en todos los casos, los coeficientes K se determinan en
términos de esfuerzos efectivos. O sea, a la presión lateral del suelo hay que añadir,
en su caso, la presión lateral ejercida por el agua y la debida a las otras acciones
mencionadas al inicio.

El estado activo ocurre cuando la estructura de contención gira o se desplaza


ligeramente hacia afuera (0.1 H % en arenas y 0.4 H % en arcillas; H altura libre
3
B.2.6 ESTRUCTURAS DE RETENCIÓN
B.2.6.2 EMPUJE DE TIERRAS

del muro), Fig 2.1, es decir, el suelo se mueve hacia la estructura. Mientras que en el
caso pasivo la estructura se mueve o gira contra el suelo. Para que se desarrolle el
estado pasivo se requieren giros o desplazamientos grandes (5% a 10% en arenas; en
arcillas puede haber falla por aplastamiento o capacidad de carga antes de que se
desarrolle por completo el estado pasivo).

Tabla 2.1 Coeficientes de presión de tierras

Dirección del Magnitud de los


Estado Coeficiente K
desplazamiento esfuerzos

Activo, K A Suelo  Muro K A < K0 σ 'h < σv'


En reposo, K 0 ninguna K0 σ 'h  , σv'
Pasivo, K P Muro  Suelo K P > K0 σ 'h > σv'

Fig 2.1 Presiones de tierra asociadas a diferentes movimientos del muro

4
MANUAL DE DISEÑO DE OBRAS CIVILES - CFE
B.2.6 ESTRUCTURAS DE RETENCIÓN

En la Tabla 2.2 se muestran algunas expresiones (Brooker e Ireland, 1965) para


determinar el coeficiente de reposo, K 0 , en función del tipo de suelo, el coeficiente de
preconsolidación ( OCR ), el índice de plasticidad ( IP ), y la relación de Poisson,  .

2.1.1 Teoría de Coulomb

Coulomb supone que la fricción en el plano de contacto entre suelo – estructura de


retención produce cambios en los esfuerzos cortantes del suelo que tienden a modificar
la magnitud y dirección del empuje del mismo. También supone que en la corona de la
estructura, la superficie del terreno puede ser horizontal o inclinada y la superficie de
falla es plana, Fig 2.2.

Tabla 2.2 Estimación del coeficiente de presión de tierras en reposo, K 0

Tipo de suelo Relación

Granular, Normalmente Consolidado K 0 = 1 - sen

Granular, Preconsolidado K 0 = (1- sen )OCR sen


K 0 = 0.95 - sen

Cohesivo, Normalmente consolidado K 0 = 0.4+0.007IP (IP<40%)


K 0 = 0.64+ 0.001IP (40<IP<80%)

1
Cohesivo, Preconsolidado K 0 = (1 - sen )OCR 2

ν
Elástico K0 =
1-ν

Para el caso activo, la cuña de falla se desplaza hacia abajo y en su movimiento se


genera fricción contra el muro; para el caso pasivo el muro empuja a la cuña de suelo
hacia arriba, originando también fricción contra el muro. Los coeficientes para el
cálculo de las presiones activa y pasiva son:

cos 2 
KA = 2 (2.2)
 sen  + δ  sen(  - β) 
cosδ 1+ 
 cosδ cosβ 
cos 2 
KP = 2 (2.3)
 sen  + δ  sen(  + β) 
cosδ 1 - 
 cosδ cosβ 
NOTA: las literales se definen en la Fig 2.2.

5
B.2.6 ESTRUCTURAS DE RETENCIÓN
B.2.6.2 EMPUJE DE TIERRAS

En la teoría de Coulomb la superficie de falla es un plano cuyo ángulo de inclinación 


depende del ángulo de fricción del suelo, así como del ángulo de fricción suelo–muro
( δ ).La inclinación del plano de falla para los casos activo y pasivo, respectivamente,
se determina con las ecuaciones siguientes:

-tan + tan (tan + cot  )(1+ tanδ cot  ) 


α a = 90° -  - angtan   (2.4)
 1+ tan δ(tancot  ) 

tan + tan(tan + cot  )(1+ tanδ cot  ) 


α p = 90° +  - angtan   (2.5)
 1+ tan δ(tan  cot   ) 

Fig 2.2 Cuñas de deslizamiento de Coulomb

2.1.2 Teoría de Rankine

La teoría de Rankine se fundamenta en la suposición de que la estructura de retención


no produce cambios en el plano de contacto entre estructura y suelo. También supone
que en la corona de la estructura la superficie del terreno es un plano horizontal y la
superficie de falla es plana. Cuando en la teoría de Rankine se alcanza uno de los
estados límite, se desarrollan las superficies de falla que se ven en la Fig 2.3.

Las ecuaciones que representan los estados límites de empujes activo o pasivo en
términos de presiones o empujes unitarios, son:

p A = γ'zK A

1
EA = K Aγ'H 2 (2.6)
2

pP = γ'zK P

6
MANUAL DE DISEÑO DE OBRAS CIVILES - CFE
B.2.6 ESTRUCTURAS DE RETENCIÓN

1
EP = K P γ'H 2 (2.7)
2

donde
pA presión activa desarrollada a la profundidad z , en unidades de
esfuerzo
pP presión pasiva desarrollada a la profundidad z, en unidades de
esfuerzo
EA empuje de tierras activo en la altura total del muro, en unidades de
fuerza por ancho unitario
EP empuje de tierras pasivo en la altura total del muro, en unidades de
fuerza por ancho unitario
γ' peso volumétrico sumergido
z profundidad
KA coeficiente de empujes de tierras activo
KP coeficiente de empujes de tierras pasivo
H altura total del muro

A estos empujes habrá que agregar los correspondientes a la presión del agua y a las
cargas externas estáticas y dinámicas que actúan en la masa de suelo o roca.

Los coeficientes de empujes de tierra activo y pasivo de acuerdo con la teoría de


Rankine dependen del ángulo de fricción del suelo  y del ángulo de inclinación de la
superficie del relleno β , y son dados por las siguientes expresiones:

cosβ - cos 2 β - cos 2 


K A = cosβ    (2.8)
cosβ + cos 2 β - cos 2 

cosβ + cos 2 β - cos 2 


K P = cosβ (2.9)
cosβ - cos 2 β - cos 2 

Para el caso de la superficie del relleno horizontal  = 0 , las ecuaciones se reducen a:

1 - sen   (2.10)
KA = = tan 2  45 - 
1+ sen  2

1+ sen   (2.11)
KP = = tan 2 45 + 
1 - sen  2 

Para una pared lisa con  = 0 con superficie del terreno horizontal  = 0 , o en el caso
de δ = β , las teorías de Rankine y Coulomb dan idénticos resultados.

7
B.2.6 ESTRUCTURAS DE RETENCIÓN
B.2.6.2 EMPUJE DE TIERRAS

Fig 2.3. Estados límite de falla de Rankine. (a) elemento en suelo granular; (b)
círculos de Mohr para los casos activo y pasivo; (c) y (d) planos de deslizamiento para
los casos activo y pasivo

a) Suelo cohesivo-friccionante. Respaldo vertical liso sobre el NAF. Se supone


que la resistencia al esfuerzo cortante del suelo cohesivo-friccionante se define con la
ecuación:

s = c' + σ'tan (2.12)

8
MANUAL DE DISEÑO DE OBRAS CIVILES - CFE
B.2.6 ESTRUCTURAS DE RETENCIÓN

Fig 2.4 Empuje activo, suelo cohesivo-friccionante

Se tiene que:

σ3 2c
σ1 = +
KA KA

sustituyendo σ 1 = σv = γz y σ 3 = σ h se llega a la expresión:

 2c 
σ h =  σv - K A
 KA 
 

σ h = γzK A - 2c K A (2.13)

Por simple inspección de la ec 2.13 se llega a la conclusión de que σ h puede adquirir


valores negativo, nulo y positivo. Si σ h = 0 , se tiene que:

γzK A = 2c K A (2.14)

Cuando z = z 0 , se tiene que z 0 = 2c


γK A

Es decir que a la profundidad z 0 el esfuerzo σ h = 0 . A una profundidad menor el


esfuerzo es negativo. Siempre y cuando no aparezca una grieta entre el muro y la
parte superior del relleno, o bien este se despegue del muro.

Si integramos la ec 2.13 de 0 a H se obtiene el empuje total:

H H
E A =  γzK Adz -  2c K A dz
0 0

9
B.2.6 ESTRUCTURAS DE RETENCIÓN
B.2.6.2 EMPUJE DE TIERRAS

1
EA = γH 2 K A - 2cH K A (2.15)
2

Por otro lado si  h tiene valores negativos y positivos, entonces hay una altura crítica
H c , tal que E A = 0 ; por tanto:

Hc Hc

 γzK Adz =
0
 2c
0
K A dz

1
γH 2 K = 2cH c K A
2 c A

4c (2.16)
Hc = = 2z 0
γK A

De la ec 2.16 se desprende que si la altura de un corte vertical en suelo cohesivo-


friccionante es menor que H c , el corte debe ser capaz de quedar en pie sin necesidad
de un soporte lateral.

Sin embargo, la presión lateral contra el muro se incrementa de -2c K A en la corona


a +2c K A a la profundidad de H c . En un corte vertical sin muro la presión lateral es
igual a cero por condición. Debido a esta diferencia, la profundidad crítica a la que un
corte vertical en suelo cohesivo-friccionante puede ser excavado sin que este falle es
menor que la altura H c determinada con la ec 2.16.

Por otro lado, el empuje activo total se calcula haciendo la hipótesis de que el suelo no
se adhiere al muro desde la corona hasta la profundidad z 0 ; por tanto:

1 2c 2
E A = γH 2 K A - 2cH K A + (2.17)
2 γ

Con la ec 2.17 se estima el empuje total contra muros de respaldo liso vertical con
relleno cohesivo-friccionante.

Si el NAF estuviera entre la corona y la base del muro, γ sería sustituida por γ'
(peso volumétrico sumergido) en el espesor en el que se encuentre dicho NAF, y se
añadiría la presión del agua ( γw  H 1 ). Si además se tuviera una sobrecarga q
uniforme se agregaría el término qK A .

En caso de considerar la rugosidad del muro, a través del ángulo de fricción muro
suelo, los coeficientes K A y K P se calculan con las expresiones de Coulomb. Ecs 2.2,
2.3 y Fig 2.2.
10
MANUAL DE DISEÑO DE OBRAS CIVILES - CFE
B.2.6 ESTRUCTURAS DE RETENCIÓN

b) Suelo cohesivo. Respaldo vertical liso. En este caso c 0 y   0 . La ec 2.18


establece:

σ 1 = σ 3 + 2c (2.18)

sustituyendo σ 1 = σv = γz y σ 3 = σ h y despejando, σ h queda:

σ h = γz - 2c (2.19)

Como en el caso anterior, por inspección se observa de la ec 2.19 que σ h puede


adquirir valores negativo, nulo y positivo. Si σ h = 0 se tiene que:

γz = 2c

2c
z0 = (2.20)
γ

Es decir, a la profundidad z 0 el esfuerzo σ h = 0 . Integrando la ec 2.19 de 0 a H se


determina el empuje total:

H H
E A =  γzdz - 2c  dz
0 0

γH 2
EA = - 2cH (2.21)
2

Fig 2.5 Empuje activo, suelo cohesivo

Nuevamente como en el caso anterior, de la ec 2.21 se desprende que hay una H c , tal
que E A = 0 ; por tanto de la ec 2.21 se tiene que:

11
B.2.6 ESTRUCTURAS DE RETENCIÓN
B.2.6.2 EMPUJE DE TIERRAS

2
γH c
= 2cH c
2

4c (2.22)
Hc =
γ

La ec 2.22 proporciona el valor de la altura crítica a la cual un corte vertical en arcilla


puede quedar en pie sin fallar. Se aplican los mismos comentarios que para suelos
cohesivo-friccionantes.

Cuando se considera una sobrecarga actuando en el respaldo del muro, la altura crítica
se determina de la forma siguiente:

γH 2
EA = - 2cH + qH si E A = 0
2

γH c 2
- 2cH c + qH c = 0
2

4c - 2q (2.23)
Hc =
γ

En la práctica el suelo arcilloso de la corona a la profundidad z0 no se adhiere al muro,


entonces el empuje se calcula como:

γH 2 2c 2
EA = - 2cH + + qH (2.24)
2 γ

En general, debe esperarse que el suelo se agriete, por tal motivo el empuje activo, E A
se toma considerando que z 0 = 0 m .

En caso de considerar la rugosidad del muro, a través del ángulo de fricción muro
suelo, los coeficientes K A y K P se calculan con las expresiones de Coulomb. Ecs 2.2,
2.3 y Fig 2.2.

En la Tabla 2.3 se presentan los valores recomendados por NAVFAC (1986) para el
ángulo de fricción muro-suelo.

12
MANUAL DE DISEÑO DE OBRAS CIVILES - CFE
B.2.6 ESTRUCTURAS DE RETENCIÓN

2.1.3 Sobrecarga

Las estructuras de retención normalmente soportan, además de los empujes del suelo,
los empujes provocados por cargas en la superficie o sobrecargas. Estas pueden ser
por: apilamiento de material, una construcción vecina o colindante, tráfico,
compactación del suelo, grúas, equipo de construcción, etc. Estas cargas y el agua se
añaden al empuje activo del suelo.

Tabla 2.3 Ángulos de fricción recomendados para distintos materiales

Ángulo de
Materiales fricción, δ 


Concreto ciclópeo con los suelos retenidos siguientes:

Fragmentos de roca sin finos 35

Grava limpia, mezclas grava-arena, arena gruesa 29 a 31

Arena fina a media limpia, arena limosa media a gruesa, grava


24 a 29
limosa o arcillosa

Arena fina limpia, arena limosa o arcillosa de fina a media 19 a 24

Limo arenoso fino, limo no plástico 17 a 19

Arcilla muy rígida, arcilla residual o preconsolidada 22 a 26

Arcilla rígida a medianamente rígida y arcilla limosa 17 a 19

Tablestacas de acero con los suelos siguientes :

Grava limpia, mezclas grava-arena, relleno de enrocamiento bien


22
graduado con rezaga

Arena limpia, mezclas grava-arena limosa, relleno de enrocamiento


17
duro de un solo tamaño

Arena limosa, grava o arena mezclada con limo o arcilla 14

Limo arenoso fino, limo no plástico 11


Concreto armado o tablestacas de concreto con los suelos retenidos siguientes:

Grava limpia, mezclas grava-arena, relleno de enrocamiento bien


22 a 26
graduado con rezaga
Arena limpia, mezclas grava-arena limosa, relleno de enrocamiento
17 a 22
duro de un solo tamaño

Arena limosa, grava o arena mezclada con limo o arcilla 17

Limo arenoso fino, limo no plástico 14

13
B.2.6 ESTRUCTURAS DE RETENCIÓN
B.2.6.2 EMPUJE DE TIERRAS

Los casos de carga de particular interés en la determinación de las presiones laterales


son:
 Cargas uniformes de ancho infinito
 Cargas puntuales
 Cargas lineales paralelas a la pared
 Cargas uniformes de ancho finito

a) Carga uniforme de ancho infinito. Es una carga de magnitud q u , que se aplica


en toda el área superficial. El efecto de la sobrecarga uniforme es aumentar el empuje
contra la estructura de retención en una cantidad igual a la magnitud de la sobrecarga
multiplicada por el coeficiente K correspondiente al estado activo o pasivo y el peso
volumétrico del suelo total o sumergido ( γ o γ' ), según sea el caso:

p = γzK

p = γzK + quK Sin sobrecarga (2.25)

p = K γz + qu  Con sobrecarga (2.26)

b) Carga puntual. Es una sobrecarga aplicada sobre un área pequeña (<30 cm2)
la cual debe tratarse como una carga puntual. En la Fig 2.6 se definen los coeficientes
para evaluar el incremento en la presión horizontal, ΔpHz en una sección debido a la
aplicación de la carga puntual, V , (Spangler, 1956).

Asimismo, su variación en el plano paralelo a la pared se muestra en la misma figura.

 2 2 
 1.77V  a b  para a> 0.4
ΔpHz =  2  2 (2.27)
 a + b 2  
3
 H
 

 
 0.28V  b2  para a  0.4
ΔpHz =  2  (2.28)
 0.16 + b 2  
3
 H
 

Incremento en la presión horizontal, ΔpHx a una distancia x de la perpendicular con


respecto al muro que pasa por el punto de carga, V.

 x  (2.29)
αV = tan -1  
 aH 

ΔpHx = ΔpHz cos 2 1.1αV  (2.30)

14
MANUAL DE DISEÑO DE OBRAS CIVILES - CFE
B.2.6 ESTRUCTURAS DE RETENCIÓN

donde
V carga puntual
B z/H ;
aH distancia de la carga al respaldo de la estructura
H altura total de la estructura
z profundidad de cálculo
ΔpHx esfuerzo horizontal

Fig 2.6 Carga puntual

c) Carga lineal. El incremento en la presión horizontal, ΔpHz , a una profundidad


bH debido a una carga lineal, V m aplicada a una distancia aH del respaldo de la

estructura, donde H es su altura total, puede obtenerse mediante las expresiones


siguientes (Fig 2.7, Spangler, 1956):

 
 4V  a 2b  para  a> 0.4
ΔpHz =   2 (2.31)
 a + b 2  
2
 πH
 

 
V   0.203b  para  a  0.4
ΔpHz =   (2.32)
 0.16 + b 2  
2
H
 

En la Fig 2.8 se presentan las soluciones de Spangler (1956) para estimar las fuerzas
resultantes horizontales y su posición relativa, para los casos de cargas puntuales y
cargas lineales.

15
B.2.6 ESTRUCTURAS DE RETENCIÓN
B.2.6.2 EMPUJE DE TIERRAS

Fig 2.7 Carga lineal

d) Cargas uniformes de ancho finito. Una carga uniforme de ancho finito equivale
a una carretera o una vía de ferrocarril, donde el ancho está determinado, (Spangler,
1956). Es una banda paralela al eje longitudinal de la estructura de retención pero de
ancho finito perpendicular, como se ilustra en la Fig 2.9, (Spangler, 1956). La presión
adicional está dada por la ecuación siguiente:

V (2.33)
q=
x1 - x 2

Para muros antes de alcanzar la cedencia:

2
ΔpHz = q  βV - senβV cos2αV  (2.34)
π

donde
V , V en radianes

Para muros con cedencia:

q
ΔpHz =  β - senβV cos2αV  (2.35)
π V

 x2  -1  x 1  (2.36)
βV = tan -1   - tan  
 z   z 

 x 2 + x1  (2.37)
αV = tan -1  
 2z 

16
MANUAL DE DISEÑO DE OBRAS CIVILES - CFE
B.2.6 ESTRUCTURAS DE RETENCIÓN

e) Carga lateral debida a la compactación del suelo de relleno. Con frecuencia,


las estructuras de retención soportan suelos de relleno compactados, o es necesario
colocar una transición de suelo compactado entre el elemento de retención y el suelo
natural a ser estabilizado, Fig 2.10. Es por ello, que en dichos casos, es necesario
tomar en cuenta en el diseño de la estructura de contención los esfuerzos provocados
por la compactación del suelo.

Localización de la fuerza resultante y para una carga puntual, V .

a ΔPH y

0.4 0.78 (V/H) 0.59H


0.5 0.60 (V/H) 0.54H
0.6 0.46 (V/H) 0.48H

ΔPH = 0.55V   para  a  0.4 (2.38)


0.64V
ΔPH = para  a> 0.4 (2.39)
a 2 + 1 
Localización de la fuerza resultante y para una carga lineal, V m en t/m por metro de
muro.
a y
0.4 0.60H
0.5 0.56H
0.6 0.52H
0.7 0.48H

Fig 2.8 Localización de fuerzas resultantes para el caso de carga puntual y carga lineal

17
B.2.6 ESTRUCTURAS DE RETENCIÓN
B.2.6.2 EMPUJE DE TIERRAS

Fig 2.9 Carga uniforme de ancho finito

Fig 2.10 Elementos de retención con suelos compactados

En la Fig 2.11 se muestra un procedimiento para el cálculo del esfuerzo horizontal


asociado a la compactación del suelo de relleno.

El método simplificado propuesto por Ingold (1979), considera: el ancho del rodillo, el
peso muerto de compactación, la distancia del centro del rodillo a la estructura de
retención, la fuerza centrífuga (Fig 2.11), que el efecto de compactación es similar a
una carga lineal y que el muro gira hacia afuera del suelo. En las expresiones de la Fig

18
MANUAL DE DISEÑO DE OBRAS CIVILES - CFE
B.2.6 ESTRUCTURAS DE RETENCIÓN

2.11 y la Fig 2.13 se deberá usar el γ o γ' , o ambos de acuerdo con las condiciones
del agua en el sitio.

En general, la fuerza centrífuga empleada en los equipos de compactación más


comunes, es equivalente al peso del compactador, por ello la carga lineal equivalente
del compactador es 2P entre el ancho del rodillo ( P es el peso del compactador). Se
puede emplear el método de Ingold o bien la solución de Spangler (Fig 2.8), para
estimar las fuerzas provocadas por la compactación del suelo en el elemento de
retención.

Fig 2.11 Cálculo del esfuerzo horizontal debido al efecto de la compactación del suelo
de relleno

Para estructuras de retención sin cedencia, se recomienda calcular el esfuerzo lateral


en condiciones de reposo, Fig 2.12, y añadir el esfuerzo lateral inducido por una carga
lineal debida a un compactador, Fig 2.12 y Fig 2.13.

En la Fig 2.13,

2PR
Δpv' = (2.40)
πz

donde
PR carga del rodillo considerando la fuerza centrífuga (t/m)

2K 0 PR
Δp'h = (2.41)
πz
19
B.2.6 ESTRUCTURAS DE RETENCIÓN
B.2.6.2 EMPUJE DE TIERRAS

donde
PR carga del rodillo (t/m)

Fig 2.12 Esfuerzo horizontal debido a la condición de estado de reposo ( γ' = γ


sumergido por debajo del NAF)

El esfuerzo horizontal máximo ocurre cuando z cr y el empuje pasivo son:

p'p = K pγ'z (2.42)

Tomando en cuenta que K P = 1 e insertándolo en la ec 2.42, se tiene:


KA
γ'z (2.43)
p'p =
KA

Por lo que el esfuerzo horizontal debido a la presión del material de relleno y la acción
del rodillo de compactación es:

2K 0 PR
p'h = K 0 γ'z + (2.44)
πz

Empleando las ecs 2.43, 2.44, y resolviendo para la profundidad crítica z cr

γ'z cr 2K 0 PR
= K 0 γ'z cr +
KA πz cr

2K AK 0 PR
γ'z cr2 - K AK 0 γ'z cr2 +
π

2K AK 0 PR
γ'z cr2 1 - K AK 0  =
π

20
MANUAL DE DISEÑO DE OBRAS CIVILES - CFE
B.2.6 ESTRUCTURAS DE RETENCIÓN

Asumiendo que 1- K AK 0   1 se obtiene:

2K AK 0 PR
z cr = (2.45)
πγ'

Por lo que el esfuerzo horizontal a la profundidad crítica z cr es:

γ'z cr 2K 0 PRγ'
p'h = - (2.46)
KA K Aπ

El esfuerzo horizontal máximo es constante por debajo de z cr hasta que se ve excedida


por una presión en reposo, ya que el análisis anterior representa cada elevación
sucesiva.

La envolvente de diseño del esfuerzo horizontal para muros sin cedencia, incluyendo
los efectos de la compactación del suelo de relleno se presenta en la Fig 2.13 (USACE,
1989).

Fig 2.13 Envolvente de esfuerzo de diseño para muros sin cedencia con efectos de la
compactación del relleno

2.2 Condiciones hidráulicas

2.2.1 Presión hidrostática.

Una diferencia en el nivel de agua en cualquier lado de la estructura de retención crea


una presión hidrostática desequilibrada (cap B.2.9). Las presiones de agua son
calculadas multiplicando el tirante del agua por su peso específico. Si no existe una
condición de flujo se supone entonces la presión como hidrostática. La presión

21
B.2.6 ESTRUCTURAS DE RETENCIÓN
B.2.6.2 EMPUJE DE TIERRAS

hidrostática desequilibrada actúa a todo lo largo de la estructura. Debe de agregarse la


presión del agua a la presión efectiva de tierra para determinar la presión total contra
la estructura de retención.

Para el caso de un nivel de agua estático, es decir, que no fluye a través del suelo, las
presiones generadas por el agua se calculan como se muestra en la Fig 2.14.

Para materiales no cohesivos, la infiltración de agua de lluvia incrementa el empuje


lateral en la estructura entre un 20 y un 40 por ciento del correspondiente a un suelo
seco, dependiendo del ángulo de fricción interna del material de relleno, Fig 2.14.

Fig 2.14 Efecto de un nivel de agua estático (NAVFAC, 1986)

La Fig 2.15 muestra la red de flujo generada por el agua de lluvia detrás de un muro
de retención con dren vertical. Esta figura proporciona la magnitud de la presión
hidrodinámica en la cuña de falla para diversas inclinaciones del plano de falla
empleado en el análisis de empuje activo.

Fig 2.15 Efecto del agua de lluvia en una estructura de retención a) con dren vertical y
b) con dren inclinado

22
MANUAL DE DISEÑO DE OBRAS CIVILES - CFE
B.2.6 ESTRUCTURAS DE RETENCIÓN

En caso de que haya filtración de agua se deberá determinar la fuerza hidrodinámica


( u ) y su resultante U , mediante un análisis de flujo de agua (cap B.2.9), ya sea con
redes de flujo o con programas de elemento finito,
Fig 2.16a.

a) Fuerzas de filtración. Cuando existen efectos de filtración, la presión


diferencial es disipada por flujo vertical bajo la estructura de retención. La distribución
de las presiones se obtiene a partir de un análisis de flujo de agua. Este análisis debe
considerar la permeabilidad del suelo, así como la presencia de drenes. El cálculo se
realiza a través de redes de flujo o con el método del elemento finito. El flujo
ascendente delante de la estructura tiende a reducir el esfuerzo efectivo del suelo
reduciendo así su capacidad de ofrecer apoyo lateral. También, se puede producir el
fenómeno de ebullición del suelo, especialmente en arenas o limos poco plásticos.

b) Gradiente hidráulico crítico. El gradiente hidráulico se define como la pérdida


de carga hidráulica (altura piezométrica) por unidad de longitud:

Δh
i= (2.47)
L

El flujo de agua vertical ascendente, como el que se presenta en el frente de una


estructura de retención, Fig 2.16, puede provocar el fenómeno de ebullición del suelo.
Este se presenta cuando el gradiente hidráulico es tal que el esfuerzo efectivo se hace
cero. A dicho gradiente se le denomina gradiente hidráulico crítico i cr

El gradiente crítico se calcula como el cociente del peso específico sumergido del suelo
y el peso específico del agua (ec 2.48) y su magnitud debe de ser menor o igual que
uno.

γ'
icr = (2.48)
γw

Este valor se compara contra el gradiente a la salida (celda sombreada de la red de


flujo de la Fig 2.16a), para verificar que no se presente el fenómeno de ebullición. El
factor de seguridad contra este efecto se calcula como:

icr
FS = (2.49)
i sat

En general, la literatura recomienda un FS contra ebullición superior a 3.

23
B.2.6 ESTRUCTURAS DE RETENCIÓN
B.2.6.2 EMPUJE DE TIERRAS

(a)

(b) (c)

Fig 2.16 Red de flujo y análisis de la presión hidrodinámica en un elemento de


retención flexible

c) Drenaje de Estructuras de Retención. Es común que los muros de contención


fallen por una mala condición en el suelo de desplante y por un inadecuado sistema de
drenaje. Por ello, se debe realizar un estudio detallado de los flujos de agua
superficiales (por lluvias o escorrentías) y subterráneos.

Cuando parte de la estructura del muro se encuentra bajo el nivel freático, ya sea de
manera ocasional o permanente, la presión del agua actúa adicionalmente sobre él. En
la zona sumergida la presión es igual a la suma de la presión hidrostática más el
empuje efectivo del suelo, de manera que la presión resultante es considerablemente
superior a la obtenida en la condición de relleno no sumergido.

24
MANUAL DE DISEÑO DE OBRAS CIVILES - CFE
B.2.6 ESTRUCTURAS DE RETENCIÓN

En consecuencia resulta más económico proyectar muros de contención que no


soporten empujes hidrostáticos, colocando drenes ubicados adecuadamente para que
canalicen el agua de la parte interior del muro a la parte exterior.

Las estructuras sumergidas o desplantadas bajo el nivel freático, están sujetas a


empujes hacia arriba, denominado subpresión. Si la subpresión equilibra parte del peso
de las estructuras, es beneficiosa ya que disminuye la presión de contacto estructura-
suelo, pero si la subpresión supera el peso de la estructura, se produce una resultante
neta hacia arriba, la cual es equilibrada por la fricción entre las paredes de la
estructura y el suelo. Esta fricción puede ser vencida inmediatamente al saturarse el
suelo, produciendo la emersión de la estructura, por lo que no debe de ser considerada
en el análisis.

Se deben considerar medidas de drenaje que prevengan la saturación del suelo (Fig
2.17).

Aquí se hacen algunas recomendaciones y se ejemplifican algunos casos más comunes


(Fig 2.18, para el diseño de filtros véase cap B.2.9).

En la Tabla 2.4 se proporcionan recomendaciones generales, indicativas, para el


drenaje adecuado de las estructuras de retención. El sistema de drenaje es
recomendable diseñarlo mediante un análisis de flujo de agua. El tipo de drenaje
también depende de la longitud de la estructura y las características topográficas del
sitio que permitan desalojar el agua o impedir que penetre en el suelo del respaldo.
Para esto último se recomienda emplear cunetas y contracunetas que intercepten y
desvíen el agua superficial fuera de la zona del elemento de retención.

d) Parámetros hidráulicos. La información referente a los parámetros hidráulicos


y el análisis de flujo de agua, se detallan en el cap B.2.9 de este manual.

25
B.2.6 ESTRUCTURAS DE RETENCIÓN
B.2.6.2 EMPUJE DE TIERRAS

Fig 2.17 Alternativas de drenaje para elementos de retención

26
MANUAL DE DISEÑO DE OBRAS CIVILES - CFE
B.2.6 ESTRUCTURAS DE RETENCIÓN

(a)

(b)

Fig 2.18 Arreglo típico de drenaje para elementos de retención

27
B.2.6 ESTRUCTURAS DE RETENCIÓN
B.2.6.2 EMPUJE DE TIERRAS

Tabla 2.4 Medidas de drenaje típicas para estructuras de retención

Altura del muro H Lluvia anual Lluvia anual


Drenaje
m <760 mm >760 mm

Espaciados a 2.5m de 15
Drenes Espaciados a 3 m, de cm de diámetro. Capa de
transversales al 10 cm de diámetro. respaldo de grava-arena de
1<H<3 muro a 25 cm de Capa de respaldo de 20 cm de espesor. Añadir
su base o tan bajo grava-arena de 20 cm dren longitudinal con salida
como sea posible. de espesor. al exterior de 15 cm de
diámetro

Iniciar a 25 cm de la
Iniciar a 25 cm de la base,
base, en 2 líneas y
en 2 líneas y espaciados
espaciados entre 1 y
entre 1 y 2.5 m al
2.5 m al tresbolillo.
Drenes tresbolillo. Capa de
Capa de respaldo de
transversales al respaldo de grava-arena de
grava-arena de 20 cm
3<H<5 muro y dren 20 cm de espesor con
de espesor. Dren
longitudinal con geotextil en la pared del
longitudinal de 20 cm
salida al exterior muro. Dren longitudinal de
de diámetro con
30 cm de diámetro con
salida al exterior a
salidas al exterior a cada 5
cada 7.5 m a un tubo
m, a un tubo colector.
colector.

Filtro de 30 cm de espesor
en el respaldo con
Filtro de 30 cm de geotextil. Además, dren
espesor en el longitudinal de 20 cm
respaldo, con envuelto en geotextil con
geotextil y dren salidas al exterior a cada 5
longitudinal de 20 cm m, a un tubo colector y
envuelto en geotextil drenes transversales a cada
Sistema interno de
>5 y drenes transversales 2 m al tresbolillo. Cama
drenaje
a cada 2 m al filtro inclinada de 30 cm de
tresbolillo. Cama filtro espesor y 3 m de ancho a
inclinada de 30 cm de partir de la base.
espesor y 1.5 m de También se pueden requerir
ancho a partir de la drenes perforados
base. inclinados y horizontales
con tubos ranurados de 5 o
7.5 cm.

28
MANUAL DE DISEÑO DE OBRAS CIVILES - CFE
B.2.6 ESTRUCTURAS DE RETENCIÓN

2.3 Propiedades de los suelos retenidos

2.3.1 Retención de suelos naturales

Para el diseño geotécnico de una estructura de retención en suelos naturales, es


necesario identificar: 1) El perfil y las características de los suelos en los que se
desplantará la cimentación, 2) el perfil y las características de los suelos que se van a
retener (incluyendo la permeabilidad del suelo) y 3) Localizar el NAF y las
características hidrológicas del sitio. Con esta información se puede llevar a cabo el
diseño general de la cimentación, definir el tipo y la profundidad a la que se
desplantará, realizar el cálculo del empuje de tierra, y estimar los asentamientos que
se presentarán.

2.3.2 Retención de suelos compactados

La selección del suelo de relleno depende principalmente de la disponibilidad de


materiales en la zona y los métodos de colocación y compactación que se emplearán.
En general, los suelos granulares son los más comúnmente empleados como material
de relleno.

Los parámetros de resistencia, cohesión ( c ), ángulo de fricción (  ), y el coeficiente de


permeabilidad ( k ), deben determinarse en muestras de suelo compactado en el
laboratorio. El suelo deberá ser el correspondiente al banco de préstamo que se
empleará. Las probetas de suelo deberán prepararse con la misma energía de
compactación que se empleará en campo.

El suelo de relleno debe ser uniforme. Para el caso de arcillas (se recomienda que
sean solo de baja plasticidad w L <50 %). Es necesario determinar si son expansivas
bajo saturación para distintos contenidos de agua de compactación y sus pesos
volumétricos secos, bajo cargas iguales a las que les serán aplicadas por la estructura.
Esto para determinar en qué condiciones se logra minimizar la expansión.

La información referente a los parámetros de suelos naturales y compactados; así


como la descripción de los ensayes de laboratorio recomendados, se detallan en el cap
B.2.2 de este manual.

2.4 Fuerzas sísmicas

2.4.1 Método de Seed y Whitman

Seed y Whitman (1970) desarrollaron una ecuación que puede ser usada para
determinar la fuerza horizontal pseudoestática, PE actuando sobre un muro de
contención.

29
B.2.6 ESTRUCTURAS DE RETENCIÓN
B.2.6.2 EMPUJE DE TIERRAS

3
PE = k H 2γ (2.50)
8 h

donde
kh aceleración horizontal (en fracciones de g ) (cap C.1.3, MDOC-CFE)
H altura total del muro
γ peso volumétrico del suelo

De acuerdo con Seed y Whitman (1970), la localización de la fuerza pseudoestática de


la ec 2.50 actúa a una distancia de 0.6 H por encima de la base del muro.

2.4.2 Método Mononobe-Okabe

Mononobe y Matsuo (1929) y Okabe (1926) desarrollaron una ecuación que se utiliza
para determinar la fuerza pseudoestática horizontal que actúa contra la estructura de
contención. Este procedimiento es conocido como el método de Mononobe–Okabe. La
ecuación es una extensión del método de Coulomb. La expresión es la siguiente:

1
PAE = PA + PE = K AE H 2 γ 1 - kv  (2.51)
2

donde
PAE suma de la fuerza estática PA y la fuerza pseudoestática PE
K AE coeficiente de empuje de tierras dinámico
H altura del muro
γ peso volumétrico del suelo
kv aceleración vertical en ( g )

El método de Mononobe–Okabe asume que la fuerza PAE , está aplicada a una


distancia igual a 1/3 de H desde la base del muro. El coeficiente K AE , está dado por
la expresión:

cos 2 (  - θ - ψ) (2.52)
K AE = 2
 sen(  + δ)sen(  - ψ - β) 
cosψcos 2θcos(ψ + θ + δ) 1+ 
 cos(β - θ)cos(ψ + θ + δ) 

donde
θ  inclinación de la pared del muro
  ángulo de fricción del suelo
β  inclinación de la superficie del relleno
δ ángulo de fricción entre el relleno y el muro

30
MANUAL DE DISEÑO DE OBRAS CIVILES - CFE
B.2.6 ESTRUCTURAS DE RETENCIÓN

ψ kh a
tan-1 k h = tan -1 = tan -1 ( máx )
(1 - kv ) g
kh aceleración horizontal ( g )
kv aceleración vertical en ( g )
amáx aceleración máxima esperada en el sitio (cap C.1.3, MDOC-CFE)

Generalmente kv se toma como cero (para valores de k h  0.2 ) ya que en la mayoría


de los casos, esta componente favorece al comportamiento del muro; sin embargo,
para valores mayores de kv  0.2 es recomendable tomarlo en cuenta pues puede tener
un efecto amplificador de hasta el 10% (USACE, 1989).

Kramer (1996) sugiere que es más apropiado asumir que la fuerza PE , esté localizada
a una altura de acuerdo con la ec 2.50, con respecto a la base del muro, en donde la
fuerza PE , tiene un valor de PE = PAE - PA en el método de Mononobe-Okabe.

La relación de Mononobe-Okabe para PPE de un relleno seco, propuesta por Whitman y


Christian (1990) es

1
PPE = K PE γ 1 - kv   H 2 (2.53)
2

donde
PPE empuje pasivo debido a una fuerza pseudoestática PE
K PE coeficiente dinámico de empuje pasivo
γ peso volumétrico del suelo
kv aceleración vertical
H altura total de la estructura de retención

El empuje pasivo PPE actúa con un ángulo δ a partir de la normal al respaldo de la


estructura de retención con altura H . El coeficiente dinámico de empuje pasivo está
dado como:

cos 2 (  - ψ + θ) (2.54)
K PE = 2
 sen(  + δ)sen(  - ψ + β) 
cosψcos 2θcos(ψ - θ + δ) 1 - 
 cos(β - θ)cos(ψ - θ + δ) 

donde
θ  inclinación de la pared del muro
  ángulo de fricción del suelo
β  inclinación de la superficie del relleno
δ ángulo de fricción entre el relleno y el muro

31
B.2.6 ESTRUCTURAS DE RETENCIÓN
B.2.6.2 EMPUJE DE TIERRAS

ψ kh a
tan-1 k h = tan -1 = tan -1 ( máx )
(1 - kv ) g
kh aceleración horizontal ( g )
kv aceleración vertical en ( g )
amáx aceleración máxima esperada en el sitio (cap C.1.3, MDOC-CFE)

En la Fig 2.19 se presentan los diagramas de las cuñas activa y pasiva para este
método.

Fig 2.19 Cuña activa y cuña pasiva de Mononobe-Okabe

Equation Chapter (Next) Section 1

32
MANUAL DE DISEÑO DE OBRAS CIVILES - CFE
B.2.6 ESTRUCTURAS DE RETENCIÓN

2.4.3 Método de Westergaard para el cálculo de las presiones


hidrodinámicas actuantes a lo largo de elementos de retención rígidos
durante sismos.

La solución desarrollada por Westergaard (1931) es para el caso de un embalse semi-


infinito retenido por una presa de concreto y sujeto a sismo. Sin embargo, la presión
hidrodinámica en estructuras de retención se calcula con frecuencia en la práctica,
mediante la expresión de Westergaard.

El periodo fundamental de la presa de concreto se considera mucho más pequeño que


el periodo fundamental del sismo para que la aceleración de la estructura se aproxime
a la aceleración sísmica que se tendría a lo largo de una base rígida. Esto permite que
el problema de una estructura muy rígida se simplifique al caso de un revestimiento
rígido que se mueve con la misma aceleración horizontal que su base. Empleando las
ecuaciones de elasticidad de un sólido para describir la propagación del sonido en
líquidos y considerando que el agua es compresible, Westergaard desarrolló una
ecuación de movimiento del agua para un movimiento armónico aplicado a lo largo de
la base del embalse. Esta solución no toma en cuenta que la excitación es mayor que
el periodo fundamental natural del embalse (Chopra, 1967).

La relación resultante para presión hidrodinámica en la cortina de la presa es una


función del coeficiente sísmico (aceleración horizontal), k h , la profundidad del agua,
Yw , la profundidad total del embalse, y la compresibilidad del agua, K .

Westergaard propuso como solución aproximada para la distribución de presión


hidrodinámica una distribución parabólica, pwd , descrita por la relación:

7 
pwd =    k h γw  Yw H p (2.55)
8 

donde
pwd presión hidrodinámica
kh coeficiente sísmico horizontal
γw peso volumétrico del agua
Yw profundidad del agua
Hp altura total del tirante de agua

La fuerza resultante de la presión dinámica del agua, pwd es:

7 
 H p 
2
Pwd =    k h γw (2.56)
 12 

donde
las literales tienen el mismo significado que las de la ec 2.55

33
B.2.6 ESTRUCTURAS DE RETENCIÓN
B.2.6.2 EMPUJE DE TIERRAS

Fig 2.20 Presiones hidrostáticas y presiones hidrodinámicas actuando a lo largo de una


estructura de retención rígida durante un sismo
Equation Chapter (Next) Section 1

34
MANUAL DE DISEÑO DE OBRAS CIVILES - CFE
B.2.6 ESTRUCTURAS DE RETENCIÓN

Equation Chapter (Next) Section 1Equation Section (Next)Equation Section (Next)


3. DISEÑO DE ESTRUCTURAS DE RETENCIÓN DE GRAVEDAD

3.1 Tipos de estructuras

Los elementos de retención de gravedad son aquellos que desarrollan su resistencia


lateral debido sobre todo a su propio peso. Algunos ejemplos de este tipo de
elementos son muros de gravedad, muros de concreto en cantilíver y muros de
gaviones.

3.1.1 Muros de gravedad

Los muros de gravedad son aquellos cuyo peso propio soporta los empujes generados
por el suelo retenido (Fig 3.1). Por lo general, son de construcción masiva,
mampostería de roca o tabique. También hay de concreto simple o concreto armado.
Están proporcionados de tal manera que la resultante de las fuerzas, cae dentro del
tercio medio de la sección en planta de la cimentación.

Fig 3.1 Esquema de un muro de gravedad

3.1.2 Muros de concreto en cantilíver

Un muro de concreto en cantilíver (Fig 3.2) se compone de un vástago de concreto y


una zapata o losa de cimentación que forman una T invertida. Los elementos
estructurales están reforzados para resistir momentos y cortantes. La base o zapata
del muro debe ser tan estrecha como sea posible, pero debe ser lo suficientemente
35
B.2.6 ESTRUCTURAS DE RETENCIÓN
B.2.6.3 DISEÑO DE ESTRUCTURAS DE RETENCIÓN DE GRAVEDAD

amplia como para asegurar que el muro no se desplace, vuelque, se asiente en


magnitudes no permisibles, o exceda la capacidad de carga del suelo de apoyo de la
cimentación. El muro de concreto en cantilíver de tipo T, es generalmente el más
económico y su uso está más extendido que cualquier otro tipo de estructura sobre
todo para alturas mayores de 3 m.

Fig 3.2 Muro de concreto en cantilíver

3.1.3 Muros de gaviones

Como se ilustra en la Fig 3.3, los muros de gaviones son estructuras de gravedad
conformadas por contenedores hechos con malla de acero galvanizado, por lo general
en forma de paralelepípedo, llenos de fragmentos de roca y unidos por amarres de
alambre.

Se debe tener especial cuidado en las uniones entre unidades de gaviones, con la
finalidad de garantizar una estructura monolítica sin que existan movimientos de
unidades aisladas. Los muros de gaviones son estructuras muy flexibles que pueden
deformarse fácilmente ante la acción de cargas, sin la necesidad de que ocurra su
volcamiento o deslizamiento.

Fig 3.3 Muro de gaviones

36
MANUAL DE DISEÑO DE OBRAS CIVILES - CFE
B.2.6 ESTRUCTURAS DE RETENCIÓN

3.1.4 Muros con contrafuertes

Los muros con contrafuertes se diseñan estructuralmente tomando en cuenta la


presión de tierra contra el muro y haciendo la distribución estructural adecuada para
diseñar el contrafuerte (cap C.2 de este manual).

3.2 Secuencia de Diseño

Para el diseño de un muro rígido, se puede dimensionar tentativamente con base en la


Tabla 3.1.

Tabla 3.1 Recomendaciones de dimensionamiento preliminar para muros de gravedad

Ancho de Ancho de Otros elementos de


Tipo de muro Altura
corona base diseño

Común: H=2-3m 0.1H a 0.2H peralte


Muro de 0.3 m
0.4H a 0.7H No económico: H=4m de zapata
mampostería (Mínimo)
Poco común: H=7m

Adecuado para H<10m


0.1H peralte de
Muro de Contrafuertes para H>5m
0.3 m zapata
concreto 0.4H a 0.7H Espaciamiento de
(Mínimo)
reforzado contrafuertes 2/3H pero
>2.5m

Muro de 0.5 m Escarpio: 1 horizontal


0.4H a 0.6H Adecuado para H<7m
gaviones (Mínimo) a 8 vertical

3.2.1 Fuerzas y momentos actuantes y resistentes

Para el análisis estático de muros de contención debe tenerse en cuenta que existen 3
tipos de esfuerzos del suelo actuando sobre el muro: empuje activo y pasivo del suelo
y el esfuerzo de contacto generado en la base o cimiento del muro.

La Fig 3.4 muestra un esquema general de las fuerzas actuantes y resistentes que
actúan sobre un muro de contención.

37
B.2.6 ESTRUCTURAS DE RETENCIÓN
B.2.6.3 DISEÑO DE ESTRUCTURAS DE RETENCIÓN DE GRAVEDAD

Fig 3.4 Esquema de fuerzas actuando contra un muro de contención de gravedad

a) Empuje activo del suelo. Este esfuerzo es ejercido en la parte posterior del
muro de contención. Para calcular la fuerza resultante de la presión activa PA  , en
kiloNewtons (kN) por metro lineal del muro se emplea la siguiente expresión:

1 
  K A γ  H  (3.1)
2
PA = 
2 

donde
KA coeficiente de empuje activo del suelo
γ peso específico del suelo (total arriba del NAF y sumergido por
debajo del NAF )
H altura del muro de contención sobre la cual actúa la presión activa del
suelo

La resultante está aplicada a una distancia de 1/3 de H .

El coeficiente activo del suelo, de acuerdo con la ecuación de Coulomb (ec 2.2), para el
caso estático es:

cos 2 (  - θ)
KA = 2 (3.2)
2
 sen(δ +  )sen(  - β) 
cos θcos(δ + θ) 1+ 
 cos(δ + θ)cos(β - θ) 

donde
θ ángulo que forma la pared del muro con la vertical
δ ángulo de fricción que se desarrolla entre la pared del muro y el suelo
β ángulo que forma la pendiente del suelo con la horizontal

38
MANUAL DE DISEÑO DE OBRAS CIVILES - CFE
B.2.6 ESTRUCTURAS DE RETENCIÓN

La componente vertical PAV y la horizontal PAH de la presión activa se calculan como:

PAV = senδ PA  (3.3)

PAH = cosδ PA  (3.4)

b) Empuje pasivo del suelo. El empuje pasivo del suelo, PP , se desarrolla por el
suelo que se localiza en la parte frontal del muro, y se calcula mediante la ec 3.5:

1
PP = K γD 2 (3.5)
2 P

donde
KP coeficiente de empuje pasivo del suelo
γ peso específico del suelo
D distancia vertical de la superficie del suelo en la parte frontal del
muro de contención a la base del mismo

Y K P de acuerdo con la ecuación de Coulomb (ec 2.3), para el caso estático se calcula
como:

cos 2 (  + θ)
KP = 2 (3.6)
2
 sen(δ +  )sen(  + β) 
cos θcos(δ - θ) 1 - 
 cos(δ - θ)cos(β - θ) 

El peso del muro (WM ) más la componente vertical de la resultante del empuje activo
del suelo genera la reacción ( N ) en la base del muro, por tanto, en el contacto suelo
muro, N dividido entre el ancho del muro y considerando una longitud unitaria en el
otro sentido se deriva el esfuerzo de contacto en el suelo.

N =WM + PAV (3.7)

c) Deslizamiento y volteo. El factor de seguridad ( FS ) contra volteo se calcula


tomando los momentos con respecto al pie del muro. Mediante la ec 3.8, resulta:

MR (3.8)
FS =
MA

donde
MR momentos resistentes, son aquellos momentos alrededor de un
punto (e.g. el pie del muro) que se oponen al volcamiento del muro

39
B.2.6 ESTRUCTURAS DE RETENCIÓN
B.2.6.3 DISEÑO DE ESTRUCTURAS DE RETENCIÓN DE GRAVEDAD

MA momentos actuantes, son los momentos alrededor de un punto (e.g.


el pie del muro) que tienden a volcar el muro

Con esto se asegura que la resultante de todas las fuerzas caiga en el tercio medio de
la base del muro.

El Factor de Seguridad contra deslizamiento se define como las fuerzas resistentes


entre las fuerzas actuantes, las fuerzas son por metro lineal y se calcula con la ec 3.9:

FR (3.9)
FS =
FA

donde
FR fuerzas resistentes, son todas aquellas fuerzas que contribuyen a
resistir las fuerzas horizontales que tienden a deslizar el muro
FA fuerzas actuantes, son todas aquellas fuerzas horizontales que
tienden a deslizar el muro

En la Tabla 3.2 se presentan los factores de seguridad mínimos recomendados para la


condición de carga más desfavorable en muros de gravedad.

Tabla 3.2 Factores de seguridad recomendados para muros de gravedad

F.S. F.S.
Revisión Condición dinámica
Condición estática
Capacidad de Carga 3.0 2.0
Volteo 2.0 1.2
Deslizamiento 2.0 1.2

3.2.2 Condiciones de estabilidad general

El peso del muro (WM ) más la componente vertical de la resultante del empuje activo
del suelo genera la reacción ( N ) en la base del muro, por tanto, en el contacto suelo
muro, N dividido entre el ancho del muro y considerando una longitud unitaria en el
otro sentido se deriva la presión de contacto en el suelo (ec 3.7).

Para determinar el esfuerzo de contacto, primero deben de sumarse todas las fuerzas
verticales. La suma de estas fuerzas puede ser representada por una resultante
vertical ( N , por metro lineal del muro) aplicada a una cierta distancia del eje neutro
de la sección en la base del muro. Esta puede convertirse en un esfuerzo dividiendo la
resultante entre el ancho del muro, ya que la dirección opuesta se considera unitaria.
El esfuerzo de contacto no debe ser mayor a la capacidad de carga admisible del suelo
sobre el cual se desplanta el muro de contención. Para el caso estático y sísmico, debe
de realizarse el análisis incluyendo un incremento de esfuerzos debido al momento

40
MANUAL DE DISEÑO DE OBRAS CIVILES - CFE
B.2.6 ESTRUCTURAS DE RETENCIÓN

estático o sísmico, según sea el caso, que se genera por la excentricidad de las fuerzas
verticales y horizontales actuando sobre el muro.

En el cálculo de la capacidad de carga en el análisis sísmico, los parámetros del suelo


deben corresponder a las condiciones dinámicas (Jaime, 1987), en general para suelos
cohesivos aumentan del orden del 20% el valor de la cohesión y para suelos
friccionantes del orden del 5 % el valor de  .

El incremento de esfuerzo debido al momento estático y sísmico resulta de dividir los


momentos debido a las fuerzas verticales y horizontales actuando sobre el muro de
contención entre el momento de inercia de la sección de la base del muro en la
dirección analizada. Se calcula:

σ mom = σ momv + σ mom h (3.10)

Mv e
σ momv = (3.11)
I

MHe
σ mom h = (3.12)
I

donde
σ momv incremento de esfuerzo por momento debido a las fuerzas
verticales
σ mom h incremento de esfuerzo por momento debido a las fuerzas
horizontales
MV momento debido a la resultante de la fuerza vertical
MH momento debido a la resultante de la fuerza horizontal
e distancia del centro del muro a la fibra más externa del mismo,
en la dirección analizada
I momento de inercia de la sección en el sentido analizado

La estabilidad del muro se garantiza cuando la resultante de la fuerza 𝑁, quede


ubicada dentro del tercio medio de la base del muro, además, de verificar en el análisis
que no se presenten esfuerzos nulos o negativos entre la base del muro y el suelo. Así
como que los esfuerzos de contacto de compresión no excedan los esfuerzos por
capacidad de carga admisible.

3.2.3 Condiciones hidráulicas y flujo de agua

La forma de tomar en cuenta en el diseño las condiciones hidráulicas y el flujo de agua


se detallan en el cap B.2.9 de este manual.

41
B.2.6 ESTRUCTURAS DE RETENCIÓN
B.2.6.3 DISEÑO DE ESTRUCTURAS DE RETENCIÓN DE GRAVEDAD

3.2.4 Métodos pseudoestáticos de diseño sísmico

Debido al complejo efecto de la interacción suelo-estructura durante los sismos, el


método más comúnmente empleado para el diseño de muros de contención incluyendo
la acción sísmica es el método pseudoestático. Es similar al análisis sísmico empleado
en taludes, este método ignora la naturaleza cíclica de los sismos y considera su acción
como si se aplicara una fuerza estática adicional al muro de contención.

El análisis incluyendo la acción sísmica, método pseudoestático, es empleado para


calcular el FS por los métodos de Seed y Whitman y Mononobe-Okabe (B.2.6.4.2.7).

3.2.5 Ejemplos de aplicación

La Fig 3.5 presenta un ejemplo para el análisis de dos muros de contención de


gravedad. Ambos muros están desplantados a un metro de profundidad. El muro (a)
cuenta con 1.2 metro de ancho en su base y 3.5 m de altura, mientras que el muro (b)
tiene 3.5 m de ancho en su base y 3 metros de altura. El análisis se hace para un
muro de longitud unitaria igual a 1.0 m.

Fig 3.5 Esquemas de los muros de contención analizados

a) Análisis estático muro (a). El primer análisis se realiza al muro (a), que se
muestra en la Fig 3.5. Para iniciar el análisis se debe determinar el empuje activo que
actúa sobre el muro. De acuerdo con Coulomb (ec 2.2), se tiene que:

K A = 0.2750

PA =
1
2 
kN
m 
 2

0.2750   18 3  4.5m  = 50.12
kN
m

De lo anterior, la resultante del empuje activo del suelo tiene un valor de 56.00 kN por
metro lineal de muro. Como se muestra en la Fig 3.6, la resultante se aplica con un
ángulo de inclinación de 28° con respecto a la horizontal debido a la fricción que se

42
MANUAL DE DISEÑO DE OBRAS CIVILES - CFE
B.2.6 ESTRUCTURAS DE RETENCIÓN

tiene con la pared del muro, y se localiza a una distancia de


1
de H , resultando en
3
1.50m con respecto a la base del muro.

La componente vertical PAV y la horizontal PAH se calculan con las ecs 3.3 y 3.4 a
continuación:

 kN  kN
PAV = sen28°  50.12  = 23.53
 m  m

 kN  kN
PAH = cos28°  50.12  = 44.26
 m  m

De acuerdo con la ec 2.3, se tiene que:

K P = 10.4599

El empuje pasivo al pie del muro será:

PP =
1
2
kN
 
10.4599  18 3  1.0m  = 94.14
 m 
2 kN
m

Considerando un FS =3 para el empuje pasivo, se obtiene:

PP 94.14 kN
= = 31.38
FS 3 m

El siguiente paso consiste en calcular el peso del muro de contención:

1
W1 = 0.6 3.5 24  = 25.20 kN
2
W2 = 0.6 3.5 24  = 50.40 kN
W3 = 1 1.2 24  = 28.80 kN

Una vez calculado el peso del muro, se calcula la reacción ( N ) que se genera en el
suelo (Fig 3.6), que equivale a la suma del peso total del muro de contención y la
componente vertical de la resultante de la presión activa del suelo como se indica en la
ec 3.7.

N = 25.20 + 50.40 + 28.80 + 23.53 = 127.93 kN

43
B.2.6 ESTRUCTURAS DE RETENCIÓN
B.2.6.3 DISEÑO DE ESTRUCTURAS DE RETENCIÓN DE GRAVEDAD

Fig 3.6 Fuerzas actuando contra el muro de contención (a)

Se determina la posición, x , de la resultante N sobre la base del muro, a partir del


pie del muro de contención, como lo muestra la Fig 3.7. Los momentos son
determinados con respecto al pie del muro, y su posición es igual a la diferencia de los
momentos opuestos entre la fuerza N .

El momento de volteo actuante,  PAH   H 


 -  PAV e  , tiene un valor de:
3 

44.26 1.50  - 23.53 1.2  = 38.15 kN - m

El momento de volteo resistente, Wl tiene un valor de:

25.20 0.40 + 50.40 0.90 + 28.80 0.6  = 72.72 kN - m

72.72 - 38.15
x= = 0.27m
127.93

Como se ve en la Fig 3.7, la resultante N , queda ubicada fuera del tercio medio de la
base del muro, por lo tanto no cumple la condición para asegurar la estabilidad del
muro.

Fig 3.7 Localización de la resultante N , en la base del muro (a)

44
MANUAL DE DISEÑO DE OBRAS CIVILES - CFE
B.2.6 ESTRUCTURAS DE RETENCIÓN

La capacidad de carga admisible del suelo, qadm , es determinada de acuerdo con la


ecuación propuesta por Terzaghi (o cualquiera otra recomendada en el cap B.2.5 de
este manual). La capacidad de carga admisible, es comparada con la presión de
contacto generada entre el suelo y el muro de contención.

De acuerdo con Terzaghi la capacidad de carga última está dada por:

γB M N γ
qu = cN c + γDf N q +
2

donde
c cohesión del suelo
γ peso volumétrico del suelo
BM ancho de la cimentación
Df profundidad de desplante

N q ,N c ,Nγ factores de capacidad de carga adimensionales que están en


función del ángulo 𝜙 de acuerdo con Terzaghi

La capacidad de carga para condiciones estáticas resulta:

 = 32°
N q = 28.52
N γ = 26.87


qu = 1 18 28.52 +
18 1.2 26.87   = 803.56 kPa
 2 

Tomando un FS igual a 3:

803.56
qadm = = 267.85 kPa
3

La presión de contacto, que resulta de dividir N , entre el ancho del muro ya que el
sentido opuesto se considera unitario, tiene un valor de:

127.93kN
= 106.61 kPa
1.20m 

El incremento de esfuerzos, σ mom , debido al momento estático, que resulta de los


momentos debido a las fuerzas verticales y horizontales actuando sobre la base del
muro de contención, de acuerdo con las ecs 3.11 y ec 3.12, resultan:

45
B.2.6 ESTRUCTURAS DE RETENCIÓN
B.2.6.3 DISEÑO DE ESTRUCTURAS DE RETENCIÓN DE GRAVEDAD

Mv e - 127.93 0.60 - 0.27 (0.6)


σ momv = = = -175.77  kPa
1 1.2 
3
I
12

M H e - 44.26 1.50 (0.60) 31.38 0.33 (0.60)


σ mom h = = + = -233.02 kPa
1 1.20  1 1.20 
3 3
I
12 12

σ mom = -175.77 - 233.02 = -408.79 kPa

La Fig 3.8 muestra un esquema del esfuerzo de contacto incluyendo el momento


estático, que se debe a la excentricidad de la fuerza N .

Fig 3.8 Esfuerzo de contacto entre el suelo y muro (a) en condiciones estáticas,
incluyendo el momento de volteo estático

De la Fig 3.8 se observa que la capacidad de carga admisible comparada con el


esfuerzo resultante en el pie del muro es de σ máx = 515.40 > qadm y el esfuerzo mínimo,
σ min = -302.18 > qadm , por lo que se supera la capacidad de carga en el pie del muro
debido al momento estático, además se presentan esfuerzos negativos en el talón del
muro, por lo que no se cumple la condición de seguridad por volteo.

Debido a los resultados encontrados, es necesario modificar la sección del muro


analizado, en donde la sección debe cumplir con los factores de seguridad descritos, y
principalmente la condición de que la resultante de las fuerzas verticales se encuentre
en el tercio medio de la base del muro, garantizando de este modo, que no se generen
esfuerzos negativos en el talón del muro que puedan provocar que falle por volteo. De
acuerdo con esto, se propone la sección del muro (b) mostrado en la Fig 3.5.

46
MANUAL DE DISEÑO DE OBRAS CIVILES - CFE
B.2.6 ESTRUCTURAS DE RETENCIÓN

b) Análisis estático muro (b). El análisis se realiza para el muro (b) de la Fig 3.5.
Ya que se trata del mismo relleno, las presiones debidas al suelo para el análisis del
muro (b) se tomaran iguales a las calculadas para el muro (a). De acuerdo con
Coulomb (ec 2.2), se tiene que:

K A = 0.2750

El empuje activo del suelo y sus componentes para el muro (b) son:

PA =
1
2 
kN
m 
 2

0.2750   18 3  4.0m  = 39.60
kN
m

 kN  kN
PAV = sen28°  39.60  = 18.59
 m  m

 kN  kN
PAH = cos28°  39.60  = 34.97
 m  m

De acuerdo con la ec 2.3, se tiene que:

K P = 10.4599

El empuje pasivo al pie del muro será:

PP =
1
2
kN
 
10.4599  18 3  1.0m  = 94.14
 m 
2 kN
m

Considerando un FS = 3 para el empuje pasivo, se obtiene:

PP 94.14 kN
= = 31.38
FS 3 m

El siguiente paso consiste en calcular el peso del muro de contención:

1
W1 = 0.5 3 24  = 18kN
2
W2 =2.5 3 24  = 180kN
W3 = 0.5 3 24  = 36 kN
W4 = 0.5 3.5 24  = 42 kN
WS = 0.5 0.5 18  = 4.5 kN

De acuerdo con la ec 3.5 la resultante N , tiene un valor de:

N = 18 + 180 + 36 + 42 + 4.5 + 18.59 = 299.09 kN

47
B.2.6 ESTRUCTURAS DE RETENCIÓN
B.2.6.3 DISEÑO DE ESTRUCTURAS DE RETENCIÓN DE GRAVEDAD

Un esquema de las fuerzas actuantes sobre el muro (b) se muestra en la Fig 3.9.

Fig 3.9 Fuerzas actuando en el muro de contención (b)

La posición, x , a partir del pie del muro de contención se muestra en la Fig 3.10. Los
momentos son determinados con respecto al pie del muro, y su posición es igual a la
diferencia de los momentos opuestos entre la fuerza N , como se calcula en el ejemplo
anterior.

El momento de volteo actuante,  PAH   H 


 -  PAV e  , tiene un valor de:
3 

34.97 1.33  - 18.59 3.5  = -18.45kN - m

El momento de volteo resistente, Wl , tiene un valor de:

Wl = 18 0.83 + 180 2.25 + 36 2 + 42 1.75 + 4.5 0.25 

Wl = 566.63 kN - m

Se determina la posición, x , de la resultante N sobre la base del muro:

566.63 - -18.45 
x= = 1.96m
299.09

Como se ve en la Fig 3.10, la resultante 𝑁, queda ubicada dentro del tercio medio de la
base del muro, por lo tanto cumple la condición para asegurar la estabilidad del muro.

48
MANUAL DE DISEÑO DE OBRAS CIVILES - CFE
B.2.6 ESTRUCTURAS DE RETENCIÓN

Fig 3.10 Localización de la resultante N , en la base del muro (b)

El esfuerzo de contacto, que resulta de dividir N , entre el ancho del muro, ya que el
sentido opuesto se considera unitario, tiene un valor de:

299.09
= 85.46kPa
3.5m

La capacidad de carga para condiciones estáticas resulta:

 = 32°
N q = 28.52
N γ = 26.87


qu = 1 18 28.52 +
18 3.5 26.87   = 1359.77 kPa

 2 

Tomando un FS igual a 3:

1359.77
qadm = = 453.26 kPa
3

El incremento de esfuerzos  mom de las ecs 3.11 y 3.12, por los momentos generados
debido a las fuerzas verticales y horizontales actuando sobre en centro de línea el
muro de contención resultan:

Mv e -  299.09 (1.96 - 1.75)(1.75)


σ momv = = = -30.20 kPa
1 3.5 
3
I
12

M H e - 34.97 1.33 (1.75) 31.38 0.33 (1.75)


σ mom h = = + = -17.71 kPa
1 3.5  1 3.5 
3 3
I
12 12

σ mom = -30.20 - 17.71 = -47.92 kPa

49
B.2.6 ESTRUCTURAS DE RETENCIÓN
B.2.6.3 DISEÑO DE ESTRUCTURAS DE RETENCIÓN DE GRAVEDAD

La Fig 3.11 muestra un esquema de la presión de contacto incluyendo el momento


estático, que se debe a la excentricidad de las fuerzas actuantes.

Fig 3.11 Esfuerzo de contacto entre el suelo y muro (b) en condiciones estáticas

La capacidad de carga admisible comparada con el esfuerzo resultante en el pie del


muro es de σ máx = 133.37 < qadm y el esfuerzo mínimo, σ min = 37.54 < qadm , por lo que el
muro se considera seguro por falla de capacidad de carga y por volteo ya que no se
presentan presiones negativas en el talón del muro.

El factor de seguridad contra deslizamiento de acuerdo con la ec 3.9 tiene un valor de:

T = 34.97 - 31.38 = 3.59 kN m

Ntan32° =  299.09kN tan32°  = 186.89 kN

186.89
FS = = 52.09 > 1.5
3.59

c) Análisis sísmico muro (b). El análisis sísmico se realizará por el método de


Seed y Whitman y por el método de Mononobe-Okabe.

Con el método de Seed y Whitman, de acuerdo con la ec 2.50 tomando un coeficiente


sísmico de la zona de c S = 0.1867 (Programa PRODISIS - CFE, 2008), se obtiene:

3 kN kN
PE = 0.1867 4.0 2  18 3  = 20.16
8  m  m

De acuerdo con la ec 3.8, incluyendo la fuerza sísmica el FS contra volteo resulta:

FS =
18 0.83 + 180 2.25 + 36 2 + 42 1.75 + 4.5 0.25 
34.97 1.33  - 18.59 (3.5) + 0.6 4 20.16 

FS = 18.92

50
MANUAL DE DISEÑO DE OBRAS CIVILES - CFE
B.2.6 ESTRUCTURAS DE RETENCIÓN

De acuerdo con la ec 3.9, calculando el FS contra deslizamiento, incluyendo la fuerza


sísmica resulta:

FS =
299.09 (tan28°)+ 31.38
34.97 + 20.16

FS = 3.45

Para la aplicación del método de Mononobe-Okabe, se considera un k h = 0.1867 y


kv = 0.1 , por lo que con la ec 2.52 se determina que, con base en lo anterior y de
kN
acuerdo con la ec 2.51, se tiene que PAE = 60.66 . A continuación, de acuerdo con la
m
ec 3.9, el factor de seguridad contra deslizamiento es de:

FS =
280.50 + 60.66 sen32°  (tan28°) + 31.38
60.66 cos32° 

FS = 3.84

El FS por volteo mediante la ec 3.8 tiene un valor de:

566.63
FS =
1 
  4.00 60.66 cos32°  - 60.66  sen32° 3.50 
3 

FS = 12.90

Una vez determinados los factores de seguridad contra deslizamiento y volteo por los
métodos indicados, es necesario garantizar que no se desarrolle la falla por capacidad
de carga del suelo y el esfuerzo de contacto entre el suelo y muro de contención no
genere esfuerzos negativos en el talón del talud.

La capacidad de carga para condiciones sísmicas resulta:

 = 32°
N q = 28.52
N γ = 26.87


qu = 1 18 28.52 +
18 3.5 26.87   = 1359.77 kPa

 2 

51
B.2.6 ESTRUCTURAS DE RETENCIÓN
B.2.6.3 DISEÑO DE ESTRUCTURAS DE RETENCIÓN DE GRAVEDAD

Tomando un FS igual a 3:

1359.77
qadm = = 453.26 kPa
3

El incremento de esfuerzos σ mom , por los momentos generados debido a las fuerzas
verticales y horizontales actuando sobre la base del muro de contención incluyendo la
fuerza sísmica, PE , calculada en el método de Seed y Whitman resultan:

Mv e - 299.09 1.96 - 1.75 (1.75)


σ momv = = = -30.20 kPa
I 1 3.5 3
12

M H e - 34.97 1.33 (1.75) 31.38 0.33 (1.75) 20.16 2.4 (1.75)


σ mom h = = + -
I 1 3.5 3 1 3.5 3 1 3.5 3
12 12 12

σ mom h = -41.42 kPa

σ mom = -30.20 - 41.42 = -71.62 kPa

La Fig 3.12 muestra un esquema de la presión de contacto incluyendo el momento


estático y sísmico, que se debe a la excentricidad de las fuerzas actuantes.

Fig 3.12 Esfuerzo de contacto entre el suelo y muro (b) ante condiciones sísmicas

De la Fig 3.12 se observa que la capacidad de carga admisible comparada con el


esfuerzo resultante en el pie del muro es de σ máx = 157.07 < qadm y la presión mínima,
σ min = 13.84 < qadm , por lo que el muro se considera seguro por falla de capacidad de
carga y por volteo ya que no se presentan esfuerzos negativos en el talón del muro.

52
MANUAL DE DISEÑO DE OBRAS CIVILES - CFE
B.2.6 ESTRUCTURAS DE RETENCIÓN

Tabla 3.3 Factores de seguridad contra deslizamiento y volteo del muro


de contención (b)

Localización Factor de Factor de


PE o PAE
Tipo de condición de PE o PAE seguridad por seguridad por
(kN/m)
(m) deslizamiento volteo
Estático PE = 0 ----- 52.09 -----
Seed y
PE = 20.16 2.40 3.45 18.92
Whitman
Sísmico
Mononobe-
PAE = 60.66 1.70 3.84 12.90
Okabe

En la Tabla 3.3 se presentan los factores de seguridad del muro (b), el cual tiene una
sección tal que se logra un peso mayor que en el muro (a); se espera que la falla en el
muro (b) ocurra por deslizamiento, pues se incrementó considerablemente su FS
contra volteo, contrario a esto, en el muro (a) se espera falla por volteo pues su
sección favorece al FS contra deslizamiento.

Para los análisis por deslizamiento y volteo, es común aceptar valores de FS de 1.2
para cargas sísmicas y 2.0 para la condición estática (Tabla 3.2).

Es interesante notar en la Tabla 3.3 que el valor del FS por volteo del método
propuesto por Mononobe-Okabe tiene un valor de 12.90, que corresponde a un valor
inferior al encontrado por el método de Seed y Whitman. Esto es debido a que la
1
fuerza PAE , se asume que está localizada a de la altura del muro. Como se
3
mencionó en el inciso 2.4.2, Kramer (1996) sugiere que es más apropiado asumir que
la fuerza PE , esté localizada a una altura de acuerdo con la ec 2.50, con respecto a la
base del muro, en donde la fuerza PE , tiene un valor de PE = PAE - PA en el método de
Mononobe-Okabe.

De acuerdo con esto, calculamos la fuerza horizontal pseudoestática, PE , para el


método Mononobe-Okabe:

PE = PAE - PA = 60.66 - 39.60 = 21.06 kN (3.13)

De acuerdo con la ec 3.14 se determina la posición en la que actúa la fuerza horizontal


pseudoestática con respecto a la base del muro:

H
PA   
 + PE (0.6H)
h= 3 
(3.14)
PAE

53
B.2.6 ESTRUCTURAS DE RETENCIÓN
B.2.6.3 DISEÑO DE ESTRUCTURAS DE RETENCIÓN DE GRAVEDAD

Sustituyendo valores:

4.0 
39.60    + 21.06 0.6 4.0 
h=  3  = 1.70 m
60.66

Sustituyendo valores en la ec 3.8 resulta:

566.63 - 39.60  sin32 (3.5)


FS = = 6.08
 4.0 
 3  39.60 cos32 + 21.06 (1.70)
 

La posición de la localización de la fuerza pseudoestática horizontal depende del valor


de PA y PAE . El valor del factor de seguridad contra volteo se acerca más al obtenido
por el método de Seed y Whitman.

Finalmente, cuando la ubicación de la resultante N se encuentra fuera del tercio


medio de la zapata, dependiendo del tipo de material por debajo de la base, esta
condición podría provocar que el muro falle por capacidad de carga en condición
estática o dinámica, o exhiba asentamientos excesivos al pie del muro.

Para el caso del análisis de flujo de agua, en la Fig 2.15 se presenta el esquema del
análisis de la red de flujo generada por el agua de lluvia detrás del muro. Con ayuda
de esta figura se determina la magnitud de la fuerza hidrodinámica en la cuña de falla
para diversas inclinaciones del plano de falla empleado en el análisis de empuje activo.
Para este caso, se obtuvo una fuerza Pw = 30.30 kN m .

Empleando el método de Westergaard (Fig 2.20), se determinó la fuerza hidrodinámica


considerando un embalse con 3.0 m de altura:

7  7 kN
 H p  =   0.1867  9.81 3  3.0m 
2
  k h γw
2
Pwd = 
 12   12   m 

kN
Pwd = 9.62 .
m
De acuerdo con lo anterior, el empuje total en el muro es:

kN
PT = PAE - PA + Pw + Pwd = 60.66 - 39.60 + 30.30 +9.62 = 60.98
m

54
MANUAL DE DISEÑO DE OBRAS CIVILES - CFE
B.2.6 ESTRUCTURAS DE RETENCIÓN

Equation Section (Next)Equation Chapter (Next) Section 1


4. DISEÑO DE ESTRUCTURAS DE RETENCIÓN FLEXIBLES

4.1 Tipos de estructuras

Los elementos de retención flexibles, son elementos de poco espesor sometidos a


momentos flexionantes y que estructuralmente se diseñan de concreto armado, acero,
etc. Algunos ejemplos de elementos de retención flexibles son las tablestacas, muros
colados en el lugar, etc.

4.1.1 Tablestacas

En condiciones de suelo blando o suelto, cuando no es posible realizar una excavación


con taludes verticales, debido a la presencia de edificios o instalaciones colindantes,
una de las soluciones es utilizar tablestacas hincadas antes del proceso de excavación;
del mismo modo las tablestacas han sido utilizadas para corregir o dar alineamiento a
riveras o puertos, para conformar apoyos de puentes o para dar estabilidad a taludes.
Las tablestacas pueden ser de madera, concreto, acero, o coladas en el lugar (
Fig 4.1). Cada opción tendrá sus ventajas y limitaciones, de acuerdo con el problema
específico a resolver.

Para seleccionar el tipo de tablestaca es necesario tomar en cuenta diversos factores:


 La resistencia estructural de la tablestaca
 Forma de trabajo
 El nivel de deformaciones admisible
 La necesidad de evitar la entrada de agua hacia la excavación
 La posible utilización de la tablestaca en la estructura definitiva o su
reutilización
 El procedimiento constructivo
 El tipo y número de niveles de apuntalamiento

Con frecuencia las estructuras de retención flexibles se refuerzan con un sistema de


largueros horizontales a lo largo del tablestacado con tirantes de anclaje, Fig 4.2. De
esta manera se transfiere parte de la carga actuante en la estructura a muertos
aislados o continuos, o anclajes de otros tipos.

Los muertos pueden ser bloques de concreto simple, losas verticales de concreto
reforzado, o grupos de tablestacas cortas. En algunos casos vale la pena considerar
55
B.2.6 ESTRUCTURAS DE RETENCIÓN
B.2.6.4 DISEÑO DE ESTRUCTURAS DE RETENCIÓN FLEXIBLES

tablestacas con una longitud por debajo del tirante de anclaje considerablemente
grande, lo que actuará como un anclaje en cantilíver. En otros casos, los anclajes son
construidos con muros de concreto o tablestacas e incluso pilas o pilotes.

Fig 4.1 Tipos de tablestacas, de acero y de concreto

Los tres tipos principales de anclaje con muertos se muestran en la Fig 4.3. El caso (a)
puede ser un bloque de concreto simple o reforzado, (b) estructura continua con
anclaje localizado al centro y (c) estructura continua con anclaje en cantilíver. En cada
caso los anclajes pueden ser bloques de concreto aislados o grupos de pilotes, o
alternativamente, puede ser anclaje en forma de un muro continuo de concreto o
tablestacas de acero o concreto.

Los anclajes de concreto y tablestacas mostrados en la Fig 4.3a y b se diseñan al


igualar el empuje neto del suelo (Empuje pasivo menos el Empuje activo)/FS con la
carga de diseño del ancla.

El anclaje en cantilíver (Fig 4.3c) se diseña empleando la carga de diseño del tirante de
anclaje y determinando el nivel y magnitud del momento máximo para elegir la sección
de tablestacado adecuada (Momento resistente a flexión/FS de la sección del
tablestacado, muro o pilas). Se localiza el punto en el que el momento de volteo es
cero para determinar la longitud de la tablestaca de manera tal que se equilibren las
fuerzas horizontales actuantes.

56
MANUAL DE DISEÑO DE OBRAS CIVILES - CFE
B.2.6 ESTRUCTURAS DE RETENCIÓN

Fig 4.2 Arreglos de tablestacas con anclas o reforzadas


57
B.2.6 ESTRUCTURAS DE RETENCIÓN
B.2.6.4 DISEÑO DE ESTRUCTURAS DE RETENCIÓN FLEXIBLES

Fig 4.3 Tipos de anclaje

Para suelos no cohesivos, se recomienda que la parte superior del muerto se localice a
una profundidad de B D 2 por debajo de la superficie del terreno, Fig 4.4. En suelos
cohesivos, se sugiere que la profundidad a la parte superior del muerto no sea menor
de 1.0 m. Además, se debe considerar que la arcilla por encima del muerto no
contribuye en su capacidad de anclaje.

Fig 4.4 Localización de muertos en suelos cohesivos y no cohesivos

4.1.2 Muros diafragma

Los muros diafragma son aquellos que se encuentran rodeados por vigas y/o columnas
de un marco estructural al que proporcionan rigidez ante cargas laterales (Fig 4.5).
Pueden ser de mampostería confinada, reforzada interiormente, no reforzada o de
piedra natural.

En el diseño de un muro diafragma, es fundamental conocer la respuesta del suelo


ante los cambios provocados por la excavación, ya que ésta origina un alivio de los
esfuerzos totales, por la remoción de suelo y agua, cuyo resultado es el movimiento de
la masa de suelo, por lo que el diseño se debe concentrar en el control y mitigación de
las deformaciones inducidas. El control de estos movimientos es importante ya que su
magnitud puede dañar a estructuras adyacentes o a los servicios públicos.

58
MANUAL DE DISEÑO DE OBRAS CIVILES - CFE
B.2.6 ESTRUCTURAS DE RETENCIÓN

Fig 4.5 Ejemplo de muro diafragma

4.1.3 Muros Milán

El muro Milán, diafragma o pantalla se puede definir como una pared de concreto
reforzado colada en el lugar en una zanja abierta en el suelo, generalmente
estabilizada con lodos bentoníticos o de polímeros. Su función es la de servir como
elemento de sostenimiento temporal o definitivo de excavaciones profundas para la
construcción de cimentaciones, o cajones para sistemas de transporte colectivo, etc.

Se ha confirmado que el muro Milán puede ser un elemento estructural definitivo y


confiable. En la Fig 4.6 se muestra un esquema de la construcción de un muro Milán.

59
B.2.6 ESTRUCTURAS DE RETENCIÓN
B.2.6.4 DISEÑO DE ESTRUCTURAS DE RETENCIÓN FLEXIBLES

Fig 4.6 Muro Milán y su proceso constructivo

4.1.4 Muros de pilas secantes

Los muros de pilas secantes son elementos de contención formados por pilas verticales
coladas en sitio, que tienen por objeto formar una barrera. Existen diversas variantes
para la conformación de muros de pilas secantes:

Se construyen pilas “primarias”, separadas entre 0.8 y 0.9 veces su diámetro, y son
intersectadas por pilas “secundarias”, para formar una estructura cerrada, que actúe
como una barrera para el flujo de agua y prevenir la migración de suelo entre los
elementos, Fig 4.7. Cuando las pilas secundarias se encuentran adyacentes a las
primarias, se les conoce como pilas tangentes.

Fig 4.7 Pilas secantes


60
MANUAL DE DISEÑO DE OBRAS CIVILES - CFE
B.2.6 ESTRUCTURAS DE RETENCIÓN

Se sigue una secuencia similar a la anterior, pero las pilas secundarias son de menor
diámetro y se encuentran fuera del eje de las primarias; este procedimiento puede
requerir tratamientos posteriores, como inyecciones, Fig 4.8.

Fig 4.8 Pilas con diámetros primario y secundario diferentes

Solo se construyen pilas primarias, separadas entre 1 y 2 diámetros; este


procedimiento se utiliza en suelos que desarrollen arqueo entre las pilas, Fig 4.9.

Fig 4.9 Pilas separadas

4.2 Secuencia de Diseño

4.2.1 Fuerzas y momentos actuantes y resistentes

Para el análisis estático de las estructuras de retención flexibles debe considerarse la


distribución de esfuerzos del suelo actuando sobre la estructura, los empujes activo y
pasivo del suelo, y tomar en cuenta la magnitud de las deformaciones requeridas para
que se puedan desarrollar cada uno de dichos estados y la acción de las sobrecargas
que actúan sobre la estructura de retención flexible. Para el caso de presiones
hidráulicas es frecuente que el nivel de aguas freáticas sea igual en ambos lados de la
tablestaca.

61
B.2.6 ESTRUCTURAS DE RETENCIÓN
B.2.6.4 DISEÑO DE ESTRUCTURAS DE RETENCIÓN FLEXIBLES

Se debe establecer el equilibrio estático de la estructura. Esto es, la suma de fuerzas


en la dirección horizontal debe ser igual a cero, así como la suma de momentos en
cualquier punto debe ser cero. El momento máximo en la estructura ocurre en el punto
en el que la fuerza cortante es igual a cero.

4.2.2 Deslizamiento y volteo

a) Falla por Deslizamiento Profundo. Esta falla afecta la totalidad de la masa de


suelo incluyendo la tablestaca, y es independiente de las características estructurales
del muro. La falla por deslizamiento profundo se determina mediante un análisis de
estabilidad del talud con falla profunda por debajo de la tablestaca. Este tipo de falla
no se remedia incrementando la profundidad de hincado de la tablestaca. Se requiere
implementar otras medidas de estabilización como son: anclas, drenes, mejoramiento
del suelo, etc.

b) Falla por Volteo. Es frecuente que la falla por volteo se presente por una
profundidad de hincado insuficiente de la tablestaca. Por tanto, es preciso analizar el
equilibrio de empujes pasivo y activo del suelo e incrementar la profundidad de
hincado.

4.2.3 Condiciones de estabilidad general

La estabilidad general de una tablestaca se puede revisar con cualquier método de


estabilidad de taludes, aplicando el concepto tradicional de factor de seguridad como
momentos resistentes entre momentos motores.

Fig 4.10 Estabilidad general de una tablestaca

a) Diseño de Anclas que dependen de la resistencia pasiva del suelo. En suelos


no cohesivos (Fig 4.11a) las anclas o muertos deben colocarse en la zona sombreada.
El principio en este caso es evitar la interacción entre la cuña de empuje pasivo del
suelo de las anclas y la cuña de empuje activo de la estructura de contención flexible.
Para el caso de suelos cohesivos se sugieren dos criterios. El primero es que los
tirantes de anclaje no deben ser más cortos que la longitud del tablestacado empleado

62
MANUAL DE DISEÑO DE OBRAS CIVILES - CFE
B.2.6 ESTRUCTURAS DE RETENCIÓN

para formar la estructura de retención. El segundo es llevar a cabo una revisión como
la indicada en la Fig 4.11b). Se recomienda hacer una revisión similar si se encuentra
un estrato horizontal de suelo cohesivo intercalado en suelo no cohesivo.

En la Fig 4.12 se muestra el efecto de la localización del muerto respecto al muro. Se


observa que el muerto a la izquierda de la línea mn no proporciona resistencia,
mientras que el muerto que se localiza a la derecha de la línea mq proporciona
resistencia completa sin transferencia de carga al muro. Localizar el muerto entre las
líneas mn y mq proporciona una resistencia parcial y transfiere la carga Δp p a la base
del muro.

Por otro lado, en la Fig 4.13 se muestran los criterios de diseño para el caso de un
muerto localizado entre la superficie de falla y la pendiente del ángulo de fricción.

Fig 4.11 Determinación de la longitud de la varilla de anclaje y localización del ancla

63
B.2.6 ESTRUCTURAS DE RETENCIÓN
B.2.6.4 DISEÑO DE ESTRUCTURAS DE RETENCIÓN FLEXIBLES

Fig 4.12 Criterios de diseño tomando en cuenta el efecto de la localización del muerto
respecto al muro

En la Fig 4.12 se muestra el efecto de la localización del muerto respecto al muro. Se


observa que el muerto a la izquierda de la línea mn no proporciona resistencia,
mientras que el muerto que se localiza a la derecha de la línea mq proporciona
resistencia completa sin transferencia de carga al muro. Localizar el muerto entre las
líneas mn y mq proporciona una resistencia parcial y transfiere la carga Δp p a la base
del muro.

Por otro lado, en la Fig 4.13 se muestran los criterios de diseño para el caso de un
muerto localizado entre la superficie de falla y la pendiente del ángulo de fricción.

Fig 4.13 Criterios de diseño tomando en cuenta el efecto de la localización del muerto
y la superficie de falla
64
MANUAL DE DISEÑO DE OBRAS CIVILES - CFE
B.2.6 ESTRUCTURAS DE RETENCIÓN

Para el diseño de anclaje con muertos es recomendable tomar en cuenta lo siguiente:


 El tendón deberá diseñarse para soportar una carga Apd = 2Ap ; FS =2.0 contra la
falla ( Ap es la fuerza de tensión, Fig 4.13); mientras que para el muerto, debe

revisarse que la carga Ap sea igual a la carga última del muerto dividida por un FS
=2.0.
 No se debe usar suelo arcilloso o limoso con plasticidad de media a alta para
anclajes ( IP <30).
 Los suelos de relleno que se localicen dentro de la cuña pasiva del anclaje deben
ser compactados a más del 95% en la prueba Proctor estándar.
 Colocar la conexión del tendón de anclaje con el muerto en donde la resultante de
los empujes de tierra actúa en su cara vertical.
 Cuando las separaciones entre los muertos son menores de 2 a 3 m o menores que
la profundidad de desplante, es más práctico colocar muros continuos. Cuando el
muerto es un muro de concreto, es necesario hacer una revisión por capacidad de
carga (consultar cap B.2.5).

b) Secuencia general de diseño de una estructura de retención flexible (in situ).


El diseño de una estructura de retención flexible (in situ) consiste en el proceso
iterativo siguiente:

1. Calcular fuerzas y presiones laterales actuantes en la tablestaca


2. Determinar la longitud de empotramiento necesaria
3. Determinar el momento flexionante máximo de la estructura. Se debe
considerar la reducción de momentos de Rowe, que establece que debido a la
movilización del empotramiento de la tablestaca en el terreno, la reacción del
apoyo y el momento flexionante máximo son menores que los de una tablestaca
rígida. Rowe (1952), señala que el momento máximo que debe emplearse en el
diseño de una estructura de retención flexible debe de reducirse con un factor
rd  1.0 , el cual depende de la flexibilidad de la estructura y del tipo y
características del suelo de cimentación (Fig 4.14).
4. Definir la sección de la tablestaca en función del esfuerzo máximo y las
condiciones de apoyo
5. Determinar si se requiere anclaje o apuntalamiento
6. Diseño del anclaje (en caso necesario)

65
B.2.6 ESTRUCTURAS DE RETENCIÓN
B.2.6.4 DISEÑO DE ESTRUCTURAS DE RETENCIÓN FLEXIBLES

Fig 4.14 Reducción del momento flexionante en tablestacas ancladas debido a la


flexibilidad de la estructura

En el diseño de estructuras de retención flexibles debe distinguirse si se trata de una


estructura en cantilíver o si está anclada.

c) Tablestaca en cantilíver en suelo granular (Fig 4.15). El procedimiento de


diseño es el siguiente:

66
MANUAL DE DISEÑO DE OBRAS CIVILES - CFE
B.2.6 ESTRUCTURAS DE RETENCIÓN

1. Estimar una primera profundidad de empotramiento de la tablestaca, con base


en la Tabla 4.1.

Tabla 4.1 Profundidad del empotramiento requerido

Número de golpes en prueba SPT Compacidad Relativa Profundidad del


(N) Dr empotramiento

0–4 muy suelta 2.00H


5 – 10 suelta 1.50H
11 – 30 media 1.25H
31 – 50 densa 1.00H
>50 muy densa 0.75H

2. Calcular los empujes activos y pasivos generadas por el suelo (revisar la


magnitud de las deformaciones requeridas para que se establezcan los estados
activo y pasivo) y el efecto de las sobrecargas que actúan sobre la tablestaca.
Considerar también la presión del agua.

3. Calcular :

p1 = γL1 K A

p2 = γL1 + γ'L2  K A

4. Determinar:

p2
L3 =
γ' K P - K A 

5. Calcular la presión hidrostática desbalanceada (en este caso la presión


hidrostática se encuentra en equilibrio, ver cap B.2.9)

6. Calcular:

1  1  1 
P = Área ACDE =    p1 L1 +  p1 L2 +    p2 - p1 L2 +    p2 L3 
2  2  2 

y z al estimar los momentos en el punto E del área ACDE = Pz

7. Calcular:

p5 = γL1 + γ'L2 K P + γ' L3 K P - K A  (4.1)

8. La longitud L4 se determina por prueba y error a partir de la ecuación:

67
B.2.6 ESTRUCTURAS DE RETENCIÓN
B.2.6.4 DISEÑO DE ESTRUCTURAS DE RETENCIÓN FLEXIBLES

L44 +  A1  L34  -  A2  L42  -  A3 L4  - A4 = 0

donde
p5
A1 =
γ' K P - K A 

8P
A2 =
γ' K P - K A 

  2z γ'  K - K + p 
A3 = 6P  P A
2
5


 
 γ'  K P - K 
A   

 6z  p  + 4P 
A4 = P  5

 γ'  K P - K A  2 
  

9. Calcular:

p4 = p5 + γ'  L4  K P - K A  ;     p3 = γ' L4 K P - K A  ;  

L5 =
 p3 L4  - 2P
p3 + p4

10. Establecer el equilibrio estático, la suma de fuerzas en la dirección horizontal es


igual a cero, así como la suma de momentos en cualquier punto es igual a cero.

11. El empotramiento de diseño D d , se calcula como: Dd = 2D lo que resulta en


un FS =1.4

2P
12. Calcular z' =
γ' K P - K A 

13. Determinación del momento máximo:

 1   1 
M máx = P  z - z'  -   γ'  z'  K P - K A     z' 
2
(4.2)
 2  3 

14. El módulo de sección de la tablestaca requerida se determina mediante:

68
MANUAL DE DISEÑO DE OBRAS CIVILES - CFE
B.2.6 ESTRUCTURAS DE RETENCIÓN

M máx
s= (4.3)
σ permisible

Fig 4.15 Diseño de tablestaca en cantilíver en suelo granular

d) Tablestaca en cantilíver en suelo cohesivo (Fig 4.16). El procedimiento de


análisis es similar al procedimiento para las tablestacas en cantilíver en suelos
granulares.

1. Calcular los empujes activos y pasivos generados por el suelo (revisar la


magnitud de las deformaciones requeridas para que se establezcan los estados
activo y pasivo, Tabla 7.2) y el efecto de las sobrecargas que actúan sobre la
tablestaca. Considerar también la presión del agua.

2. Calcular : p1 = γ L1 K A    y    p2 =  γ L1 + γ' L2   K A 

3. Calcular la presión hidrostática desbalanceada (en este caso se encuentra en


equilibrio)

4. Determinar: P = Área ACDE =  1   p1  L1 +  p1 L2 +  1   p2 - p1 L2 


2  2 

5. Calcular z 1 al estimar los momentos en el punto E del área ACDE = P1 z 1

6. Determinar la longitud de empotramiento, D mediante la siguiente ecuación:

69
B.2.6 ESTRUCTURAS DE RETENCIÓN
B.2.6.4 DISEÑO DE ESTRUCTURAS DE RETENCIÓN FLEXIBLES

P1 P1 + 12c  z 1  
D 2 4c -  γ L1 + γ' L2    - 2D P1  - =0
γ  L1 + γ' L2   + 2c

7. El empotramiento de diseño D d , se calcula como:

Dd =  2  D  (4.4)

lo que resulta en un FS =1.4

8. Calcular:

p6 = 4c -  γ  L1 + γ'  L2   ;          p7 = 4c +  γ  L1  + γ'  L2   ;  

Dp6 - P1
L4 =
4c

9. Establecer el equilibrio estático, la suma de fuerzas en la dirección horizontal es


igual a cero, así como la suma de momentos en cualquier punto es igual a cero.

P1
10. Calcular z' =
p6

11. Determinación del momento máximo:

 p  z' 
2

M máx = P1  z - z'  - 6 (4.5)


2

12. El módulo de sección de la tablestaca requerida se determina mediante:

M máx
s=
σ permisible

70
MANUAL DE DISEÑO DE OBRAS CIVILES - CFE
B.2.6 ESTRUCTURAS DE RETENCIÓN

Fig 4.16 Análisis de tablestaca en cantilíver en suelo cohesivo

e) Tablestaca anclada en suelo granular (Fig 4.17). El procedimiento de cálculo


para tablestacas ancladas por el método de apoyo libre para suelos granulares es el
siguiente:

1. Cálculo de los empujes activos y pasivos mediante la teoría de Coulomb o Rankine.

2. Calcular: p1 = γ L1 K A    y    p2 =  γ L1 + γ' L2   K A 

p2
3. Determinar: L3 =
γ' K P - K A 

4. Calcular la presión hidrostática desbalanceada de acuerdo con los descrito en el


cap B.2.9 (en este caso se encuentra en equilibrio)

5. Calcular P = Área ACDE =  1   p1 L1 +  p1 L2 +  1   p2 - p1 L2 +  1   p2 L3  y


2  2  2 
z al estimar los momentos en el punto E del área ACDE = P z

6. La longitud L4 se determina por prueba y error a partir de la ecuación:

3P  L1 + L2 + L3  -  z + l 1 
L34 + 1.5  L42   l 2 + L2 + L3  - =0
γ' K P - K A 
71
B.2.6 ESTRUCTURAS DE RETENCIÓN
B.2.6.4 DISEÑO DE ESTRUCTURAS DE RETENCIÓN FLEXIBLES

7. Determinar la longitud de empotramiento, D mediante:

D = L3 + L4

8. El empotramiento de diseño Dd , se calcula como:

Dd =  2  D 
lo que resulta en un FS =1.4

9. La resistencia del tendón de anclaje F está determinada por:

1 
 γ'  K P - K A   L4  (4.6)
2
F =P-
2 

10. Calcular: p8 = γ' K P - K A L4 

11. Determinar zm donde el cortante es cero y por tanto el momento es máximo


mediante:

1  1 
   p1  L1  - F +  p1  z m - L1 +   K A γ'  z m - L1  = 0
2

2  2 

L1 < z m < L1 + L2 

12. Establecer el equilibrio estático y determinar M máx con la suma de momentos en el

punto zm .

13. El módulo de sección de la tablestaca requerida se determina mediante:


M máx
s=
σ permisible

72
MANUAL DE DISEÑO DE OBRAS CIVILES - CFE
B.2.6 ESTRUCTURAS DE RETENCIÓN

Fig 4.17 Análisis de tablestaca anclada en suelo granular

f) Tablestaca anclada en suelo cohesivo con relleno granular (Fig 4.18). El


procedimiento de diseño es el siguiente:

1. Calcular los empujes activos y el efecto de las sobrecargas que actúan sobre la
tablestaca. Considerar también la presión del agua.

2. Calcular : p1 = γ L1 K A    y    p2 =  γ L1 + γ' L2   K A 

3. Calcular la presión hidrostática desbalanceada (en este caso se encuentra en


equilibrio)

4. Determinar: P = Área ACDG =  1   p1  L1 +  p1 L2 +  1   p2 - p1 L2 


2  2 

5. Calcular z 1 al estimar los momentos en el punto G del área ACDG = P1 z 1 

6. Calcular : p6 = 4c -  γ L1 + γ' L2  

7. Determinar la longitud de empotramiento, D mediante la siguiente ecuación:

 p6  D 2 + 2p6 D L1 + L2 - l1  - 2P1 L1 + L2 - l1 - z 1  = 0 (4.7)

La resistencia del tendón de anclaje F está determinada por:

73
B.2.6 ESTRUCTURAS DE RETENCIÓN
B.2.6.4 DISEÑO DE ESTRUCTURAS DE RETENCIÓN FLEXIBLES

F = P1 -  p6 D 

El empotramiento de diseño D d , se calcula como: Dd =  2  D  , lo que resulta en


un FS =1.4

8. Determinar zm donde el cortante es cero y por tanto el momento es máximo


mediante:

1  1 
   p1  L1  - F +  p1  z m - L1 +   K A γ'  z m - L1  = 0
2

2  2 
L1 < z m < L1 + L2 

9. Establecer el equilibrio estático y determinar M máx con la suma de momentos

en el punto zm .

10. El módulo de sección de la tablestaca requerida se determina mediante:

M máx
s=
σ permisible

Fig 4.18 Análisis de tablestaca anclada en suelo cohesivo con relleno granular

74
MANUAL DE DISEÑO DE OBRAS CIVILES - CFE
B.2.6 ESTRUCTURAS DE RETENCIÓN

g) Condiciones hidráulicas y flujo de agua. La forma de tomar en cuenta en el


diseño las condiciones hidráulicas y el flujo de agua se detallan en el cap B.2.9 de este
manual.

h) Métodos Pseudoestáticos de Diseño sísmico. El primer paso para el diseño


sísmico de tablestacas ancladas es verificar la posibilidad de exceso de presión de poro
o la licuación del material de relleno (ver caps B.2.1 y B.2.8). La presencia o ausencia
de estos fenómenos tendrá gran influencia en el diseño de la estructura. Además, debe
considerarse el potencial de deformaciones excesivas.

El procedimiento de diseño propuesto (USACE, 1992) cuantifica el efecto del


movimiento sísmico en el procedimiento de análisis de soporte de tierra libre para
tablestacas ancladas mediante el uso de fuerzas inerciales en el relleno, en el suelo
debajo del nivel de dragado al frente de la tablestaca, y la fuerza de empuje
hidrodinámico actuante al frente de la tablestaca. Estas fuerzas inerciales son
superpuestas a las fuerzas estáticas actuantes a lo largo de la tablestaca.

Procedimiento:
1. Diseño estático por el método descrito.
2. Determinar el coeficiente sísmico horizontal, k h (Cap C.1.3, MDOC-CFE)
3. Determinar el coeficiente sísmico Vertical, kv (ídem)
4. Determinar la profundidad de hincado, D . En este paso se analiza si la
profundidad de hincado de diseño “ D d ” es estable bajo la carga sísmica
mediante un procedimiento de prueba y error proponiendo un valor inicial para
D y revisando el equilibrio de momento generados por el relleno y el agua. Para
esto es necesario determinar en el relleno parcialmente sumergido, el peso
volumétrico γ e , el coeficiente sísmico horizontal equivalente k hel , el ángulo de
inercia sísmico ψ el , el empuje activo dinámico p AE , la componente horizontal
activa estática PA y su localización y PA , así como la componente horizontal
activa dinámica PAE y su localización y PAE ; finalmente es necesario realizar este
mismo procedimiento para el suelo que se encuentra debajo del nivel del
dragado, en donde dependiendo de la calidad de los parámetros del suelo, se
recomienda dividir a  por un valor entre 1 y 1.2 para el cálculo de los
empujes pasivos dinámicos.
5. Determinar la resistencia de la barra de anclaje, F
6. Determinar el momento máximo de la tablestaca
7. Determinar el momento del diseño mediante el procedimiento de reducción de
momento de Rowe
8. Diseño de la barra de anclaje considerando un factor de carga sísmica
9. Diseño del muerto tomando en cuenta la carga sísmica
10. Determinación del tamaño de la tablestaca
11. Localización del anclaje

75
B.2.6 ESTRUCTURAS DE RETENCIÓN
B.2.6.4 DISEÑO DE ESTRUCTURAS DE RETENCIÓN FLEXIBLES

i) Ejemplos de aplicación. A continuación se presenta un ejemplo del cálculo de


la carga de trabajo de un muerto.

Fig 4.19 Ejemplo de cálculo de carga de trabajo de un muerto

Encontrar la carga de trabajo que puede ser aplicada al muerto de concreto reforzado
mostrado en la Fig 4.19, con base en la siguiente información:

 El nivel del agua se encuentra al nivel del terreno.


 El suelo de relleno es granular.
  =35º
 γ = 17.40 kN/m3
 γ' =7.60 kN/m3
 δ = 0º
 K A =0.27
 K P = 3.70

Si el muerto está colocado a una profundidad de 1.00 m:

γ' h  = 7.60 2.00  = 15.20kPa


Pp = 15.20 3.70  = 56.24kPa
PA = 15.20 0.27  = 4.10kPa

Empuje total P p - PA  = 56.24 - 4.10 = 52.14 kPa


Resistencia última = Área bce 

=
52.14 2.00  = 52.14 kN
2.00 m

Para un factor de seguridad de 2.0, la carga de trabajo permisible que puede ser
aplicada al muerto, es por lo tanto:

76
MANUAL DE DISEÑO DE OBRAS CIVILES - CFE
B.2.6 ESTRUCTURAS DE RETENCIÓN

52.14 kN
= = 26.07
2.00 m

Se debe tener en cuenta que cuando el muerto es un muro de concreto, es necesario


hacer una revisión por capacidad de carga (consultar cap B.2.5 de este manual), por
simplicidad del ejemplo, en este caso se omitió.

77
MANUAL DE DISEÑO DE OBRAS CIVILES - CFE
B.2.6 ESTRUCTURAS DE RETENCIÓN

Equation Chapter (Next) Section 1Equation Section (Next)


5. SISTEMAS DE RETENCIÓN CON SUELOS MECÁNICAMENTE
ESTABILIZADOS

5.1 Antecedentes

Un suelo mecánicamente estabilizado o reforzado es aquel que para mejorar su


comportamiento, se colocan en su interior elementos como: barras de acero,
geotextiles, geomallas plásticas, mallas de acero. Estos elementos se pueden emplear
en suelos naturales o materiales compactados.

Las propiedades mecánicas de la masa de suelo son mejoradas por el refuerzo


colocado en forma paralela a la dirección del desplazamiento principal, por lo general,
horizontal. Se busca incrementar la resistencia a la tensión del suelo. Dicho
mejoramiento de la resistencia a la tensión, se debe a la interacción entre el refuerzo y
el suelo.

Las estructuras de retención de suelo mecánicamente estabilizado son estructuras que


toleran bien asentamientos diferenciales sin perder su estabilidad.

5.2 Elementos constitutivos

5.2.1 Tipos de refuerzo interno

Un muro estabilizado mecánicamente se compone básicamente de un suelo


compactado, refuerzo y una fachada no estructural. Además, del sistema de drenaje y
de prevención de la erosión (Fig 5.1).

79
B.2.6 ESTRUCTURAS DE RETENCIÓN
B.2.6.5 SISTEMAS DE RETENCIÓN DE SUELOS MECÁNICAMENTE ESTABILIZADOS

Fig 5.1 Elementos principales de un muro mecánicamente estabilizado

El uso de refuerzos sintéticos fabricados a base de polímeros como el Polietileno de


Alta Densidad (HDPE), el Polipropileno (PP) o el Poliéster (PET) se ha extendido
recientemente gracias a la versatilidad que ofrecen estos materiales sintéticos para
fabricar geomallas con alta resistencia a la tensión, inertes y de gran resistencia a la
degradación en contacto con suelos, agua y agentes químicos agresivos (Fig 5.2).

Fig 5.2 Tipos de geomallas

Existen también materiales de refuerzo de acero; sin embargo, estos pueden oxidarse
con el tiempo y en contacto con el agua. Una diferencia fundamental en los tipos de
refuerzo es que las geomallas sintéticas no se oxidan ni se corroen en ambientes
salinos.

80
MANUAL DE DISEÑO DE OBRAS CIVILES - CFE
B.2.6 ESTRUCTURAS DE RETENCIÓN

Tabla 5.1 Principales ventajas y desventajas de cada tipo de refuerzo

Ventajas Desventajas

Refuerzos Sintéticos

 No se oxidan ni se corroen en ambientes  La resistencia varía según el fabricante, el


salinos. tipo de geotextil y con la dirección de
fabricación, por lo que cada producto debe
 Representan un costo bajo comparado con
estudiarse individualmente.
otros sistemas de construcción.
 Son susceptibles al daño por factores
 Flexibilidad y capacidad para absorber
ambientales como: creep, daños durante la
deformaciones.
instalación, envejecimiento, y
 No es necesario el empleo de temperatura.
cimentaciones rígidas.
 Aún no se han comprendido
 Facilidad de instalación. completamente los detalles del
comportamiento de los polímeros para su
 Filtran y retienen partículas al mismo uso con suelos.
tiempo que permiten la libre circulación de
agua.  Son susceptibles a la degradación por
hidrólisis, oxidación y cuarteado o fisurado
 Aportan resistencia a la tracción e por esfuerzo ambiental dependiendo del
incrementan la resistencia al esfuerzo tipo de polímero.
cortante del suelo.
 Aumentan la capacidad de carga y
estabilidad del suelo.

Refuerzos de acero

 Flexibilidad y capacidad para absorber  Pueden oxidarse con el tiempo.


deformaciones.
 Requieren un criterio de diseño adecuado
 No es necesario el empleo de para considerar la corrosión de los
cimentaciones rígidas. elementos de refuerzo ya que los suelos
alcalinos (pH>10) ocasionan la pérdida de
 Facilidad de instalación.
la capa de galvanizado.
 Aportan resistencia a la tracción e
 Para el caso de las mallas de acero, puede
incrementan la resistencia al esfuerzo
existir potencial para zonas sobre-
cortante del suelo.
esforzadas debido a la no uniformidad de
 Aumentan la capacidad de carga y cargas.
estabilidad del suelo.
 la vida útil de la estructura depende de la
resistencia a la corrosión del refuerzo.
 El empleo de acero demasiado resistente
puede incrementar el potencial de falla
catastrófica.

81
B.2.6 ESTRUCTURAS DE RETENCIÓN
B.2.6.5 SISTEMAS DE RETENCIÓN DE SUELOS MECÁNICAMENTE ESTABILIZADOS

5.2.2 Cara externa o paramento

Los elementos de la cara externa o paramento ayudan a retener el suelo y prevenir su


erosión. Proporcionan, además, un acabado arquitectónico. Los paramentos están
diseñados para resistir solo pequeñas presiones de tierra horizontales y los más
comúnmente usados incluyen paneles de concreto prefabricados, hojas y placas de
metal prefabricadas, mallas electrosoldadas de alambre, y la inclusión de refuerzos
intermedios entre las capas principales en la cara, y la siembra del suelo expuesto.

La selección del tipo de paramento depende de la función de la estructura, tipo de


refuerzo y la estética.

Fig 5.3 Tipos de paramento

5.2.3 Zapata de apoyo

Algunas versiones de este tipo de sistema utilizan zapatas de apoyo, las cuales pueden
estar prefabricadas de materiales sintéticos o de concreto armado. El objeto de la
colocación de la zapata de apoyo es obtener una superficie nivelada y lisa que facilite
el apoyo y montaje de los elementos prefabricados que integran el paramento.

5.3 Principio de estabilización interna

La estabilización interna del suelo mecánicamente reforzado consiste en que solo


puede ser tratado como tal, cuando al cargarlo se producen esfuerzos de tensión.

El elemento clave es la transferencia de esfuerzos entre el suelo y los elementos de


refuerzo debido a la aplicación de cargas externas. Los elementos designados como r y
s, con propiedades mecánicas distintas, se encuentran colocados uno encima del otro,
Fig 5.4. Al ser sometidos a un esfuerzo vertical z, si las caras de contacto no tienen
fricción o no están pegadas, cada elemento responde a la carga de manera
independiente. Por el contrario, si entre los lados en contacto hay fricción o adherencia
perfectas responden a la carga en conjunto (Sawicki, 2000).

82
MANUAL DE DISEÑO DE OBRAS CIVILES - CFE
B.2.6 ESTRUCTURAS DE RETENCIÓN

Fig 5.4 Deformación de dos elementos: interface sin fricción (a), unión perfecta entre
los elementos (b)

Para el caso de una unión perfecta, suponiendo que el elemento s tiene un módulo de
deformabilidad mucho menor que el del elemento r, al ser cargado el primero se verá
sometido a esfuerzos de compresión; mientras que el s a esfuerzos de tensión, Fig 5.5.

Este modelo explica el mecanismo de la generación de fuerzas de tensión en el suelo


reforzado con fibras o membranas. Está restringido al caso simplificado en el que
ambos materiales tienen un comportamiento elástico. Generalmente, el suelo alcanza
primero un comportamiento plástico mientras que el refuerzo permanece en estado
elástico.

Fig 5.5 Esfuerzos laterales actuando en los dos elementos con unión perfecta

5.4 Propiedades del refuerzo interno

5.4.1 Refuerzo de acero

Para refuerzo de acero, la vida de diseño es determinada al reducir el área transversal


del refuerzo empleado en los cálculos de diseño mediante pérdidas anticipadas por
corrosión sobre el periodo de vida del mismo, como sigue:

Ec = E n - E R (5.1)
donde E c es el espesor del refuerzo al final de la vida de diseño, E n es el espesor
nominal en la construcción y E R es el espesor sacrificado de metal que se espera se
pierda por corrosión uniforme durante la vida de servicio de la estructura.

83
B.2.6 ESTRUCTURAS DE RETENCIÓN
B.2.6.5 SISTEMAS DE RETENCIÓN DE SUELOS MECÁNICAMENTE ESTABILIZADOS

La fuerza tensora permisible por unidad de ancho del refuerzo, Ta , se obtiene de la


siguiente forma:
f' y Ac
Ta = 0.55 para tiras o bandas de acero
b

f' y Ac
Ta = 0.48 para mallas de acero conectadas a paneles de concreto o
bR
bloques

donde
bR ancho de la tira, hoja o malla

f' y esfuerzo de fluencia del acero


Ac área transversal de diseño del acero, definida como la sección
transversal original menos la pérdida por corrosión estimada

En la literatura se recomienda que el esfuerzo de tensión permisible para refuerzo de


acero y las conexiones para estructuras permanentes sea de 0.55 f' y para tiras de
refuerzo en el relleno lejos de las conexiones del paramento del muro. Este factor toma
en cuenta incertidumbres en la geometría de la estructura, propiedades del material de
relleno, cargas externas aplicadas, resistencia potencial para sobresfuerzos locales
debidos a no-uniformidades de cargas e incertidumbres en la resistencia del refuerzo
a largo plazo y equivale a un factor de seguridad de 1.82. Para el caso de refuerzo de
acero en malla conectado a un elemento de paramento rígido (e.g., un panel de
concreto), el esfuerzo de tensión permisible se reduce a 0.48 f' y proporcionando un
factor de seguridad de 2.08.

Para el caso de refuerzo de acero, la vida de la estructura dependerá de la resistencia


a la corrosión del refuerzo. Se recomienda que los refuerzos de acero que se empleen,
tiras, tapetes de barras o mallas de alambre, sean fabricados de acero templado
galvanizado. Las mallas tejidas con recubrimiento de PVC proporcionan cierta
protección contra la corrosión. Los recubrimientos epóxicos pueden emplearse para
protección contra la corrosión, pero son susceptibles a daño durante la construcción, lo
que puede reducir considerablemente su efectividad.

5.4.2 Refuerzo de geotextiles

Las propiedades de tensión de los geotextiles se ven afectadas por: daño durante su
instalación, envejecimiento, temperatura, y deformación residual bajo carga constante.
Además, las características de los geotextiles pueden variar entre fabricantes y entre
lotes del mismo.

El refuerzo polimérico, aunque no es susceptible a la corrosión, puede degradarse


debido a la actividad fisicoquímica en el suelo, como la hidrólisis, oxidación y
84
MANUAL DE DISEÑO DE OBRAS CIVILES - CFE
B.2.6 ESTRUCTURAS DE RETENCIÓN

agrietamientos por esfuerzos dependiendo del tipo de polímero. Adicionalmente, estos


materiales son susceptibles de sufrir daño durante su vida útil debido a diferenciales de
temperatura grandes entre el paramento y las conexiones.

La degradación más común de los geotextiles es por rasgado o punzonamiento durante


su instalación. Además, sufren deterioro por exposición a la luz ultravioleta (luz solar),
y por la interacción química o biológica con el ambiente que los rodea. Debido a la
gran variedad de tipos de polímeros, calidades, aditivos y la geometría de los mismos,
cada geotextil es diferente en su resistencia al envejecimiento y el ataque a diferentes
agentes químicos y biológicos. Por tanto, cada producto debe ser investigado
individualmente.

Para los refuerzos geotextiles, la carga de diseño permisible considera todas las
pérdidas de resistencia a lo largo del periodo de diseño por medio de factores de
seguridad que toman en cuenta los factores señalados atrás. El factor de seguridad
global es de mayor o igual que 3.

5.4.3 Cargas permisibles a largo plazo

El refuerzo debe ser diseñado para que soporte una carga de tensión sin llegar a la
ruptura y sin que la deformación del geotextil sobrepase cierto límite. El primer criterio
se refiere a que se debe evitar la ruptura por tensión del refuerzo ya que esto puede
derivar en el colapso de la estructura.

La esencia del comportamiento a largo plazo del refuerzo se presenta en la Fig 5.6,
donde se muestra una familia convencional de curvas de creep, cada curva
corresponde a una carga de tensión constante diferente. La muestra sometida a la
carga más grande tenderá primero a la falla dúctil, con el tiempo pasará a la falla por
creep, mismo que incrementará a medida que la carga aplicada disminuya. En la Fig
5.6, de acuerdo con Ingold y Miller (1988), las diferentes cargas constantes aplicadas
a cada una de las cinco muestras se encuentran en términos absolutos.

Es indispensable que la estructura no colapse. Por tanto, es de vital importancia que


las fuerzas estabilizadoras necesarias nunca excedan el factor de resistencia a la falla o
ruptura por creep del geosintético.

85
B.2.6 ESTRUCTURAS DE RETENCIÓN
B.2.6.5 SISTEMAS DE RETENCIÓN DE SUELOS MECÁNICAMENTE ESTABILIZADOS

δ
Fig 5.6 Curvas deformación vs tiempo y nivel de esfuerzo aplicado σ
δL

Desde el punto de vista de la deformación límite de servicio, es importante que no


ocurran movimientos excesivos en el geosintético durante la vida de diseño de la
estructura, para prevenir esto, el diseño de la estructura debe tomar en cuenta la
deformación a largo plazo, lo que podría lograrse al limitar la deformación del
geosintético a un valor adecuado de δ (Fig 5.6).
δL

En teoría, la deformación total puede mantenerse constante si se disminuye la carga


de tensión aplicada con el tiempo. Es posible deformar muestras hasta un valor
predeterminado y medir la variación de la carga con el tiempo. Una reducción de carga
dependiente del tiempo bajo deformación constante es conocida como “relajación de
esfuerzos”. Si las cargas se grafican contra sus respectivos tiempos, se obtiene un
gráfico de relajación de esfuerzos para una determinada deformación límite constante
δ (Fig 5.7). Como se muestra en la Fig 5.7, la carga aplicada puede limitarse a un
δL

valor T para una deformación por creep límite, el valor de δ después de un tiempo t
δL
(Ingold y Miller, 1988).

86
MANUAL DE DISEÑO DE OBRAS CIVILES - CFE
B.2.6 ESTRUCTURAS DE RETENCIÓN

Fig 5.7 Curvas de relajación de esfuerzos

En general, a los esfuerzos permisibles de trabajo se les denomina como "carga


permisible a largo plazo" y es equivalente a su carga de trabajo, sin embargo, la
deformación límite de servicio (permisible) en dicho refuerzo es la que determina la
carga permisible a largo plazo. La carga de trabajo generalmente es proporcional a la
deformación del suelo reforzado.

El comportamiento ante el creep es la primera propiedad mecánica para establecer la


deformación límite de servicio de dicho refuerzo. Los efectos ambientales tienen una
influencia secundaria en la carga permisible a largo plazo para la mayoría de las
estructuras.

5.4.4 Interacción entre el relleno y el refuerzo

El mecanismo de transferencia de esfuerzos entre el suelo y el material de refuerzo


puede llevarse a cabo por fricción y/o por resistencia pasiva, dependiendo de la
geometría del material.

La fricción se desarrolla cuando existe un desplazamiento relativo, el cual genera un


esfuerzo cortante entre el suelo y la superficie del material de refuerzo (Fig 5.8, FHWA-
NHI, 2001). Mientras que la resistencia pasiva ocurre a través del desarrollo de
esfuerzos de tipo “de carga o soporte” en refuerzos transversales que son normales a
la dirección del movimiento relativo entre el suelo y el refuerzo.

Raymond (1997) considera el empleo de factores de seguridad parciales para la


determinación de la carga de diseño a largo plazo en suelos reforzados con
geosintéticos, con los que se reduce la resistencia debido a la construcción y daño
mecánico ( FC ), por la degradación ambiental ( FD ) y por la incertidumbre general
en la geometría, variabilidad del suelo y en las cargas del refuerzo ( FS ) (Tabla 5.3).
Los fabricantes pueden aconsejar al constructor sobre los factores de seguridad
apropiados de acuerdo con el tipo de suelo de relleno a utilizar, el método de
construcción y el ambiente químico del sitio y el suelo de relleno.

87
B.2.6 ESTRUCTURAS DE RETENCIÓN
B.2.6.5 SISTEMAS DE RETENCIÓN DE SUELOS MECÁNICAMENTE ESTABILIZADOS

Fig 5.8 Mecanismo de transferencia de esfuerzos por fricción entre la superficie del
refuerzo y el suelo

En la Tabla 5.2, Tabla 5.3 y Tabla 5.4 se presentan los factores de seguridad medios
recomendados en la literatura (modificados de den Hoedt, 1986; Bowles, 1996 y
Raymond,1997) .

En cuanto al efecto de creep, Raymond (1997) propone el empleo de factores de


reducción, de acuerdo con el tipo de geotextil empleado, esto es para aquellos de
polipropileno y polietileno un FR =0.2, mientras que para el poliester un FR =0.4.

Tabla 5.2 Factores de seguridad de acuerdo al tipo de polímero del refuerzo

Polímero FS
Polipropileno 4.0
Poliester 2.0
Poliamida (Nylon) 2.5
Polietileno 4.0

Tabla 5.3 Factores de seguridad para diseño propuestos en la literatura

Criterio FS
Construcción y daño mecánico 2.5
Degradación ambiental 1.5
Problemas de geometría,
variabilidad del suelo y cargas en 1.7
el refuerzo

88
MANUAL DE DISEÑO DE OBRAS CIVILES - CFE
B.2.6 ESTRUCTURAS DE RETENCIÓN

Tabla 5.4 Factores de seguridad para diseño propuestos en la literatura

Refuerzo de
Geotextiles
Criterio acero
FS FS
Daño por instalación 1.25 1.0
Creep 2 1.0
Daño químico o corrosión 1.25 1.2
Degradación biológica 1.2 1.2

5.4.5 Resistencia por adherencia

En 1983 Ingold llevó a cabo una prueba de corte directo para determinar el factor de
adherencia entre los refuerzos de diferentes rugosidades y la arcilla en la que se
encontraban embebidos. La resistencia al corte no drenada del suelo reforzado, c uR , es
debida a la verdadera resistencia no drenada del suelo, c u , y al incremento de la
misma gracias al refuerzo, c u .

Considerando el arreglo del refuerzo como el mostrado en la Fig 5.9a, la fuerza de


tensión movilizada en el mismo se determina de la siguiente forma:

T = 2αR cu L bR  (5.2)

donde
αR factor de adherencia
cu resistencia no drenada del suelo
L longitud de la tira de refuerzo
bR ancho de la tira de refuerzo

Asumiendo que el incremento en la resistencia no drenada por el refuerzo c u , se


debe a la fuerza horizontal, el factor de adherencia se determina como:

αR =
 Δc u  A 
(5.3)
2N R c u L bR cosθ R 

donde
A área de la caja de corte
θR inclinación del refuerzo
NR número de elementos de refuerzo

Las fuerzas vertical y horizontal debidas al refuerzo N serán:

89
B.2.6 ESTRUCTURAS DE RETENCIÓN
B.2.6.5 SISTEMAS DE RETENCIÓN DE SUELOS MECÁNICAMENTE ESTABILIZADOS

Tv = 2N R α R cu L bR senθR  (5.4)

Th = 2N R αR cu L bR cosθR  (5.5)

La Fig 5.9b muestra los resultados de especímenes de arcilla reforzada y no reforzada,


en los que se observó existía una relación entre los valores de c u y α R para
diferentes materiales. Estos resultados fueron aplicados al análisis de estructuras de
retención.

Fig 5.9 Arreglo del refuerzo en aparato de corte directo para determinación de factor
de adherencia entre suelo y refuerzo, (b) relaciones esfuerzo-deformación de diversos
materiales

Ingold y Miller (1982, citados por Ling et al.,2003) extendieron su estudio a arcilla
reforzada bajo condiciones no drenadas y sometidas a corte en condiciones de
deformación plana. Se empleó geomembrana plástica para reforzar arcilla de Londres,
y la prueba se llevó a cabo en un aparato de deformación plana. Consideraron que el
refuerzo contribuía con una resistencia al corte no drenada equivalente a la arcilla,
esto es:

90
MANUAL DE DISEÑO DE OBRAS CIVILES - CFE
B.2.6 ESTRUCTURAS DE RETENCIÓN

 1 + α R bR  
c u' = c u    (5.6)
 4s 

donde
cu resistencia no drenada del suelo
αR factor de adherencia (ec 5.3)
bR ancho de la tira de refuerzo
s resistencia al esfuerzo cortante del suelo

5.5 Métodos de diseño

El diseño de los sistemas de retención mecánicamente estabilizados consta de un


análisis de la estabilidad externa de la masa de suelo y otro de su condición interna.

5.5.1 Análisis de estabilidad externa

El análisis de estabilidad externa es similar al de los muros de contención de gravedad,


por lo que la zona de suelo mecánicamente reforzado se trata de forma similar al de
un muro de retención de gravedad masivo. Se deben realizar los siguientes análisis:

1. Capacidad de carga admisible. La presión hacia el suelo natural debido a la


masa de suelo reforzada debe ser menor que la capacidad de carga permisible.
2. Factor de seguridad contra deslizamiento. La masa de suelo reforzada debe
tener un factor de seguridad adecuado contra el deslizamiento mínimo de 1.5.
3. Factor de seguridad contra volteo. La masa de suelo reforzado debe tener un
factor de seguridad de 2.
4. Resultante de las fuerzas actuantes. La resultante de las fuerzas actuantes debe
encontrarse dentro del tercio medio de la base de la masa de suelo reforzado.
5. Estabilidad general de la masa de suelo reforzada. La estabilidad de la masa de
suelo completa (esto es, la falla de talud general que pase por debajo de la
base del muro) debe verificarse, subcapítulo B.2.6.3 (muros de gravedad).

En la Fig 5.10 las fuerzas P1 y P2 están actuando en la masa de suelo reforzada. La


fuerza P1 es determinada a partir de la ecuación de empuje activo (ec 2.6). La fuerza
P2 se debe a la sobrecarga uniforme q aplicada a toda la superficie del terreno detrás
del muro mecánicamente estabilizado.

91
B.2.6 ESTRUCTURAS DE RETENCIÓN
B.2.6.5 SISTEMAS DE RETENCIÓN DE SUELOS MECÁNICAMENTE ESTABILIZADOS

Fig 5.10 Análisis para diseño de muro de retención con suelo mecánicamente
estabilizado con relleno horizontal

La Fig 5.11 presenta el empuje activo de suelo para una pendiente inclinada detrás del
muro de contención. Debe notarse que la fricción  del suelo a lo largo de la parte
trasera de la masa de suelo reforzada se ha incluido en el análisis. El valor de K A
puede obtenerse mediante la ecuación de presión activa de Coulomb y entonces, se
tendrá que PH  PA .

Cabe mencionar, que para ambos casos el espesor mínimo de la masa de suelo
reforzado debe ser de al menos 70 % de la altura del muro.

Fig 5.11 Análisis para diseño de muro de retención mecánicamente estabilizado con
relleno en pendiente
92
MANUAL DE DISEÑO DE OBRAS CIVILES - CFE
B.2.6 ESTRUCTURAS DE RETENCIÓN

Debe notarse que la rigidez de los sistemas de retención mecánicamente estabilizados


depende del tipo de refuerzo empleado. Es por ello que se recomienda modificar el
coeficiente K A con la profundidad de acuerdo con la Fig 5.12.

Fig 5.12 Coeficientes para muros de retención mecánicamente estabilizados

La profundidad de empotramiento mínima recomendada para muros de retención


mecánicamente estabilizados es de 0.5 m ó 0.1 H , la que sea mayor.

Si detrás del muro hay un talud, se aconseja dejar horizontal un ancho mínimo de un
metro del muro mecánicamente estabilizado y aumentar la profundidad de
empotramiento a 0.2 H .

5.5.2 Análisis de estabilidad interna

La estabilidad interna de la masa de suelo reforzada, se revisa mediante un análisis de


estabilidad de taludes. El refuerzo del suelo es modelado como fuerzas horizontales
equivalentes cuyo valor es la resistencia a la tensión permisible del refuerzo empleado.
Adicionalmente, se debe calcular la resistencia a la extracción del refuerzo a lo largo
de la superficie de deslizamiento.

Dependiendo de la rigidez de los refuerzos la superficie potencial de falla se modifica.


En la Fig 5.13 se presentan las superficies de falla para refuerzo rígido y flexible.

93
B.2.6 ESTRUCTURAS DE RETENCIÓN
B.2.6.5 SISTEMAS DE RETENCIÓN DE SUELOS MECÁNICAMENTE ESTABILIZADOS

Fig 5.13 Superficies de falla posibles, refuerzo rígido y refuerzo flexible

a) Resistencia a la extracción del refuerzo. Al determinar la capacidad de


extracción del refuerzo, su longitud efectiva detrás de la superficie de falla teórica (Fig
5.13 debe ser la suficiente para asegurar la transferencia de esfuerzos sin que el
refuerzo sea arrancado. La resistencia a la extracción puede ser friccionante (banda de
refuerzo), pasivo (malla de barras de refuerzo), o pasivo-friccionante (geomalla). Se
utiliza como la fuerza o resistencia a la extracción aquella determinada en laboratorio
para un desplazamiento máximo de 1.9 cm. La estructura debe diseñarse con un factor
de seguridad mínimo contra la extracción del refuerzo de 1.5 en cada nivel de
refuerzo. En su caso, consultar el catálogo del fabricante del refuerzo.

b) Rotura del refuerzo. Para asegurar una capacidad de rotura suficiente, la


sección transversal efectiva del área del refuerzo (corregido para efectos de corrosión
durante la vida útil de la estructura) debe ser lo suficientemente grande como para
permitir la transferencia de esfuerzo hasta el suelo de relleno sin que el refuerzo se
rompa. El esfuerzo de diseño en el refuerzo debe ser tomado como f' y /2 del esfuerzo
de cedencia.

94
MANUAL DE DISEÑO DE OBRAS CIVILES - CFE
B.2.6 ESTRUCTURAS DE RETENCIÓN

c) Durabilidad del refuerzo. La durabilidad del refuerzo durante la vida útil de la


estructura, es una consideración de diseño importante. El deterioro de refuerzo
fabricado a base de polímeros puede ocurrir por abrasión o punzonamiento, lo cual
disminuye la resistencia del mismo bajo una carga constante. La corrosión del refuerzo
de acero se produce debido a la exposición al agua, aire y productos químicos en el
suelo de relleno. El acero galvanizado (con un espesor sacrificable añadido para que
alcance la vida útil requerida) se utiliza a menudo para reforzar el suelo
moderadamente corrosivo con un pH de entre 5 y 10 (ácido), y una resistividad mayor
a 3000 omh-cm, menos de 1000 ppm de sulfatos y menos de 200 ppm de cloruros.

d) Drenaje. Se debe considerar un drenaje apropiado para todos los sistemas de


retención mecánicamente estabilizados para prevenir la saturación del suelo de relleno
y para interceptar flujos superficiales que puedan erosionarlo.

5.6 Condiciones hidráulicas y flujo de agua

La forma de tomar en cuenta en el diseño las condiciones hidráulicas y el flujo de agua


se detallan en el cap B.2.9 de este manual.

5.7 Diseño Sísmico

Los análisis de estabilidad por sismo se detallan en el subinciso 3.2.4 de este


documento.

5.8 Proceso constructivo

La construcción de muros de retención mecánicamente estabilizados con piezas de


concreto se lleva a cabo como sigue:
1. Preparación del terreno. Involucra el retiro de materia orgánica, vegetación y
otros materiales inestables. Posteriormente se debe compactar el terreno, Para
el caso de áreas inestables para desplante, se deben emplear técnicas para
mejoramiento del suelo.
2. Colocación de un firme de nivelación. Tiene como fin proporcionar una
superficie nivelada y lisa que facilite el apoyo y montaje de la primera fila de
elementos de paramento, sin embargo no funciona como zapata de
cimentación.
3. Erección de la primera fila de paneles sobre el firme de nivelación. Ya sea que
se trate de piezas de concreto, paneles metálicos o bloques modulares. Debe
asegurarse que los elementos de paramento se encuentran estables y
nivelados.
4. Colocación y compactación de relleno en el suelo al nivel de la primera capa de
refuerzo. El relleno debe ser compactado generalmente del 95 al 100% del peso
volumétrico seco máximo de la prueba de compactación correspondiente al tipo
de material y el contenido de agua óptimo.

95
B.2.6 ESTRUCTURAS DE RETENCIÓN
B.2.6.5 SISTEMAS DE RETENCIÓN DE SUELOS MECÁNICAMENTE ESTABILIZADOS

5. Colocación de la primera capa de refuerzo, colocación y compactación del


siguiente nivel de relleno. Los pasos anteriores se repiten para cada capa hasta
alcanzar el nivel de proyecto.
6. Construcción de barreras de tráfico y muretes. Esta construcción se lleva a
cabo después de que se colocaron los paneles finales y el relleno ha sido
colocado en su totalidad.

Esta secuencia se presenta en la Fig 5.14 a la Fig 5.16.

Fig 5.14 Erección de elementos de paramento (FHWA, 2001)

Fig 5.15 Colocación del relleno y refuerzo (FHWA, 2001)

Fig 5.16 Tendido y compactación del suelo de relleno (FHWA, 2001)

96
MANUAL DE DISEÑO DE OBRAS CIVILES - CFE
B.2.6 ESTRUCTURAS DE RETENCIÓN

5.9 Aplicaciones

Los muros de retención mecánicamente estabilizados se emplean con frecuencia en la


construcción de estribos de puentes, así como áreas donde el derecho de vía está
restringido, o hay poco espacio para otras soluciones.

Otros usos de los muros de retención mecánicamente estabilizados son:


 Estructuras temporales, como obras de desvío necesarias en la reconstrucción
de carreteras.
 Diques de suelo reforzado, empleados como estructuras de retención para agua
y residuos del petróleo y líquidos provenientes de los tanques de
almacenamiento de gas natural.
 Presas y muros para incrementar la altura de cortinas de presas ya existentes.
 En el almacenamiento de materiales a granel empleando taludes.

97
MANUAL DE DISEÑO DE OBRAS CIVILES - CFE
B.2.6 ESTRUCTURAS DE RETENCIÓN

Equation Chapter (Next) Section 1

Equation Chapter (Next) Section 1Equation Section (Next)


6. SISTEMAS DE RETENCIÓN PARA EXCAVACIONES

6.1 Antecedentes

Cuando no se dispone de espacio suficiente alrededor de una excavación para alojar a


un talud, es necesario excavar en cortes verticales. Estos cortes requieren,
generalmente, de algún tipo de estructura para soportar el empuje horizontal ejercido
por la masa de suelo. Se recurre entonces al uso de ademes y sistemas de contención
de diversos tipos. Además, para asegurar la estabilidad de la excavación se recurre a
procedimientos constructivos que incluyen, entre otros, bombeo, excavación por
zanjas, uso de taludes temporales y apuntalamientos especiales.

Las estructuras de contención pueden ser muro tipo Berlín, tablestacas de madera,
acero o concreto combinadas con vigas madrina y puntales o anclas. También se
pueden estabilizar las paredes de la excavación con muros de concreto lanzado con
anclas o puntales, muros Milán, pilas secantes. El sistema de contención puede ser
construido antes de iniciar la excavación o conforme esta avanza.

En todos los casos es indispensable determinar las fuerzas producidas por el empuje
lateral producido por la masa de suelo contenida. Estas cargas dependen del tipo de
suelo, la flexibilidad o rigidez del muro o de la tablestaca.

El análisis de una excavación incluye la determinación de cualquier posibilidad de


colapso de las estructuras de retención, ya sea como resultado de falta de
apuntalamiento, exceso en las cargas de los puntales o por falla del suelo del fondo de
la excavación, o por desplazamientos excesivos de las paredes (B.2.7 “Estabilidad de
Taludes y Excavaciones”).

Además, es necesaria la predicción de los movimientos que podrían ocasionarse por el


bombeo de agua. Particularmente, el efecto que esto tendrá en las estructuras
cercanas.

6.2 Tipos de Estructuras

Entre los tipos de estructuras empleadas como sistema de retención en las


excavaciones se pueden agrupar de la siguiente forma:

99
B.2.6 ESTRUCTURAS DE RETENCIÓN
B.2.6.6 SISTEMAS DE RETENCIÓN PARA EXCAVACIONES

6.2.1 Muros reforzados empleando, vigas de acero, madera o precolados,


puntales y largueros.

Se emplean con ventaja en excavaciones menores de 5 m de profundidad (Fig 6.1).

Fig 6.1 Muro reforzado con puntales y largueros

Las vigas I de acero se colocan en pozos espaciados entre 3 y 5 m entre sí,


previamente perforados a uno a dos m de profundidad mayor que el piso de
excavación. Es común que el extremo inferior de las vigas quede embebido en
concreto que se coloca para asegurar el empotramiento de ellas. La excavación se
hace por etapas. Se excava un m de suelo y se colocan precolados de concreto o
tablones de madera, que reaccionan contra el patín de la viga que da a la excavación.
En este nivel es común colocar un larguero contra el que reacciona un sistema de
puntales o anclas. Se continúa la excavación a una elevación menor y se colocan otros
precolados o tablones y, en su caso, otros largueros. Se procede de manera similar
hasta llegar al fondo.

6.2.2 Tablestacas

Este tipo de estructura consiste en la instalación de tablestacas, metálicas, de concreto


o madera con múltiples niveles de anclaje o puntales. Se construye hincando la
tablestaca en el terreno y los anclajes se colocan a las profundidades de diseño. Es un
100
MANUAL DE DISEÑO DE OBRAS CIVILES - CFE
B.2.6 ESTRUCTURAS DE RETENCIÓN

sistema fácil de instalar en suelos cohesivos de blandos a medios y en granulares.


Además, en algunos casos se pueden emplear como paredes definitivas y las de acero
pueden ser reutilizadas.

6.2.3 Muros de pilas

Estos muros se pueden emplear cuando se requiere que el nivel de agua freática no se
reduzca en el exterior de la excavación. Además, se emplean en casos en los que el
muro de contención formará parte del sistema estructural permanente o cuando es
necesario utilizar el espacio completo y los dueños de los terrenos adyacentes no
permiten que se utilice su espacio para que se empleen sistemas de anclaje (o que ya
existan obstrucciones como túneles de drenaje o muros de sótano).

Este tipo de muro es descrito en el subcapítulo 4 de este documento.

6.2.4 Muros-diafragma

Los muros-diafragma colados en el lugar, también conocidos como muros “Milán”,


(subcapítulo 4 de este documento), son paredes de concreto colado en trincheras
estabilizadas con lodos bentoníticos (Fig 4.6).

6.2.5 Muro de concreto lanzado y anclas

Esta técnica involucra un número de barras o varillas de refuerzo rellenadas o clavadas


en el suelo conforme este es expuesto. El suelo se refuerza y soporta con malla
electrosoldada y un recubrimiento de concreto lanzado.

El ACI (American Concrete Institute) define el concreto lanzado como un mortero o


concreto transportado a través de una manguera y proyectado neumáticamente a alta
velocidad sobre una superficie.

Los componentes empleados en este sistema se muestran en la Fig 6.2 y Fig 6.3. El
proceso constructivo es el siguiente:

1. La excavación se lleva a cabo desde la superficie del terreno hasta la elevación


de la primera fila de anclas.
2. Las anclas (generalmente varillas de refuerzo del No. 8 con un f' y =4200
kg/cm2) se colocan en barrenos y se rellenan o se clavan en el suelo que será
reforzado.
3. A continuación se coloca sobre la superficie expuesta de suelo una capa de
concreto lanzado de 5 cm de espesor.
4. Se coloca malla electrosoldada antes de que el concreto lanzado fragüe.
5. Se colocan cuatro varillas de refuerzo y una placa de acero de 15 x 15 x 1.5
cm en donde se encuentran las anclas.
6. Se lanza una segunda capa de concreto, cubriendo toda el área excavada.

101
B.2.6 ESTRUCTURAS DE RETENCIÓN
B.2.6.6 SISTEMAS DE RETENCIÓN PARA EXCAVACIONES

7. La excavación continúa hasta el siguiente nivel de anclaje, (aproximadamente


1.50 m) y el proceso se repite.
8. La última fila de anclas se coloca aproximadamente a 1.50 m del fondo de la
excavación.

Esta técnica ofrece un procedimiento de construcción rápido y por tanto resulta


considerablemente más económica que otros sistemas de retención de excavaciones.

Fig 6.2 Sistema de retención de excavaciones con concreto lanzado y anclaje

102
MANUAL DE DISEÑO DE OBRAS CIVILES - CFE
B.2.6 ESTRUCTURAS DE RETENCIÓN

Fig 6.3 Arreglo típico de sistema de retención de excavaciones con concreto lanzado y
anclaje

6.3 Métodos de diseño

Los pasos generales para el diseño del soporte de una excavación son:

1. Exploración, muestreo y ensayes de laboratorio para determinar el perfil


estratigráfico del terreno y de los predios colindantes y las condiciones del agua
freática (caps B.2.1 a B.2.3, respectivamente).
2. Determinar las dimensiones de la excavación con base en: el proyecto de obra,
espacio de trabajo disponible, estratigrafía, requisitos de estabilidad, bombeo, y
otros aspectos (estructuras vecinas, túneles y servicios topografía, etc).
3. Establecer movimientos permisibles para estructuras adyacentes.
4. Procedimiento constructivo. Se propone con base en la experiencia local previa,
planos de estructuras vecinas, presupuesto, tiempo disponible para la ejecución
de la obra, condiciones hidráulicas y del terreno, entre otros.
5. Instrumentación y monitoreo durante los trabajos de excavación. Los datos del
monitoreo pueden indicar cambios y modificaciones en el sistema de retención
y soporte y en los programas o métodos de demolición, excavación,
construcción y bombeo.

El proceso del diseño involucra el establecimiento de los parámetros como los empujes
del suelo y del agua freática, la resistencia y módulos de rigidez del suelo. Además,

103
B.2.6 ESTRUCTURAS DE RETENCIÓN
B.2.6.6 SISTEMAS DE RETENCIÓN PARA EXCAVACIONES

para el análisis estructural, es necesario determinar la rigidez del suelo, la cual puede
ser definida en términos de módulos de reacción.

Los métodos de equilibrio límite son adecuados para predecir las cargas de falla, sin
embargo, no son capaces de determinar las deformaciones asociadas. Dado que el
proceso constructivo es evolutivo, el modelo de análisis debe contemplar el desarrollo
de las presiones y deformaciones conforme se realice la excavación. Los modelos
utilizados con más frecuencia son: (a) los modelos con resorte, y (b) los modelos de
elementos finitos.

6.3.1 Modelos con resortes

Los modelos con resortes se fundamentan en la teoría de vigas sobre cimentaciones


elásticas o modelo de Winkler. En la Fig 6.4 se presenta un modelo para analizar una
excavación. El suelo del lado de la excavación es modelado con resortes con una
presión inicial equivalente al empuje en reposo. Los resortes simulan la condición de
movimiento iniciando desde el reposo hasta alcanzar el empuje pasivo, siguiendo una
ley lineal esfuerzo deformación. Del lado activo las presiones son modeladas como
cargas uniformes o triangulares que se mantienen en esa condición durante todo el
proceso de excavación.

En cuanto al módulo de reacción del suelo k s , tiene como objetivo remplazar la masa
del suelo por resortes elásticos equivalentes, con una constante k r por unidad de
área, lo que facilita los cálculos de esfuerzos y deformaciones en las interfaces suelo-
estructura, ya que las deformaciones se hacen directamente proporcionales a los
esfuerzos, esto es:

qn (6.1)
kr =
δn

donde
qn esfuerzo normal
δn deformación en la dirección de q n

La determinación de dicho módulo a partir de una prueba de placa, cuyo procedimiento


se detalla en el cap B.2.3 de este manual. Ahí también se discuten diversas pruebas de
campo que pueden proporcionar módulos de deformabilidad horizontales del suelo,
tales como: Presiómetro Menard y Dilatómetro.

Por otro lado, Vesić (1961), propuso el empleo del módulo de elasticidad obtenido a
partir de pruebas triaxiales (cap B.2.2 MDOC-CFE) o pruebas de campo (cap B.2.3
MDOC-CFE) para determinar el valor de k s . La presión de confinamiento ( σ 3 ) del
ensaye debe ser representativa de los esfuerzos promedio a la profundidad de la zona
de influencia (de 0.5B a B).

104
MANUAL DE DISEÑO DE OBRAS CIVILES - CFE
B.2.6 ESTRUCTURAS DE RETENCIÓN

Fig 6.4 Modelo de resortes

En la Fig 6.5 se muestran gráficas σ versus  obtenidas a partir de pruebas triaxiales,


este tipo de gráfico generalmente no es lineal, por lo que el módulo de reacción del
suelo se determina como la pendiente de la línea tangente o secante a la curva
esfuerzo-deformación. Es común emplear los valores iniciales de la curva, sin embargo
es posible determinar el valor de k s eligiendo cualquier punto tangente, o empleando
un valor promedio a partir de dos puntos por los que pase una línea secante a la curva
(Bowles, 1997).

La determinación del módulo de reacción del suelo a partir del módulo de elasticidad,
es la siguiente:

E s  B M4   E s 
k sB = 0.65  12 (6.2)
E b I   1 - ν 2 

donde
k sB  k sB   FL2 
BM ancho unitario de la estructura
Eb módulo de elasticidad de la estructura
I momento de inercia de la estructura
Es módulo de elasticidad del suelo

105
B.2.6 ESTRUCTURAS DE RETENCIÓN
B.2.6.6 SISTEMAS DE RETENCIÓN PARA EXCAVACIONES

ν relación de Poisson

El módulo de elasticidad, E s se puede determinar a partir de la pendiente (tangente o


secante) de las curvas esfuerzo-deformación de pruebas triaxiales (Fig 6.5). Para
pruebas CU y CD con una presión de confinamiento σ 3 y un esfuerzo desviador de
Δσ = σ 1 - σ 3 se tiene que:

1 
ε1 =    Δσ 1 - 2νσ 3  (6.3)
 Es 

Fig 6.5 Determinación del módulo de elasticidad Es a partir de pruebas triaxiales

Es usual graficar Δσ = σ 1 - σ 3 versus ε 1 , tal como se muestra en la Fig 6.5. A partir de


ella es posible resolver la ec 6.86 tomando varios pares de puntos a lo largo de la
curva, de manera tal que la pendiente de la curva sea más o menos constante entre
los pares de puntos. O bien se resuelve geométricamente trazando una tangente al
nivel del esfuerzo considerado y su pendiente es el módulo de deformabilidad.

Para el caso de desplazamientos pequeños (menores de 5 cm) se recomienda emplear


el módulo tangente al origen del suelo, E s . O bien el módulo secante al 50 %. El valor
del módulo al origen es dos a cinco veces mayor que aquellos determinados a partir
de una tangente o secante de algún otro punto de la curva esfuerzo-deformación.
Debe tomarse en cuenta, también, que el módulo del suelo en descarga es diferente al
de recarga y al de la curva original, Fig 6.5.

Debido a que la curva esfuerzo-deformación de los suelos es no lineal, excepto por una
pequeña región cercana al origen. Kondner (1963), propuso que la curva esfuerzo-
deformación se representara mediante una ecuación hiperbólica de la forma:

106
MANUAL DE DISEÑO DE OBRAS CIVILES - CFE
B.2.6 ESTRUCTURAS DE RETENCIÓN

ε
σ1 - σ3 = (6.4)
a + bε

La cual puede reescribirse con Δσ = σ 1 - σ 3 en forma lineal:


ε
= a + bε (6.5)
Δσ 1

El lado izquierdo de la ecuación puede calcularse para distintos valores de esfuerzo


desviador y su deformación correspondiente para obtener una gráfica lineal, tal como
1
se muestra en la Fig 6.6b. En ella, E s = . A pesar de que Kondner (1963), propuso
a
este procedimiento para suelos arcillosos, puede ser aplicado para todo tipo de suelos
(Duncan y Chang, 1970).

Fig 6.6 (a) Curva esfuerzo-deformación; (b) representación transformada de la curva


esfuerzo-deformación

En caso de que se esperen deformaciones mayores de 5 cm, es recomendable emplear


el módulo secante al 50% del esfuerzo desviador de falla, de la curva esfuerzo-
deformación del suelo en estudio.

6.3.2 Modelo de elementos finitos

El método de elementos finitos (FEM) puede proporcionar algunas soluciones


fundamentadas para problemas de excavaciones bajo condiciones de frontera iniciales
conocidas y leyes constitutivas del suelo bien calibradas, de tal manera que se puede
simular el comportamiento de una excavación en sus diferentes etapas. Dependiendo
de la naturaleza del problema se pueden realizar análisis de comportamiento lineal o
no lineal.

107
B.2.6 ESTRUCTURAS DE RETENCIÓN
B.2.6.6 SISTEMAS DE RETENCIÓN PARA EXCAVACIONES

En estos modelos los suelos son discretizados como elementos triangulares o


cuadriláteros con varios grados de libertad. Los puntales y la pantalla se modelan
como elementos viga con varios grados de restricciones de giro. El comportamiento de
los elementos estructurales son por lo general elástico lineales con módulo de Young,
E , y relación de Poisson,  . Para los suelos existen varios modelos de
comportamiento, tales como Mohr–Coulomb, Drucker–Prager, Cam–Clay, etc. El más
empleado es el de Mohr-Coulomb. Los otros requieren pruebas especiales para
determinar los parámetros que definen su resistencia y leyes de deformación. En
condiciones comunes, las excavaciones se modelan por su eje de simetría, por lo que
sólo se analiza la mitad. Los límites del modelo se ubican a suficiente distancia para
evitar que las fronteras restrinjan o modifiquen el estado de esfuerzos, la profundidad
del modelo es por lo menos dos veces la de la excavación y su extensión de 3 a 4
veces.

Los modelos de elementos finitos son útiles para definir las probables superficies de
falla del suelo y, en especial, las deformaciones tanto del fondo de la excavación como
la de los terrenos o estructuras colindantes.

6.4 Condiciones hidráulicas y flujo de agua

La forma de tomar en cuenta en el diseño las condiciones hidráulicas y el flujo de agua


se detallan en el cap B.2.9 de este manual.

6.5 Proceso constructivo

Para el caso de condiciones desfavorables en el subsuelo, en las cuales se cuente con


suelo blando que se extienda más allá del fondo de la excavación se deben tomar en
cuenta las recomendaciones de Zeevaert (1973).

Independientemente de la profundidad de excavación, la parte superior de la


tablestaca, por ejemplo a 1 m de profundidad, deberá estar retenida por una viga de
concreto armado o de acero para distribuir las cargas resultantes de la porción de
suelo excavada. De este modo se limita el desplazamiento de las paredes de la
excavación en la parte superior. Es recomendable colocar la viga de forma tal, que
sirvan como larguero de la primera fila de puntales. Esto también es aplicable para
muros Milán o pilas secantes en los que no se toma alguna otra medida para prevenir
su movimiento.

Una excavación puede ejecutarse mediante zanjas con taludes en segmentos con un
ancho de base de 3 a 5 m paralelo al lado más corto de la excavación y con la
construcción de la losa de fondo de concreto que funciona como soporte del fondo
durante la excavación del siguiente segmento. La instalación de la base de concreto
(Fig 6.7) puede proporcionar soporte horizontal adicional a la pared durante la
excavación. En las áreas de las esquinas se puede hacer un arreglo apropiado de la
losa base en forma diagonal.

108
MANUAL DE DISEÑO DE OBRAS CIVILES - CFE
B.2.6 ESTRUCTURAS DE RETENCIÓN

Fig 6.7 (a), (b) Ilustración de pasos para construir una excavación no apuntalada y
apuntalada respectivamente

Fig 6.8 Ejemplo de excavación por etapas. La etapa 1 consiste en una excavación en
todo el terreno a 1 m de profundidad

109
B.2.6 ESTRUCTURAS DE RETENCIÓN
B.2.6.6 SISTEMAS DE RETENCIÓN PARA EXCAVACIONES

Fig 6.9 Monitoreo de la expansión del fondo de una excavación

Para el caso de excavaciones muy amplias en el que no puedan aplicarse las


recomendaciones antes mencionadas, la parte central de la losa de cimentación de la
futura estructura puede ser colocada en una trinchera reforzada o en pendiente. A
continuación, la pared se apoyará con puntales, las bermas restantes se eliminarán por
pasos y finalmente la losa de cimentación se extenderá hacia la pared, de esta forma
se le proporciona gradualmente un apoyo continuo en el fondo de la excavación.

Para el caso de excavaciones profundas (superiores a los 5 m) en una capa profunda


de depósito de suelo blando, es necesario proporcionar a la estructura de retención un
soporte en el fondo conforme avanza la excavación, y el suelo que se encuentra por
encima del fondo puede ser removido de forma similar a la descrita anteriormente para
excavaciones de poca a media profundidad.

Para evitar o reducir el peligro de falla de fondo en la excavación es recomendable


ejecutar la excavación y la construcción de la estructura en secciones, extender la
longitud de la pared hacia abajo más allá de la profundidad requerida para un mejor
apoyo, colocar una losa base (reforzada o no) de pared a pared y proporcionar anclaje
a la base o la losa base en el fondo de la excavación.

Finalmente, es indispensable documentar el estado de las estructuras vecinas antes de


que inicie la construcción e instalar sistemas de monitoreo en cada elemento
estructural, el suelo y las estructuras vecinas, ya que el desempeño de una excavación
y las deformaciones en suelos blandos no pueden ser predichos con absoluta
confianza. Si en el curso de la construcción se observan movimientos inadmisibles en
110
MANUAL DE DISEÑO DE OBRAS CIVILES - CFE
B.2.6 ESTRUCTURAS DE RETENCIÓN

las estructuras aledañas, tuberías, calles o alguna otra estructura, será preciso tomar
medidas adicionales o modificar el método constructivo.

6.6 Aplicaciones

Los sistemas de retención para excavaciones se emplean cuando es necesario realizar


cortes verticales ya que estos requieren, generalmente, de algún tipo de estructura
para soportar el empuje horizontal ejercido por la masa de suelo contenida. Por
ejemplo, para la construcción de estructuras subterráneas como cimentaciones
compensadas, sótanos, túneles, entre otros.

6.6.1 Ademes en excavaciones

El uso de ademes en una excavación para sostener las paredes de la misma, modifica
el estado de esfuerzos laterales contra la pared de la excavación.

En términos generales los ademes se diseñan tomando en cuenta correlaciones


empíricas para estimar la distribución de presiones actuantes. Las más empleadas son
las de Terzaghi y Peck (1967) que se presentan a continuación.

Caso 1. Arenas.

A la distribución mostrada habrá que agregar en su caso, la correspondiente a la del


agua y a la de una sobrecarga uniforme qK A .

Fig 6.10 Distribución de presión en excavación ademada en arenas

Caso 2. Arcillas blandas a medias.

 4c 
K A = 1 -  m   u  para m  1
 γH 

γH
Válida para >4
c

111
B.2.6 ESTRUCTURAS DE RETENCIÓN
B.2.6.6 SISTEMAS DE RETENCIÓN PARA EXCAVACIONES

Fig 6.11 Distribución de presión en excavación ademada en arcillas blandas a medias

γH
Caso 3. Arcillas firme fisurada para 4 .
c

Fig 6.12 Distribución de presión en excavación ademada en arcillas firmes

Caso 4. Cualquier tipo de suelo.

Para este caso se determina el empuje activo E A de Rankine y se considera que es


44% mayor que el calculado y se distribuye como se muestra en la Fig 6.13.

112
MANUAL DE DISEÑO DE OBRAS CIVILES - CFE
B.2.6 ESTRUCTURAS DE RETENCIÓN

Fig 6.13 Distribución de presión en excavación ademada en arcillas firmes

113
MANUAL DE DISEÑO DE OBRAS CIVILES - CFE
B.2.6 ESTRUCTURAS DE RETENCIÓN

7. MONITOREO

Existen diversas formas para el monitoreo de estructuras de retención durante las


etapas de construcción y de vida útil. Estas van desde la inspección visual hasta el
empleo de instrumentación especializada. Se puede observar el movimiento de la
estructura, el asentamiento de construcciones vecinas, la estabilidad del fondo de la
excavación, la presión de poro en el suelo o las fuerzas de reacción entre muro-suelo
y zapata-suelo de cimentación.

Los desplazamientos y giros de la corona de las estructuras de retención se pueden


medir mediante líneas de colimación. Las deflexiones pueden ser monitoreadas
mediante inclinómetros con una precisión adecuada (por ejemplo, ±1mm); con estos
instrumentos se pueden calcular desplazamientos horizontales a distintas
profundidades. Bancos de nivel (Fig 6.9) y extensómetros se emplean para medir los
desplazamientos del fondo de una excavación. La evolución de la presión de poro en el
suelo se monitorea con piezómetros abiertos o del tipo neumático. Finalmente, la
medición de cargas (e.g.: fuerzas en los puntales de una excavación) se puede hacer
con celdas o transductores de carga.

Los instrumentos que se elijan para el monitoreo deben ser de fácil instalación y
lectura, eficientes, precisos y confiables.

En la Tabla 7.1 se presentan las técnicas e instrumentos recomendables para el


monitoreo de estructuras de retención y excavaciones.

7.1 Monitoreo de movimientos

Todos los puntos de referencia para monitorear los movimientos en muros deben estar
referidos a un banco fijo localizado adecuadamente para que no sea afectado por los
movimientos de la estructura. Cuando no es posible establecer dicho banco fijo, los
movimientos relativos observados entre secciones, o mediante triangulación,
proporcionan la información de su comportamiento. Los puntos de referencia deben
instalarse durante la construcción del muro.

En la
Tabla 7.2 se muestran magnitudes probables de desplazamientos en estructuras de
contención rígidas para suelos granulares y cohesivos.

115
B.2.6 ESTRUCTURAS DE RETENCIÓN
B. 2.6.7 MONITOREO

Tabla 7.1 Técnicas e instrumentos recomendables para el monitoreo de estructuras de


retención y excavaciones

Parámetro Técnica y/o instrumento


Observación visual
Líneas de colimación
Estaciones de control horizontal
Movimientos horizontales Clisímetros
Inclinómetros
Extensómetros
Líneas de convergencia
Observación visual
Bancos de referencia
Movimientos verticales Inclinómetros
Extensómetros

Observación visual en los drenes


Drenaje del relleno
Piezómetros de tubo abierto
Variación de la presión lateral contra
Celdas de presión
el muro
Distribución de esfuerzos en la base
Celdas de presión
o zapata de la estructura
Piezómetros abiertos o de bajo desplazamiento (tipo
Presión de poro
neumático o transductor de presión)
Registro de la temperatura ambiente
Temperatura Termopares
Termistores
Precipitación pluvial Pluviómetros

Tabla 7.2 Magnitudes de desplazamientos en estructuras de retención rígidas para los


estados activo y pasivo

Tipo de suelo Empuje Desplazamiento horizontal

Activo 0.001H
Friccionante compacto
Pasivo 0.05H
Activo 0.004H
Friccionante suelto
Pasivo 0.1H
Activo 0.004H
Cohesivo rígido
Pasivo
Activo 0.008H
Cohesivo blando
Pasivo
Nota: H=altura del muro

116
MANUAL DE DISEÑO DE OBRAS CIVILES - CFE
B.2.6 ESTRUCTURAS DE RETENCIÓN

7.2 Monitoreo de presión de poro

El método más simple y confiable para medir la presión de poro es el piezómetro de


tubo abierto. Para suelos friccionantes (con k >1x10-3 cm/s), es recomendable
emplear el piezómetro tipo Casagrande. Para medir la presión piezométrica en la punta
porosa, la perforación para la instalación de este tipo de piezómetros debe estar
perfectamente sellada con el fin de evitar la migración del agua a lo largo del
piezómetro.

Para suelos cohesivos (con permeabilidades menores de k <1x10-3 cm/s), es mejor


emplear el piezómetro neumático tipo CFE, o con transductor de presión eléctrico.

117
MANUAL DE DISEÑO DE OBRAS CIVILES - CFE
B.2.6 ESTRUCTURAS DE RETENCIÓN

REFERENCIAS

Bowles, J E (1996) Foundation Analysis and Design, 5a. ed., McGraw Hill Book
Company, EUA.

Brooker, E W e Ireland, H O (1965) “Earth pressures at rest related to stress history”


Canadian Geotechnical Journal, Volume 2, No. 1, pp. 1-15.

Chopra, A K (1967) “Hydrodynamic pressures on dams during earthquakes”, ASCE


Journal of Engineering Mechanics Division, Vol. 93, No. EM6, EUA, pp. 205–223.

Day, R W (2010) Foundation Engineering Handbook. Design and Construction with the
2009 International Building Code, 2a ed., McGraw-Hill, EUA.

Day, R W (2011) Geotechnical Earthquake Engineering Handbook, 1a ed., McGraw-Hill,


EUA.

den Hoedt (1986) “Creep and the relaxation of geotextiles fabrics”, Geotextiles and
Geomembranes, 4,2, pp 83-92

Duncan, J M y Chang, C Y, (1970) “Nonlinear analysis of stress and strain in soils,"


JSMFD ASCE, vol. 96, EUA, SM 5, pp. 1629-1653.

FHWA-NHI (2001) Mechanically Stabilized Earth Walls and Reinforced Soil Slopes.
Design and Construction Guidelines, Manual 00-043.

FHWA-NHI (2009) Corrosion/degradation of Soil Reinforcements for Mechanically


Stabilized Earth Walls and Reinforced Soil Slopes”, Manual 09-087.

Henry, F D C (1986) The Design And Construction Of Engineering Foundations, 2a ed.,


Arrowsmith Ltd, Gran Bretaña.

Ingold, T S (1979) “The effects of compaction on retaining walls”, Géotechnique, vol.


29, No. 3, Sept., Francia, pp. 265-283.

Ingold, T S (1982) Reinforced Earth, 1a ed., Thomas Telford Lmtd, Gran Bretaña.

119
B.2.6 ESTRUCTURAS DE RETENCIÓN
REFERENCIAS

Ingold, T S y Miller, K S (1988) Geotextiles Handbook, 1a ed., Thomas Telford Lmtd,


Gran Bretaña.

Jaime, A (1987) Características Dinámicas de la Arcilla del Valle de México, Tesis


Doctoral, DEPFI, UNAM, México.

Kempfert, H G y Gebreselassie, B (2006) Excavations and Foundations in Soft Soil, 1a


ed., Springer, Paises Bajos.

Koerner, R M (1985) Construction and Geotechnical Methods in Foundation


Engineering, International Student Edition, 1a ed., McGraw Hill Book Company, EUA.

Kondner, R L (1963)"Hyperbolic stress-strain response: cohesive soils" JSMFD, ASCE,


vol. 89, SM l, pp. 115-143.

Kramer, S L (1996) Geotechnical Earthquake Engineering, Prentice Hall Civil


Engineering and Engineering Mechanics Series, EUA.

Leonards, G A (1962) Foundation Engineering. Chapter 5 by Tsechbotarioff, G P,


International Student Edition, 1a ed., McGraw Hill Book Company Inc., Japón.

Ling, H; Leshchinsky, D y Tatsuoka, F (2003) Reinforced Soil Engineering, Advances in


Research and Practice, 1a ed., Marcel Dekker, Inc., EUA.

Look, B (2007) Geotechnical Investigation and Design Tables, 1a ed., Taylor &Francis
Group, Reino Unido.

Mononobe, N, y Matsuo, H (1929) On the Determination of Earth Pressures during


Earthquakes Proceedings, World Engineering Congress, EUA.

NAVFAC (1986) Foundations and Earth Structures. Design Manual 7.02”, Naval
Facilities Engineering Command.

NAVFAC (1986) Soil Mechanics. Design manual 7.01, Naval Facilities Engineering
Command.

Okabe, S (1926) “General theory of earth pressures”, Journal Japan Society of Civil
Engineering, Vol. 12, No: 1, Japón.

O’Rourke, T D y Jones, C J (1990) Overview of Earth Retaining Systems: 1970–1990


Design and performance of earth retaining structures: proceedings of a conference,
Geotechnical Engineering Division of the ASCE, EUA.

PRODISIS (2008) Manual de Diseño de Obras Civiles, Diseño por Sismo, Comisión
Federal de Electricidad, México.

Raymond, G P (1997) Mechanically Stabilized Earth Wall System, EUA.

120
MANUAL DE DISEÑO DE OBRAS CIVILES - CFE
B.2.6 ESTRUCTURAS DE RETENCIÓN

Rowe, P W (1952) Anchored Sheet Pile Walls, Proceedings of Institution of Civil


Engineers, Vol 1, Part 1, EUA.

Sawicky, A (2000) Mechanics of Reinforced Soil, Taylor & Francis Group, EUA.

Seed, H y Whitman, R (1970) Design Dynamic Loads, ASCE Specialty Conference


Design of Earth Retaining Structures of Earth Retaining Structures on Lateral Stresses
in the Ground, EUA.

Shukla, S K y Yin J (2006). Fundamentals of Geosynthetic Engineering, CRC Press,


EUA.

Spangler, M (1938) Lateral Earth Pressures on Retaining Walls caused by


Superimposed Loads, Proceedings of the 18th Annual Meeting of the Highway Research
Board. Part II, EUA.

Spangler, M (1956) “Lateral pressure on retaining walls due to backfill surface loads”
Highway Research Board Bulletin 141, pp. 1-18.

Terzaghi, K y Peck, R B (1967) Soil Mechanics in Engineering Practice, 2a ed., John


Wiley & Sons, EUA.

USACE (1989) Engineering and Design. Retaining and Flood Walls, Manual 2502.

USACE (1992) The Seismic Design of Waterfront Retaining Structures, Technical


Report ITL-91-11 NCEL TR-939, EUA.

Vesić, A B (1961) Beams on Elastic Subgrade and Winkler’s Hypothesis, Proc. 5th Int.
Conf. on Soil Mechanics and Foundation Engineering, Francia.

Vesić, A B (1961) “Bending of beams resting on isotropic elastic solid”, Journal of the
soil Mechanics and Foundations Division ASCE 87, No. EM 2, EUA, pp. 35-53.

Westergaard, H (1931) “Water pressure on dams during earthquakes”, Transactions of


ASCE, Paper No. 1835, EUA.

Whitman, J y Christian, J (1990) Seismic Response of Retaining Structures,


Symposium Seismic Design for World Port 2020, EUA.

Winterkorn, H F y Fang, H (1975) Foundation Engineering Handbook, 1a ed., Litton


Educational Publishing Inc., EUA.

Zeevaert, L (1973) Foundation Engineering for Difficult Subsoil Conditions, Van


Hostrand-Reinhold Company, New York, EUA.

121
MANUAL DE DISEÑO DE OBRAS CIVILES - CFE
B.2.6 ESTRUCTURAS DE RETENCIÓN

AYUDAS DE DISEÑO

Ad.1 Ejemplo de diseño de elementos de retención flexible.

A continuación se presentan tres ejemplos de diseño de elementos de retención


flexible.

a) Se requiere colocar una tablestaca (Fig Ad.1) como parte de los trabajos de
construcción de un canal de navegación cuyo calado máximo necesario debe ser de 9
m.

Fig Ad.1 Ejemplo de diseño de un elemento de retención flexible

Solución.

En este caso se empleará el método de apoyo libre tablestacas ancladas, de acuerdo


con lo indicado en el inciso 4.2.

Para los parámetros del material en el que se construirá el canal de navegación se


determinan los empujes activos y pasivos mediante la teoría de Coulomb o Rankine.
1 - sen 1 - sen30°
KA = = = 0.33
1+ sen 1+ sen30°

123
B.2.6 ESTRUCTURAS DE RETENCIÓN
AYUDAS DE DISEÑO

1+ sen 1+ sen30°
KP = = =3
1 - sen 1 - sen30°

A continuación se determinan las presiones que actuarán en la tablestaca:

p1 = γ L1 K A  = 18 4 0.333  = 23.976 kN m 2

p2 = γ  L1 + γ' L2  K A  = 18 4 + 10.19 5  0.333  = 40.942 kN m 2

La longitud L3 (Fig Ad.2):

p2 40.942
L3 = = = 1.507m
γ' K P - K A  10.19 3 - 0.333 

Para este caso, la presión hidrostática está en equilibrio por lo que se procede a
calcular las fuerzas actuantes en la tablestaca (Fig Ad.2), sin embargo, si la presión
hidrostática se encontrara desbalanceada se debe calcular de acuerdo con los descrito
en el cap B.2.9.

F1 =
 p1  L1  = 23.976 4  = 47.952 kN m
2 2

F2 =  p1  L2  = 23.976 5  = 119.880 kN m

F3 =
 p2 - p1 L2  = 40.942 - 23.976 5  = 42.415 kN m
2 2

F4 =
 p2  L3  = 40.942 1.507  = 30.850 kN m
2 2

P = F1 + F2 + F3 + F4 = 47.952 + 119.880 + 42.415 + 30.850 = 241.097 kN m

124
MANUAL DE DISEÑO DE OBRAS CIVILES - CFE
B.2.6 ESTRUCTURAS DE RETENCIÓN

(a)

(b)

Fig Ad.2 Diseño de elemento de retención flexible anclado en suelo granular

A continuación se determina la distancia “d” entra la fuerza total y el punto donde la


cortante es igual a cero:

  L1    L2    L2    2L3  
 F1   3 + L2 + L3   + F2   2 + L3   + F3   3 + L3   + F4   3  
          
d= 
P

47.952 7.840   + 119.880 4.007  + 42.415 3.174  + 30.850 1.005 
d= 
241.097
d = 4.239 m

La longitud L4 donde el cortante es cero, se determina por prueba y error a partir de la


ecuación:
3P  L1 + L2 + L3  - d + l 1 
L34 + 1.5  L42   l 2 + L2 + L3  - =0
γ' K P - K A 
125
B.2.6 ESTRUCTURAS DE RETENCIÓN
AYUDAS DE DISEÑO

3 241.097  4+ 5 + 1.507  - 4.239 + 2 


L34 + 1.5L42 2 + 5 + 1.507  - =0
10.19 3 - 0.33 

L34 + L42 12.7605  - 113.462 = 0

L4 = 2.7097 m

Con base a lo anterior se tiene que la longitud de empotramiento, D es:

D = L3 + L4

D = 1.507 + 2.709 = 4.217 m

El empotramiento de diseño D d , es por tanto:

Dd =  2  D 
Dd =  2  4.217 
Dd = 5.964 m

Por lo que la longitud total de la tablestaca será:

H = 4+ 5 + 5.964 = 14.964  15m

La resistencia del tendón de anclaje F está determinada por:

1 
 γ'  K P - K A   L4 
2
F =P-
2 

1 
F = 241.097 -   10.19 3 - 0.33  2.7098 
2

2
 

kN
F = 141.328
m
Se determina el punto z m , donde el cortante es cero y por tanto el momento es
máximo, mediante:

1  1 
   p1  L1  - F +  p1  z m - L1 +   K A γ'  z m - L1  = 0
2

2  2 

126
MANUAL DE DISEÑO DE OBRAS CIVILES - CFE
B.2.6 ESTRUCTURAS DE RETENCIÓN

donde
L1 < z m < L1 + L2 

1  1 
   23.976 4  - 141.328  +  23.976  z m - 4  +   0.333 10.19  z m - 4  = 0
2

2  2 

-162.134+ 10.403  z m + 1.697  z m  = 0


2

Por tanto:

10.403  - 4 1.697 -162.134 


2
-10.403 ±
zm = = 7.179 m  7.20 m
2 1.697 

Estableciendo el equilibrio estático, se determina M máx con la suma de momentos en


el punto z m :

 -p L  L  p  2  K aγ'  3
M
máx  2  m 3 
  

=  1 1  z + 1 + F  z + l -  1  z
m 2  2  m
 

-
 6   z 
 m
 

M máx = -47.952 8.533 + 141.328 9.20  - 11.988 51.84  - 0.565 373.248 

M máx = 58.700 kN - m

La tablestaca seleccionada es de acero tipo ASTM A-690 tiene σ PERMISIBLE = 210 MN m 2


por lo que el módulo de sección de la tablestaca es:
M máx
s=
σ permisible

58.50
s=
210000

s = 0.0002795 m3 m de muro

Resumen de resultados:

Longitud de empotramiento calculada: Dd = 5.963  6 m


Longitud total de la tablestaca: 9 +6 = 15 m
kN
Fuerza de diseño para tirante: 2F = 2 141.328  = 282.656
m
127
B.2.6 ESTRUCTURAS DE RETENCIÓN
AYUDAS DE DISEÑO

Ahora se determina la resistencia a la extracción de la placa del ancla o muerto, para


esto se propone que tenga 1.5m de alto y 2.5m de ancho, por lo que se tiene que las
fuerzas por los empujes activo y pasivo son:

pa =  h B γ  K A  l 1 
pa = 1.5 2.5 18 0.333 2 
pa = 44.955 kN

p p =  h  B γ  K P  l 1 
p p = 1.5  2.5 18 3 2 
p p = 405 kN

Por lo que la capacidad de la placa es:

pu = p p - pa
pu = 405 - 44.955
pu = 360.045 kN

Con esto se cumple la condición de que pu > 2F , por lo que son aceptables las
dimensiones propuestas.

Finalmente, de acuerdo con lo establecido en la Fig 4.11 y Fig 4.13 se determinan las
distancias d1 y d2 (Fig Ad.3):

L1 + L2 + Dd 4+ 5 + 6
d1 = = = 8.660 m
 j  30 
tan  45 +  tan  45 +
 2  2 

h1 1.50
l1 + 2+
d2 = 2
= 2 = 4.763 m
 j  30 
tan  45 -  tan  45 -
 2  2 

dTOTAL = d1 + d 2 = 13.423 m

128
MANUAL DE DISEÑO DE OBRAS CIVILES - CFE
B.2.6 ESTRUCTURAS DE RETENCIÓN

Fig Ad.3 Localización de la placa de anclaje o muerto

b) A continuación se presenta un ejemplo que ilustra el diseño sísmico de un


elemento de retención flexible, de acuerdo con el procedimiento propuesto por USACE
(1992).

Procedimiento:

A partir del diseño estático se determinó una profundidad de hincado D d =5.3 m.

Se tiene que para este caso el coeficiente sísmico horizontal, k h = 0.15 y un coeficiente
sísmico vertical, kv = 0.1 .

A continuación se analiza si la profundidad de hincado “ D d ” es estable bajo la carga


sísmica mediante un procedimiento de prueba y error proponiendo un valor inicial para
D =5.3 m y revisando el equilibrio de momento generados por el relleno y el agua.

129
B.2.6 ESTRUCTURAS DE RETENCIÓN
AYUDAS DE DISEÑO

Fig Ad.4 Ejemplo de diseño sísmico de un elemento de retención flexible

Análisis en el relleno. Es necesario determinar en el relleno parcialmente sumergido, el


peso volumétrico γ e

H 
2
  H 1 2 
γe =  1  γ - γw + 1 -    γ
H    H  

Se tiene que H 1 = 10.3m y H = 14.3m por lo que:

 10.3 
2
  10.3 2  kN
γe =   18 - 9.81  + 1 -    18 = 12.910 3
 14.3    14.3   m

Se determina el coeficiente sísmico horizontal equivalente k hel

γ   18 
k hel =   k h  =   0.15  = 0.209
 γe   12.910 

De acuerdo con los parámetros del suelo, el ángulo de inercia sísmico ψ el es:

 k hel  -1 0.209 
ψel = tan -1   = tan   = 13.081°
 1 - kv  1 - 0.1 

A continuación se calculará el empuje activo dinámico PAE

130
MANUAL DE DISEÑO DE OBRAS CIVILES - CFE
B.2.6 ESTRUCTURAS DE RETENCIÓN

cos 2 32 - 13.081 


K AE = 2
 sen 32 + 16  sen 32 - 13.081  
cos 13.081 cos 13.081+ 16  1+ 
 cos 16 + 13.081  

K AE = 0.452

1  1 
PAE =  K AE    γ e 1 - kv   H 2  = 0.452    12.91 1 - 0.1   14.30 
2

2  2 

kN
PAE = 536.977
m

La componente horizontal activa dinámica (PAE )x

kN
PAE x = PAE cosδ = 536.977  cos 16   = 516.176
m

La componente horizontal activa estática PA y su localización YPA , con


kN
 = 32°, δ = 16°,  K A = 0.2781,  K Acosδ = 0.2674,  D = 5.3m y γ' = 10.19
m3

Tabla Ad.1 Fuerzas actuantes en la tablestaca

Distancia al
extremo
Fuerza Horizontal
inferior de la
tablestaca
1 kN
K A cosδ    γ  l 1 + l 2  = 38.502
2
E1 11.63 m
2  m
1 kN
E2 K A cosδ    γ  l 1 + l 2  L2  = 48.128 7.80 m
2  m
1  kN
K A cosδ    γ' L2  = 27.372
2
E3 6.97 m
2  m
kN
E4 K A cosδ  γ  l1 + l 2 + γ' L2   D  = 160.060 2.65 m
m
1 kN
E5 K A cosδ    γ'   D  = 30.756
2
1.77 m
2
  m

131
B.2.6 ESTRUCTURAS DE RETENCIÓN
AYUDAS DE DISEÑO

Fig Ad.5 Fuerzas horizontales actuantes en el elemento de retención flexible

kN
PA x = E 1 + E 2 + E 3 + E 4 + E 5 = 304.818
m

YPA =
38.502 × 11.63 + 48.127 × 7.8 + 27.372 × 6.97 + 160.060 × 2.65 + 30.756 × 1.77 
304.818

YPA = 4.896 m

kN
 ΔPAE x = PAE x - PA x = 516.176 - 304.818 = 211.358
m

YΔPAE = 0.6H = 0.6 × 14.3m = 8.580 m

La localización de la componente horizontal activa dinámica Y(PAE )x

YPAE =
304.818 4.896 + 211.358 8.580  = 6.405 m
516.176

Ahora se realiza el mismo procedimiento para el suelo que se encuentra por debajo del
nivel del dragado. Los resultados obtenidos son:

k hel = 0.3297

ψel = 20.118°

Los parámetros del suelo se ven afectados por un FS =1.2, con lo que se obtiene;

132
MANUAL DE DISEÑO DE OBRAS CIVILES - CFE
B.2.6 ESTRUCTURAS DE RETENCIÓN

tan32
FS = 1.2  tan' = = 27.507
1.2
tan16
tanδ' = = 13.439
1.2

A continuación se calculará el empuje pasivo dinámico PPE por el método de


Mononobe-Okabe con los nuevos parámetros del suelo:

cos 2 27.507 - 20.118 


K PE = 2
 sen 27.507 + 13.439  sen 27.51 - 20.118  
cos 20.118 cos 13.439 + 20.118  1 - 

cos 13.439 + 20.118  

K PE = 2.702

K PE cosδ = 2.628

1
PPE X = K PE cosδ    γ' 1 - kv    D 
2

2 

1
PPE X = 2.628    8.19 1 - 0.1   5.3 
2

2 

kN
PPE X = 272.102
m

1  1 
YPE     D  =   5.3  = 1.767m
3  3 

A continuación se determina el empuje generado por el agua del embalse frente a la


tablestaca. Los resultados obtenidos son:

7 
Pwd =    k h γw
 12 
H emb  = 
2 7 

 0.15 9.81 5 
 12 
2
 = 21.459 kN
m

YPwd   0.4  H emb    0.4  5  2m

Determinación de la profundidad de hincado, a partir del equilibrio de momentos en el


tendón de anclaje:

ΣM ccw = PAE x  l 2 + L2 + Dd -YPAE + Pwd x l 2 + L2 - 0.4L2 

ΣM ccw = 516.176 2 + 5 + 5.3 - 6.405 + 21.459  2 + 5 - 0.4 5  


133
B.2.6 ESTRUCTURAS DE RETENCIÓN
AYUDAS DE DISEÑO

ΣM ccw = 3150.319 kN - m

Se sabe que el momento de desbalance es ΣM ccw + ΣM cw donde:

ΣM cw = - PPE x  l 2 + L2 + Dd -YPE 

ΣM cw = - 272.102 2 + 5 + 5.3 - 1.767  = -2866.140 kN - m

\Momento de desbalance = 3150.319 - 2866.140 = 284.179kN - m

A continuación es necesario determinar la resistencia del anclaje, F . El equilibrio de


fuerzas horizontales para D = 5.3m , k h = 0.15 y kv = 0.1 :

ΣFh = 0

F =  PAE x + Pwd - PPE x = 183.279 kN

F = 516.176 + 21.459 - 272.102 = 265.533 kN

Se determina el momento máximo de la tablestaca, M máx , para esto, se sabe que

arriba del nivel de dragado PAE x + Pwd - F = 0 donde:

PAE x = PA x +  ΔPAE x

PA x = E 1 + E 2y + E 3y

PA x = 38.502 +9.625y + 1.095y 2

Con  ΔPAE x = 211.358 , la distribución del esfuerzo equivalente se presenta como:

1
 ΔPAE x = σ sup + σ y  4m+ y 
2

donde por trapecios semejantes (Fig Ad.6) se establece que σ y = 10.873 -9.81y

134
MANUAL DE DISEÑO DE OBRAS CIVILES - CFE
B.2.6 ESTRUCTURAS DE RETENCIÓN

Fig Ad.6 Distribución de esfuerzos horizontales correspondientes a ΔPAE

1
 ΔPAE x = 23.648 + 10.873 - 9.81y 4m+ y 
2

 ΔPAE x = -4.905y 2 + 2.359y +69.043

7 
pwd =    k h γw   y 2 
 12 

7 
 0.15 9.81   y  = 0.858y
2 2
pwd = 
 12 

Y pwd = 0.4 H emb  = 0.4 5  = 2m

F = 265.503 kN

Por lo que para la suma de fuerzas horizontales arriba del nivel de dragado son:

PA x +  ΔPAE x + pwd - F = 0

135
B.2.6 ESTRUCTURAS DE RETENCIÓN
AYUDAS DE DISEÑO

donde
-2.952y 2 + 7.265y + 373.079 = 0

7.265  - 4 -2.952 373.079 


2
-7.265 ±
y=
 2 -2.952 

Por lo que y = 12.541 m

A continuación se realiza la suma de momentos actuantes a la altura del tendón de


anclaje, bajo el espejo de agua y por encima de y :

Tabla Ad.2 Momentos actuantes a la altura del tendón de anclaje

Fuerza Horizontal Brazo de palanca Momento

E 1 = 38.502 kN 0.667 25.668 kN- m


1 
E 2x = 120.709 kN 2+   12.541  = 8.270 m 998.297 kN-m
2 
2 
E 3x = 172.190 kN 2+   12.541  = 10.360 m 1783.948 kN-m
3 

 ΔPAE x = -672.757  kN 3.72 m 2502.654 kN-m

pwd = 134.992 kN 2 + 0.6 12.541  = 9.524 m 1285.711 kN-m


M máx = 6596.278 kN - m

Determinar el momento del diseño mediante el procedimiento de reducción de


momento de Rowe.

1430  = 1991245.719
4
H4
ρ= =
EI 21E5 I  I
cm4
Para la sección AZ-46 con I = 533672.05 , y ρ = 18.028 por lo que de acuerdo con
m
las curvas de disminución de momento rd = 1.0 , es decir, no hay reducción de
momentos.

M DIS =  rd M máx  = 1.0 6596.278  = 6596.278 kN - m

136
MANUAL DE DISEÑO DE OBRAS CIVILES - CFE
B.2.6 ESTRUCTURAS DE RETENCIÓN

Fig Ad.7 Fuerzas horizontales actuantes en el elemento de retención flexible

En este ejemplo de diseño, el esfuerzo admisible máximo de la tablestaca para carga


sísmica está restringido a ser:

σ adm = 1.33 0.65σ fluencia   0.87 σ fluencia 

Para ASTM A572 σ fluencia = 343350 kPa por lo que:

σ adm = 0.87 343350  = 298714.5 kPa

M adm =  s σ adm  = 22.1E - 3 298714.50  = 6601.590 kN - m

Lo que significa que la tablestaca es estable con la profundidad de hincado propuesta.


A continuación se diseña el tendón de anclaje. Para cargas sísmicas Fd = 1.3F , por lo
que Fd = 1.3 265.533 kN  = 345.193 kN .

Asumiendo:
e) 2 m de espaciamiento entre tendones de anclaje
f) σ f = 250155  kPa

Se sabe que σ adm = 0.6 σ f  por tanto:


,

Área mínima =
2m 345.193 kN  = 0.0046m 2 = 46 cm 2
0.6 250155 kPa 

137
B.2.6 ESTRUCTURAS DE RETENCIÓN
AYUDAS DE DISEÑO

Diámetro mínimo =
4  A  = 4  46cm 2  = 7.65 cm
π π

Diseño del anclaje para cargas sísmicas.

Fult -a = F

Para el caso de k h = 0.15, kv = 0.1, Fult -a = 265.533 kN el anclaje consiste en un muerto


continuo de concreto.

Fig Ad.8 Diseño sísmico para un muerto continuo de concreto

Dimensionamiento del muro de anclaje.

La profundidad y espesor del muro de anclaje se determinará por prueba y error


asumiendo un valor inicial de d a , una vez determinado este valor, el equilibrio de
fuerzas verticales determinará el espesor mínimo ba (Fig Ad.8).

a) Empuje activo dinámico PAE - A


Se propone un d a = 3.5m (Fig Ad.8).

 0.5 
2
  0.5 2  kN
γe =   18 - 9.81 + 1 -    18  = 17.799 3
 3.5    3.5   m

γ   18 
k hel =   k h  =   0.15  = 0.152
 γe   17.799 

138
MANUAL DE DISEÑO DE OBRAS CIVILES - CFE
B.2.6 ESTRUCTURAS DE RETENCIÓN

 k hel  -1  0.152 
ψel = tan -1   = tan   = 9.567°
 1 - kv  1 - 0.1 

A continuación se calculará el empuje activo dinámico PAE con base en los parámetros
determinados:

cos 2 32 - 9.567 


K AE = 2
 sen 32 + 16  sen 32 - 9.567  
cos 9.567 cos 9.567 + 16  1+ 
 cos 16 + 9.567  

K AE = 0.3943

1
PAE - A x = K AE cosδ    γ e 1 - kv  d a 
2

2 

1 kN
PAE - A x = 0.3790   
 17.799 1 - 0.1   3.5  = 37.187
2

 2  m

De manera similar:

1 kN
PAE - A  y = 0.1087    17.799 1 - 0.1  3.5  = 10.664
2

2  m

b) Empuje pasivo dinámico PPE - A


Con  ' = 27.507°, δ' = 13.440°   y  ψel = 9.567° se determina:

cos 2 27.507 - 9.567 


K PE = 2
 sen 27.507 + 13.440  sen 27.507 - 9.567  
cos 9.567 cos 9.567 + 13.440  1 - 
 cos 13.440 +9.567  

K PE = 3.530

1
PPE - A x = K PE cosδ    γ e 1 - kv  d a 
2

2 

1 kN
PPE - A x = 3.431    17.799 1 - 0.1  3.5  = 336.634
2

2  m

De manera similar:
1 kN
PPE - A  y = 0.820    17.799 1 - 0.1   3.5  = 80.440
2

2  m

139
B.2.6 ESTRUCTURAS DE RETENCIÓN
AYUDAS DE DISEÑO

c) Tamaño del ancla


La profundidad del muro de anclaje continuo está regida por el equilibrio de fuerzas
horizontales. Ignorando la fuerza cortante a lo largo de la base del muro se tiene:

Fult -a = PPE - A x - PAE - A x - W k h 

kN
Para este caso, el peso W por metro de muro con d a = 3.5m y γ conc = 24
m3

Se tiene que:

W = γ conc ba da  = 24 3.5ba  = 84ba

Por tanto:
265.533 = 336.634 - 37.193 - 12.6ba  ba Máx = 2.691 m

Considerando que N' = 0 , se establece:

0 = W 1 - kv  - U A - PPE - A  y + PAE - A  y

con U A = 9.81 0.5 ba  = 4.905ba

0 = 75.6ba - 4.905ba - 80.440 + 10.664  ba Mín = 0.987  1.0m

Con base en lo anterior, se colocará un muerto de concreto de 3.5 x 1.0 m. Se debe


tener en cuenta que cuando el muerto es un muro de concreto, es necesario hacer una
revisión por capacidad de carga (consultar cap B.2.5 de este manual), por simplicidad
del ejercicio, en este caso se omitió.

d) Localización del anclaje


a. Cuña activa dinámica

Con   32°, δ = 16°,  ψel = 20.12°    se determina:

-tan 32 - 20.12 + 2.160 


α AE = 32 - 20.12 + tan-1   = 34.755°
 4.621 
14.3m
x AE = = 20.609 m
tan34.755°

140
MANUAL DE DISEÑO DE OBRAS CIVILES - CFE
B.2.6 ESTRUCTURAS DE RETENCIÓN

b. Cuña pasiva dinámica

Con   27.507°, δ = 13.439°,  ψel = 9.566°    se determina:

-tan 27.507 - 9.566 + 1.598 


α AE = 27.507 - 9.566 + tan-1   = 45.430°
 2.449 
1.00m
x PE = = 0.985 m .
tan45.430°

Con base en lo anterior, se recomienda colocar el ancla 22m detrás de la tablestaca.


Equation Chapter (Next) Section 1

c) A continuación se presenta el ejemplo del diseño de una tablestaca anclada en


arcilla con relleno granular, de acuerdo con lo indicado en el inciso 4.2.

Fig Ad.9 Diseño de tablestaca anclada en suelo cohesivo con relleno granular

Se determinan los empujes activos y pasivos mediante la teoría de Coulomb o Rankine


para las propiedades de los materiales:

1 - sen 1 - sen35°
KA = = = 0.271
1+ sen 1+ sen35°

1+ sen 1+ sen35°
KP = = = 3.69
1 - sen 1 - sen35°

Con base en esto, es posible calcular los empujes activos que actúan sobre la
tablestaca:

141
B.2.6 ESTRUCTURAS DE RETENCIÓN
AYUDAS DE DISEÑO

kN
p1 = γ  L1  K A  = 18 3.5 0.271  = 17.073
m2

p2 =  γ  L1  + γ'  L2   K A  =  18 3.5  +  10.19 5    0.271 

kN
p2 = 30.880
m2

A continuación se determina el valor de P (Fig Ad.9):

1  1 
P = Área ACDG =    p1  L1 +  p1 L2 +    p2 - p1 L2 
2  2 

kN
P = 29.880 + 85.365 + 34.5175 = 149.762
m2

Ahora, es necesario determinar la distancia z 1 a partir del nivel de dragado, a la que


se aplica la fuerza P.

  p1 L1    L1   L2    p2 - p1 L2    L2 
   + L2 +  p1 L2   +   
2  3  2   2  3 
z1 = 
P

3.5  5   30.88 - 17.073 5    5 


29.878   
+ 5  + 17.073 5    +   
 3  2   2  3 
z1 =
149.7625

z 1 = 3.039m

De acuerdo con la Fig Ad.9, calcular:

p3 = 4c - γ L1 + γ' L2 

kN
p3 = 4 30  -  18 3.5  +  10.19 5   = 6.05
m2

142
MANUAL DE DISEÑO DE OBRAS CIVILES - CFE
B.2.6 ESTRUCTURAS DE RETENCIÓN

Fig Ad.10 Determinación de presiones actuantes en la tablestaca

Determinar la longitud de empotramiento, D mediante la siguiente ecuación:

 p3  D 2 + 2p3 D L1 + L2 - l1  - 2P L1 + L2 - l 1 - z 1  = 0

6.05  D 2 + 2 6.05  D 3.5 + 5 - 2  - 2 149.762 3.5 + 5 - 2 - 3.039  = 0

donde
D = 8.115 m

El empotramiento de diseño D d , se calcula como

Dd =  2  D  =  2  8.115  = 11.476  11.5 m


Con base a esto, se tiene que la longitud total de la tablestaca es de 20 m.

La resistencia del tendón de anclaje F está determinada por:

kN
F = P -  p3  D  = 149.762 - 6.05 8.115  = 100.667
m

A continuación se determina la distancia z m donde el cortante es cero y por tanto el


momento es máximo mediante:

1  1 
   p1  L1  - F +  p1  z m - L1 +   K A γ'  z m - L1  = 0    
2

2  2 

donde
143
B.2.6 ESTRUCTURAS DE RETENCIÓN
AYUDAS DE DISEÑO

L1 < z m < L1 + L2 

1
  17.073 3.5  - 100.667  + 17.073  z m - 3.5  ...
2
1 
 0.271 10.19  z m - 3.5  = 0
2
+
2 

-113.631 + 7.408  z m  + 1.381  z m  = 0


2

7.408  - 4 1.381 -113.631 


2
-7.408 ±
zm =
 2 1.381 

z m = 6.777m  6.80 m

Estableciendo el equilibrio estático, es posible obtener M máx con la suma de momentos


en el punto z m

  p1 L1    z + L1 + F z + l -  p1  z 2 - K A γ'  z 3
M máx = -  m    m 2    m   m
 2  3  2  6

M máx = -238.026  + 835.536  - 394.728  - 144.717 

M máx = 58.065kN - m

La tablestaca seleccionada es de acero tipo ASTM A-690 tiene σ admisible = 210 MN m 2


por lo que el módulo de sección de la tablestaca es:

M máx 58.065kN - m
s= = = 0.0002765 m3 m
σ admisible 210000kN

Resumen de resultados:
Longitud de empotramiento calculada: Dd = 11.5 m
Longitud total de la tablestaca: 8.5 + 11.5 = 20 m
kN
Fuerza de diseño para tirante o tendón de anclaje: 2F = 2 100.667  = 201.334
m

A continuación, es necesario determinar la resistencia a la extracción de la placa de


anclaje o muerto, se propone que sea de las siguientes dimensiones: 1.0 x 1.75 m.
La fuerza debido al empuje activo y pasivo actuantes en la placa de anclaje se obtiene
mediante:

144
MANUAL DE DISEÑO DE OBRAS CIVILES - CFE
B.2.6 ESTRUCTURAS DE RETENCIÓN

pa = h B γ K a l1  = 1 1.75 18 0.271 2  = 17.073 kN

p p =  h B γ  K p   l1  = 1 1.75 18 3.69 2  = 232.47  kN

Con base en esto, se tiene que la resistencia a la extracción del ancla es:

pu = p p - pa = 232.470 - 17.073 = 215.397 kN

Con esto se cumple la condición de que pu > 2F , por lo que son aceptables las
dimensiones propuestas.

Fig Ad.11 Localización de la placa de anclaje detrás de la tablestaca

A continuación se calcula la distancia mínima entre la tablestaca y la placa de anclaje


(Fig Ad.11)

145
B.2.6 ESTRUCTURAS DE RETENCIÓN
AYUDAS DE DISEÑO

Dd
d1 = = 11.5 m
tan45

L1 + L2
d2 = = 4.425 m
 
tan  45 + 
 2

h1
l1 +
d3 = 2 = 4.802 m
 
tan  45 - 
 2

dTOTAL = 11.5 + 4.425 + 4.802 = 20.727  21 m

Por tanto, la placa de anclaje se colocará a 21m de la tablestaca.

Ad.2 Diseño de estructura de retención mecánicamente estabilizada.

Antes de resolver un ejemplo de diseño de estructura de retención mecánicamente


estabilizada, se revisará brevemente el procedimiento de diseño.

De acuerdo con Bowles (1996), el diseño interno de muros de retención


mecánicamente estabilizados es básicamente el siguiente:

Estimar el espaciamiento de las tiras de refuerzos como en la Fig Ad.12. El


espaciamiento s no es significativo para geomallas y capas de geotextil; sin embargo,
es necesario encontrar un espaciamiento vertical h adecuado para estos materiales.
Este espaciamiento puede variar en un rango de 0.2 a 1.5 m y modificarse con la
profundidad. El espaciamiento horizontal puede variar entre 0.88 y 1.5 m.

Para la construcción del diagrama de la presión lateral de tierra, es necesario basarse


en una unidad de ancho del muro, pero es directamente proporcional al espaciamiento
horizontal s.

1. Calcular las cargas de tensión de los refuerzos como el área del diagrama de
presión que contribuye a la tira de refuerzo, para esto se debe calcular la presión
lateral total en la tira de refuerzo mediante la siguiente ecuación:

qh,i = qh + Δqh
(Ad.1)

donde
q h,i presión lateral de tierra de Rankine o Coulomb, tomando en cuenta la
pendiente del suelo de relleno y cualquier sobrecarga

146
MANUAL DE DISEÑO DE OBRAS CIVILES - CFE
B.2.6 ESTRUCTURAS DE RETENCIÓN

Δq h presión lateral por cualquier sobrecarga concentrada en el suelo de


relleno.

Con la presión, obtenida mediante la ec Ad.1, la fuerza de tensión de la tira de


refuerzo puede calcularse de la siguiente forma:

Ti =  Ac  qh,i 
(Ad.2)

donde
Ac área tributaria, calculada (incluyendo el espaciamiento horizontal, s)

h +h 
Ac =  i i+1   s 
 2  (Ad.3)

Esto es, la suma de las fuerzas de tensión del refuerzo deben ser iguales al diagrama
de presiones laterales por unidad de ancho y al espaciamiento del refuerzo, s.

2. Calcular la longitud de las tiras Le que se requiere para desarrollar resistencia


a la fricción Fr  Ti  FS (el valor del FS se tomará de acuerdo con B.2.6.5.4). A partir
de estas longitudes y la cuña de Rankine se puede determinar la longitud Lo general a
utilizar. La longitud de fricción se basa en la fricción suelo-refuerzo de f = tan δ
donde δ varía entre 1.0 y 0.6  (Bowles, 1996). El valor de δ depende de la
aspereza del refuerzo ( δ =  para tiras de material áspero, δ  20° - 25° para tiras de
metal lisas).

147
B.2.6 ESTRUCTURAS DE RETENCIÓN
AYUDAS DE DISEÑO

Fig Ad.12 Rango típico de espaciamiento para muro de retención mecánicamente


estabilizado

Se puede estimar la fricción entre el suelo y el refuerzo, tomando en cuenta sus


características geométricas, si son bandas o tiras, barras o tapetes, mediante las
siguientes fórmulas:

BANDA: Fr = 2 γ  z i d  Le  tanδ   Ti  FS 


(Ad.4)

BARRA: Fr = π DR γ z i  Le  tanδ   Ti FS 


(Ad.5)

TAPETE: Fr = 2 γz i b    Le  tanδ   Ti  FS 


(Ad.6)

donde
γ peso volumétrico del suelo
zi profundidad promedio de la superficie del terreno al refuerzo
Le longitud de la tira de refuerzo
d ancho de la tira de refuerzo
DR diámetro de la barra de refuerzo
b unidad de ancho del tapete

3. A continuación se calcula el área de refuerzo para tiras de b  t R (donde t R es


el espesor del refuerzo) y para las barras con un diámetro D R . Para mallas de alambre
o geotextiles, obtener la fuerza de tensión por unidad de ancho. Para mantas de

148
MANUAL DE DISEÑO DE OBRAS CIVILES - CFE
B.2.6 ESTRUCTURAS DE RETENCIÓN

geotextil, se recomienda consultar el catálogo del fabricante para encontrar un


geotextil con la resistencia adecuada.

4. Cabe mencionarse que es necesario tomar en cuenta las propiedades


mecánicas del material de refuerzo, el daño producido por la colocación, el efecto de
creep que se pueda generar, el daño químico o corrosión y la degradación biológica.

A continuación se presenta un ejemplo que ilustra el diseño de un muro de retención


mecánicamente estabilizado (Raymond, 1997):

Se requiere un muro de retención de 4 m de altura mecánicamente estabilizado con un


geotextil de poliéster que retendrá una masa de suelo con una sobrecarga de 10 kPa.
El talud tendrá una inclinación de 65° (Fig Ad.12). El suelo de relleno tiene los
siguientes parámetros:

kN
Suelo granular mal graduado y limpio con γ = 20 ,  = 36° y c = 0 kPa.
m3
kN
La resistencia última del geotextil de poliéster es de 50 y la fricción entre el
m
geotextil y el suelo es de δ =25°.

Utilice un factor de seguridad para construcción y daño mecánico ( FC )=1.25, factor


de seguridad para degradación ambiental ( FD )=1.1, factor de seguridad para
variabilidad del suelo y cargas en el refuerzo ( FS )=1.5.

Considerar un factor de reducción por creep del poliéster de 0.4. El factor de seguridad
contra la extracción será de 1.5. El factor de seguridad por deslizamiento es de 1.5,
por volteo de 2.0 y para la capacidad de carga de 2.0.

Fig Ad.13 Sistema de Retención Mecánicamente Estabilizado a diseñar

149
B.2.6 ESTRUCTURAS DE RETENCIÓN
AYUDAS DE DISEÑO

Solución:

Se establece que:

    36 
K P = tan 2  45 +  = tan
2
 45 +  = 3.85
 2   2 

  2  36 
K A = tan 2 45 -  = tan 45 -  = 0.26
 2  2 

q 10kPa
σ h   a profundidad 0 m es: = = 2.6 kPa
KP 3.85

σ h   a profundidad H =4.0 m es:


 kN 
 20 3  4m 
γ H  +
q
=
m 
+
10kPa
= 23.40 kPa
KP KP 3.85 3.85

Se tiene:
 
 Factor de Reducción por creed T  0.4   50 kN
m 

kN
T permisible = = 
ult
= 9.70
   
FC FD FS    
1.25 1.1 1.5 m

Por lo que:
kN
T permisible 9.70
h  = = m = 0.414m
H =4.0m
σ h H =4.0m
23.4kPa

En la altura media se puede incrementar a:

kN
9.70
h H = 2.0m = 13kPam = 0.745 m

Le F T  Tmax se
La longitud de inclusión, se tiene como: L  = extracción max
donde ha
e
2 c σ tanδ 
v

igualado a Tpermisible (i.e. 9.70 kN)

150
MANUAL DE DISEÑO DE OBRAS CIVILES - CFE
B.2.6 ESTRUCTURAS DE RETENCIÓN

 
1.5  9.7 kN
m

 
L  = = 0.347m< 1m
e base
2 0kPa + 90  tan 25   
 
1.5 0.745   2.6 kN
m

 
L  = = 0.623m< 1m
e superficie
2 0kPa + 10  tan 25 

Debido a que ambas longitudes son menores que 1 m, se tomará Le =1m.

Ahora, la longitud total mínima será:



H tan 90 -
  β +    - tan 90 - β  + L  = 1.43m+ 1.0m = 2.5m
 2    e
 

L 2.5
Esto da una relación de: = 0.625 ; se sabe que la relación típica oscila entre 0.5
H 4
y 0.7, por lo que esto asegura la estabilidad interna del talud.

Estabilidad externa (para el talud)


 Deslizamiento

PESO MASA DE SUELO + SOBRECARGA  tanδ 


FS  =
deslizamiento FUERZA LATERAL

2.5m 80kPa + 2.5m 10kPa   tan25 


 
FS  =
deslizamiento
 2.6kPa    
4m + 0.5 20.8kPa 4m 
 kN kN 
200 m + 25 m  0.466 
FS  =  = 2.01 > 1.5\O.K. 
deslizamiento kN kN
10.4 + 41.6
m m

 Volteo
  H  tan 90 + β  + L 
PESO MASA DE SUELO + SOBRECARGA     
 2 
 
FS  =
volteo
FUERZA LATERAL BRAZO DE PALANCA 

151
B.2.6 ESTRUCTURAS DE RETENCIÓN
AYUDAS DE DISEÑO

 4m 0.466 + 2.5m 


 2.5m 80kPa +  2.5m 10kPa    
  2 
 
 volteo 
FS =
4     4m  
 0.5  20.8kPa 4m   m  +   2.6kPa 4m   
  3    2 

 kN kN 
200 m + 25 m   2.18m 
FS  =  = 6.43 > 2.0\O.K. 
volteo kN kN
55.5 + 20.8
m m

 Capacidad de carga (para el talud)

Se analizará como un muro de gravedad, por tanto, para determinar la


excentricidad resultante se tiene:

Fuerza lateral = 52 kN;


Momento lateral = 76.3 kN-m
m
76.3kN - m
Centro de presión ( CP )= = 1.47 m
52kN
Fuerza vertical = 90 kPa x 2.5m=225 kN

 fza. lateral  tan -1  52 kN  = 13.0°


Inclinación= tan-1  =  
 fza. vertical   225kN 
  
Excentricidad = 1.25 - 2.18 + CP tan inclinación 
= -0.93 + 1.47  tan 13.0  = -0.59 m

Ahora, asumiendo que el suelo de cimentación tiene γ = 20 kN ,  = 36°  y  c = 0 kPa .


3
m

Se empleará la ecuación de capacidad de carga de Terzaghi, tomando en cuenta el


factor de inclinación, iγ :

2
 10 + excentricidad 
iγ =  
  

qcap.carga = cN c + γDf N q + 0.5γB'N γ × iγ

2
 kN   10 + 13 
qcap.carga = 0.5   20 3  2.5m 44  ×   = 449 kPa
 m   36 

Por lo que:

152
MANUAL DE DISEÑO DE OBRAS CIVILES - CFE
B.2.6 ESTRUCTURAS DE RETENCIÓN

449kPa 2.5m  = 5.0 > 2\O.K.


FS  =  
cap. carga
90kPa 2.5m 

153
CONTENIDO GENERAL DEL MANUAL

Sección de Hidrotecnia, Geotecnia y Estructuras

155
SECCIÓN A - HIDROTECNIA
Tema Capítulo Descripción
1 Hidrología
1 Consideraciones Generales
2 Precipitación
3 Escurrimiento
4 Pérdidas
5 Relación entre precipitación y escurrimiento
6 Análisis estadístico
7 Tormentas de diseño
8 Avenidas de diseño
9 Tránsito de avenidas y simulación del funcionamiento de vasos de
almacenamiento
10 Pronóstico de avenidas
11 Geohidrología
12 Sistemas de información geográfica, con aplicación en hidrología
13 Hidrología e hidráulica en cuencas pequeñas
2 Hidráulica
1 Consideraciones Generales
2 Planeación de sistemas de aprovechamiento hidroeléctrico
3 Evaluación del impacto ambiental para la ejecución de proyectos
hidroeléctricos
4 Conducciones a presión
5 Obra de toma para plantas hidroeléctricas
6 Obra de toma y sistemas de enfriamiento para plantas termoeléctricas
7 Máquinas hidráulicas
8 Transitorios hidráulicos en conductos a presión
9 Turbinas y análisis dinámico
10 Escurrimiento a superficie libre
11 Tránsito hidrológico e hidráulico, en cauces
12 Obra de desvío
13 Obra de excedencias
14 Diseño de aireadores en estructuras vertedoras
15 Hidráulica fluvial
16 Sedimentación en embalses y desarenadores
17 Obras marítimas
18 Estructuras terminales para recibo y manejo de combustibles
19 Interacción mar - tierra
20 Dragado
21 Instrumentación
22 Técnicas experimentales
23 Métodos numéricos
24 Análisis de riesgo y confiabilidad
25 Evaluación de la seguridad hidráulica de las estructuras
26 Rehabilitación hidráulica de las estructuras

157
SECCIÓN B - GEOTECNIA
Tema Capítulo Descripción
1 Geología
1 Información geológica existente
2 Obtención y análisis de información geológica
3 Presentación de información geológica.
4 Estudios de peligro sísmico
2 Mecánica de Suelos
1 Clasificación y caracterización de los depósitos de suelos
2 Pruebas de laboratorio para determinar las propiedades de los suelos y enrocamientos
3 Pruebas de campo para determinar propiedades de los suelos y enrocamientos
4 Comportamiento de suelos parcialmente saturados y aplicaciones
5 Cimentaciones en suelos
6 Estructuras de retención
7 Estabilidad de taludes, excavaciones y laderas
8 Mejoramiento de suelos
9 Flujo de agua en suelos
3 Mecánica de rocas
1 Pruebas de laboratorio
2 Pruebas de campo
3 Caracterización de macizos rocosos
4 Cimentaciones en rocas
5 Estabilidad y tratamientos de taludes rocosos
6 Inyecciones
7 Métodos de excavación
8 Caracterización de geomateriales frontera
4 Diseño de Presas
1 Consideraciones Generales
2 Enrocamiento con núcleo de arcilla
3 Enrocamiento con cara de concreto
4 Enrocamiento con núcleo de asfalto
5 De jales
6 Suelo-cemento con cara de concreto (Hard Fill)
5 Túneles y lumbreras
1 En suelos
2 En rocas
3 Cavernas para casa de máquinas
6 Control de calidad
1 Control geotécnico de la construcción
2 Análisis de riesgo y confiabilidad
7 Instrumentación
1 Consideraciones Generales
2 Geotécnica
3 Estructural
4 Evaluación de la seguridad geotécnica de las estructuras
5 Rehabilitación geotécnica de las estructuras
8 Aplicaciones generales
1 Criterios para la exploración y pruebas de campo y laboratorio
2 Criterios para el empleo de métodos numéricos

158
SECCIÓN C - ESTRUCTURAS
Tema Capítulo Descripción
1 Criterios generales de análisis y diseño
1 Métodos de diseño
2 Acciones
3 Diseño por sismo
4 Diseño por viento
5 Análisis de estructuras
2 Diseño de Estructuras Especiales
1 Diseño estructural de cimentaciones
2 Líneas de transmisión
3 Torres de enfriamiento
4 Tanques y depósitos
5 Tuberías
6 Chimeneas
7 Puentes
8 Tópicos estructurales en obras hidráulicas
9 Estructuras industriales
10 Subestaciones
11 Compuertas
12 Casa de máquinas
13 Túneles y lumbreras
3 Monitoreo y control de respuestas estructurales
1 Monitoreo de estructuras
2 Diseño de estructuras con aislamiento de base
3 Diseño de estructuras con disipadores de energía sísmica
4 Evaluación de la seguridad y rehabilitación de estructuras
1 Evaluación de la seguridad estructuras existentes
2 Rehabilitación de estructuras
5 Materiales de construcción
1 Fibras de acero, polipropileno, carbón y vidrio
2 Concreto masivo
3 Concreto compactado con rodillo
4 Concreto autocompactable
5 Concreto asfáltico
6 Tecnología del concreto
6 Diseño de presas de concreto o mampostería
1 Consideraciones generales
2 Gravedad (Convencional y concreto compactado con rodillo)
3 Arco
4 Machones

159

También podría gustarte