Está en la página 1de 1

Según Estivill J.

(2003)
Panorama de la lucha contra la exclusión social.
Según Estivill J. (2003) Este tipo de exclusiones no han desaparecido de la faz de la
tierra y los procesos ascendentes de racismo, integrismo y de tratamiento punitivo de la
alteridad continúan de forma explícita, al lado de procesos más indirectos de separación
y diferenciación urbana; de determinados mecanismos selectivos de producción y de
consumo; de estratificación social; de estigmatización y culpabilización de los
colectivos más vulnerables. Pero también es justo reconocerlo, ha disminuido su
aceptación moral, social y política. (pág. 16).

Este tema abarca de las panoramas en cómo luchar contra la exclusión social y como
salir de esas luchas que aparece a cada estudiantes en su vida estudiantil, que eso
genera las dificultades al estudiar en los centros educativos a los jóvenes y señoritas,
este nos dice que al designar cada palabra y lo fenómenos en realidad que circundan el
género de la humanidad tanto a los jóvenes y señoritas que van desarrollando sus sueños
y metas que cumplir, pero así mismo permite su comprensión y su dialogo, y de la
misma manera sus tiempos están llenas de trampas que enmascaran y disfrazan lo que se
quiere denominar. Cuando además de estos términos remiten las nociones
complementados a aumentar como el caso de pobres y exclusión. Por eso es importante
intentar delimitar sus alcances, que primero empezando con los términos de la pobreza
que en tiempos pasados a precedidas alas exclusión social. También que el termino
pobreza provine de pobre , eso quiere decir que hay n hay una baja aprendizaje de los
jóvenes sino que son iguales, pero hay de aquellos que andan sufriendo en cómo pueden
salir adelante y poder llegar a su límite que quieren lograr y para su bien y su desarrollo
tanto para ellos y para nuestro municipio y nuestro país que hoy en día vemos que tiene
una bajos avances y bajos oportunidades.

También podría gustarte