Está en la página 1de 6

1.

La Filosofía Social como disciplina filosófica


Rosario Athié

Todo lo humano es social.


Paradójicamente,
hay que hacer un esfuerzo
para que todo lo social sea humano.
R. A.

“Chesterton descubrió que


la piedra de toque
de su Filosofía Social
es el hogar”

-W. R. Titterton, G. K. Chesterton, mi amigo-

1.0.1. Palabras Clave

Filosofía, verdad, Antropología Filosófica, Metafísica, Objeto Material y Formal de una


ciencia.

1.0.2. Sinopsis

La Filosofía Social es una disciplina filosófica que continúa la reflexión de la Antropología


sobre el ser del hombre por últimas causas a la luz natural de la razón, puesto que es el
mismo objeto de la Antropología, el único ser sociable por naturaleza. 2. Esta condición y
todo lo que se deriva de ella, está fincada en la composición metafísica del ser humano, que
siendo libre por ser racional, a su vez está fincado en las limitaciones propias de su
corporeidad. Ello explica su origen familiar y su capacidad de perfeccionamiento, que sólo
llega a buen término con la ayuda y la interacción con otras personas de su misma especie.
El enfoque de este estudio sobre la sociedad está basado en la reflexión filosófica, que trata
de develar qué es la sociedad, cómo es que el hombre es un ser social. Otra área de la
Filosofía estudia cómo debe comportarse el ser humano en sociedad, que corresponde a la
Ética Social. Igualmente, hemos de contrastar entre la Filosofía social y otras perspectivas
como son la de las ciencias sociales que se desarrollan desde el método empírico, y la
Teología Moral, cuya reflexión se basa en la Sagrada Escritura.

1.0.3. Contenido de esta nota

1.1. Introducción
1.2. Ámbito propio de la Filosofía Social
13. La Filosofía Social y sus sub-disciplinas
1.4. Principios sobre los que se finca una sociedad verdaderamente humana
1.5. Vinculación de la Filosofía Social con otras ciencias: Ética Social, Sociología, Teología
Moral.

1
1.1. Introducción

La formación intelectual humanista de este proyecto en la Universidad Panamericana, inició


con la Historia de la Cultura, con el fin de ofrecer al alumno un marco teórico que le ayude a
vincular los conocimientos posteriores desde una referencia del tiempo, de los
acontecimientos, personajes y tendencias de pensamiento más destacados. Las siguientes
materias pertenecen a la Filosofía: Persona y Sociedad, Ética, Filosofía Social y Ética
Profesional. Cada una de estas disciplinas aporta un conocimiento específico, ya que
profundiza en lo que es el hombre en sí mismo y en sociedad, y el modo como debería
conducirse en general y en su actividad laboral. Estas disciplinas filosóficas ayudan a nuestra
inteligencia a comprender qué somos y hacia dónde debemos conducirnos, se profundiza en
la realidad, sobre sus causas últimas con la guía de la razón natural, porque la Filosofía es
una ciencia que busca comprender con mayor profundidad la realidad para saber lo que en
última instancia son las cosas. A manera de comparación, las ciencias empíricas se preguntan
también por qué suceden así las cosas tal como se presentan de manera inmediata, por lo que
su método llega a describir lo que de hecho sucede, pero no lo define. Estas ciencias se han
desarrollado a partir del siglo XVII con la influencia de Descartes, que puso la realidad física
prácticamente reducida a la cantidad, por lo que se han matematizado hasta llegar a pensar
que lo que no se mide, no es científico. Ello ha perdido otras referencias de la realidad,
incluso física como es la cualidad. Es el caso de la Física, la Química e incluso la Sociología.
Estas ciencias están muy vinculados con la experimentación, la observación, la estadística, la
probabilidad para dar en mayor o menor medida, una respuesta acertada. La Filosofía busca
los últimos por qué, las últimas causas, y por ello también es un saber sobre los principios de
la realidad, un saber rector, un saber de totalidad y un saber último que completa la visión
que aportan las demás ciencias.

En este curso de Filosofía Social se trata de comprender qué es la sociedad y sobre qué
principios se finca, con el fin de que cada uno sea libremente capaz de ser un gestor positivo,
un agente que propicie las relaciones entre las personas respetando y promoviendo su
condición humana.

1.2. Ámbito propio de la Filosofía Social

La Filosofía Social, objeto de este curso, es una disciplina filosófica que se ocupa de estudiar
la sociedad humana y sus fenómenos propios. Éste es su objeto material. Su reflexión es una
continuación de la Antropología Filosófica1, puesto que el ser humano se puede pensar de
manera independiente, pero en la realidad siempre está vinculado con otras personas. Es
sociable de origen, pues nacemos en una familia y crecemos gracias a la influencia de otras
familias que conforman la sociedad y que aporta nuevos conocimientos y formas de vida. El
ser humano es comprendido por la Antropología como un ser compuesto por un principio
vital o alma, que en el caso de los seres humanos es de naturaleza espiritual, y da vida a un
cuerpo material. Precisamente esta peculiar composición metafísica es lo que da origen a su
naturaleza social. A la persona humana sólo le es posible nacer, desarrollarse y llegar a
plenitud con la ayuda de otras personas semejantes. Las sociedades que conforman los seres
humanos también conllevan las consecuencias de vivir entre personas libres, a la vez
condicionadas por sus necesidades corporales, afectivas, sociales, intelectuales, volitivas.

1Que se estudió en el plan de estudios de la Universidad Panamericana bajo el nombre de “Persona y


Sociedad”

2
Estas sociedades básicas son la familia, la comunidad y la sociedad civil, principalmente.
Cada una de ellas supone unas características básicas, que le permiten ser lo que son, y al
mismo tiempo, se realizan en libertad, puesto que están conformadas por seres humanos.

El estudio de la Filosofía Social supone los conocimientos de Antropología Filosófica y,


además, la observación personal, las aportaciones de otras ciencias sociales como la
Sociología y su derivación en la conducta humana recta que es objeto de la Ética Social. Sin
embargo, el objeto propio de la Filosofía Social es decir lo que son las cosas, en este caso, la
relación entre personas, y sus distintas formas de hacer sociedad. Por ello, se fundamenta en
la Metafísica, es decir, en la parte de la Filosofía que estudia al ser, para aplicar sus principios
a la realidad social humana.

Los conocimientos adquiridos en este curso de Filosofía Social serán siempre útiles y
aplicables a la vida cotidiana como miembros de una familia, de una empresa, de un
vecindario, de una ciudad, de un país, de la comunidad internacional. Por ello, cada tema es
directamente transferible a nuestras realidades concretas.

1.3. La Filosofía Social y sus sub-disciplinas

La amplia gama de las ciencias nos obliga a determinar qué tienen todas ellas en común.
Como es bien sabido, se puede llamar ciencia a todo conocimientos cierto por causas, es
decir, a todos aquellos sistemas de conocimiento que tienen un objeto de estudio propio
(objeto material) y que lo abordan buscando las causas de los efectos que presenta dicho
objeto, con un enfoque y método propio (objeto formal). Por ejemplo, la Biología es una
ciencia que tiene por objeto material a todos los seres materiales vivos. Para distinguirse
entre una ciencia y otra que comparten de alguna manera su objeto material, es necesario
determinar también el objeto formal, es decir, el punto de vista desde el cual estudian su
objeto material. La Biología no es la única ciencia que estudia a los seres vivos corpóreos,
también lo hace la Psicología Filosófica, ya que psijé es una palabra griega que significa alma
y el alma es el principio vital de los seres vivos corpóreos. El objeto formal o punto de vista de
la Biología es empírico por lo que describe cómo están compuestos los cuerpos vivos,
mientras que el de la Psicología Filosófica busca las últimas causas por las cuales es posible
que haya vida en un cuerpo, así como las funciones propias de cada tipo de vida: vegetativa,
sensitiva y racional. Aún la Filosofía es capaz de comprender otras formas de vida no
corporal, como es la vida meramente espiritual.

La Filosofía es una ciencia porque es un sistema de conocimientos con un objeto material


propio: todas las cosas. Y tiene un punto de vista propio: las últimas causas a la luz natural de
la razón. La disciplina filosófica que tiene al ser como único objeto material es la Metafísica,
por eso fundamenta al resto de las disciplinas filosóficas. Luego, cada parte de la realidad es
estudiada por una disciplina filosófica concreta: la Lógica estudia los procesos mentales, la
Epistemología estudia cómo conocemos, la Antropología tiene por objeto al ser humano, la
Ética el comportamiento moral, la Filosofía Social, estudia al ser humano en sociedad, etc.

Antes de seguir abordando el tema de las disciplinas filosóficas, conviene aclarar que existen
diversas formas de dividir la Filosofía. Actualmente la UNESCO ha entendido las ciencias de
una manera distinta al enfoque de esta nota. Pero conviene tomarla en cuenta, dado que es la
perspectiva más difundida actualmente. Concretamente, la UNESCO actualizó el 16 de
febrero de 2011 su clasificación de términos e incluye la nomenclatura de “disciplina”,
entendiendo ésta como un grupo de especialidades de Ciencia y Tecnología, mientras que se
entiende por “subdisciplina” a las actividades que se realizan dentro de una disciplina. La
Filosofía es una Ciencia que la UNESCO clasifica con el número 72, la cual incluye la Filosofía

3
Social con el número 7207, de la que se derivan las siguiente sub-disciplinas: Filosofía de la
Cultura, Filosofía de la Historia, Filosofía de la Técnica, Filosofía Política, Teoría de las
ideologías, y termina con un amplio “Otras” a especificar.

A pesar de la relevancia que tiene en la práctica una clasificación con reconocimiento


mundial en la actualidad como es la de la UNESCO, nosotros nos acercaremos a la Filosofía
Social con la intención de comprender la realidad misma y desde esta perspectiva
proponemos una subdivisión de la Filosofía Social. De manera que se tomará la
nomenclatura de Ciencia para hablar de la Filosofía, de disciplina filosófica al hablar de la
Filosofía Social, y de sub-disciplina al mencionar las ramas de conocimiento que se derivan
de ella. El enfoque del que se parte es la realidad social humana y su variada especificidad.

La Filosofía Social estudia los tópicos que son comunes a todo el ámbito social humano,
mientras que sus sub-disciplinas abordan temas o enfoques específicos. Los puntos
principales que se abordará en este curso es en primer lugar dejar claro qué es la sociedad,
cuáles son los principios sobre los que ha de fincarse, los distintos niveles de sociedad, y los
ámbitos que se desprenden de esa realidad social, de personas corpóreo-espirituales, con
determinaciones biológicas y especificaciones culturales, con una libertad responsable dentro
de una sociedad, por lo que se ha de comprender su condición de ser limitado, por lo que su
libertad no es absoluta en ningún sentido.

A través de la profundización de los principios sociales, se aprenderá a detectar cómo una


sociedad es realmente libre y permite que sus miembros lo sean, al mismo tiempo que todos
están atentos al desarrollo armónico de los demás, porque el bien del otro es un bien para mí,
puesto que somos miembros de una misma sociedad. Los distintos niveles sociales van desde
la sociedad básica que es la familia, hasta la sociedad mundial, que en última instancia ha de
comprenderse también desde la familia. Y los distintos ámbitos de la sociedad también
ofrecen la base de las distintas ramas o sub-disciplinas de la Filosofía Social: la organización
política, la educación, la cultura, la comunicación, las relaciones sociales que implican la
economía, la organización de las instituciones civiles, el ámbito laboral, etc.

1.4. Principios sobre los que se finca una sociedad verdaderamente humana

Si la Filosofía Social ha de definir la sociedad, debe partir de lo más valioso que tiene la
sociedad: está conformada por personas. Las personas son fines en sí mismas, nunca se han
de tratar como medios o instrumentos para fines inferiores a ellas. Por ello, toda la Filosofía
Social se ha de fincar en el principio de la centralidad humana. De ahí se desprenden los
demás principios. En primer lugar, el Principio de subsidiariedad que hace hincapié en la
autonomía de la persona, a la vez que comprende que en ocasiones no somos autosuficientes
y requerimos de una ayuda complementaria para salir adelante, de la ayuda de quien es de
alguna manera autoridad; pero esta ayuda sólo debe durar mientras no nos valgamos por
nosotros mismos. Muy unido a éste, hallamos el Principio de solidaridad, que destaca el
hecho de nuestra condición de semejantes, por lo que debemos velar unos por otros puesto
que somos iguales, que la ética puede traducir en una norma: evita lo que no quieres que te
hagan a ti. Otro principio es el de la pluralidad, que se enfoca en el respeto de la diferencia
legítima entre las distintas personas; porque la riqueza humana es tal que se manifiesta de
muchas maneras, tanto señaladas por lo biológico, que da origen a las razas, como otros
ámbitos culturales como es la lengua y las tradiciones, como lo que es el ámbito de la libre
elección en las preferencias políticas, etc. Si bien los tres principios anteriores se refieren al
trato entre las personas, otros Principios hablan de cómo relacionarse socialmente con los
bienes materiales de los que se disponen. Concretamente, un Principio marca que los bienes
materiales tienen un destino universal, es decir, que son para beneficio de todos. Ello no

4
atenta contra al principio de la propiedad privada si se comprende que cuando alguien
dispone de un bien, debe administrarlo con una visión amplia que facilite a otros su
conservación y su aprovechamiento posterior. Por ello, la propiedad privada conlleva
también una función social. La comprensión de nuestra condición de deudores, en tanto que
hemos sido beneficiados por la acción de los demás, nos lleva a ser agradecidos: hemos
recibido la vida de nuestros padres, por ejemplo, y ello siempre será motivo de
agradecimiento, así como la educación, el apoyo, la orientación, la colaboración, etc. La suma
de estos principios conforma aquel que corona todos ellos que es el Principio del Bien
Común.

A lo largo de la materia se irán aplicando estos principios a la familia, la comunidad y la


sociedad civil, pues se aplican a todo tipo de sociedad.

1.5. Vinculación de la Filosofía Social con otras ciencias


Esta breve nota pretende dar su lugar a la Filosofía Social dentro del plan de estudios, dentro
de la Filosofía y dentro del marco de las ciencias. Puesto que el conocimiento humano es a la
vez amplísimo, es también limitado. El hecho de que cada ciencia tenga un objeto, material y
formal, alude al hecho de su propia delimitación de campo. La Filosofía Social, como todo
conocimiento, requiere de la ayuda de otras ciencias para comprender cabalmente su objeto.
Las ciencias empíricas como la Sociología o la Psicología Social, aportan al estudioso de la
sociedad un riquísimo material de estudio que la Filosofía Social no puede dejar de lado.
Igualmente, la parte de la Filosofía que estudia cómo debemos comportarnos ilumina el
conocimiento de lo que hace bien y lo que hace mal a la sociedad, que corresponde al estudio
de la Ética y concretamente a la Ética Social. Por otro lado, hay otra ciencia distinta tanto a la
Filosofía como a las ciencias empíricas porque antes de indagar en los acontecimientos, su
fuente de conocimiento es la Revelación, contenida en la Sagrada Escritura y la Tradición.
Esta ciencia es la Teología y, en cuanto a la sociedad, ha desarrollado una rama que se
denomina Teología Moral Social.

Sin embargo, la Filosofía Social tiene por objeto comprender qué es la sociedad desde sus
últimas causas a la luz natural de la razón. Aunque quien desee profundizar en la realidad
misma de la sociedad puede mirar qué ha descubierto tanto la Sociología, qué normas ha
dictado la Ética Social y enterarse qué se ha vislumbrado desde la luz de la Revelación.

El centro de cada una de las clases del presente curso de Filosofía Social estará
fundamentado en el ser mismo de la realidad social. Se tendrá en cuenta las aportaciones de
la Sociología y se tendrá una gama de lecturas de corte sociológico que esté en consonancia
con la Filosofía Social, y finalmente se vislumbrará alguna implicación ética, puesto que
todos estos ámbitos guardan relación con la sociedad. Sin embargo, se distinguirá
perfectamente cuál es el ámbito propio de la Filosofía Social y la materia de evaluación será
propiamente filosófica.

Esta es la primera de una serie de Notas que facilitarán el estudio y comprensión de la


Filosofía Social.

1.0.4. Glosario

1. Filosofía: amor a la sabiduría. Ciencia que estudia todas las cosas a la luz de la razón,
por sus causas últimas.

5
2. Verdad: Adecuación de la inteligencia con la realidad. Decir qué es lo que es y decir
qué no es lo que no es. La verdad en la inteligencia es afirmar las cosas como son.

3. Antropología Filosófica: es una disciplina filosófica que estudia qué es el ser


humano por últimas causas a la luz natural de la razón.

4. Metafísica: es la parte de la Filosofía que estudia lo que tienen en común todas las
cosas. Por ello fundamenta todas las distintas ramas de la Filosofía.

5. Objeto Material y Formal de una ciencia: El objeto material es aquello que


estudia una ciencia y su objeto formal es el punto de vista desde el cual estudia la
ciencia su objeto material. La metodología de una ciencia depende de estos dos
objetos.

También podría gustarte