Está en la página 1de 4

¿A cuanto ascienden las reservas de petróleo en México?

Muchas especulaciones se dan sobre este


tema, pero para evitar informar datos erróneos, nada mejor que ir a las fuentes, veamos que dice Pemex
al respecto.
Al cierre de 2012, la tasa de reposición de reservas petroleras de (Pemex podría alcanzar el 105%, lo que
significa un nivel superior al promedio internacional en compañías similares.
Al 1 de enero de 2012 la tasa de reposición de reservas petroleras de Pemex fue de 101% en el caso de
probadas o 1P y en el de posibles o 3P fue de 108%.
Las expectativas que se tienen, las reservas 1P estarán hasta entre un 105% y un 107% mientras que las
3P se podrían ubicar por arriba de los 110%.
¿Qué significan para México las reservas de petróleo?
Ante todo, debemos decir que las reservas son cantidades de hidrocarburos que se prevé serán
recuperadas comercialmente de acumulaciones conocidas a una fecha dada y se clasifican de diferentes
formas, aunque es bueno comentar que todas las reservas estimadas involucran algún grado de
incertidumbre.
Ésta depende principalmente de la cantidad y calidad de la información geológica, geofísica, petrofísica y
de ingeniería, así como de su disponibilidad al tiempo de la estimación e interpretación de esta
información. El nivel de incertidumbre puede ser usado para colocar reservas en una de dos
clasificaciones principales, probadas o no probadas.
Las cantidades recuperables estimadas de acumulaciones conocidas que no satisfagan los
requerimientos de comercialización deben clasificarse como recursos contingentes. Así, las reservas
probadas son acumulaciones de hidrocarburos cuya rentabilidad ha sido establecida bajo condiciones
económicas a la fecha de evaluación; en tanto las reservas probables y posibles pueden estar basadas en
futuras condiciones económicas.
El petróleo crudo equivalente es una forma utilizada a nivel internacional para representar el inventario
total de hidrocarburos. Su valor es el resultado de adicionar los volúmenes de aceite crudo, de
condensados, de los líquidos en planta, y del gas seco equivalente a líquido. Este último corresponde, en
términos de poder calorífico, a un cierto volumen de aceite crudo. El gas seco considerado en este
procedimiento es una mezcla promedio del gas seco producido en los complejos procesadores de gas
Cactus, Ciudad Pemex y Nuevo Pemex, en tanto el aceite crudo considerado equivalente a este gas
corresponde al tipo Maya.
¿Qué son las reservas probadas o 1P?
Las reservas probadas de hidrocarburos son cantidades estimadas de aceite crudo, gas natural, y líquidos
del gas natural, las cuales, mediante datos geológicos y de ingeniería, demuestran con certidumbre
razonable que serán recuperadas en años futuros de yacimientos conocidos bajo condiciones económicas
y de operación existentes a una fecha específica.
Las reservas probadas son las que aportan la producción y tienen mayor certidumbre que las probables y
posibles. Desde el punto de vista financiero, son las que sustentan los proyectos de inversión, y por ello la
importancia de adoptar definiciones emitidas por la SEC.
¿A cuanto ascienden las reservas probadas de hidrocarburos?
Las reservas probadas de hidrocarburos de México se evaluaron de acuerdo con los criterios y
definiciones de la Securities and Exchange Comission (SEC) de Estados Unidos, reportando reservas
remanentes al 1 de enero de 2009 por 14 mil 307.7 millones de barriles de petróleo crudo equivalente.
¿A cuánto ascienden las reservas remantes (1P) probadas de crudo?
Las reservas probadas de aceite crudo al primero de enero de 2009 ascienden a 10.4 miles de millones
de barriles. La tasa de restitución integrada de reserva probada de aceite resulta de 90.5 por ciento, o
924.7 millones de barriles de aceite.
¿Qué son las reservas probadas desarrolladas?
Son aquellas reservas que se espera sean recuperadas de pozos existentes, incluyendo las reservas
detrás de la tubería de revestimiento, que pueden ser extraídas con la infraestructura actual mediante
actividades adicionales con costos moderados de inversión.
En el caso de las reservas asociadas a procesos de recuperación secundaria y/o mejorada, serán
consideradas desarrolladas únicamente cuando la infraestructura v requerida para el proceso esté
instalado cuando los costos requeridos para ello sean considerablemente menores, y la respuesta de
producción haya sido la prevista en la planeación del proyecto correspondiente.
¿Qué son las reservas no desarrolladas?
Son reservas que se espera serán recuperadas a través de pozos nuevos en áreas no perforadas, o
donde se requiere una inversión relativamente grande para terminar los pozos existentes y/o construir las
instalaciones para iniciar la producción y transporte. Lo anterior aplica tanto en procesos de recuperación
primaria como de recuperación secundaria y mejorada.
En el caso de inyección de fluidos al yacimiento, u otra técnica de recuperación mejorada, las reservas
asociadas se considerarán probadas no desarrolladas, cuando tales técnicas hayan sido efectivamente
probadas en el área y en la misma formación.
¿Qué son las reservas no probadas?
Son volúmenes de hidrocarburos evaluados a condiciones atmosféricas, al extrapolar características y
parámetros del yacimiento más allá de los límites de certidumbre razonable, o de suponer pronósticos de
aceite y gas con escenarios tanto técnicos como económicos que no son los que prevalecen al momento
de la evaluación. En situaciones de desarrollo no inmediato, los volúmenes de hidrocarburos descubiertos
comercialmente producibles, pueden ser clasificados como reservas no probadas.
¿Qué son las reservas probables?
Son aquellas reservas no probadas en donde el análisis de la información geológica y de ingeniería del
yacimiento sugiere que son más factibles de ser comercialmente recuperables, que de lo contrario. Si se
emplean métodos probabilistas para su evaluación, existirá una probabilidad de al menos 50 por ciento de
que las cantidades a recuperar sean iguales o mayores que la suma de las reservas probadas más
probables.
Las reservas probables incluyen aquellas reservas más allá del volumen probado, donde el conocimiento
del horizonte productor es insuficiente para clasificar estas reservas como probadas.
¿A cuánto ascienden las reservas probables de hidrocarburos de PEMEX?
La evaluación al 1 de enero de 2009 de las reservas probables registra 14 mil 516.9 millones de barriles
de petróleo crudo equivalente.
¿Qué son las reservas posibles?
Son aquellos volúmenes de hidrocarburos cuya información geológica y de ingeniería sugiere que es
menos segura su recuperación comercial que las reservas probables. De acuerdo con esta definición,
cuando son utilizados métodos probabilistas, la suma de las reservas probadas, probables más posibles
tendrá al menos una probabilidad de 10 por ciento de que las cantidades realmente recuperadas sean
iguales o mayores.
¿A cuánto ascienden las reservas posibles de hidrocarburos?
Al primero de enero de 2009 las reservas posibles de petróleo crudo eqvalente del país alcanzan a 14,
737.9 millones de barriles.
¿Qué son las reservas totales?
Las reservas totales son también conocidas como 3P. Las reservas totales son la adición de reservas
probadas, probables y posibles.
¿A cuanto ascienden las reservas totales o 3P?
Las reservas totales ascienden a 43 mil 562.6 millones de barriles de petróleo crudo equivalente al 1 de
enero de 2008.
¿A cuánto ascienden las reservas totales, o 3P, de crudo?
Las reservas totales de aceite crudo al 1 de enero de 2009 son 30 mil 930.3 millones de barriles.

FURENTE: PEMEX

Revista web: LA ECONOMIA (FINANCIAL RED MEXICO)


Cantarell: el principal productor del país

La expropiación petrolera en 1938, fue un parteaguas en la historia mexicana, pues durante las tres décadas
posteriores a ésta, México tuvo una producción de hidrocarburos relativamente modesta, con el propósito de
sustentar el consumo interno del país. Durante 1938 se produjeron en promedio 106 mil barriles diarios, diez
años más tarde 163 mil barriles por día y durante la década de los sesenta, la producción alcanzó 332 mil
barriles diarios, en promedio.
Conforme el país crecía, se aceleraba su proceso de urbanización, y la demanda por petróleo creció más rápido
que la oferta, por lo que el país se vio en la necesidad de convertirse en un importador neto de petróleo a inicio
de los setenta.
Historia
En 1972, un pescador llamado Rudesindo Cantarell, observó una mancha de aceite que brotaba de las
profundidades del mar en el Golfo de México, aproximadamente a 70 kilómetros de la costa, en la zona
conocida como Sonda de Campeche. Poco tiempo después, estudios de exploración determinaron la localización
de un campo petrolero gigante. En honor al pescador que dio los primeros indicios de su existencia, este
campo lleva el nombre de Cantarell.
A partir de la explotación de este yacimiento, México se ubicó realmente como productor y exportador de
petróleo, lo que lo colocó por primera vez en el panorama mundial como uno de los países relevantes del
mundo petrolero.
Los primeros barriles de petróleo de Cantarell se produjeron en junio de 1979, con un promedio de 4 mil 289
barriles diarios. Para diciembre, la producción alcanzaba los 240 mil barriles diarios.
El efecto Cantarell influyó rápidamente en la economía del país. De producir 749 mil barriles diarios durante los
setenta, el promedio de producción diaria del país creció hasta alcanzar 2.5 millones de barriles en la década de
los ochenta, 2.8 millones en los noventa y 3.1 millones en el periodo 2000-2010.
Cantarell representó 36.8% de la producción total de petróleo de los ochenta, 40.8% de los noventa y el 50.4%
en el periodo 2000-2010.
En diciembre de 2003, Cantarell alcanzó su pico de producción al promediar 2.21 millones de barriles diarios,
mes en que la producción nacional alcanzó su nivel más alto de la historia: 3.44 millones de barriles diarios.
En 2004, el país alcanzó su cifra récord de producción con un promedio de 3 millones 383 mil barriles diarios, al
tiempo que su dependencia de Cantarell alcanzaba también niveles históricos (63.2% de la producción global).
Sumados los barriles de petróleo producidos por PEMEX desde 1979, año en que Cantarell inició su producción,
a la fecha, se alcanzan 32 mil millones de barriles de petróleo producidos.
La contribución de Cantarell, de 1979 a la fecha, fue de 13 mil 711 millones de barriles de petróleo.
Declinación
Como en todo campo petrolero, la declinación de la producción es un fenómeno presente, debido a que sus
reservas de hidrocarburos son finitas. Cantarell, por lo mismo, no es ajeno a este fenómeno, y a partir de 2004,
inició su proceso natural de declinación.
Dada la importancia de Cantarell en la producción global del país, el inicio de su declinación impactó la
estrategia de producción de PEMEX. En consecuencia, se ejecutaron nuevos proyectos como Ku-Maloob-Zaap,
Ixtal-Manik y Delta del Grijalva para compensar dicha reducción en la producción, la cual alcanzó
aproximadamente 800 mil barriles de crudo diarios desde el inicio de la declinación de Cantarell, lográndose de
esta manera una producción a finales de diciembre 2010 de 2 millones 574 mil barriles diarios.

Actualmente
El desafío que impone sustituir la producción de Cantarell representa uno de los retos más grandes que PEMEX
ha enfrentado en su historia. El valor económico generado por Cantarell es el máximo logrado por algún
proyecto de petróleo en México. Se estima que solamente durante los últimos 13 años, ha generado un valor
presente neto, de casi 8 billones de pesos. Otra distintiva característica de Cantarell, ha sido su relativo bajo
costo de producción por barril, ya que el promedio de los últimos 10 años se ubica entre los 4 y 5 dólares.
A nivel de activo integral, Cantarell tenía, al primero de enero de 2010, reservas remanentes totales por 5 mil
116 millones de barriles de crudo, de las cuales 2 mil 542 millones son reservas probadas. Otras 1 mil 172
millones son reservas probables y 1 mil 402 millones son reservas posibles.
La relación reserva probada-producción de Cantarell es de 10.6 años (a los niveles actuales de producción).
Futuro
Las actividades encaminadas a mejorar la administración de la declinación de Cantarell han sido exitosas. Se
estima que la producción de Cantarell al cierre de la administración de Felipe Calderón Hinojosa, fue de
alrededor de 416 mil barriles por día, nivel en el que se estima tenderá a estabilizarse para los subsecuentes
años. Ello implica una reducción adicional de sólo aproximadamente 35 mil barriles de sus niveles actuales, y es
consecuencia de los esfuerzos ya mencionados para administrar la declinación del campo. Cantarell fue y
seguirá uno de los principales productores del país.

FUENTE: Pemex
Industria petrolera revista web

También podría gustarte