Está en la página 1de 15

DEPARTAMENT D’ECONOMIA

APLICADA
UNIVERSITAT DE VALENCIA.

Grado de Relaciones Laborales y Recursos


Humanos

Economía Aplicada
(Curso 2022-23)

(Grupos B, C, G)

ESQUEMAS Y GUIONES
TEMA 2

PROFESOR:

José Luis Contreras Navarro


Tema 2. MICROECONOMIA: ANALISIS ELEMENTAL DEL
MERCADO

1. LOS BIENES COMO MERCANCÍAS


1.1. Valor de uso y valor de cambio de los bienes
1.2. Tipología de los bienes y servicios económicos

2. DINERO, RENTA Y RIQUEZA


2.1. Renta, consumo, ahorro, endeudamiento e inversión
2.2. Funciones del dinero
2.3. Tipos de dinero y papel del sistema financiero en la creación de
dinero

3. ESPECIALIZACIÓN ECONÓMICA, MERCADO Y


COORDINACIÓN
3.1. Especialización e intercambio en el mercado
3.2. División del trabajo y coordinación

4. EL COMPORTAMIENTO DE LOS AGENTES ECONÓMICOS Y


LA RACIONALIDAD
4.1. Racionalidad y espontaneidad
4.2. Racionalidad económica y racionalidad moral
4.3. Racionalidad plena, racionalidad limitada y racionalidad
desigual

5. DEMANDA Y OFERTA DE BIENES


5.1. La decisión de demanda del consumidor
5.2 Determinantes de la demanda de bienes: la curva de demanda
5.3. Determinantes de la oferta de bienes: la curva de oferta

6. EL EQUILIBRIO DEL MERCADO COMPETITIVO: PRECIOS Y


CANTIDADES
6.1. El equilibrio de mercado
6.2. La tendencia hacia el equilibrio de mercado

7. INTERDEPENDENCIAS, COORDINACIÓN Y CONFLICTO


7.1. Definición de interdependencias
7.2. Formas sociales de coordinación
7.3. Interdependencias y formas de coordinación en el ámbito
mercantil

Bibliografía básica: EBE, Cap. 2 (pp.47-62), Cap.5 y 3 (ampliar punto 7).

2
1. LOS BIENES COMO MERCANCÍAS
1.1. Valor de uso y valor de cambio de los bienes
a) El valor de uso de un bien es su capacidad para
proporcionar bienestar. Este valor aumenta al aumentar su
consumo, pero comienza a reducirse a partir de un cierto nivel
(ley de la utilidad marginal decreciente): la utilidad que
proporciona la última unidad consumida es menor a medida
que se consume más
b) En las economías de mercado los bienes son mercancías. Por
tanto:
(i) los bienes son propiedad privada
(ii) los bienes se producen para su venta en el mercado
(iii) es más importante el valor de cambio del bien que su valor
de uso (por muy necesario que sea el bien o pagas o no lo
tienes)
c) El valor de cambio de un bien es la cantidad de bienes que
se pueden adquirir a cambio de este bien, es decir, la
capacidad adquisitiva que proporciona su venta. El valor de
cambio de un bien depende de su escasez, del coste de
producirlo y de su valor simbólico (valoración del entorno
social)
d) El valor de uso y el valor de cambio no coinciden
necesariamente (Ej. Agua y diamante)
1.2. Tipología de los bienes y servicios económicos
a) Según su apropiabilidad (grado en que pueden ser de
propiedad privada)
(i) Bienes privados: son apropiables privadamente de forma
exclusiva (compra-venta, propiedad privada)
(ii) Bienes públicos: no apropiables individualmente, no rivales
en el consumo y difícilmente excluibles
b) Según su destino:
(i) Bienes de consumo: utilizados por las familias para sus
necesidades (de consumo duradero o no duradero, según el
periodo de uso)
(ii) Bienes de inversión o de capital: utilizados por las
empresas para la producción de otros bienes (maquinaria,
instalaciones, infraestructuras), tienen un uso prolongado y
conforman la capacidad productiva
c) Según su tangibilidad
(i) Bienes (materiales o tangibles)
(ii) Servicios: actividades que no se concretan en bienes
materiales pero que tienen utilidad y satisfacen necesidades.
Se caracterizan porque la producción y el consumo de los

3
mismos suele producirse de forma simultánea en el tiempo y en
el espacio (hostelería, comercio, transporte y comunicaciones
intermediarios financieros, servicios a las empresas, educación,
sanidad). Esta característica hace que con frecuencia los
servicios no puedan almacenarse y viajar como ocurre con los
bienes. Esto hace que la mayoría de los servicios estén
protegidos de la competencia externa. En muchos de ellos, es
muy difícil sustituir mano de obra por capital, lo que hace que
tengan una baja productividad. Protección de la competencia
externa y baja productividad se combinan para convertirlos en
actividades relativamente inflacionistas
d) Según su relación con el precio de otros bienes
(i) Bienes sustitutivos: el consumo entre estos (dos) bienes es
alternativo al satisfacer la misma necesidad, así al aumentar el
precio de uno de ellos aumentará el consumo del otro
(ii) Bienes complementarios: su consumo es conjunto porque
el uso de uno exige el uso del otro, de modo que si aumenta el
precio de uno de ellos se reduce el consumo de ambos
e) Según su relación con la renta
(i) Bienes normales: su consumo crece al aumentar la renta o
capacidad adquisitiva
(ii) Bienes inferiores: su consumo se reduce al aumentar la
renta
2. DINERO, RENTA Y RIQUEZA
2.1. Renta, consumo, ahorro, endeudamiento e inversión
a) Los ingresos de las familias durante un periodo de tiempo
determinado constituye su renta (representa la contraprestación
a la aportación a la producción de los factores de producción,
tales como el trabajo o el capital). Los fondos acumulados de
propiedades y dinero constituyen la riqueza de cada familia
b) Las familias destinan una parte de su renta a comprar bienes
y servicios (consumo) y el resto a ahorro: cuanto menor es la
renta mayor proporción de la misma se dedica al consumo,
mientras que la propensión al ahorro aumenta con la renta
c) Las empresas producen y venden bienes a las familias y
destinan una parte de sus beneficios a aumentar su capacidad
productiva: la capacidad de una economía para satisfacer sus
necesidades de bienestar dependen de las inversiones
pasadas y presentes en capital, porque ésta es la base de la
producción futura de bienes de consumo
d) En una economía de mercado hay personas que gastan
(consumen o invierten) más de lo que ganan (se endeudan) y

4
hay personas que gastan (consumo e inversión) menos de lo
ganan (ahorran)
e) Instituciones que permiten ahorrar, endeudarse e invertir:
i) El Sector Público, vía impuestos, obliga a generar ahorro
forzoso a las familias y empresas para cubrir determinadas
eventualidades (jubilación, desempleo) y genera inversión en
capital público (infraestructuras y equipamientos) necesario
para el bienestar y crecimientos futuros
ii) El sistema financiero. Capta el ahorro de familias y
empresas y lo presta a otras familias y empresas a cambio de
un tipo de interés (i). Así transforma el ahorro en capital y
consumo privado. Su beneficio proviene de pagar un tipo de
interés (i) menor del que cobra
f) ¿Cuándo la decisión de endeudarse de familias y empresas
está económicamente justificada? Cuando el flujo futuro de
ingresos esperados del consumo o de la inversión es mayor o
igual al tipo de interés
2.2. Funciones del dinero:
a) Medio de pago: Permite realizar compra-ventas transfiriendo
la propiedad de los bienes y saldar deudas
b) Unidad de cuenta: Permite comparar el valor de cambio de los
bienes
c) Depósito de valor (capacidad adquisitiva): permiten mantener
la riqueza (de forma plenamente líquida y segura) en la medida
que se mantengan los precios y la confianza en la estabilidad
de la moneda (control de la inflación y política monetaria por
parte del Banco Central, institución depositaria de la soberanía
en la creación de dinero)
2.3. Tipos de dinero y papel del sistema financiero. Hay dos tipos
básicos de dinero:
a) Dinero legal: Billetes y monedas, puesta en circulación
exclusivamente por los bancos centrales. Presenta dos
características: es inmediatamente aceptado como medio de
pago por los agentes económicos (dado que su valor monetario
es independiente de las condiciones personales de sus
propietarios o poseedores) y constituye la base inicial sobre la
que se apoya la creación de un segundo tipo de dinero, es
decir, el dinero bancario.
b) Dinero bancario: Depósitos a la vista o en cuenta corriente,
que son movilizables (se puede disponer de ellos) mediante
cheques. En la medida que los agentes económicos acepten
estos cheques como medio de pago, el propietario de una
cuenta corriente puede extenderlos para saldar deudas o

5
realizar pagos sin necesidad de utilizar dinero efectivo (dinero
legal).
i) Creación de dinero bancario (bancos, cajas de ahorro y
cooperativas de crédito): se produce cuando estas entidades
conceden préstamos a sus clientes y éstos efectúan pagos a
partir de los mismos sin necesidad de efectivo

ii) El banco A tiene una cierta cantidad de efectivo procedente


de los depósitos en efectivo de sus clientes y del Banco
Central. A partir de este dinero legal, el banco A concede un
préstamo a un cliente (señor E) y le coloca (abona) el importe
del mismo en su cuenta corriente. El señor E paga con este
dinero a sus proveedores, señores F y G, extendiéndoles
cheques que éstos aceptan como medio de pago sin
necesidad de efectivo. Los señores F y G depositarán sus
talones en los bancos o cajas de ahorro B y C, y realizarán
otros pagos extendiendo también cheques. Además, al tener
más depósitos en cuenta corriente los bancos B y C podrán
efectuar más créditos a otros clientes. Ello genera un proceso
en cadena en virtud del cual una cierta cantidad de dinero
legal se multiplica varias veces en dinero bancario.

c) Base de la creación del dinero bancario: Sólo una parte de


los créditos y depósitos del sistema bancario necesita estar
respaldado por dinero legal, porque los agentes económicos
confían en la solvencia del sistema bancario. De ahí el
problema de que los propietarios de los cuentas acudan en
masa a las ventanillas del sistema bancario a retirar su dinero,
lo que requiere el control de las autoridades monetarias
(Bancos Centrales) obligando a las instituciones financieras a
mantener un porcentaje de los depósitos en reservas en
efectivo

3. ESPECIALIZACIÓN ECONÓMICA, MERCADO Y


COORDINACIÓN
3.1. Especialización e intercambio de mercado
a) Hay diferentes grupos de personas con diferentes
capacidades productivas (dotación de recursos: factores de
producción) y diferentes necesidades de bienestar
b) Los miembros de un grupo necesitan un determinado bien X
y se plantean (análisis coste-beneficio) producirlo o comprarlo:
i) Si el coste de producir el bien X supera la utilidad de su
consumo, el grupo no lo producirá sino que lo demandará

6
(estará dispuesto a pagar un precio igual o inferior a la
satisfacción que le proporciona su consumo)
ii) Si el coste de producir el bien X es inferior a la utilidad de
su consumo, entonces el grupo producirá el bien, y lo producirá
en una cantidad superior a la que necesita vendiendo el
excedente en el mercado (oferta del bien) siempre que el precio
de venta sea igual o superior al coste de producción. Así, este
grupo se especializará en la producción del bien X.
c) Los productores y los compradores pueden operar como
tales si existe un mercado en el que puedan entrar en contacto
y acordar intercambiar el bien X a un determinado precio. De
este modo mejora el bienestar de ambos grupos
d) Cada grupo se especializa en la producción del bien que le
reporta un mayor beneficio, es decir, donde es más eficiente
teniendo en cuenta sus factores productivos (ventajas
comparativas), siempre que haya la posibilidad de competir y la
posibilidad de vender la producción en el mercado
3.2. Formas sociales de división del trabajo
a) Especialización del trabajo dentro de la empresa
(especialización profesional o división técnica del trabajo):
división del trabajo dentro de la empresa, de modo que cada
trabajador se especializa en la realización de un conjunto de
tareas específicas
b) Especialización del trabajo entre ramas y empresas
(especialización por actividad –sector- o especialización dentro
de una actividad –fragmentación del proceso productivo):
división del trabajo en la sociedad, de modo que cada empresa
se especializa en la producción de un bien o en la realización
de una fase del proceso de producción del bien
c) Reparto del trabajo según género: división del trabajo según
género del trabajo dentro de la familia y fuera de ella (trabajo
mercantil):
(i) las mujeres realizan buena parte del trabajo reproductivo no
remunerado (reparto desigual del trabajo familiar)
(ii) los varones realizan buena parte del trabajo remunerado
(acceso desigual al trabajo mercantil)
(iii) esta discriminación de género se ha reducido en las
sociedades avanzadas pero se resiste a desaparecer

4. EL COMPORTAMIENTO DE LOS AGENTES ECONÓMICOS


4.1. Racionalidad y espontaneidad
a) Decisiones guiadas por la racionalidad: son decisiones en las
que se actúa de forma coherente con la persecución de un

7
objetivo predeterminado, sopesando los costes y resultados de
las diferentes alternativas (uso de la razón)
b) Decisiones espontáneas: no guiadas por un objetivo
predeterminado, sino dejándose llevar por las emociones sin
analizar los costes y resultados de las decisiones ni sus
alternativas
4.2. Racionalidad económica y racionalidad moral
a) Racionalidad económica:
(i) Análisis de los costes y beneficios de las alternativas de
actuación (cálculo económico)
(ii) Objetivos: interés particular (egoísta), guiado por la
eficiencia (elegir la opción de menor coste) y por la eficacia
(elegir la opción más rápida y efectiva)
(iii) La actuación es instrumental: no tiene sentido en sí
misma, sino que es un instrumento para alcanzar el objetivo
predeterminado que se persigue

(b) Racionalidad moral:


(i) Análisis de la coherencia de las alternativas con una serie
de motivaciones éticas ligadas a valores y normas
compartidas (moral, ideología, religión)
(ii) Objetivos: satisfacer los valores y normas éticas
individuales y, en su caso, colectivas
(iii) La actuación no es instrumental porque los criterios de
actuación son de la misma naturaleza (ético-moral) que los
objetivos
(iv) Puede plantearse un conflicto moral entre el interés
(económico) particular de una elección y la coherencia de la
misma con los principios ético-morales que se poseen
4.3. Racionalidad plena, racionalidad limitada y racionalidad
desigual
a) Racionalidad plena
(i) Comportamiento: Los individuos tienen plena capacidad
para procesar la información de todas las alternativas posibles
de actuación y de elegir la opción óptima. Tienen pues un
comportamiento maximizador del bienestar
(ii) Contexto: información completa sobre los costes y los
beneficios de todas las alternativas de actuación. No existe ni
incertidumbre ni desigualdad entre agentes en cuanto al
acceso a la información

b) Racionalidad limitada

8
(i) Contexto: la información sobre costes y beneficios de las
alternativas de actuación es incompleta, es costosa y es
desigual entre agentes, lo que provoca situaciones de riesgo
respecto al comportamiento de quienes tienen mayor
información. Además, existe incertidumbre sobre el futuro
(ii) Comportamiento: Los individuos no tienen plena capacidad
para procesar la información de todas las alternativas posibles,
sino que sólo tienen una capacidad limitada. Por tanto,
restringen el campo de comparación de las alternativas a un
número reducido de las mismas buscando una elección o
comportamiento satisfactorio o aceptable no óptimo. Es racional
comportarse siguiendo hábitos o rutinas, y tiene sentido el
aprendizaje a través de la acción en lugar de saberlo todo antes
de actuar
(iii) En un contexto de racionalidad limitada e incertidumbre
(incapacidad de anticipar un futuro por venir) adquieren sentido
dos comportamientos radicalmente opuestos: el
comportamiento conservador (apuesta por un bienestar cierto
siguiendo las rutinas) y el comportamiento innovador (arriesga
para obtener un mayor bienestar experimentando opciones
nuevas y abriendo nuevos caminos)
c) Racionalidad desigual y relaciones de poder
(i) Todas las personas no tienen el mismo acceso a la
información ni la misma capacidad de razonar, de modo que las
personas con mayor información y educación pueden tomar
decisiones mejores que el resto en cuanto a resultados
(ii) Las alternativas de elección son mayores para los agentes
con mayores recursos de poder: económico (control sobre los
medios de producción), político (control sobre el estado),
cultural (control de la información). Las personas con mayor
poder pueden no sólo utilizarlo de modo egoísta sino ejercer un
dominio sobre otros agentes que reduzca su margen de
elección

5. DEMANDA Y OFERTA DE BIENES


5.1. La decisión de demanda del consumidor
a) La demanda individual de un bien refleja el deseo y la
capacidad de comprarlo de un agente determinado. Desde una
perspectiva de economía política, el proceso de decisión del
consumidor se desarrolla en un entorno de información y
racionalidad limitada y desigual, y está influido por factores
diversos de naturaleza económica y social:

9
(i) La restricción presupuestaria (definida por la renta disponible
y por los precios) indica la cantidad máxima de bienes
demandados
(ii) La cultura como representación de aquello que resulta
preferible y deseable, a partir de valores compartidos por la
clase social a la que pertenece cada persona (definida en
buena parte por el tipo de empleo, nivel educativo e ingresos)
(iii) La influencia directa de las personas con las cuales se
mantienen contactos frecuentes (familia, puestos de trabajo,
amigos) aporta información, genera efectos de imitación y
deseo de reconocimiento. De este modo, los modelos culturales
y los grupos de referencia definen estilos de vida que
comportan patrones de demanda, los cuales pueden verse
afectados por las estrategias de marketing de las empresas
(iv) Factores personales: edad, tipo de personalidad,
experiencia de consumo
b) La perspectiva económica convencional (Economía Neoclásica)
reduce la complejidad de la decisión de demanda que acabamos de
ver a una estricta racionalidad individual:
(i) Cada individuo conoce perfectamente sus preferencias y es
capaz de comparar la utilidad (bienestar) que le reportan el
consumo de todas y cada una de las combinaciones de bienes,
con racionalidad plena (análisis coste-beneficio de todas las
alternativas)
(ii) Se persigue conseguir la máxima utilidad posible dados los
precios y la renta disponible (restricción presupuestaria), ello
exige distribuir el gasto entre los diferentes bienes de forma que
la utilidad que proporciona la última unidad consumida de cada
bien (utilidad marginal : UM) sea proporcional a su precio:
UMx/UMy = Px/Py. Por tanto, si el gasto en el bien X
proporciona una mayor utilidad marginal que el gasto en el bien
Y, hay que aumentar la demanda de X y disminuir la de Y
(iii) Como la utilidad marginal del consumo de un bien es
decreciente, únicamente se demandará más si baja su precio
con respecto al de otros bienes
5.2. Determinantes de la demanda: la curva de demanda
a) La cantidad demanda de un bien es la cantidad que se
desea comprar para cada precio (no la que se compra
finalmente en el mercado, porque el intercambio en el mercado
sólo se produce cuando la cantidad demanda y la cantidad
ofertada coinciden)
b) La cantidad demanda de un bien depende de:

10
(i) El precio del bien de que se trate (a mayor precio, menor
cantidad demandada)
(ii) La renta del consumidor (a mayor renta, mayor cantidad
demandada)
(iii) El precio de los bienes sustitutivos y complementarios
(iv) Los gustos y las preferencias del consumidor
c) La curva de demanda recoge la relación (inversa) entre la
cantidad demandada de un bien (QD) y el precio de este bien
(P): si crece/baja P, se reduce/aumenta QD
d) La curva de demanda se desplaza hacia la derecha (D0
àD1 àQD0 àQD1: mayor cantidad demandada para cada
precio del bien) cuando crece la renta (bienes normales), si
cambian los gustos a favor del bien de que se trate, si
aumenta el precio de sus bienes sustitutivos, si baja el
precio de sus bienes complementarios

PX

D1

D0

QD0 QD1 QD

5.3. Determinantes de la oferta de bienes: la curva de oferta


a) La cantidad ofertada de un bien es la cantidad que los
productores desean vender para cada posible precio de este
bien (no la cantidad que venden finalmente)
b) La cantidad ofertada de un bien (relacionada con la
posibilidad de obtener un beneficio, en función de los ingresos y
costes del productor), dependerá de:
(i) El precio del bien de que se trate (a mayor precio, mayor
cantidad ofertada)
(ii) El precio de los factores de producción (a mayores costes,
menor cantidad ofertada)
(iii) De la tecnología y de la organización, es decir, de la
eficiencia productiva y progreso técnico (a mayor eficiencia,
mayor oferta)

11
c) La curva de oferta recoge la relación (directa) entre la
cantidad ofertada de un bien (QS) y el precio de este bien (P):
si crece/baja P, aumenta/se reduce QS
d) La curva de oferta se desplaza hacia la derecha (S0 → S1 ⇒
QS0 → QS1 : mayor cantidad ofertada para cada precio) cuando
baja el coste (precio) de los factores de producción o cuando
aumenta la eficiencia productiva

P S0
S1

PX

QS0 QS1 QS

6. EL EQUILIBRIO DEL MERCADO COMPETITIVO: PRECIOS Y


CANTIDADES
6.1. El equilibrio del mercado
a) El equilibrio del mercado (equilibrio de oferta y demanda)
para un bien tiene lugar cuando a un determinado precio del
bien (precio de equilibrio: P*), la cantidad ofertada y
demandada coinciden (QS* = QD* = Q*: cantidad de equilibrio
finalmente comprada y vendida)
b) En situaciones de equilibrio, los planes de compradores y
de vendedores se cumplen, de modo que no hay incentivos a
cambiar de situación (al precio de equilibrio toda la oferta
encuentra demanda, el mercado “se vacía”)
6.2. La tendencia hacia el equilibrio de mercado
a) El proceso para alcanzar el equilibrio de mercado será
automático si existe flexibilidad de precios, lo que requiere a
su vez que exista competencia entre compradores y entre
vendedores:
(i) Si los vendedores fijan un precio arbitrariamente elevado
por el cual la cantidad demandada del bien sea inferior a la
cantidad ofertada (exceso de oferta), la competencia entre
vendedores hará bajar el precio (para captar la demanda)
hasta llegar al equilibrio: al bajar el precio, la cantidad

12
ofertada irá reduciéndose y la cantidad demandada irá
aumentando hasta coincidir

P S

P0

P*
D

QD Q* QS0 Q
0

(ii) Si se fija un precio determinado arbitrariamente bajo, la


cantidad demanda sería superior a la cantidad ofertada a este
precio, de modo que la competencia entre compradores hará
que suban los precios (para conseguir el bien ofertado) hasta
llegar al equilibrio de mercado: al subir el precio, la cantidad
demandada irá reduciéndose y la cantidad ofertada irá
aumentando hasta coincidir

P S

P*
P1 D

QS1 Q* QD Q
1

b) Si se fijan precios mínimos o máximos (precios no flexibles), el


proceso hacia el equilibrio no se producirá y persistirá el
desequilibrio entre demanda y oferta en el mercado:
(i) Un precio fijo mínimo P0 superior al de equilibrio hará
persistir el exceso de oferta

13
(ii) Un precio fijo máximo P1 inferior al de equilibrio hará persistir
el exceso de demanda

c) Si cambian las circunstancias de la demanda (renta,


preferencias, precios de los bienes sustitutivos o
complementarios) o de la oferta (coste de los factores de
producción, eficiencia técnica), el equilibrio de mercado cambiará
hasta alcanzar un nuevo precio y cantidad de equilibrio. Ejemplo:
un aumento en la renta de los consumidores provocará un
desplazamiento de la curva de demanda, que implicará un nuevo
punto de equilibrio con un precio más alto y una mayor cantidad
comprada y vendida

P S

P*1

D1
P*0
D0

Q*0 Q*1 Q

7. INTERDEPENDENCIAS, COORDINACIÓN Y CONFLICTO


7.1. Definición de interdependencias: Dos agentes son
interdependientes si los resultados individuales que pueden obtener
ambos agentes de sus decisiones en una situación determinada,
son función tanto de su propia decisión y actuación, como de la
decisión y actuación del otro agente. Esta situación genera
incertidumbre o incluso conflicto, lo que requiere de distintos
mecanismos de coordinación dependiendo del ámbito y de la
naturaleza de la interdependencia.
7.2. Formas sociales de coordinación:
a) Poder: la coordinación se produce a través de la autoridad y
de la capacidad de condicionar las decisiones del otro que ejerce
la persona con poder. Suele darse en situaciones donde la
relación entre personas es muy desigual

14
b) Reciprocidad: la coordinación se produce a través de un
intercambio de trato y de favores, entre personas que comparten
objetivos, relaciones personales… y entre las que existe cierta
dependencia mutua o igualdad en la relación y cierta confianza
c) Mercado: coordinación a través del mecanismo de relación
impersonal que proporciona el sistema de precios que actúa
como transmisor de los incentivos a producir y a consumir
7.3. Interdependencias y formas de coordinación en el ámbito
mercantil
(a) El mercado es entendido como forma de organización en
virtud de la cual la mayoría de personas satisfacen sus
necesidades comprando lo que necesitan y unos agentes
producen para vender la producción. Pero para que unos
vendan y otros compren tienen que coordinarse.
(b) Cuando los bienes que se van a intercambiar son bienes
estandarizados, el mercado como mecanismo impersonal de
coordinación basta como procedimiento, lo que requiere
simplemente una legislación básica que proteja la propiedad y
el cumplimiento de los contratos
(c) Cuando los bienes a intercambiar son específicos (Ej:
bienes dedicados o cuya calidad no se conoce hasta que se
consumen), la coordinación interpersonal entre compradores y
vendedores no basta, sino que debe existir algún tipo de
reciprocidad alimentada por la interacción (relación
interpersonal) y la confianza (basada en la reputación, la
dependencia mutua e igualdad en la relación) entre comprador
y vendedor. En este caso, las instituciones informales son pues
importantes
(d) En el ámbito de las relaciones entre empresas, un ejemplo
de bien específico es la relación proveedor-cliente de
maquinaria, en la que el primero debe fabricarla siguiendo los
requerimientos específicos del segundo, al tiempo que el cliente
informa al proveedor de las prestaciones de la maquinaria
(e) Cuando en el mercado hay una o muy pocas empresas
ofertando un bien respecto a los compradores del mismo,
entonces el poder de los oferentes actúa como mecanismo de
coordinación. Ejemplos: empresas de suministro eléctrico
(f) La subcontratación es una relación entre empresas donde
pueden darse las tres formas de coordinación contempladas

15

También podría gustarte