Está en la página 1de 11

Universidad Autónoma de Sinaloa

Dirección General de Servicio Social


Programa de prevención y vigilancia epidemiológica
Asesora: Dra. Bernal Ganceda Grecia

NOMBRE DEL PROYECTO:

PROGRAMA DE PREVENCIÓN Y VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA.: Prevención y


detección de la incidencia de Guillain-Barré en pacientes que acuden al Hospital
Regional Dr. Manuel Cárdenas de la Vega” ISSSTE, Culiacán, Sinaloa. En el periodo
comprendido del 1 de agosto de 2022 a 31 de julio de 2023.”

CICLO:
2022-2023-I

MODALIDAD
MULTIDISCIPLINARIA

ELABORADO POR:

ASESORA DE PROYECTO:

Fecha de autorización: 12/10/2022


Universidad Autónoma de Sinaloa
Dirección General de Servicio Social
Programa de prevención y vigilancia epidemiológica
Asesora: Dra. Bernal Ganceda Grecia

I. TÍTULO DEL PROYECTO DE SERVICIO SOCIAL


PROGRAMA DE PREVENCIÓN Y VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA.: Prevención y
detección de la incidencia de Guillain-Barré en pacientes que acuden al Hospital
Regional Dr. Manuel Cárdenas de la Vega” ISSSTE, Culiacán, Sinaloa. En el periodo
comprendido del 1 de agosto de 2022 a 31 de julio de 2023.”

II. ANTECEDENTES
La Parálisis Flácida Aguda es un síndrome clínico, caracterizado por una pérdida
inmediata de la fuerza muscular de las extremidades, hasta la incapacidad total para
realizar movimientos voluntarios incluyendo, aunque con menor frecuencia, debilidad
de los músculos respiratorios y de la deglución, progresando a su severidad máxima
en varios días o semanas por causas relacionadas con enfermedades
neuromusculares de presentación aguda (menor a 5 días).
La vigilancia epidemiológica del síndrome de Guillain-Barré se ubica en el contexto
de la vigilancia sindrómica de parálisis flácida aguda; que se manifiesta como
diferentes subtipos de trastornos, con rasgos electrofisiológicos y
anatomopatológicos distintos cuyos máximos picos clínicos de afectación se sitúa
entre las 2 y 4 primeras semanas desde el inicio de los síntomas.
A pesar de todos los avances de la biología molecular y la inmunología que han
permitido caracterizar mejor estas formas del síndrome, no se conoce la causa
exacta. Lo que se sabe es que el sistema inmunitario de la persona afectada
comienza a atacar a su propio cuerpo. Se piensa que, al menos en algunos casos,
este ataque inmunitario se inicia para combatir una infección y que algunas
sustancias químicas sobre las bacterias o virus infecciosos se parecen a las de las
células nerviosas, las cuales, a su vez, también se vuelven destino del ataque.
Debido a que el propio sistema inmunitario del cuerpo ocasiona el daño, se clasifica
como una enfermedad autoinmune.
Universidad Autónoma de Sinaloa
Dirección General de Servicio Social
Programa de prevención y vigilancia epidemiológica
Asesora: Dra. Bernal Ganceda Grecia

Los síntomas y signos típicos son debilidad o pérdida de la función muscular


simétrica y ascendente, arreflexia o hiporreflexia osteotendinosa, cambios o
disminución de la sensibilidad, entumecimiento y dolor muscular; los síntomas
adicionales que pueden aparecer durante la enfermedad y no necesariamente
específicos son visión borrosa, dificultad para mover los músculos de la cara, marcha
tórpida y caídas, palpitaciones y contracciones musculares; mientras que los
síntomas de alarma son disfagia, sialorrea, disnea, apnea o incapacidad para
respirar profundamente y lipotimia. El diagnóstico es por medio de la detección de
niveles altos de proteínas en el líquido cefalorraquídeo en la segunda semana,
estudios electrofisiológicos (como la electromiografía) donde hay desaceleración de
la conducción nerviosa o su obstrucción, y la presencia de manifestaciones que
apoyan el diagnóstico como la evolución monofásica con la recuperación de la fuerza
a partir de la segunda a la octava semana, cambios afines en la tensión arterial y
precederse como una infección de las vías respiratorias superiores o diarrea, de 1 a
6 semanas antes de presentarse síntomas neurológicos.

III. JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO


El instituto de seguridad y servicios sociales de los trabajadores del estado (ISSSTE)
en su programa de prevención y vigilancia epidemiológica junto al Sistema Nacional
de Vigilancia Epidemiológica (SINAVE), hacen hincapié en cumplir el objetivo de
definir acciones concretas de vigilancia para ejecutar los protocolos de la norma
nacional y garantizar mejores condiciones de los servicios de salud que se brindan a
los 13 millones de derechohabientes en el país. Por ello uno de los puntos
importantes dentro de la vigilancia epidemiológica de la institución es la notificación
inmediata y posterior seguimiento de los pacientes con parálisis flácidas agudas
dentro de las que se encuentra el síndrome de Guillain-Barré, ya que en los últimos
ocho años ha representado el 84% de las notificaciones de parálisis flácidas en
México.
De acuerdo con el registro de egresos hospitalarios del Sistema Nacional de
Información en Salud (SINAIS), del 2004 al 2007 la mayor proporción de casos de
Universidad Autónoma de Sinaloa
Dirección General de Servicio Social
Programa de prevención y vigilancia epidemiológica
Asesora: Dra. Bernal Ganceda Grecia

síndrome de Guillain-Barré se observaron en el grupo de 15 a 44 años (36.1%),


seguido por el de 45 a 64 (24.7%), y el de 5 a 14 (18.75%); y los egresos
hospitalarios por este síndrome en menores de 15 años de edad, que son los que
capta el sistema de parálisis flácidas agudas, representan el 28.6% del total de casos
hospitalizados.
La mayoría de los estudios muestran que la incidencia del síndrome de Guillain-
Barré aumenta con la edad, con un máximo entre los 70 y los 80 años, sin embargo,
este puede afectar a cualquier persona de cualquier sexo y edad.
Este síndrome constituye un problema importante de salud pública, ya que
representa una causa de discapacidad en cuanto a la pérdida de años de vida
saludables, por ello es importante brindar herramientas e información adecuadas
para educar a todos los derechohabientes y sus familias sobre las medidas y hábitos
de prevención, con el objetivo de disminuir el número de enfermos de infecciones
asociadas a este síndrome como el COVID-19, infecciones respiratorias,
gastrointestinales, o por el virus de Zika.

IV. OBJETIVOS (GENERAL/ESPECÍFICOS) OBJETIVO GENERAL:


Promover e impulsar que la comunidad derechohabiente y sus familiares desarrollen
la cultura de la prevención en su salud; para formar hábitos que propicien la
disminución de infecciones asociadas al síndrome de Guillain- Barré; así como
notificar en tiempo y forma los nuevos casos por medio de estudios epidemiológicos
que nos permitan una fácil identificación.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
1. Adquirir un punto de vista epidemiológico a cerca del síndrome de Guillain-Barré
en el hospital “Dr. Manuel Cárdenas de la Vega”.
2. Promover la prevención y la atención oportuna de las infecciones como el COVID-
19, infecciones respiratorias, gastrointestinales, o por el virus de Zika.
Universidad Autónoma de Sinaloa
Dirección General de Servicio Social
Atención a la salud comunitaria y educación para la salud
Asesora: Dra. Bernal Ganceda Grecia

3. Fomentar la correcta y pronta notificación de los nuevos casos del


síndrome de Guillain-Barré.

V. METAS
1. Asesorar acerca de la prevención de las enfermedades infecciosas asociadas al
síndrome de Guillain-Barré a los pacientes que acuden al Hospital Regional “Dr.
Manuel Cárdenas de la Vega” ISSSTE, Culiacán, Sinaloa. En el periodo comprendido
del 1 de agosto de 2022 a 31 de julio de 2023.
2. Identificar los casos sospechosos del síndrome de Guillain- Barré por medio de la
vigilancia activa, a través de estudios epidemiológicos en todos los servicios del
Hospital Regional “Dr. Manuel Cárdenas de la Vega” ISSSTE, Culiacán, Sinaloa. En
el periodo comprendido del 1 de agosto de 2022 a 31 de julio de 2023.
3. Supervisar la evolución de los casos confirmados del síndrome de Guillain-Barré
por medio de los diferentes métodos diagnósticos.
4. Realizar 1 informe del total de los pacientes que cumplan las definiciones
operacionales del síndrome de Guillain-Barré durante el año de 2022.
5. Informar mediante platicas, trípticos y/o periódico mural sobre las enfermedades
infecciosas asociadas al síndrome de Guillain-Barré, a por lo menos el 60%
población derechohabiente que acude al hospital durante el periodo de octubre del
2022 a julio del 2023.
6. Elaborar y difundir material informativo para la prevención de la salud de la
población del hospital “Dr. Manuel Cárdenas de la Vega”
7. Capacitar al personal médico sobre la importancia del reconocimiento del
síndrome de Guillain barre.

VI. LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA DEL PROYECTO


El proyecto se desarrollará en el hospital regional “Dr. Manuel Cárdenas de la Vega”
que se encuentra localizado en la calzada heroico colegio militar, numero 875,
colonia 5 de mayo, en la localidad de Culiacán Rosales, en el municipio de Culiacán,
Sinaloa, CP 80230.
Universidad Autónoma de Sinaloa
Dirección General de Servicio Social
Atención a la salud comunitaria y educación para la salud
Asesora: Dra. Bernal Ganceda Grecia

VII. ACTIVIDADES A REALIZAR


1. Realizar rondines por todos los servicios del hospital en busca de casos
sospechosos del síndrome de Guillain- Barré.
2. Identificar los casos probables y por medio de estudios de caso y notificarlos
en el tiempo justo en la plataforma del sistema nacional de vigilancia
epidemiológica (SINAVE).
3. Realizar actividades (platicas, talleres, folletos, etc.) con el contenido de
prevención de las enfermedades infecciosas asociadas a este síndrome.
4. Analizar las bitácoras y censos de cada servicio para la búsqueda activa de
nuevos casos.
5. Elaborar un informe mensual en documento Word en donde se expongan las
tasas de incidencia de esta enfermedad.
6. Elaborar material informativo comprensible para la población derechohabiente
acerca del lavado de manos, descacharrización y otras medidas preventivas,
así como exponer su importancia en la trasmisión de enfermedades
infecciosas.
7. Realizar folletos, infografías, videos, con contenido claro, entendible y
llamativo para la población del hospital sobre el síndrome de Guillain barre y
los síntomas y signos para un pronto diagnóstico.
8. Exponer información entendible para los derechohabientes y sus familiares
sobre el síndrome de Guillain-barré.
9. Asistir a los cursos o capacitaciones programadas por la unidad de vigilancia
epidemiológica acerca de las enfermedades asociadas al síndrome de
Guillain-Barré.
Universidad Autónoma de Sinaloa
Dirección General de Servicio Social
Atención a la salud comunitaria y educación para la salud
Asesora: Dra. Bernal Ganceda Grecia

VIII. RECURSOS
La realización de este proyecto requerirá el uso de recursos humanos, materiales,
tecnológicos y económicos.

 Recursos humanos:
Brigadista del servicio social medico
Asesora de proyecto:
Otros apoyos: médicos, enfermeras y personal en general de las diferentes áreas del
hospital.
Beneficiados: derechohabientes, familiares y personal médico del hospital regional
“Dr. Manuel Cárdenas de la Vega”

 Recursos materiales:
Equipo de oficina y papelería: cartulinas, plumones, hojas blancas, lápices, plumas,
cinta adhesiva, etc.
Equipo para atención de la salud: martillo de reflejos.

 Recursos tecnológicos:
Computadora, impresora, internet, proyector, herramientas digitales para edición,
telefonía celular.

 Recursos económicos:
Aportación económica voluntaria por parte de la brigadista y del hospital.

IX. FINANCIAMIENTO
Se contemplan costos de desplazamiento, alimentación y de los recursos materiales
a utilizar, los cuales correrán de parte de la institución y de la brigadista en cuestión.

X. METODOLOGÍA
Investigación – acción; Modelo de intervención preventivo y de vigilancia
epidemiológica con especial énfasis en la salud pública. De tipo cualitativa,
Universidad Autónoma de Sinaloa
Dirección General de Servicio Social
Atención a la salud comunitaria y educación para la salud
Asesora: Dra. Bernal Ganceda Grecia

descriptiva y observacional.
Se desarrollará un proyecto de características cualitativas, basado en la observación
e identificación de los nuevos casos del síndrome de Guillain-Barré, así como la
implementación de actividades presenciales a través de pláticas, capacitación,
instrumentos ilustrativos (folletos, infografías, carteles, etc.), acerca de las medidas
de prevención de esta enfermedad en el periodo de agosto 2022 a julio del 2023.
Criterios de inclusión: Derechohabientes de la comunidad del hospital” Dr. Manuel
cárdenas de la vega”, de cualquier edad que presenten datos sugestivos del
síndrome de Guillain-Barré.
Criterios de exclusión: Pacientes de cualquier edad sin signos o síntomas asociados
a Guillain-Barré.
Variables a estudiar: sexo, edad, enfermedades concomitantes, reflejos
osteotendinosos, fuerza muscular y signos de parálisis, posibles complicaciones.

XI. SUPERVISIÓN Y ASESORÍA


La asesoría y supervisión del presente proyecto estará a cargo por el director del
hospital “Dr. Manuel Cárdenas de la Vega”, el Dr. José Candelario Bátiz Beltrán, así
como de la asesora la Dra. Bernal Ganceda Grecia quien es parte del servicio de
epidemiologia.
Además, la supervisión por parte de la Facultad de Medicina a través de los
supervisores de servicio social, quien brindará apoyo y orientación para la correcta
elaboración del proyecto y su cumplimiento.

XII. EVALUACIÓN
Este proyecto será evaluado conforme a los siguientes indicadores:
Ingresar y dar seguimiento a los pacientes con criterios de inclusión
Cumplimiento de los objetivos: general, específicos y metas propuestas en el
proyecto.
Cumplimiento de las actividades ya planteadas.
Cumplimiento de los resultados esperados.
Universidad Autónoma de Sinaloa
Dirección General de Servicio Social
Atención a la salud comunitaria y educación para la salud
Asesora: Dra. Bernal Ganceda Grecia

XIII. RESULTADOS ESPERADOS


1. Lograr una cultura de prevención y vigilancia epidemiológica de la salud de la
comunidad derechohabiente.
2. Lograr un adecuado avance sobre la notificación de los casos sospechosos y
confirmados del síndrome de Guillain-barre.
3. Brindar una recopilación de todas las actividades realizadas al servicio de
medicina preventiva.
4. Comunicar a través de pláticas, trípticos y/o periódicos murales sobre el lavado de
manos.
5. Crear material informativo para prevención de infecciones asociadas al síndrome
de Guillain-Barré.
6. Mayor capacitación en temas de salud pública y vigilancia epidemiológica, para
aplicarlos de manera rutinaria en la práctica médica.

XIV. FUENTES
BSEMANAL 04 2016 - copia.xlsx (www.gob.mx)
LINEAMIENTO.pdf (salud-oaxaca.gob.mx)
Síndrome de Guillain-Barré - Síntomas y causas - Mayo Clinic
v60n2_a10.pdf (scielo.org.bo)

XV. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES


Universidad Autónoma de Sinaloa
Dirección General de Servicio Social
Atención a la salud comunitaria y educación para la salud
Asesora: Dra. Bernal Ganceda Grecia

XVI. PROGRAMA DE ACTIVIDADES/ CARTA DESCRIPTIVA

XVII. NOMBRE Y FIRMA DE RESPONSABLES


Universidad Autónoma de Sinaloa
Dirección General de Servicio Social
Atención a la salud comunitaria y educación para la salud
Asesora: Dra. Bernal Ganceda Grecia

________________________
_______________________________

También podría gustarte