Está en la página 1de 16

UDI

1. PRESENTACIÓN
2 La península ibérica
en la Edad Media

Finalizada la unidad anterior con la España visigoda, en esta se aborda el largo periodo que va desde la lle-
gada de los musulmanes, en 711, hasta la conquista de Granada por los Reyes Católicos en 1492.
Se ha estructurado en cuatro grandes apartados: el primero, dedicado a la conquista musulmana y a la
configuración de al-Ándalus, el segundo a los primeros siglos de los reinos cristianos hasta el siglo XIII, el
tercero a los reinos cristianos bajomedievales (siglos XIV y XV) y el último a Andalucía en su doble vertien-
te de musulmana y cristiana.
Se inserta esta unidad en el Bloque 2 de la normativa legal: La Edad Media: tres culturas y un mapa po-
lítico en constante cambio (711-1474). Sus contenidos tienen gran relevancia dado que esta época supuso
para el territorio peninsular una auténtica ruptura respecto al resto de Europa a causa de la presencia mu-
sulmana, así como una singularidad que diferenció la Península del contexto europeo. Esta especificidad
condicionará la evolución histórica de nuestro país durante siglos.
Dada la complejidad y amplitud de los temas que se abordan consideramos de especial interés utilizar a lo
largo de la unidad metodologías que motiven al alumnado y contribuyan a la asimilación de sus contenidos.
En este sentido, recomendamos poner especial interés en el aprovechamiento didáctico de los abundan-
tes mapas históricos que ilustran los procesos más relevantes, en el trabajo con ejes cronológicos que
contribuyan a contextualizar la evolución espacio-temporal de las diferentes unidades políticas, y en las imá-
genes y textos históricos que se presentan en la unidad.
algaida editores S.A.

Al comienzo de la unidad recomendamos la explotación didáctica de los recursos que aparecen en la do-
ble página inicial. El breve texto de presentación (que sugerimos sea leído con atención por el alumnado)
aporta las claves esenciales del desarrollo de la unidad, que aparece recogido en el índice de la misma,
y que aconsejamos comentar suficientemente.
UDI 2 Unidades Didácticas Integradas

El eje cronológico puede asimismo aprovecharse para delimitar y señalar las principales coordenadas tem-
porales, mientras que la fotografía inicial de la Jura de Santa Gadea, de Giráldez de Acosta, nos puede
ser útil para introducir someramente al alumnado en el ambiente de la España medieval. Por último, con las
preguntas previas podemos propiciar que el alumnado recuerde algunos contenidos estudiados en eta-
pas anteriores y se aproxime a otros nuevos.

2. TEMPORALIZACIÓN
La presente unidad se imparte durante el primer trimestre del curso y, dado lo amplio de su cronolo-
gía y de sus contenidos, no debería impartirse en menos de seis sesiones lectivas, unas dos semanas
aproximadamente.

3. CONCRECIÓN CURRICULAR

Objetivos de materia para la etapa


Contenidos de la unidad 2
que vamos a perseguir en la unidad 2

Bloque 2. La Edad Media: tres culturas y un mapa político en constante cambio (711-1474)

1. La conquista musulmana y la configuración de


1. Poder identificar en la línea del tiempo y situar en el al-Ándalus
espacio geográfico los hechos y las situaciones más 1.1. La conquista
importantes de cada periodo histórico.
1.2. La evolución política de al-Ándalus (711-1492)
2. Saber valorar las repercusiones que para la España
1.2.1. Emirato dependiente (711-756)
presente han tenido los hechos que se estudian de su
pasado. 1.2.2. Emirato independiente (756-929)
3. Conocer y comprender la interrelación de los distintos 1.2.3. Califato de Córdoba (929-1031)
acontecimientos políticos, sociales, económicos y 1.2.4. Los reinos de taifas y las invasiones africanas
culturales, valorando causas, procesos y consecuencias
1.2.5. El reino nazarí de Granada (1238-1492)
para la situación actual.
1.3. La recuperación de la economía y de la vida
4. Fomentar una visión integradora, global y no urbana
excluyente de todos los hechos y las situaciones
que conforman la historia de España, valorando los 1.3.1. La economía
elementos comunes y de unión, como los elementos 1.3.2. La ciudad y la vida urbana
particulares y de diferencias que conforman nuestro 1.4. El califato de Córdoba, modelo de estado y
pasado. Generar una visión de los pueblos de España
sociedad
basada en la tolerancia y la solidaridad, junto a los
proyectos comunes que han sido grandes logros de 1.4.1. La organización política
nuestra Historia. Destacar los elementos de unión y 1.4.2. La organización social
de tolerancia que jalonan nuestros momentos más
1.5. La religión, el arte y la cultura en al-Ándalus
representativos de logros históricos.
2. Los reinos cristianos hasta el siglo XIII
5. Manejar la historia de España dentro de los
parámetros de la historia de Europa y sus vinculaciones 2.1. Origen y consolidación (siglos VIII-XI)
con otras áreas geoestratégicas. Potenciar una visión 2.2. La expansión de los reinos cristianos
del pasado basada en manejar situaciones complejas, de (siglos XI-XIII)
mutuas influencias y en constante cambio.
2.2.1. La Corona de Castilla-León
8. Adquirir las técnicas del trabajo intelectual que 2.2.2. El reino de Portugal
permiten seleccionar la información, valorar las
distintas fuentes, utilizar diversas tecnologías y 2.2.3. El reino de Navarra
saber discriminar el saber histórico de las opiniones 2.2.4. La Corona de Aragón
algaida editores S.A.

interesadas, partidistas o poco rigurosas. Usar con 2.3. La repoblación


rigor la metodología del conocimiento histórico para
comprender, entender y saber de nuestro pasado. 2.4. Las actividades económicas
2.5. El régimen señorial y la sociedad estamental
Unidad 2. La península ibérica en la Edad Media UDI 2

Objetivos de materia para la etapa


Contenidos de la unidad 2
que vamos a perseguir en la unidad 2

Bloque 2. La Edad Media: tres culturas y un mapa político en constante cambio (711-1474)

2.6. L
 a configuración institucional. La aparición de las
Cortes
2.7. El Camino de Santiago. La pluralidad cultural y el
arte
2.7.1. La cultura de los reinos cristianos
2.7.2. El arte románico y el gótico
3. Los reinos cristianos en la Baja Edad Media (siglos
XIV-XV)
3.1. La crisis agraria y demográfica
3.2. Las tensiones sociales
3.3. L
 a diferente evolución de Castilla, Aragón y
Navarra
3.3.1. La Corona de Castilla
3.3.2. La Corona de Aragón y la de Navarra
4. Evolución y pervivencia musulmana en la Andalucía
medieval
4.1. Andalucía islámica: de la conquista al califato
4.2. A
 ndalucía islámica: los reinos de taifas y el reino
nazarí de Granada
4.3. La Andalucía cristiana
4.3.1. La conquista y la repoblación
4.3.2. La integración en la Corona de Castilla
Aplicamos las técnicas del trabajo histórico
Comentario de mapas históricos
algaida editores S.A.
Evidencias
Criterios de Estándares de Competencias Aplicamos las técnicas Actividades de Actividades de Evaluación
evaluación de la aprendizaje evaluables de clave de la del trabajo histórico de la repaso de la profundización final de la
unidad 2 la unidad 2 unidad 2 unidad 2 unidad 2 de la unidad 2 unidad 2
Bloque 2. La Edad Media: tres culturas y un mapa político en constante cambio (711-1474) / Núcleo 1. La península ibérica de la prehistoria a la Edad Media
1.1. Explica las causas de la CCL 1 1
invasión musulmana y de
su rápida ocupación de la
CSC 1, 2 2, 3
1. Explicar la evolución Península.
de los territorios 1.2. Representa una línea
musulmanes en la del tiempo desde 711 hasta
Península, describiendo 1474, situando en una fila los
sus etapas políticas, principales acontecimientos CMCT 3 5
así como los cambios relativos a al-Ándalus y en
UDI 2 Unidades Didácticas Integradas

económicos, sociales otra los relativos a los reinos


y culturales que cristianos.
introdujeron. Evolución
del mundo musulmán 1.3. Describe la evolución CCL Comentario de mapas históricos 2, 4 2
desde el califato de política de al-Ándalus. CAA Comentario de mapas históricos 4 5
Córdoba a los reinos de
Taifas. 1.4. Resume los cambios CCL 2, 6 1
económicos, sociales y
CEC 2 4
culturales introducidos por los
musulmanes en al-Ándalus. CD 5
2.1. Describe las grandes etapas
CCL Comentario de mapas históricos 5, 6 5
y las causas generales que
conducen al mapa político de la
península ibérica al final de la CSC Comentario de mapas históricos 5, 6 9
Edad Media.

2. Explicar la evolución 2.2. Explica el origen de las SIEP 7


y configuración política Cortes en los reinos cristianos y
de los reinos cristianos, sus principales funciones. CAA 8
relacionándola con el 2.3. Compara la organización CSC 7
proceso de Reconquista política de la Corona de Castilla,
y el concepto la Corona de Aragón y el reino CEC 7
patrimonial de la de Navarra al final de la Edad
monarquía. Media. CD 7, 8
2.4. Comenta el ámbito
CCL 4 7, 8
territorial y las características
de cada sistema de repoblación,
así como sus causas y CSC 4 9
consecuencias.
algaida editores S.A.
algaida editores S.A.

Evidencias
Criterios de Estándares de Competencias Aplicamos las técnicas Actividades de Actividades de Evaluación
evaluación de la aprendizaje evaluables de clave de la del trabajo histórico de la repaso de la profundización final de la
unidad 2 la unidad 2 unidad 2 unidad 2 unidad 2 de la unidad 2 unidad 2
Bloque 2. La Edad Media: tres culturas y un mapa político en constante cambio (711-1474) / Núcleo 1. La península ibérica de la prehistoria a la Edad Media

3. Diferenciar las tres CEC 3


grandes fases de la
evolución económica CSC 3
3.1. Describe las grandes fases
de los reinos cristianos
de la evolución económica de
durante toda la Edad CMCT 3
los territorios cristianos durante
Media (estancamiento,
la Edad Media.
expansión y crisis), CAA 4
señalando sus factores y
características. SIEP 3

CCL 9 6
4. Analizar la estructura
4.1. Explica el origen y las CAA 6 6
social de los reinos
características del régimen
cristianos, describiendo
señorial y la sociedad SIEP 9 6
el régimen señorial y
estamental en el ámbito
las características de la
cristiano. CSC 9 6
sociedad estamental.
CEC 9 4

5.1. Describe la labor de los CSC 5 4


centros de traducción.
5. Describir las
relaciones culturales de CEC 8 5
cristianos, musulmanes
5.2. Busca información de
y judíos, especificando CD 5
interés (en libros o Internet)
sus colaboraciones e
sobre la importancia cultural y
influencias mutuas.
artística del Camino de Santiago CAA 5
y elabora una breve exposición.
Unidad 2. La península ibérica en la Edad Media
UDI 2
UDI 2 Unidades Didácticas Integradas

4. TRANSPOSICIÓN CURRICULAR

4.1. Metodología didáctica


4.1.1. Orientaciones, estrategias metodológicas y claves didácticas

Epígrafe 1. La conquista musulmana y la configuración de al-Ándalus


Este primer epígrafe está dedicado a la conquista de la Península por
los musulmanes, a la evolución política de al-Ándalus, a la recupera-
ción de las actividades económicas y de las ciudades que significó
la presencia musulmana, así como a los rasgos esenciales de la or-
ganización político-social y de la cultura andalusíes.
Como paso inicial, sugerimos la observación detallada del mapa de
la expansión islámica (documento 1), que ayudará a contextualizar
históricamente la llegada de los musulmanes, seguido del comenta-
rio del documento 2, dedicado a la conquista de la Península. Por
ello, debemos combinar el método expositivo con el participati-
vo, para lo cual podría solicitarse al alumnado el comentario de los
hitos principales que aparecen representados en este último mapa.
No podemos obviar el recurso de vocabulario que permitirá una me-
jor comprensión del contenido, en este caso hace alusión al término
bereber que puede resultar desconocido al alumnado.

La evolución política andalusí (subepígrafe 1.2.) implica el trabajo del tiempo histórico, por lo que acon-
sejamos trabajar con un eje cronológico o cuadro esquemático que recoja las fases políticas cronológicas.
Las breves biografías de Abderramán I y Almanzor, que se incluyen como apoyo (documentos 3 y 5),
pueden ser un elemento de profundización. De especial interés resultaría que el alumnado comparase los
mapas del califato y de los reinos de taifas (documentos 4 y 6), para que aprecien la fragmentación del
estado cordobés y comprendan las implicaciones que para el avance de la conquista cristiana tuvo el debi-
litamiento andalusí. Con ello, podemos incidir en los principios históricos de simultaneidad, al relacionar
la convivencia en territorio peninsular de dos realidades, la musulmana y la cristiana.

algaida editores S.A.


Unidad 2. La península ibérica en la Edad Media UDI 2

Aspecto a destacar debería ser la revitalización que la llegada de los


musulmanes significó para las actividades económicas y la vida
urbana (subepígrafe 1.3.). El docente podría destacar las aporta-
ciones islámicas fundamentales, y encargar al alumnado, organizado
en pequeños grupos, que realice una labor de indagación sobre las
principales actividades económicas andalusíes (agropecuarias,
artesanía, comercio), así como sobre el papel que algunas ciudades
desempeñaron como centros políticos y económicos, en particu-
lar Córdoba. Podríamos pedir que efectuaran con posterioridad una
breve exposición de las conclusiones, con lo que abordamos com-
petencias claves como la competencia lingüística y la de aprender
a aprender.

De especial relevancia nos parece abordar con suficiente detenimiento el califato de Córdoba como mo-
delo de estado y sociedad (subepígrafe 1.4.), que presenta claras diferencias con el contexto europeo
y cristiano medieval. Convendría, pues, destacar los conceptos esenciales (emir, califa, walí, sistema fiscal,
etc.) relacionados con la organización del poder en al-Ándalus, destacando sus pilares esenciales. A
ello podemos dedicar el comentario del texto del documento 10, acerca de la proclamación de Abde-
rramán III como califa. Asimismo, sugerimos la elaboración de un organigrama de la organización social
que ayude al alumnado a apreciar la heterogeneidad de la sociedad andalusí, que la diferencia claramente
del mundo cristiano europeo. El comentario del texto sobre los mozárabes, es decir, el documento 11,
puede contribuir a clarificar la coexistencia de varias culturas y religiones y entender a al-Ándalus como un
crisol de culturas.

Para terminar este epígrafe debemos destacar la revitalización cultural y artística (subepígrafe 1.5.) que
tuvo lugar en al-Ándalus, en el marco de una amplia y profunda islamización. Podríamos sugerir, organi-
zando en grupos la clase, una investigación sobre las aportaciones culturales y artísticas debidas al
mundo musulmán, la indagación de alguna biografía de personalidades destacadas (Avicena o Averroes,
algaida editores S.A.

por ejemplo), así como el trabajo con imágenes de las principales obras de arte islámicas en territorio
peninsular, para realizar posteriormente una exposición de estos aspectos. Además, aconsejamos visua-
lizar, total o parcialmente, uno de los DVD de la serie Memoria de España, alusivo a al-Ándalus. Ello nos
permitirá fomentar competencias como la digital, la de aprender a aprender, la social y cívica y la de ex-
presión cultural.
UDI 2 Unidades Didácticas Integradas

Epígrafe 2. Los reinos cristianos hasta el siglo XIII


Este segundo epígrafe es el primero de los dos dedicados a los rei-
nos cristianos y comprende desde el siglo VIII al XIII. Se abordan
aquí el origen de los núcleos cristianos del norte, su consolidación y
expansión hasta el siglo XIII; el proceso repoblador; las actividades
económicas; los rasgos sociales del régimen señorial; la configuración
institucional de los reinos; y las manifestaciones culturales y artísticas.
Podemos destacar, en primer lugar, la pervivencia de los pequeños
núcleos cristianos debido al poco interés de los musulmanes por las
comarcas del norte peninsular, y a las dificultades que los emires cor-
dobeses tuvieron para consolidar su poder, destacando la presencia
de la Marca Hispánica en las regiones pirenaicas (subepígrafe 2.1.).
Ello requerirá el análisis de los mapas que acompañan al texto en los
documentos 14 y 16, para que el alumnado identifique las coorde-
nadas espaciales de las diferentes entidades políticas.

Asimismo, debe insistirse en la expansión de los reinos cristianos hacia el sur (subepígrafe 2.2.), apro-
vechando la fragmentación del califato (1031), visible en el documento 17. Además del trabajo con mapas
históricos (especial atención al de las modalidades de repoblación presente en el documento 20, que
aparece en el subepígrafe 2.3.), convendría plantear una reflexión acerca del término «reconquista»,
tan debatido por la historiografía, e igualmente plantear interrogantes y relaciones entre los diversos reinos
medievales y la configuración actual de nuestro Estado autonómico. Estas cuestiones contribuirán a la ad-
quisición de la competencia social y cívica.

En cuanto a las actividades económicas (subepígrafe 2.4.) debemos poner de relieve el paso de una
economía de subsistencia, en los primeros siglos, a una mayor diversificación de las actividades
económicas, basadas en la agricultura de secano, la ganadería ovina trashumante en Castilla, y una
creciente actividad artesanal y mercantil a partir del siglo XII.
Igualmente, hemos de hacer un recordatorio de la típica estructura social de la época feudal al abordar el
algaida editores S.A.

subepígrafe 2.5., que se dedica al régimen señorial y a la sociedad estamental, destacando la menor
incidencia de este modelo social en el reino castellanoleonés, y la singularidad respecto a Europa por la
existencia de las minorías judía y mudéjar. El empleo de recursos audiovisuales, como la típica pirámide
de la sociedad feudal, y la lectura del texto alusivo a la sociedad estamental (documento 22), pueden
contribuir de forma relevante a la asimilación por el alumnado de esta cuestión.
Unidad 2. La península ibérica en la Edad Media UDI 2

Asentados los aspectos territoriales, económicos y sociales, abordaremos a continuación la lenta configu-
ración institucional de los reinos (subepígrafe 2.6.), pues a medida que la monarquía fue asentándose
creó una incipiente administración, en la que sobresalen la aparición de las Cortes y la consolidación de
los cabildos municipales. Sería necesario contrastar el carácter pactista de la Corona de Aragón con
el mayor centralismo de la castellana, para lo cual conviene insistir en la asimilación de los concep-
tos más esenciales (centralismo, autoridad monárquica, pactismo, etc.). Esta cuestión podría también
abordarse de forma lúdica, dividiendo el aula en dos subgrupos, que trabajasen respectivamente la
organización de una y otra Corona, para luego realizar una comparación. La necesidad de indagar
y de exponer informaciones, contribuirá al desarrollo de competencias como la Lingüística, mientras
que el conocimiento de las formas de gobierno e instituciones medievales permitirá el tratamiento de la
competencia social y cívica.

Por último, debemos insistir en la cultura profundamente cristiana de estos reinos, visible en el papel que
jugaron los monasterios y el Camino de Santiago como focos de difusión cultural y artística. Conviene poner
de relieve, no obstante, los intercambios culturales con al-Ándalus, visibles en las escuelas de traduc-
tores, así como la aparición de las lenguas romances, las primeras universidades, y el desarrollo de
algaida editores S.A.

dos estilos artísticos, el románico y el gótico, aspectos tratados en el subepígrafe 2.7. En este sentido,
el comentario del mapa del Camino de Santiago presente en el documento 24, así como las imágenes
características del arte románico y del gótico que aparecen como recursos, se nos antojan casi ineludibles
para fomentar la competencia de la conciencia y expresión cultural.
UDI 2 Unidades Didácticas Integradas

Epígrafe 3. Los reinos cristianos en la Baja Edad Media (siglos XIV-XV)


El segundo epígrafe dedicado a los reinos cristianos se ocupa de los siglos XIV y XV, abordando la crisis
demográfica y económica del siglo XIV y las tensiones sociales consiguientes (subepígrafes 3.1. y 3.2.),
así como la diferente evolución de los distintos reinos cristianos. Conviene relacionar esta situación con
el contexto general que supuso, en Europa, la crisis del siglo XIV y sus efectos, con particular interés en las
agitaciones sociales que, en la Corona de Aragón, tuvieron una notable incidencia.

Los documentos alusivos a la mortífera epidemia de peste y a la crisis de la Corona de Aragón, así como
los que aluden a los conflictos bajo Pedro I y Enrique IV en Castilla, son de gran interés didáctico para
que el alumnado comprenda las transformaciones sociales que anunciaban la quiebra del orden feudal.
Igualmente, es de destacar la distinta proyección de cada uno de los reinos (subepígrafe 3.3.). De es-
pecial interés resulta el análisis del mapa de la expansión mediterránea aragonesa del documento 34,
que muestra la pujanza política y económica del reino hasta la crisis del XIV. En este sentido, puede pedirse
al grupo-clase que redacte un comentario histórico del mapa, siguiendo las pautas y el ejemplo que se
ofrecen en la unidad. La visualización parcial o total del vídeo «La época de las calamidades», de la serie
Memoria de España, puede ayudar al alumnado a comprender el contexto histórico, sobre todo si poste-
riormente se abre un debate sobre el mismo.

Epígrafe 4. Evolución y pervivencia musulmana en la Andalucía medieval


Con este epígrafe se pretende aproximar al alumnado a su entorno más
cercano y que comprenda dos hechos de especial relevancia en Andalucía:
■■ El protagonismo que tuvo al-Ándalus, al situarse aquí la capital ome-
ya y ser el último territorio en mantener la presencia musulmana, as-
pectos abordados en los subepígrafes 4.1. y 4.2. El apoyo en los
documentos (que hacen alusión a cuestiones sociales y artísticas)
nos puede servir para motivar al alumnado.
■■ Durante varios siglos Andalucía fue un territorio de frontera y el
comentario del documento 40, alusivo a la coexistencia de naza-
ríes y cristianos, se presenta como un recurso fundamental para
comprender las dos realidades políticas y culturales.
algaida editores S.A.

De especial interés puede resultar la indagación sobre el patrimonio


andalusí, realizando alguna visita cultural a lugares y monumentos
emblemáticos o indagando en Internet y recopilando información para
su exposición en el aula. En este sentido, los alumnos y las alumnas
podrían organizarse en grupos para elaborar un breve trabajo de in-
vestigación y posteriormente, efectuar una puesta en común.
Unidad 2. La península ibérica en la Edad Media UDI 2

Por último el subepígrafe 4.3. estu-


dia la Andalucía cristiana, analizando
el proceso de conquista y repoblación
castellana, así como la integración de
Andalucía en el mundo cristiano. Con-
viene resaltar la labor conquistadora de
Fernando III y Alfonso X, así como el
sistema de repartimiento utilizado en la
repoblación. El vocabulario (benimeri-
nes) nos puede ser útil para comprender
la rivalidad en torno al estrecho de Gi-
braltar, y el documento 41 ejemplifica
la cristianización de Andalucía.

Mapa conceptual y Técnica del trabajo histórico


■■ Constituye una herramienta de gran
utilidad porque permite al alumna-
do que aprecie la red de ideas y
conceptos esenciales del conte-
nido de la unidad didáctica. En este
caso se ha diferenciado el ámbito de
al-Ándalus, con sus etapas y ras-
gos fundamentales, del de los rei-
nos cristianos y sus características
principales, poniéndose igualmente
énfasis en la Andalucía medieval y
sus rasgos definitorios.
■■ Eneste caso está dedicada al co-
mentario de mapas históricos, que
adquiere un gran protagonismo en
esta unidad, caracterizada por los
cambios territoriales de las diferentes entidades políticas que coexistieron en la Península a lo largo del
medievo. Se incluye en esta ocasión una aplicación de la técnica resuelta sobre el proceso reconquis-
tador, y una propuesta de trabajo para el alumnado sobre la invasión almorávide a finales del siglo XI.

Actividades de repaso
Contemplan diferentes procedimientos del trabajo histórico (ejerci-
cios con la cronología, interpretar mapas históricos y obras artísticas,
comparar informaciones, contextualizar fuentes históricas) sobre algunos
de los aspectos más relevantes de la unidad didáctica. Concretamen-
te tendrán que analizar mapas de la conquista musulmana y cristiana,
localizar temporalmente los principales hitos de nuestro medievo, así
como comparar los estilos románico y gótico, entre otras tareas.
algaida editores S.A.
UDI 2 Unidades Didácticas Integradas

Actividades de profundización
Tienen como objeto resaltar ciertos aspectos abordados a lo largo
de la unidad, pero que merecen una atención más específica y con
un grado más de dificultad. Se incluyen textos históricos para que el
alumnado establezca interrelaciones con el contexto, el trabajo con
mapas, así como otras cuestiones como la comprensión de hechos
históricos o la valoración de hechos y fenómenos históricos que for-
man parte de nuestro legado.

Actividades de evaluación final


Se incluye una batería de cuestiones que permitan valorar el nivel competencial de nuestro alumnado, median-
te actividades tipo test que, realizadas sobre estímulos didácticos (mapas, cronología, términos, textos) permiten
respuestas semiconstruidas del tipo verdadero-falso, completar frases, seleccionar la opción correcta, etc.

4.1.2. Escenarios y contextos


La presente unidad aborda un extenso periodo de tiempo, al estudiar la evolución de los pueblos, las cul-
turas y las entidades políticas que coexistieron en la península ibérica a lo largo de prácticamente toda la
Edad Media, con dos etapas claramente diferenciadas: los primeros siglos, en los que el protagonismo co-
rrespondió a al-Ándalus, y desde la decadencia del califato, el afianzamiento y la expansión de los reinos
cristianos. Asimismo, conviene establecer la inserción de la historia peninsular en el marco europeo medieval.

4.1.3. Materiales y recursos


algaida editores S.A.

Recursos materiales: en primer lugar el libro de texto, con especial atención a los elementos que integran
la unidad (mapas, textos históricos, imágenes, etc.), y el cuaderno de trabajo del alumnado. Igualmente
podemos sugerir alguna lectura complementaria:
■■ AZNAR, F.: Musulmanes, judíos y cristianos. Biblioteca Básica de Historia, Vida cotidiana, Anaya. Una
síntesis para el alumnado sobre la convivencia en territorio peninsular de los diferentes pueblos, culturas
y religiones.
Unidad 2. La península ibérica en la Edad Media UDI 2

■■ GALA, A.: El manuscrito carmesí. Planeta, 1990. Novela ambientada en los problemas de la Granada
del rey Boabdil.
■■ GARCÍA DE CORTÁZAR, J. A.: «La época medieval». En Historia de España, dir. M. Artola. Alianza Edi-
torial, Madrid, 1988. Obra de carácter universitario sobre el Medievo español, con especial atención a los
procesos sociales y económicos.
■■ GREUS, J.: Así vivían en al-Ándalus. Anaya, Serie Vida Cotidiana, Madrid, 1988. Lectura asequible para
el alumnado sobre la vida cotidiana en la España musulmana.
■■ JACKSON, G.: Introducción a la España medieval. Alianza, Madrid, 2008. Obra de síntesis dedicada al
examen de las tres grandes culturas de este periodo.
■■ MANZANO, E.: Historia de España. Épocas medievales. Cátedra, 2009. Relato innovador que huye de
mitos y tópicos, e incorpora aspectos como la situación de la mujer y la vida cotidiana.
■■ MITRE, E.: La España medieval. Istmo, 1999. Obra que nos acerca al pasado histórico medieval en la pe-
nínsula ibérica, a las distintas entidades político-culturales y a la sociedad hispano-cristiana.
■■ MONSALVO ANTÓN, J. M.: Atlas histórico de la España medieval. Síntesis, 2010. Dedicado a la histo-
ria política a través de los procesos de conquista y repoblación, y a la configuración de los distintos es-
tados o reinos hispánicos.
■■ VALDEÓN BARUQUE, J.: La España medieval. Actas, 2003. Partiendo de la España visigoda, la obra se
ocupa de la conquista e islamización de la Península y de la evolución de esta a lo largo de la Edad Media.

Material audiovisual:
■■ Colección de DVD Memoria de España, coordinada por F. García de Cortázar. RTVE, 2004. Magnífi-
ca serie documental; para la presente unidad son interesantes los capítulos 6 («El islam y la resistencia
cristiana»), 7 («Disgregación del islam y avance cristiano»), 8 («La península de los cinco reinos») y 9 («La
época de las calamidades»).
■■ Caminos de al-Ándalus. Dir. José Sánchez Montes. Canal Sur, RTVA, 1999. Serie de catorce programas
de 30 minutos. Información en www.canalsur.es.
■■ Al-Ándalus,
el camino del sol. Película dirigida por A. Tarruella y J. Oriol. España, 1988. Drama histórico
ambientado en la llegada de Abderramán I a al-Ándalus y su investidura como emir de Córdoba.
■■ El legado islámico. CD-ROM. Arte español. Ediciones Dolmen. Dedicado al arte musulmán hispánico.
■■ Esplendor románico. CD-ROM. Arte Español. Ediciones Dolmen. Dedicado al arte románico peninsular.
Colecciones La arquitectura de la España árabe; Arquitectura románica: regiones pirenai-
■■ Diapositivas:
ca, del NO, de Navarra y de Castilla; Escultura románica: regiones pirenaica y de Castilla y León; Pintura
románica. Editorial Hiares. Series clásicas sobre diferentes aspectos del arte medieval español.

Recursos espaciales:
En caso de no contar con pizarra digital o conexión a Internet en el aula, algunas sesiones de la unidad de-
berían abordarse en el aula de audiovisuales o sala de usos múltiples, que permitan visualizar proyecciones
de imágenes o vídeos sobre los contenidos tratados. Asimismo, el rico patrimonio cultural y artístico de An-
dalucía puede aconsejar la visita didáctica a lugares emblemáticos de al-Ándalus, como la Córdoba califal,
Granada, Sevilla, etc., que permitan al alumnado valorar in situ la herencia musulmana.
algaida editores S.A.

Recursos digitales y tecnológicos:


Dada la presencia de las TIC en el mundo de la enseñanza, debemos utilizar los recursos digitales. Suge-
rimos emplear los siguientes:
UDI 2 Unidades Didácticas Integradas

• http://www.arteguias.com/edadmediaespana.htm
Web que incluye abundante información sobre aspectos muy diversos (repoblación, reconquista, cali-
fato, reinos peninsulares) de la España medieval.

• http://www.legadoandalusi.es/fundacion/principal/historia-alandalus/legado-cientifico-cultural
Web de la Fundación Legado Andalusí con información sobre la historia de al-Ándalus, cronología, ru-
tas, patrimonio, etc.

• http://gestindelamemoria-felix.blogspot.com.es/2011/10/1.html
Blog que ofrece una descripción, con abundantes y detallados mapas, del proceso reconquistador y
repoblador.

• https://www.youtube.com/watch?v=cTGOcqsRlyc
Interesante vídeo sobre el origen y la difusión de la mortífera epidemia de peste negra.

• http://redul.wikispaces.com/Espa%C3%B1a+Cristiana,+Reconquista+y+Repoblaci%C3%B3n
Wiki de REDUL (Recursos Educativos Libres) dedicada a los contenidos de Historia de España de se-
gundo curso de Bachillerato.

• http://www.iesgrancapitan.org/profesores/layllon/TODOSOBRERECONQUISTA/NUEVA-
RECONQUISTA.WEB.html
Webquest sencilla dedicada a la reconquista y diseñada para la etapa de ESO.

• http://cvc.cervantes.es/actcult/mezquita_cordoba/indice.htm
Contenidos de carácter didáctico con fichas de trabajo sobre la mezquita cordobesa.

4.2. Temporalización de tareas y actividades


1.ª Sesión 4.ª Sesión
• Epígrafe 3.3.
• Presentación de la unidad: indagación de ideas previas,
• Actividad: comentario del mapa de la expansión medi-
comentario del eje cronológico, imagen de la doble
terránea aragonesa.
página y preguntas previas iniciales.
• Epígrafe 4. Elaboración de esquema o mapa conceptual.
• Visualización del vídeo de al-Ándalus.
• Aclaraciones sobre la Técnica de trabajo «El comenta-
• Breve exposición del Epígrafe 1.
rio de mapas históricos».

2.ª Sesión 5.ª Sesión


• Actividad posible: «Cuadro-resumen de la evolución de
al-Ándalus». • Corrección del comentario del mapa propuesto.
• Epígrafe 2 y eje cronológico. • Realización de actividades de repaso y de profundización.
• Trabajo sobre «Expansión de los reinos cristianos» • Corrección actividades finales.
(análisis de mapas).

3.ª Sesión 6.ª Sesión


• Revisión de tareas y actividades propuestas.
• Visualización vídeo de reinos cristianos en la Baja Edad
algaida editores S.A.

Media. • Resolución de dudas y breve recapitulación global.


• Diferenciación de estilos artísticos en la España medie- • Evaluación de la unidad.
val (análisis de imágenes).
• Epígrafe 3.1 y 3.2., breve exposición.
Unidad 2. La península ibérica en la Edad Media UDI 2

5. VALORACIÓN DE LO APRENDIDO

5.1. Técnicas y procedimientos de evaluación:


■■ Evaluación inicial: conocimiento de las ideas previas sobre la unidad.
■■ Observación directa sistemática.
■■ Diálogo y conversación con alumnos y alumnas.
■■ Valoración de las tareas y actividades realizadas en el cuaderno personal de clase.
■■ Valoración de la atención y actitud ante la materia.
■■ Valoración de la participación en las tareas cooperativas y colaborativas.
■■ Revisión de los trabajos de investigación: presentación formal y adecuación de los mismos.
■■ Calificación de las pruebas de evaluación.
■■ Revisión de las actividades de repaso y de profundización.
■■ Corrección de las actividades complementarias de refuerzo y ampliación.
■■ Corrección de las actividades complementarias de evaluación.
■■ Valoración de la aplicación de técnicas de trabajo histórico.

5.2. Instrumentos de evaluación previstos para evaluar los aprendizajes de los alumnos:
■■ Doble página inicial de la unidad en el libro de texto y preguntas previas.
■■ Cuaderno personal de clase.
■■ Actividades de repaso y profundización.
■■ Actividades complementarias de refuerzo y ampliación.
■■ Actividades de evaluación final.
■■ Actividades complementarias de evaluación.
■■ Trabajos de investigación y de aplicación de las técnicas de análisis histórico.
■■ Rúbrica para evaluar la participación en el trabajo en equipo.
■■ Registro/rúbrica para la evaluación de los aprendizajes del alumno/a.
■■ Registro general de clase.

5.3. Registro para la evaluación de los aprendizajes del alumno/a


El registro que lleva por título «Registro para la evaluación de los aprendizajes del alumno/a» constituye una
rúbrica basada en los criterios de evaluación y los estándares de aprendizaje de la unidad didáctica.
Hemos establecido 4 niveles de logro: A: avanzado, B: adecuado, C: suficiente, D: insuficiente.
Este registro permitirá evaluar el desarrollo de cada una de las competencias clave en cada alumno.
algaida editores S.A.

Este registro se ha incluido en el CD que acompaña a esta Propuesta didáctica y permitirá evaluar el
desarrollo de las competencias clave en cada alumno.
Fecha: Nombre del alumno/a: Curso: Grupo:

Bloque 2. La Edad Media: tres culturas y un mapa político en constante cambio (711-1474) / Núcleo 1. La península ibérica de la prehistoria a la Edad Media
Competencias clave de la unidad 2
Criterios de evaluación de la unidad 2 Estándares de aprendizaje evaluables de la unidad 2
CCL CMCT CD CAA CSC SIEP CEC
1.1. Explica las causas de la invasión musulmana y de
la rápida ocupación de la Península.
1. Explicar la evolución de los territorios 1.2. Representa una línea del tiempo desde 711
musulmanes en la Península, describiendo hasta 1474, situando en una fila los principales
sus etapas políticas, así como los cambios acontecimientos relativos a al-Ándalus y en otra los
económicos, sociales y culturales que relativos a los reinos cristianos.
introdujeron. La evolución del mundo
musulmán desde el califato de Córdoba a 1.3. Describe la evolución política de al-Ándalus.
los reinos de taifas. 1.4. Resume los cambios económicos, sociales y
culturales introducidos por los musulmanes en al-
UDI 2 Unidades Didácticas Integradas

Ándalus.
2.1. Describe las grandes etapas y las causas
generales que conducen al mapa político de la
península ibérica al final de la Edad Media.
2. Explicar la evolución y configuración 2.2. Explica el origen de las Cortes en los reinos
política de los reinos cristianos, cristianos y sus principales funciones.
relacionándola con el proceso de 2.3. Compara la organización política de la Corona
Reconquista y el concepto patrimonial de la de Castilla, la Corona de Aragón y el reino de Navarra
monarquía. al final de la Edad Media.
2.4. Comenta el ámbito territorial y las
características de cada sistema de repoblación, así
como sus causas y consecuencias.
3. Diferenciar las tres grandes fases de
Registro para la evaluación de los aprendizajes del alumno/a

la evolución económica de los reinos 3.1. Describe las grandes fases de la evolución
Rúbrica basada en los criterios de evaluación y estándares de aprendizaje

cristianos durante toda la Edad Media económica de los territorios cristianos durante la
(estancamiento, expansión y crisis), Edad Media.
señalando sus factores y características.
4. Analizar la estructura social de los
4.1. Explica el origen y las características del
reinos cristianos, describiendo el régimen
régimen señorial y la sociedad estamental en el
señorial y las características de la sociedad
ámbito cristiano.
estamental.
5. Describir las relaciones culturales 5.1. Describe la labor de los centros de traducción.
de cristianos, musulmanes y judíos, 5.2. Busca información de interés (en libros o
especificando sus colaboraciones e Internet) sobre la importancia cultural y artística del
influencias mutuas. Camino de Santiago y elabora una breve exposición.

algaida editores S.A. Material fotocopiable autorizado

También podría gustarte