Está en la página 1de 16

CAPÍTULO 22

OFERTA Y DEMANDA DE EDUCACIÓN


RESUMEN

Se describe el funcionamiento de un sistema de economía de mercado: la demanda, la


oferta y el equilibrio de mercado. Definimos el mercado de la educación, y la
competencia en el sector educativo. Se examinan las características individuales de los
demandantes de estudios universitarios por medio del análisis de regresión logística,
donde la variable dependiente es dicotómica (1= el individuo va a la universidad; 0= en
otro caso). Al mismo tiempo presentamos los fundamentos teóricos de la Demanda de
Educación Superior (DES) y sus efectos sobre diversos factores socioeconómicos.

Palabras clave: Mercado de maestros; Competencia en educación; Demanda de


Educación Superior.

ABSTRACT

The functioning of a market economy system is described: demand, supply and market
equilibrium. We define the education market, and the competition in the education
sector. The individual characteristics of the applicants of university studies are examined
through logistic regression analysis, where the dependent variable is dichotomous (1 =
the individual goes to the university, 0 = otherwise). At the same time, we present the
theoretical foundations of the Demand for Higher Education (DES) and its effects on
various socioeconomic factors.

Keywords: Teachers' market; Education competence; Demand for Higher Education.


22.1 QUÉ APRENDEREMOS EN ESTE CAPÍTULO: OBJETIVOS
Para el mejor aprovechamiento de la asignatura, se presentan los objetivos; una visión
previa de lo que van a aprender a lo largo del capítulo:

•Analisar los factores que condicionan la demanda y la



oferta.

► •Comprender las causas que equilibran el mercado.

•Aplicar el modelo de la oferta y la demanda al sector



de la educación.

•Considerar críticamente si mayor competencia entre


► las escuelas mejorará o empeorará la eficiencia y la
equidad.

•Comprender que significa la demanda de educación


► por los individuos y por la sociedad, y que factores
afectan a la demanda.

•Comprender los argumentos de eficiencia y equidad


► (justicia social) para subsidiar la participación en
educación postobligatoria.
22.3 OFERTA, DEMANDA Y EQUILIBRIO DE MERCADO

22.3.1 Demanda
Definimos la demanda como la cantidad de un bien que desean adquirir los
consumidores a diferentes precios y durante un periodo de tiempo.

La
pendiente nos dice que existe
negativa una relación inversa
de la entre la variable Q y
función de la variable P.
demanda
se refiere a las
cantidades de un
La teoría
bien que el
de la
consumidor desea
demanda
comprar en un
periodo de tiempo.
No es lo
mismo
demanda
que
cantidad
demandada

Sin embargo, al economista lo que realmente le interesa es el comportamiento, no de


un solo individuo, sino de todo el mercado.
Existe la posibilidad de encontrarnos con una
curva de demanda creciente (bienes giffen).

Excepciones a la ley
de la demanda

Una curva de demanda vertical, Ej. la sal.

Si analizamos el consumo del bien en función de las otras variables (ingreso, precio de
los bienes relacionados, etc.) suponiendo que el precio del bien en cuestión permanece
constante, lo que se va a producir es un desplazamiento de toda la función de demanda,
hacia la derecha o hacia la izquierda.

22.3.2 Oferta

Hay una
si aumenta el precio,
relación
el deseo del productor
directa
es querer producir u
entre el P y
ofrecer una mayor
la Q
cantidad.
ofrecida

No es lo
mismo
oferta que
cantidad
ofrecida

Definimos la oferta como las cantidades que de un bien o un servicio están dispuestos a
ofrecer los productores (oferentes o vendedores) a diferentes precios, siempre
haciendo referencia a un determinado periodo de tiempo.
A nosotros lo que realmente nos interesa es el comportamiento del mercado. Para ello
consideraremos las diferentes curvas de oferta individuales, y su suma horizontal nos
daría la curva de oferta de mercado.

Hay diversos factores que influyen en las decisiones de producción:

Q= Oferta

P= Precio del bien o servicio

Pf= Precio de los factores de


Producción

Q= f(P, Pf, A, t, E, ...)

A= Tecnología disponible

t= Impuestos

E= Expectativas empresariales
22.3.3 Aplicación del Modelo Oferta-Demanda al Terreno de la
Educación

En el mercado
La demanda se La interseción
de trabajo, la
refiere a las de ambas curvas
oferta se refiere
empresas que nos dará el
a los individuos
contratan salario de
que ofrecen
trabajadores a equilibrio y el
trabajo a los
los distintos nivel de empleo
distintos
salarios. de equilibrio.
salarios.

22.4 EL MERCADO EDUCATIVO

22.4.1 El Mercado de los Maestros

•Personas que estan dispuestas a trabajar en la profesión.


•El número de maestros es una función del salario, ceteris
paribus: más personas estarán dispuestas a llegar a ser
La oferta de maestros cuando el salario ofrecido a los maestros
maestros aumente.

La curva de oferta de maestros tendrá un desplazamiento a la derecha (aumentará),


cuando:

• Las condiciones laborales mejoren.


• Las probabilidades de re-empleo aumenten.
• Los requisitos para ser contratados (certificación, etc.) sean menores.
• Se deterioren las condiciones de empleo en otras ocupaciones.
•Las escuelas suelen contratar un maestro por cada 15-25
estudiantes.
•Las escuelas contratarán maestros dependiendo del
salario que se les vaya a pagar: si el salario de los maestros
La demanda de aumenta, la cantidad demandada de maestros disminuye,
maestros ceteris paribus.

Según (Loeb & Reininger, 2004), la curva de demanda de maestros, se desplaza hacia la
derecha, cuando:

• Aumente la matricula estudiantil.


• Disminuya el tamaño de la clase (menor número de alumnos por aula.

•Analizando la demanda y la oferta, podemos analizar la


situación de equilibrio.
Equilibrio del •El salario de equilibrio en el mercado de maestros es W0 y
mercado de el nivel de empleo de equilibrio es L0.
maestros

Imaginemos que la profesión docente es la más llamativa o emocionante. Entonces


habrá más personas que quieran ser maestros. Y bajo el supuesto ceteris paribus, el
salario caerá y el número de maestros empleados aumentará.

Imaginemos que el Estado aprueba una norma que obliga a reducir el tamaño de la clase;
por lo tanto, la demanda de maestros aumentará, y bajo el supuesto ceteris paribus, el
salario aumentará y el número de maestros empleados también aumentará.
22.4.2 Competencia en el Sector de la Educación
Cuando se habla de competencia en los mercados se señala que esta es buena porque
se ofertan más productos, de mejor calidad y a precios más bajos. Otra ventaja es que
estimula la innovación (de procesos y productos).

En el sector de la educación, se argumenta que la competencia,


estimulando la innovación y promoviendo la eficiencia, puede conducir
a mejoras importantes en la calidad de las escuelas.

La competencia generalmente se La calidad de la educación se mide


mide por: por:

La tasa de matriculados en
El rendimiento en evaluaciones
colegios alternativos a los
determinadas.
públicos.
La proporción de colegios
Tasas de graduación
privados en una región.

El índice de Herfindahl Relación gasto/eficiencia,etc.

22.4.3 La elección de Colegio


La elección de colegio es un derecho que, hoy por hoy, solamente aquellas familias que
viven en grandes ciudades pueden ejercer; a continuación, comentaremos algunos
trabajos de investigación que tratan de responder a la pregunta ¿qué factores
determinan la elección de centro educativo y la distribución de los alumnos entre
colegios públicos y privados subsidiados?:

Autor (es) Resultados


La calidad de la enseñanza y las expectativas sociales de los
(Marchesi, 2000)
padres.

Los autores analizan con modelos logit las características


socioeconómicas que determinan la elección de colegios
en la ciudad de Valencia.

La solicitud de un colegio público parece más bien estar


(Fuenmayor, Granell, & asociada a familias numerosas, a la presencia de miembros
Villarreal, 2001) minusválidos y las situaciones de desempleo.

Por otro lado, mencionan que los niveles altos de renta


familiar están correlacionados con colegios privados de
carácter religioso, que están situados en los distritos donde
la renta es alta.

Los principales motivos son:

• La cercanía al domicilio familiar o lugar de trabajo


(Pérez Díaz, Rodríguez, (41%)
& Sánchez Ferrer, • La “calidad” de la educación que se ofrece (18%),
2001) percibida está a través de referencias.
• No pudo elegir, era el único que había (14%).
• Otras razones (27%)

Para estudiar los determinantes de la elección de tipo de


centro estiman un modelo probit.
(Mancebón & Pérez,
La variable dependiente toma el valor de 1 si el estudiante
2005)
está matriculado en un centro privado concertado y toma
el valor de cero si lo está en un instituto público.
Como cabía esperar, se observa una clara relación positiva
entre el nivel socioeconómico y la probabilidad de asistir a
un centro concertado. También, los estudiantes con mejor
expediente académico previo tienen mayor probabilidad
de estar en un centro concertado.

22.5 LA DEMANDA DE EDUCACIÓN SUPERIOR (DES)


La participación en educación superior es necesaria y deseable:

NECESARIA DESEABLE

Porque la sociedad del


La universidad tambíen
conocimiento actual
forma personas críticas ante
demanda personas
el conocimiento,
altamente cualificadas,

fuerza laboral dotada de


Comprometidas
competencias,
cocialmente, etc.
conocimientos y destrezas.

La función de demanda de educación superior (DES) puede ser formulada de la


siguiente manera:
Y= Demanda de Educación Superior (DES)

X1= Precio de la matrícula

X2= Niveles de renta familiar


Y= f(X1, X2,...,Xn)
X3= Precio de otros bienes

X4= Ingresos perdidos durante los


estudios

Xn= etcétera.

La DES, se mide principalmente, mediante el número de matriculados en las


instituciones de educación superior. Sin embargo, es usual expresare el número de
matriculados como un ratio:

Total matriculados

Población18 − 24 años que poseen título de Bachillerato

Alumnos matriculados por primera vez en el primer curso de carrera



Población de 18 años

22.6 BIBLIOGRAFÍA BÁSICA


El contenido del presente capítulo fue desarrollado en base a las siguientes referencias
bibliográficas:
•Mankiw, N.G. (2007): Principios de economía (cuarta edición),
Thomson, Madrid. Capítulo 5: La elasticidad y su aplicación, pp.
65-81.
•Mochón, f. (2005): Economía, teoría y política (quinta edición),
22.3 McGraw-Hill, Madrid. Capítulo 2: La oferta, la demanda y el
mercado: aplicaciones, pp. 21-42.

•Carnoy, M. (2006): Economía de la educación, editorial UOC,


Barcelona. Capítulo 4: Personal docente y mercados de trabajo,
pp. 199-265.
•Patrinos, H.A. (2000): " Market forces in educatión", European
Journal of Education, vol. 35, pp. 61-80.
22.4 •Pérez-Díaz, V., Rodriguez, J.C., y Sánchez Ferrer, L. (2001): La
familia española ante la educación de sus hijos, Fundación La
Caixa, Barcelona. Capítulo 3: El debate sobre la elección escolar,
pp. 71-104.

•Albet, C. (1998): " La evolución de la demanda de enseñanza


superior en España", Hacienda Pública española, número
monográfico sobre educación y Economía, pp. 119-137.
22.5 •Mora, J.G. (1990): La demanda de educación superior, Consejo
de Universidades, Madrid.
22.7 OBJECTIVE TEST DEL TEMA 22

Evaluando: OFERTA Y DEMANDA DE EDUCACIÓN


Universitario/a:________________________________________________________
No olvides: I) Subrayar el inciso correcto. II) Dar tus respuestas con una “X” en
la plantilla. III) Cada pregunta solo tiene una respuesta válida. IV) Ceñirte al
tiempo disponible: 20 minutos. ¡Éxitos!
a b c d a b c d a b c d a b c d

1 6 11 16

2 7 12 17

3 8 13 18

4 9 14 19

5 10 15 20

1. Cantidad de un bien que desean adquirir los consumidores a diferentes


precios y durante un periodo de tiempo:
a) La oferta.
b) La demanda.
c) El equilibrio de mercado.
d) Ninguna de las anteriores.
2. Nos dice que existe una relación inversa entre la variable Q y la variable P:
a) La pendiente positiva de la función de oferta.
b) La pendiente negativa de la función de demanda.
c) La pendiente perfectamente elástica de la función de oferta o demanda.
d) Todas las anteriores.
3. Se refiere a las cantidades de un bien que el consumidor desea comprar en
un periodo de tiempo:
a) La teoría de los oligopolios.
b) La teoría del monopolio.
c) La teoría de juegos.
d) Ninguna de las anteriores.
4. Es lo mismo demanda que cantidad demandada:
a) Falso.
b) Verdadero.
¿Por qué?: ________________________________________________
_________________________________________________________
5. Las siguientes son excepciones a la ley de la demanda:
a) Una curva de demanda horizontal.
b) Una curva de demanda vertical.
c) Una curva de demanda creciente.
d) Los incisos b) y c) son correctos.
6. Si analizamos el consumo del bien en función de las otras variables (ingreso,
precio de los bienes relacionados, etc.) suponiendo que el precio del bien
en cuestión permanece constante, lo que se va a producir es:
a) Un desplazamiento de toda la función de la demanda hacia la derecha.
b) Un desplazamiento de toda la función de la demanda hacia la derecha.
c) Los incisos a) y b) son correctos.
d) Cambios en la cantidad demandada
7. Si aumenta el precio, el deseo del productor es:
a) Querer producir u ofrecerla misma cantidad.
b) Querer producir u ofrecer una mayor cantidad.
c) Querer producir u ofrecer una menor cantidad.
d) Ninguna de las anteriores.
8. Hay una relación directa entre el precio y:
a) La cantidad demandada.
b) La cantidad ofrecida.
c) La cantidad consumida.
d) Todas las anteriores.
9. Los factores que influyen en las decisiones de producción son:
a) La tecnología disponible y expectativas empresariales.
b) El precio de los factores de producción y los impuestos.
c) El precio del bien o servicio.
d) Todas las anteriores.
10. En el mercado de trabajo, la demanda se refiere:
a) A los individuos que ofrecen trabajo a los distintos salarios.
b) A las empresas que contratan trabajadores a los distintos salarios.
c) Al nivel de empleo de equilibrio.
d) Ninguna de las anteriores.
11. La curva de oferta de maestros tendrá un desplazamiento a la izquierda
(disminuirá), cuando:
a) Las probabilidades de re-empleo aumenten.
b) Las condiciones laborales mejoren.
c) Los requisitos para ser contratados (certificación, etc.) sean mayores.
d) Se deterioren las condiciones de empleo en otras ocupaciones.
12. Las escuelas contrataran maestros dependiendo del salario que se les vaya
a pagar:
a) Si el salario de los maestros aumenta, la cantidad demandada de
maestros disminuye, bajo el supuesto ceteris páribus.
b) Si el salario de los maestros disminuye, la cantidad demandada de
maestros aumenta, bajo el supuesto ceteris páribus.
c) Los incisos a) y b) son correctos.
d) Ninguna de las anteriores.
13. Según Loeb y Reininger (2004), la curva de demanda de maestros, se
desplaza hacia la derecha, cuando:
a) Disminuye la matricula estudiantil.
b) Aumenta el tamaño de la clase.
c) Mayor número de alumnos por aula.
d) Ninguna de las anteriores.
14. La competencia en los mercados es buena porque:
a) Se oferta más productos, de mejor calidad y a precios más bajos.
b) Estimula la innovación (de procesos y productos).
c) Los incisos a) y b) son correctos.
d) Ninguna de las anteriores.
15. La competencia en el sector de la educación:
a) Promueve la eficiencia.
b) Desalienta la innovación.
c) Disminuye la calidad de las escuelas.
d) Todas las anteriores.
16. El índice de Herfindahl, permite medir:
a) La calidad.
b) La competencia.
c) Los incisos a) y b) son correctos.
d) Ninguna de las anteriores.
17. La calidad de la educación se mide por:
a) La tasa de matriculados en colegios privados a los públicos.
b) La proporción de colegios privados en una región.
c) El rendimiento en evaluaciones determinadas.
d) Todas las anteriores.
18. Según (Pérez Díaz, Rodríguez, & Sánchez Ferrer, 2001) los factores que
determina la elección del centro educativo son:
a) La cercanía al domicilio familiar.
b) La cercanía al lugar de trabajo.
c) La calidad de la educación que se ofrece, percibida está a través de las
referencias.
d) Todas las anteriores.
19. La función de demanda de educación superior (DES), por lo general,
considera los siguientes factores:
a) Precio de la matrícula y precio de otros bienes.
b) Niveles de renta familiar.
c) Ingresos perdidos durante los estudios.
d) Todas las anteriores.
20. La afirmación “la calidad de la enseñanza y las expectativas sociales de los
padres” es el factor que determina la elección del centro educativo,
pertenece al autor:
a) Mancebón & Pérez, 2005.
b) Marchesi, 2000.
c) Granell & Villarreal 2001.
d) Ninguna de las anteriores.

También podría gustarte