Está en la página 1de 70

1

Universidad nacional
de educación “Enrique
Guzmán y Valle”

Tema: La Migración Del Perú Y Sus


Impactos

Integrantes:
❖ Rosas Aguilar Meylin
❖ Saravia Saravia Sheraly
❖ Medina Gomez Joseph David
❖ Puchuri Galindo Betsaida
❖ Hinojoza Carhuavilca Jerson
2
DEDICATORIA:

Dedico esta monografía al mi querido

profesor Juan Carlos Rodríguez

Marquesado por las valiosas e

innumerables horas dedicadas al

proyecto, siempre con una presencia llena

de optimismo.

3
INDICE
INTRODUCCION ................................................................................................................... 8

1 MIGRACIÓN DEL PERU Y SUS IMPACTOS ............................................................ 9

2 Explicando el inicio de la migración ............................................................................... 9

2.1 La explicación neoclásica: teoría macroeconómica ................................................. 9

2.2 La nueva economía de la migración laboral .......................................................... 11

2.3 La teoría del mercado laboral dual......................................................................... 12

3 MIGRACIÓN EN EL PERU: ....................................................................................... 13

3.1 Antecedentes de la migración ................................................................................ 13

3.2 Primera fase: de 1920 a 1950 ................................................................................. 13

3.3 Segunda fase: de 1951 a 1969 ................................................................................ 14

3.4 Tercera fase: de 1970 a 1979 ................................................................................. 14

3.5 Cuarta fase: de 1980 a 1992 ................................................................................... 14

3.6 Quinta fase: de 1992 hasta la actualidad ................................................................ 15

3.7 Situación actual de la migración ............................................................................ 16

3.8 La población de peruanos en el exterior ................................................................ 17

4 La emigración:............................................................................................................... 17

5 EMIGRACIÓN: ............................................................................................................ 19

6 Inmigración: .................................................................................................................. 20

7 Inmigración durante la colonia ...................................................................................... 21

8 La inmigración durante la época republicana ............................................................... 23

9 Inmigración americana .................................................................................................. 26

4
10 Inmigración europea en el Perú ..................................................................................... 27

10.1 Inmigración española ......................................................................................... 29

10.2 Inmigración vasca .............................................................................................. 29

10.3 Inmigración italiana............................................................................................ 30

10.4 Inmigración francesa .......................................................................................... 32

10.5 Inmigración portuguesa ...................................................................................... 32

10.6 Inmigración alemana .......................................................................................... 33

10.7 Inmigración británica ......................................................................................... 34

10.8 Inmigración irlandesa ......................................................................................... 35

10.9 Inmigración balcánica ........................................................................................ 36

10.10 Inmigración eslava ............................................................................................. 37

10.11 Inmigración africana .......................................................................................... 37

10.11.1 Su Historia .................................................................................................. 38

10.11.2 Una temporal forma de rebelión negra ....................................................... 39

10.11.3 La abolición de la esclavitud....................................................................... 40

10.12 Inmigración asiática ........................................................................................... 40

10.13 Inmigración china ............................................................................................... 40

11 Inmigración japonesa .................................................................................................... 42

12 SALDO MIGRATORIO: .............................................................................................. 43

13 Tipos De Migración: ..................................................................................................... 43

13.1 Culturales: .......................................................................................................... 44

13.2 Políticas: ............................................................................................................. 44


5
13.3 Socioeconómicas: ............................................................................................... 44

13.4 Familiares: .......................................................................................................... 45

13.5 Catástrofes generalizadas: .................................................................................. 45

14 Migración: los beneficios de la integración en nuestra sociedad .................................. 45

14.1 Beneficio De La Integración .............................................................................. 46

15 Causas y consecuencias de la migración ....................................................................... 48

15.1 Causas de la migración ....................................................................................... 48

15.1.1 Políticas: golpes de Estado, violencia política, persecuciones ................... 49

15.2 Económicas: pobreza extrema, hiperinflación, escasez ..................................... 49

15.2.1 Culturales: estudios en el extranjero ........................................................... 50

15.2.2 Sociales: inseguridad, desempleo ............................................................... 50

15.2.3 Ecológicas: desastres naturales, efectos del cambio climático ................... 50

15.2.4 Bélicas: guerras civiles, hostilidad de fuerzas extranjeras .......................... 51

15.3 Consecuencias de la migración .......................................................................... 51

15.3.1 Políticas: cambios en las leyes de ingreso al país ....................................... 51

15.3.2 Económicas: mayor fuerza laboral en el país receptor ............................... 52

15.3.3 Culturales: mestizaje, intercambio cultural................................................. 53

15.3.4 Sociales: cambios demográficos, xenofobia ............................................... 53

15.3.5 Psicológicas: estrés, ansiedad, depresión .................................................... 54

16 Migración Nacional Interna .......................................................................................... 54

16.1 Migración Interna: .............................................................................................. 54

16.2 Condicionantes Económico-Sociales Asociados: .............................................. 55


6
17 Violencia Y Desplazamiento De Población Producción De Coca Y Migraciones ....... 56

18 Cambios En La Composición Urbano-Rural: ............................................................... 59

19 El Crecimiento De Las Ciudades: Litorización Y Selvatización: ................................. 60

19.1 La Redistribución Espacial De La Población En El Perú: ................................. 60

20 Las Migraciones En El Sur Del Perú ............................................................................ 62

21 Antecedentes Y Marco Contextual: .............................................................................. 64

22 Indicadores Económicos Departamentales De La Región Sur...................................... 65

23 La Migración Interna En La Región Sur: ...................................................................... 67

23.1 La Migración En El Sur Fronterizo : .................................................................. 67

23.1.1 Tacna: .......................................................................................................... 67

24 Conclusión ..................................................................................................................... 68

25 Referencias hemerográficas .......................................................................................... 69

26 Referencia electrónica: .................................................................................................. 70

7
INTRODUCCION

El Homínido más antiguo, Australopithecus, se encontró en Sudáfrica. No se ha

encontrado resto fósil humano más antiguo en ningún otro lugar. Ahora bien, el

Hombre de Cro-Magnon, nuestro antecesor y descendiente directo de Australopithecus,

se encontró al sur de Francia, y se extendió por toda Europa, Asia y América.

Las migraciones se han dado desde tiempos inmemorables, nuestros antecesores

desplazáronse desde Sudáfrica hacia Europa, y luego a todo el mundo en busca de

alimentos y abrigo. Una vez satisfechas estas necesidades y luego de descubrir el fuego y

la agricultura, estableciéronse en distintos lugares, en lugares hasta a veces más

insospechables, formando tribus, pueblos, ciudades, imperios, hasta alcanzar un alto

grado de sociabilidad.

Este elevado grado de civilidad es la causa de las migraciones actuales. Las personas

dejan sus tierras, sus ganados, por el atrayente desarrollo de las grandes ciudades, pero

no sólo en busca de alimento y abrigo, sino por otros motivos que en este presente trabajo

estudiaremos. Entendiendo que el Internet es un universo de conocimiento, me he tomado

la libertad de compilar

información de diferentes páginas web con el fin de obtener un documento que sintetice

la información y dar un trabajo más completo a los navegantes hambrientos de

conocimiento. Me siento obligado manifestar que en la mayoría del trabajo están

reproducidas los mismos textos de las páginas de donde han sido extraídas. veremos los

conceptos básicos sobre migración, así como sus causasy consecuencias, también

abordaremos el tema de la migración en la antigüedad así como la migración internacional

en la actualidad despues hablaremos sobre la migración interna en nuestro país, junto con

sus causas económico-sociales; para un mejor entendimiento de las migraciones internas,

tocaremos el tema de las migraciones en el sur del país, en particular de nuestra ciudad.

8
1 MIGRACIÓN DEL PERU Y SUS IMPACTOS

En demografía se denomina migración al movimiento o desplazamiento de los seres

humanos sobre la superficie terrestre. El término migración tiene dos acepciones: una

amplia, que incluye a todos los tipos de desplazamientos de los seres humanos y otra que

sólo toma en cuenta aquellos desplazamientos que involucran un cambio de residencia de

quienes los realizan. Así, en su significado más amplio se incluirían también a los

movimientos pendulares de la población entre la vivienda y el lugar de trabajo.

La forma de migración más importante desde el siglo XIX hasta la época actual es la

que se conoce como éxodo rural, que es el desplazamiento masivo de habitantes desde el

medio rural al urbano: millones de personas se trasladan anualmente del campo a la

ciudad en todos los países del mundo (sobre todo, en los países subdesarrollados) en busca

de mejores condiciones de vida y, sobre todo, de mayores oportunidades de empleo.

2 Explicando el inicio de la migración

2.1 La explicación neoclásica: teoría macroeconómica

El enfoque macroeconómico neoclásico se basa en el trabajo de Lewis (1954), quien

propone un modelo pensado para explicar el desarrollo económico que ilustra el traslado

de mano de obra entre un sector y otro, el cual puede aplicarse para el caso de la migración

internacional. En este modelo existen dos sectores: el moderno y el tradicional. Así, al

expandirse el sector moderno, este absorbe los excedentes de mano de obra inherentes del

sector tradicional, de tal forma que el sector moderno logra conseguir la mano de obra

necesaria para su expansión y el sector tradicional evita las presiones sobre la

productividad de sus trabajadores (Arango 2000: 34). La aplicación de este modelo a la

migración internacional es desarrollada por Ranis y Fei (1961), Harris y Todaro (1970) y

Todaro (1976). Esta teoría propone que los mecanismos de oferta y demanda laboral son

los que determinan los flujos de inmigrantes. Así, los países con baja dotación de mano
9
de obra en relación con el capital (L/K) poseen altos salarios de equilibrio, mientras que

en los países con alta dotación de L/K sucede lo contrario; de tal forma que los

trabajadores de los países intensivos en mano de obra tendrán incentivos a emigrar hacia

los países intensivos en capital, donde recibirían mayores retribuciones. En conclusión,

el factor determinante de los flujos migratorios es el diferencial de salarios reales, el cual

tenderá a desaparecer conforme los flujos migratorios logren cubrir las disparidades en la

asignación de mano de obra y capital entre países.

La explicación neoclásica: teoría microeconómica Los neoclásicos también han

desarrollado un modelo microeconómico de la elección individual en base a principios

como la maximización de utilidad, los retornos esperados y la elección racional. Esta

teoría parte del enfoque de inversión en capital humano desarrollado por Sjaastad (1962)

y ampliado en sucesivos trabajos de Todaro (1976). Según la teoría microeconómica

neoclásica, la decisión de migrar dependerá de los incrementos positivos o negativos en

las ganancias que se desprenden de esta actividad. De esta forma, los retornos estarán en

función de los salarios y precios en ambos países (origen y destino), y de los costos

monetarios y no monetarios15 en que incurre el potencial emigrante (Sjaastad, 1962: 87).

Cabe resaltar que los salarios tanto en el país de destino como en el país de origen

dependerán del nivel de educación, entrenamiento y experiencia del potencial emigrante.

10
Massey et. al. (1993: 435), incluye en este análisis la probabilidad de conseguir empleo,

es decir, que los “salarios esperados” son un producto del salario observado en el país de

destino dado un nivel de calificación y la probabilidad de conseguir un empleo16. De esta

manera, la decisión de migrar se puede resumir en la siguiente ecuación:

2.2 La nueva economía de la migración laboral

Esta teoría ha sido propuesta por Oded Stark (1991) y se basa, al igual que la teoría

neoclásica, en la elección racional. Sin embargo, difiere de ella en la idea de que la

decisión de migrar se toma a nivel de hogar o familia y no es de un solo individuo.

Katz y Stark (1986) señalan que en muchos países subdesarrollados existen serias

imperfecciones en el mercado financiero y de seguros, por lo tanto, las familias no sólo

pretenden maximizar sus ingresos, sino que también buscan minimizar el riesgo de los

mismos. A fin de cumplir con estos objetivos, las familias asignarán algunos de sus

miembros a actividades en la economía local, mientras que otros serán asignados a

mercados laborales en el exterior.

Posteriormente, los teóricos de la nueva economía de la mano de obra ponen en relieve

lo que llaman la “hipótesis de la privación relativa”. Como señalan Stark y Bloom (1985:

173): “Las personas se conciben frecuentemente en comparaciones interpersonales de

ingresos dentro de su grupo de referencia. Estas comparaciones generan costos o

beneficios sicológicos y sensaciones de privación o satisfacción relativa.” Por lo tanto, en

la decisión de emigrar no sólo importa el diferencial de salarios, sino, también, las

privaciones relativas. Entonces, cuanto peor sea la distribución de los ingresos en una

comunidad determinada, más se sentirá la privación relativa y, consecuentemente,

aumentarán los incentivos para la emigración.

11
Adicionalmente, Taylor (1999) considera dentro del análisis el impacto de las remesas

de trabajadores en el exterior sobre el desarrollo de su comunidad de origen. Este impacto

es ambiguo, pues, si bien incrementan los niveles de consumo e inversión en las familias

receptoras, también empeoran la distribución de los ingresos en la misma comunidad.

2.3 La teoría del mercado laboral dual

A diferencia de las anteriores teorías que se sustentan en la elección racional de los

individuos, la teoría del mercado laboral dual, propuesta por Michael Piore (1979),

argumenta que la migración internacional es causada por características inherentes a la

estructura económica de las sociedades modernas e industrializadas: Lo que lleva a que

existan dos demandas laborales, es decir, un mercado laboral dual. Piore ofrece dos

posibles explicaciones para este tipo de demanda.

En primer lugar, se encuentran los déficits laborales originados por los bajos salarios

y la alta inestabilidad de los puestos de trabajo que se crean en industrias de demanda

estacional. En segundo lugar, ya que los salarios también reflejan el estatus o prestigio

social, es necesario aumentar los salarios proporcionalmente en todos los niveles si se

pretende acrecentar los salarios de los trabajadores que se encuentran en la parte más baja

de la jerarquía. Por ello, se prefieren migrantes puesto que están dispuestos a trabajar por

bajos salarios y muestran poco interés por el status.

Complementariamente, Massey et al. (1993) ofrecen otras dos posibles explicaciones

a la demanda dual de mano de obra. La primera amplia el problema motivacional de los

trabajadores en la parte más baja de la jerarquía, argumentando que los migrantes se

verían más motivados en aceptar estos puestos ya que, para ellos, representa un ascenso

en relación a su comunidad de origen. El segundo aporte se sustenta en que la

profesionalización de las mujeres, las crecientes tasas de divorcio y las menores ratios de

fertilidad, han limitado el carácter temporal de este tipo de oferta laboral, por lo que, tanto
12
las mujeres como los jóvenes se encuentran menos dispuestos a aceptar empleos

estacionales y temporales.

Todas estas características de las sociedades modernas alimentan la necesidad

permanente por trabajadores del exterior, generando, de esta forma, incentivos y

mecanismos que promuevan la inmigración hacia estas sociedades para satisfacer la

“otra” demanda de trabajo. Por ejemplo, Böhning (1998), afirma que la demanda por

trabajadores calificados y no calificados de los países de destino frecuentemente

determina los requerimientos de entrada en los mismos.

3 MIGRACIÓN EN EL PERU:

3.1 Antecedentes de la migración

A través del tiempo, el Perú ha pasado de ser un país de inmigración neta –en el siglo

pasado– a uno de emigración neta. En una visión mas amplia de esa segunda etapa,

Altamirano (2003a) distingue cinco fases de la migración peruana en el siglo XX de

acuerdo con los destinos elegidos, la composición de los migrantes y las condiciones bajo

las cuales se dio este fenómeno:

3.2 Primera fase: de 1920 a 1950

Se puede dividir a los migrantes de esta fase en dos grupos. El primero estaba

conformado por la oligarquía comercial, terrateniente y de la incipiente industria y tenía

como principal destino a Europa, particularmente España e Inglaterra, pues eran épocas

en las que viajar a Europa era sinónimo de gran prestigio y poder. También, hubo

oligarcas que eligieron como destino a los EE UU. Este flujo se interrumpió en los años

de la Primera y la Segunda Guerra Mundial. El segundo grupo lo conformaban los

trabajadores manuales, cuyo principal destino era EE UU, a donde viajaban en busca de

trabajo como obreros. Existía un balance relativo entre emigrantes e inmigrantes.

13
3.3 Segunda fase: de 1951 a 1969

En esta etapa, la clase media se suma a los dos grupos antes mencionados.

Profesionales liberales, medianos empresarios y estudiantes de esta clase se dirigen

principalmente a EE UU, que estaba en expansión económica. Este periodo coincide con

la reconstrucción europea, luego de la II Guerra Mundial. La emigración a Europa

Occidental seguía siendo preferentemente de la oligarquía, aunque a finales del periodo,

Francia recibió también a muchos estudiantes. Adicionalmente, fue notable el número de

salidas a Argentina y Venezuela. Es en este periodo en el que se da un cambio en los

flujos netos de migración. El Perú pasa de ser un país de inmigrantes, a uno de emigrantes.

3.4 Tercera fase: de 1970 a 1979

Este periodo está marcado por los gobiernos militares, tanto de Velasco en la primera

mitad, como de Morales Bermúdez en la segunda. Durante estos años se amplió el rango

de destinos dentro de Europa. Fue la época en que los países socialistas empezaron a

recibir peruanos, aunque esta emigración no fue tanto laboral como sí educativa. Canadá

se tornó, al igual que EE UU en el destino de muchos profesionales y trabajadores

especializados. Australia también empieza a recibir peruanos, impulsada por una

necesidad de lograr un equilibrio entre la población masculina y femenina y de

incrementar el tamaño de la misma24. La inmigración disminuyó notablemente, mientras

que la emigración empezó a crecer rápidamente. Para el fin de este periodo había cerca

de 500,000 peruanos en el extranjero.

3.5 Cuarta fase: de 1980 a 1992

Este periodo está marcado por la vuelta a la democracia, el inicio del terrorismo y una

crisis económica severa, sobre todo en la segunda mitad. Es predominantemente la clase

media la que emigra en grandes cantidades. Por primera vez los países escandinavos

reciben a peruanos, en particular a los refugiados políticos y trabajadores manuales, y los

14
países de Europa del Este siguieron recibiendo a estudiantes. Por otro lado, los países de

América Central empiezan a recibir peruanos como trabajadores profesionales calificados

y no calificados; éstos últimos, con el objetivo de llegar a EE UU. Adicionalmente,

Canadá siguió recibiendo trabajadores manuales y profesionales. En la segunda mitad de

la década del ochenta, Japón abre sus fronteras a miles de trabajadores manuales

"nikkei26", muchos de ellos profesionales. Por último, en cantidades menores los

peruanos se dirigen a otras regiones como el Caribe, Sur de Asia, países árabes e Israel.

Es en esta década cuando las mujeres se incorporan plenamente a la emigración, en gran

medida desde zonas rurales y ciudades pequeñas de la sierra y la costa. Este periodo está

marcado por una fuga masiva de capitales, un aumento de la emigración y un

estancamiento de la inmigración. Para 1992 había 1’500,000 peruanos en el extranjero.

3.6 Quinta fase: de 1992 hasta la actualidad

A inicios de este periodo se capturó a Abimael Guzmán, líder de Sendero Luminoso.

Se empezó a salir de la recesión económica, aunque se sufrió una recaída con la crisis

asiática y los demás efectos ligados a ésta. La emigración se convirtió en una opción para

todas las clases sociales y grupos culturales del Perú, excepto los pobres del campo y las

ciudades y los nativos de la Amazonía, aunque estos últimos sí han logrado emigrar a los

países vecinos, en particular a Brasil. Por otro lado, la única región a donde se ha

descontinuado la emigración es a los países que fueron socialistas.

Entre 1993 y 2003 un total de 1’019,594 peruanos ha abandonado el país. Esto

significa que, de ser correctos los datos de Altamirano, un aproximado de 2’500,000 de

peruanos residirían en el extranjero en el año 2004. En contraste, los datos del Ministerio

de Relaciones Exteriores señalan que hay un total de 1,733,539 peruanos en el exterior

para el año 2003.

15
3.7 Situación actual de la migración

De acuerdo con cifras de la Dirección General de Migraciones y Naturalización

(DIGEMIN), entre enero de 2003 y julio de 2004, aproximadamente 443.000 peruanos

han emigrado del país27. Ello refleja que, en promedio, 23.300 peruanos han estado

abandonando mensualmente el Perú en forma definitiva durante este periodo de tiempo.

Más grave aún, de acuerdo con una encuesta realizada por APOYO para El Comercio28,

el 74% de connacionales desea emigrar y, de ellos, el 53% tiene planes concretos de

hacerlo. Además, de los jóvenes, el 83% de los encuestados entre 18 y 24 años manifestó

su deseo de migrar del Perú. Un ejemplo de lo dramático de este fenómeno es el caso del

consulado peruano en Milán, Italia. Este fue abierto en 1984 para atender a 500 personas,

sin embargo, en el año 2002 ya no se daba abasto para lidiar con 72 mil29. De acuerdo

con datos de la DIGEMIN, entre los años 1985 y 2003 el flujo migratorio neto de peruanos

ha ido aumentando a una tasa promedio anual de 11.61%:

Como se puede apreciar, la salida de peruanos del país es un fenómeno cada vez más

acentuado, reducido sólo en el año 2001 por los efectos que tuvo el 11 de setiembre. En

este mismo período de análisis se puede apreciar cómo el saldo migratorio es cada vez

mayor, lo que significa que cada vez una cantidad creciente de connacionales abandonan

el Perú. Cabe resaltar que el importante salto de los últimos años también puede deberse

a mejoras técnicas y tecnológicas de control por parte de la DIGEMIN en los puntos de

frontera.

La magnitud de estos flujos no es solo significativa en términos nominales, sino

también en términos relativos. De acuerdo con Clark et al. (2004), Latinoamérica es la

región con mayor tasa emigratoria32 en el mundo. Además, dentro de América del Sur,

el Perú ocupa el segundo lugar por detrás de Bolivia con alrededor de 1.3 migrantes por

cada mil habitantes entre los años 1995 y 1999.

16
3.8 La población de peruanos en el exterior

De manera complementaria al estudio de los flujos migratorios de peruanos, es

también importante identificar los países en los que se concentra la mayor población de

los mismos. De acuerdo con los datos del Ministerio de Relaciones Exteriores, en 2003

las principales colonias de peruanos se encontraban en los siguientes países:

4 La emigración:

Consiste en dejar el propio país o la propia región para establecerse en otro sitio. Forma

parte del concepto más amplio de las migraciones de población. Los países que registran

más emigración en la actualidad son los pertenecientes al denominado Tercer Mundo o

países en vías de desarrollo, pero en otras épocas fueron los europeos quienes emigraron

a otras naciones en busca de una mejor vida. Las emigraciones han llegado a ser uno de

los problemas más graves que enfrenta hoy la humanidad, por la precariedad en que deben

vivir millones de desplazados.

17
Los problemas de la emigración son diferentes: los que se van tienen un efecto similar

al de la disminución de la natalidad, lo que para los países de natalidad alta será un alivio.

Los que vienen tienen que integrarse en el nuevo país, primero laboralmente con

una legalidad en permisos, identificación, seguridad social y educación; al mismo tiempo

culturalmente, por el idioma nuevo, cuando es diferente del suyo, en cualquier caso deben

asumir las nuevas costumbres y formas de vida. Los valores serán de diferente intensidad,

por ejemplo el concepto de amistad, de servicio comunitario, de tiempo libre, de horarios,

de comidas, de familia, de folclore, de gustos artísticos; estos nuevos o modificados

valores se deberán atemperar con los suyos de origen para evitar problemas inútiles, pero

la diversidad cultural y la diversidad de idiomas, de religiones, puede ser enriquecedora

a veces, y creadora de conflictos graves en otros casos. De todas formas no serán estas

cuestiones los principales problemas, salvo que haya una fuerte discriminación por los

nacionales o por otros grupos de emigrantes.

Los problemas más graves y de diferente intensidad según países

son documentos de identidad legales o permiso de trabajo legal. Para sobrevivir los

adultos y sus familias necesitan trabajar, salvo que sean jubilados y vengan por

reagrupación familiar. El Estado debe proveerles de identidad, moral y psicológicamente

es preciso. Como los mismos emigrantes reclaman: 'sólo venimos a trabajar en labores

que los nacionales no quieren hacer'. Los hechos demuestran que no es tan fácil la

cuestión, pero si se superan discriminaciones y se pone buena voluntad —diálogo— por

ambas partes de seguro que se va por el buen camino.

Cuál es el balance final, la actitud de unos y otros, es buena, ciertamente la diversidad

enriquece y el nacimiento de prácticamente todos los países ha sido por movimientos

migratorios. Piénsese también en la actitud de los que llegan con un alto grado de ilusión,

18
de descubrimiento, de amistad cooperante, de amor a su nueva nación y de cómo perciben

la nueva realidad: en muchos casos con sorprendente admiración.

5 EMIGRACIÓN:

Inmigración es la entrada en un país de personas procedentes de otros lugares. Un

inmigrante es alguien que cambia de país de manera permanente. Puede incluir a las

migraciones masivas

producidas antes de la consolidación de un Estado Nación, y también a los

desplazamientos dentro del mismo país: migración interna y éxodo rural. La emigración

es un fenómeno inherente a ésta, pues se refiere a la salida del país o lugar de origen, de

manera que cualquier inmigración tiene como contrapartida una emigración previa.

La inmigración es uno de los fenómenos mundiales más controvertidos. Todas las

naciones desarrolladas (y buena parte de las subdesarrolladas) restringen fuertemente el

flujo migratorio, justificándolo económicamente en la competencia desleal que

representaría para los ciudadanos una mano de obra a bajos costes y la carga que

representarían los inmigrantes a los servicios sociales de carácter público. La razón de

fondo puede ser muchas veces el temor de que la cultura nacional se vea ahogada por una

oleada de inmigrantes, especialmente cuando los inmigrantes son de otra raza, religión o

idioma. El aumento de la inmigración en Europa se ha combinado con

la xenofobia tradicional. A pesar de las razones aducidas, la política de cierre de fronteras

plantea serios problemas de respeto a los derechos humanos. Especialmente, cuando un

país pide a otro que no permita la libre salida de sus ciudadanos. En este caso, se produce

una clara violación del artículo 13 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos,

que reza así: Toda persona tiene derecho a circular libremente y a elegir su residencia en

el territorio de un Estado. Toda persona tiene derecho a salir de cualquier país, incluso

del propio, y a regresar a su país. Sin embargo, es justo reconocer que los Derechos

19
Humanos a escala internacional no pueden ir (en la práctica), en contra o por encima de

los derechos humanos de la población de los países de inmigración. Pensar lo contrario

sería inconcebible, sobre todo porque los países receptores de inmigrantes no podrían

resolver el problema de la superpoblación del sureste asiático, para citar un ejemplo. Más

bien es al revés: la inmigración en los países desarrollados, suele tener partidarios (sobre

todo entre las clases más poderosas económicamente) para cubrir las necesidades de

dichos países especialmente en lo que se refiere a disponer de mano de obra barata y

mantener los salarios relativamente bajos, aún a costa del perjuicio social que se pueda

cometer con la población obrera autóctona. Y en el país de emigración tampoco suele ser

una solución por el hecho de que los que han emigrado son, precisamente, los que tienen

mayor afán de superación e incluso mayor nivel de preparación. Las remesas de los

inmigrantes a sus países de origen suelen compensar los aspectos tan negativos de la

emigración, aunque también ello crea un problema en el país donde viven esos

emigrantes.

6 Inmigración:

La inmigración en el Perú es una actividad que se ha producido desde la época del

Virreinato, con españoles y africanos, a lo largo de su época republicana y hasta nuestros

días, con los movimientos migratorios más importantes de América Latina

(principalmente Venezuela), Asia (sobre todo de Japón y China) y Europa. En el Perú se

encuentran diversas comunidades de ascendencia de diversos países europeos,

principalmente debido a que se trató de una migración por lazos familiares, vecinales y

de amistad, ocurrido desde mediados del Virreinato del Perú. Los migrantes llegaban

como prestadores de servicios, profesionales, comerciantes e inversores al próspero

virreinato y, después de la proclamación de independencia, a la república. Los europeos

que llegaron al Perú tomaron posiciones importantes en la vida económica peruana

20
aunque sin llegar a penetrar en las élites. Hubo miembros de la burguesía europea que

llegaron como empleados de las grandes casas comerciales de Europa, si bien algunos

estuvieron de paso, otros tantos formaron familias con mujeres peruanas radicando

definitivamente en el Perú.

Según Giovanni Bonfiglio, los peruanos que tienen algún ancestro directo de la

inmigración de los siglos XIX y XX, principalmente, europea no-hispánica, y en menor

medida del resto del continente americano podrían representar alrededor del 7% del total

nacional.2 Este segmento se halla en todo el país, mayormente en Lima y principales

centros urbanos del país. No existen cifras exactas sobre el número de entradas de

españoles durante el virreinato, aunque podría calcularse el ingreso de 250 mil personas

sin contar las entradas graduales de moros cristianizados, italianos, portugueses y algunos

serbocroatas,3aunque en menor medida. Durante los siglos XIX y XX se calcula que

ingresaron cerca de 150 mil europeos al país, asimismo una considerable entrada de

chinos y japoneses. Sin embargo, buena parte de ellos retornaron a su país. Los africanos

ingresaron durante los primeros años del virreinato, debido a su condición de esclavos

buena parte murieron. Del total de las migraciones se calcula que poco más del 90% se

asentaron definitivamente en territorio nacional, promedio mayor que la media

sudamericana del 60%.2 A su vez, la población peruana descendiente de europeos no

hispanos directos e indirectos principalmente de origen italiano, portugués, francés,

alemán, británico, croata, turco, estadounidense, polaco, judío askenazi y otros grupos

menores.

7 Inmigración durante la colonia

Movimientos migratorios europeos durante el Virreinato del Perú

21
La ex Miss Mundo y conductora María Julia Mantilla, es descendiente de los primeros

conquistadores que se asentaron en Trujillo. Durante el virreinato del Perú el flujo

migratorio desde Europa hacia el llamado Nuevo Mundo estuvo a cargo de la Casa de

contratación de Sevilla; esta institución debió encargarse del registro de los viajeros, pero

en la práctica no todos los españoles que obtenían permiso para viajar a América lo

hicieron, así como no todos los que arribaron a América tenían permiso para hacerlo.

Hasta el siglo XVI los españoles no superaban los 200 mil en toda América, de los

cuales poco más del 30% fueron andaluces, un 28% fueron de Extremadura y Castilla-La

Mancha, y un 39% fueron de León y Castilla La Vieja. Durante este periodo también

ingresaron algunos españoles del norte, judíos, lusitanos, genoveses, alemanes, griegos y

flamencos. En este periodo el carácter de las sociedades americanas estuvo marcado por

la influencia extremeña y andaluza.

Durante el siglo XVI el Virreinato del Perú fue el principal polo de atracción para

españoles en América, a tal punto que del 100% de españoles arribados al llamado Nuevo

Mundo, el 36% lo hacía hacia el Perú virreinal.

Entre 1500 y 1550 el 38% de los españoles en el Virreinato del Perú fueron andaluces,

el 26.7% de Castilla, el 14.7% de Extremadura, el 7.6% de León y el 0.8% de Asturias y

Galicia. Desde 1550 en adelante se incrementa el número porcentual de extremeños y

castellanos en desmedro del porcentaje de andaluces. Ya durante el siglo XVII el

porcentaje de inmigración hacia el Virreinato del Perú disminuye aumentando el flujo

hacia Nueva España.

A partir de los siglos XVII y XVIII, y a pesar de las penurias y peligros que

representaba el viaje transoceánico en esas épocas, muchos españoles arribaban a Sevilla

para embarcarse rumbo al nuevo mundo; en la mayoría de los casos se trataba de

22
familiares de españoles ya asentados en América, otros tantos animados por declaraciones

de aquellos que regresaban del nuevo mundo hacia España. Al mismo tiempo las leyes

fueron endureciéndose a tal medida que se limitaba el ingreso de protestantes, judíos y

moros, pues se les consideraba una influencia negativa para los americanos a quienes se

les consideraba todavía débiles en la fe; también se prohibió el ingreso de aquellos

quienes recién se convertían a la fe católica, los gitanos y los sentenciados por el Santo

Oficio. A pesar de estas prohibiciones, algunos sí lograron afincarse en América.

Durante el periodo colonial del territorio peruano, la presencia de extranjeros

procedentes de imperios antagónicos a España fue casi inexistente y no llegaron a

constituir minorías importante, como es el caso de los extranjeros procedentes de

Inglaterra, Francia y Holanda. Hay que destacar también que el término «extranjero», fue

muy difuso durante el periodo imperial español que incluía Sicilia, Milán, Alemania,

Flandes, Portugal y las colonias griegas.

El mayor flujo de judíos sefardíes durante el Virreinato se produjo el periodo de

persecución judía que desarrolló el reino de Portugal y España, estos judíos dejaron su

religión debido a la intolerancia religiosa que se vivía en aquella época.8 Muchos de los

sefardíes que llegaron al Perú en la época colonial eran conversos; casi todos ellos fueron

asimilados por la población cristiana en general y muchos de sus descendientes están en

la sierra norte del Perú y la selva alta cercana a ella, incluyendo la conexión con Ecuador.

En 1792 del 100% de españoles en el Virreinato del Perú, el 42% se concentraba en Lima,

Arequipa y Cuzco.

8 La inmigración durante la época republicana

Los extranjeros en Lima

23
El auge de las exportaciones del guano coincide con el incremento del porcentaje de

población extranjera en la capital peruana. Hacia 1857, Lima llegó a tener un 70% de

extranjeros. La crisis posterior y el agotamiento del guano se reflejó en una disminución

de los extranjeros a tal punto que en 1876 los extranjeros representaban el 18.6%; a partir

de ahí el flujo de extranjeros en Lima no se repuso hasta principios del siglo XX cuando

la economía peruana logra recomponerse.

A pesar de esto la tendencia fue la disminución gradual de la inmigración extranjera.

En 1908 los extranjeros constituían el 9.3% y en 1920 representaban el 7.1%. A finales

del siglo XIX e inicios del XX, las colonias extranjeras más importantes

demográficamente fueron los chinos, seguidos de los italianos. Del total de extranjeros

en Lima, los chinos e italianos representaban el 60%, estos eran seguidos por los

ecuatorianos que representaban el 5%, alemanes 3% e ingleses 2%, el resto de extranjeros

fue menos importante demográficamente.

La inmigración de extranjeros italianos tuvo motivos distintos y con configuraciones

distintas. La colonia italiana se vuelve numerosa en 1872 bajo el patrocinio de la Sociedad

de inmigración europea de Lima.10Algunos italianos arribados a Lima, se dedicaron al

comercio de abarrotes y talleres artesanales; con el paso de los años un grupo de italianos,

incluso llegó a formar parte de la Elite limeña.

La singularidad del Perú como sociedad receptora americana puede demostrarse por

medio de una experiencia común de inmigración en América Latina: los italianos de todas

las colonias europeas que se instalaron el país a partir de la segunda mitad del siglo XIX,

la italiana es la más representativa por cuanto grafica con su asentamiento e inserción las

características generales de la inmigración europea en el Perú.

24
Su importancia en el ámbito nacional se halla tanto a nivel numérico, corno en

términos de impacto y asimilación al interior de la sociedad peruana. Si bien no llegó a

los niveles cuantitativos de otros países americanos con el mismo tipo de migración, fue

la colonia más numerosa a inicios de siglo alcanzando un total de 13,000 individuos para

el año de 1906. (Chiarammti; 1983: 13) De otro lado, su intervención en la economía

nacional introduciendo técnicas empresariales y actividades profesionales, fue un

elemento importante dentro de la historia del país durante la segunda mitad del siglo XIX

y principios del presente siglo. (Quiroz; 1986: 83) Pese a que dentro de los movimientos

trasatlánticos del siglo pasado Italia fue uno de los países más afectados, llegando a

movilizar entre 1876 y 1915 un total de 1 '448,363 individuos (Parenti; 1958: 86), el Perú

no se benefició con la inmigración masiva italiana de fuerza de trabajo como si lo hicieron

Brasil y Argentina. Ambos países fueron junto con los EE.U.U. los principales receptores

de inmigración italiana. El primero llegó a recibir 1 '412,763 migrantes únicamente

durante los años 1887 y 1930, mientras que en Argentina, sobre un total de 2'718,000

europeos durante el período 1957- 1932, casi la mitad eran inmigrantes italianos. (Bastos

de Ávila, 1964: 12-14). Los italianos llegaron al Perú a consecuencia de la expansión de

actividades marino-mercantiles del puerto de Génova hacia América a partir de 1833. Por

esta razón su asentamiento e inserción se hizo por medio del sector comercial de la

economía nacional en un momento determinante en la historia del País: la coyuntura del

guano.

Lejos de ser una inmigración de fuerza de trabajo, la presencia italiana en el Perú fue

ante todo una inmigración libre de individuos asociados a actividades comerciales que

vieron en el Perú buenas oportunidades para invertir capitales y energías.

Para mayor información acerca del caso italiano como ejemplo del tipo de inmigración

europea que llegó al Perú, véase Mario Marcone, Inmigración Espontánea Europea e

25
ideología Civilista en el Perú del siglo XIX: el Caso Italiano. (Memoria de Bachiller,

Pontificia Universidad Católica, 1990).

9 Inmigración americana

Centro Cultural Brasil-Perú, en Lima. Fue fundado en 1962. Brasil es el segundo país

americano más poblado. Instituto Cultural Peruano Norteamericano. En realidad se trata

de un instituto cultural peruano estadounidense, y no de toda Norteamérica. Fue fundado

en 1938. Según Giovanni Bonfiglio durante los siglos XIX y XX ingresaron alrededor de

100 mil personas provenientes de América, a lo que se suma la migración producida en

la última década. Para el año 2008, el Perú alberga a un total de 64 303 residentes

extranjeros permanentes,11 de estos se tiene que:

– Más de 9 000 (el 14%) son de Argentina.

– 5 800 de Estados Unidos.

– 5 655 de Chile.

– 4 549 de Bolivia.

– 4 353 de Colombia.

– 3 626 de Brasil. El resto proceden de diversos países del globo.

– Pero actualmente se estima que el mayor número de extranjeros son de Venezuela con

más de 1 millón y medio en el país.

Entre los años 2004 y 2014 el número de ciudadanos extranjeros que ingresaron al

Perú (para trabajar de manera temporal o en calidad de residentes) se incrementó en

793%, según la Superintendencia Nacional de Migraciones. [cita requerida]Una novedad

de este periodo es el aumento de inmigrantes colombianos respecto al siglo XX, siendo

esta la inmigración americana de mayor crecimiento, si bien en la suma total la colonia

argentina seguía siendo la más grande en aquel entonces.

26
La inmigración boliviana junto con la colombiana, y a diferencia de las demás

migraciones, mantiene su alto porcentaje en el Perú no solo en zonas urbanas sino también

rurales. Según datos del INEI, 11,5% del total de inmigrantes bolivianos residen en zonas

rurales (la mayor cantidad de entre todas las comunidades americanas). De todas las PEA

ocupadas de americanos en el Perú, la boliviana tiene el porcentaje de trabajadores

independientes más alto (38,8% en 2012), principalmente por comercio y servicios.

Hacia fines de 2018 la comunidad venezolana era la colonia inmigrante de origen

americano más numerosa en el Perú, contando con 635 000 personas residiendo en el

territorio nacional,13 convirtiéndose además en la ola migratoria más importante del siglo

XXI en el Perú. Respecto a los inmigrantes no permanentes, en total estos suman más de

180 000 de los cuales los de mayor cantidad de origen americano son: los estadounidenses

(34 534), argentinos (9882) y brasileños (7009).

10 Inmigración europea en el Perú

Asociación Cultural Peruano Británica, es un instituto cultural fundado en 1937. Desde

la independencia del Perú en adelante las élites propiciaron una europeización del Perú,

pero no se puede hablar de políticas migratorias hasta finales de la década del 40 del siglo

XIX. Antes de esto el Perú estuvo sumergido en problemas políticos y caudillismos que

alejaron a la población extranjera del país.

Como antecedentes de las políticas migratorias, el entonces presidente del Perú, José

de San Martín declara en 1821 el libre ingreso de extranjeros dándoles libertad para iniciar

industrias en el país. Luego en 1823 constitucionalmente se declara naturalizados

peruanos a todo aquel extranjero que tuviera como mínimo 5 años viviendo en el Perú.

En 1826, el entonces dictador del Perú, Simón Bolívar disminuye los años de

naturalización de extranjeros a 3; posteriormente el fugaz presidente Salaverry decretaría

27
que todo ciudadano del mundo sería peruano si pisa el territorio y se inscribe en el

Registro Cívico. A pesar de todas estas leyes los extranjeros en el Perú seguían siendo

pocos., sin embargo, las entradas se registraban de a pocos de forma espontánea, libre e

independientemente del estímulo del Estado.

El impulso para el ingreso de extranjeros al Perú fue la explotación del guano que

propició una gran demanda comercial que fue cubierta por colonos europeos. Se pueden

distinguir dos tipos de colonos europeos, los que ingresaron para el trabajo obrero y los

que ingresaron como parte de una élite. El primer grupo estuvo formado en su mayoría

por colonos italianos, españoles y portugueses que llegaron desde zonas rurales; y el

grupo de élite estuvo formado por ingleses, franceses y alemanes que venían en

representación de grandes empresas europeas.

Según Giovanni Bonfiglio los peruanos que tienen algún directo antepasado europeo

no hispano de la migración de los siglos XIX y XX y en menor medida los descendientes

de europeos migrados del continente americano podrían representar alrededor del 7% del

total nacional,2 y sumando a los descendientes de europeos no hispanos migrados antes

del siglo XIX y a los descendientes de europeos y estadounidenses migrados en las

últimas décadas, la población peruana descendiente de europeos no hispanos

principalmente de origen italiano, portugués, francés, alemán, británico, croata, turco,

estadounidense, polaco, judío askenazi y otros grupos menores podría estimarse en

alrededor 2,7 millones de personas, es decir aproximadamente un 9% del total nacional,

más allá si una parte de este grupo ya sean mestizos culturalmente y/o étnicamente. Los

descendientes de italianos y portugueses se hallan en todo el país, parte de los

descendientes de alemanes se hallan también en la selva central y norte. Mientras que en

Lima y principales centros urbanos del país se hallan en mayor medida los descendientes

de todo este segmento en general. Del total de las migraciones se calcula que poco más

28
del 90% se asentaron definitivamente en territorio nacional, promedio mayor que la media

sudamericana que cifran en 60%.

10.1 Inmigración española

Actualmente se estima que 5 800 000 peruanos tienen mayoritariamente sangre

española abarcando más del 20% de la población total (no incluida inmigración Vasca).

Por otro lado la gran mayoría de la población tienen sangre española en diferentes grados,

aun cuando parte de ellos sean considerados mestizos o cuasi nativos culturalmente. Entre

1968 a 1990 producto de la 'inmigración española asistida' Perú absorbe el 5% de

inmigrantes españoles después de Venezuela 46,5%, Argentina 11,9% Brasil y México,16

al 2009 existen cerca de 7000 españoles de nacimiento residiendo en Perú. Gran número

de peruanos de ascendencia española ocupan cargos y actividades importantes en el

quehacer nacional, parte de ellos se hallan mezclados con la posterior migración relativa

de europeos al país.

10.2 Inmigración vasca

La inmigración vasca en el Perú data desde tiempos de la colonia y aún antes, desde la

conquista misma. Cuando numerosos vascos emigraban al Perú junto con familias enteras

para poblar las ciudades importantes.

En el siglo XVII, se fundaron en Arequipa y Lima hermandades vasco-peruanas con

la finalidad de canalizar ayuda entre todos, y dar apoyo económico y moral a quien sea

necesario. Es posible que en otros centros poblados importantes del Perú, como ocurrió

en México y otros países de América, los vascos, navarros y «de las Cuatro Villas de la

costa de la Montaña» se hubiesen organizado y agrupado con la misma finalidad,

siguiéndose con este proceso en los siglos XIX y XX, la emigración vasca se incrementó

por situaciones personales y económicas, pero también por motivos políticos, tales como

las guerras carlistas y la Guerra Civil Española. Actualmente existen numerosos centros
29
vasco-peruanos en las ciudades donde estos dejaron huella, reiterando una vez más su

fraterna identificación con sus costumbres ancestrales.

Si grande fue la presencia vasca en la Conquista y Virreinato del Perú, también esta se

hizo presente y con mucha fuerza en la formación de la República peruana. Por lo pronto,

de los nueve jefes peruanos que acompañaron a Bolívar y Sucre en las batallas que

sellaron la independencia americana (Ayacucho y Junín) cinco eran de origen vasco (La

Mar y Cortázar, Gamarra, Salaverry, Vivanco y Orbegozo). Siendo la figura más

respetable un vasco-criollo, don Hipólito Unanue, prestigioso investigador médico

peruano originario de Arica.

En el siglo XX siguen los rastros eusquéricos en el Perú y cinco de sus presidentes

llevan apellido vasco. Algunos con clara conciencia de su origen, otros no ignorantes de

su raíz y uno sin la menor idea de quiénes fueron sus ancestros. Ellos fueron Nicolás de

Piérola, a quien le constaba su origen navarro; Augusto B. Leguía, se sabía vasco por

Leguía y por Salcedo; Manuel Odría, conocía hasta la cuna de su origen (Azpeitia) y en

sus horas de ocio no se separaba de un trío de cantantes vascos; Fernando Belaúnde, no

ignoraba sus raíces; y Juan Velasco, al parecer, desconocía su origen. Existieron durante

la colonia núcleos españoles de raíces vascas bien asentadas dentro del territorio nacional,

como el caso de las minas de Potosí y el actual departamento de Arequipa, en donde

apellidos como Cossío, Belaúnde, Llosa, Goyeneche, Arrambide, Albizuri, Arancibia,

Ruiz de Somocurcio, Vergara, Irarrazabal, Andía, Larramendi, Olazábal, Arteaga,

Gareca, Larrea, entre otros, se establecieron y han protagonizado gran parte de la vida

política del Perú como República.

10.3 Inmigración italiana

La emigración de italianos hacia el Perú se inició en los siglos XVI y XVII y se hizo

posible debido a la alianza que España tenía con algunos estados italianos. En aquella
30
época estados tales como el Ducado de Milán, el Reino de Nápoles y la República de

Génova formaban parte de la órbita española y muchos italianos (especialmente ligures)

fueron reclutados debido a la falta de capitanes expertos en la marina española.

Estos primeros emigrantes fueron en gran parte marineros, comerciantes, clérigos y

algunos artistas renacentistas, representantes de la escuela romana de pintura, como los

casos del jesuita manierista Bernardo Bitti y el de Mateo Pérez de Alesio, autor de la

imagen bíblica del Antiguo Testamento en la Capilla Sixtina. Ambos ejercieron una

influencia decisiva en la formación de la escuela de pintura colonial del Perú.

A mediados del siglo XIX y con el auge del guano se inició una reducida ola migratoria

de pequeños grupos de italianos integrados por capitanes, marinos y tripulantes de

veleros. En el año de 1850 el naturalista y hombre de ciencia milanés Antonio Raimondi

llegó a Lima, empezando su enciclopédico estudio del Perú como geógrafo y científico.

En 1857 los italo-peruanos eran 3 142 y ya en 1876 alcanzaron a ser casi 10 000,

concentrados muchos en la capital y en el Callao, otros grupos se asentaron en Arica,

Iquique y Tacna, y un grupo de inmigrantes italianos fundó la ciudad de La Merced

(Chanchamayo) en la selva central del Perú. Como consecuencia de la guerra del Pacífico,

muchos de ellos se marcharon. Antes de la Primera Guerra Mundial hubo una emigración

de algunos centenares de pobres campesinos italianos, originarios del sur de Italia

(Campania, Calabria) y del Veneto.20Durante la Segunda Guerra Mundial, y al igual que

los japoneses, muchos italianos fueron perseguidos por defender el régimen político de

aquella época. Actualmente la inmigración italiana se ha estabilizado y desde 1970 casi

nadie emigra de Italia al Perú. En 2007 las autoridades italianas declararon que casi

26,000 personas de pasaporte italiano estaban residenciadas en el Perú, pero muchas

tienen doble pasaporte y son descendientes de italianos (que han nacido en el Perú y que

han solicitado el pasaporte italiano para trabajar en Italia).


31
Según el Registro de los Italianos Residentes en el Extranjero, del Departamento del

Interior y Ordenación del Territorio de Italia, en su informe de 2009, cifró en 30.223 las

personas de nacionalidad italiana con residencia en el Perú.21 De este número, 28.000

son peruanos descendientes de italianos que obtuvieron la ciudadanía italiana por medio

de la embajada.22 En la actualidad, se estima en 500,000 el número de descendientes

italianos en el Perú.

10.4 Inmigración francesa

Durante los siglos XIX y XX, llegaron inmigrantes franceses de forma espontánea al

Perú, especialmente durante el periodo entre 1700 y 1725. Por esta razón, son numerosos

los apellidos de origen francés en este país.24 La predominancia de estos migrantes galos

provino de la parte suroeste de Francia (Pirineos Atlánticos y región de Burdeos), aunque

también una porción notable declaró haber venido de la región parisina.

Los franceses se dedicaron al comercio en detalle y de artículos de lujo, sin embargo,

fueron los pequeños artesanos quienes conformaron el sector más numeroso de esta

diáspora.24 A mediados del siglo XIX, llegó el mayor número de inmigrantes franceses

-se estiman alrededor de quince mil- coincidiendo con el mayor flujo de migrantes

europeos al Perú.

10.5 Inmigración portuguesa

La inmigración portuguesa en el Perú, se inició en la época del virreinato. Fue una

migración gradual sin presentarse masivamente, sin embargo, esta fue continua hasta

nuestros días. Antiguamente venían de sobremanera en calidad de marineros a lo largo de

la costa peruana, posteriormente entraron a la selva peruana por la ruta del atlántico

siguiendo el curso del río Amazonas y últimamente se registra entradas de portugueses

brasileros a las ciudades circundantes de la frontera peruano-brasilera.

32
10.6 Inmigración alemana

Pozuzo es la única colonia austro-alemana en el mundo y está localizado en la selva

central de Perú. Allan Wagner Tizón, expresidente del consejo de ministros peruano de

ascendencia germánica.

Ingresaron al Perú unos 12 000 inmigrantes alemanes, en busca de nuevas

oportunidades. Pero, a diferencia de las demás migraciones europeas (italiana, croata,

británica, etc.) que fueron espontáneas, hubo una migración germánica que se inició por

el auspicio del gobierno peruano con el propósito de colonizar la región amazónica.

El 4 de junio de 1853, el Gobierno del Perú suscribió un contrato con Cosme Damián

Schutz y Manuel Ijurra, para trasladar 13 000 alemanes y tiroleses a la región del Bajo

Amazonas, en un plazo de seis años. Por este concepto, se pagaría a Schutz e Ijurra una

prima de treinta pesos por cada colono que trajeran. En 1854, Schutz parte a Alemania

para convenir la llegada de los colonos, pero en esa época Ramón Castilla encabezó la

Revolución Liberal de 1854, dificultando el cumplimiento del contrato. En marzo de

1855, fallece su socio Manuel Ijurra en Nueva York.

Habiendo caducado el contrato sin haberse cumplido, Cosme Damián Shutz le propuso

a Ramón Castilla un proyecto para impulsar la inmigración europea, suscribiendo un

nuevo contrato el 6 de diciembre de 1855, con el fin de llevar al Perú 10 000 inmigrantes

alemanes, esta vez a Pozuzo.

En 1856, Schutz viaja a Alemania, pero debido al fracaso del contrato anterior y al

ataque de los periódicos alemanes, solamente pudo reunir 302 inmigrantes procedentes

del Tirol (Austria). El 20 de julio de 1857, estos aventureros se embarcaron en Amberes

(Bélgica), en la fragata Norton, arribando 296 inmigrantes al Callao el día 8 de agosto del

mismo año.

33
Una vez en territorio peruano, fueron embarcados a Huacho y desde allí, empezaron

un largo recorrido a lomo de mula hasta Cerro de Pasco, atravesando la cordillera. Luego

se dirigieron al río Marcas, donde se había planeado establecer la colonia. En junio de

1859, llegaron a Pozuzo solamente 172 colonos, pues el resto se dispersó debido a las

dificultades de la travesía y al escaso apoyo del gobierno. Rápidamente esta colonia

obtuvo buenos resultados agrícolas en su producción de arroz, caña de azúcar, yuca, coca

y café, razón por la cual el gobierno les suprimió la remesa. Años posteriores, los caminos

hacia Pozuzo se deterioraron por las lluvias, quedando incomunicados y sin su remesa del

estado quedaron a su suerte en la selva amazónica. En 1880 la colonia de Pozuzo contaba

con 299 hombres y 266 mujeres; y se mantuvieron como un grupo cerrado en la región,

Vásquez Monge, Eduardo (30 de marzo de 2009). «La inmigración alemana y austriaca

al Perú en el siglo XIX». Consultado el 5 de febrero de 2015.

10.7 Inmigración británica

Desde los inicios de la República hubo militares británicos que apoyaron la causa

independentista. Entre ellos, se encuentran Lord Cochrane, el vicealmirante Martin

George Guise, el general William Miller, el comandante Jorge Young Holmes, el capitán

Frederick Elmore y el general John Thomond O'Brien, quien fue secretario y ayudante de

campo de don José de San Martín. Algunos de ellos se asentaron en el Perú, como William

Miller o Martin George Guise, que se casó con Juana María del Valle y Riestra.

Algunos de los primeros diplomáticos en el Perú fueron de origen británico. Entre

estos se encuentran Charles Thomas Rowcroft, que fue asesinado durante la Guerra de

Independencia, y John Dartnell Loder, casado con una hija de Guise y cuyos nietos fueron

Emilio Althaus Dartnell y Jorge Chávez Dartnell. La comunidad peruana de origen

británico se concentra en ciudades importantes como Lima, Arequipa y Trujillo.

34
La británica Brenda Barber de Harriman destaca en su libro («The British in Peru»,

1984)26 que gracias a Inglaterra fue posible concluir la construcción del Ferrocarril

Central que iba de Ancón a La Oroya, que sin el aporte británico no hubiera llegado el

suministro de gas a Lima en 1865, y menciona a la compañía de bomberos voluntarios

«La Victoria» (formada en 1864), hombres de origen inglés que decidieron apoyar la

protección de la vida de los ciudadanos limeños ante la amenaza de la invasión española

en 1866.

Algunas de las organizaciones más importantes fundadas por británicos en el Perú son

la Compañía Peruana de Ferrocarriles, la Pacific Steam Navigation Company, la W. R.

Grace and Company, el Colegio San Silvestre, el Markham College, el Newton College,

el Lima Golf Club, el característico Phoenix Club, el Lima Cricket and Football Club, la

Asociación Cultural Peruano Británica, entre otros.

10.8 Inmigración irlandesa

Dada la ley de 1849 y al amparo de ésta, se introdujeron desde febrero de 1850 hasta

julio de 1853, 3932 colonos, de acuerdo a la memoria presentada por el Ministro José

Manuel Tirado, con la siguiente composición: 2516 chinos, 1096 alemanes y 320

irlandeses.

Es necesario mencionar que por esas épocas Irlanda era un país muy pobre, con una

alta incidencia de enfermedades infecciosas y un consumo muy alto de papa, calculándose

que en la década de 1840, un irlandés adulto consumía entre 5 y 6 kg de papa al día. Para

1841, una plaga que arrasó los campos irlandeses cultivados de papa generó una

hambruna terrible que causó la muerte de cerca de millón de personas y la emigración de

otras ocho millones a Estados Unidos. En ese contexto llegan a nuestras costas los 320

irlandeses mencionados, contratados por Juan Gallagher (médico escocés del antiguo

35
hospital de Bellavista) para laborar en sus haciendas La Legua, Villegas y Valverde del

Callao.

10.9 Inmigración balcánica

Sofía Mulánovich, surfista profesional peruana, campeona del mundo en el año 2004.

Los primeros emigrantes provenientes de los Balcanes fueron los croatas, quienes

empezaban a llegar al Perú a partir del siglo XVI. En 1573, el terrateniente de Dubrovnik,

Basilije Basiljeviæ, quien viajó al Perú con la intención de hacer fortuna, asentándose en

el Cuzco, la capital de los incas. Este personaje, con la colaboración marineros croatas,

construyó la iglesia de San Blas.

Durante la segunda mitad del siglo XIX y comienzos del XX, se registró un ligero

aumento de emigrantes croatas al Perú, tanto de Dubrovnik como de otras partes de

Dalmacia debido al trabajo de exportación de abono de guano. Un número menor emigró

al Perú al culminar la Primera Guerra Mundial.

A finales del siglo XIX, a raíz del incremento de la actividad minera en los andes

peruanos, específicamente en Cerro de Pasco, un buen número de croatas emigraron

desde el [Imperio Austro-Húngaro]] y se asentaron en los Andes, llegando a representar

una de las colonias extranjeras más significante.

Cabe destacar que el nivel educativo de los primeros inmigrantes fue bastante bajo. La

mayoría trabajó en las obras de construcción de ferrocarriles, en la extracción del guano

o en oficios menores. Sin embargo, lograron ascender en la escala social y se asentaron

en las principales ciudades peruanas, destacando en el comercio.

Luego de la Segunda Guerra Mundial, llegaron al Perú un grupo de unos mil

emigrantes por razones políticas de todas las partes de la entonces Yugoslavia comunista,

tanto croatas como serbios y montenegrinos.

36
Al Perú también emigró un número de inmigrantes serbios, que en su mayoría se

dedicaron al comercio, asentándose en Lima y alrededores.28 Muchos serbios figuraron

como croatas al momento de registrarse.

Después de la independencia de Yugoslavia en 1991, el Gobierno croata estima que

hay 6000 descendientes de croatas en el país.29 La única vez que un contingente croata

vino cuasi organizadamente fue el 24 de febrero de 1948, a bordo del barco General

Black, en el que arribó un número importante de croatas desde Yugoslavia.

10.10 Inmigración eslava

Existe colectividades minoritarias de origen eslavo provenientes de Europa del Este

como polacos, rusos y checos, aunque gran parte de este grupo son refugiados judíos.

Entre los descendientes de inmigrantes de europeos del este, destacan el expresidente

de la República Pedro Pablo Kuczynski, la historiadora María Rostworowski, el pintor

Fernando de Szyszlo, el arquitecto Ricardo de Jaxa Malachowski y el corredor de autos

Ernesto Jochamowitz.

10.11 Inmigración africana

Afroperuano es un término que designa a la cultura de los descendientes de las diversas

etnias africanas que, llegaron a Perú durante la colonia, logrando una uniformidad

cultural. La población afroperuana se halla a lo largo de toda la costa (muy en menor

medida en las demás regiones), principalmente en la costa surcentral, en el Callao, y en

las provincias de Cañete, Chincha, y Nazca. Otro segmento importante de población

afroperuana se encuentra en la costa norte ubicada mayoritariamente a manera

septentrional, entre Lambayeque, Piura y en menor medida Tumbes. En Piura se

encuentra Yapatera, es el pueblo con mayor intensidad de afroperuanos descendientes de

pura sangre negra, consta de cerca de 10 000 campesinos de los cuales 7000 de ellos son

37
hijos directos de antiguos esclavos africanos que vinieron durante la colonia para trabajar

las tierras. El pueblo yapaterano es uno de espíritu básicamente agricultor y conocido por

la calidad de sus mangos.

Se estima que el total de la población afroperuana oscila en 4% del total nacional, la

mayoría se encuentran mestificados es decir los morenos conforman un 3% del total

nacional,30 mientras que la población afroperuana mayoritariamente pura es del 0.9%

aproximadamente que significa más de 87,000 personas, en gran parte de origen

angoleño, congolés, malgache.

La primera trata de esclavitud de negros constituyó la servidumbre de las casas

haciendas en los ingenios azucareros, en el cultivo del algodón, en las construcciones, etc.

En este nuevo continente el primer idioma fue el samaracca o expresión congo angoleña,

posteriormente el lenguaje papiamento, combinación de habla negra en Jamaica donde

predomina. Aparece el cleocle dialecto que resulta de la mezcla de la etnia negra de Haití

y la replana del Perú, combinación de varios idiomas africanos mezclados con el español

criollo.

En el sur de Lima, los pocos africanos y sus descendientes fueron catequizados por los

dominicos y jesuitas; ya como cristianos y bajo la dura realidad de trabajo, mimetizan sus

creencias ancestrales y la articularon con los santos católicos.

10.11.1Su Historia

Véase también: Trata de esclavos en el Perú

En 1502, llegaron los primeros esclavos negros de África a América. Fueron traídos

para reemplazar la mano de obra indígena, que iba disminuyendo ostensiblemente en las

colonias españolas. Entre 1492 y 1700, unos tres millones de africanos fueron sacados de

sus tierras, de manera violenta, para ser esclavos de los conquistadores en América.

38
Eran traídos en buques especiales, llamados "Ataúdes" o "Tumbeiros". Estos nombres

eran expresión de las características de tales expediciones mercantilistas, porque llegaban

vivos a América solo la mitad de los africanos que habían salido de África.

Venían enmarrocados (amarrados), apiñados en las bodegas de los buques, sin las

mínimas condiciones de higiene, sin la adecuada alimentación; en estas condiciones

aquellos negros eran presa fácil de enfermedades y epidemias.

En América, miles de africanos esclavos fueron vendidos a los hacendados y

habitantes de las ciudades españoles en los llamados mercados de trata. Para este fin eran

exhibidos encadenados apenas arribaban mientras eran denigrantemente subastados. Los

precios variaban de acuerdo al sexo, fortaleza, salud y edad. Una vez adquiridos pasaban

a ser patrimonio de su amo, quien disponía de su destino y de su vida. Tenían un valor en

dinero y pertenecían a alguien y los alimentaban para utilizarlos en faenas y servicios que

el amo creyera conveniente. Si el amo quería deshacerse del esclavo, lo ofertaba en el

mercado de trata de esclavos, poniendo un sobreprecio, para recuperar su inversión y

sacar algún dividendo.

10.11.2Una temporal forma de rebelión negra

A fines del siglo XVII y principios del siglo XVIII, se formaron unas rancherías en los

alrededores de la ciudad de Lima, como en Huachipa, Carabayllo, Monte Zambrano, etc.

Fueron hechas por esclavos negros, que en busca de su libertad, habían preferido huir y

rebelarse contra el opresor sistema. Estas rancherías en lo posible, se ubicaban en las

zonas menos transitadas, con bosques para ocultarse de sus perseguidores.

Alrededor del año 1710, esas rancherías evolucionaron hasta convertirse en palenques.

Los palenques, entonces eran asentamientos rurales de cimarrones, rebeldes.

39
10.11.3La abolición de la esclavitud

El 16 de noviembre de 1780 Túpac Amaru II como parte de su revolución emite el

"Bando de Libertad" en Tungasuca (Cuzco) proclamando la abolición de la esclavitud por

primera vez en el continente, dando la libertad a los negros que las huestes indígenas a su

mando encontraban e invitándolos a que se le sumen. Este proceso fue truncado por el

gobierno del Virreinato del Perú. Finalmente, el 3 de diciembre de 1854, el entonces

presidente Ramón Castilla mediante una ley dictada desde Huancayo compró a los

esclavos negros del país a nombre del Estado y decretó el fin de la esclavitud y la libertad

de los negros.

10.12 Inmigración asiática

Las dos grandes inmigraciones provenientes de Asia que tuvieron impacto social en el

Perú fueron las provenientes de China y Japón.1 La configuración de estas dos

migraciones fueron totalmente distintas, mientras que los chinos vinieron para trabajar en

semiesclavitud, los japoneses tuvieron otro trato.1 Pero el ingreso de asiáticos no fue

exclusivo de la etapa republicana, pues durante la colonia existieron ingresos de esclavos

desde Filipinas e Indonesia, llamados piezas de marfil y de caoba respectivamente. En el

caso de los esclavos filipinos estos ingresaron al puerto del Callao previa escala en

Acapulco durante el siglo XVII y fueron vendidos en un alto precio debido a su rareza.

10.13 Inmigración china

Los primeros chinos llegaron al Perú en 1849 para cumplir labores en las islas guaneras

y las haciendas costeras, en 1950 los trabajadores chinos iban reemplazando a la

población negra en las haciendas. Los obreros chinos permitieron un incremento notable

de la producción de caña de azúcar y algodón debido a su conocimiento ancestral del

trabajo agrícola y a su esfuerzo físico, esto permitió la estabilidad económica de sus

patrones, la élite peruana.

40
En 1853 se prohíbe el ingreso de culíes y se inician protestas internacionales en contra

del ingreso de la población China en el Perú, debido al trabajo semiesclavista al que eran

sometidos. Pese a esto, la inmigración china fue en aumento debido a la gran rentabilidad

del trabajo chino en las haciendas de la élite peruana, pero el interés no fue sólo de los

hacendados sinó también de los contratistas quienes transportaban a los semiesclavos

desde China hacia Perú.

El chino, llega a Perú, bajo el nombre "culie". Los trabajadores chinos firmaban un

contrato que los comprometía a trabajar durante ocho años para los hacendados por el

pago de un peso semanal, diariamente se les repartía un poco de arroz y carne, anualmente

se les repartía una frazada y dos trajes y con su dinero podían comprar tocino, pan o

pescado para mejorar su alimentación; también podían comprar opio conseguido por

comerciantes, esto último originó un incremento en el ingreso del opio vendido por

Inglaterra al Perú que aumentó de 16 787 libras en 1855 a 415 691 en 1879.

Generalmente los culíes eran embarcados en Macao en condiciones insalubres, lo que

originaba muertes durante su traslado; esto generó un escándalo para el Perú en 1872

cuando la embarcación peruana "María Luz" fue detenida en Japón debido a que un chino

había escapado de la embarcación nadando hasta conseguir ayuda y denunciar los

maltratos dentro del "María Luz". Este escándalo internacional generó una reforma para

la inmigración de chinos hacia el Perú. Los últimos culíes llegaron a Perú en 1874 y luego

de la Guerra del Guano y Salitre (1879-1883), la población de origen chino fue

diversificándose en las áreas urbanas y rurales de la costa peruana; al finalizar la guerra

las condiciones de la población china fueron variando integrándose plenamente a la vida

social peruana. Desde su llegada al Perú, muchos chinos habían sufrido de esclavitud y

durante la guerra contra Chile, muchos chinos vieron en los chilenos su salvación a

cambio de delatar a los peruanos.

41
Otra ola migratoria china se registró a principios del siglo XX, pero esta vez por

familias y bajo otras condiciones. Con una historia desde su llegada al Perú a mediados

del siglo XIX, la cultura chino-cantonesa que se desarrolló en estas tierras revolucionó la

gastronomía de los peruanos, mereciéndose el reconocimiento internacional para quienes

hayan tenido oportunidad de degustarla al visitar este país.

11 Inmigración japonesa

La colectividad descendiente del Japón se estima en 50 000 nikkeis, una de las

comunidades más grandes de Latinoamérica.31 En mayor medida habitan en la costa

central y en algunas poblaciones de la selva como en Puerto Maldonado.

La inmigración japonesa al Perú se inició en 1899, con la llegada de los primeros

japoneses —provenientes de la isla de Okinawa— con el fin de trabajar en las haciendas

costeñas. Sin embargo, con el tiempo se trasladaron a otras localidades del interior,

dedicándose principalmente al comercio.

Luego de los estragos de la Segunda Guerra Mundial, la comunidad nikkei peruana

continuó con sus actividades, principalmente a través de la práctica de tradiciones

heredadas de sus ancestros. Festividades como la celebración del Año Nuevo

(Shinnenkai), el Día de las Niñas (Hinamatsuri), el Día del Niño (Kodomo no Hi),

festividades budistas como el Obón y el Ohigan, entre otras, continúan siendo preservadas

por los nikkei.

Con una clara identidad como peruanos, los nikkei han sabido también conservar

precisamente algunas de las costumbres y tradiciones que trajeron consigo sus padres y

abuelos, y que son parte de una herencia natural. Los peruanos de ascendencia japonesa,

otrora vistos como una comunidad “cerrada”, son por hoy ciudadanos que se desempeñan

en todos los campos. Sus raíces y orígenes, de las cuales muchos conservan una memoria

42
siempre presente, son así parte de sus recuerdos y vivencias, que sin duda enriquecen su

identidad como peruanos.

12 SALDO MIGRATORIO:

Cabe recordar que el saldo migratorio no es un tipo de migración; lo consideramos en

dentro del mismo punto por la estrecha relación que tiene con la emigración como con la

inmigración. Se denomina

balanza migratoria o saldo migratorio a la diferencia entre emigración e inmigración. Así,

el saldo migratorio podrá ser positivo cuando la inmigración es mayor que la emigración

y negativo en caso contrario. En algunos textos se denomina emigración neta al saldo

migratorio negativo e inmigración neta al saldo migratorio positivo. El empleo de estas

últimas denominaciones se hace para evitar la confusión entre el significado cuantitativo

del término positivo (más habitantes) y el significado cualitativo de dicha palabra (mejor).

Podemos decir, en sentido inverso, la misma idea con respecto al saldo migratorio

negativo.

13 Tipos De Migración:

Las migraciones constituyen un fenómeno demográfico sumamente complejo que

responde a causas muy diversas y muy difíciles de determinar, en especial porque debido

a las migraciones irregulares o disfrazadas de actividades turísticas o de otra índole, los

datos cuantitativos son difíciles de obtener, especialmente en el caso de los países

subdesarrollados. Las principales causas de las migraciones son:

Se refieren a las causas derivadas de las crisis políticas que suelen presentarse en

ciertos países. Muchas personas que temen a la persecución y venganza políticas

abandonan un país para residenciarse en otro o, al menos, intentan abandonarlo, aunque

a menudo pueden llegar inclusive a perder la vida cuando se trata de regímenes

43
totalitarios. Cuando las personas emigran por persecuciones políticas en su propio país se

habla de exiliados políticos, como sucedió en el caso de los españoles que huían de la

persecución del gobierno franquista después de la Guerra Civil española.

13.1 Culturales:

La base cultural de una población determinada es un factor muy importante a la hora

de decidir a qué país o lugar se va a emigrar. La cultura (religión, idioma, tradiciones,

costumbres, etc.) tiene mucho peso en esta toma de decisiones. Las posibilidades

educativas son muy importantes a la hora de decidir las migraciones de un lugar a otro,

hasta el punto de que, en el éxodo rural, este factor es a menudo determinante, ya que los

que emigran del medio rural al urbano suelen ser adultos jóvenes, que son los que tienen

mayores probabilidades de tener hijos pequeños.

13.2 Políticas:

Son las causas fundamentales en cualquier proceso migratorio. De hecho, existe una

relación directa entre desarrollo socioeconómico e inmigración y, por ende, entre

subdesarrollo y emigración. La mayor parte de los que emigran lo hacen por motivos

económicos, buscando un mejor nivel de vida. La situación de hambre y miseria en

muchos países subdesarrollados obliga a muchos emigrantes a arriesgar su vida (y hasta

perderla en multitud de ocasiones), con tal de salir de su situación.

13.3 Socioeconómicas:

Los vínculos familiares también resultan un factor importante en la decisión de

emigrar, sobre todo, en los tiempos más recientes, en los que cualquier emigrante de algún

país subdesarrollado, necesita de mucha ayuda para establecerse en otro país de mayor

desarrollo económico.

44
13.4 Familiares:

Constituyen una verdadera fuente de migraciones forzadas, que han dado origen a

desplazamientos masivos de la población, huyendo del exterminio o de la persecución del

país o ejército vencedor. La Segunda Guerra Mundial en Europa (y también en Asia), así

como guerras posteriores en África (Biafra, Uganda, Somalia, Sudán, etc.) y en otras

partes del mundo, han dado origen a enormes desplazamientos de la población o, como

podemos decir también, migraciones forzadas.

13.5 Catástrofes generalizadas:

Los efectos de grandes terremotos, inundaciones, ciclones, maremotos, epidemias, y

otras catástrofes tanto naturales como sociales (o una combinación de ambas, que es

mucho más frecuente) han ocasionado grandes desplazamientos de seres humanos

(también podríamos considerarlos como migraciones forzosas) durante todas las épocas,

pero que se han venido agravando en los últimos tiempos por el crecimiento de la

población y la ocupación de áreas de mayor riesgo de ocurrencia de esas catástrofes.

14 Migración: los beneficios de la integración en nuestra sociedad

En 2016, cuando The New York Times señalaba a la migración venezolana como “la

más alta en más de una década”, en Perú ya habían más de 8 mil venezolanos que habían

escapado de la crisis humanitaria, económica, social y política ocurrida en su país. En

2019, la cantidad de inmigrantes aumentó a más de 942 mil: un crecimiento exponencial

en solo cuatro años, según el informe “Una oportunidad para todos: Los migrantes y

refugiados venezolanos y el desarrollo futuro del Perú”, del Banco Mundial. Hoy, con

casi un millón, el Perú es el segundo país que más recibe a ciudadanos de esta

nacionalidad.

45
Hasta antes de la pandemia, la gran mayoría de migrantes venezolanos trabajaba en

hoteles, restaurantes, comercios, transporte y construcción, los rubros que han sido más

afectados por la COVID-19. Si antes de la crisis sanitaria el 18% de ellos estaba en

condiciones de pobreza, un 67% desempleado y solo un 6% trabaja bajo contrato, el

cambio para los próximos años podría ser dramático, considerando que no han sido

beneficiados por las medidas implementadas por el Estado.

Sin embargo, los venezolanos que han llegado al Perú tienen altas probabilidades de

reinsertarse laboralmente, incluso en el contexto actual: son jóvenes (entre 16 y 35 años)

y el 57% de ellos registra formación técnica o profesional universitaria. El problema es

que la gran mayoría no cuenta con permiso legal para trabajar y no han convalidado sus

estudios en el país, según el BBVA.

Así, el potencial aporte de la migración venezolana -impulsar la formalización, la

productividad y el crecimiento económico del Perú- se ve truncado por barreras legales,

burocráticas y económicas. Por eso, gran parte de ellos se ven obligados a ingresar en la

economía informal.

14.1 Beneficio De La Integración

La migración venezolana ha impactado fuertemente en varios sectores. En educación,

por ejemplo, el sistema público-peruano absorbió cerca de 35 mil estudiantes

venezolanos; en salud, un solo establecimiento médico de Lima concentró más de 15 mil

visitas de extranjeros, casi una cuarta parte del total de registros en ese centro. El impacto

también se percibe en el sector económico: pese a que ganan menos que los peruanos y

tienen niveles de pobreza más altos, se espera que puedan aportar más de 2.200 millones

de soles en ingresos fiscales netos al Perú en los próximos cinco años.

46
Si al 2018, la productividad laboral aumentó en un 3,2% por efecto tan solo del número

de migrantes que se encontraba en el país, y un 8% del crecimiento del PBI se debió a su

aporte como consumidores y trabajadores, la conclusión es evidente: “A medida que se

vaya recuperando la economía y generando estrategias de inserción, el impacto llegará a

las localidades, logrando coberturar las brechas para mejorar la calidad de vida de toda la

comunidad”, dice Nancy Arellano, directora del proyecto Chance para Sumar, un

programa de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo (USAID) implementado

por Cedro.

Chance para Sumar es el ejemplo de que los beneficios de integrar social y

económicamente a migrantes y refugiados superan los costos. Su objetivo es contribuir a

la empleabilidad de la población migrante mediante la formación y certificación de 2.300

inmigrantes venezolanos en Trujillo, Arequipa, Lima y la Mancomunidad Regional de

los Andes -desde Cuzco hasta Ica-, para insertarlos laboralmente y contribuir a la

disminución de los índices de pobreza de esta población, uno de los Objetivos de

Desarrollo Sostenible (ODS 1: Fin de la pobreza).

“Buscamos generar espacios de integración pacífica, armónica y productiva”, explica

Arellano. Para ello, atienden las brechas de ‘recurso humano calificado’ en sectores como,

por ejemplo, la educación, donde se requieren más de 200 mil técnicos para satisfacer la

demanda en todo el país. También, con la ayuda de gremios y empresas que participan en

los procesos de selección y colocación, están atendiendo la demanda de servicios

tecnológicos, desde reparación de aparatos hasta estrategias de marketing digital.

Sin embargo, tal como indica el informe ‘Migrantes y refugiados venezolanos en el

Perú: el impacto de la crisis del Covid-19’, los esfuerzos por contener los efectos de la

pandemia tienen que estar acompañados de políticas e instituciones públicas que

identifiquen a estas comunidades y las incluyan en las medidas del gobierno. Aunque en
47
un ambiente de creciente discriminación debido a percepciones erróneas sobre la

inseguridad y la apropiación de servicios, esta tarea puede ser aún más difícil. Pero no

imposible. “La estadística no soporta el prejuicio”, dice Arellano, convencida de que el

proceso de integración entre venezolanos y peruanos es solo cuestión de tiempo.

15 Causas y consecuencias de la migración

Las causas y consecuencias de la migración son situaciones políticas, sociales,

económicas o culturales que impulsan la salida del lugar de origen o la llegada al lugar

de destino. Por lo general, se trata de factores que restan calidad de vida y que el migrante

trata de solucionar desplazándose de su ciudad o país. Por ejemplo, una de las causas de

la migración en México, y que es común en Latinoamérica tiene que ver con la pobreza.

Esto hace que para muchas familias sea difícil mejorar sus condiciones de vida y se ven

forzadas a migrar internamente, cambiando de ciudad, o a irse del país de forma temporal

o permanente.

Existen, entonces, dos grandes tipos de migración: interna, cuando se hace dentro del

propio territorio, o externa, cuando se sale del país. Pero también existen otros tipos según

el tiempo de estadía, la edad de los migrantes, el destino elegido, etc. Todas ellas están

impulsadas por unas causas y tienen consecuencias tanto en el lugar de origen como en

el destino final.

15.1 Causas de la migración

Se refieren a las motivaciones de los migrantes para dejar su lugar de origen. Estas

causas pueden ser políticas, económicas, sociales, culturales, ecológicas o por conflictos

armados, tal y como se describe a continuación.

48
15.1.1 Políticas: golpes de Estado, violencia política, persecuciones

Los conflictos políticos de un país pueden impulsar la migración según la gravedad

del caso. Golpes de Estado, inestabilidad en la alternancia del poder, irrespeto a la

expresión de la voluntad popular, etc, generan una situación de inestabilidad que suele

forzar la migración.

Cuando una persona es perseguida por su ideología política y debe salir de su país de

forma voluntaria o porque fue expulsado por las autoridades, se le llama refugiado

político.

Por ejemplo, la presión del actual gobierno chino contra los disidentes políticos ha

llevado a muchos de ellos a salir del país después de haber sido perseguidos o

encarcelados. Es el caso del activista por los derechos humanos Teng Biao.

15.2 Económicas: pobreza extrema, hiperinflación, escasez

El nivel de desarrollo económico de un país incide directamente en la calidad de vida

de sus habitantes. Por eso, los países con crisis económicas graves suelen ser un caldo de

cultivo para de procesos migratorios, ya que sus habitantes deben desplazarse para buscar

más o mejores ingresos para sobrevivir.

Un ejemplo es Venezuela, cuya severa crisis hiperinflacionaria sumada a la escasez de

alimentos y al deterioro de los servicios públicos, ha generado una migración estimada

para 2020 en unos siete millones de personas, según cifras de ACNUR. Esto es el

equivalente a la población de Paraguay para el año 2021. Otro ejemplo es Haití, un país

con una grave crisis económica, lo que ha generado la migración del 14% de su población

para 2019, según datos de la ONU. Esos desplazamientos son, en su mayoría, hacia

República Dominicana.

49
15.2.1 Culturales: estudios en el extranjero

El deseo de conocer e integrar otras culturas a la propia es también una causa de

migración, especialmente entre la población más joven. Estudios universitarios, de

postgrado o cursos de idiomas suelen ser las vías más comunes para migrar, bien sea de

forma temporal o definitiva.

Un ejemplo muy común en Europa es el programa Erasmus, que promueve la

movilización de estudiantes de gran parte de la comunidad económica europea. Ellos

pueden estudiar de tres a doce meses en otro país europeo y al regresar, los estudios

realizados en el extranjero son reconocidos por su universidad.

15.2.2 Sociales: inseguridad, desempleo

La migración puede estar impulsada por dificultades en el entorno social que le restan

calidad de vida al migrante y su entorno familiar. La inseguridad y el desempleo son

causas comunes de migración en América Latina, lo que promueve las movilizaciones

hacia otros países dentro o fuera del continente. Por ejemplo, una de las causas de la

migración en México tiene que ver con la inseguridad, expresada en asaltos, robos y

violencia generada por los carteles del narcotráfico que operan en el país. Estas

situaciones han estimulado migraciones dentro y fuera del territorio, en este caso hacia

hacia Estados Unidos.

15.2.3 Ecológicas: desastres naturales, efectos del cambio climático

Estas causas tienen que ver tanto con desastres naturales (terremotos, huracanes,

inundaciones, etc.) como con efectos del cambio climático (desertización, desaparición

de las fuentes de agua potable, temperaturas extremas, etc). Estas situaciones suelen

generar migraciones forzadas, ya que los habitantes del territorio deben abandonar su

lugar de residencia para poder sobrevivir.

50
Un ejemplo son las islas que conforman el archipiélago de Kiribati, en Oceanía. Como

consecuencia del cambio climático hay un incremento progresivo en el nivel del mar. Esta

situación generará la desaparición de todas las islas para el año 2035. Por esa razón,

muchos de sus habitantes ya han abandonado las islas, y se espera que la crisis migratoria

se agudice a medida que la situación empeore.

15.2.4 Bélicas: guerras civiles, hostilidad de fuerzas extranjeras

Las guerras, bien sean entre fuerzas de un mismo territorio o entre países, generan una

situación de zozobra que obliga a las personas a desplazarse para preservar su vida.

Muchas veces, las guerras son la consecuencia de conflictos políticos, por lo cual se trata

de dos causas de migración que están estrechamente relacionadas.

Un ejemplo es la guerra de Afganistán, que comenzó en 2001 después de los ataques

del 11 de septiembre en Estados Unidos. Desde sus inicios ha generado oleadas de

migraciones masivas hacia distintos países de Europa.

15.3 Consecuencias de la migración

¿Qué pasa cuando los migrantes llegan a su lugar de destino? Los intercambios entre

los migrantes y la población local puede generar consecuencias políticas, económicas,

culturales y sociales. Además, la migración puede tener efectos en la salud mental en las

personas. Todas estas causas son descritas a continuación.

15.3.1 Políticas: cambios en las leyes de ingreso al país

La migración puede generar cambios en las políticas de los países receptores, bien sea

para flexibilizar las leyes y permitir el ingreso de migrantes, o para endurecerlas y

desestimular nuevos ingresos.

51
La migración puede ser utilizada en el discurso político para proponer o impulsar

medidas xenofóbicas, especialmente en aquellos países que han recibido oleadas masivas

de migrantes.

En 2017, por ejemplo, el entonces presidente estadounidense Donald Trump propuso

la creación de un muro fronterizo entre Estados Unidos y México para detener la

migración irregular. Esta propuesta fue severamente criticada, especialmente por el

gobierno mexicano.

15.3.2 Económicas: mayor fuerza laboral en el país receptor

Los desplazamientos masivos tienen un impacto directo en los indicadores

económicos, tanto del país de origen como del país receptor. Un país cuya fuerza laboral

ha migado no puede producir, y si no produce no genera ingresos. Esto repercute a su vez

en la disminución del empleo, aumento de la inflación, aumento de los niveles de pobreza,

etc.

En cambio, en el lugar de destino, la llegada de potenciales trabajadores puede tener

un impacto positivo. Los migrantes ayudan a diversificar la fuerza de trabajo, y cuando

su situación se regulariza comienzan a hacer aportes tributarios al Estado receptor.

Un ejemplo son los datos del BBVA Research, que señalan que el impacto económico

de la migración venezolana en Perú ayudó a aumentar el Producto Interno Bruto de ese

país en 0,08% entre 2018 y 2019. Estos son unos 175 millones de dólares extra para la

economía peruana generados por los trabajadores venezolanos.

Otro aspecto relevante son los envíos de dinero que hacen los migrantes a sus familias

en los países de origen (remesas). En 2020, los envíos de dinero de los mexicanos

migrantes a su país representaron un equivalente al 3,8% del Producto Interno Bruto de

52
México, según un reporte del BBVA Research. Esto serían unos 39 mil millones de

dólares para la economía mexicana.

15.3.3 Culturales: mestizaje, intercambio cultural

La migración genera nuevas dinámicas culturales que se expresan en un intercambio

de experiencias, lenguas, costumbres y tradiciones que a largo plazo pueden incluso

mezclarse. La migración favorece el mestizaje y enriquece la cultura del país receptor.

Un ejemplo son los migrantes europeos que llegaron a Latinoamérica al finalizar la

Segunda Guerra Mundial. Además de integrarse a los países de destino (Venezuela,

Colombia, Chile, Argentina, etc.), también compartieron su legado cultural, que se

expresa en el enriquecimiento del idioma, el mestizaje y la gastronomía.

15.3.4 Sociales: cambios demográficos, xenofobia

La migración genera una redistribución de la población en el lugar de origen y en el

lugar de destino. En el lugar de origen, puede haber una disminución de la población

joven y un aumento de la población adulta y/o mayor. A largo plazo, los Estados deberán

hacerse cargo de una creciente población económicamente inactiva (jubilados) mientras

que el crecimiento de la población productiva es lento o está estancado.

En el país de destino, los cambios demográficos pueden expresarse en una mayor

demanda de personas que necesitan empleo, acceso a la salud y la educación, así como

un aumento del consumo local.

Como consecuencia de estos cambios la población local puede sentirse amenazada.

Esta incertidumbre, y los problemas que ya existían en ese lugar antes de la oleada

migratoria, pueden generar ideas xenófobas, como la presunción de que los extranjeros

les están quitando el trabajo o que la delincuencia se debe a la presencia de los migrantes.

53
15.3.5 Psicológicas: estrés, ansiedad, depresión

Los procesos migratorios pueden ser muy difíciles en términos psicológicos.

Especialmente cuando se trata de migraciones forzadas, cuando las personas son menores

de edad o cuando la movilización se hace en solitario.

La manera de afrontar el proceso migratorio varía según la persona. En algunos casos,

pueden experimentar tristeza por lo que dejaron atrás, incertidumbre y miedo ante lo

desconocido. En casos más severos, los migrantes pueden experimentar ansiedad,

depresión o síndrome de estrés postraumático, especialmente en casos de migración

causada por conflictos bélicos o situaciones de violencia.

Un ejemplo puede verse en los procesos de integración de los niños migrantes. En

algunos casos, pueden experimentar estrés ante la idea de comenzar en una nueva escuela,

de entender otro idioma o de hacer nuevos amigos, mientras que al mismo tiempo deben

lidiar con la nostalgia que les genera estar lejos de sus amigos o familiares.

16 Migración Nacional Interna

16.1 Migración Interna:

Las migraciones internas constituyen procesos sociales que tienen un carácter histórico

estructural, las mismas que adquieren características significativas por su intensidad a

partir de la década del 50, contribuyendo a acelerar el proceso de urbanización y

litorización en el Perú, con el crecimiento inicial de las ciudades de la costa,

posteriormente algunas ciudades de la sierra y más recientemente, otras menores que

abren un proceso de solarización, urbano-rural.

La contribución de las migraciones en la redistribución de la población en nuestro

territorio, se evidencia en la aparición de nuevos focos de atracción de población. En el

periodo 1981-1993, puede observarse cómo se acentúan y expanden estas tendencias en

54
especial en ciertas reas de la selva alta (San Martín y Ucayali) y en algunas ciudades que

corresponden al Trapecio Andino. De otro lado, aunque se aprecia un descenso relativo

de las migraciones a Lima Metropolitana; en términos absolutos el incremento es

significativo. La capital sigue siendo la principal receptora de población a nivel nacional.

Las migraciones están articuladas y condicionadas por otros procesos socio-económicos

que giran en torno a la estructura productiva, especialmente la agropecuaria, la violencia,

el narcotráfico, etc. a los cuales hacemos referencia, pero no con la rigurosidad del caso.

Hablar de las migraciones internas en el Perú conlleva riesgos como caer en generalidades

o eludir aspectos sin duda importantes. Sin embargo, haremos el esfuerzo de abordar las

tendencias más relevantes de este proceso.

16.2 Condicionantes Económico-Sociales Asociados:

En el capítulo anterior estudiamos las causas por las cuales la gente tendía a migrar.

Eso, de un punto de vista general, que se puede aplicar a las diferentes realidades de

distintos países. En el caso del Perú, también se dio la migración condicionada por

distintos factores singulares, entre ellas, la producción cocalera y la violencia por el

terrorismo.

En la década del 80, a la escasez de tierras de cultivo, la concentración de la propiedad,

el predominio de tierras de secano, la presión demográfica sobre la tierra, la falta de apoyo

técnico y crediticio, además de oportunidades de empleo, educación y recreación, como

condicionantes de la migración, se añade un nuevo elemento: la espiral de violencia,

índole a la migración interna un carácter compulsivo y masivo. La violencia terrorista se

focalizó en la sierra central del país. Se estima que aproximadamente 200 mil familias

(alrededor de 1 millón de personas) han sido desplazadas por la violencia entre 1980 y

1992. Los 5 primeros años de la década del 80, los atentados violentistas estuvieron

focalizados principalmente en el departamento de Ayacucho y en menor medida Junín,

55
Huancavelica, Cuzco, Arequipa y Apurímac. Entre 1983-85 se habrían producido el 23%

del total de desplazados, esencialmente de procedencia ayacuchana. A partir de 1985 las

acciones subversivas se incrementan de manera alarmante en Lima y Callao, pasando de

16.6% en 1984 a alrededor de 30% en los años 1985, 1986 y 1987. Declina ligeramente

los años siguientes y adquiere características dramáticas a partir de 1991, registrando casi

la mitad de todos los atentados del país. Entre 1986 y 1989 los desplazamientos se elevan

al 45%.

La escalada de violencia originada en Ayacucho, se extiende a la Sierra Central (Junín,

Huancavelica), Sierra Norte (Ancash) y posteriormente hacia el resto y del país. Entre

1989 y 1993, el promedio anual de atentados subversivos fue de 2,725, significativamente

mayor al registrado entre 1981-88, con una media de 1749. El incremento de las últimas

acciones subversivas, además de Lima, se opera en Junín, Ayacucho, Ancash,

Huancavelica y en menor medida Huánuco. Son precisamente estos 4 últimos

departamentos que en el quinquenio (1988-93) expulsan mayor volumen de población.

Entre 1990-92 se producen el 27% de desplazados por la violencia. Según regiones

naturales, se observa que desde el inicio de las acciones subversivas más del 50% de las

mismas tuvieron lugar en la sierra, llegando incluso al 72% en los años 1983 y 1984. A

partir de 1990 declinan, ubicándose alrededor de 40%, pasando la capital de la República

a concentrar la mayoría de los atentados. Las áreas de recepción más importantes de los

desplazados después de Lima son Junín, Cuzco, Ica, y los mismos departamentos de

Huancavelica, Apurímac y Ayacucho. La inmigración se orienta principalmente hacia el

área urbana especialmente a sus capitales departamentales.

17 Violencia Y Desplazamiento De Población Producción De Coca Y Migraciones

En la década del 80 y los primeros años del 90 varias actividades económicas de la

Selva, especialmente de la parte alta, se encuentran influenciadas por el narcotráfico, el

56
mismo que ha contribuido significativamente a un mayor crecimiento demográfico

especialmente de sus ciudades. En esta década de 20 importantes productos tropicales, la

coca ocupaba formalmente el sexto lugar con 26,000 hectáreas de cultivo. Los primeros

lugares se reservaban para el café,

maíz y arroz con 249 mil, 163 mil y 127 mil hectáreas de cultivo respectivamente. Sin

embargo, por estos años la superficie cocalera era realmente mayor. Según la ENACO

los cultivos de coca en 1980 se estimaron en 35,000 hectáreas, aumentando en 1986 a

135,000. Según fuentes de la DINANDRO la superficie cultivada de coca se estima que

decrece de 129 mil a 108 mil hectáreas entre 1992 y 1994 respectivamente. En el primer

año más del 55% de la superficie cultivada se concentraba en el valle del Huallaga,

ubicado mayormente en el departamento de San Martín, descendiendo al 47 y 41 por

ciento en los años 1993 y 1994 debido a la erradicación y represión de estos cultivos

especialmente en el Alto Huallaga.

Entre 1993 y 1994 la producción de coca evoluciona favorablemente de 55,500 a más

de 163,000 toneladas métricas. En el primer año el 58% de esta producción corresponde

al valle del Huallaga, descendiendo después al 51%. La misma fuente afirma que 200 mil

familias se dedican al cultivo de la coca o a la producción de droga, quiere decir que un

millón de personas vivirían de este negocio ilícito. Muchas de las cuales anteriormente se

dedicaban a cultivos legales, pero no encontraron canales adecuados de comercialización

y precios razonables para sus productos. Además, conspiraba contra esta población su

aislamiento por la ausencia de vías secundarias de comunicación. A esto habría que

agregar la degradación de la capacidad productiva del suelo, la baja productividad, la baja

capitalización y baja rentabilidad. Para estos agricultores, muchos de ellos inmigrantes

serranos, la coca resuelve los problemas de rentabilidad, estabilidad y adaptabilidad que

no tienen otros productos tropicales.

57
En 1993, San Martín es el quinto departamento del país con mayor volumen de

inmigrantes. Entre 1981 y 1993‚estos se incrementaron rápidamente en 100,000 personas,

el más numeroso después de Lima-Callao. Sólo entre 1988 y 1993 llegaron 70,000.

Ucayali es otro departamento cuya población inmigrante aumenta significativamente

(55,000) entre 1981 y 1993. En estos departamentos se opera un proceso de selvatización

que implica un crecimiento demográfico urbano-rural. Los movimientos migratorios se

explican por el desarrollo desigual de las áreas.

Sin la comprensión de la estructura desigual del desarrollo en el orden espacial no

pueden ser comprendidas, las causas de los cambios de población en la ocupación del

territorio. Las áreas de mayor atraso expulsan población hacia otras que presentan mejores

condiciones. Por tanto los desequilibrios regionales asociados a la existencia de una

sobrepoblación relativa regional, constituyen el punto de partida en la explicación de los

flujos poblacionales desde las áreas rurales a las urbanas y de la Sierra a la Costa y la

Selva. Durante las últimas seis décadas la sociedad peruana ha estado marcada por una

clara tendencia a la urbanización, expresada en la redistribución poblacional en el

territorio. Los flujos migratorios se evidencian, primero, a través de un acelerado

crecimiento de la población de las áreas urbanas, así como de un lento crecimiento y una

pérdida relativa de población de las áreas rurales. Los cambios en la composición de la

población peruana entre 1940 y 1993, son significativos. De una población

mayoritariamente rural en 1940 (65%) pasa a una población predominantemente urbana

en 1972 (60%), aumentando su participación en 1993 a 70%. La población urbana ha

crecido mucho más rápidamente que la rural. As¡, las tasas de crecimiento de la primera

en los períodos 1940-61 y 1981-93 fueron de 3.7 y 2.8 por ciento respectivamente.

Mientras que la segunda en los mismos periodos creció a un promedio de 1.3 y 0.9 por

58
ciento respectivamente. Se aprecia en el último periodo un descenso relativo de la

velocidad de la urbanización.

De 1940 a 1993, la población urbana ha crecido 6 veces, mientras la población nacional

casi 3 veces, la rural apenas en 0.6. Dada la intensidad del crecimiento demográfico

urbano en 4 departamentos (Ucayali, Ica, Loreto y Piura), casi duplican su participación

relativa entre 1940 y 1993. En otros 4 departamentos (Tumbes, Ancash, La Libertad y

Madre de Dios) se incrementan en más del doble y un departamento (Moquegua) más que

triplica su aporte porcentual urbano.

Por el volumen de población urbana destacan los departamentos de Lima, Piura, La

Libertad, Arequipa, Lambayeque, Junín y Ancash. Todos los departamentos de la Costa,

así como los de la Selva, tienen poblaciones predominantemente urbanas. Hacia estos

confluyen los principales desplazamientos poblacionales, teniendo como punto de origen

la región andina. El predominio de la población urbana, expresión del proceso de

urbanización de la sociedad peruana, cobra especial interés en la década de 1980. El

crecimiento desigual entre las áreas urbana y rural, debido al flujo de migrantes orientado

a las ciudades de mayor tamaño, se ha ampliado a otras intermedias y menores,

configurando un proceso de urbanización secundaria.

18 Cambios En La Composición Urbano-Rural:

La población de las ciudades evidencia un rápido crecimiento. Se advierte la presencia

de 32 ciudades que en 1940 representaban más del 18% de la población nacional y en

1993, superan el 50%. Es decir, más de la mitad de la población del país se distribuye en

apenas 32 localidades urbanas. Para 1940, sólo una ciudad con más de 100 mil hab.,

albergaba al 10% de la población del país. Para 1993, existen 17 ciudades con más de

100,000 hab. que concentran más del 45 por ciento de la población del país. En este

59
contexto, la participación de Lima Metropolitana evoluciona del 10 por ciento en 1940 a

cerca del 29 por ciento en 1993, es decir, casi, uno de cada tres peruanos vive en la capital

de la República. Esta concentración de población tiene que ver con la débil existencia de

ciudades secundarias. La población de las 32 localidades urbanas, incluidas las capitales

de departamento, poseen altas tasas de crecimiento demográfico, entre 1981-93. Pero

varias son decrecientes respecto a períodos anteriores (1961-72 y 1972-81) especialmente

aquellas superiores a 100,000 habitantes como Lima Metropolitana, Arequipa, Trujillo,

Chiclayo, Piura, Iquitos, Sullana, Ica y Cuzco, entre otros.

En el mismo periodo (81-93) se advierte el acelerado crecimiento demográfico de otro

grupo de ciudades, con tasas ascendentes, como Pucallpa (5.6%), Huánuco (5.6%),

Tarapoto (6.9%), Abancay (7.4)%), Huancavelica (3.3%), Moyobamba (4.6%),

Chachapoyas (2.4%), Tocache (15.4%), Moquegua (4.8%) y Huancayo (3.8%). La mayor

parte de estas ciudades corresponden a la Selva y algunas a la Sierra que secundariamente

configuran nuevos focos de atracción y concentración de población en el conjunto de

conglomerados urbanos del país. Esta redistribución de la población especialmente en los

espacios urbanos andinos y selváticos, responde en la última década a una dinámica

influida por la violencia y por actividades vinculadas al narcotráfico. De todas formas, las

ciudades de la costa siguen constituyendo los principales focos de atracción de población.

19 El Crecimiento De Las Ciudades: Litorización Y Selvatización:

19.1 La Redistribución Espacial De La Población En El Perú:

La distribución de la población según Regiones Naturales se ha transformado

significativamente en los últimos 50 años, como consecuencia de las migraciones

internas, generándose un doble y simultáneo proceso de litorización y urbanización

acelerada, o lo que es lo mismo una alta concentración de la población en la Costa y en

las principales ciudades del país. Siendo los más importantes desplazamientos de
60
población los rural urbanos y Sierra-Costa, puede advertirse en estas dos últimas décadas

una moderada reorientación de los movimientos migratorios hacia la Región de la Selva,

especialmente a su parte alta. Por el interés que adquieren estos últimos desplazamientos

podría hablarse de un proceso de selvatización, que incluye no sólo el poblamiento de las

principales ciudades, sino también de las áreas rurales.

La Región de la Costa, principal receptor de los flujos migratorios andinos, concentra

la mayor población. Entre 1940 y 1993 eleva su participación del 28 al 52 por ciento de

la población total del país. La Costa es una estrecha franja de cerca de 130,000 km2 donde

residen más de 15'500,000 habitantes generando una densidad de 120 personas por km2.

Esta región posee las ciudades m s importantes del país, las tierras m s ricas, casi en su

totalidad irrigadas, permitiendo desarrollar una agricultura de alta productividad

(algodón, azúcar, arroz). La tasa de crecimiento demográfica entre 1981 y 1993 es de 2.6

por ciento. Contiene además el conglomerado urbano más importante del país: El Área

Metropolitana de Lima y Callao con una población 10 veces mayor respecto al año 1940.

La Selva, a partir de 1,940 comienza a crecer significativamente. En ese año representaba

cerca del 7% de la población nacional; en 1,972 aumenta al 10%, llegando en 1993 al

12.1%. Su dinámica demográfica se expresa también en tasas de crecimiento, muy

superiores a las del país y en evidente detrimento de la región serrana. La Selva tiene dos

subregiones: Alta y Baja, que es la más extensa. Hasta 1961 la Selva baja tenía una

población superior. En 1972, la población de la Selva Alta es mayor, tendencia que se

acentúa entre 1981-1993, con una tasa de crecimiento que alcanza a 3.5 por ciento

mientras que la selva Baja llega a 3.1 por ciento.

Esta rápida expansión selvática en el curso de medio siglo, es resultado del

desplazamiento de amplios sectores de población serrana, generando mayormente las

denominadas colonizaciones espontáneas y en menor medida las colonizaciones

61
dirigidas. Al igual que en otras regiones del país, la selva, experimenta un rápido proceso

de concentración urbana, pero que no hace perder la importancia de las reas rurales. La

presencia significativa de la población urbana sería mayor, si no estuviera la rural

nutriéndose continuamente con el arribo de cientos de nuevos colonizadores. El proceso

de selvatización involucra el crecimiento de la población urbana y rural. Esta última sigue

creciendo en términos absolutos contribuyendo a expandir la frontera agrícola. La

población rural de los departamentos de San Martín y Ucayali configura altas tasas de

crecimiento llegando a 3.8% y 5.1% respectivamente. La inserción de los inmigrantes en

las ciudades selváticas, en general, es precaria y desordenada, la barriada resulta siendo

el inevitable lugar de asentamiento poblacional.

20 Las Migraciones En El Sur Del Perú

Para una mejor comprensión de la migración interna, se abordarán los desplazamientos

poblacionales en el marco de la Región Sur, con su principal centro, la ciudad de Arequipa

y otras importantes como: Cuzco, Puno y Juliaca en la Sierra; Tacna en la Costa,

importantes ejes comerciales y de servicios. Desde el oncenio de Leguía hasta el gobierno

de Bustamante, Arequipa se ve favorecida por algunas inversiones en infraestructura vial

y una política proteccionista, especialmente industrial. Sobre esta base, se amplía el

mercado interno y surge una incipiente industria de corte regional, asentado en Arequipa,

que estimula las migraciones internas campo-ciudad. La crisis de la exportación lanar, en

la década del 40, posibilita la expansión industrial y la conversión de comerciantes y

capitalistas agrarios en industriales. Nuevas fábricas emergen en este periodo, como

Clisa, Lanificio, Leche Gloria y otros, que van configurando el mercado de trabajo

arequipeño, sobre la base de la disponibilidad de mano de obra local y la fuerza de trabajo

inmigrante que sale expulsada del agro por la crisis de la lana. En esta década se da el

62
primer gran flujo migratorio interno campo-ciudad de importancia del siglo XX, teniendo

como destino la ciudad de Arequipa y Lima Metropolitana.

Posterior a la II Guerra Mundial, una nueva etapa se inaugura en la región Sur, como

en el resto del país. El patrón de acumulación ya no se concentra en la explotación de las

actividades primarias extractivas; sino, se diversifican hacia la agroindustria, la pesca

industrial, la industria liviana, los sectores financieros, comerciales y de servicios. Estas

actividades se asientan principalmente en Lima, Arequipa y en menor medida Trujillo.

Este cambio, en el sur, se expresó mediante:

– Sustitución del desarrollo industrial orientado hacia la región por una relativa

industrialización sustitutiva de carácter dependiente asentada en la ciudad de Arequipa.

– La emergencia de un dinámico sector exportador sobre la base del cobre de

Moquegua y Tacna, de harina y aceite de pescado de Mollendo, Matarani, Ilo.

– El estancamiento del sector agrario andino, este proceso se da al tiempo que el Estado

interviene en respuesta a la iniciativa de los sectores industriales que proponen un

programa de desarrollo regional, creando en 1964 en la ciudad de Arequipa el Parque

Industrial. A la par que continúa la ampliación de la infraestructura vial, se expande la

burocracia estatal creando oficinas públicas de varios sectores. Todo esto configura la

ampliación del mercado interno regional que abre las posibilidades de una segunda oleada

migratoria hacia la ciudad de Arequipa y a las principales ciudades de la región y Lima

Metropolitana. En la década del 70, la tendencia del desarrollo desigual de la región no

varió antes bien se complicó a partir de 1975, con la crisis económica del país, que

impactó sobre la estructura productiva y por consiguiente en el empleo, los niveles de

ingresos agravando las condiciones de vida de amplios sectores de la población. Esta

crisis, se acentúa por la espiral de violencia que tiene su punto culminante el año 1986,

63
con 589 acciones subversivas, mayormente concentradas en el departamento de Puno

(47%), seguido por Apurímac (24%), Arequipa (17%) y Cuzco (12%). En los años

posteriores hasta 1992, existen un promedio de 287 atentados anuales, con la misma

tendencia anterior, excepto 1987 y 1988, con acciones concentradas en el departamento

de Apurímac. Este fenómeno y la pobreza, asociada o generada por la crisis económica,

desencadenó desplazamientos poblacionales de carácter compulsivo y orientadas

preferentemente hacia las capitales de provincia, departamento o ejes de desarrollo

regional, reales o potenciales: Arequipa, Cuzco, Juliaca y Abancay en la sierra; Moquegua

y Tacna, en la Costa, y Puerto Maldonado en ceja de selva, como se ver más adelante.

21 Antecedentes Y Marco Contextual:

La participación de los 7 departamentos de la región sur en el PBI nacional, muestra

variaciones significativas en los años 1985 y 2005, 14.0% y 30.3% para cada año. Estas

cifras constituyen casi la tercera parte del aporte de Lima y Callao. Al interior de la

Región, Arequipa contribuye m s al PBI nacional, aún cuando este es significativamente

menor, comparado con Lima ( 5.6% frente a 42.6%). Sin embargo, respecto del PBI

regional, Arequipa ocupa un lugar de privilegio, interviene con más de un tercio, seguido

de lejos por el departamento de Cuzco, que recupera el segundo lugar, desplazando al

tercer lugar a Moquegua. Este departamento tuvo un importante cambio en su estructura

productiva después de 1975, debido al dinamismo alcanzado por la producción minero

metalúrgica; antes, su producción se sustentaba en las actividades agrícola y pesquera.

Los departamentos que menos contribuyen al PBI son: Apurímac en la sierra (0.5%) y

Madre de Dios en la selva (0.4%). El examen de las colocaciones de la banca comercial

hace más evidente el rol de Arequipa en la economía regional. En los últimos años más

de tres cuartos de las colocaciones de la banca comercial de la región se orientan a

Arequipa, seguido de lejos por Cuzco. El ritmo de crecimiento del PBI de los

64
Departamentos de la Región Sur, muestra tendencias similares a la observada en el nivel

nacional. Es decir, declinación del ritmo de crecimiento posterior al quinquenio 1970-75,

hasta llegar a niveles muy bajos entre 1985-90, sobre todo en Moquegua y Tacna que

registran -7.6 y -5.7 respectivamente. El caso de Tacna es particular, pues en los tres

quinquenios de 1970 a 1985, presenta un ritmo ascendente (1.4%, 2.0% y 3.2%),

descendiendo abruptamente de 3.2% a -5.7% entre 1985-90.

La recuperación comienza en el periodo 1990-92 alcanzando Moquegua el crecimiento

más alto (11.3%), seguido por Tacna (8.1%) y Madre de Dios (6.0%). En el mismo

periodo los departamentos de Arequipa y Cuzco con mayores niveles de participación en

la estructura del PBI. de la región, crecen a tasas relativamente bajas, 0.1% y 1.5%

respectivamente, en el mismo periodo. Según actividades económicas es sorprendente

que el departamento de Moquegua tenga una Industria Manufacturera que aporta más de

la mitad (51%) al PBI Industrial de la Región; Arequipa por su parte, contribuye con 26%,

y Cuzco 10%. En minería, Arequipa y Moquegua comparten el mismo nivel de

participación (24.7% y 25.5%), seguido de Tacna que aporta el 24% del PBI del sector.

En agricultura y ganadería, destaca Arequipa con el 32.5% del PBI agropecuario regional,

seguido por Cuzco (30%) y Puno (16%).

22 Indicadores Económicos Departamentales De La Región Sur

La base del proceso de redistribución espacial de la población y por consiguiente de la

concentración urbana, se halla en el intenso e importante desplazamiento poblacional, que

sigue una tendencia creciente y en las postrimerías de la década del 80 adquiere carácter

compulsivo y masivo, en muchas áreas del país; originado por los atentados terroristas.

Las acciones subversivas desde su origen (1980), han estado focalizadas en las áreas

rurales de la sierra, para luego desplazarse hacia la selva o ceja de selva y posteriormente,

65
las reas urbanas, preferentemente, Lima. Los departamentos más afectados en el Sur son:

Puno, Apurímac, Arequipa y Cuzco.

Según datos del último Censo Nacional, las ciudades de tradición inmigratoria, como

Arequipa, Tacna y Cuzco no muestran variaciones significativas. El único departamento

que crece significativamente es Madre de Dios. En términos absolutos, Arequipa

recepción hasta 1993 a 246.5 mil personas, 27% de la población departamental. Junto con

Cuzco y Tacna cubren el 75.7% (431 mil personas) de la migración regional. Arequipa,

muestra la proporción más baja de migrantes (36%), respecto del resto de departamentos

de la región como Puno, 84% y Apurímac, 72%. Comparando con el quinquenio 1976-

81, casi todos los departamentos tienen un ligero incremento de migrantes recientes,

respecto de la migración de toda la vida; excepto Madre de Dios, que presenta un leve

descenso. Puno y Apurímac, participan con más emigrantes recientes.

El primero, denota un intenso flujo migratorio en las últimas décadas, la proporción

de inmigrantes está encima del 75% debido a que Puno, en especial Juliaca, constituye

un área de tránsito hacia Arequipa, u otras ciudades de la costa. Apurímac, tiene una

importancia reciente, sobre todo a raíz del incremento de los atentados terroristas, que

repercute negativamente en el campo orientándose la población expulsada a ciudades

como Abancay. Los migrantes recientes, aumentan ligeramente en los distintos

departamentos de la región, a excepción de Madre de Dios. Este último, sin embargo junto

con Tacna participan con migrantes recientes más numerosos (18% y 19%

respectivamente). En cambio, departamentos serranos demográficamente grandes, tienen

proporciones menores, Arequipa, 10% y Cuzco, 4%. En términos absolutos, sin embargo,

Arequipa es el departamento con mayor volumen de inmigrantes recientes, constituyendo

35 % de los migrantes de la región; seguido por Cuzco, y Tacna.

66
23 La Migración Interna En La Región Sur:

La mayoría de provincias del sur fronterizo, especialmente andino, tienen saldos

migratorios negativos, destacando por su magnitud Chuchito (-11,277), Huancan‚ (-

7,804), y en menor medida, Yunguyo (-4,200). La pérdida de población nativa es

significativa en provincias como Tarata (28%), Tahuamané (19%), Huancan‚ (17%),

Chucuito (16%) y Moho (14%). La población mayormente afectada es campesina que

emigra por las condiciones desfavorables que tiene en sus lugares de origen. Esta salida

de población deja preocupantes espacios vacíos, precisamente en áreas que deben estar

habitadas a fin de garantizar una viva presencia nacional.

23.1 La Migración En El Sur Fronterizo :

23.1.1 Tacna:

Esta ciudad en 1961tenía una población de 28 mil personas, a partir de ese año

mantiene el tercer lugar en la escala de jerarquización urbana, registrando en el último

censo una población de 200 mil personas. El ritmo de crecimiento (4.9%) está por encima

del regional y de las ciudades mayores (Arequipa y Cuzco). Tacna se halla articulada al

eje costeño, con Moquegua y en menor medida con la Zona Aymara de Puno (Chucuito).

Las actividades de Tacna, Ilo y Moquegua, están condicionadas por el mercado exterior

y el capital presente en las explotaciones de Toquepala y Cuajone. La infraestructura

económica, productiva y de circulación, soporte de las actividades indicadas, se hallan

concentradas en las ciudades de Ilo y Tacna.

El rápido crecimiento poblacional de la ciudad de Tacna, es resultado primero de la

implementación de proyectos mineros en Toquepala que dinamizó la actividad económica

del sur, y de otro lado, del intenso comercio. Tacna por su situación fronteriza presenta

una alta incidencia de comercio ilegal, que tiende a expandirse hacia Moquegua, Ilo y

Arequipa. Este tipo de actividad muy extendida en la ciudad de Tacna, expende productos

67
procedentes de Taiwán, Hong-Kong, Singapur y últimamente de China. El contrabando

está prácticamente legitimado, no sólo en Tacna, también en Juliaca y Puno, lo cual

permite la incorporación de un contingente importante de fuerza de trabajo en la actividad

del comercio al por menor, 23.4%, de la PEA de Tacna, sólo superado por Juliaca.

El Comercio es la actividad económica más destacada de la ciudad de Tacna. Ésta

provincia de Tacna recibió, hasta 1993, de Lima y Callao una inmigración equivalente a

6,200 personas y de Arequipa 3,500. Pero más intensas, son los aportes de 3 provincias

altiplánicas: Puno (4,800), Chucuito (4,700) y el Collao (3,800), hacen un total 13,300

inmigrantes procedentes de Puno; que sumados con todos los demás inmigrantes hicieron

un total 39,000. Esta cantidad de inmigrantes frente a los 15,500 emigrantes, hace que

Tacna tenga un saldo migratorio positivo o bueno.

24 Conclusión

Desde hace 60 años la sociedad peruana muestra un acelerado proceso de

urbanización. Esto se profundiza en las décadas de los 70 y 80 cuando el PBI de la

actividad agrícola y manufacturera disminuyen considerablemente. Grandes cantidades

de pobladores, mayormente de la región andina y las zonas rurales de las costas, emigran

a las ciudades más atractivas económicamente, como Lima metropolitana, Arequipa, San

Martín, Cusco, entre otros; creyendo así encontrar más posibilidades de desarrollo y una

mejor calidad de vida. No obstante, esto no siempre sucede como lo esperan. Las altas

tasas de inmigración llevan consigo, en el Perú, altas tasas de desempleo en las ciudades

o regiones a donde se emigra. La mejor calidad de vida esperada en algunos casos

empeora; esto se evidencia respecto a las tasas de desempleo, si hay más desempleo, el

valor de la mano de obra (que es a lo que más se dedican) disminuye. Nuestros antiguos

antecesores se aferraron en la ganadería y en la agricultura para satisfacer sus necesidades.

El Estado debe intervenir con una política de desarrollo económico que vaya de acuerdo

68
a las regiones del País. Una política que aproveche las riquezas de cada piso altitudinal,

de cada provincia, si se quiere de cada distrito. Sólo así, quizás, podamos detener la

emigración y los huecos que ésta deja en las zonas abandonadas (valga decir las zonas

rurales); y así también reducir las tasas de desempleo en las ciudades o al menos

mantenerla más nunca aumentarla, porque esto, sin duda, no favorecerá al progreso de

nosotros y de nuestro país que deseamos desde tiempos inmemorables.

❖ http://www.grt.gob.pe/portal/inicio.php?id=BL010&idnot=PY000000000000000010&ti

p=1&act=2

❖ http://www.inei.gob.pe/biblioineipub/bancopub/Est/Lib0007/CAP0108.HTM

❖ http://www.inei.gob.pe/biblioineipub/bancopub/Est/Lib0018/capi2006.htm

❖ http://www.inei.gob.pe/biblioineipub/bancopub/Est/Lib0018/capit005.htm

❖ http://www.lainsignia.org/2005/noviembre/ibe_017.htm

❖ http://es.wikipedia.org/wiki/Inmigraci%C3%B3n

❖ http://www.web.net/comfront/alts4americas/esp/05-immigration-esp.html

25 Referencias hemerográficas

Aruj, R. (2008). Causas, consecuencias, efectos e impacto de las migraciones

en Latinoamérica. Papeles de población, 14, 95-116.

Bee, E. (2013). Impacto de la migración en el desarrollo socioeconómico de

America latina. Revista Ciencia & Futuro, 62-78.

Micolta, A. (2005). Teorías y conceptos asociados al estudio de las migraciones

internacionales. Revista del departamento de trabajo social, facultad de

ciencias humanas, Universidad Nacional de Colombia, 59-76.

69
Portes, A, Boroccz, J. (1998). Migración contemporánea. Perspectivas teóricas

sobre sus determinantes y sus modalidades de incorporación. Malgesini,

Graciela (comp.) Cruzando fronteras: migraciones en el sistema mundial. ,43-74.

26 Referencia electrónica:

Bloomberg. (01 de 05 de 2018). Venezuela vuelve a ser la economía más

miserable del mundo. Obtenido de Portafolio:

https://www.portafolio.co/internacional/venezuela-vuelve-a-ser-la-economiamas-

miserable-del-mundo-segun-bloomberg-51

Cámara de Comercio de Lima. (2018). Una ola migratoria venezolana en Perú

¿Qué implica esto? Obtenido de Entre 500 y 800 venezolanos ingresan

diariamente al país:

https://www.camaralima.org.pe/repositorioaps/0/0/par/r789_2/informeecono

mico%20789.pdf

70

También podría gustarte