Está en la página 1de 12

INTRODUCCIÓN A LA MACROECONOMÍA

2023-1

Taller 1
Nota: los estudiantes deben resolver el taller pero NO deben entregar respuestas por
escrito. En la clase complementaria definida en el programa se evaluará uno (1) de los
puntos del taller. El punto que se seleccione para la evaluación puede ser idéntico al que
aparece en el enunciado o incluir pequeñas modificaciones.

A. Medición

1.Medición del PIB e inflación

Frutombia es una economía en la que solo se producen y consumen naranjas y aguacates.


En el siguiente cuadro se presentan datos de cantidades producidas y precios (por tonelada)
para los últimos cinco años.
Aguacates (Toneladas) Naranjas (Toneladas)
Año Cantidad Precio Cantidad Precio
2017 200.000 $ 900 545.000 $ 134
2018 240.000 $ 910 597.000 $ 147
2019 260.000 $ 903 639.000 $ 160
2020 280.000 $ 915 694.000 $ 176
2021 340.000 $ 950 670.000 $ 210

a) Calcule el PIB nominal para los años 2017, 2018, 2019, 2020 y 2021.

Respuesta: El PIB combina el valor de los bienes de la economía a través de


la suma, a precios de mercado, de la producción de sus bienes y servicios. En
Frutolandia, existen solo dos bienes y el PIB nominal, en cada año, se calcula
de la siguiente manera:

1
PIBt = (Precio de los aguacatest x Cantidades de aguacatest ) +
(Precio de las naranjast x Cantidades de naranjast )

Al realizar el cálculo, para cada año, se obtienen los valores de PIB que se
presentan en el siguiente cuadro:

Año PIB nominal


2017 253.030.000
2018 306.159.000
2019 337.020.000
2020 378.344.000
2021 463.700.000

b) Calcule el IPC para cada uno de los 5 años. Utilice como año base de los precios el
2018 y, para la canasta de consumo, las cantidades de aguacates y naranjas del 2017.

Respuesta: Para cada año t el IPC se calcula de la siguiente manera:


Costo de la canasta en el período t
IP Ct = .
Costo de la canasta en el período base
Con la canasta del año 2017, y teniendo como período base el año 2018, los
valores de IPC, para cada año, son:

Año IPC
2017 0,97
2018 1,00
2019 1,02
2020 1,06
2021 1,16

c) Calcule la inflación anual, medida a partir del IPC, para los años 2018, 2019, 2020 y
2021.

Respuesta:
La inflación anual, medida a partir del IPC, es el cambio porcentual que expe-
rimentó el índice durante el año:
IP Ct − IP Ct−1
Inflaciónt = .
IP Ct−1
Las inflaciones de los años bajo análisis son:

2
Año Inflación anual
2018 3,6 %
2019 2,2 %
2020 4,2 %
2021 9,2 %

d) Calcule el PIB real, para los mismos años, utilizando como año base el 2017.

Respuesta:
El PIB real de un año t es el valor de la producción de bienes y servicios de la
economía sin dejarse influir por las variaciones de los precios. Para ello, el PIB
real, para cada año t, se calcula de la misma manera que el nominal, pero se
mantienen los precios del año base, en nuestro caso, del año 2017.

PIBt = (Precio de los aguacates2017 x Cantidades de aguacatest ) +


(Precio de las naranjas2017 x Cantidades de naranjast )

El PIB real, para cada año, con año base de 2017, corresponde a:

Año PIB real


2017 253.030.000
2018 295.998.000
2019 319.626.000
2020 344.996.000
2021 395.780.000

e) Calcule el deflactor implícito del PIB desde el año 2017 y su cambio porcentual anual

Respuesta:
El deflactor del PIB es una medida de la variación de precios de la economía que
se calcula de la siguiente manera:

PIB nominalt
Deflactor del PIBt = PIB realt

3
Utilizando esta ecuación y los resultados encontrados para el PIB nominal y real,
en los literales anteriores, se encuentra que los deflactores del PIB desde el año
2018, así como sus cambios porcentuales, son:

Año Deflactor del PIB Cambio % anual


2017 1,00 -
2018 1,03 3,4 %
2019 1,05 1,9 %
2020 1,10 4,0 %
2021 1,17 6,8 %

f) Compare las respuestas de incrementos de precios medidos con IPC (Laspeyres) y con
el deflactor implícito del PIB (Paasche) y explique la diferencia.

Respuesta:
Al comparar los cambios porcentuales en el IPC y en el Deflactor del PIB, se
encuentra que estos son muy similares durante todo el periodo. La diferencia
más grande se presenta en el año 2021, en la cual el incremento porcentual del
IPC correspondió a 9,2 %, mientras que el del deflactor del PIB, fue de 6,8 %.
Las diferencias que se observan en los datos de Frutombia obedecen a que el
incremento del IPC es un índice de Laspeyres, lo que significa que mantiene la
canasta fija, mientras que el incremento del deflactor implícito del PIB es un
índice de Paasche, lo que significa que tiene una canasta variable.

2. Datos e interpretación PIB e inflación

Busque en la página web del DANE, en la sección de Cuentas Nacionales Anuales, la base
de datos de Principales Agregados Macroeconómicos. Esta base contiene el PIB de Colombia
desde 2005 a 2021. Partiendo de la información en la base de datos responda:

a) ¿Cuáles fueron los valores, a precios corrientes, del PIB en el año 2020 desde (i) el
enfoque de la producción (usando el valor agregado); (ii) el enfoque del gasto; y (iii) el
enfoque de la renta total (remuneración de factores). Explique de forma intuitiva por
qué coinciden estos tres valores

Respuesta:
El valor del PIB desde el enfoque de la producción o el gasto o la renta total,
para el año 2020, fue de 998.719 miles de millones de pesos colombianos. El
valor del PIB debe coincidir bajo los tres enfoques ya que están midiendo lo
mismo: la producción total de bienes y servicios de la economía colombiana en el
2020 expresados a precios corrientes y solo son maneras diferentes de desagregar
el producto total. En el enfoque de producción, el PIB es igual a la suma del
valor agregado generado en todos los sectores de la economía. Mientras tanto,

4
en el enfoque del gasto, el PIB se desagrega en los distintos fines a los cuales
se asigna. En el caso del enfoque de la renta total, el PIB se encuentra como
la suma de todos los ingresos o rentas de los agentes económicos, en el periodo.
Intuitivamente, esta equivalencia obedece a que, como el gasto del comprador es
igual al ingreso del vendedor, la suma de todos los gastos en la economía es igual
a la suma de todos los ingresos

b) Calcule el porcentaje del PIB de 2020 que correspondió a formación bruta de capital.
¿Qué puede decir de este porcentaje cuando lo compara con el de los demás años?

Respuesta: El porcentaje del PIB, destinado a la formación bruta de capital,


en el 2020, fue del 19,2 %. Cuando se compara este porcentaje con el del resto del
periodo, se encuentran que, primero, este es el año en el que se destinó la menor
proporción del PIB a la inversión siendo, además, el único año en el que fue
inferior al 20 %. Este comportamiento se presentó en el contexto de la pandemia
de COVID-19, lo cual, plausiblemente, explica este mínimo histórico.

c) En el PIB 2020, calculado por el enfoque de la renta, ¿Cuál rubro tiene la mayor
participación?. Intuitivamente, explique por qué cree que esto ocurre en Colombia.

Respuesta:
De los tres componentes del PIB con el enfoque de ingresos, el que se lleva la
mayor parte, en el 2020, es el Excedente de explotación bruto e ingreso mixto
bruto, el cual representó el 52 % del total. Mientras tanto, la renta de asalariados
significó un 37 % del PIB del año. Esto puede ocurrir, en Colombia, por los bajos
niveles de productividad del trabajo. Por ejemplo, bajo la función de producción
de Cobb-Douglas, la renta del trabajo es equivalente a la multiplicación de la
productividad marginal del trabajo por el número de trabajadores.

B. Función de producción y demanda de factores.

Considere una economía caracterizada por una función de producción Cobb-Douglas:

Y = A(K α L1−α )

donde K y L son las cantidades de capital y empleo usadas por las firmas, y A es un
parámetro que describe la productividad total de los factores (PTF), el nivel de efi-
ciencia que tiene la economía para transformar los insumos en producto final. Suponga
que α = 0,3, K = 1100, L = 700.
Responda:

5
(a) Escriba la ecuación que caracteriza la productividad marginal del trabajo y la
productividad marginal del capital. Suponiendo que A = 1, calcule el nivel de
producción de la economía.

Respuesta:

Y = A(11000,3 7000,7 ) = 801,6

Productividad marginal del trabajo (PML)

δF (K, L) Y
P ML = = (1 − α)
δL L
Productividad marginal del capital (PML)

δF (K, L) Y
P MK = =α
δK K

(b) En un equilibrio competitivo en el que el precio de cada factor se iguala a su pro-


ductividad marginal, ¿qué proporción del ingreso nacional va a la remuneración
del capital? ¿qué proporción va al trabajo? Pista: por el teorema de Euler si una
función tiene rendimiento constantes a escala: Y = (PMK*K)+(PML*L)

Respuesta: Dado que las firmas contratan mano de obra hasta que su
producto marginal es igual al salario real, y contratan capital hasta que su
producto marginal es igual a la tasa de alquiler real. Usando estos hechos
y los productos marginales anteriores para la función de producción Cobb-
Douglas, encontramos:
Y W
P M L = (1 − α) =
L P
Y R
P MK = α =
K P
Reemplazando valores y siguiendo la pista tenemos que el trabajo recibe
el 70 por ciento de la producción (o ingreso) total, que es (1 – 0,3), y el
capital recibe el 30 por ciento de la producción (o ingreso) total.

(c) Suponga que una ola de inmigrantes aumenta un 10 % la población trabajadora.


¿Qué ocurre con la producción total, el salario real y la tasa de renta de capital
real (en porcentajes)?.

Respuesta: Ahora L= 770, reemplazando en la función de producción

6
tenemos que la producción en nivel es
Y2 857
Y2 = 857∆Y = = =7
Y1 801,6

Es decir aumentó la producción en un 7 %.


Para calcular el cambio en el salario real y en la tasa de renta real, usamos
la productividad marginal del trabajo y del capital.
857 W
P M L = (1 − 0,3) = 0,78 =
770 P
857 R
P M K = 0,3 = 0,23 =
1100 P
Comparando con la productividad marginal inicial el salario real se redujo
en 2.9 %, y la renta aumento en 6.7 %.

(d) Suponga que un avance tecnológico aumenta la productividad total de los factores
(A) de 1 a 2. ¿Qué ocurre con la producción total? ¿Qué tipo de rendimientos
tiene esta función de producción?

Respuesta: Si A se duplica, la producción total también se duplica. La


función tiene rendimientos constantes a escala.

(e) Intuitivamente, ¿Cómo se puede interpretar el parámetro A en la función de


producción? ¿Cómo se evidencia en la vida real el parámetro A en una economía?

C. Equilibrio de la Economía en el Largo Plazo - Modelo Clásico

Suponga una economía cerrada en el largo plazo, cuyo nivel total de capital (K) y de
empleo (L) es de 8,000. Según las últimas mediciones del Departamento de Estadística,
la productividad total de los factores de esta economía es de 4, y la participación del
capital en la producción total es de 1/3. Suponga que la función de producción de esta
economía es de tipo Cobb-Douglas, y tiene rendimientos constantes a escala.
El gobierno de este país gasta en total 12,000 al año, y recauda en impuestos 10,000. El
consumo autónomo de esta economía es de 5,000 y la propensión marginal a consumir
es de 0.6. A su vez, la inversión sigue la ecuación I = 10, 000 − 500r , donde r es la tasa
de interés real de la economía. El mercado de factores de producción es perfectamente
competitivo, y el empleo se remunera a un salario nominal (w) y el capital una tasa
de remuneración del capital de (R). Suponga que el nivel de precios es P = 1.

a) Escriba la función de producción y la función de consumo de esta economía.


Intuitivamente explique ¿Cómo depende el consumo del nivel de producción y la
tasa de impuestos? ¿Considera que en esta economía es más importante el trabajo

7
o el capital en la producción total? ¿Es esto consistente con lo que se observa en
la vida real? Dé un ejemplo.

Respuesta: Las funciones serían:

Y = 4(L)1/3 (L)2/3
C = 5,000 + 0,6(Y − T )

La función de consumo depende positivamente del ingreso total del país. Es


decir, entre más PIB haya más ingreso van a recibir los hogares y más van
a consumir. Asimismo, depende negativamente de la tasa de impuestos, es
decir, entre más altos sean los impuestos menor será su ingreso disponible
para consumir y por tanto, consumirán menos.
Por su parte, en este caso se observa que la participación factoral del trabajo
es mayor (2/3) lo cual implica que, en esta economía, el trabajo contribuye
más a la producción total. Esto es consistente con los datos reales de algu-
nos países desarrollados. En un estudio de la OECD (2015), se evidencia
que la participación del capital en las economías del G20 estuvo entre el
65 % y el 70 %, aunque ha venido decreciendo en el tiempo. Puede revi-
sar esta fuente: https://www.oecd.org/g20/topics/employment-and-social-
policy/The-Labour-Share-in-G20-Economies.pdf

b) Encuentre el nivel de producción de largo plazo; el ahorro público; el ahorro


privado; y el ahorro nacional de esta economía. Sea detallado en su procedimiento.
Intuitivamente, ¿Cómo depende el ahorro privado, público y nacional del gasto
del gobierno?

Respuesta: Para hallar el nivel de producción de largo plazo, se reemplaza


el valor total de capital (K̄) y de trabajo (L̄) en la función de producción:
Ȳ = 4(8000)1/3 (8000)2/3 = 4 ∗ 20 ∗ 400 = 32,000

Para hallar los tres tipos de ahorros, se debe encontrar el nivel de consumo
y con esto aplicar las definiciones de cada tipo de ahorro:
C = 5000 + 0,6(32000 − 10000) = 18200
S P blico
= T − G = 10000 − 12000 = −2000
S P rivado
= Y − T − C = 32000 − 10000 − 18200 = 3800
S N acional = S P blico + S P rivado = −2000 + 3800 = 1800

Intuitivamente, si aumenta el gasto público ocurre lo siguiente:

8
1) El ahorro público (T-G) disminuye. Intuitivamente, el gobierno gasta
más pero recauda lo mismo entonces su ahorro es menor (o su déficit
es mayor).

2) El ahorro privado no cambia. Intuitivamente el gasto del gobierno no


afecta el comportamiento de los hogares.

3) El ahorro nacional disminuye. Como el gobierno ahorra menos y tie-


ne mayor déficit la cantidad de ahorro disponible en la economía es
menor.

c) Encuentre la tasa de interés de equilibrio en el largo plazo de esta economía.


Grafique el equilibrio poniendo en el eje X el ahorro/inversión y en el eje Y la
tasa de interés. Intuitivamente, ¿Por qué la economía está en equilibrio en esa
tasa de interés?

Respuesta: Para hallar el nivel de tasa de interés de equilibrio r∗ , es nece-


sario recordar que hay equilibrio en el mercado de bienes y servicios cuando
el ahorro nacional es igual a la inversión (S=I). Al igualar el ahorro encon-
trado en el punto anterior con la función de inversión, se despeja la tasa de
interés de equilibrio:
S N acional = 1800 = I = 10000 − 500r
500r = 10000 − 1800
8200
r∗ = = 16,4
500

Intuitivamente, y como se ve en la gráfica, cuando r = 16,4 en nivel de aho-


rro del país es demandado en su totalidad por los inversionistas. Lo anterior
garantiza que el nivel de producción total Y se distribuye totalmente entre
consumo, inversión y gasto público, es decir, hay equilibrio en el mercado
de bienes y servicios por la identidad macroeconómica fundamental.

9
d) Encuentre la productividad marginal del trabajo de esta economía, el salario real
de equilibrio y la tasa de desempleo de equilibrio. ¿Qué puede concluir sobre el
comportamiento mercado laboral en este modelo?

Respuesta: Para calcular la productividad marginal del trabajo se hace la


derivada parcial de la función de producción respecto al trabajo:

dY 8 K
P M gL = = ( )1/3
dL 3 L

Para hallar el salario real de equilibrio hay que recordar que el equilibrio en
el mercado laboral ocurre cuando la productividad marginal del trabajo es
igual al salario real, es decir, P mgL = wp . En este caso como P=1, entonces
el salario real y el nominal son iguales. Al reemplazar K y L por 8000
tenemos:

8 8000 1/3 w
P M gL = ( ) =
3 8000 1
8
w∗ =
3
Por tanto, como a w∗ = 83 la cantidad de gente que quiere trabajar (L=8000)
toda es demandada por las empresas, entonces el nivel de desempleo de
equilibrio es cero. Es decir, estamos en una situación de pleno empleo de
factores de la economía, y el PIB que se produce es el máximo posible que
podría producir esta economía. De lo anterior se puede concluir que en el
largo plazo, cuando hay competencia perfecta en el mercado de factores, no
habrá desempleo.

Suponga que el Gobierno quiere contribuir al cuidado del medio ambiente en el


país y para ello impone un impuesto a los plásticos de un solo uso. Con esta
medida el recaudo tributario se incrementa a 12,000.
e) Encuentre el nivel de ahorro público, privado y total de esta economía bajo el
nuevo régimen tributario. Intuitivamente, ¿Qué impacto tiene el incremento en la
tasa de impuestos sobre el ahorro nacional?

Respuesta: Se inicia encontrando el nuevo nivel de consumo con la nueva

10
tasa de impuestos, y luego calculando de nuevo los tres tipos de ahorro:

C = 5000 + 0,6(32000 − 12000) = 17000


S P blico = T − G = 12000 − 12000 = 0
S P rivado = Y − T − C = 32000 − 12000 − 17000 = 3000
S N acional = S P blico + S P rivado = 0 + 3000 = 3000

Intuitivamente, si aumenta el recaudo tributario ocurre lo siguiente:

1) El ahorro público (T-G) aumenta. Intuitivamente, el gobierno recauda


más pero gasta lo mismo entonces su ahorro es mayor (o su déficit es
menor).

2) El ahorro privado, en este caso se reduce. Intuitivamente ocurren dos


efectos contrarios: por un lado, con más impuestos la gente tiene me-
nos ingreso disponible (Y-T) y esto hace que el ahorro privado caiga;
por el otro, como hay menos ingreso disponible el consumo cae lo que
hace que el ahorro privado suba. En este caso, el impacto de la caída
del ingreso disponible es mayor a la caída del consumo, y por tanto
cae el ahorro privado. En general, qué tanto cae el ahorro privado,
depende del valor que tome la propensión marginal a consumir.

3) El ahorro nacional, en este caso, aumenta. El ahorro público aumenta


en 2000 y el privado cae solo en 800, por tanto el efecto neto es 1200
más de ahorro nacional.

f) Halle el nuevo equilibrio de largo plazo del mercado de bienes y servicios. Grafique
este equilibrio comparándolo con los resultados que obtuvo en el numeral c) In-
tuitivamente, ¿Qué explica el cambio en la tasa de interés respecto a la situación
inicial?

Respuesta: Para hallar el nuevo nivel de tasa de interés de equilibrio r∗ , es


necesario igualar el nuevo ahorro nacional encontrado en el punto anterior
con la función de inversión y despejar la tasa de interés de equilibrio:

S N acional = 3000 = I = 10000 − 500r


500r = 10000 − 3000
7000
r∗ = = 14
500

Intuitivamente, y como se ve en la gráfica, como ahora hay más ahorro


disponible, los inversionistas pueden ahora pedir prestado más fácilmente

11
y por tanto la tasa de interés baja de 16.4 a 14. En esta situación se llega
a un nuevo equilibrio en el mercado de bienes y servicios.

12

También podría gustarte