Está en la página 1de 148

COMISION FEDERAL DE ELECTRICIDAD

INSTITUTO DE INVESTIGACIONES ELECTRICAS

MANUAL DE DISEÑO DE
OB CIVILES

HIDROTECNIA
A.2.2. OBRAS DE TOMA PARA
PLANTAS HIDROELECTRICAS
Derechos reservados por: Comisión Federal de Electricidad. Rodeno No. 14,
México 5, D. F. Esta edición y sus características son propiedad de la Comisión
Federal de Electricidad, México.

Impreso en México 1983 Copyright 1983

Elaboración y responsabilidad de la edición:


LIC. HUMBERTO HIRIART URDANIVIA.
Coordinador del Centro Editorial ele la C.F.E.
CONTENIDO GENEHAL
--
SEC·
boN
TEl.1.:-::;
TIJLO
OEl!CRIPCION~-::.~"EMJCAPI
CION TULO
OE~CHIPCl;:-,.- SEC· ITT:MA CAP!·
CION TULO
OESCRIPCIOtl

--1~--+-·--+-·---------
~-.._.-\..-..

A
I
......... --

H I D ROTE C N 1_t\_,l -~-


HI DROLOGIA
...,_,, __ ,,..,..,... ¡....._-...,l,,,

I
J_ ·--
··----·-------·..-

G E O T E~--~-~~-
GEOLOGIA
..

~- ----
l
E_s_T_Ru_c_r_u_R_A_s
CRITERIOS DE DISENO
_

DATOS OEOLOGICOS
CONSIDERACIONES
GENERALES
~- REQUEFII DOS
~-----··-----------
·- --
I METODOS DE DISEÑO
,_ _
CLASI FICACION DE 2 ACCIONES
2 PRECIPITACION SUELOS V ROCAS
- ---·-----·----·· . ---· ·-- ---·
INFORMACION GEOL.O· DISEÑO POR SISMO
ESCURRIMIENTO !I
GICA EXISTENTE

,¡ OBTEHCION DE DATOS DISEÑO POR VIENTO


4 PERDIDAS
-·-·---- ----·OEOLOGICOS
- ·-----·····-----·-··----- 1,.....--L--- .. --·--------

RELACION ENTRE PRESENTACION DE METODOS DE


!i PRECIPITA CION Y s 2
DATOS GEOLOG!COS ANALISIS Y DISEÑO
ESCURRIMIENTO
- MECANICA DE ANALISIS DE
s ANALISIS ESTADISilCO 2 SUELOS ESTRUCTURAS
,-...... --------------1 EXPLORACION '( MUES- DISENO ESTRUCTURAL.
7 TORMENTA DE DISEÑO 1 2
TREO DE SUELOS DE CIMENTACIONES
~ ------------ PROPIEDADES FISICAS
-·~~----------11
ESTRUCTURAS PARA
TRANSITO OE AVENI-
2 '( MECAPllCAS DE LOS 3 rRANSMISION DE
DAS EN VASOS SUELOS ENERGIA ELECTRICA
1---1--------- ---··-- ---1-------·----------1 '--··-+-~------------
SIMLILACION DEL FUN· ESTRUCTURAS DE TOARES D[ ENFRIA·
9 MIENTO
CIONAMIENTO DE UN VfJSO TIERRA
1- -··-····--···· -----·-···---···--···------------- 1--- ¡.,..-..-~-"-'""'-··-----·---~-~- -----· f-------->-----------
10 AVENIDA DE DISEÑO 4 CIMENTACIONES !5 TANQUES Y DEPOSITO$
.____ -----------· ·--· - ---· ----+-----------·--·
11 PREDICCION DE AVENIDAS INSTRUMENTACION 6 TUBERIAS
'-- ---·-------·-- --
MECA NI CA DE 7 CHIMENEAS
12 GEOHIDROLOGIA
ROCAS
ESTABILIDAD DE
2 HI DRAUL ICA 1
TALUDES
~·-- ·-
CONSIDERACIONES OBRAS SUBTERRA -
2
GENERALES NEAS
f----=- =-- ,=--·-·--·--- -- · -----------
OBRA DE TOMA PARA 3 CIMENTACIONES
2
PLANTAS HIDROEL.ECTRI· fN ROCA
'-·- CAS _ L--- -----------

CONDUCCIONES A PRUEBAS DE CAMPO


3 4
PRESION Y LABORATORIO
- ~-·--·-·------·- ---- ----·---··--··--· -··----l
MAQUINAS iRATAMIENTO DE
4 5
HIDRAULICAS MACl:Z OS ROCOSOS
--·1-------··-····---·--- -----
CAMARAS DE OSCILACION 6 INSTRUMENTACION
,___ -------------- ···-r---~·-------·-·
PROCEDIMIENTOS DE
6 GOLPE DE ARIETE 7
E:J<CAVACION
-- t----· -- ·-- -
AIIALISIS DINAMICO Y
DE f.STABILIDAD DE UN
7 SISTEMA HIOROELEC·
f-----1--..:.T..:..R::l:C_::.D _
f'LANEACION OE SISTE-
O MAS DE APROVECHA·
MIENTO HIDHOELECTRICO
ESCURRIMI cNTO A
SUPERFICIE LIBRE
-·-1----·------·~- ----- -- ----· ··----· -
10 OBRAS OE EXCEDENCIAS
--~---·---- .. --- -------··
11 IIIDRAULtCA FLUVIAL
~-~-----------
11! OBRAS DE OESVIO
13 HIORAULICA MARITIMA
-··--·1-------·--·---
OBRAS DE TOMA Y SIS-
TEMAS DE ENFRIAMIEN·
14
TO PARA PLANT1\S
TERMOELECTRICI.S

15 TECNICAS
EXPERIMENTALES

L==::::.==-=1="::::~:M:E:T;o;D=-º;s;=-N=-l='M;=É=r{=1c=o=;=··~==I=~:;;. =;!.======:::======!!:'-:::·::· ===~=='--------·:=--.LJ


INTRODUCCION

El presente Manual no es solamente la actualización del original editado en


1969, sino que también incluye el desarrollo de la ingeniería civil en el uso
de modelos específicos de análisis y la acumulación de experiencias de técni-
cos mexicanos en el diseño de grandes presas, de túneles y en la Mecánica de
Rocas; todo ello, aunado a la valiosa ayuda que el Manual ha sido tanto para
los técnicos mexicanos como para los de países de habla hispana de Centro Y
Sudamérica, motivaron la elaboración de la nueva versión del Manual de
Diseño de Obras Civiles.

Se le ha dado a esta obra una presentación más dinámica, para lo cual el


contenido se dividió en tres Secciones: Sección A Hidrotecnia, Sección B
Geotecnia y Sección C Estructuras. A su vez, cada una de las secciones se
subdivide en Temas y Capítulos. El material se presenta en tres Tomos·
independientes: Tomo I Recomendaciones, Tomo II Comentarios y Tomo
III Ayudas de Diseño.

La publicación del Manual será por capítulos, en la forma y tamaño presentes,


para permitir modificaciones o actualizaciones a través del tiempo y con el
fin de aprovechar el material casi en el momento en que se produzca.

Conscientes de que este material se ha elaborado y seleccionado pensando en


el tipo de problemas con que se trabaja constantemente dentro del sector
eléctrico, creemos que esta obra será de gran utilidad para la mayoría de los
ingenieros civiles que ejercen su profesión aun en otras áreas.

El tener una edición dinámica como la propuesta, facilitará a quien lo estudie


y consulte la adquisición de aquellos capítulos de su especial interés o bien
que, por un sistema de suscripción, los adquiera según se vayan editando.

Lc.1. Coordinación.
(

1
¡

1
1

1
f
!

1
¡¡
l
1
¡
{i

t
1
SECCION A. HIDROTECNIA
TEMA 2. HIDRAULICA
CAPITULO 2. OBRAS DE TOMA PARA
PLANTAS HIDROELECTRICAS

Han participado en este Capítulo:

ELABORACION

Ing. Julio Lozoya C.2

REVISION
M. en I. J. Antonio Maza Alvarez1
Ing. Manuel Frías Alcaraz1

COORDINACION

Ing. Jorge Arriola Aguilar1


Ing. Gabriel Auvinet Guichard2
Dr. Gerardo Lopez Valadez3

En la healizaQi6n deL ManuaL de Vi6eílo y Obha6 Civile6, QOlabohahon


el peh6onal tlQnico de la Comi6i6n Fedehal de ElecthiQidad1 e inve6
tigadohe6 del ~6tituto de fugeniehla - UNAM2 y dPl fu6tLtuto de I~
ve6tigaQione6 EllQthiQa63•
SECCIONA. HIDROTECNIA

TOMO I. RECOMENDACIONES

TEMA 2. HIDRAULICA

CAPITULO 2. OBRAS DE TOMA PARA PLANTAS HIDROELEC -


TRICAS
CAPITULO 2. OBRAS DE TOMA PARA PLANTAS HIDROELECTRICAS

2.1 FINALIDAD 1
2.2 DESCRIPCION DE LOS DISTINTOS TIPOS 2
2.3 TOMA DE CONDUCCION A SUPERFICIE LIBRE 7
2.3.l ESTRUCTURA COLECTORA 7
2.3.1.1 Umbral de entrada y canal de acceso 14
2.~.1.2 Rejillas gruesas 16
2.3.1.3 Compuerta 17
2.3.1.4 Tanque desarenador 17
2.3.2 CANAL DE CONDUCCION 22
2.3.2.1 Aspectos generales 23
2.3.2.2 Diseño hidráulico 31
2.3.2.3 Pérdidas de agua en el canal 34
2.3.2.4 Revestimientos 41
2.3.3 ESTRUCTURA DE PUESTA A PRESION 42
2.4 TOMAS CON GALERIA A PRESION Y A PIE DE PRESA 47
2.4.1 ESTRUCTURA COLECTORA 47
2.4.1.1 Estructura de rejillas 54
2.4.1.2 Transición de entrada 61
2.4.2 ESTRUCTURA DE CONTROL 66
2.4.3 TUNEL A PRESION 68
2.4.4 CAMARA DE OSCILACION 71
2.5 TUBERIA A PRESION 71
A.l

CAPITULO 2. OBRAS DE TOMA PARA PLANTAS HIDROELECTRICAS

2. 1 FINALIDAD

La función principal de una obra de toma es permitir y controlar la extrae -


ción del agua de una presa o de un rÍo¡ en la cantidad y momento en que se
requiera y conducirla a la planta hidroeléctrica.

Los elementos indispensables de una obra de toma deben diseiiarse de tal mane
raque cumplan los propósitos siguientes:

a) Regular y conducir el gasto necesario en la casa de maquinas a fin de


satisfacer las demandas de energía eléctrica.
b) Asegurar, con pequeiias perdidas de energía, el gasto en la conducci6n
para un intervalo predeterminado de niveles del embalse o río.
e) Evitar la entrada de basuras, escombros u otros materiales flotantes
a la conducci6n, que puedan daiiar las turbinas o los elementos de cie
rre.
d) Prevenir, o al menos reducir, el azolvamiento de la conducción, funda

2.2.1
A.I

mentalmente cuando esta es a superficie libre.

2.2 DESCRIPCION DE LOS DISTINTOS TIPOS

Es posible distinguir dos clases de obras de toma: la que toma en cuenta la


carga, y la que considera la disposición general. Por lo que respecta a la
primera, se habla de obras de toma para plantas de carga: baja, medía y alta,
donde

H < 15 m, carga baja


15 m < H < 50 m, carga media
50 m < H , carga alta

De acuerdo con la disposición general, se pueden diferenciar tres tipos pri.!!_


cipales de obras de toma:

De conducción a superficie libre


Con galería a presión
A pie de presa

a) La disposición general de una planta del primer tipo, con conducción


a superficie libre, se muestra en la fig 1.1.

Sus elementos más importantes son:

Presa derivadora y elementos secundarios


Estructura colectora, con sus mecanismos de control y rejillas
Canal.,de conducción y estructuras secundarias (puentes, túneles, sifo
nes, "etc)
Estructura de puesta a presión con sus aliviaderos y cámara de compue.E_
tas
Tubería a presión
Casa de máquinas
Canal o galería de desfogue.

2• 2. 2
A.1

ºº
oEo ( 3)
"O
ol- Cono\ de
> . conducción

( 6)
Coso de mÓquinos--"'"''r.

F]G. I.l Esquema que muestra la disposición de


una obra de torna a superficie libre

2. 2. 3
A.I

/
La derivación se hace desde una presa generalmente baja. El umbral
de la estructura colectora se localiza por debajo de la cresta verte-
dora, con el objeto de que la captación sea posible aún con niveles
bajos en el vaso. La carga utilizable en el aprovechamiento se obti~
ne generalmente acortando el camino mediante un canal de poca pendie!:!_
te y sobre la ladera de la montaña, desde el punto de captación hasta
un punto más bajo en el río. El canal termina en una estructura de
puesta a presión, a partir de la cual se inicia una tubería forzada
hasta la casa de máquinas, para después descargar el agua en un desfo
gue o directamente en el río.

b) La disposicion general de una obra de toma con galería a presion se


muestra en la fig 1.2.

Sus elementos mas importantes son:

Presa alrnacenadora
/Estructura colectora, con sus mecanismos de control y rejillas
Galería a presión
Cámara de oscilación
/Tubería a presión
Casa de máquinas
Canal o galería de desfogue

Este tipo de torna se recomienda especialmente cuando el río, a partir


de un estrechamiento apropiado para una boquilla, sigue con una fuer-
te pendiente formando un meandro, de tal modo que, mediante una gale-
ría a presión a través de la montaña, se puede ganar una caída consi-
derable. Con el fin de garantizar casi siempre la potencia instalada
y la máxima generación, el umbral de la obra de toma debe estar abajo
del NAMINO lo necesario para evitar los vórtices, y por consiguiente
las menores oscilaciones de los niveles.

Las diferencias fundamentales con respecto al primer tipo estriban en


que la conducción se hace a presión a través de la galería, la cual

2 • 2 . 4
Aº I

e)
· FIG. I.2 Disposici6n de una obra de toma con galería a
presión, (a y b) esquema general, (e y d) Pr~
sa Colirnilla, Jal.

2. 2. 5
A.I

Tanque de
oscilación

Torredej]
tomo
E2B.OO
. ·

1202 :-

't:.='\..J..J ••
. ~: l"~~.. ·~.·~· ==q'.::e·

o
rn e Iros

d)

FIG. 1.2 Disposición de una obra de toma con galeria


a presión, (a y b) esquema general. (e y d)
Presa Colimilla, Jal :(continuación )

2 • 2 • 6
A.I

se une directamente a la tubería a presión con un pozo de oscilación


intermedio. ( r.c, s, u1 r iu

c) Se denominan tomas a pie de presa aquellas en que la casa de maquinas


está conectada directamente al embalse mediante un tubo a presión cor
to y la planta se encuentra al pie de una cortina (fig I.3).

Sus principales componentes son:

Estructura colectora (generalmente adosada al paramento aguas arriba


de la cortina)
Tubería a presión (generalmente contenida en el cuerpo de la cortina)
Casa de máquinas

Se emplea este tipo de toma cuando por las características del sitio,
geológica y topográficamente no es posible aprovechar mas que la car-
ga de agua que se crea en el embalse, es decir, cuando el propio río
no tiene después de la cortina fuertes desniveles ni se tiene cerca
del sitio algún otro cauce o zona de descarga mas bajo.

2. 3 TOMA DE CONDUCCION A SUPERFICIE LIBRE

Debido a la poca capacidad del embalse en las presas derivadoras a las cua -
les se conecta este tipo de toma, el sedimento arrastrado por el río llena
rápidamente la zona próxima a la cortina, con tendencia inmediata a entrar
en la toma.

Al crecer la carga sobre la maquina, el desgasto de los rodetes es mayor, al


grado que es indispensable desarenar el agua. Más aún, si la carga llega a
ser de 200 m ó mas, es necesario eliminar un buen porcentaje del material fí
no acarreado en suspensión.

2.3.1 ESTRUCTURA COLECTORA

tar todo el mate-

2•2•7
A. I

tomo
Captación

a) b)

1321.00

~ ... \' ..

t

e)
o 20 40

metros

FIG. I.3 Disposición de tomas, de las que se denominan


a pie de presa, (a y b) esquemas generales, e)
Presa La Boquilla, Chih.,d) Presa Ambrosio Fi
gueroa (La Venta), Gro., e y f) Presa Plutarco
Elías Calles (El Novillo), Son.

2 .. 2. 8
A. l

..
153.50
N.A.M.152.00 ar-.,,...___,
-
-- ---

Turbinas
Froncis

Rejilla

o 20 40 o 25 50

metros metros

d) e)

Túnel revestido

Lumbrera de cables
de máquinas

o 25 50 TJnel de acceso

f)

FIG. I. 3 Disposición de tornas, de las que se denominan a pie


de presa, (a y b) esquemas generales, e) Presa La -
Boquilla, Chih., d) Presa Ambrosio Figueroa {La Ven
ta), Gro., {e y f) Presa Plutarco Elías Calles (El-
Novillo), Son. {continuación)

2. 2. 9
A.I

rial de arrastre de fondo entra a_ ~-ª-~CJilla_L~-~_e_EláS_ sirve_para_a_tra~ar _una


buena parte del material en suspensión ya_ 9_ue se propiciél:r:1 velocidades bajas
en el recinto.

De acuerdo con la fig 1.4, la estructura colectora se compone de:

Entrada con umbral y rejillas 9e claros amplios


Compuerta de entrada y tramo de transición
Desarenador

Sí un río de montaña acarrea mucho azolve, la captación debe localizarse


siempre en el lado exterior de alguna curva, aún cuando este lado sea menos
apropiado. El gasto derivado debe en dichos casos, ser transportado con un
puente-canal o sifón invertido a la orilla adecuada.

Antes del umbral de entrada de la toma se coloca un delantal deflector de se


dimentos para permitir el lavado periódico de los azolves retenidos por el
umbral, el cual se extiende hasta la compuerta desarenadora del vertedor
(fig l. 4)

Según Sokolov, el angulo ~1 (fig 1.5) de derivación mas conveniente se'calcu


la mediante la ecuación

CDS ~l

donde
E= b /b coeficiente de contracción a la entrada, el cual varía entre 0.8
e
y 0.4 para ángulos de derivación agudos o cerca del recto, res -
pectivamente
tirante en el río cerca del umbral, en m (fig 1.6)

tirante sobre el umbral de entrada, calculado a partir de la


aplicación del teorema de Bernoulli, entie el río y el canal de
acceso, suponi~ndo una velocidad v = 0.75 m/s, en m
e
ángulo de entrada de la corriente obtenido de la red de flujo,
en grados

2.2.10
A.I

Tmque desorenoco:

1 ··--:·, ..•

Sección

Canal de lavado

Corte B-B

FIG I.4 Estructura colectora. Se indican en planta


y corte las distintas partes de que está
constituida

2.2.11
;

[:
A.l

FIG. I.5 Derivaci6n en planta y variables que


intervienen para su determinaci6n
q e orné t r i ca

y•
f
- Ye

Fig. I.6 Perfil de la estructura colectora.Es -


posible valuar las velocidades y tiran
tes que se muestran

2.2.12
A.I

El área necesaria sobre el umbral de entrada se calcula con

A , en m2 si Q está en m3/s
e V c
e

B , en m
c 0.75 y
c

De acuerdo con la fig I.6, el cálculo de los tirantes a lo largo de la es -


tructura colectora se hace por la aplicaci6n reiterada del teorema de Bernou
lli y del principio de continuidad, fundamentalmente para el gasto máximo Q
e
en la toma.

Por ejemplo, para el tirante después de las rejillas

v2 vz
ye+ 2; = Y1 + 2! + 6hd + 6hc + 6hr

En que A1 es el área de la secci6n de entrada, que para una forma rectangu -


lar vale A1 = b y1, siendo bel ancho de la sección; 6hd es la pérdida de
carga debida al cambio de dirección de la corriente y a las producidas por
el impacto y la formaci6n de flujos secundarios en las mismas, y vale

v2 vz
c f
- E
2g 2g

2 . 2 . 13
A.l

Aquí Vf es la velocidad del agua en el río, Ve la velocidad sobre el


umbral de entrada (se recomienda 0.75 m/s) y E: el coeficiente de con-
tracci6n que oscila entre 0.8 y 0.4 para angulas de derivación ~l com
prendidos entre 30 y 90°.

6h es la perdida de carga debida al efecto de la extensión de la con


e--·-·--·------------·-·-··--------------·----·--------------------------···---·-·-·-·····-·-··------------------·-----·-·-
_tracci6n _dentro del __ canat, . .Y vale

v2
6h k e
e e 2g

donde k es igual a 0.3 para una entrada con umbral, muros y pilas re
e
dondeadas.

6h es la perdida de carga por rejillas, que se calcula con las ecs


r. - .... ·-···------·-·-· ········--·--·-···---·----···
del cap A.2.3.

El sistema de ecuaciones se resuelve en forma simultanea.

Para reducir la entrada de azolve a la captación, Jaeger sugiere un muro


guía paralelo a la sección de entrada, como prolongación de la pila interme-
dia adosada a la compuerta desarenadora (fig 1.7). Con esta compuerta cerr~
da se forma una zona de agua quieta que reduce la entrada de grava y de are-
na.

Se deberan tomar ciertas precauciones en el diseño hidráulico de la capta


cion a fin de asegurar las condiciones de flujo supuestas en el diseño.

2.3.1.1 Umbral de entrada y canal de acceso

Tiene como finalidad detener el material mas gruesb que ~ransporta la co


rriente de fondo. Es de primordial importancia elegí~ la dirección correcta
del umbral de acceso; esto es, del angulo formado por el muro de extrados y
la dirección original del flujo en el río (angulo ~l figs 1.4 y 1.5). La
cantidad de sedimentos transportados hacia el canal se reduce poco por el

2 • 2 . 14
A.I

Corte longitudinal A- B
.Eo
... "O o
o -
t; ~
"'o ...
-~
... Cl.) -
::,
"' ::, o
e
o. i: ::, a.
o. E u
E "'
o
Ü"O
(1) E
o o "'
U-o

__ __ _ _ Níve_l,.~orma~~ Rej~"7Y~ .

-~' '~=-~T;-Ümp~~~·=-Ji~M4
1

-~ ''l~ ............
~
Y-v,.,-....,,V".,. '!'"'-. ... ~ ........ v,.._-r.r •.
~ i.
·. ~
Rejilla para Compuerta para ,
basura eliminar la grava

de fuerza
1
I I
Canal desarenodor

desarena dora

derivación

o 10 20

metros

FIG. I. 7 Estructura colectora

uso de ingulos mis o menos grandes (30 a 90º); la decisi6n se hace con base
en consideraciones estrictamente hidrodinimicas.

Las investigaciones han demostrado que para un río dado, el ingulo q11 de de-
rivaci6n varía con la relaci6n del gasto derivado, Qc, al gasto total origi-

2.2.15
A.I

nal en el río, Qf. Para este objeto, el angulo VJ1 de derivación se determina
con el gasto mínimo necesario para satisfacer las condiciones de operación
de la planta; se recomienda que sea del orden de 30º. La velocidad del agua
en la sección sobre el umbral de entrada debe ser preferentemente del orden
de 0.75 mis (tomado como promedio entre los valores de 0.5 a 1.0 m/s).

Las pérdidas por entrada al canal resultan, por una parte del cambio de mag-
nitud y dirección de la velocidad Vf en el río, y de la velocidad Ve en el
canal de entrada,y por otra, de las contracciones o ampliaciones bruscas en
la sección trasversal de entrada. Esta pérdida alcanza un valor aproximado
entre 6.5 y 2 cm para valores de Ve entre 1 y 0.5 m,/s, respectivamente. La
altura del umbral de entrada oscila entre 1 y 3 m.

2.3.1.2 Rejillas gruesas

Las pérdidas de carga en las rejillas se calculan con las fórmulas del cap
A.2.3. Dichas rejillas son obstáculos adicionales al paso de material soli-
do, desde niveles mas altos; su finalidad es doble: permitir el paso del
agua y tratar de detener la mayor cantidad de material solido.

de las illas deberán ser consideradas


~~;;i_r:ic!()_ c!:i,_c:::i:i_éi . () 1:J13.t::r:-1:1c::_c::J§11 ... 13 E:ª _:Í:l!lP CJEtª.ri_t:E: •

La separación entre rejillas de claros amplios que impiden el paso de mate -


ria en flotación varía entre 10 y 50 cm. Estas rejillas se construyen con
rieles, secciones roladas, tubos, etc, y tienen una inclinación respecto a
la horizontal que varía entre 70 y 80°. Se pueden limpiar a mano o con meca
nismos especiales. Para una eliminación eficiente de basuras y materias en
flotación, se recomiendan pantallas sumergidas con profundidades entre 0.5 y
1 m debajo del nivel mínimo inalterado del agua (fig I.8).

Para el diseño estructural de las illas se ial.


Si por carecer de equipo, la limpieza se hace a mano, las cargas por resis -

2.2.16
A.I

Pantalla
sumergido
7"
Umbral def lector de
\ sedimento grueso
1,....,..._ ......... _...,.:..._

,==&/,: .•

FIG. I.8 Diseño hidráulico correcto para una


pantalla sumergida

tir corresponden a 25 por ciento de la carga, con un máximo de 6 m. En caso


contrario, con e-1 mismo 25 por ciento, pero con un máximo de 3 m.

2.3.1.3 Compuerta

La ob-
jeto c:leJaor a este en seco en ~9:§CJS:f.E!_:r-E!p<:1.:r-ª<:::igr1gf'l, Sus dimensiones resultan
del disefio de un orificio con descarga sumergida.

2.3.1.4 Tanque desarenador

Es la estructura donde, por su disefio, se decanta el alto porcentaje del ma-

2.2.17
A.I

terial pequeño que el agua arrastra. En el diseño de este tipo de tanques


se deben tomar en cuenta los lineamientos siguientes:

La cantidad de sedimento en suspensión que se necesita eliminar depende de


las condiciones de operación; al respecto se han hecho intentos para especi-·
ficar el diámetro de las partículas más pequeñas que pueden ser depositadas
o eliminadas para prolongar la vida Gtil de tuberías, válvulas y turbinas.

En plantas de carga medía se especifica usualmente la eliminación de partícu


las mayores de 0.2 a 0.5 mm; según Sokoloy, el sedimento de cuarzo de cantos
afilados con un tamaño de partícula tan pequeño como 0.25 nnn, puede dañar S!:_
riamente las turbinas. En plantas de carga alta pueden tener objeción partf
culas de 0.1 a 0.2 mm.

El desgasto del equipo mecánico instalado en plantas de carga muy alta (de
varios cientos de metros) se puede reducir eliminando partículas de un tama-
ño tan pequeño como 0.01 a O.OS nun. El límite inferior del tamaño de grano
aquí especificado se considera crítico en las fracciones de sedimento fino
que incluyen granos de cuarzo de cantos afilados (los tamaños de partículas
mencionados pertenecen en parte a la llamada fracción de limos entre 0.02 y
0.002 mm de diámetro).

Yffikap.ov~propone un método basado en un tratamiento probabilístico para de-


finir la longitud del tanque; la fórmula al respecto es:

l = A2 v2 (ih - 0.2)2 (en m)


7.51 w2

donde
l longitud del tanque, en m
w velocidad de sedimentación correspondiente a las partículas de cierto
tamaño (seleccionado de antemano) de todas las partículas que
se uepositan en el tanque, encm/s, fig 1.9
A función de un grado de desarenamíento W, se obtiene de la fig I.10

2.2.18
A. I

1.0 ..... 1000


~
l
I
>-
1
>- )
w ,en
r-
I
,.. velocidad de caído, w,en
v en cm/s
JI'
cm/s ·¡...,v· crn/s
J 11 l/
V 100
.....
>- I ¡...V
-
>-
.,
L.,.,

I
I ' ,,,. ...... .JI'

) ~~

L- '
V velocidad de calda,
V "'en cm/s
1 o
1-

...
1-
.._

1/
~V
~
V'
•· ..

0.01
1 1 111
0.1
I ·')
1 111
1.0
1 1 11
10
1 1 11

100
1 111
1
1000
D,en mm

FIG. I.9 Velocidad de caída de partículas natu


rales, según Rubey (para 20ºC)

FIG. I. 10 Gráfica que propone Velikanov para re-


lacionar>. y W

¡,

2 . 2 . 19
A. I

W denota la relaci6n del volumen de sedimento que se cree se va asentar


(de tamaño igual y mayor en su gran mayoría al seleccionado para valuar
w y una pequeña parte de tamaño menor al mismo) entre el volumen total
de partículas iguales o mayores correspondientes al Xamaño con que se
valu6 w, obtenido de la curva g r anu Lomé t r c a , en porcentaje (el .au t o r
í

recomienda dar a~ algún valor entre el 95 y 98 por ciento y nunca el


100 por ciento)
v velocidad del flujo, en rn/s. La fórmula de Camp para el cálculo de v
es

V ==
a n
100
d diámetro de las partículas que se seleccionó para valuar w, en mm
a coeficiente dependiente del diámetro de las partículas; se escogerá el
valor correspondiente al diámetro de las partículas seleccionadas para
valuar w
a == 36 para d > 1 mm
/a 44 para 1 mm > d > O .1 mm
a == 51 para 0.1 mm > d
h tirante en el tanque, en m

Otra expresi6n básica para el diseño del tanque es la que se emplea para va-
luar el ancho del mismo

b .s.
hv
donde
b ancho del tanque, en m
Q gasto con que se alimenta la planta y que pasa por el tanque desarena -
dor, en m3 Is

mínimo asentarse para que no se clélri~ :J,éi p:L<1T1t:él_, sup~


ner un de desarenamiento W un tiran En vista de
que los tanques largos y anchos son generalmente más económicos que los pro-
fundos, se suele adoptar un tirante práctico mínimo h comprendido entre 1.5
y 4 m, con velocidades v inferiores al intervalo de 0.4 a 0.6 m/s. En todos
los casos es mejor diseñar varios tanques y estimar su costo para tomar deci
sienes respecto al diseño que se adopte.

2.2.20
A.I

En un tanque desarenador sencillo como el indicado, no es posible efectuar


la operación de lavado del tanque en f o rma simultanea al escurrimiento de
alimentacion a la planta, teniendo necesidad de hacer interrupciones en el
servicio; sin embargo, se puede asegurar una operación continua mediante
cualquiera de los procedimientos siguientes:

l. Una serie de tanques, parte de los cuales se pueden lavar mientras los
otros siguen en operación; su disposición se muestra en la fig I.11.

Compuerta ..,,
de entrada
..
'~;"'
.'
~
\\\
\
1
.
'

\1 \1
1 '

~-
1 1
1

~--1-.. . . .__
-.......-.. ,../ Presa
deriva doro
Delantal dsf lector
de sedimentos gruesos
~~~~•--U.--U..--~~~~~~-

FIG. I.11 Sistema de desarenamiento con una serie


de tanques en paralelo

El abastecimiento continuo a la planta se puede alcanzar conectando par~


lelamente varios tanques de operación intermitente.

II. La operación permanente de tanques también se puede realizar mediante el


lavado continuo del sedimento depositado en el fondo del tanque. Para
ello se admite la demanda de gasto excedida aproximadamente en un 10 por
ciento; el sedimento acumulado en el fondo se lava continuamente, desear

2. 2. 21
A.I

gandc el exceso como un desperdicio. En la literatura técnica este tipo


de tanque se designa como ~anque del)a.JLenado~ a~omá.,ti.Qo (fig I.4).

Se debe tener cuidado de transportar el flujo a través de una transición de


diseño y longitud adecuada, después de la primera compuerta. Es conveniente
instalar una serie de amortiguadores en la sección de transición, que mejo -
ren la distribución de agua.

La profundidad del tanque aumenta gr~dualmente a la vez que forma la zona de


colección de sedimentos construida con pendiente en dirección del flujo.
Las descargas de agua limpia hacia el canal de conducción se hacen a través
de una compuerta o vertedor de descarga superior. Las descargas del canal
de lavado se controlan también con una compuerta. El sedimento eliminado se
regresa al río mediante un conducto de lavado hacía aguas abajo de la presa.

El flujo continuo a través del tanque se puede alcanzar por el diseño adecua
do del canal colector de sedimento y del conducto de lavado, así como por la
operación correcta de la compuerta de lavado.

Una disposición similar se emplea con el tanque desarenador tipo Dufour


(fíg I.12). En este tanque se usa una parrilla, para atrapar la arena que
cubre la zona de colección de sedimentos y que evita que el sedimento sea
nuevamente arrastrado por las turbulencias propias de la corriente; este ti-
po de parrilla, ideada por Buchi es muy usada en instalaciones hidroeléctri-
cas.

2.3.2 CANAL DE CONDUCCION

ción propiamente dicho las es t ruc tuI"él? __ élux_:iJJ_élres -~_E:_<::esar ias pa,.1·_él

dueto a presión. Estudios cuidadosos en campo y en gabinete pueden abatir


grandemente los costos, sobre todo cuando el canal es muy largo o cuando se
localiza en terrenos muy accidentados.

2.2.22
A. I

Compuerta de control Dispositivos para


aquietar el aguo

Desfogue de fondo I

Tubo de desfogue <,


{ en galería) Canal colector de sedimentos

o
'O
o
·¡¡:; o
~~e
..,
;¡; ...
-o-o

ºº
//////// ,e o.
"'E
"'o
O!:

FIG. I .12 Tanaue desarenador ti o o Dufour

¡
¡·
.J

2.3.2.1 Aspectos generales

Sobre co l í.nas con laderas de pendiente suave, y especialmente sobre montañas


de laderas inclinadas, el trazo del canal deberá seguir en .lo posible las
curvas de nivel del terreno. Sobre terrenos suficientemente uniformes, el
canal de conducción se puede diseñar con secciones trasversales abiertas a
través de cortes, sobre relleno, y en corte y relleno (figs I.13 y I.14), a
fin de balancear los volúmenes de excavación y relleno.

Sobre laderas muy accidentadas no es posible seguir líneas de nivel tan irre
gulares, en ese caso deberán salvarse las barrancas con acueductos o puentes
-canal, y los riscos de gran a~tura mediante túneles. En barrancas poco
profundas puede localizarse el canal en un relleno, mientras que los riscos
mas bajos se pueden salvar mediante cortes. El agua de lluvia de los terre-

2. 2. 2 3
A.I

nos adyacentes se conduce por debajo del relleno por sifones invertidos,
mientras que en los cortes profundos de longitud considerable, hay que cole~
tarla en canales especialmente construidos sobre el lado correspondiente al
corte del canal de conducción. En la fig 1.15 se muestra el trazo de un ca-
nal sobre laderas accidentadas.

{o)

( b)

(e)

(d}

FIG. I.13 Algunos tipos de sección trapecial que pue-


-
den emplearse para el trazo del canal de
conducción

La solución correcta entre un trazo con localización elegida libremente y la


adaptación total a la topografía del terreno debe determinarse compara~do los
costos de las diferentes soluciones posibles. Sin embargo, es necesario te-

2.2.24
A.I

( d)

(e)

(h)

(g )

( j )

FI~. I.14 Diversas formas geométricas y estructura-


les del canal de conducción

2. 2. 25
A.I

./
--~
F.IG . I.15 Desarrollo de un trazo de canal de
conducción

ner en mente que las condiciones geológicas del terreno influyen en forma de
· finitiva en la ubicación del canal. Con objeto de establecer bases dignas
de confianza para el trazo del canal y para la detenninación de sus seccio -
nes, se deberán explorar ampliamente las fonnaciones geológicas, disposición
de los estratos, calidad de la roca (grado de fisuramiento, permeabilidad,
resistencia, tendencia al intemperismo, etc) sobre las secciones en corte y
en relleno. La solución más conveniente será gobernada por:

Talud permisible de cortes y rellenos


Profundidad de los cortes y la altura de los rellenos
Dimensiones y cimentación de los muros del canal y del relleno si
este es necesario

2• 2 • 26
A. I

Acueducto abierto de concreto soportado por orcos

Detalle de un acueducto cerrado de Acueducto abierto


concreto reforzado
de madera

~ :oe..&...r~*-A---
·~~~·~H-t·~~H~~-.. ~~
11 • 11111 • 1 S 1'
I t f 1, '• t 1 ••••••
f f' 11 1 f 11.
•• 11 t.,,,
•• • • •

••• , ,: · • · • • · · • •.•.•• t,' .••


1 }bJ.! ~~4:.b!-L.g_~_:,.b-::JJ 1 1

Acueducto cerrado de concreto Acueducto cerrado de


reforzado sobre caballetes concreto sobre pilas

Acueducto abierto de
concreto reforzado
sobre caballete

Acueducto cerrado de
acero sobre caballetes

a)

FIG. I. 16 Tipos de acueductos. Solución para


bajos en la topografía al paso de
un canal de conducción (a y b)

2. 2. 2 7
A. I

: :.-. ':. • .:rr.r--.:--.--·::: :: r-·:-·1rz.:. :l.--·-"" • ,;_


,__ ·+----+ ~----+ +---+ +--+-+...i
....
¡...-
- ·---
··1----+ ~-----
+----+ +----+ ---t
+----t
.....
...
...-_... .t::::::_-t,....:.¡:====~.,..¡::::::;-;=.=.=.-¡..... _
- ·+---++----+ +---+-+---t

""'-
r-~~l-~-i,;;:'l--~-l,,;El--~~1---i,;

- ·-t----t +--·- ---+ ~-- . -


, ,tca==~1.t:,==:11 =.-t:~==1 - e 1 - • ¡=

'~ A
1

P.: 1

- 1
.:=
- ..,,,-r,-,,'í77~-,;?:-

Acueductos abiertos de modera

b)

FIG. I.16 Tipos de acueductos. Solución para bajos


en la topografía al paso de un canal de
conducción (a y b) (continuación)

2. 2. 28
A. I

Extensión y calidad del revestimiento

Tipos de secciones abiertas o cerradas como las mostradas en la fig I.16,


construidas de madera, acero o concreto reforzado.

El agua puede ser transportada por medio de túneles con secciones como las
de la fig I. 17

15-30 cm

FIG. I.i7 Formas de secc,on trasversal para túne-


les cuando deben librarse algunos riscos
con el canal de conducción

Con ~l _fin_ de reducir las__ perdidas __ de __ carga_,_ dichos __ túneles __ se -~-:!:_~~fíél.1:1:__':.?..:1


~cionamiento a _superficie_ libJ;:_~!. Los túneles respectivos se pueden prote-
ger contra sobrepresiones causadas por ondas ocasionales en el canal de con-
ducción instalando vertedores o desfogues en su extremo final (fig I.18).
Los desfogues se pueden construir mas convenientemente en aquellos puntos
donde el canal de conducción interseca un arroyo u otro canal.

- ~-:1. ':~Pf:~(JJ:' _Y <::éi)::i<:léi<:l_ de L E~Y':f>!:f!ll_!~rit:~--~Il. _tilri~:L~s _ <::~ri :f:Lt1jg _<1_~t11'-~.:t;:f:i<::J.~.:!-1:=.


bre están--·-------------·-----
gobernados
·----·-····-·-···----···-- -
por.__________________
la presión de
- .. ·--·
la -· roca, --- requerimientos
- . . -----
hidráulicos
,. -· . .... ..• -· . -- ~- ,. . .. .

__ ?ara la c~~~~~ción, impermeabilidad y,_f:!I_l~casionf:!~! .. I'ºr la agresividad de


las aguas transportadas. La presión interior del agua generalmente no está
"' .... ., -------·-·····.,----·-··-·------·-··--·-·•"·-·-"'-·'"-- ~,·

considerada en el análisis estructural. La _pendiente _del __ túnel . se calcula


no rebase 0.8 D (donde Des la dimensión verticaD.

2.2.29
A.I

26.50 21.80 37,80 14.90


(o)
Junto con ullo Transición
de oomo
Ei9! F4l

G~

gB-B
~
D-0 ttt
E-E
ti
F-F
~
G-G

e-e
45.10
( b) 10.00 12.50
0.20 Relleno
----

CORTE a-a

Agujero de
hombre
0.19

Placo de acero .t.


0.ispost rvo de atraque
Placo de acero 80/ 10

ºo
"!
,.., ,._N. DETALLE A
Juntó de expansión

CORTE b-b

FIG. 1.18 Canal de conducción. Estructuras de apoyo,


de excedencias y detalles

2.2.30
A. I

.!:~~_e1:_i::_i._~_l}__cl~--,!:ie_1;1;3~:1-E~.. ~:" -~-id~-~..:1}.~c:-~_<:1:1.!:.~.111-~~ eficiente. para __ flujo __ a _super-


ficie libre.
~ ·~-~--~-·<~"'"-··"·~··x ',-=..,_.,_,_._ _.,,..,_.,,...,.,.,.,
Estructuralmente. la secci6n
... -,,-v,~~·>,r•,cc-.. ,-..;,,.,,..•. _._~, '<" "--e<-•'>•~•~··--· ,-- ... -... .'~_,..... • -..-,., .. , .•. . •.
circular
"""""'•'•-w.·.-,,,-,,,.w;"" .-,,.,...,.,.,.,., .. ,
es más eficaz.
"'"""'~"'''··•·,.·.·.-,.~-~""'""'''-••·-~ "'''"""-·""--,-~·»··~--···--·-•••=~•-••-•·•·•'"'"'"~""-'
Puede,
en ciertos casos, omitirse el revestimiento por arriba del nivel de la supe!_
ficie libre del agua.

Un puente-canal de concreto reforzado con sección hidráulica confinada para


un marco cerrado se muestra en la fíg I.18, en la que se aprecia la unión en
tre dos t6neles de flujo a superficie libre mediante un puente-canal sobre
una barranca.

Las partes delicadas de un acueducto son las juntas de expansión con sellos
y las secciones de transición, también con sellos, que conectan el canal de
tierra y el canal elevado.

Los muros de contención al lado opuesto de la ladera se construyen en tramos


de 10 a 30 m de longitud y se unen por medio de juntas de expansión con se -
llos.

2.3.2.2 Diseño hidráulico

Los datos_de_JJartida son __ el gas to_maxim<J_ de clf~E!E<J,_ C:(?E!_f:ic:_~~~-~-1=~1= r':1$º.~-~d~d


de __ las_paredes,_ J)E!Il_clfí::rite de la planti_lla velocidad maxima_permisible __ del
agua.

El gasto máximo de diseño coincide con el máximo en la planta. En zonas pla


nas se construyen los canales generalmente con pendientes entre 0.00005 y
0.0002, en tanto que en las montañosas oscilan entre 0.001 y 0.002.

--~~ _ _\T_f;!_;t.<:J~~dad m~_~_!~~ permisible en __ un,_canal de,_conducciün.~stá_}imitadél __ por


la resistencia a la erosión del . . ma terial.de __ la plan tilla., . o __ por _18; __!:,~1:'~~~-E:1::1_-
cía al d~gaste en. canales_revestidos,_ soure todo si elag}-la arrastra mate -
riales abrasivos en_cantidadey; aprecü1bles_. Las velocidades máximas permisi_

2 • 2 • 31
A. I

bles han sido determinadas por diferentes autores experimental y teóricamen-


te. Existe también el criterio de la fuerza crítica tractiva (cap A.2.11).

En A.2.11 se presentan las tablas correspondientes a la velocidad media máxi


ma permisible para materiales cohesivos y no cohesivos. En la tabla I.l se
agregan los valores correspondientes a canales revestidos, según las especi-
ficaciones soviéticas. Los valores aquí tabulados se aplican al agua que
transporta sedimentos en el fondo, con velocidades ligeramente variantes al-
rededor de la máxima. Si el agua es clara, o si la velocidad máxima es de
corta duración, se pueden permitir valores mayores que los especificados.

TABLA I.l Velocidad max,ma permisible en canales revestidos


según especificaciones soviéticas
Tipo de resistencia del revestimiento V' en m/s
Mampostería de tabique (resistencia a la compresión
dentro del agua, 16 a 30 kg/cm2) 1.4
Mampostería de piedra sedimentaria suave 2.4
Clinker (resistencia a la compresión 120 kg/cm2) 5.8
Revestimiento de madera 6.0
Concreto con resistencia en cubos, a los 28 días de
210 kg/cm2 7.4
170 kg/cm2 6.6
130 kg/cm2 5.8
110 kg/cm2 4.4
90 kg/cm2 3.8

Con el fin de evitar en el canal sedimentación de partículas finas en suspen


si6n, es necesario especificar tambien velocidades mínimas permisibles, para
lo cual existen varios criterios.

Para valores aproximados de la velocidad media mínima permisible, Grishin


sugiere la formula
V

donde
A coeficiente que depende de la velocidad de caída de las partículas en
suspensión

2. 2. 32
A. I

Valores de A en la fórmula de Gríshín


w, en mm/ s < LS 1.5 a 3.5 > 3.5
A 0.33 0.44 O.SS

Q gasto, en rn3 / s
V velocidad medía, en mis

La ermísíble es asimismo, nec:<=_§_élría


para_ impedir el crecimiento de plantas __ acui.i tícas _ y_ musg}? ~ Un tiran te mayor
de 1. 5 a 2 m , así como una velocidad medía mayor de O. 3 rri/ s para agua turbia
y mayor de O. 5 m/ s para agua que transporta arena fina, será suficiente p ar.a
evitar estos problemas.

El lavado peri6dico del posible azolve depositado en el canal se puede hacer


mediante compuertas laterales que descarguen a un canal de desfogue
(fig I.19).

FIG. I.19 Planta del canal de conducci6n que


muestra la estructura de limpia y
desazolve del propio canal

En canales largos se pueden construir varias con.puertas para este fin. La


velocidad del flujo, incrementada por el descenso seguido por la apertura de
las compuertas, transporta el azolve hasta el umbral y de ahí es llevado has

2. 2. 3 3
A.I

ta el canal de lavado.

Las pérdidas de carga originadas por cambio de geometría, y los remansos que
estos producen, se determinan con los criterios del cap A.2.9.

Para el cálculo del libre bordo en el canal, <:leberán c:9nsí,9:~_Iª1:se. las ondas
de traslaciongeneradas pormani()b:r_~_s bruscas __ de rechazo O ci~_n151::i1_cli:1__ ci_E:_ l~i;__ _rn!_
quinas_ o por __ el__ cierre o apertura de __ las_ comp1Jei:-t:_~Ei_Í_r_1termedias ya_índicadas
(cap A.2.9). La altura del revestimiento quedara definida por la altura má-
xima de una onda positiva, y deberá exceder en 0.30 a O.SO m su cresta, El
bordo libre se puede determinar después por la altura de olas debidas a la ac
cion del viento, en cuyo caso la dirección del viento más frecuente y el an-
cho del canal serán factores decisivos. Una regla empírica para el libre
bordo es 0.30 m más un cuarto del tirante.

Los taludes en los cor.tes son subdivididos con bermas de por lo menos 1.5 m
de ancho.

2.3.2.3 Pérdidas de agua en el canal

Se deben a filtración, evaporación y fugas en las compuertas. Las dos últi-


mas son generalmente de poca importancia, pero la filtración puede tener
en muchos casos una influencia considerable en la producción de energía de
la planta.

Comúnmente se especifica para una compuerta una perdida por fugas permisible
por unidad de longitud del sello. Según especificaciones alemanas, la per-
dida máxima en el sello de fondo de una compuerta móvil es 0.3 1/s/m y en
los sellos laterales de 0.2 11/s/m. Estos valores se aplican solo a presio-
nes hidrostáticas en plantas de baja carga cuando esta varía Je 10 a 15 m.
Como en los canales generalmente no se alcanzan estas presiones, las pérdi-
das por fugas en las compuertas pueden considerarse despreciables en la ma-
yoría de los casos, siempre y cuando se coloquen buenos sellos y las com-

2. 2. 34
A. I

L¡----:--
-1 ® ®
Condición A Condición A1

a)

'777/~m.? /7/T/7777'
Impermeable

b)

FIG. I.20 Geometria y sirnbolos para la filtra-


ción , a) según 1 as e o nd i e i o ne s A y A 1
,

b) según las condiciones By e

2.2.35
A.I

puertas queden bien ensambladas.

El porcentaje anual de perdidas por evaporación en un canal vale

1 hbL
e = 31. 5 X 104 Av (en porcentaje)

donde
A ,rea de la sección trasversal del canal, en m2
b ancho del canal, en m
h altura de evaporación ahual, en mm
L longitud del tramo de canal considerado, en km
v velocidad media en el cm1al, en m/s

Para valuar las perdidas


··········--·········--·----------············--·-- --·-······

tados de Bouwer, quien pr o desde un


··------·-···-··-··-··--··--~·---------· -············-·-··--·····-···-- ---·------·····-······ ---·

cap_éi_l trapecial con taludes l_: l_. __ Dichas condiciones se presentan en la


fig I.20 y corresponden a los modelos bisicos de ~iltración que en seguida
se analizan, donde se indica ademas la nomenclatura utilizada.

Condiuón A.
La filtración ocurre desde el canal en un suelo uniforme limitado por una
frontera inferior constituida por un material de menor penneabilidad que el
propio suelo. Un caso particular es cuando el nivel freático queda por de-
bajo de esta frontera y se reduce, al caso de filtración, a una capa de d r e
í ; \
naje donde h ~-¡ + H ( fig I.20a). Este caso ha recibido gran atención den
tro de la literatura y será llamada la condición A'.

Cond-i.uón B.
La filtración se efectúa en un suelo un i.f o rme que va limitado por una fron-
tera inferior constituida por material impermeable (fig I.20b).

Se presenta en un suelo uniforme de profundidad infinita, desde un canal

2.2.36
A. I

que en su plantilla y taludes tiene un revestimiento delgado ligeramente


permeable, natural o artific .i a l (material arcilloso, sellos químicos, etc,
fig I.20b).

Los resultados de Bouwer están contenidos en la f ig I. 21 para canales trap~


ciales con taludes 1:1 y para las condiciones A y B. Las figuras correspon-
den a tres distintos valores de la relaci6n y/b; en cada figura se relacio-
na h/b con Is/k. mediante una familia de curvas cuyo parámetro es H/b, limi
tados en la parte superior por una curva que representa la condición A'.
El significado de las literales es:

b ancho de plantilla del canal, en rn

H desnivel entre la plantilla del canal y la capa permeable (condi-


ción A) o impermeable (condición B), en rn

h desnivel entre la superficie libre del agua en el canal y el nivel


freatico en el suelo, en m
18 gasto de filtración por unidad de longitud del canal y por unidad
de ancho de la superficie libre del mismo, en m/día
k. coeficiente de permeabilidad de L suelo, en m/día, obtenido por
pruebas de permeabilidad en el sitio o en laboratorio (se encuen
tran valores medios en las tablas I.2 y I.3)
y tirante del canal, en m

Para la condición de filtración C (f ig I. 20b), Bouwer propone la ecuación

I
s
k r [ (y - Pe)
Bel
b + (y 2P ) V
e s e no;
J

para calcular el gasto de filtración, donde

B ancho de la superficie libre del canal, en m


d espesor del revestimiento, en m
k coeficiente de permeabilidad del r ev e s t i m i e n t o , en m/día (se pre-
r
sentan valores medios en las tabl2s I.2 y I.3)
v velocidad media en el canal, en mis

2.2.37
L. I

P carga de presi6n debajo de la capa de revestimiento, para la cual


e
se satisface en f orma aproximada que la permeabilidad del suelo
sea prácticamente cero por efecto de la saturación del mismo. Se
conoce corno carga de presión crítica, en cm de columna de agua
ángulo del talud del canal con la horizontal, en grados

La formula es válida para canales rectangulares haciendo a 90º, y triangu-


lares con b = O.

El Código Soviético de Construcciones Hidráulicas indica que para canales


revestidos, el gasto de filtración se calcule para la condición que corres-
ponde a A o B, suponiendo que el canal no tuviera revestimiento y que el r~
sultado se reduzca por un coeficiente que depende del tipo de revestimiento;
su valor se muestra en la tabla I. 4.

Los resultados de Bouwer para can&les no revestidos muestran que es suficien


te realizar exploraciones por debajo de la plantilla del canal hasta profun
dídades cinco veces el ancho de la misma, con objeto de determinar la loca
Lí.z ac í.ón de capas permeables e impermeables. De encontrarse estas capas a
profundidades mayores, la reducción en filtración por dicho efecto es muy
pequeña. La profundidad del manto f r e át í.c o se debe determinar por explora-
ciones alejadas a una distancia no mayor de diez veces el ancho de plantilla,
pues la influencia en los cambios de profundidad a distancias mayores es de~
precia ble. Si dicha profundidad es mayor de dos y media veces el ancho de
la superficie libre del canal, la filtración es muy próxima a la que se ten
dría si el manto freático estuviera a una profundidad infinita.

Por lo que respecta a canales revestidos, los factores principales que con
trolan la filtración son la geometría del canal, espesor del revestimiento
y permeabilidad. El subsuelo afecta la filtración únicamente a través de la
llamada carga de presión crítica P , que se define como la carga de pres ion
c
producida debajo de la capa de revestimiento, para la cual se satisface en
forma aproximada que la permeabilidad del suelo sea prácticamente cero por
efecto de la saturación del mismo. Su valor debe obtenerse experimental-

2.2.38
1 1 1 :c,J
wo
s, e
fCI ..-
11) ::,
E
"' ,o
u. ro
a- ru r-
uw
GJ :::,
e"' <t1
ru ru +-'
e -o.o o::·~
e
°'o-
1 ,-
ru
.o U"l
... ,(lJ
~u'º
o
a,

-r-« "'"'
u
<11
o
.-- e u
<11
w
e·,-'º
-o QJ E: o u ·.- L ro ru
G,I o ·r-,·,- <O·~ e
E ..o ..r: ru v, ::, ,- u w u
!,.. ro .o o ,,o :::, e
Vl -o
"' CJ rd
º'E (l)U,QJO. 1- ::;) QJ V)
o. E <t1 -o E -o QJ .,..... o,,- •,-
\..... .-- e, ,,- S... L -o..- u
co -~. Q.Jr-S...U
O..•,- o V)
s:
w
w
o.
nJOVlC:
Vl c..n o (]J
1
o- ro e e:·.-
º'e

=
Euo.ru
.,- S-
{1j u,
"'O
<t1 "O X
O>
s.. <11
w .0 o <1> s;
u::, JI)
a.; <t1 ru "'o (CI o .o o.
E ... '"O ""O u -o x: ..- a, X
V)

o mu ::,-ot.11ru
o
(CI
s; "' ::::, ,u ru +-' :::, u
ro ,..... -~....u rr-
QJ
,,-
u +.> e:
o
u,-
:::,
l:: r- Vl
,ro o ro .x:
""O tt1

.....
u ::::, QJ..,...
1 u t.l')"'OV)N o <11 w u>,+.> u
,,-
.e: E º- ..... ""s,
e,
s.. ru '-
w ex:: -~
+' ª'
Ol
ro ,,...
.µ E
''°w ,µa,
::,
0-
N s, ru o , ruJ w
s, n::l \/1 ,,-
E'O
C..
rn
W E~ s...
QJ Ol vo Or-QJ > QJ •,- QJ
~ ,-o 1 u -o o. u Vl
o--->-----1 ,,- ... "' ,a
e: ro .. -o ,--
''°
,-<
e e ro: V,
,::, ro V1
O')QJQJU
o
S... ::,lo
Ol ,- s, l- S..·,- ""-o "'
ro o (O rd lt,- a. !,.. "'.e
QJ -o .... u::::,
V) u U)
V'IQJU4-> V)
,,- ,--
.e:::, E
V) 0-0ttJfO O
QJ 1 (lJ E s, -o u,

º- .o
s; •r-t.110'>~
,-ro V'¡ u
-~
re, "'w
O>O::
w
s..

-
o ,- VI (lJ
t¡._ e:
!,.. (!)

en o, • u"'
tllNC:CO .,...,o
<t1
u
·~
JI):::,

-
•,- QJ ro n, cu ,-- -o..- +-' cr
V) e E S........- O U w e w
-r-:
.o E
~ .. ~·u VI S..
E·r-
"'
-o QJ s..
o u a, rd
ro u
1
o- >, o • (CI ""' o
o.
s.... Q) V) •r-
QJ :::, u"' ru E .... s.. u
c E .,..... r-r- a., ,- o ru u e
E o
.
s, e..- u .o u É Q) (!') (1)
QJ V"I v-o ·.- "<O "O o.,...
QJ ro cn u v, (CI "'
CJ "' o
.o e CJ <11 '-
E-o
(lJ
o.. ~ e s... s, o
GJOrd.f-'
E v,
o
E m o w
S...U-00..
('") s.- e .,..... ru s; .D V) QJ ,,- ::, X
QJ -o 1 e:(•,- >, 1,/) u.O o a..,- -o a,
-o ro
-o º-
.-<
E o.
o
(!)
-o N
"'
"O
ro
u·~
El
El :::,J
QJ
+-'
,•,-
,-- "' e
V)
o,-
.,..

o \<OW>,<O
1 1
·e-- N
z !,.. s.. ,µ ..., V,
e ,,-
V> º'º
-·,- >,"'
"'w -o ro..- ,a,"'
QJ ..a ru u L~ 1- ,,- <1J ·r- ::, E> N
-r-: ro N ~<U
C Q) ...e: V)u ll"t o"'
H
"'e
~ (CI
e w .-s..
--

u
.,...
QJ 1 u"' V, ....
ru e <t1 o (lJ s.. ::, Ol

E
0- N ;:,-

4-
QJ
.-1
~ ~ O>
!- .,..
o .o
o.
...."'
V)
OlZ.
l-
"'
•r-
!-
w o
"'
e
"'
1- >,
o
QJ
o.. >,>, o e u ,µ
(lJ º- e: 0l V,

u V, ::,
,µ o.
!-
(l)
o
u QJ e:
-o w
X QJ
(l.) ::,
.o "'
> e:
"'
QJ
-o .-<
o "'"'
-~ e
"' o u o e
.,.. l-
<11
1- s;
"'
QJ
1
o
.-<
-
e
w
o.w
. ,.. "'
E l- e.,....
(CI
u
~-~
.,.. "' l-QJ>,W
+.->S-rOC
:::,
u
<11
.µ :::, -~ u :::, u cu U E w "'-o
e: co
V>
<ll
-o = fü o '«>
!-
e
w
E ru ·r-
''°w -o !- .o.µ o
o·~ -o.,.. QJ
(1)
•r- "'e"'
w"'
~ !,.. ·~
.c
l-
ru E i.~::s º ui
<11 "'
-o "'u


<J !- .,.. "'
::, ru
o. o. QJ •,- QJ o o
•r- o e,: o. VI X ltl X 0...r-O"Vl-0 -o.-
4-
QJ
- ~w ru O>W
!-
e w
<11
e e:
"'s..
o
(CI
"O .e <11 uo ,µ JI) \Q
u o
u o
+>:=i; w
>,
<U
s.. -~
..µ E u -o E "' ru <11
D.r- "'
.o .s:

º-
"'
..-
0.
u
a, ru "'
!-
.,.. w
><
'- a,
o w
s.. s..
..... (1)
o"' u o
,-
::,..-
u
E u,- e:
-o•,- (]J a., ·r-
::, ,¡..> E:::, ,-- D-·r-
o cr e
""
ru cr
E ru
"""'"'
u
"'> >,
"'
Q)
!-
"'
.¡..>
,_
s..,-o "'
"'l- o..-"'
V) V, !,..
e a., ro w ru o
N 0 l..1...1 U) .0 "'-"' o, V} o.
;::: ~-4~~-..--~-----~+------'-----1-------'--~---~
. ....,
"' ·~I
E e,µ"'
o ~,o u
~ o,- X Q.J •,- QJ
,_ .,..0. w:::,
CJ ,µ u l-
a., (1) rO .,-
o !- V, Cl e: -o -o
A.I

3 Parámetro de los curvos:-¡;-


H
Parámetro de las curvos : T
Is
k Condicion A1
2

2 4 6 h 8 o 2 4 6 h 8
b b

3 Parámetro de los curvas : -f


Is
k
Condición A1
2

jy/b=0.25J

(e)
o-=::;;:_¡_,.~-1..~~~.!.-~~__¡~~~-L-'I
O 2 4 6 h 8
b
FIG. I.21 Gráficas de Bouwer para evaluar pérdidas por
infiltración para canales trapeciales con ta
ludes 1 :1. Condiciones A y B

TABLA I.3 Coeficiente de permeabilidad

S u e l o k, en cm/s
Aluviones de bloques calcáreos 3 X 10-4
Arcillas provenientes de los gneiss 10-5 a 10··7
Concretos de cemento artificial 10-6 a 10-B
Calc&reas para construcción (según Macmillan) 2 X 10-4 a 5 X 10-6
Roed de permeabilidad toleraLle:
Según Ehrenberg 3 X 10-B

Según F.A.W.G. de Berlín 10-7


Gravas y arenas de 0.1 a 25 mm 5 a 2 X 10-?
Arena uniforme O. 77 11111 (según Oarcy) 3 X 10-4
Arena gruesa CJ. l a 5 nm 10-4
Arena medí a O a 2 mm 2 X 10-S
Arena fina O a 1 nrn 4 X 10-6

2.2.40
A.I

TABLA I.4 Coeficiente de corrección para canales revestidos, segOn el


Código Soviético

Tipo de revestimiento o sello Coeficiente


Concreto, 7.5 cm de espesor 0.13
Mortero de ca] -cemento, 7.5 cm de. espesor 0.34
Mor te ro de cemento puro 0.37
Tratamiento con aceite quemado, 20 lt/m2 0.50
16 lt/mZ 0.62

J
13 lt/m2 0.73
Tratamiento con aceite claro 13 lt/m2 0.93

mente mediante tramos de prueba en el sitio mismo en que deberá construirse


el canal. Los valores de P pueden variar de -15 cm de columna de agua, o
e
más para arenas a -100 cm de columna de agua o menos para margas sin e st r uc
tura y arcillas. Para materiales estructurados con textura fina, P puede
e
tener valores similares a los de suelos arenosos.

2.3.2.4 Revestimientos

Las pérdidas por filtración en un canal disminuyen principalmente con el


tiempo debido a que las partículas finas en suspensión y las sales disuel
tas transportadas por el agua se asientan y sellan el perímetro mojado.
Cuando el agua esta libre de sedimentos y el material vecino a la plantilla
es granular grueso, se requieren métodos artificiales de impermeabilización
como los que se indican a continuación.

l. Sellado del material cercano a la plantilla por el uso ele aceites, ma


teriales bituminosos, inyecciones de silicatos (u otros productos quí
micos), métodos electroquímicos, cemento, alquitrán o mezclas de resi-
nas, filtros con suelos especialmente graduados, compactación mec árri+
ca, etc.

2, Aplicación de revestimientos o corazones impermeables sobre o dentro


de los bordos del canal.

3. Pavimentación de los canales.

2.2.41
A.I

2.3.3 ESTRUCTURA DE PUESTA A PRESION

-~ll p,:i::gp§s ito es d_tE>tr:iJ:>'-:1tr: uI1Ug_rmemente, de 9_~u~r:c}o co11_ lli:1ª t r an s i.c Sn ade í

cuada el -···-····--- . -·-·-···· ----·-----


la tubería
--·-------·----··----------·
a
. - ·····--·--·---------

presión L_regular __ ~l:- gasto a esta_ Últ imaLy_ eliminar elexcedente __ del agua.
Si bien no debe diseñarse para ello, las bajas velocidades del agua en esta
estructura favorecen la sedimentacion del material todavía en suspension en
el agua.

Si el tanque es de gran volumen de almacenaje, este puede proporcionar la


demanda diaria para la planta; sin embargo, el diseño se hace generalmente
para una regulación horaria.

La estructura de puesta a presion esta integrada por:

-Tanque de regulacion (fig I.22)


-Vertedor de excedencias (algunas veces, un sifón) con el canal colec-
tor, la rápida y el tanque amortiguador
-Desfogue de fondo, el cual usualmente sirve también para el lavado del
sedimento
-Umbral equipado con una rejilla
-Cámara de compuertas o válvulas
-Entrada a la tubería.

El canal de conducción se une al tanque mediante una transición gradual, y


el fondo del tanque tiene pendiente hacia el umbral de entrada a la tubería.

Conviene revestir la plantilla del tanque en suelos donde se esperen f í.Lt ra


ciones; un revestimiento mas económico que el concreto consiste en capas
compactadas de arcilla plástica con un espesor total de 20 a 50 cm, protegí
da superficialmente con una capa de grava o piedra triturada.

El vertedor debe ser capaz de desalojar el gasto máximo rechazado por la


maquina o maquinas alimentadas. Tiene usualmente forma de cimacio; va ubi-

2.2.42
A. I

tanque

presión

de lavado
Vertedor _de
excedencia

FIG. I.22 Estructura de pues t a a presión

2.2.43
A.I

cado en el lado del valle y su diseño esta sujeto a lo indicado en A.2.10.


El vertedor se puede suplir por un sifon. El desfogue se hace hacia Una ba-
rranca o directamente al río a través de una rápida única o de caídas en
forma escalonada.

La entrada de azolve a la tubería se evita mediante un umbral el cual es


1:,eguido por t11:1~---E~j~}~~· En instalaciones de alta e
illas es de 15 a 50 mm de
velocidad de_)?: _r:f:j El_ ya ría en tr~ _g_,ª _ _y _Q!_?S._ m/s. Sin ern

ba r go , si el agua es limpia y únicamente se desea eliminar basura en flota


ción, la velocidad puede subir hasta 3 y 3.5 rn/s.

El flujo a los conductos a presión se pued9 controlar por medio de cornpue~


tas deslizantes o de sector, y operarlas por control remoto desde el cuarto
de interruptores en la casa de maquinas y también desde la cámara de com-
puertas.

Las compuertas se deben cerrar automáticamente en caso de desboque de la


turbina o de falla en la tubería.

Algunas soluciones de la estructura de entrada a la tubería se muestran en


la fig l. 23; su diseño esta sujeto a lo indicado en 2, 4 .1. (La presa Cupa-
t í t z i.o , sobre el río del mismo nombre, es un ejemplo de obra hidroeléctrica
con torna de conducción a superficie libre, que por supuesto tiene estructu
ra de puesta a presi6n).

Las restantes estructuras del tipo de toma con conducción a superficie li-
bre son semejantes a las de otras clases, las que después serán discutidas,

2.2.44
A.I

Pistón de aceite a presión

Rejilla

..@JO~t1111;;:E:~~~ Fondo del


desfogue
{a)

o 5 10

metros

(b)

(e)

FIG. I.23 Diversos tipos de estructura de puesta


a presión (a, b, e y d)

· 2 . 2 . 45
A.I

Compuerta de
emergencia
Vertedor de
exedenciu

Toma para el agua


de enfriamiento de
los generadores

Compuerta de rodillos
2.60 X 3.40 m

d)

FIG. I.23 Diversos tipos de estructura de puesta a pre-


sión (a,b, c y d) (continuación)

2• 2• 46
A,I

2. 4 TOMAS CON GALERIAA PRESIONY A PIE DE PRESA

2.4.1 ESTRUCTURA
COLECTORA

Es la parte de· la obra de toma que sirve para controlar y permitir el paso,
eficiente y económico, del agua, del embalse hacía la galería a presión o
hacia la tubería a presión; según que la toma tenga cámara de oscilación o
no, respec t i.vament.e ,

Se pueden diferenciar dos formas básicas de estI._llctura colectora:

a) -~g_y.~lJª--._ci9nde el. __ fluj_o_ hacia la g;üería __ se. controla mediante una l,~IIl-
br e r a o _torre que la ínterseca y desde un nivel superior al máximo del
1
embalse (fig I.24).

En. la _intersección_ entre __ la lumbrera y __ la __ galería se puede disponer un


tramo de tubo cerrado en el que se instala·la válvula de control, con
lo cual es factible mantener seca la lumbrera dur an t e la operación
(fig I. 24).

Otra solución es utilizar compuertas manejadas a través de ia lumbrera.


Se puede omitir la lumbrera si el intervalo de fluctuaciones del nivel
del agua y la válvula son pequeñas, pudiendo tenerse acceso directo
desde la superficie hasta la válvula (fig I.25).

Una opción mixta para la intersección con la lumbrera sin tubería __ ce-
rrada_se muestra en la fig I.26. ~~~__:f:}u~tll~<::_iones
e:ri__~_!_e._1!1_~-~_l~_e. __ se

·--······················
an entonces sentir en la lumbrera. En estos casos
·······-•················

_de sector_ sqn __ laf3__ Illª§ .. .?:.9_E'!C::llélciél_S pél-i::él CC>i:1-_!_r.:_e>!_é:lE__ ~_1:: f lujo_haeia :_~:. __ túnel.

b) Con torre de toma (fig I.27) es menos frecuente. E:~t.~ tí.po _se_usa __ ene_l

-~-~~.:> ~Ec f!;J:"~?.?~~~as ~e,~ _AE!lJ~ci() . . 8:. .. !8:E> ... concit_c:::L.9i:11:cs. I-1t9_fª_11licas . f.ªyqrablecs
obtenidas_por _ _una_ cubierta adecuadmante_d_i.§~ñaciél,

2.2.47
A.I

a)

b)

O 50 100
... __
1 .......
, _,,,,_¡
metros

FIG. I.24 Estructura colectora controlada y manejada desde la suoerficie


a través de una lumbrera, a) control con válvula, b) control
con compuertas, Presa Miguel Hidalgo (El Mahone), Sin.

Válvula de

FIG. I.25 Estructura colectora sin lumbrera y válvula con con-


trol muy superficial. Se emplea cuando las fluctua--
ciones del nivel del agua son mínimas
2.2.48
A I

1206.50
o. 50} ~e---"--

4.80

1200.30

Ni~e! de aguas~~7_00
moxrrnos v
-------
=1 de ventilación
</> o. 50

b)

Nivel de

Lumbrera a presión
(Q-5,6 rn /s)

t'h"Jt----~--~~-·--,
14'-'-.'-1-----='~-""----·t

FIG. I.26 El control ce los gastos a través de esta estructura colectora se rea
liza con compuerta. que se opera desde la pai-te superior de una lurribre=-
ra, caso a) y de una estructura de concreto,caso b), e) Presa Presiden
te Alemán (Temascal) , Cax., d) Presa La Soledad, Pue.

2.2.49
Lumbre ros
79.00
N. A.M.68.50 Pozo de oscilación
--- --
35.00

Túnel
con acero

c)
O 20 40 60

metros

822.00

N'. A.M. 805 .00


lÍl Pozo de oscilación

de acero
765.00
_lL =:_¡..-...:,:.:;:;;====I
317.30

N.A.M.805.00 806.50
Casa de maquinas

O 20 40 60
d)
metros

...
... . o
. f. 20 40
715.00 metros

11

FIG. I.26 El control de los gastos·a trav~s de esta estru~


tura colectora se realiza con compuerta que se -
opera desde la parte superior de una lumbrera, -
caso a). y de una es!ructura de concreto, caso b)
c) Presa Presidente Alemán (Temascal) ,Oax., d) -
Presa La Soledad, Pue. (continuación)

2.2.50
A.I

.-Estructuro de rejillas de limpio


est. 5+04.0
Cubierto de acero
eslructurol
------~Ventilo de aire

_i _
"J

-¡"-·-··

Toma piezométrico poro


medir niveles de embolse
embolse

!.¡_

o
º=o
E o,
-E
co

..
-~
e

EJ. 77

a)

FIG. I.27 Estructura colectora con torre de toma, a) diagra-


ma general, b) planta, cortes y secciones, c) deta
lles, d) Presa Sanalona, Son.

2.2.51
A. I

Dispositivo de izoje

~-
de lo compuerta'.
- - .... ~

l
_,, r- ..
---1

1
.
~.
'1

A t---;
--,
,_ -

PLANTA

TUBO DE
DESVIO

Pi las guía

SECCION e-e
CORTE SECCIONAL B-8

Tubo piezométrico poro


medir niveles de embolse

SECCION E-E

b)

FIG. I.27 ~structura colectora con torre de toma, a) diagra-


ma general, b) plantas, cortes y secciones, c) deta
1.les, d) Presa Sanal.ona, Son. (Continuación)

2. 2. 5 2
A. I

H·. -- . . . .
1· 0 ~...._
,:-.- .: ~.1f ·. J
¡:- : ·.

de
r. . . . .
¡. Placa
¡·
¡
~)J~oy_o. DETALLE TRABE DETALLE DE COLUMNA
i¡l· · 1
:·.:e I

J,-;·~1
¡ ¡ '--'---- . :
1 : l º

1 ¡'

1 Placo de apoyo._ .•
·-¡- --
-i:J:: · .. t¡ 1ED0.00-.

---:.~!á::ii:~- _º__ · ·.
j

DETALLE TRABE
SUPERIOR ·o
o
:.
! .o
·º

DETALLE DE LA BASE
L.C.
Compuerta
NOTA
No se muestro el acero de refuerzo
ni los tubos de inyectado

EXPLICACION
Cemento. colado, ontes
DETALLE DEL TUBO
DE DESVIO t2CJJ
·"' ·.;· ....
'{, .. : del desvío del ne
Concreto colocado d~
pues del desvío del no

e}

Coso de máquinas
Rejilla
130.00

d)

FIG. I.27 Estructura colectora con torre de toma, a) diagra-


ma general, b) planta, cortes y secciones, e) c2ta
l les, d) Presa Sana lona, Son. ( Con ti nuaci ón)

2.2.53
A.I

anta circular, pilas radiales miem


bros horizontales ue f onnan una_ es~ruc_tura _rígida y resistente_. 1,_éls_rej_i-_
llas están di stas ig I. 2 7).

2.4.1.1 Estructura de rejillas

basura al interior Existen muy diversos ti-


pos, pudiendo ser de planta cuadrada, rectangular, poligonal o circular, y
de uno o varios pisos de altura. Los cuerpos de rejillas se acomodan en
forma de panel lo más iguales, y deben estar en posibilidad de ser removi-
das y sacadas del agua. Las rejillas comúhmente usadas consisten e senc í aI
mente en: barras. o placas de acero verticales o ligeramente inclinadas, par~
lelas y úní.f ormement.e esp ac í.ád as para permitir el uso de rastrillos durante
la limpia.
las as al resto de la estructura. Las barras verticales los miembros
horizontales __ se __ disponen __generalmente en_ paneles_ o secciones __ de tamaño_y
_p~ ~-()-~_?1::'IJE:!Il~~-1:1:.t~- par~. 1:,_lJ__ _!E:élpe jCJ y_ tr@ spgr_t:.E; _ s.

La inclinación de la reja respecto a la horizontal varía entre 45 y 75°, con


objeto de hacer una limpieza más adecuada. .S:':-1_élild() __ §~---~i.:~E?1::~-~~-E.ªi3~ri_1):.°-§
por lo mismo, _rnªs _económica.

El espaciamiento entre rejillas dep_ende principalmente del tipo de turbina


que se desee proteger de modo de impedir el paso de cuerpos d~ tamaño ma-
yo~ que el claro. libre entre álabes. Cuando no se conocen las dimensiones
detalladas del rodete de la turbina elegida, se pueden seguir algunos crite
ríos aproximados.

Para turbinas de impulso, el claro libre entre rejillas no debe ser mayor
de 1/5 del diámetro del chorro descargado para la máxima apertura de la
válvula de aguja. Si la turbina es muy pequeña,·esta regla proporciona cla-
ros muy reducidos, siendo preferible en ese caso utilizar redes metálicas.

2.2.54
A.I

mismo de la velocidad
específica ; no debe ser mayor que el dado por la tabla 1.5.

TABLA I.5 Relaciones entre velocidad especifica, nOmero de álabes y claro


libre entre rejillas

.50 100 150 200 250 300 350 400 450

CL/D 0.045 0.044 0.042 0.04 0.038 0.033 0.029 0.024 0.02
No. de
álabes 18-20 17-19 16-18 16-18 15-17 15-17 14-16 1",-16 14-16

Si el número de álabes de la turbina es distinto del indicado, los·valores


de CL se corrigen multiplicando por la relación entre el número indicado y

el real. Los valores de CL utilizados oscilan entre 5 y 8 cm.

En turbinas hélice, el claro libre entre rejillas puede ser mayor y oscila
entre 8 y 15 cm para turbinas de tamaño medio (entre 2.5 y 5 m de diámetro
de rodete) y de 15 a 25 cm para turbinas grandes (entre 5 y 7.5 m de diárne
tro). Esto equivale a la recomendación aproximada de 1 /30 del diámetro del
rodete.

La velocidad máxima del


tares, ~-~:!.~.~.-.=!!~~- .importantes. Los valores óptimos son como enseguida se
indican.

En plantas de carga baja, la velocidad del agua calculada con el área bruta
de rejillas debe estar entre 1.00 y 1.3 m/s. Sí las barras no están sufi-
cientemente rigidízadas, es preferible no usar velocidades mayores de 1 rn/s,
y sí las rej íllas se van a limpiar manualmente, será preferible que la ve-
locidad disminuya hasta 0.60 m/s.

En plantas de carga alta, esta


,.,,_._.-..,.,,,,·.,··,,,,-,•,-,,•,~·•>•·-~"'•r.··-~•-r-•••---·--·•~-·-•·---·•------···---···•----'•••~---•·•-·•·~~···•·--•••
velocidad para el área bruta
,,,•••--•~·-·'"• • , .... ,-.,..,.~,.--- .. ---··•·•••----•--------·----y-••••••· - '
de rejillas pu~
.. ' ... • . , .. , ' . ... , .... • '

de subir hasta 3.3 4 mis sí las illas se diseñan acertadamente contra


vibración mediante una_.rigidez: adecuada_y' en ocasiones,_.con._barras_de_forma

2.2.55
A.I

hidrodinámica. De lo contrario, es preferible limitar los valores a los


indicados para plantas de carga baja.

-~é:l-~--E~J_j:_~-~-':1~-~e __ d~13p()ner1 _ ~:r:1. __ ~_?.:r.~3.: ~e__ ~c:1rC:()El9': . . . ~~-E!=_S_<: __él_c:l_~C:~9c:l() _ al -~g1,1Jp9_


de_trarn:;p orte Y. TIJ()nt aj e. __ La_sep_araciOn_entre_rej illas se l ogra_me<:i_ial}_t~_
pernos _x separadores que les - dan__ a_su vez rigidez _contra _el_ pandeo lateral ~-

FIG. I.28 Disposición de las rejillas en una


toma
La sección rectangular es la forma más común en rejillas.

fil _e?pesor_ imensión mínima trasversal al f


9.5 mmé!. füi._<l~consifteiar)os_efect_o;Lde la corrosiOn. __ En tomas muy pro-
fundas es preferible no utilizar barras con espesores inferiores de 12.5 mm.
Por lo que se refiere al __ e._i:;pe.~-~l'."._l!l~~f!!l<?., _l'."él_E?.:Y.~-~-e_:5._,r1J§Y_C>_t_ __ <:ie ?'.?.. C!!l_! La
ot r,a d_in1?11.§i6r1 de _ l§l_rej üla paralela a_l __ flujo_ (peralte)_queda de terminada
p_rincipalmen~ porrazones estruct~niles, pero también para permitir la
limpieza. Para esto Ultimo, es suficiente que la distancia __ desde_)a cara
exterior de la del embalse) __ ~_a¡:;~ª- el __ separad arque _evita el
P._'.'l:ncle() lateral s,eél._J)?X- lo menos 38 mm. La relaciün peralte/espesor __ de __ re-
illas mas usual oscila entre En A.2.3 se presentan los crite-
rios para estimar las pérdidas por rejillas.

2.2.56
A.J

FIG. I.29 Las rejillas forman una malla

2.2.57
A.I

Las rejillas y su estructura de apoyo se deben diseñar para resistir la pr~


sión agt1él }ly,e_ él.C.t,ti~, s9b:r;~ e1-1-él.\3. cuar1d9tqueden parciaL, totalmente tap~
das . La __<= le ce i6~ ~e la carg a_de _d_iseño depende __ princ_ipalmen te de_ la_can ti-
dad_ de basura y _azolve __ por __ eliminar, t~po_ e importancia relativa _de __ la _ins
_talación, yespcciamiento entre_ barras_y _del equipo de limpie_za. Las cargas
debidas al peso muerto de las rejillas se consideran generalmente d e s pr e c i.a
bles.

Existen diferentes criterios para especificar la carga de diseño; aquí se


propone uno de ellos.

l. Para tomas superficiales o profundas situadas en ríos que drenen cuen-


cas con gran vegetación y que arrastren mucha basura:

Sin equipo de limpieza o con limpieza manual, se debe diseñar suponien-


do el taponamiento total de la rejilla, es decir, con toda la carga y
con un máximo de 12 m.

Con equipo de limpieza, se debe diseñar con toda la carga de agua y con
un máximo de 6 m.

2. Para tomas superficiales o profundas en ríos que arrastran poca basura:

Sin equipo de limpieza o con _limpieza a mano se diseñaran con 25 por


ciento de la carga total de agua con un máximo de 6 1'1.

Con equipo de limpieza o aun en tomas profundas que frecuentemente qu~


den descubiertas al bajar el embalse y puedan limpiarse, la carga de
diseño es 25 por ciento de la carga total, con un máximo de 3 m.

En cualquier caso, Jél. c::_arga mínima sera entre Q.,SQ Ill_Y ?. m ele acuerdo
c on e! ... t J:él_d() _~ ~-_ _!: él)?__C>n~_j:~.11.!:<:> q1:1E! ~E! __!_gJ~_J:e,_._ .

En__ el cá1culo_de __ estas cargas __ y de _!<:>:3 __~_:3J~_'=.i::_~<:>:3 en las E.'='5tJJas se re

2.2.58
A.I

das, la distribuci6n de presiones es la hidrost5tica.

~S..e_xecor0.!2Ada el mfu,d§{cfe¿dísefar~a:la.-7::up@Ta-o:deyise}§_p,1as_tico/fü:t:-:-
ra el dimensionamiento deila.s iejil:La.s ..,,

EE UU--.·-·--·sugiere
---<-,-, ·--- -~----· ·-·--.~---~---·-una
-·-~-.-------··--fonnula
-··-·--·--·---------·--·----·---·-·para
-·---··-···-----------·-····-·calcular
----- -·--· ··"··--··: el esfuerzo
, _., _. --.de
,., _, ruptura
, ,.- . de la
or o lateral Este esfuerzo m3.ximo,
en kg/cm2, vale

f
r
f
y
(1.23 - 0.0153 l)t
donde

f esfuerzo de fluencia, en kg/cm2


y
1 longitud libre de pandeo lateral, en cm
t espesor de la barra, en cm

Para evitar vibración en las


ral dada

Para todo caso, serec:omienda __ gue __ J.a __ Jg_ng:L~:tJ.cl_J:iJJ!'_l=. Rara .el__pandeo __ Jateral
de__ las __ rej .. ill_as TI?_s_eamayor que __ 70 _ve~ces_SU espe?_9r ~--resp_e_!:_~Il_cl_i?_ además la
_long_itud __ lim,·e_ que .. evite_vibl:'aciones _ _peligrosas y _reso11ancia_'.

Es necesario considerar cargas por impacto en el diseño de las rejillas fu~


damentalmente en tomas superficiales de ríos que acarrean grandes troncos.
En forma aproximada, la fuerza del impacto es igual al peso del tronco y se
reparte entre el número de rejillas equivalente al diámetro supuesto y al
nivel de la superficie libre.

2. 2. 59
A.I

2.5....-~ .......~--,,~-,--,--,--,-....,....~,~~~~-,-~~ ......~~-,

E:slJ
E esor
e O'e l
Q)
o óor
ro
o
._ ,.,s
Q)
+-
o
o
Q)
-o
e
o
a.
a> 0.51--~~~~~-+----c--~-'-++---"""-
"'O
"O
::,
+-
o,
e
o
--'
0.2 --~--~--~..._ ..............................~~~--~-------- .......
0.2 0.5 1 ,;~,S 5
Velocidad en las rejas a troves del área neta, en m/s

FIG. I.30 Diagrama para el cálculo de la longitud


libre de pandeo de rejillas

2.2.60
A.I

La_ estructurade_apoyo _ de _las r1:j_é:l.El _ puede _ser __ deacero __ o_de _concreto_arma<lo.


Los miembros estructurales de la misma se diseñarán con un riesgo menor que
el de las rejas, de suerte que de ocurrir la falla por taponamiento, esta se
presente primero en las rejillas. Las secciones que se escojan deberán per-
¡,
filarse redondeando en lo posible las aristas angulosas, para reducir las
perdidas de energía a un mínimo.

2.4.1.2 Transición de entrada

}iene por objeto baceruri cambió/gradual del área de la sección en las re--
. jas para proporcionar la forma de la sección en la zona de compuertas; _I~_
¡,
! transición __ gradmü __ reduce __ las _ perdidas de cé:l:r;ga y E:Yit::é:l zonas c:l(?J:!c:l~ put=c:l?
desarrollarse cavitación.

La_forma :11ás conveniente_es la de __ un arco __ de_~lip§~ . . .§i:J!rp:1~, .... 9 dos arcos de


elipse combinados; el primero es el más sencillo. _!'_~r.?_ug_a ~ntrada ele fo.E_
ma _ circular, esta forma se puede aproximar con una curva representada por
la ecuación

x2 2
(0,5 D)2 + (0.15 D)2 = l

donde~ y y son coordenadas, El eje x es paralelo al eje del conducto, a


una distancia de 0.65 D del mismo, mientras que el eje y es normal a dicho
eje del conducto, a una distancia 0.5 D aguas abajo de la sección en que se
inicia la transición. Des el diámetro del conducto al terminar la misma
(fig I. 31).

~ª . . t.:1::a~_sic.f§.:1 .. Ae una S~(!~-~§n rE:~_t::_a1::gt1:lar . () . . C:1J_a _ c:l:r;acl<:l __ 1=_El éltEl!?:~tél P?I? . . :lél_f:i _
_s_~J'_~rficies superior_ e inferior __ quepara_las_lat~:r:ªle_i, ! Todas las superfi-
cies se definen por la ecuación

x2 2
l
~ + (0,33 D)2

2.2.61
A.I

en que Des la altura vertical del conducto para definir las superficies
superior y del fondo, y el ancho horizontal para las laterales, Los semi-
ejes mayor y menor de la elipse est§n situados en forma semejante a la in-
dicada para la boquilla circular.

0.5 D

~ ---T~--=-~
,~ _J0.150
'- - ~

FIG. I.31 Geometria de la transición para una entrarla


circular

.Pa_ra __ la_ t_ransiüón en _las_uperf icie _ ~1:1E~E~()E d~ 1J11~':1 ~_(:!c:_ción r:l.:!c~-?~g1:1J?_r:_, c::09
el __fsmdo _plano coincidiend? _c:on __ el_ piso_de aguas_ arriba __ Y.. con_ pilas. glliado-
ras del
nes later_ales, el perfil de la transición superior ~st~ ..i~_iinidc::i J_'._~r

x2 2
~ + (0.67 D)2 1

donde Des la altura vertical del conducto aguas abajo de la transici6n.

Las perdidas de carga en estas transiciones se indican en A. 2. 3; en la


fig I.32 se muestra un_resumen_de_coeficiente§i depérdidaspor tqma__ que in
cluyen la rejilla, entrada, ranura, transición y perdida por fricci6n. La
__ p_~-~-~~?.:'.3:. tCJ~-éi~ expresada como una función de la carga de velocidad en el
conducto o en la sección antes de la compuerta es

2
h 1( (-v-)
e e 2g

2.2.62
A.I

Transición

----------·
FORMA
---
de entrado
------------------~-----·--

~---
Proyecto 11) r. . ,
__J
arn 12)
Conducto

NReyooldi
... er o de12) l"·~OO
velocidad 11)
r ef icieo te ~
merfio
do pCrd,da por
entr eda Ke

Toma rencilla. (conductot en preces de r.oncroto)


------ --

------=-1c PINE FLAT 54 2.9 ·- 3.6 X 107 65-81 0.16


~ (PROTOTIPO) (PROTOTIPO)
A = 9.0. 8 = 3.0
C = 9.0. E = 5.0
F = 5.0, G = 1.7
r--PEFlFIL

L~
ES 802 83 6.7 x 10' 97 0.0713)
(MODELO 1:20) (MODELO)
F J_(, A= 7.5. 8 = 2.5

--Ic
~-! C= 10.0. E= 5.7
--t--- F= 4.3. G = 1.4
~-
1
l.
:
Í. PLANTA Torna doble (túnel en presas de tierra]
--
DENISON 40 1.2 X 10' 66 0.19
(PROTOTIPO) (PROTOTIPO)
A= 25.0, B = 39.0
~ c = 19.o. o= 20.0

lli_hf
E= 9.0, T = 53.0

DENISON 47 8.2 - 9.6 X 101 61-82 0.12


(MODELO 1:25) (MODELO)
ver arrib'a

FT RANDALL IS) 39 0.7 - 1.5 X 10' 16-72


(PROTOTIPO) (PROTOTIPO)
PERFIL r~ A= 24.0, 8 =
C = 23.0, D =
16.0
22.0
E = 11.0, T = 49.0

~~--]?
...-------
FT AANOALL 39 0.9 - 1.0 x 106 46-86 0.16
MODELO 1:25 (MODELO)
(ver arriba
PLANTA
Toma triple (túnel en pres.as de tierra}

TIONESTA 98 1.5-4.lxlO' 7-50 0.33


MODELO 1:36 (MODELO)
A= 30.0, 8 = 22.0
c = 16.0, o= 19.o
E= 7.5, T = 66.0

Pérdida de carga por entrada


T

~---
PERFIL

~---IP
v velocidad en el conducto
PLANTA
(1) Dimensiones del prototipo en pies
(2) Diámetro equivalente para secciones no circulares basado
en el radio hidráulico
(3) No incluye pérdidas por ranuras do compuertas
(4) Longitud de la transición
(5) Curva de la cubierta con eje mayor horizontal

FIG. I.32 Formas de transición, valores caracterís-


ticos correspondientes
1
y coeficientes de

2.2.63
A. I

donde

h pérdida de carga total, en m


e
K coeficiente de pérdidas
e
v velocidad antes de la compuerta, en m/s

Estos resultados fueron obtenidos por el US Á.tzJ11lj Co!Lpó ofi En.gine.eJu.i de


EE UU.

En ocasiones es necesario prever ranuras en las paredes laterales de la


transición con objeto de alojar agujas de emergencia que cierren el paso del
agua para niveles bajos del embalse. Las dimensiones de las ranuras depen-
den del espesor de las agujas.

_Las_ vérdidas por :r~~~E-~~ _seg~n Mosonyi están dadas por

------- 2
óh 1.2\~
s 2g
'------,---~
¡(
donde los coeficientes a y S de la sección transversal se calculan con las
formulas

s Bh +
Bh
2y*h + yB

a o.63 + ü.37S3

(a es el llamado coeficiente de Weisbach),

donde

tih pérdida de carga por ranuras, en m


s
v velocidad en la transición, precisamente antes de las ranur2s,en
m/s

2.2.64
A.I

B el ancho de la tra~sición, precisamente antes de las ranuras, en m


l¡./5,.,,: _,_ h el alto de la transición, precisamente antes de las ranuras, en m
y*,y se definen de la siguiente manera: si el aiho de las ranuras es e,
en m, y la profundidad e.,,s (<l-)(fig I. 33), en m, 't
/ V. ¡-9 S , '( ,..------=--,,----------, D, L(YS ""· .?
Sl {~>-:-:~(r;-2~")entonces'
- -----~--.,,~--
(y*
= 0:2~/)
•.·. . , . ,, -------
ó si d < 0.2e entonces y*= d

por otra parte

y 0.2e


j

FIG. I.33 Detalle de una muesca o ranura

_Si_se _tienen __ ranu~as separadas para compuertas __ de __ emergenc_ia __ y c:lf:! _servicio_,


el efecto perturbadorde éim1:Jos pares de ranuras debe calcularse E;E!péil'.'_ªc:l,ª-
esto es

L'lh
s
6h1
s
+ tih"
s

Ademas de_~as_ pérdidas_ mencionadas en las_t:_!_~~j._c::_i-9_1:~1?_ci~_p_~_S:é1Jc::1:1Jarse la


per-d~cla por __ f_l'.'ic_ción __ en )<1_ propi_i __ t_ransición,que en_funciOn de _ la _fOrmula
de fricciün de esta dada por

2.2.65
A.I

donde

6hf p§rdida por fricci6n en la transiGi6n, en m


v velocidad en la sección trasversal promedio de la transici6n,
en m/ s
n coeficiente de rugosidad de Manning Strickler (cap A.1.9)
R radio hidráulico promedio de la transición, en m
1 longitud de la transición, en m

2.4.2 ESTRUCTURA DE CONTROL

Cóil.siste en el conjunto decompuertas y vaivulas· con sus mecanismos de op~


ración,_ loc.aliz¡=idas. a la entrada de la tcnña.;· y que tienen como función r e-
/gl.llareLflujo del agua que>se vaa conducir hacia la·casa de máquinas\

Generalmente, .:t=..".1:r1:t:,o__ _para _ to_!i~a.~ __ con ga.Je.rJa. __ 8: p_re.st§n, _C._l?Ill() P.ª"!:"ª tgrnéls ?:
E~<:' .. ~: .. J?E.::3'.:.~.e pone una compuerta a la .E:~-~E'.'1~.é11 __ la que a la vez, en la ma
yoría de los casos es 'd~ emergenciél_. Tratándose de tomas con galería a
presión, 9ci_E::_lélnt:E:: _ dE::_ ];a.e <::_1npu_e,rta lllE:.J:1,;_iCJn.3.d§l _ i;_~_ c.g~gc._a._i_:ri:ªi-.'3-.!::.t.:r1:ta.rn_§p_t:E: __ _y_
er:__C:_él~i3'??'?~_1.o_~_C:_él!:>?E3__ll1:ª '? __ ll1:1_él v~_]:"\/U~él; en general
CO_ITI:plle_:r-~_él_ es ta com-
puerta
•••---··----·•·M•-.•····'
es lo mismo que la válvula, y la distancia a la
coloca en relación
,-.•••,··-•·,
con la
----~• ----•••-------••·-··-·••·•·-••-h•-.·••-.,,, ,., ••
primera
,.,,V-·•••,,·>,•••----~...-,,
compuerta
•.·-•••-----.-------•-••• • ••••••••••M-'"••••
depende
•· •••·' .,,.,, , ,._ ,- , ._.__
del
-•-"•••••••••
acomodo que _ sE: __ 0_?:Y?
...,.,_._ .....•. ,.,,.,,-, ,••••••"••••-,••••••"•'·• ._.,., •••••••••••····•-

clé:l_d(?.§1. ~<3.._ t:()IIJ<l ):'... é:l Jil d_ ~spg§i<::~§r1 cl_~. . !.C2~-~~-<::e§_O..§ ..i de es to último depende
básicamente escoger válvula o compuerta.

Particularmente hablando de laE, !,:_()TIJél.S,_ª _pJ€:: _ _cl<=: p_[E:E>ª' y todavía más, en


aquellas dando se ha tornado la decisión de no emplear vál.vu l as , las compuer
_tas_ en general son __JJ~a11<3.E> y de ~:2:é:lj(c. Y:f:::.t:_t:fc.?:Ji aunque en algunos casos se
usan compuertas r ad í.a Le s , en tanto que en otros se emplean compuertas tempo-
rales, usualmente del tipo agujas, en lugar de la compuerta de emergencta,
con s11s ranuras localizadas entre las rejillas y la compuerta de servicio,
para garantizar la reparación de la última. Recientemente, sin embargo,

2.2.66
A.I

con la idea de facilitar los trabajos de mantenimiento y reparación de las


rejillas, en algunos casos se han colocado las agujas enfrente a las reji-
llas. Dependiendo del propósitopara el que se instalen, puede haber dos
tipos de compuertas:

,\ Compuertas planasdeslizantesóperadas manual o mecánicamente


Compue r t'as de.iémergerú::ia. c:er:rádqrápido•·automáticainerite . controladas>º

E}- diseño, __ construcción_y operaciéin __ de __ Jas_ del __ grupol __ esmuch_o__ má~_simpl,g


2. La selección del tipo que debe adoptarse
deberá siempre ser motivo de una investigación cuidadosa.

m¡quina alcance velocidades de desboca-


_:11_1:!:_!::_1!_!=.~_: ?__:?_~1:~-r1 ~:1~~ala:i::El_~--- compuer_tas __ que te11g~1,~_ llnél _ ve~()<::~cia,d _ cie _ _l?.ªj_a,ci_ª
r~id~_r_E1}g~_r:i~~---vE:_12eEl _<Jp_eradas con CC)ntrol a.utomffet:(co .__ Tales _ co_1ngu_eTta,_s,
se denominan de em~g~ncia._

Hay la tendencia a omitir las compuertas de emergencia en plantas equipa-


das con turbinas que tienen anillos de regulación o con álabes móviles en
el rodete, ya que en este c~so el cierre se realiza con los álabes, sin
embargo, deberá tenerse cuidado de escoger álabes de un tamaño tal que cíe
rreQperfectamente el paso del agua.

Las c_oP:1p11e_Itas de __ emergeneia_ son _e§_t.:E_1:1.c:t1JJ:'élE> ~g~_tgE,éi§, por tanto, deberán


ser reemplazadas cuando se pueda por elementos más simples; se recomienda
_e_mplear _este tipo~_ de c:ompuertas cuando laplanta esté e~ip~da con _turbinas
Francis o Ka plan 5:.~~1:. __ ~léi?-~.1?. .... c.ortos _g~~ .. EJ.9.PI9Etsie.n !Jil .~~.f.!'_9:g,g §.e.gg:r:9_.

En todoslo~ c.asos en __ qllY,_,_sE! ,__ emp~eep _ turbinas _ Francis _ o IZaplan de álabes


aun en el caso de que por
condiciones particulares de las maquinas no se requieran compuertas de
emergencia.

Puede no utilizarse compuerta de servicio cuando se empleen turbinas Kaplan

2.2.67
A.I

de álabes largos que aseguren un cerrado seguro. En estos casos puede ser
suficiente el uso de agujas, que es el más general en los últimos tiempos.

2. 4 . .3 TUNEL A PRESION

Se tratarán aquí únicamente los lineamientos generales en el proyecto de tú


neles a presión.

1:?5- . E:~~eles a presión se_ clasificar~_L_según_la_ca,rgé1 ll_~~E_<:>_stB,t~c:a __ ~:ri-t~i:ior


c¡t1e -~-?..P?l'."ten~ en:

De baja presión, con H < 5 m


De presión medía, con 5 < H < 100 m
De alta presión, con H > 100 m
~
'.1'_11~-~§E: ~e Y'!.eden __ clasificar en_ revestidos __y_~o EE:"Y~_?_1=_:!:.__c!9.?__.

(f\
El reve_stimiento es un túnel se puede deber a una razón e s t ruc tur a L o a la
necesidad de impedir la filtración, o bien a ambas1 El revestimiento tiene
que resistir las
teriores, ev_~~-é:: las J)_~:~~das p():r-__!_~_!t_ració~!- PE?~E\g~E !_~__ I'.'CJC:él C:?.E_~l'.'é:l_la ac-
-~-~~.:1-~.=~_éli?;~él__ X :_:duc~r _ la _rugosid~d de__ 1:__é:__ s_uperficie • __

En ciertos casos, en los túneles de baja presión puede eliminarse el reves-


timiento, excepto en fisuras visibles, que pueden sellarse con concreto,
mortero de cemento o con una capa de gunita. En ocasiones es conveniente
eliminar las rugosidades de la roca, o acudir a un revestimiento que sopo.!:_
te nada más las cargas de roca, aun cuando no sea totalmente impermeable.

Se r~,qu~ere _u_~ll_él~:mente un revestimiento


de ..c:!3:1'."&él media_)' :3-ltat c:1?.~-ª-E:_ la t!!~_;:aci61:1_.~? 8.:Pl:"ecié11?}~'. Los vacíos entre
la el· revestimiento han de ser cuidadosamente eliminados. _Lareparti

2.2.68
A.I

Se requiere colocar los tubos de inyecci6n principalmente en la clave del


túnel antes del colado del revestimiento. En caso de túneles de alta pr!=_
si6n, conviene distribuir tubos de inyecci6n en todo el perímetro.

Hay·· · q ue . . c onsi.de rar en e~-d~_512iic: i. L .9'::1~ -~}_!:eyE:_stimie1:1~o __ soporte __ prácticamente


ión interior . . Y .La pre_si§11_!2?,<:l::!21:"_~()}'.".,C::tJaI1~()-(2~~J_11 __ ~él-
cíos. Solo en casos de roca de resistencia adecuada se puede determinar que
esta soporte parte de la presi6n interior a trav~s del revestimiento y de
la zona de inyecciones próxima al mismo.

fil: ..92~~-~-?...E~-~1;1,_1~-él~,t: ~-el<:~ s t: ~-s- . c.:0_1:1~-~.sl.!=Efae:: ~<J1:1E;, ~- _ '=~---~-ª_§_ ~S;g_11~!_11i':_() _y__ ser a _ apl i -
~able_prefel'.'ent_ f2:IleE_tf2_._ .ª . . ,.tgr1e~es. _de c::élr~a al~a.

Las pruebas de presión y filtración en· túneles existentes pueden proporcio-


nar una informaci6n valiosa al proyectista en casos similares.

--~---~-ú-~_!--~~beriif2?._1::élE__pryv~§to de un sistema _f2ficiente de __ dren?jeJ_llorad!=_


:;_<:)_E:i_)_r_ 9_:i:-_E:!_'1:1~!:i)_~_ar a _ali yiar __ las presiones_hidrostá t icas_ exteriores_ c~a~do el_
mismo vacía.

Son convenientes,
las
ca:r:ga. Press sugiere las siguientes .. velociclades_ límites:

Superficie de roca muy rugosa 1 a 2 mis


Superficie de roca protegida l. 5 a 3 mis
Superficie de concreto 2 a 4 mis
Revestimiento de acero 2.5 a 7 mis

J::;st()E, yªlores son par:? agua coi\ pqco _ sedimento. Si el agua transporta gra-
nos angulosos de arena, la velocidad en secciones ~evestiq?S no debe exceder
(°} (' ·! t t 1
de 2 a 2.5 mis. Si el revestimiento es colado cuidadosamente o protegido
contra la abrasión, la velocidad puede ser hasta de 5 mis.

1,

2.2.69
A. I

Por razones constructivas, el mínimo diámetro interior de un túnel de sección


circular debe ser aproximadamente de 1. 8 m , En sección Ee.c~éi11guJélEL de
....2,..,....,x,,s.... ,,1,,_•.. 6....,.. ,,,,,, y es conveniente que la dimensión mayor sea la vertical.

_El _ máximo dúímetrointerior_.de _un_túnel_ ha _ _llegado a ser, SllIJe.E?.:QT __ éi_J5 11)_·. La


.P.~_1:19~_E!Il~e 91: _1C>:3.~g11e,_!_E:s 8,§._ge:r1_e,E.:tllllE:_11-~e, .J2.E!_CJ.l.l_Ec.fía. y solo la necesaria para su
drenaje durante la construcción y en caso de una reparación. Los valores
-~~~-~-1!1°-.~,_C>§c_:íJéin entre O .006 ] _O. O 1 •.

La sección circular es la más eficie.nte,hidráulica y estructuralment

El espesor _de1 :r:e.ye.s t ir.nient9 ciepe11de: _ <:le.L tamaño del . . túnel_, de __ _la __ carga, __ d_e
la calidad de la roca del m~todo de construcción. El espesor mínimo de
concreto para túneles hasta de 6 m de diámetro interior es de 6~5 a 8 cm por
cada metro de diámetro, con límite inferior de 15 cm si nci está reforzado,
de 20 cm si el refuerzo es en una capa y de 25 cm si es en dos capas. Para
túneles de mayor tamaño, este espesor mínimo se puede reducir por razones
de economía.

~~-- -~e.!e.cc~_Ó_Il 9e. -~-éi }O,I1_gitu9 9e:l túneJ: p():r: :i::e.Jgi:zar_y )a cantidad necesaria
9.1: . . re,ft11=rzo, . _:req1:1~,e..re. 1:1-1::.a.. CC>Il:S~dE!Ei:l.c~§Il. Cll~di:l.dO~é'l de los . 9:. §J?ec::t:.gs ge:c:,lógJc::qs
2'..Jí~9_s~-~l. sitio_ queafectan_ el_ diseño. _ Para r educír al mínirno__ el_~grie
la práctica comúnmente aceptada en el BuJLeau 06
Ree.fmna.ti.on de EE UU, para túneles a presión en roca sana, es que se deben
colocar las siguientes _cantidades mípJ:riia.,f:3 __Q_e. refuerzo_;

a) lfo túnel a presié:?n __ debe _r-eforzarse cuando el cielo sobre el túnelseª


menor de 1.5 veces la carga de
~.Q.!!1.9__ 1ª c::ªI"gél ,h?:,<:1_:i;gs tJ.~i_ca •' '
:(r:i terior y la carg.
·-····· . ··· . · · ···-
a
~-···-·-----------.·----···-··- --~············· .
de roca. Para determinar
el refuerzo requerido se supone que la presión interior varía desde la
carga para embalse lleno en el extremo aguas arriba del túnel hasta cero
en el control donde cambie el flujo a superficie libre. El refuerzo tie
ne que ser el suficiente para resistir las presiones desbalanceadas an~
tes mencionadas sin considerar apoyo de la roca vecina.

2. 2. 70
A.I

b) En el portal aguas arriba si no existen compuertas de control en una


distancia de dos veces su diámetro, el túnel debe resistir exteriormen-

_(q~-~--es la misma carga sobre las rejillas) con presión_j._El_~!E_~_(?.E_ j._~:':1~!_:_ <:1__

cero. Si existen compuertas de control, el túnel __ d e be rá Eiopo:r~§l:( 3:c:Ie.-:-

c) ~rt"_E:l po1::__~'.3:l a~~é'ls abajo también en una distancia del doble del diáme
tro el túnel deberá
de desbalanceada antes se indicó.

En túneles perforados en roca fracturada o donde se desee disminuir la fil-


t r a c i.ón , la zona vecina al revestimiento usualmente se inyec;:ta, medí.ante p_E:~
foraciones e,n E=l :r_e_vest~mientc:>,_llevadas_~asta la penet rací.ón que SE: des_E:E:
-~_nyec~é'l:. Las
del espesor_ del revest~~Il,1~:_rtto. En túneles pequeños, las perforaciones de
inyección se espacian aproximadamente cada 6 m. Las secciones de inyectado
consisten en cuatro perforaciones distribuidas a 90º en cada lado de la cla
ve y en la clave misma y alternada con distribuciones a 45º. Estas secciones
se alternan con las de lloraderas con distribuciones semejantes. El drenaje
se puede hacer conectando estos lloraderas a un drenaje embebido en el reves
timiento y en el punto opuesto a la clave.

2.4.4 CAMARA DE OSClLACION

Los lineamientos generales y métodos de diseño se indican en A.2.5.

2.5 TUBERIA A PRESION

Se denomina tubería a presión: a) el tubo que conduce el agua desde·la;;es


tructura de puesta a presión hasta las máquinas, b) el tubo que conduce el
agua desde la cámara de oscilación hasta las máquinas en caso de que hubiera

2.2.71
A. I

cámara, y é) el tubo desde la entrada ele la obra de toma hasta las máquinas
cuando no hay cámara de oscilación.

Como en un sistema
la _.f~made, alime}1tarlas .._yar~_él.2' desde el punto de vis ta de La dísposici6n __de _
_1__0...s_.__ "tu.__b_o_s.
. . ...,,,.,, . . .,.... ,.1,,,as alimentan es to es' _pll~ªe .se,i:: gye se __ tenga un. solo_ tubo.
desde la entrada de la toma hasta
trifurc_a,_o _mas,, según el caso, o_puede _que_~esde . _ ~<:1. ... er~E_§l_9_él, se _tengan tubos
aislados; estas son las dos posibilidades contrastantes en lo que se refiere
al número de tubos principales que se emplean, pudiendo haber diversas posi:_
bilidades variantes. Puede decirse que la práctica antigua era usar tantas
tuberías entre la estructura de puesta a presión o el pozo de oscilaci6n y la
casa de maquinas, corno unidades instaladas hubiera, La tendencia actual es
una sola tubería es la
sol:_~_<;_~-~!.1.--~-~---'=~gn§_111ic:_:13. __~_'.:__ .la mélyor~a.cle,_los_., casos, Una de sv.i.ac i.ón de este
principio no se justifica a menos que el espesor de la tubería proporcione
serias dificultades en su manufactura.

--~~-~-~~?. __ c:le dCJ8-_,,_c:> __ rn~:3_tuberías _añade ,,segurid3:c:l __ a__ ~3:- operaci6n J?lle__::i no hace r.1~-"
-~-=~-~:.i.? .un _P_<:E.?.. c::.omr,~:t.? . .=:1. c:asº.. 9: .. ::Péli'."1:lC,~§:2:.'.. Sin embargo, esta considera
cion es de menor importancia si la planta está interconectada a una red, ad~
más de que actualmente los métodos de manufactura y de protección disminuyen
los peligros.

Las pérdidas importantes que ocurren en las bifurcaciones y trifurcaciones


al llegar a la casa de maquinas se pueden considerar desventajas en el sis
tema de tubería única.

,c:.3: __ ::i~ -~é1'1:1:1~e.,.:i::tél110 e.s ?1L'Y . ,larga Y eJ e_sp_é:1c:t9111tent9. §J:1. ,1,1nt<:iªc:lE?§ .. Q_g_ __ grªJ:l. G.ª-
pé!c:~c:li:1.c:I . . . :.::;_ . . ta.!11.?.~§1'1 . alllpt~º.:. El ... e_r~p1~()- .ele Ya.E.~§!:~,, ~\lliE!:Ef§l:.~.--e_si:~- ,tnc1_tc:9cl_c,··· PfiE,
cjpalme.nte ~ en_plan}:3:.s __ de,..carga med.ia y E!n_p;!-antas._ de __ a.lta .. carga __ solo_.c:1.1anclo
, . e~géls to _J~º}:H.S.!:.enspCJrtar _ exceda _la_,,capas~ida_d. df:_.unél _t.1;1~ería_únii;;3:, _que_ pueda.:
J3.Ec.!:. .. C:::,QJ1S t]'."ll:Í,qa,

2.2.72
A.I

Para la fabricaci6n de las tuberías se han llegado a soldar placas hasta de


BO mm, y empleando remaches se han fabricado tuberías de 40 mm.

ción,

La~s.. ~Pé.rd~_di3.s. ele,_ c.. ar)?;a_. P~?.:r fri~c~§n ... per-misible pueclen . . de.~er:!Tlj,T:J,ªT:~<c: por. Ui1
análisis economj:c?. <:rt. Cl\te. ~e .<?:º1'.1Pé1E.~ La cantidad de _ene_rgí_a g_an_ada al redu-
cir la contra el incremento en co s t o de la .i.nstaLaci.ón r~que:r:i<l.i.1
para ello; en otras palabras, la estimación del valor del incremento de
energía anual, frente al costo anual de depreciaci6n en relación con el in
cremento respecto al costo de la tuberia. Para un calculo mas exacto, el
incremento anual en costo por mantenimiento y reparaci6n se debe aiiadir al
costo de la instalaci6n.

-~.§l:.!'.9 §.._~;h~~.c::tgnar_qJfI1:1etros . c:lE': __ llJ?c.ª . . tubería., se. 9~.J2~:g, __ c;.ons_:j,.g_~:r:§.:r: Jos __ siguien __
tes factores:

P~rdida por fricción en toda su longitud


Abrasión debida al agua
Condiciones de regulación de las turbinas
Costo de la tubería
Costo del regulador de la tubería
Posibilidades t~cnicas de fabricación del tubo

De estos factores, el de velocidad efecto de abrasión del

mado de la tubería. evitar o reducir la


abrasión con de la can
tidad de de su granulometría y de la rugosidad supe_!:.
ficial ele las partículas. Esta velocidad. o!:l.ci.!.3: en condic:..~_():r:t_~!:l !1.()E111ª.tf:§_,en
~...r_E:. LY. s_, rn/3., . Y has ta ª"· Ill/E> en §lgt,ié:l bj,111pj,él_Y C::.91J:,PQC::.9 .. §~q:i,Jngg1::9= ( cap 3) .

Una f6rmula aproximada para el diimetro económico es

2.2.73
A.I

(en m)

donde

C1 costo anual, e.n pesos por cada kg de tubería (incluyendo dep r ec i.a
ci6n y mantenimiento)
C2 costo, en pesos, por cada kW-h en las terminales del generador
H carga de diseiio, en m, para la secci6n de la tubería al centro del
tramo en consideración (incluye carga estática, golpe de ariete,
etc).
Q gasto transportado por la tubería, en m3/s
t duración anual de la op~raci6n, en h
A coeficiente de Darcy (para estudios preliminares, A= O. 02)
aa esfuerzo permisible del acero, en ~g/cm2

C se puede
---L---·-
calcular como ,. C .1
·--·--·---····-···-----·····-·.,············--
= (a/lOO)C O.. , en - -- que
-.............
C0 es el costo unitario íni
- ---- ------· .. ------------------·------·---··· --------------------
cial_de__la tubería, el\yes~ por _kg de _peso, 1..Ja) l~s _ cargas anuale.s expre-
e
-- s~as e~po~entaj de_SL por __ <Jper':'.l~J-6~1-~~-EE . E=C:_i-ac_~éín y m~..E_~e~imie~~t-~ . . ?e __ la
misma cuyo valor aproximado es:

Depreciación durante una vida útil de 33 a 50 <'lñQs 2 a 3 por ciento


Mantenimiento anual 3 a 5 por ciento
Otros cargos 2 a i'.¡ por ------
ciento
a =7 a 12 por ciento

..Q~~p1J_~1:, cl~ _ .1=111pJ_~i:l_r:__e__J__ 1::1::ht§:I:ÍCP_cI~ __f,_ll~1:h§i-_§_.g:i:ie _ clª~l __ i:ljirr1~J;_:!:~9. . §:S_()r1§111t<::()_;_ §:§_


convenier1te_ revisar __la_ velocidad __ que _resulta; si hubiera discrepancias puede
procederse a un análisis más riguroso de la evaluación del diámetro econom_i
copara que al final se tome una decisi6n con base en el criterio del in-
geniero .

. Es convéniente la posibilidad de dejar en seco la tubería para planta~ tanto


con canal de conclucci6n como con túnel a presión después de la estructura
de puesta a presión en el primer caso, y .de la cámara de oscilación en el se

2.2.74
A.I

gundo, respectivamente. En el primer caso;séjpúederi usár compuertas estruc


turadas o válvulas, mientras que para el 1,egundo las:valvulás son la solu-
ción adecuadaº

Las _!J:l!?_l=-¡;Í3.~ pueden _c_onstruirse _de _acero, Últimamente se ha usado concreto


reforzado.

Respecto a laVlocalízac.:ión de La tubería existen dos soluciones:

Tuberías enterradas, apoyadas ~o~_!:_!__~~-~~~~!': __ sobre el suelo__':~- el_f___c:>_!1~5:>___de


una_ zanja_y_rellenada después de colocar el tubo. El espesor del relleno
sobre el tubo debe ser aproximadamente de 1 a 1º2 m.

Tuberías súperficiale§, colocadas sobre la superficie_ del _terreno y apoyad_as


sobre silletas. Por tanto, ~~-- hay contacto entre el terreno _y_ el tubo_mis-
mo , sino a través_ de concentraciones en los apoyos. __ Estas tuberías se ins-
talan frecuentemente dentro de trincheras no rellenadas. En caso de que la
superficie del terreno no sea adecuada, la solución mas económica puede con-
sistir en llevar la tubería dentro de una lumbrera vertical o inclinada.

Las tuberías su:e_erficiales son más frecuentemente utilizadas, salvo en terr~


nos de pendientes suaves donde sea ficil la excavación para enterrar la tu-
bería.

La__ tubería __ s~gue los accidentes del _terreno_,_ de suerte que el perfil sigue
una_ línea quebrada. En__ plan~a, el trazo debe ser todo lo recto que sea

Rº~ ~!:~e::.~-

Para determinar el espesor o espesores de una tubería l:füperfic:ial debe pro-:-


cederse por tallteos, para lo cual\se inicia con la determinación de las car'
gas que incluyen el efecto del golpe de ariete"'éstimado en forma aproximada
con las fórmulas que se presentan a continuación para las maniobras de cierre
y apertura.

2.2.75
A.I

!:§1.:!~.-Y.~~~J.aciones de J?rE!13,i§~: .. debidas al cierre y a ],._a é!_per:tur?. s~. ca}uléln con


las formulas

vL
h ,., 0.2
max T
e

donde

h ... sobrecarga en el extremo de la tubería debido a la maniobra de


max
rre ..,·- en ---
____ m
V _·yelocidad_del agua_en).a _tube_ría_, en m/s

La. f.. rrnu I..la. an t e r i.o


ó · r es ap 1·a ca bl e siempre
· y cuan d o e. ·L t~ a· ernpo d e cierre
· .
~L > -~T ;
c L.
que es el caso rn5s frecuentemente encontrado en la prictica, donde

T 2L
2 a

en que

T periodo de la onda de sobrepresi6n, en s


L longitud de la tubería, en m
a celeridad de la onda de sobrepresi6n, en m/s

Para calcular la celeridad de la onda en una tubería de acero descubierta se


emplea la fórmula

1 425
a

en ella

E modulo de elasticidad del agua= 2.07 x 108 kg/m2


w
E modulo de elasticidad del acero= 2.1 X 10W kg/m2
a
d diámetro de la tubería, en mm
ó espesor de la tubería, en mm

2.2.76
A. I

r de !a t~berf~1-~o yuede obtenerse la


~~E~-?5-1:-~~?- L~~-:í:El_!~:1:~:::~0n de alcanzar un espesor ap_rox_i:rnaclo
una celeridad a ce 1 OOOm/s º

Conociendo h ,, puede determinarse la 'carga total en el extremo de la tubería


max
a través de

H H + h ,,
o rnax

donde
i
carga máxima en la salida de la tubería, en m

¡;
)
carga correspondiente al flujo establecido, en la salida de la tu-
bería, en m

A la vez, con la carga H puede determinarse el espesor del tubo que incluy5=
..~Q.r,:rnsió11., con la expresión

Hd
ó o.os ijJoa
+ e

donde
i
j. espesor de la tubería, en mm
carga m~xima en la salida de la tubería, en m
d diámetro de la tubería, en mm
ºa esfuerzo admisible de trabajo del acero a la tensi6n, en kg/cm2
e separación entre remaches paralela a la junta, en mm

. diámetro del remache, en mm


1 e coeficiente por corrosión, comprendido entre l y 3 mm
~ coeficiente que depende del tipo de junta empleada. Para tubos
soldados, pueden usarse valores entre O. 85 a 0.95, aunque se
em~lea ~ = l para soldadas equivalentes en calidad al material de

1

la placa. Para juntas remachadas

e ·- !),
e

/r1
1 2.2.77
A. I

Con la finalidad_ de pr9ve~r_ la __ rigidez ~~c:'=~.<:1:Ei'.'1 _~_):.9.- __~1::l!?._E,rl~_ durante el


transporte
--- ~~ ......... --~
e instalación
0 -=-"•-->~,....,.
debe aceptarse
, .. ,·-~z--··---··-n-•·-·-~-'<--"h
un espesor mínimo de 6 mm para t\L
-·~·--~----·-·••fr·-•~-·-"•••••·'-··-•••••~·--"··- ., .... ,O.·•,•-,eA-,,-.··,,.·
•••·~<·••-·--·-.,-,.,•.,•'~"~·,,-_.,~,.-u·.-,,~ --'-'"•".OC-,, '•<·J-v··-,. .. ··

mientras tuberías de diámetro se es


_ pecif ~ea UD ~sPesº r--~-~~~-~!:11?.A~ .J9 mm.

Asimismo, el
-u••••····'"""'""''···•·.-·--·-----···-""
adecuado para soportar las vibraciones po_r_
el de la A este respecto se presentan dos expresio-
nes para valuar el espesor mínimo, una para velocidades bajas y otra para
altas.

8 - 0.0025 d + 1.2 para velocidades bajas,


menores de 5 m/s
donde

d diámetro del tubo, en mm


8 espesor del tubo, en mID

y 0.00385 d+3.l para velocidades altas,


mayores de 5 mis

se emplean las mismas unidades de la expresión anterior.

Una vez conocidos, en el extremo de la tubería, la carga H y el espesor 8,


se procede a trazar la línea de gradiente de presiones con la formula

vl
h 0.2
T
e

que es de la misma forma que la empleada para calcular h ~ , solo que en este
max
caso

9, longitud de tubería desde la entrada a la misma hasta la sección


de ella donde se qu ie r a valuar h , en m ,

Como se ve, la sobrepresión debida al golpe de ariete se incrementa propor~


cionalmente a la longitud; en el caso de tuberías con quiebres (fig I.34),

2. 2. 7 8
A. I

la línea de gradiente también sera quebrada.

VÓivuio

FIG.I.34 Gradientes de presión de dise~o para la


t ub e r í a

Para el caso de la'. maniobra de apertura para deternÍinar la carga máxima ne--
. gativa en el extremo de la tubería se emplea la misma forma de la formula
utilizada en el caso de cierre

(-)
h ~ 0.2
max
solo que

tiempo <le apertura en s

T
y además, también T > con lo que puede determinarse la carga H
o 2

H H0 -· h(
rnax
=)

2. 2. 79
A.l

y f:::n_ de gradiente con la f6r


mula

(-) 0,2
h

Por raz orie s e:.conontJ .. ca.s, e] espesor de la pared del tubo VDi:'1.a
~· de acuerdo
con. lél carga, esto es, lE'._ l:tíbe_ria est:ar_É;

te de t r amo s ca uno de ellos con


ca~a _!~~~?.C?:!íl<=l_
~ .
que se present:e (',]:l __ su __ extremo __ aguas _abajo_. El espesar se calcu
la con la f6rmula presentada con anterioridad. Los espeso_res así calculados
son tentativos, ya que el efecto del golpe de ariete no es posible incluir-
lo desde un principio con un cálculo más formal' por lo que __ my:~. vez- determi
se harán J.os e de ariete se r e vi.s ará
la3ube.ría _para_ ver si_los E:Sp_e_t;,_oreEL_S_on_éldecuadg~. En caso de que esto no
ocurra, se repetirá el cálculo hasta obtener resultados satisfactorios.

El procedimiento a seguir para calcular los espesores de los distintos tr~


IDOS de tubería es: .S~ __procede de la entrada cie_léi_ tubería __ hacia aguas __ aba
jg, calculando la car¡sa _H JJª1:"él el EE~i:ri~r tramo de tubo de diámetro dado

H
o
d

La carga asi calculada deberá coincidir con el gradiente de presiones en


alguna secci6n, si es menor, es necesario aumentar el espesor del tubo para
que ello ocurra. j\.Jp.1a~ __ a_?,_?j o 5~Ja_ sec_ci6n_, __ en_donde _se_ ob_tiene la _c::_':'l_~~~~-
anteriorm~nte calculada la tubería
- ---·····················º·-------·-·--··-·-···------º-·-·-·········--------·-'···--·--··

nirlo se tienen el
extremo de J.a tubería

_de_ ':s~~-!.?~1!1_3 __ ~_:-__ __:!:Tá_::- ~_alc~~~nd~-~-~ espesores y --~os .E_E_~_1:1º~: .. Dicho proc_f::_
dimiento admite muchas soluciones de espesores y longitudes d~ tramos co-
rrespondientes, de modo que un análisis econ6rnico permitirá escoger la s2_
lución, recordando que deberá revisarse la tubería tomando en cuenta un
-
análisis riguroso del golpe de ariete. Además, si el espesor de la tubería

2.2.80
¡.

A. I

en cualquier secci6n alcanza el valor d/20, la siguiente secci6n de la tu-


bería deberá diseñarse de acuerdo con la ecuación

1) + c (mm)

·La determinación de la máxima caída de presión necesita realizarse desde. el


principio, esto es, lalÍnea _d:: _grad_iente_ir1ferior_debe __ proporcionar inJor-·
tenciales zonas de depresiÓ1],Y~_ los pos~b_lesdaños/.M·
Tales condiciones pueden aparecer en lugares donde la línea de gradiente i~.
feriar interseca el eje de la tubería. Depresiones, y aun vacío, se pueden
presentar al La do de las condiciones ya señaladas también en caso de que f~
lle la válvula de aire instalada en la cámara de válvulas. El tubo del_gado
pueclE:_clefgrrnarse CJ colapsarseyor ,_li:i sC>brepresión a trno§férj<::a __ exte:cr1a.

El de t ub e r f a esta dado

o.en d ( mm)

f6rmula que proviene de

donde

ó espesor de la tubería, en mm
n factor de seguridad == L¡ (este factor vale 2 para tubos embebidos
y 4 para tub;s expuestos)
pe vacio = 1 kg/cm2
6
E m6dulo de elasticidad del acero 2 x 10 kg/cm 2
d diámetro del tubo, en mm

Como indica la formula, se __ rec¡uieren __e':°_E(:;~()1'.'_(:;S importantes del tubo p ara re


sistir la carga atmosférica externa en caso

2.2.81
A.I

La fig I.35 es un ejemplo de intersecci6n de la linea de gradiente inferior


con el eje de la tubería.

Depresión entre
/.l.. y B

VÓivuio

FIG.I.35 El gradiente de presión más bajo intersec~ el eje de la tuberfa


(depresión)

Una vez determinado el espesor ele la tubería, a través de la fórmula que


da cS en funciün de los .'.:-~:f.1:1":rzos ~§l:E~8~I}<::~.ªJi:s (tomando en cuenta únicamente
la pre s i.ón interior), se procede a determinar_.los esfuer,ZO§ __~~gngi,l:_L1g:ip.ª)éo§,,
que son provocados por diversas causas, las que se enlistan a tontinuaci6n.
Antes se indicari que los valores de cS a tomarse en lo sucesivo no deben
incluir el sobrespesor por corrosi6n, pero si estar afectados por la efi-
ciencia de las juntas.

2. 2. 82
A.I

p~lª2.. º. zapatas_; El esfuerzo, expresado con la siguiente f rmu l.a , corres- ó

ponde al máximo de tensión o compresión que se presenta en el apoyo, ten-

n
sión arriba y/compresión abajo

(G o +Gw )b µ(G +G)


[1 -
G
o w o
01 - -·---- cosa
o
a {
37T ó d2 7T b 2(G +G)
o w J
donde

esfuerzo flexión
G0 peso de la tubería de longitud b, en kg
G peso del agua contenida en la tubería de longitud b, en kg
w
b separación entre apoyos, en cm
o espesor de la tubería, en cm
d diámetro de la tubería, en cm
µ modulo de Poisson para el acero= 0.3
B ángulo formado por el eje del tubo con la horizontal, en grados

Si la sección que se quiere analizar es al centro del claro entre dos apoyos,
el esfuerzo estará dado por la siguiente expresión, que da compresión arriba
y tensión abajo

(G o +Gw )b + µ (G o -f-G,_,) [1
0
l { 6n ó d2 11 b ó

b, f.¿ ÓU.eJLZO po!L ;te.rnpell.atUJLa

Ocurre Gnicamente en las llamadas tuberías sera de tensión


,,e~.,,.,,.... ,.,.,-- .. ~-.---~ ·······~··>-''.""-·""''•·•·••·

~i -~-ªY. en:rr~a~J-~1:1 tp __ de Jé\.E ub::EJC::... X _g_e _s_q_mp_E_~-~-~-§!:. §.~... -~L':1:X .. ~?:-~,<=,,!~.S'!:1!11.~.~EJ;S.º, na-
turalme~ te, indeDendiente de la longitud

2.2.83
A.l

donde

. ,º2,. e s f uerz o cm
2

D.t variación de temperatura, en ºC

Se induce solo una porción de este esfuerzo en las llamadas tuberías semirrí
gidas cuya explicaci6n se dari mgs adelante.

Debido

tiende a contraerse en}o~gitud'. Puesto_ , .


-=~- ::__:. ., . ,
PytrPrro~ 5
ce
Ü
PVi~a la·:.--.:,..·~~':-
~~l..,=-~<•~-."'~~-.~--
..-~~~:,,.,,,
..
ro~~r~cri6~.. ~: . -:--°'-: . ., _-~""" lonaitudinal
'. ...-,<·,>~9-~,- >·-~, -
· por eso se desarrollan
"
es-
fuerzas de tensión similares a J.os que produce un enfriamiento de la tubería

a3 O.Jo

donde

a esfuerzo

kg/c~=---
a .. L , en 1/?(
es f ue r z o tangencia. m ra d e spue-·c11
c.g cm: ,se dre sc r i..... s e a presen
taci6n de los esfuerzos longitudinales)

Solo una porción de este esfuerzo se desarrolla en tubería semírrígídas, de-


pendiendo de la fricción ocasionada por el deslizamiento sobre los apoyos.

d. E-6 6u.e!LZO pote fa c.ompone.nJ:e. del. puo del. tubo e.n dJ.tu:c.c.).6n cou:0.fp de. tu-
b eJ1.}JL6 hic'..L(nctdctó

~
en las
_ ~"~
secciones
,=~~,.,_,,.,-.,~~---•-·.f'"<
aguas
ec-~··•"'··,••<-•'""----Y',COª "'=>=-...7<"
abajo
.,.,--_...,.-.,- .-,,~----
para _tuberías
~ .• -,
que.b,aian, .El
,..
esfuerzo
. ···· ·---
máximo es

d.l. Con junta de di1Rtaci6n


"G o"'··l.f-'
i~ ,·, e n ª
G l¡ ··-·-·--------
TI d Ó

2. 2. 84
A.I

donde

cr4 esfuerzo por la componente_ del peso en __ dirección axialL en k~cm2


rG0 peso de la tubería entre la junta de dilatación y el atraqu~ en kg
d diámetro de la tubería, en cm
ó espesor de la tubería, en cm
S ángulo formado por el eje del tubo con la horizontal, en gractos

d.2. Tuberías rígidas

ª 4 2ndó

P0 peso de la tubería entre dos atraques, en kg

e. Er.i óueJLzo poJt .ta. ótúc.cJ.6_~--- ~n .e.or.i _a.poyoJ.i ,_pMa __ -tubeJúa).¡ c.on_jLl~- de_cü1..a.
:tac.,i,6n

El esfuerzo máximo ocurre en el atraque, pudiendo ser de tensión o compre-


sión, según la temperatura disminuya o aumente, respectivamente.

f1>..(G0+Gw) cosS
bTidÓ (l+

donde
esfuerzo por fricción en los apoyos, en kg/cm2
--------·-------·---------·-----------·--··------·-----··-----··-··--·------·---------------- .... - ..

coeficiente de fricción entre tubo y silleta (tabla I.6)


peso de la tubería entre cada dos apoyos, en kg
peso del agua contenida en el tubo entre cada dos apoyos, en kg
x longitud entre la junta de dilatación y el atraque, en cm
b longitud entre dos apoyos, en cm
d diámetro de la tubería, en cm
o espesor de la tubería, en cm
s ángulo formado por el eje del tubo con la horizontal, en grados
ángulo que abarca la silleta, en grados (fig I.36)

.2. 2. 85
A.I

11 .,
Direccion de lo expcns ion

·-+- . . .~--
(contracción) de lo tubería

1 . R~~-
.t ,;

~
:Y~

FIG.I.36 Excentricidad de la fuerza de fricción sobre el apoyo

A continuación se dan algunos coeficientes de fricción (tabla 1.6)

TABLA I. 6

fl

Acero con concreto 0.45 0.50


Hierro colado con concreto 0.50 o. 75
Acero con acero sin lubricante 0.30 0.50
Acero con acero con grafito 0.20 0.22
Acero con acero engrasado 0.12 0.15
Rodillos de acero con acero 0.05 0.10
Acero con bronce seco 0.15
Bronce con bronce seco 0.20
Bronce con bronce untuoso 0.13

Para __ una junta_de dilatación como_la_de la f~g~. 37, al contrae:i:-::.f:!_ .. Q.~~P?P.:-


.~E::t:~E: .. ~él ~".1?E!J::fa P.'?.E... ~-~~Ill~I"l".1':'._~§_11: <:)__ él~:rr1~I_l~!?_AE!. __ _!:E!rnp~ra tura_, __ se producen __ PS-
_!~.=~:.?..~. <?_::_~~~-<_?_::~~~~- P?_:_ .!~---~-~~-~~~i5-~ q_1:_l_l: se dt:!~~Ei::'?.:1-:.!~--~C>l:>E_~ 1 a_ su pe:r:f i e tE!

2.2.86
A.I

donde presiona el prensaestopa nde, siendo e el ancho deI prensaestopa. Para

_CJ.t1_~_!a._j1m ~a. de d~~a.ta.c:~é5r1 _sea''~~ta.11c:a.:13.f:


r':CJ.ll:i:~r~ Sl1::1~. .La PEf:E>~§11 _q':1'=. E!j~EEE:
el prensaestopa _ sobre_la tubería sea al menos igual a __ la_maxima presión in-
terna P. Otro esfuerzo que se desarrolla sobre el tubo debido a la unta es
directamente ~, ya __ que esta directamente expuesta a_ esa presión_la -'=~E.§1-~_Il

corte del tubo de __ espesor o, e::'~-~-- es , el_ a rea __ ndcS__ (fig I. 37).

A=1rd8 Pe= Ap

Pieza abocinada
o manguito

FIG.I.37 Junta de expansión y presión del agua en la junta

El esfuerzo que resulta del prensaestopa es de tensión o compresión, según


que la temperatura disminuya o aumente respectivamente

donde

a,
___ 5_
esfuerzo originado en la junta de dilatación debido al prensaesto
-----·--··--------·-----·------·--------·---------·--···-·------ ----·---·-·-··------·------··---·-----·--·----·-----·--·---·-

p a,en k~[c:lll 2.
f2 coeficiente de fricción entre el material del prensaestopa y el de
la tubería (tabla I.6)
e ancho del prensaestopa (fig I.37), en cm
p presión interna máxima de la tubería, en kg/cm2
o espesor de la tubería, en cm

El otro esfuerzo originado en la junta que siempre es de compresión, vale

2.2.87
A.I

donde

o II esfuerzo originado en la junta de


····· G
ción directa del del tubo o a la presión interna del mis-
mCJ_P,_ en_kg(~rri~-
p presión interna máxima de la tubería, en kg/cm2

g. E-6óueJtzo-6 de.bido-6 a ob~J.VutdoJLe!.) (tapas ciegas, compuertas, válvulas, etc)

Puede ser de tensi6n o la sección considerada- ---········----


determinar el esfuerzo esté localizada, respectivamente, aguas arriba o aguas
o del obturador

_EE__
4o
donde

__o..z _ esfuerzo debido a obturadores, en kg/cm2


p presión interna máxima, en kg/cm2
d diámetro de la tubería, en cm
o espesor de la tubería, en cm

h. E-6 óueJtzo-6 de.bidM a c.ono-6 Jteduc.:t.ofLU

La fig I.38 muestra la condición necesaria para que se desarrolle este es-
fuerzo.

en la tubería cuando esta es Es factible que los esfuerzos pu~


dan ser de tensión o compresión; depende de que la sección considerada es-
té en el tubo de diámetro mayor o menor, respectivamente. _C::uando 11ªy_jQgt::_a,
el ef ue r z o está ex¡:,resado_ pcJr _

2.2.88
A.I

6F

hl+ h2
= 6F
V
Pe --2- ,

FIG.I.38 Carga de agua en la pieza de transición

y(h¡+h2)(d:-d~)
ªa Bdó

donde

_E:~-~~1:rzo_-debido a un_ CO~}:eductor,en kgfem2


y peso volumétrico del agua, en kg/cn!~),, <, '.)

cargas referidas a la línea de gradiente del golpe de ariete y al


centro del tubo a la entrada y a la salida del cono reductor, res-
pectivamente (fig I.38), en cm
d1 y d2 diámetros de los tubos de mayor y menor diámetro, respectivamente,
en cm
d d = d1 si la sección donde se valúa el esfuerzo está en el tubo de
mayor diámetro, y d = d2 si la sección está en el tubo de menor
i diámetro, en cm
espesor de la tubería, en cm

2.2.89
A.I

Cuando_l<1 tubería_esrígida,es ~ecir, cuand() e~con.o se encuentra entre dos


atraques que distan las longitudes
- -·------------------------------------·---··-·-------·-----··· ·--
t y t
-·- -- - ---------·--·-- ----1----·-··----2
del centro de gravedad de la su··
---------·- ------ -· ·------ - - ·--------------------·-·--·---------------------------------
_pe r f i cj.. e l:ª!_1:ral del concYf í.g I. 39)

FIG.I.39 Disposición de una tuber1a r1gida

el esfuerzo está dado

y(hl+h2)(d~-d!)i
ªa 8(\d26~-+t2d1~

donde

t i = t2 si la sección donde se valúa el esfuerzo está en el tubo de


mayor diámetro, o bien donde la distancia al atraque es t1 (es es-
fuerzo de tensión) y i = i1 si la sección está en el tubo de menor
diámetro, o donde la distancia al atraque es t2 (es esfuerzo de
compresión), en cm

t1 y i2 longitudes del centro de gravedad de la superficie exterior delco


no a los atraques para el tubo de mayor diámetro y de menor diáme-
tro, respectivamente, en cm

2.2.90
A.I

ó1 y ó2 espesores de los tubos de mayor y menor diámetro, respectivamente,


en cm

Este esfuerzo es de tensión o


aguas abajo o aguas arriba del __ ,.atraque
"·-···---------~--.-..,.,,-,,- ..-.~- .. - ,.---.·----~·> ·-· ... . . ,,.. ···~··-· '-' ·'·'~-·~,
·- .---···"-~·---.·-···--«-

donde

-~- esfuerzo_ debido a la fricción del_ agua , en__kg/ <;1Il2


y peso volumétrico del agua, en kg/cm3
d diámetro de la tubería en la sección donde se determina el esfuer
zo, en cm
ó espesor de la tubería, en cm
~ longitud de la tubería al atraque vecino más próximo, en cm
S gradiente piezométrico (pendiente) bajo condiciones de flujo esta
blecido (sin considerar golpe de ariete)

El esfuerzo longitudinal que deberá emplearse para diseño se obtiene de una


superposición adecuada de los esfuerzos presentados en los incisos~~ i.
Para cada instalación en particular, deberá investigarse por separado la PE_
sibilidad de ocurrencia simultánea de cualquiera de estos esfuerzos, y ade-
más revisar varias secciones y grupos alternativos de condiciones de esfuer
zos, para compararlos.

Después de haber procedido al cálculo y determinación de los esfuerzos longi:_


tudinales, deberá calcularse el esfuerzo trasversal completo con la fórmula

J.CL )]cos8cosS
2ó 2(GG:c
o w

2.2.91
A.I

donde

a esfuerzo
p presi6n interna máxima, en kg/cm2
d diámetro de la tubería, en cm
6 espesor de la tubería, en cm
8 en la secci6n trasversal de la tubería es el ángulo que muestra
la fig I.40 siguiente

FIG.I.40 Corte trasversal de una tubería

Las demás variables son las mismas especificadas en a de los esfuerzos lon
gitudinales.

Para un cálculo de los esfuerzos de o


...•.•..,~-·····'··············· ....

principio de los esfuerzos reducídos


-~ac,-. ~,·='•,·-, ··-c,-"L"c <e•• c.-e_·.,-_.,.,o,-...·,cc,,,.c,,,~ .'<·C--.7 .. .,__ ~~•-«'-•··.,-, "''"-·-~•"·
.• •••• • • •••• • • --
6i_~uo.6.
• • - '" ' ·-•·"·~~·-·-·-~•
Esto esLsL ~ ·· ··'
pant .c:.tiaJqyi~I.
combinaci6n de esfuerzos

o1 es el esfuerzo resultante calculado con la suma de los esfuerzos


01, cr4, cr5, 06,, 06,,, 07, 08, 09, para tuberías con junta dedil~
taci6n, o con la suma de los esfuerzos o1, 02, 03, 04, a7, 08, 09,

para tuberías rígidas

.ºI! es el esfuerzo tangencial a

2.2.92
A. I

p es la presión interna

entonces, los esfuerzos reducidos son:

Axial a
a

Circunferencial ae

Radial a
r

dondeµ es el módulo de Poisson = 0.3.

Estos _esfuerzos renuc,ido~ficticios se compararáE <:_CJn el esfuerzo__ad!:.1. tsibJe'


teniendo en cuenta que los esfuerzos de tensión y compresión se consideraran
con signos opuestos.

) ~tubería~.<!~. presióp largas'- sujtlas _a_ca_:r-gª§::..c!E:..Y~r:U:>s cientos de metros'


; han sido construidas recientemente de. . . ,-tubo
. =-----,---.-. -,. . .--.,._~.,._.-., de~acero
.. . , ,.,.,.;~.:_,_, ;~.,. , . con anillos atiesadores~
......,,.,"',e-...~-.,,-..,.., ..,-_, __. -,,;,·,,=_,,,.,.,,,_c•'i-'<'""""""'"'""",....;..-~;"'-"''"''''-"",,,_,."º'*'""'"'"-~"--'~-ú"':"-'~

La cuestión es que el espesor de placa de los tubos simples, diseñados para


resistir cargas de agua muy grandes es en ocasiones muy grueso y no se puede
aplicar la fórmula simple para calderas.

Como resultado de la experiencia y de las investigaciones, conviene emplear


tuberías de acero atiesadas siempre que el producto pd exceda de 10 000 kg/cm,
es decir: s:=: ;:1~arán tuberías de acero s~ples- c~Y! . ~lO _ (}QD kg/cin_, y
_tub::ías _ ,._de,_a.~ero ... ~~ícs_adas. }:}-1?1::~Pd.~10 .OO(}kg/ cm.

_El atiesamiento consiste esencialmente en.inducir_


"'~---·~"'·"-·"n,v=-·~ =
p-~-resfuerzo
=---· -·~ " "'
,_..,,..-.....,.,,_ · -""""~~,......,,..._.
en
--~,...~ el~-.,,-=·-···"""v.n:,
tuboli
:5°'.-.~~-e:_J:>.=~.<:2.~:!::1ti'73":11e11te_ ~elga.d~,. por med:iy ~~~~!_~os de a~e~fo;rjy.-"
dos. Las tuberías con anillos atiesadores deberían diseñarse para un es-
fuerzo aproximadamente igual en el anillo y en la pared del tubo bajo la
máxima presión de operación.

Hay dos métodos para,,...,.........-~=


el atiesamiento,
~~""--·· =,___ -----~- ....., . -,..
_....,,>·,...=...,=~
denominados: ,~<%'"'""' --·

2.2.93
A. I

Atiesamiento caliente
Atiesamiento frío

En el primero, los anillos de_un diiimetro_interior un_poco _lll~El __ F_E!9~E:Í.Í() que


-=-~--ex~erior __ del tubo_se __ cé3Jientan_a_manera_ de_ que pueda.n __ deslizar por_ el
_tubo_,_ ser __ colo~_éidos_ en_¿m _lugar _Y yna ve~ __ que_se enfrían pro_duc~_E_presf ueE_
zo en el tubo.

El atiesamiento frío (que en realidad nada tiene que ver la temperatura)


<:?n_siy,te_~n __ que _siendo lo_s __an~llos _ de _ _undiiÍmetro interior __ !llayor _en __ S __ al
millar que _:l _di~meu:o __ e}Cterior del tubo, se_ colocan en su_ lugar ._Po~-~:-
ri01:,ner1tE: se_ le_da_al ~t1bO,._?.!?:é1 _pr~l3:Í:óJ:l_i1:1te_r~~r _g_!'."_'3.:_I}_9_~- (alrededor de
100 atméisferas) qt1E: _l~--~for~él 1 _lo pres_iona __ contra lo~_anillos ,_induc_~en
do tensiéin en ellos.

~os .ª?~-~l_c:>_9- __ e_l_~_9-~~=Cl_~---~-~el1~e~ -ª-- ª ?_ql!_~_:-~_l'.~~-


"_ -- ~9-:r:rn_él o r i g i 11a}:- ,'_pe: o s_ ?n -- i p~ rn
didos en cierto grado por el
~-·---•-·••-'--·-···•"·""'"''_,._,,~,,-,,•----·••·•-·•.--•,-•-·-·••'"~'-•-"-•·.-.,·.·r.·,.•w-••••'-••''~,-~«-·••-,-,,.-~
tubo que sufría una deformaciéin plástica por
• ...,,,~~·••••••'"•"'"·'•~•-•---·--••-•---•·~·•••-•·•··•-••-•----·--•••••~----•-·••-·••-·•-••••--•••-•••-•·•-·---~•·••'"••-•-•••--.·"'"••~•-••

la preca!§§l· Ambos elementos al final los anillos en


tensión el tubo en compresión.

En virtud de que las tu~erías con anil~ atiesadores _estiin: presfyrzadas~


son capaces de soportar
-~-·---·-·--•-•--•·-"···--·----···•·••··-······· .. ··-----·······-._-_, .,
altas~·--•··----·•·
., __ . __ . .,,
presiones con espesores de placa . .•.. delgados1t±e
·••·••~•~•·-~-----·-••~·-·•·~·-,~~---,.~~-e·--·•~----·------··-•"~·-··--·-·••--,&,,.~~~-,-•,-,,, ,-~.---···--~•-·<•·•····, -.. - ·~~-,.--·-·
,,+~ ..

sultando tuberías econéimicas. Los anillos


de alta istencia.

El tubo se vuelve corrugado por el presfuerzo (fig I.41). Usando la nota-


ciéin de la fig I. 41, puede calcularse el -~-1-".-'=~--9'=, J_él __~'=<::<::t§!! ~_l:"-~_§_Y~E§_?J <:lf? _
_1.9..~__ ,:iE~_:!:_~}~~-de la manera siguiente: la fuerza de anillo debido_ a_la __ ca_rga
de tubo de_longitud~.Q, es

T .Q.rp

de la cual, la_porción_soportada por el tubo es

T' =.Q.óo
a

2.2.94
A.I

Aliesodores

1
1
_I. I Eje del 1ubo
·---- ---

FIG. I.41 Tubería de acero con anillos atiesadores

siendo a el material del tubo. La


--ª
restante deberá anillo del cual el
sección trasversal requerida se calcula mediante

l(rp - oo)
a
A

donde o ah es el esfuerzo J)e_:t.11.~i:;~'t:J_l1:: __ ~1=} acero para __ ~_3:_ __ mat erí.a L del arriLl.o ,

El tubo es deformado durante el ········································---~---·······························


fuerzo y las porciones en-
·-------------------------------------------------------------------·-····-······-·

tre los anillos se hacen esféricas.


cases R = r+6; así, el espesor_requerido_de_la_tuberÍ? es, aproximadamente
1
V

(r+ L'i)p - -ª.E_


20
a
4o a

esto es, la mitad de los tubos no atiesados.

El peso del tubo resulta ser de la mitad de los tubos convencionales. Aun
que el peso de _los anillases __ considerél._b_-!._e__,-~-!_pe~_'?_~gE~gado mantien$ abajo
a estos tubos en relación con las tube~Ías convencionales. Sin embargo, no
obstan te que se ahorra material, !_ª_§. r\lberías a ti~_f:l_ªciªª··§ºn ª):gt1r1ªs __ y~c:-~$ _

2.2.95
A.l

más caras, debido~ __ que se I"E!(lll~~I"-~ un Pl'."?_c:E!so de manufactura 1=special.

El empleo de tuberías atiesadas se ha justificado por ahorro en material


gracias a las mejoras de las características estruct~rales. Se notará, sin
embargo, que si no se hace caso del ahorro en material ni de los costos de
construcción, las - tuberías atiesadas se __adoptan_ con__ fre_cuencia __ para evitar
I~-~~c:esidad_de_soldar placas _ele acero extremadameut.e gruesas __(de_:5_Q a
60 mm)_, que __ _s<:>E_ __!_'l_l:c:_~'."'~E.:Í_._él_S para _diseños lisos.

Los cálculos anteriores son solamente para información acerca de las ~E!_~!~
jas estructural~~---?~--~~~-__1:__': 1~~!.~~S __ 1:1_ti~~~das_. Un procedimiento __ de diseñg
se trata a continuación.

El autor del método es F. Arredi, y es un procedimiento de diseño adecuado


para aplicaciones prácticas. Omitiendo el desarrollo, se darán simplemente
las formulas. Para las notaciones se debe recurrir a la fig I.42. Arredi

l
At iesodores

;.._,;:.u:.,.:..,:,:.u,.::.~u.(.~=t.~~~~~~'.% Pared de I tubo


1
1
1
1

~?e~o
I

FIG. I.42 Esquema para el dimensionamiento de tuberías de acero con anillos


atiesadares

hace dos _s1Jposiciones diferentes _l:>j~_s_:i,_c;_ª_§_: de acuerdo con la p_i::Jt11f2J'."ª, la


presión del atiesador se sustituye por . ·-una
-·-·-
carg_a _concentrada,_
--·----·----·-~-----------·-------·-·-------·----·----·-------------~-----------------···----·--·-- -
mientras que
de acuerdo con la segunda, se considera una banda de pJesión unifo:Qll_emente
distribuida. Las condiciones reales parecen muy similares a la segundá s~
posición, de modo que se describirá solamente el método basado en la segunda.

2.2.96
A.I

Como se recordará, cuando se emplea e_l procedimiento de atiesado caliente


el diámetro interior del anillo atiesador antes de ser calentado, deslizado
y puesto sobre la tubería, es más pequeño que el diámetro original exterior
El c~~ª~.°,L,~~-:
del tu~o.
1~,~~r~, 1~f°-es __ d_(=P":_r:1.cii_e_1:!:!_~ __ci1:: __ J_i:1 __d._:i:f1::_r:~!l-~:hª-~!:lt:r:~- esos
7:~~
-~os _diallletr2_~L, por tanto, es de gran importancia el conocimiento exacto de
esa diferencia. La _diferencia_ en los radios __ que gobiernan el psesfuerzo se
denomina 6.

El esfuerzo de anillo desarrollado en el atiesador es

K
Ob = 1 + K (w + !:::,) r

donde

ºb_ esfuerzo de anillo __ desarrollado_en_el_atiesador_,_en kg/cm2


E1 módulo de elasticidad del anillo atiesador, en kg/cm2
r radio de la superficie exterior de la placa del tubo, en cm
6 diferencia en radios entre el radio interior del anillo atiesador
antes de calentar y el radio r, en cm

Las demás variables de la fi.Srmula se definen adelante.

El esfuerzo de anillo desarrollado en la


-----------·····---~---- - ----'-------------
(fig I.42), o sea en la cara del atiesador es

1 E
(KW - 6)
1 + K r

donde

esfuerzo del tubo en I en


kg/cm2
E módulo de elasticidad de la placa del tubo, en kg/cm2

mientras que el !-3Íuerzo de_anillodesarrollado en la del tubo en la


sección II (que está entre dos atiesadores adyacentes) es

2. 2. 97
A.I

E
a == w E- 1 ~ K (w + 6)
r
tll r

es el esfuerzo de anillo desarrollado en la placa del tubo en II,

Los parámetros en las expresiones anteriores se definen de la siguiente ma


nera

( i
. /
e)\ /1.,.\ f_ /\ S!()I\ j s J. K

donde

1 + ~ + _!_ e2
r 2 r2
a= (adimensional)
1 + .!_ e
2 r

además

pr2
w
Eo

donde

w parámetro, en cm
p presión interna máxima, en kg/cm2
o espesor de la placa del tubo, en cm
e espesor del anillo atiesador, en cm
L distancia entre paños interiores y entre dos anillos atiesadores
próximos, en cm
ancho del anillo atiesador, en cm

Para definir V y p se requiere conocer un nuevo parámetro~ dado por

L
y;r (adimensional)

dondeµ es el módulo de Poisson para el acero 0.3 (adimensional).

2.2.98
A.I

Determinado \jJ pueden conocerse los parámetros adimensionales V y p, ya que

V 1411 (\jJ)

A continuación se presenta la tabla l. 7, con la cual se obtienen los valores


correspondientes de V y p para cada 141: la tabla fue publicada por Arredi.

Conociendo V, puede calcularse la variable adimensional K, y conociendo K


y p pueden determinarse los tres esfuerzos de ánillo característicos, ab
y

Si se sustituye de antemano el valor O. 3 del modulo de Po'i s sori en la fórmu


la que da \jJ, se tiene

L
0,64
,¡.
'

El diseño de tuberías de concreto reforzado, otros materiales, y de piezas


especiales; como bridas, juntas de expansión, tapas, inserciones, pozos de
inspección, anill6~ atiesadores para tub~rías sin presfuerzo, interseccio-
nes o ramales, codos, anclajes o atraques, y soportes, se ataca con ayuda
de lo que aparece en C,2.6 nTuberías",

2.2.99
A. I

TABLA I.7 Parámetros adimensionales para calcular tuberías de acero con


anillos atiesadores

~)
\) o ~) v p

o 1.0 l. o l. o 0.921119 0.852449


0.1 0.999950 0.999946 1.1 0.890239 0.794910
0.2 0.999867 0.999734 l. 2 0.854045 O. 727671
0.3 0.999280 0.998652 l. 3 0.813576 0.652796
0.4 o. 997732 0.995747 1.4 O. 770247 0.573073
0.5 0.994488 0.989667 l. 5 O. 725640 0.491611
0.6 0.988667 0.978756 l. 6 0.681278 O. 411405
0.7 0.979289 0.961189 l. 7 0.638450 0.3349%
0.8 0.965391 0.935171 1.-8 0.598106 O. 264277
0.9 0.946163 0.899213 l. 9 0.560839 0.200449
--- --- --- 2.0 0.526924 0.144095

2.2.100
SECCIONA. HIDROTECNIA

TOMO II. COMENTARIOS

TEMA 2. HIDRAULICA

CAPITULO 2. OBRAS DE TOMA PARA PLANTAS HIDROELEC -


TRICAS
CAPITULO 2. OBRAS DE TOMA PARA PLANTAS HIDROELECTRICAS

2. 1 FINALIDAD 1
2.2 DESCRIPCION DE LOS DISTINTOS TIPOS 2
2.3 TOMA DE CONDUCCION A SUPERFICIE LIBRE 3
2.3.1 ESTRUCTURA COLECTORA 4
2.3.1.1 Umbral de entrada y canal de acceso 4
2.3.1.2 Rejillas gruesas 5
2.3.1.3 Compuerta 6
2.3.1.4 Tanque desarenador 6
2.3.2 CANAL DE CONDUCCION 10
2.3.2.1 Aspectos generales 10
2.3.2.2 Diseño hidráulico 11
2.3.2.3 Perdidas de agua en el canal 12
2.3.2.4 Revestimientos 13
2.3.3 ESTRUCTURA DE PUESTA A PRESION 13
2.4 TOMAS CON GALERIA A PRESION Y A PIE DE PRESA 13
2.4.1 ESTRUCTURA COLECTORA 13
2.4.1.1 Estructura de rejillas 13
2.4.1.2 Transición de entrada 14
2.4.2 ESTRUCTURA DE CONTROL 14
2.4.3 TUNEL A PRESION 15
2.4.4 CAMARA DE OSCILACION 17
2.5 TUBERIA A PRESION 17
2.6 REFERENCIAS 23
A. II

2. OBRAS DE TOHA PARA PLANTAS HIDROELECTRICAS

2. 1 FINALIDAD

Las obras de toma permiten extraer de los vasos de las presas el agua que se
requiere para satisfacer la demanda de energía eléctrica, aunque en ocasio -
nes puede también tener las siguientes aplicaciones:

a) En una emergencia (en unión del vertedor) aumentar la capacidad de eva-


cuación durante grandes avenidas

b) Bajar el nivel del embalse antes de las primeras avenidas

c) En ciertos casos vaciar el vaso e inspeccionar y reparar las restantes


estructuras

d; Su túnel, conducto o canal de conducción puede servir en ocasiones para


desviar la corriente en el periodo de construcción de la presa.

2.2.1
A.II

2.2 DESCRIPCION DE LOS DISTINTOS TIPOS

Según Ludin (ref 1), Mosonyi (ref 2) y otros autores, se acepta hacer una
clasificación de las plantas de fuerza como la de la fig II.l.

Coso de
maquinas
Planto de
carga baja

Canal
acceso

Planta de
cargo medio E
o
LO
V
I
V
E

Planto de
cargo alta Tuber Ío

50m<H
Coso de
.· máquinas
A

FIG. II.l Croquis de las plantas clasificadas de acuerdo


con su carga

2.2.2
A. II

Se tratan aqui exclusivamente los tipos de toma para plantas de carga media
y alta simultineamente, las cuales se diferencían poco en sus aspectos cons-
tructivos y son las mas utilizadas en Mexico.

Por lo que respecta a la clasificaci6n que torna en cuenta la disposici6n ge-


neral, los tres tipos de instalaciones se diferencian considerablemente. La
producción de energía de una obra de conducción a superficie libre se rige
ampliamente por las aportaciones del río y por el empleo de embalses, gene --
ralrnente pequeños, por encima de vertedores de poca altura, y permite, cuan-
do más, el abastecimiento de las variaciones diarias en las demandas de ener
gía hasta cierto límite. Por el contrario, los otros tipos de obras se pue·-
den considerar pertenecientes a presas de almacenamiento, las cuales, por lo
que respecta a variaciones en la demanda de energía y por un tiempo mas o me
nos largo, son independientes de las en t r adasya Lvvaso':

__E,1_ !_j.empo _ 1!1_~!3-~éllt~f!>-°- en este caso es el __ de _galería __ a _ pr_esión, especialmente


cuando se utilizan grandes caídas relacionadas con vasos de almacenamiento
también grandes. En estos casos, las variaciones de nivel en el embalse son
insigníficantes en_comparaci6n_ con_la _ carga útil,_ de modo_ que __ se puede__ él_s_eg~
!.ar ~1- aprovisiona~ent? n:_cesario_a _. . través_ de la __ regula'=í6rt __ del._l?;élSto.

2.3 TOMA DE CONDUCCION A SUPERFICIE LIBRE

El sedimento, especialmente de ríos de montaña, esta formadq en parte por


arena fina con granos de cantos afilados que ataca las paredes de la tubería
a presión y las partes de la turbina (rodete) en contacto con el agua, prod~
ciendo picaduras. Este sedimento también daña el revestimiento del canal de
conduccion.

La exploración de las condiciones del sedimento involucra un análisis cuanti


tativo y cualitativo del material transportado por el río. Por lo que res -
pecta a la maquinaria hidraulica, únicamente el sedimento en suspensión jue-
ga un papel importante, dado que el material acarreado en el fondo se elimi-
na en forma efectiva por una estructura de captaci6n bien diseñada, y las p~

2.2.3
A.II

queñas cantidades que lleguen a entrar podrán extraerse sin dificultades me-
diante umbrales, canales de lavado, etc.

-~1-~~diment~-~~---suspensiün _se_ compon_E-__~-~--~~~~_!:.éil de_partículas de__ diferente


_ tamaño, __ induyendoAesde _granos de -~enos ~e _O. 02 _mm, __ ha_sta_granos __ dearena.
En ríos de gran pendiente, el tamaño máximo del grano de material en suspen-
sión puede alcanzar el del límite para una grava, de modo que es frecuente
encontrar granos de 2 a 3 nnn de diámetro.

Su va-
_ lor varía __ dE-ntro_de __ límites amplios_y depende principéilmente __ de las ca.E.?:~S~=-
rísticas morfolügicas del río y _delgasto __ en el mismo.

2.3.1 ESTRUCTURA COLECTORA

El diseño correcto de esta parte de la toma favorece la captaciün del agua y


reduce a un mínimo posible el ingreso de sedimento, de aquí que sea conve
niente seguir los lineamientos señalados en las Recomendaciones.

Los principios que gobiernan la disposiciün general de la estructura colecto


ra, según Meyer Peter y Müller (ref 2), se ilustran en la fig II.2. En la
II.2a se muestra la solucion ideal en el lado exterior de una curva bien de-
sarrollada en un río, en tanto que las tres figuras restantes presentan pro-
posiciones para la captacion en tramos rectos del mismo. La idea común en
las tres últimas proposiciones es producir, por medio de las estructuras ade
cuadas, un flujo en espiral para localizar la captacion en el lado exterior
de dicho flujo.

A continuaciOn se describen las~es de la estructura colec_tora.

2.3.1.1 Urnbral_de entrada _y canal de acceso

Este elemento es de gran utilidad ya qúe _red1:1ce_en_forma considerable __ la_en-


tr,:a~a- de _sedimento_ a __ las __ demás _y artes de _la _toma. La geometría en planta
del canal de entrada se pu~de adaptar a las fronteras obtenidas por una red

2.2.4
A.II

Presa
der ivcdoro

J ( e)
(a}

acceso
Umbra I de acceso
Muro de Espigón Preso derivodora
( b) ( d)

'
separación Presa derivodoro
l

Umbral de acceso u mbral superior I


Canal de acceso Rápido
{ICCB-Se

FIG II. 2 Diversos tipos de disposici6n general de una


estructura colectora, segGn Meyer Peter y MÜ
ller

de flujo determinada por un método gráfico o numérico, a fin de evitar sepa-


raciones y la formación de vórtices que produzcan un funcionamiento indesea-
ble.

2.3.1.2 _Rejjllas gruesas_

Tienen por finalidad también evitar el paso del material sólido, solo que d~
ben ademas, permitir el paso del agua. Como es un obstáculo parcial tanto
al agua como a los sólidos, se provoca una pérdida de energía y se disminuye,
aguas arriba de ellas, su velocidad, provocando remansos que a la vez sobre-
elevan el nivel del agua en esa zona. Por otra parte, algGn material puede
quedarse atrapado en las propias rejillas y taparlas; esto debe ser tomado

2.2.5
A. II

E~ cuenta para los c5lculos hidráulicos y estructuiales, ya que se alteran


las condiciones de funcionamiento normal.

2.3.1.3 _Compuerta_

Permite el __ con_tro_l __ de_ las desca1~gas ~ue_ van a __ alimen tar la _planta, y f avore-
\\ ij
ce la decantación de los sólidos.

2. 3 .1. 4 _1:_anq_ll_E!:_ ~~sarenador

Ti~r:\e por_ h.nalidad que se deposite .,el-sedi!nento en __ suspe_nsi_OA .. ?~l agué1_qll~-


_s e h:1 deri V él.do _ _p}-1-r a __ ap~ovecl1amiento ... en __ Ja __ p):an ta:. Las dimensiones de es te se
dan con base en el tipo de material que se va a separar, gasto, etc. Deber§
contar con una estructura adicional que sirva para eliminar del fondo el ma-
terial decantado.

La velocidad de caída, w, de la fracción mas pequeña (del tamaño límite de


partícula por eliminar) se calcula teóricamente o se establece por pruebas
(2.2.ld), consjderando que el tamaño de las partículas permanece constante
durante la operación. Esta velocidad de caída también puede obtenerse de la
tabla que propone Arkhangelski (ref 3), tabla II.l.

En el calculo de la velocidad permisible del flujo v, difieren fundamental --


mente los métodos para seleccionar este valor.

Se presentan aquí dos métodos adicionales al que se propone en el tomo de Re


comendaciones para el diseño hidráulico de un tanque desarenador:I_~qJL,_f~---~~!.~.
C'Ália. ~-~-~9: _ _:~~CÜl11e1@c.,ión y_ T e.o/Úa_ de.l.. ~6e..s:,tq_ 1¡_e;taflda_do)L _1e. __:f-C!: __:t~l!.1:b~~g_vicc¿0:_,

TeOJúa ,~e.nwl.a de. .ta .óe.d,ú11e_n . tauón )Le.6 2). Se desprecia el efecto del fl~
JO turbulento sobre la velocidad d2 sedimentación. La longitud del tanque
es
1'. hv/w

2.2.6
A. II

TABLA II.l Velocidades de sedim~ntación, w, que propone


Arkhangelski, en función del diámetro d de las
partículas

d, en mm
--------·
0.05 O .178
O .10 0.692
O .15 1.560
0.20 2 .160
0.25 2.700
0.30 3.240
0.35 3.780
0.40 4.320
0.45 4.8§0
0.50/ (5.400}
0.55 '--5.940
O -. 60 6.480
O. 70 7 .320
0.80 8.070
1.00 9 .440
2.00 15.290
3.00 19.250
5.00 24. 90 O

donde
l longitud del tanque, en m
w velocidad de sedimentaci6n correspondiente a las partículas de cierto
tamaño (seleccionado de antemano), de todas las partículas que pasan o
se depositan en el tanque, en m/s, fig I.9 de las Recomendaciones
v velocidad del flujo, en m/s (debe ser una velocidad límite para el ini-
cio de arrastre de las partículas que se sedimenten; se denomina tam
bi~n velocidad crítica).

La f6rmula de Camp para calcular ves

V =
ala .
1. '
100
d ctiárnetro de las partículas que se seleccionó para valuar w, en mm
a coeficiente dependiente del diámetro de las partículas; se escogerá el
valor correspondiente al diámetro de las partículas seleccionadas para
valuar w
a = 36 parad> 1 mm
a -- 44 µara 1 mm> d > 0.1 mm
a = 51 para 0.1 mm> d

2. 2. 7
A.II

h ti.rante en el tanque, en m.

Otra expresión básica para diseñar el tanque es la que da el ancho del mismo

b Q/hv

donde
b ancho del tanque, en m
1
l Q · gasto con que se alimenta la planta y que pasa por el tanque desarena -
dor, en rn3/s.

Para definir las . dimensiones deLtanque _se __ requiere conocer_ el g3s_to ,_ _QL_g~~
va_a la __planta y __ 9ue_cruza _el __ tanque_desarenadorL_se_lecciona:r ~1= .... t::ªTllª_i'i9._, cl,
mínimo deyartlculas que__ deben asentaTse _para que_no _s~_ dañe_la _ __plé:1.11.t;:i y_§.::1-
. poner__ y11 tir a11 t ~.,l:\.__ en __ el_tarigue.

Debido a este efec-


to sobre las la sedimentación es más lenta en
agua fluyente; en este caso, la longitud del tanque se da por la expresión

l hv/~-w')

donde w' es la reducción de la velocidad de sedimentación w, en m/s.

1
Según L Levin (ref 2), la reducción en la velocidad de sedimentación w' está
1 relacionada con la velocidad media del flujo
'1'
1

1
w' av

donde a es un coeficiente.

1 """)

Según Bestelli, BUchi, Sokolov, Bourkoff, Velikanov (ref 2); y otros que re~
1
¡· lizaron investigaciones para determinar la reducción de la velocidad de sedi
rnentacíón
a 0.132//h
1

2.2.8
A.II

,,
Egiazarov (ref 3) propone

a = 1/( 5. 7 + 2. 3 h)

Gubin (ref 3)

a =

Ocurre en oc2siones que al remplazar los valores de w' en la expresión que


da(!) se obtiene un denominador negativo. Ello significará que no es posi -
,_.,, !

ble la sedimentación para las dimensiones supuestas. El cálculo deberé re-


petirse modificando las dimensiones.

Por otra parte, Sokolov (ref 3) indica que la reducción de la velocidad de


sedimentación w1 es una fracción de la velocidad de sedimentación w, esto es,
que
w' 0.152 w

valor que remplazado en la expresión que da la longitud del tanque de sedi -


mentación permite obtener una nueva expresión para la longitud del tanque

f 1.18 hv/w

que se puede expresar como

f = k hv/w

en la cual el propio Sokolov propone que la k varía entre 1.2 y 1.5 según la
importancia de la obra.

Se observa que todas las fónnulas en las que se emplea el coeficiente'' á dan 1

valores muy grandes para l, por lo que se prefiere utilizar la expresión de


Sokolov en que k = 1.18.

Las magnitudes físicas no definidas son las mismas empleadas eri el método de
la teoría sencilla de la sedimentación,. así mismo, la expresión que permite

2.2.9
A .. II

valuar el ancho del tanque en ese método se emplea para este caso.

2.3.2 CANAL DE CONDUCCION

2.3.2.l Aspectos generales

Los estudios para el trazo de un canal siguen lineamientos similares a los


del trazo de caminos. Para definir el mejor trazo es muy útiJ. la interpret~
ción fotogeológica de una franja en determinada zona, en función de reconocí
mientas iniciales. La fotointerpretación puede dar informaci6n sobre talu -
des, permeabilidad, profundidad de alteración, etc.

Un canal localizado sobre laderas muy accidentadas obliga a la construcción


de estructuras relativamente costosas (como puentes y túneles), el trazo re
sultante puede ser más económico que aquel que siga estrictamente el relie
ve del terreno accidentado, debido a que la longitud del canal se reduce no-
tablemente y la pérdida de carga será también más pequeña, no solo por efec-
to de reducción en la longitud, sino por la eliminación de pérdidas debidas
a un gran número de curvas forzadas y frecuentes.

Por supuesto, el tipo de sección transversal está sujeto a las condiciones


topográficas, principalmente a los taludes de la ladera propuesta.

Obviamente, sobre laderas muy inclinadas, la construcción de secciones en re


lleno y en corte y relleno es antieconómica y, algunas veces, imposible. En
casos semejantes, los enrocarnientos colocados al lado contrario de la ladera
se asegurarán con rellenos de roca y muros de contención, que se pueden usar
para confirmar la sección del canal. El ancho de corona de estos muros es
aproximadamente igual al tirante del canal, con un mínimo de 1.20 m. Además,
algunas veces es~onómico utilizar secciones de concreto reforzado, cuya es-
beltez se puede incrementar con vigas de atiesamiento que conecten los pun -
tos superiores de la estructura.

En terrenos inclinados, los enrocamientos o muros de contención deben cirnen-

2. 2 .10
A. 11

tarse sobre cortes escalonados con superficies de contacto horizontales. Es


tos últimos pueden ser a veces con contrapendientes suaves. Se deberá pro -
fundizar la cimentación a través de las capas intemperizadas del suelo lo su
ficiente para hacer el contacto con roca sana.

En ocasiones los lados del canal están formados por roca permeable mientras
que el fondo se lleva hasta la capa impermeable fundamental. En dichas sec-
ciones es suficiente un revestimiento en los taludes con llaves y sellos acle
cuados en las cimentaciones de los muros, sin embargo, si la roca del fondo
permeable tiene la probabilidad de aflojarse e introducir sedimentos en el
agua, el fondo deberá ser protegido con una capa de grava o de piedra tritu-
rada.

Las plantillas que se extiendan sobre roca sana se pueden construir con mu -
ros laterales verticales.

La construcción de canales de conduccion abiertos puede tener dificultades


si los taludes de las laderas no son estables o son demasiado inclinados,
pues ello puede producir deslizamientos que dañen y obstruyan el canal. Pa-
ra estas condiciones se pueden aplicar las siguientes soluciones en las zo -
nas críticas.

2.3.2.2 Diseño hidráulico

El diseño hidráulico de un canal de conducciÓL tiene como


definir su sección
trol y limpia,
. . ·········-··- -· -'······-··-······························································
mínima o
~osto. mínimo de generación. de en.i=!.g1a.C:!=JE:. ~~ximo beneficio o .PE.iJ.cltJc:c:~§_1:1 de
. máxima _e11€rgͧl .ª un costo .r:?~CJ.11able.

Otro criterio además del que se presenta en las Recomendaciones para d e t errrri
nar la geometría d'=l canal . . cle.conduc:c:i,Q:ri es el basado en S,Q.Il§Íderaciones
.econOmicas, es decir, sobre el costo mínimo de
·························
ía

2. 2 .11
A.II

sin embargo, este criterio tiene sus limita -


ciones debido a que las condiciones topográficas y geológicas pueden limitar
la elección de la pendiente y las dimensiones de la sección del canal. En
_<:)tl'.'5):: ~-é:l¡:;()El, !1() E!El E!! c:rjt~l'."i() clE!J costo mínimo el Qll(= EiE: 1o:í,gt1E:, §:Í,flQ. <=l cig
_la_producción. de la 1n~2~,:i,111é:! energía 9:~§E()Il~l:JJE: él un costo dado.

2.3.2.3 Pérdidas de agua en el canal

Las . :f_t1gél§ cIE: élgllél E!Q_lél§ c:q111pt1E:1"té1S sobre yE:r tedorf!s .. o . er1 QE!§C:élr:gél§ ciE: :fgricio
a través de los sellos éstas dependen principalmente del tipo y
dimensiones de las compuertas, presión del agua, tipo de sellos usados, aca-
bado de las superficies y más o menos de la calidad del montaje.

Las perdidas por evaporación dependen del clima del lugar y se pueden valuar
a partir de la evaporación anual medida en el sitio mismo (cap A.2.9).

Las_ _E~r~_~_<1as _por_ filtiaciót1 __ s~ pu1=den d ív í.d í.r E=n _<=1os grupos: pérdidas en la
casa de debida a filtración
largo ~!3.~~§1::.. Las primeras son difíciles de evaluar, si bien afortunada-
mente de poca importancia pero en el caso de filtración en suelos permea
bles se deben prevenir o por lo menos reducir a un grado tolerable no solo
para detener la filtración sino también para impedir la formación de cavida-
des bajo la estructura. Esto podrá hacerse mediante inyecciones de cemento,
arcilla u otro material impemeabilizante. LasJ:}érdidas__ porfiltraciQn_en_
el canal son más importantes y ameritan un an8.lisis adecuado; dependen fundª
mentalmente de la del suelo o del t de revestimiento ut
zado.

Diferentes investigadores han propuesto formulas empíricas para evaluar las


perdidas por filtración en canales. Entre ellos se pueden mencionar a Veder
nikov, Numerov, Davis, Wilson, Etcheverry (refs 2 y 3), Bouwer, etc.

En la parte de Recomendaciones se da el criterio de Bouwer (ref 4) cuyas so-


luciones valen para diferentes condiciones del problema y para canales trape
zoidales.

2.2.12
A.II

2.3.2.4 Revestimientos

Cuando las pérdidas por infiltración son fuertes, se debe pensar en revestir
el canal y escoger el método adecuado para reducir al máximo esas pérdidas
con el mínimo costo, que a la vez propicie durabilidad. Cualquiera que sea
la técnica deberá seleccionarse con base en las características del canal y
del agua transportada.

2.3.3 ESTRUCTURA DE PUESTA A PRESION

Tiene una múltiple finalidad (que se menciona en Recomendaciones), o sea sir


ve para entregar a las maquinas, a través de la tubería a presión, los gas -
tos requeridos, con un mínimo de material en suspensión, aire incluído y tur
bulencia.

2.4 TOMAS CON GALERIA A PRESION Y A PIE DE PRESA

2.4.1 ESTRUCTURA COLECTORA

Un buen diseño de la estructura colectora es básica, ya que es la parte de


la toma que sirve de transición entre el agua en el embalse y el conducto a
presión subsecuente. El buen diseño estriba en escoger una transición tal
que tenga el mínimo de pérdidas dentro de ella misma y que evite problemas
deseparación, turbulencia exagerada y aun cavitacion, lo cual se logra propi:_
ciando superficies de transición adecuadas, cambios de dirección graduales,
aereaciones y acabados finos.

2.4.1.1 Estructura de rejillas

Es muy importante un buen diseño de esta estructura, entendiendo por ello


que las rejillas eviten al máximo el paso de basura alinterior de la toma,
pero a la vez que,/económicamente hablando, se tenga el mínimo de pérdidas,
cumpliendo además con un buen diseño estructural que resista empujes y vibra
ciones, y un arreglo adecuado para propiciar la limpieza.

2.2.13
A.II

2.4.1.2 Transición de entrada

Con la finalidad de que el agua pase de estar sin velocidad en el vaso, a la


que tendri en el conducto de toma, se requiere una transici6n que se inicia
con una gran secci6n trasversal, la cual va reduciéndose gradualmente hasta
llegar a la del conducto.

Cualquier pérdida de energía en la conducción se traduce


en pfrdida de energía en la generaci6n hidroeléctrica, por lo que un diseño
Óptimo de la transición de entrada es muy recomendable.

En función de lo dicho, las transiciones deben seguir aproximadamente la ge~


metría de un chorro que finalmente va a entrar a una tubería de seccion cons
tan te, lo cual da por resultado una geometría equivalente a una _bocina_. Pa·-
ra diseños muy cuidadosos puede pensarse en proyectar la transición con ba-
se en un modelo hidráulico.

2.4.2 ESTRUCTURA DE CONTROL

Si las compuertas de regulación o de emergencia se localizan a la entrada


del túnel o del conduc to , la estructura donde se alojan se combina usualmen-
te con la estructura colectora. Esta estructura de control puede consistir
en una torre vertical localizada dentro del vaso o adyacente a un corte ver-
tical en la ladera de acceso, o en una estructura inclinada sobre el talud
del mismo. No se recomienda una estructura colectora apoyada e inclinada so
bre el talud de una cortina de tierra, debido al peligro de asentamientos di
ferenciales de la cimentación.
llevar

~}:_j __LJ_<::gg c:l_(:; c:CJ111pt1(:;1:~éls J:"(:;Qll(:;:rjªo tiene por objeta dej 3:r en seco la conduc
cion desde este

2.2.14
A.II

2.4.3 TUNEL A PRESION

Los túneles con funcionamiento a superficie libre fueron tratados en 2.3.2.


Otro tipo de túnel que puede encontrarse en aprovechamientos hidroeléctricos
es el llamado de !.:ieJtvi:.uo. En plantas de alta carga con gastos pequeños, el
agua en ocasiones es transpo~tada desde la presa hasta la casa de maquinas a
través de una tubería de acero colocada dentro de un tune.1. 1.:ie~o, que atravi~
sala montaña. El diseño del revéstimiento y análisis de esfuerzos en estos
túneles esta gobernado por los lineamientos establecidos para los túneles con
vencionales. En este tÚ?EL_una __ o _mas_ tuberías __ pueden_il'.'_ soportadas .P.9E. si-
_ llet~s --~fig II. 3) .

Tanto la forma como las dimensiones del túnel se eligen de modo que las tub~
rías sean fácilmente accesibles desde aguas abajo para el control, manteni
miento y reparación. Se provee perlo menos un pasillo libre a un lado de
la tubería.

En caso de que el túnel en sí trabaje a presion, el análisis hidráulico del


túnel se hace considerando la toma como todo un ,conducto a presión. El dia-
¡metro del túnel se determina.pC>l'.'.).é!..yE,!},9¡;:icI~qpermisible y el gasto máximo.

__Enloy, __ túneles_,_a __ pres ión _cle::pe::_1:1 y~ggélES.!:! _;I,()s. as,pectos de _ pérdid_as _por __i1:1f i}-
_tr aci§1:1 y_ esfu~!}'.~? _dy t'ral)aj o. A manera de ejemplo se da la siguiente in-
formación:

En la planta de Amsteg (Suiza), las pruebas de perdidas por filtración en un


túnel a presión, operando bajo carga de 35 m (en 1/s por cada 1 000 m2 de su
perficie de túnel), fueron: en roca biotita-gneis sin revestimiento y con
las fisuras selladas, 0.5-3; en roca sana sericita-esquísto con revestimien-
to delgado de concreto, 2-7; en roca mala sericíta-esquísto con revestimien-
to delgado de concreto, 12-23.

En los túneles no revestidos en gneis y granito, de la planta Barbarine (Sui_


za):

2.2.15
A.TI

i t •
\, \ \ C¡ S,

FIG. II.3 Tuberías de acero dispuestas de varias formas


dentro de un túnel seco de diversas geometrías

Bajo una carga hídrostatica de 45 ro 0.27


Con una carga de 70 m 0.81

En un túnel revestido, del proyecto Waggital, bajo una carga de 75 m en pi~


dra caliza y marga, de 0.15.

En túneles
__..... . ·-·=
a presi6n
~ . . .,..,~=~ .........~-
con alta car aa es factible- __. 9.ue
.. --,~~---, ----··---9-----··------~-~---- -
__ un_revestimient_o_ de __ con
creto reforzado no sea satisfactorio. En ese caso, es necesario diseñar un
blindaje de acero de modo que el espacio entre este y la roca se llene con
concreto reforzado, así existe una interacción estructural entre los tres
elementos.

2. 2. 16
A. II

Los dos revestimientos se deben diseñar


~º~- no _mayor._que la __ hidrost8tic8:__int~r~':lE _ <p.1': ':~~!1 p_llE:dél so¡:,ort_ar __ con segu-
ridad. Sin embargo, se debe tener en cuenta que debido a las deficiencias
en la construcciOn se requiere un diseño del lado de la seguridad, de suerte
que el solo blindaje de acero sea capaz de soportar la totalidad de la pre -
siOn interna sin que el esfuerzo exceda el límite de fluencia.

~1:1.. el d_iseño del perfil .. d'1=l. tú11el _ se tendr8_ c:uidado _ de _que_ su_ clave_ quede __
siempre por debajo del
__ ,., ..... ,.,.,-~--· ., .. ,,.,-~···-,,-~------~---~-.,-·~
---···-··-·-·----..,-.,--,
gradiente hídr8ulico
-.. --~--------- ___,. __
(de 1 a 2 m por lo menos).
. __·-~------~-----·-.-·---~~·-·· --~·-"-----· -·--·-----·----·~--·--·--------·---·····~
, .,..

2.4.4 CAMARA DE OSCILACION

Ver cap A.2.5

2.5 TUBERIA A PRESION

Cuando en un sistema hid_!o~léctri~~ se requiere una cá'.11'.~ra__~---~~-c:ila<:_~_?_l];_!_


_ pu1::de haber tube~Ía df:sdela entradade_la_toma hasta_la i:roEJ-a cámar a , sin
embargo, esta no recibe el nombre de tubería{a presión sino de galería; esto
se debe a la forma de trabajar, es decir que mientras que las llamadas tube-
rías a presión se ven sujetas a sobrepresiones por golpe de ariete, las gale
rías están aisladas de ese efecto; no obstante, en el cálculo estructural,
por ejemplo, para determinar su espesor, se emplean las mismas fórmulas.

Para determinar un diámetro económico aproximado se puede usar la gráfica


propuesta por Ferrand, fig II.4, que representa una función de dos,variables
en forma de una familia de curvas d = <P (Q) ¡:,ara diferentes_ cargas H entre
150 y 2 000 m. Es posible también limitar la velocidad permisible en la tu-
bería mediante las condiciones de regulación de la turbina, por una parte p~
ra prevenir presiones excesivas de golpe de ariet~ después de un cierre, y
por otra para reducir presiones por debajo de la hidrostática después de una
apertura por efecto de las desaceleraciones y aceleraciones de la columna de
agua que la tubería contiene.

2. 2. 17
A.II

Diámetro, en m
0.5 l 2 3
50,--~~~~-:-¡-:-,-;-~-;-~~~.,.....~......,,,r-
401---------------.....--1/ll

U'J 30 t----------------,--ffH

,,.,<,
E 20
e
Q)

-
~
o
V>
1O t------------H.lfH

Cargo, en m

FIG. II.4 Grá~ica de Ferrand para determinar


el diámetro económico de una tube-
ría

El tiempo de apertura deberá ser

T > Lv/(gH), en s

donde
g aceleración de la gravedad, en rn/s2
H carga neta sobre la máquina, en m
L longitud del tubo, en m
v velocidad, en m/s.

El tiempo(Lv/(gi)) se puede aumentar incrementando el efecto de inercia de la


rueda hasta cierto límite; un razonamiento análogo se sigue para un cierre.

Establecida la velocidad v, en m/s, permisible en la tubería, el di5metro ne


cesario se calcula con la fórmula

2.2.18
A. II

d = l. 13 ./ Q/v en m

donde Q es el gasto máximo, en m3/s, transportado por la tubería.

Conviene indicar aquí dos conceptos importantes:

a) La carga bruta es la diferencia de niveles entre la supe.rfici~ . libr~¡


del embalse o la estructura de puesta a presiony el nivel de desfogue, inme
día tamen te a la sa l.í.da del tubo de succión de la m~quina.

b) carga netél. o. efectiv_a_·_· es, la. diferencia: entre la suma de las energía_ s
. ~. ·.. . ,. . ·. '· . . . .. . . ·. ·. .. ·- • .· -·.. ., .. ; '. ' . ·.. ·.. ·.e- e . ,_ ;.. . _ .._._. , ., _-, •, -'. . ' ". , ,., . , ·- ·. • ' , ... , . , . , : ,, . ·. ,·-··•. ·,

(potencial; de· presión y cin~tica)/, él_ la. .entrada.. de.J.¡i, carcaza de la roªq';Jfp..a. ·
(o de la base del chiflan en ruedas Pelton) y la suma de energía a la salida.
del tubo de aspirac;iót1, ambas medidas desde el. mismo plano horizontal de com
paración.

en m

doride
1\ carga bruta, en m
v velocidad de llegada a la toma del conducto, en m/s
o
¿~h suma de perdidas (excluída la perdida en la turbina), en m
v velocidad del agua en el desfogue, en m/s.
u

En instalaciones de· alta carga, v~/(2g) y v~/(2g) usualmente pueden despreciar-

se. Para determinar la carga bruta se deben comparar las siguientes eleva -
ciones de la superficie del agua:

a) En el extremo aguas arriba, la elevación del nivel del agua en la es


tructura de puesta a presión para el caso de obras de toma con canal de con-
ducción, o bien del nivel del embalse para el caso de obras de toma con tú -
nel a presión.

2.2.19
A.II

b) En el extremo aguas abajo, la elevación tanto de la superficie del agua


para el caso de turbinas de reacción, como del centro del chiflón para el ca
so de turbinas de impulso o de acción.

Suponiendo que se coloca un manómetro, ya sea antes de la carcaza de la tur-


bina de reacción o del chiflón en la rueda Pelton, y que la carga de presión
medida en el manómetro es pM/y, entonces la carga neta para el tipo de turbi
nas de reacción es (fígs 11.Sa, by c)

H = pM/y + v2/(2g) + z - v2/ (2g),


e u
en m

Mientras que para ruedas Pelton con un chiflón, fig II.5d, o de eje vertí--
cal coi varios chiflones, vale (figs II.6c y d)

H en m

donde zf es el punto de tangencia del chorro con la circunferencia de la rue


da. En el caso de ruedas Pelton de eje horizontal y dos chiflones, se vería
que

en m

donde Q = Q1 + Q2 (los subíndices 1 y 2 se refieren a lós chiflones) siendo

Q, Q1 y Q2 los gastos de los tubos, en m3/s y (fig II.6 a)

H = p /y + v2,(2g)+(i '¡ en m
M e \ w;
x.>

Si las cargas de presión pM/y se miden separadamente en cada tubo que termi-
na en un chiflón, entonces (fig 11.6 b)

en m

en que H1 y H2 se calculan separadamente para cada chiflón.

2.2.20
A. II

-·-··· --····-····u·-·
H

(a) (b)

v2

---- 2: ···-··········--····--· u

1
M

(e) ( d)

FIG. II.5 Ruedas de reacci6n (a, by e) y de impulso (d), que


muestran la fonna de valuar la carga neta

2.2.21
A.II

~ 1- - - - . - - - . - - J.~~
2

_v2Qe2 J 1\ ".-
.v
- ' ~ .. P11,11
·. . T

(a) (b)

(e) (d)

FIG. II.6 Ruedas de impulso de eje horizontal (a y b) y de eje


vertical (c y d), que muestran las cargas para valuar
la carga neta

2.2.22
A.II

!:>.9E .. l9".9ll.~ .. E.!:.§P.~S.~li1. ... ?.: ... :h?.:.1? . P.E.~§ . t~~~-~ .!:.~_gélt t.Yél§ CJ..ll ..~. . s e ... Pt1 ~ t<:Eé111 .!:.~P~E .. -~~-1:1..~.?.:.
tJ,lQ.~_.r_ía d~b.e_ Qfü~grs~-~Gualgu.ier ~s:fuyrzo _para._eliminar __ en_ lo_posible ,._1ª_P_f~-
~em~ia,,,<lyyacío inte_rno. Es necesario prevenir esta contingencia por otras
razones, y hacer con mucha anticipación el análisis para presiones mínimas
inclusive si el espesor de la tubería calculado para presiones externas fue-
ra mas pequeño que el necesario para soportar la carga de agua interna. Lo
que puede ocurrir es que si en algún punto de la tubería se tienen condicio-
nes favorables para que ocurra vacío, la columna de agua puede romperse en
ese punto y luego a resultas de las subsecuentes oscilaciones de presión,
las partes separadas de la columna pueden juntarse con mucha velocidad y prE,
vacar esfuerzos dinámicos elevados.

2.6 REFERENCIAS

1. A. Ludin, "Wasserkraftanlagen", Sammlung Goschen, Berlín, 1965


2. E. Mosonyi, "Water power <levelopment", Second English Edition Akadémiai
Kiado, Publishing House of the Hungarian Academy of Sciences, Budapest,
1965
3. S. Krochin, "Diseño hidráulico", Segunda Edición Colección Escuela Poli
técnica Nacional, Quito, 1978
4. H. Bouwer, "Theoretical aspects of seepage from open channels", Journal
of the Hydraulics Division, ASCE, Nueva York, mayo 1965.

2.2.23
SECCIONA. HIDROTECNIA

TOMO III. AYUDAS DE DISEílO

TEMA 2. HIDRAULICA

CAPITULO 2, OBRAS DE TOMA PARA PLANTAS HIDROELEC -


TRICAS
CAPITULO 2. OBRAS DE TOMA PARA PLANTAS HIDROELECTRICAS

EJEMPLO III.l DISEÑO· DE UN TANQUE DESARENADOR 1

EJEMPLO III.2 DETERMINACION DEL ESPESOR DE UNA TUBERIA 2

EJEMPLO III.3 DETERMINACION DE ESFUERZOS EN UNA TUBERIA CON ANILLOS


ATIESADORES 4
A.III

¡-/ "'"·V'i "~t~>


/~JEMPLO III. 1 DISEÑO DE UN TANQUE DESARENADOR ,1 ir f)o ~) ;:w (?qc,¡, y., ,r;d ·

Diseñar un tanque de sedimentación para una planta hidroeléctrica. Deberá


estar adaptado para remover partículas mayores de 0.5 mm de diámetro, del
agua que transporta principalmente arena. Sup6ngase un gasto de diseño de
5 m3/s y una profundidad de 3.2 m.

De acuerdo con Camp, la velocidad crítica es:

V = a rcr

como 1 mm> d > 0.1 nun a= 44

y V 44 I O. 5 31.2 cm/s

ahora bien de la fig I.9 6 de la tabla II.1 que propone Arkhangelski se tie-
ne que parad= 0.5 mm, w = 5.4 cm/s. Ademas, escogiendo un valor W compre~
dido en el rango recomendable, por ejemplo W = 0.97 (es decir, una relaci6n
de remoci6n de 97 por ciento).

Con la curva de Velikanov de la fig I.10 se tiene A 1.5. La longitud del


tanque es:

A 2v2 (/t-O. 2) 2 1.52 X 0.3122 (/.3:z -0.2)2 0.5529


25 .25m
0.0219
7.51 w2 7.51 X 0.0542

y el ancho
b .s.
hv 3.2 X
5
0.312
5.00 m

2. 2. 1
A.III

EJEMPLO III. 2 DETERMINACION DEL ESPESOR DE UNA TUBERIA /

Tornando en cuenta únicamente la presión interior en una tubería, determine


el espesor que por ese efecto debe tener, si es de 250 m de longitud, con
5 m de diámetro, el agua que conduce tiene una velocidad de 8 m/s y una pr!:_
sión hidrostatica en el extremo aguas abajo de 50 m. Supóngase un tiempo
de cierre de 2 segundos y un esfuerzo admisible de trabajo para el acero de
1265 kg/cm2. Para aplicar la fórmula que permite detenninar la sobrepre
T
sían en el extremo de la tubería debido al cierre debe cumplirse que Te>
2,
en donde
T 2L _,,/
2 a

Como no se conoce la celeridad a de la onda de sobrepresión y no es posible


todavía detenninarla porque la expresión para conocerla esta en función del
espesor del tubo, se supondrá inicialmente una celeridad a= 1000 m/s.

T 2 X 250
2 1000
o.so /
T
con lo que T > - y por tanto
e 2

hmax
- 0.2 ;L
e
reemplazando
0.2 8 X 250 200 m
hmax
- 2

Para determinar la carga total en el extremo de la tubería se tiene

H H
o
+ hmax
...

H 50 + 200 250 m

La expresión para determinar el espesor del tubo es

2.2.2
A.III

si se acepta ljJ 1 y c = 1 mm resulta

ó = o.os 250 X 5000 + l 50.4 mm ,..,,,...·


1265

revisando la celeridad supuesta se tiene

1425
a =
./ E
d
1 +~
E
a
s

1013 m/s - 1000 m/s


¡
2.07 X 108 5000
1 +------ 50.4
2.1 X lülQ

se acepta el espesor originalmente calculado ó = 50. 4 mm pero deberá reví -


sarse para ver si soporta las vibraciones por el paso del agua

ó 0.00385d + 3.1
Ü.00385 X 5000 + 3.1 22.4 mm < 50.4 nnn /

y el mínimo espesor para resistir vacío es

s O.Old
/
Ü.01 X 5000 50 mm - 50.4 ,,/

El espesor ó = 50.4 mm es adecuado para resistir la pr es ón interior en el í

extremo aguas abajo de la tubería.

2.2.3
A.III

EJEMPLO III.3 DETERMINACION DE ESFUERZOS EN UNA TUBERIA CON ANILLOS ATIESA


DORES

Una tubería con anillos atiesadores tiene las siguientes dimensiones

Diámetro interno d 5000 mm


Espesor de la placa cS so mm
Radio exterior r = 2550 mm
Espesor del anillo e = 120 mm
Ancho del anillo .e.. 210 mm
Claro entre los anillos L 450 mm
Modulo de elasticidad E 2.1 X 106 kg/cm2
a
Modulo de Poisson u = 0.3
Diferencia en radios por pre-
esfuerzos ti 1 mm
Presión interior p 25 kg/cm2

~e requieren las cantidades auxiliares siguientes

e 12.0
0.047
r 255.0

0.00221

se tiene que
1 2
1 +~+-~
r
a = ~~~:--~~~ 2 2
1 e
1 + 2 r

1 + 0.047 + 10.00221 l. 0481


a = 1 1.0235
l. 024
1 + 2 0.047

ademas
L
0.64
M

2. 2. L1
A.III

45
0.64 0.8065 ,
¡I 255 X 5

De la tabla I. 7 resulta interpolando

u= 0.964141 y p 0.932834

La cantidad w se calcula

pr2 25 X 2552
w == 0.1548 cm
E6
2 .1 X 106 X 5

El parámetro k vale
Eó L
k == -- (1 + u -)a
E1e .t

luego
5 45
k
12
(1 + o. 964141 21) 1.024 1.308

El esfuerzo de anillo en el atiesador es

k El
0b l+k (w + t:,) r

reemplazando
1.308 2.lxl06
1+1.308 (O.I543+0.l) 255 1189

El esfuerzo de anillo en la placa y en la sección I (fig I.40) es

2.2.5
A. III

sustituyendo

1
(l.308x0.1548-0.1)2'21x55l05 = 366 kg/cm2 ,/
l+l. 308

El esfuerzo de anillo en la placa y en la secci6n II (fig I.40) es

~-E P (w + 6) E
r l+k r

sustituyendo

0·1548
255
2.lxl06-- -º-·93283'!.
1+1.308
(0.1548+0.l/·;~;06

1275 - 848 427 kg/cm2 /

Como puede verse, la tubería no está trabajando a toda su capacidad. Reduz


camas el espesor de la placa a o= 3.5 cm y el espesor del anillo a
e= 10.5 cm, dejando inalterados los otros valores

~ = lO.~ = 0.04117
r 255

0.001696

Con esto
1
l + 0.04117 + i 0.001696 L042
a = l. 0206
1.021
1+{0.~4117

ademas

L¡.5
0.64 0.964 /
lz5s x 3.5

2.2.6
A. III

de la tabla 1.7 interpolando resulta

u= 0.930135 y p 0.869284

25 X 2552
w = O. 2212 cm _,,/
2.1 X 106 X 3.5

k = ~0\ o+o.930135 ~i)1.021 1.0187

los esfuerzos de anillo resultan

1.0187 (O ~212+0 l)2.lxl06 1334 kg/cm2 , ,.-


l+l. 0187 . ,_ . 255

1 2.lxlo6
l+l.OlS7(1.0187x0.2212-0.l) 511.3 kg/cm2,/
255

0.221L 2.lxl06 _ 0.869284(0 2212+0 l)2.lxl06


25-5-· X 1+1. 0187 ' . ' 255

= 1822 - 1-139 683 kg/cm2


la '
i~·" •·
cr'.t: J _~r[
1
(í-
\J tn L .¡.('\ :~ l t¡ V 1/;iu
El esfuerzo en el anillo esta en el límite mientras que la placa todavía es
ta sobrada y solo tiene ó = 3.5 cm, que comparativamente con el espesor
ó = 5 cm, necesario para que resista la misma presi6n interna sin anillos
(EJEMPLO III.2), resulta ya una reducci6n considerable. Puede probarse un
espesor de placa menor para aumentar e¡ esfuerzo de trabajo y una vez lleg~
do al límite permisible, hacer un e s t-ud í.o económico y de factibilidad técni
ca comparativo entre placa sin anillos y placa con anillos, para optar por
la mej or sol_µción.

2.2.7
TABLA DE EQUIVALENCIAS

E----
SISTEMA INTERNACIONAL DE UNIDADES
Unidades usuales en Ingeniería Civil
·---~ Equivalencias
epto Unidad Otras
Unidades i nq lesas
Aceleración m/s2 1 ft/s2 = 0.3048 m/s2

A rea m2 1 yd2 - 0.836 m2


1 ft2 = 0.0929 m2
l' in2 = 6.45 cm2
Densidad kg/m3 1 ltvft3 = 16.02 kg/rn3 1 g/cm3 = 1000 kg/m3
l i'ttft 3 = 27. 68 Mg/m1
Energía J (joule) 1 Btu = 1.055 kJ 1 caloría = 4 .185 J
~lh (watt hora) 1 ft l bf = 1.356 J l kWh = 3.6 MJ
1 Btu = 3.414 kWh

Fuerza N (newton) 1 1 bf = 4.448 N 1 kgf = 9.806 65 N

Longitud m 1 ft = 0.3048 rn
1 yd = 0.9144 m
1 mile = 1.609 km
1 in = 2.54 cm
Masa kg 1 lb = 0.4536 kg
1 ton = 1 016 kg

Potencia W (watt) 1 hp = 745.7 w


1 ft lbf/s = l. 356 w

Presión Pa (pascal) 1 lbf/ft2 = 47 .88 Pa 1 bar = 105 Pa


= 1 N/m2 1 l bf/in2 = 6895 Pa 1 kgf/cm2 = 98. 067 kPa

Tempera tura K (kelvin) ºF = 59 ºC + 32 t ( ºC) = T(K) - 273.15


"C (celcius)
5
ºC = -9- ( o F - 32)
Tiempo s
Trabajo J (joule)

Velocidad m/s l mil e/h = 0.447 m/s l km/h = O. 2778 m/s


km/h 1 ft/s = 0.3048 m/s
Volumen m3 l yd3 = 0.7646 m1 1 l.. = 0.001 m3
.t l ft J = 28.32 t.
l ir, 3 · = 16.39 cm3
1 oallon
(U.S.)= 3.785 e.
1 rl lon
U.K.)= 4.546 l
. ,
Nota: Prefijos usuales: Mega (M)., 10º· kilo (k) = 103; hecto (h)"' 10;
deca (da)"' 101: ce c i (d) .. 10-1: centi (e)• 10-2
EDICIONES DEL SECTOR ELECTRICO
Obras Publicadas

l. OPERACION DE SISTEMAS DE POTENCIA ELECTRICA. Saloaaor Cis


neros Cháuez. Prólogo: Alberto Escofet Artigas.

2. GENESIS DE LOS ARTICULOS 27 y 123 DE LA CONSTITUCION PO-


LITICA. 1917. Pastor Rouaix. Prólogo: Hum berta Hiriart Urdanivia.

3. DISEÑO SISMICO DE PRESAS DE TIERRA Y ENROCAiVHENTO. ES-


TADO DEL ARTE. Daniel Reséndiz, Emilio Rosenblueth y Enrique Men-
doza. Prólogo: Antonio Capella Vizcaíno.

4. CALCULO DE FALLAS EN SISTEMAS DE POTENCIA. Rafael Guerre-


ro C. Prólogo: Jesús Flores Valle.

5. 1810-1821. DOCUMENTOS BASICOS DE LA INDEPENDENCIA. René


Cárdenas Barrios. Prólogo: Píndaro Urióstegui Miranda.

6. LOS REACTORES NUCLEARES Y LA PRODUCCION DE ELECTRI-


CIDAD. Enrique Garcia y Garcia. Prólogo: Carlos Vélez Ocón.

7. LOS GRANDES PROBLEMAS NACIONALES. Andrés Malina Enriquez.


Prólogo: Guillermo Pérez Velasco,

8. GEOLOGIA Y GEOTECNIA DEL PROYECTO HIDROELECTRICO DE


CHICvASEN, CHIAPAS. Ricardo Riuapalacio. Presentación: Joaquín Ca-
rrión Hernández.

9. PROCESO DE INTEGRACION DE LA INDUSTRIA ELECTRICA EN


MEXICO. Ernesto de la Peña C. Presentación: Leonardo Rodríguez Al-
caine.

10. INTRODUCCION AL ESTUDIO DE LOS RADIOISOTOPOS. Manuel Na-


uarrete y Luis Cabrera. Prólogo: Marcos Mazarí.

11. INVESTIGACIONES SOBRE EL DISEÑO Y COMPORTAMIENTO DU-


RANTE LA CONSTRUCCION DE LA PRESA DE CHICOASEN, MEXI-
CO. Raúl J. Marsa/ y Edmundo Moreno G. (Edición en español e inglés).

11-A. INVESTIGACIONES SOBRE EL DISEÑO Y COMPORTAMIENTO DU-


RANTE LA CONSTRUCCION DE LA PRESA DE CHICOASEN, MEXI-
CO. Raúl J. Marsa/ y Edmundo Moreno G. (Edición en español).

12. ENSAYO SOBRE EL VERDADERO ESTADO DE LA CUESTION SO-


CIAL Y POLITICA QUE SE AGITA EN LA REPUBLICA MEXICANA.
Mariano Otero. Prólogo: Humberto Hiriart Urdanivia.
13. MANUAL DE DISEÑO DE OBRAS CIVILES, C.F.E., Instituto de Inves-
tigaciones Eléctricas, Fascículos:
Hidrotecnia (A.1.1., A.1.2., A.1.3., A.1.4., A.1.5., A.1.6., A.1. 7., A.1.8.,
A.1.9., A.1.10., A.1.11., A.2.1., A.2.2., A.2.3., A.2.4., A.2.5., A.2.6.,
A.2.8., A.2.9., A.2.10., A.2.11., A.2.14., A.2.15 y A.2.16.)
Geotecnia (B.1.1., B.1.2., B.1.3., B.1.4., B.1.5., B.2.1., B.2.2., B.2.3.,
B.2.4., B.2.5., B.3.1., B.3.2., B.3.3., B.3.4., B.3.5. y B.3. 7.)
Estructuras (C.1.1., C.1.2., C.1.3., C.1.4., C.2 . .1 •• C.2.2., C.2.4., C.2.5.,
C.2.6. y C.2. 7.)

14. CONTRIBUCIONES A LA MECANICA DE JvlEDIOS GRANULARES.


SELECCION DE TRABAJOS DE RAUL J. MARSAL. Prólogo: Daniel
Reséndiz N úíiez.

15. COMPORTAMIENTO DE LAS PRESAS EL INFIERNILLO Y LA VILLI-


TA, INCLUIDO EL TEMBLOR DE MARZO 14, 1979 (Edición en espa-
ñol e inglés).

16. PALINOLOGIA Y SUS APLICACIONES GEOLOGICAS, CON REFE-


RENCIA ESPECIAL A LA REGION CARBONIFERA DE PIEDRAS
NEGRAS, COAHUILA. Enrique Martínez Hernández, Beatriz Ludloui-
Wieches y Magnolia Sánches-Lopez. Presentación: Joaquín Carrión Her-
nández.

17. HOMENAJE AL MERITO PROFESIONAL Y A LA INVESTIGACION


CIENTIFICA. RAUL J. MARSAL.

18. LOS REACTORES NUCLEARES Y LA PRODUCCION DE ELECTRICI-


DAD. Enrique Carda y Garete. Segunda Edición. Prólogo: Carlos Velez
Ocón.

19. ESQUEMAS DE PROTECCION ELECTRICA. Werner G. Doehner S.,


Lauro Castanedo Contreras, José Méndez Zavala, Pedro Pablo Lopez Ca-
reaga, Ricardo Rodrigues Hemández y Alfonso Grados Jiménez.

20. LA PLANEACION DEL DESARROLLO ECONOMICO. Francisco Serra-


no Migallón. Prólogo: Humberto Hiriart Urdanivia.

21. CONTRIBUCIONES AL DESARROLLO DE LA INGENIERIA EN ME-


XlCO. Fernando Hiriart Bolderrama. Prólogo: Daniel Reséndiz Núñez.

22. ASPECTOS HIDROMECANICOS DE PLANTAS HIDROELECTRICAS.


José Luis Sánchez Bribiesca. Prólogo: Fernando Hiriart Balderrama.

23. GEOESCRffURA, UNA GUIA PARA ESCRIBIR, EDITAR E IMPRIMIR


EN LAS CIENCIAS DE LA TIERRA. Wendell Cochran, Peter Fenner,
Mary Hill.

24. FERNANDO HIRIART BALDERRAMA, PREMIO NACIONAL DE IN-


GENIERIA 1980.

25. OPERACION DE SISTEMAS DE POTENCIA ELECTRICA. Salvador Cis-


netos Cháuez. Segunda Edición. Prólogo: Alberto Escofet Artigas.

26. GEOLOGIA Y GEOTECNIA DEL PROYECTO HIDROELECTRICO. El


CARACOL, GUERRERO. Jorge I Maycotte. Presentación: Joaquín Ca-
rrión Hernández.

27. HOMENAJE A LA MEMORIA DE UN MEXICANO EJEMPLAR, RAUL


SANDOVAL LANDAZURI.

28. INTRODUCCION AL CONTROL Y SIMULACION DE PLANTAS. Hugo


A. Grajaies R.

También podría gustarte