Está en la página 1de 4

El mal del siglo – POY

En 1888 una huelga iniciada entre los trabajadores del ferrocarril se extiende a prácticamente
la totalidad de los establecimientos metalúrgicos de la ciudad de BS AS y amenazaba contagiar
a otros gremios.

Diario La Prensa sentó una posición compartida por la clase dominante: “son huelgas
infundadas”

En 1896 gran huelga de personal ferroviario y de los talleres mecánicos.

En la queda que transcurrió al medio se produjeron grande cambios: las crisis repetidas, ls
grandes impuestos y la mala distribución de la población trajo como consecuencia que en
varias ciudades, particularmente de BS AS, hubiera exceso de trabajadores con relación a la
demanda y que los salarios fuesen insuficientes para una vida material en aumento.

OBJETIVO DEL LIBRO: analizar las transformación de ocurrieron en el seno de la emergente


clase obrera en los años transcurridos entre las 1ras huelgas de 1888 y la de 1896.

Se trató de una década marcada por fuerte crisis económica: la aparición de la clase
trabajadora fue producto de esos años convulsionados.

Las transformaciones del país en cuanto a su desarrollo económico concentró un contingente


de inmigrantes recién llegados. Fue en este espacio urbano donde se procesaron las
transformaciones económicas y experiencias colectivas que dieron lugar a la formación de las
primeras organizaciones obreras.

Durante década ’50 y ’60 aparecieron trabajadores dedicados a balizar la historia del
movimiento obrero  IZQUIERDA NACIONAL  consideraban a las corrientes socialistas y
anarquistas como flores exóticas llegadas del extranjero que se adaptaban mal a una clase
obrera argentina que solo habría encontrado su representación con el movimiento peronista.

Si consideran que la clase obrera no se había constituido sino hasta la aparición del peronismo,
este abordaje era incapaz de advertir el proceso de estructuración de la misma como sujeto
social y político independiente en un periodo mucho más temprano de la historia del país.

Entre fines de 60 y ppios del 70 aparecen algunos trabajos históricos por parte de militante de
los orígenes del movimiento obrero.

En años posteriores quienes siguieron escribiendo sobre esta historia fueron historiadores
extranjeros donde se desarrolla una producción historiográfica en dos niveles

1. ANALISIS DE CORTES CONDE que apunto a estudiar la evolución de los salarios reales
considerando que huno una mejora en la situación de los trabajadores del periodo, lo
cual contradecía la interpretación predominante hasta entonces.
2. ANALISIS DE JAMES SCOBIE sobre el desarrollo urbano de BS AS a fines del S XIX y
comienzos del XX. Concluía señalando que la tendencia que podía advertirse era que la
sociedad porteña no promovía los choques y contradicciones de clase sino la
integración entre sus diversos sectores.

Años más tardes aparecen los trabajos de Gutiérrez quien critica las interpretaciones de los
autores optimistas planteando que la heterogeneidad de situaciones laborales, la inestabilidad
en el empleo, las fluctuaciones estacionales y la desocupación eran limitaciones a una
interpretación de esta índole. Es mejor analizar las “condiciones de vida material”.

Se plantea entonces un escenario donde la clase trabajadora ocupaba por 1ra vez un lugar
central en la historiografía profesional y cobraba fuera a su vez una interpretación que miraba
con recelo la toma de posición política del investigador, sobretodo en filas izquierdas.

La renovación historiográfica se trazó como un objetivo general promover un análisis que


corría del centro a la historia política (conflicto + huelgas) y ponía énfasis en aspectos de la
estructuración histórica de los trabajadores como grupo social.

Principales estudios sobre la conformación de trabajadores de BS AS del Siglo XIX:

1. Modo en que la estructuración económica del país en torno a la producción


agropecuaria fue conformando un mercado de trabajo donde jugaba un papel decisivo
la movilidad y el trabajo temporal.
2. Masivo flujo inmigratorio y las sociedades de socorro mutuo basada en las
nacionalidades  una de las 1ras formas asociativas de inmigrantes en la metrópoli.
3. Análisis de las condiciones de vida, trabajo, vivienda de los trabajadores.
4. Avances pioneros de mujeres trabajadoras y trabajo de los menores.

No se trata solo de analizar cuanto pudo mejorar el salario de los trabajadores sino en qué
medida las trasformaciones económicas dieron lugar a una consolidación de la estructura
capitalista dependiente que bloqueo las posibilidades de ascenso social de la población
migrante, entendiendo esto no como mejora en lo económico sino como capacidad de contar
con acceso a los medios de producción para evitar la proletarización.

Tampoco es posible, como plantea Gutiérrez reducirse a analizar las “condiciones materiales
de vida” sin concentrarse en la forma en que fueron interpretadas por los trabajadores y
dieron forma a procesos de movilización para enfrentarlas.

La renovación historiográfica de los 80 comenzó a desarrollar una interpretación muy


relacionada a la tesis “optimista” en la medida en que consideraba que la conflictividad social
se habría visto diluida por la existencia de diferentes mecanismos de integración.

Sin embargo la renovación historiográfica del 83 se orientó a otras temáticas de la historia del
campo político antes de consolidar un corpus solido sobre los orígenes del movimiento obrero.

Un rasgo en común sobre los aportes de la historiografía fue colocar lo sucedido en ese
periodo en el plano de un análisis de los “antecedentes“ de la historia del movimiento antes
que como un objeto de estudio específico.

El trabajo de Falcón posiblemente es el que llego más lejos: su investigación se remontó a 1850
y realizo aportes respecto al periodo de influencia de militantes vinculados a la Primera
Internacional. Quiso abordar casi 40 años por lo que no llego a profundizar muchos puntos. El
mercado laboral, las condiciones de vida y trabajo, los ciclos de agitación huelguística, las
estructuras de las ppales sociedades de resistencia  no profundizo en ninguna de estas
líneas.

Este libro busca también desarrollar un estudio que aborde el problema de la formación de la
clase obrera en BSAS, desde una perspectiva que no lo entiende solo como un orden
sociológico o un estudio político del movimiento obrero. No solo el papel de militantes
políticos contribuyo a la conformación de la clase obrera y al desarrollo de su conciencia son
que, al mismo tiempo, los flujos de las luchas obreras impactaron en el proceso organizativo de
las corrientes políticas intervinientes en el movimiento.

La formación de la clase obrera como problema histórico

CLASE OBRERA SEGÚN MARX: refiere a los expropiados de condiciones materiales de


existencia que deben vender su fuerza de trabajo.

Siguiendo la perspectiva marxista argumenta que para analizar el -2mund de los trabajadores”
de argentina a fines del xix es apropiado utilizar el concepto de clase; que el proceso de
conflictividad debe analizarse en termino de lucha de clases y en ese contexto puede observar
a una clase obrera que ocupa decisivamente su lugar en la sociedad argentina, con un
importante desarrollo de sus conciencia.

Se presentan aquí dos sentidos respecto al concepto de clase:

1. OBJETIVO: relación respecto a medios de producción


2. SUBJETIVO: relacionada a la conciencia por pertenecer a dicha clase.

Thompson sostuvo que el análisis del proceso de formación de clase obrera no podía limitarse
a un estudio de las transformaciones económicas y sociales impuestas por el desarrollo
capitalista, sino que debía advertir el proceso concreto de experiencias y luchas comunes.

En este libro se argumenta que la base de esas determinaciones es el desarrollo capitalista que
tv lugar en argentina de finales S XIX, con la conformación de un mercado de trabajo
capitalista, la negación del ascenso social de recién llegados, el incremento de la explotación y
la crisis 90-93  ES EL DESARROLLO DEL CAPITALISMO Y SU 1RA GRAN CRISIS LO QE ESTA EN
LA BASE Y CONDICIONA EL DESARROLLO DE LA CLASE OBRERA.

Cuando las luchas obreras aparecieron (huelgas) la prensa comercial y la oligarquía buscaron la
causa en la actividad de “agitadores extranjeros” cuando en verdad esto se venía incubando en
la experiencia de trabajadores urbanos de la metrópoli.

Pero el proceso de formación de clase obrera no puede analizarse atendiendo únicamente a


las transformaciones estructurales, sino que debe ponerse en relación con el modo en que
dichas condiciones fueron interpretadas por los propios trabajadores.

TRES EJES DE TRABAJO

1. Situación de los trabajadores


2. Dinámica de agitación obrera
3. Relación entre conformación de organizaciones obreras y la crisis económica y politica

Ciclo de huelgas 88-89 por crisis del 87-96  crea las condiciones para un agudo proceso de
movilizaciones y consolidación de identidad obrera. Se formaron comisiones y sociedades
obreras que delimitaron una identidad de oficio y de clase entre trabajadores en huelga.

 Periodo 1891-1892: predominio anarquista “anti organizadores”


 Periodo mitad de década: predominio socialista. Punto máximo 1896  cierre de una
etapa que culminaba con la presencia destacada de la clase obrera y con cambios en el
anarquismo y socialismo local.
FUENTES UTILIZADAS

Se combinó información estadística con fuentes de tipo cualitativa.

Principal fuente disponible: la prensa escrita dividida en

1. Comercial (burguesa) no todos los periódicos dedicaban el mismo espacio al


movimiento gremial. Había diferentes intereses por la conflictividad obrera como así
tmb las influencias por las relaciones del periódico con los gobiernos de turno.
2. Militante (socialistas, anarquistas y sociedades gremiales)  sin respaldo
gubernamental ni empresario, con el objetivo de desarrollar una lucha en el plano de
la palabra escrita por el desarrollo d ela conciencia de los trabajadores. Poca
disponibilidad de estos periódicos.

También podría gustarte