Está en la página 1de 8

CRUZ ROJA MEXICANA “CURSO DE ACCESO MÁS SEGURO”

 Ubicación Geográfica-espacial

Ubicación:

Está ubicado en la región noroeste del país, limitando al norte con Sonora y Chihuahua, al
este con Durango, al sur con Nayarit y al oeste con el golfo de California o mar de Cortés
(océano Pacífico).

Clima:

El 48% del estado presenta clima cálido subhúmedo localizado en una franja noreste-
sureste que abarca desde Choix hasta los límites con Nayarit, el 40% es clima seco y
semiseco presentes en una franja que va desde El Fuerte hasta Mazatlán, el 10% es muy
seco y se localiza en la zona de Los Mochis, el restante 2% es clima templado
subhúmedo localizado en las partes altas de la Sierra Madre Occidental.
La temperatura media anual del estado es alrededor de 25°C, las temperaturas mínimas
promedio son alrededor de 10.5°C en el mes de enero y las máximas promedio pueden
ser mayores a 36°C durante los meses de mayo a julio.
Las lluvias se presentan en el verano durante los meses de julio a septiembre, la
precipitación media del estado es de 790 mm anuales.

Vías de comunicación:

El primer medio de enlace por tierra fue el Ferrocarril del Pacífico; Sólo existen dos
ferrocarriles transversales: el que va de Altata a Culiacáncomo parte de un proyecto de
conectar Culiacán con Durango, y el Ferrocarril Chihuahua al Pacífico, que va de
Topolobampo a Ojinaga. La Carretera Internacional que recorre el estado de norte a sur
es posterior a 1950, si se considera la terminación de los puentes adecuados para el
tráfico de camiones pesados. La más moderna de las carreteras sinaloenses, llamada la
Costera, de 135 km de longitud, comunica a Culiacán con el poblado de Las Brisas, en el
municipio de Guasave. Las carreteras transversales son más bien caminos asfaltados que
comunican las ciudades de la planicie con las comunidades serranas. A través de la sierra
y hasta los estados vecinos sólo existe el camino de Mazatlán a Durango, y una corta
fracción de la proyectada carretera de Badiraguato a Parral, en el estado de Chihuahua.
En cuanto a las comunicaciones aéreas, que son cada vez más notables, Sinaloa cuenta
con tres aeropuertos de gran magnitud en Mazatlán, Culiacán y Los Mochis. Hay muchos
aeropuertos para aeronaves pequeñas en casi todos los principales puntos del estado.
Las comunicaciones aéreas son de mucha importancia para las comunidades más
aisladas de la serranía sinaloense.

Estados vecinos:

o Sonora
o Chihuahua
o Durango
o Nayarit

Orografía:

La superficie estatal forma parte de las provincias: Sierra Madre Occidental y Llanura
Costera del Pacífico

La conformación del relieve está divido en dos grandes


zonas, el oriente por una sierra que va desde el norte de
la entidad hasta el sur, y el suroriente, donde hay un
cañón al lado noroccidental y suroccidental; también se
han desarrollado lomeríos.
Existe una llanura que se encuentra a todo lo largo del estado, ahí se encuentra la Isla
Altamura e Isla San Ignacio, así como cuerpos de agua uno de ellos es El Caimanero.

 Sistema político administrativo

Organización y análisis de los principales poderes del Estado (ejecutivo, legislativo


y judicial):

El Gobernador Constitucional del Estado, depositario del ejercicio del Poder Ejecutivo es
el titular y autoridad máxima de la Administración Pública. Salvo los recursos que
expresamente establezcan otras leyes, sus resoluciones serán definitivas e inapelables en
la vía administrativa. Es la asamblea en la que se deposita el ejercicio del Poder
Legislativo. El Congreso del Estado es el encargado de elaborar las leyes que se aplican
en todo el territorio de Sinaloa. Esta importante función está encomendada a las
Diputadas y Diputados locales, representantes del pueblo nombrados mediante el voto de
los ciudadanos sinaloenses cada tres años para un período igual. Poder del estado de
Sinaloa, garante y responsable en la impartición y administración de la justicia, con
estricto apego a la ley, de manera objetiva, imparcial pronta y expedita. Atendiendo
siempre a las demandas de la sociedad y preservando el estado de derecho, para
contribuir a la paz y el crecimiento social. El Supremo Tribunal de Justicia tiene su
residencia en la capital del estado, se integra por once magistrados y funcionará en pleno
o en salas. Uno de los magistrados será el Presidente del Supremo Tribunal de Justicia y
no integrará sala durante su encargo. Los Magistrados del Supremo Tribunal de Justicia
son electos por el Congreso del Estado o por la Diputación Permanente, de una terna que
le presente el Consejo de la Judicatura. La elección es en escrutinio secreto. Los
nombramientos de los Magistrados del Supremo Tribunal de Justicia serán hechos,
preferentemente, de entre las personas que hayan prestado sus servicios con eficiencia y
probidad en la administración de justicia o que los merezcan por su honorabilidad,
competencia y antecedentes en otras ramas de la profesión jurídica. El Poder Judicial del
Estado de Sinaloa lo ejerce:

o El Supremo Tribunal de Justicia del Estado


o Las Salas de Circuito
o Los Juzgados de Primera Instancia
o Los Juzgados Menores

Organización administrativa y política del Estado: El Gobernador Constitucional del


Estado, depositario del ejercicio del Poder Ejecutivo es el titular y autoridad máxima de la
Administración Pública. Salvo los recursos que expresamente establezcan otras leyes,
sus resoluciones serán definitivas e inapelables en la vía administrativa

Leyes relevantes de organización:

o Ley Orgánica de la Administración Publica del Estado de Sinaloa


o Ley de Salud del Estado de Sinaloa
o Ley General de Salud
o Ley de Acceso a la Información Publica del Estado de Sinaloa
o Ley de Ingresos y Presupuesto de Egresos del Estado de

o Ley de Responsabilidades de los Servidores Públicos del Estado de Sinaloa

 Coyuntura socio-política
Grupos políticos más relevantes:

 Análisis Socio-Económico

Principales indicadores micro y macroeconómicos:

o PBI: De acuerdo con información del Sistema de Cuentas Nacionales de INEGI, el


Producto Interno Bruto de Sinaloa al cierre del 2014 (a precios corrientes) tuvo un
valor de 341 mil 617 millones de pesos, 17 mil 345 MDP más que el año 2013,
cuando tuvo un valor de 324 mil 272 MDP, esto significó un crecimiento del 5.35%,
mientras que el promedio nacional fue de 5.61%.
o PBI PER CAPITAL: En el año 2014, el PIB per cápita que se define como las
remuneraciones promedio obtenidas por los habitantes del Estado, fue de 115 mil
616 pesos. Es decir, 4 mil 967 pesos más que en el año 2013 (110 mil 650 pesos)
y representó un crecimiento de 4.49%. El PIB per cápita en dólares ascendió a 8
mil 698, 34 dólares más que en el año 2013 lo que significó un crecimiento de
0.40%.
o INVERSION EXTRANJERA DIRECTA: De acuerdo con la Secretaria de
Economía, en el primer trimestre del año 2016 el total de Inversión Extranjera
Directa (IED) que captó Sinaloa fue de 67.2 millones de dólares (MDD), -29.1 MDD
menos que en el primer trimestre del año 2015 que fue de 96.3 MDD, esto
representó una reducción de -30.3%.
o POSICIÓN COMPETITIVA DE SINALOA A NIVEL NACIONAL: Sinaloa bajó
cuatro posiciones en competitividad a nivel nacional del 2010 al 2012 ocupando el
lugar 14, de acuerdo al Índice de Competitividad Estatal 2014 realizado por el
IMCO con datos oficiales publicados al 2012.

Niveles de pobreza:

o Pobreza:Una persona se encuentra en situación de pobreza cuando tiene al


menos una carencia social (en los seis indicadores de rezago educativo, acceso a
servicios de salud, acceso a la seguridad social, calidad y espacios de la vivienda,
servicios básicos en la vivienda y acceso a la alimentación) y su ingreso es
insuficiente para adquirir los bienes y servicios que requiere para satisfacer sus
necesidades alimentarias y no alimentarias.

o Pobreza extrema:Una persona se encuentra en situación de pobreza extrema


cuando tiene tres o más carencias, de seis posibles, dentro del Índice de Privación
Social y que, además, se encuentra por debajo de la línea de bienestar mínimo.
Las personas en esta situación disponen de un ingreso tan bajo que, aun si lo
dedicase por completo a la adquisición de alimentos, no podría adquirir los
nutrientes necesarios para tener una vida sana.

Para Sinaloa, podemos observar que del primer trimestre de 2016 al primer trimestre del
2017 hubo una reducción del 12.2 por ciento, es decir, los ingresos laborales de las
personas son mayores al valor de la canasta alimentaria. Con respecto a la evolución del
valor de la canasta alimentaria que cada mes publica el CONEVAL, a nivel nacional se
observa que entre marzo de 2016 y marzo de 2017, el valor de la canasta alimentaria ha
crecido, aproximadamente, 2.3 por ciento en zonas rurales y 3.5 por ciento en zonas
urbanas

Composición de grupos sociales y datos demográficos:


Según los datos que arrojó el II Censo de Población y Vivienda realizado por el Instituto
Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) con fecha censal del 12 de junio de 2010, el
estado de Sinaloa contaba hasta ese año con un total de 2 967 961 habitantes, de dicha
cantidad, 1 476 201 eran hombres y 1 491 560 eran mujeres. La tasa de crecimiento
anual para la entidad durante el período 2005-2010 fue del 1,2%.

La población sinaloense en los últimos años ha experimentado un rápido y continuo


proceso de urbanización, la cual tiene un porcentaje del 72,8% y concentrándose
principalmente en su capital, Culiacán Rosales, la cual cuenta con una población de
675.773 habitantes, en segundo lugar está Mazatlán, con 381.583 habitantes, y en tercero
está Los Mochis, con 256.613. El resto de las ciudades en importancia son Guasave,
Guamúchil, Escuinapa, Navolato, Costa Rica y Villa Juárez, las cuales no superan los
100.000 habitantes.

La población nacida en la entidad supera el 85%, el resto corresponde a los estados


limítrofes de Sonora, Chihuahua, Durango y Nayarit, otro porcentaje corresponde al resto
del país y por último a los extranjeros, que en año 2010 ascendían a 17.973. La población
sinaloense también se compone de descendientes de diversas nacionalidades,
principalmente: españoles, franceses, alemanes, griegos, estadounidenses, rusos,
árabes, chinos, italianos, japoneses, coreanos, y recientemente argentinos, cubanos y
colombianos.

En el 2010, 84% de la población de Sinaloa profesa la religión católica.Las lenguas


indígenas más habladas en el estado de Sinaloa son:

Número de hablantes
Lengua indígena
(año 2010)
Mayo 11 131
Náhuatl 2 136
Tarahumara 1 864
Mixteco 1 646
FUENTE: INEGI. Censo de Población y Vivienda 2010.

Hay 23 426 personas mayores de 5 años que hablan alguna lengua


indígena, lo que representa 1% de la población de la entidad.

Composición familiar: Los hogares están conformados por personas que pueden ser o
no familiares, que comparten la misma vivienda y se sostienen de un gasto común. En el
2015, en la entidad hay 806 237 hogares.
Actividades económicas:

Entre las principales actividades se encuentran: comercio (22.4%); servicios inmobiliarios


y de alquiler de bienes muebles e intangibles (13.9%); agricultura, cría y explotación de
animales, aprovechamiento forestal, pesca y caza (10.3%); construcción (8.8%), industria
alimentaria (6.9%). Juntas representan el 62.3% del PIB estatal.

Acceso Servicios básicos (Educación y Salud):


De 2010 a 2012 hubo una reducción tanto en el número de personas como en el
porcentaje de población con las carencias sociales de acceso a los servicios de salud y
rezago educativo. Cabe destacar el avance en la disminución de la carencia por acceso a
los servicios de salud, la cual pasó de 21.4% (610,600 personas) en 2010 a
16.6%(482,300 personas) en 2012, es decir, hubo una disminución de 128,300 personas
en esta condición. Sin embargo, se registró un aumento tanto en el número de personas,
como en el porcentaje de población con carencia por acceso a los servicios básicos en la
vivienda, carencia por acceso a la seguridad social, carencia por calidad y espacios en la
vivienda y carencia por acceso a la alimentación.

 Análisis de Seguridad
Los constantes hechos delictivos han marcado desde hace años a Sinaloa como uno
de los estados más violentos y peligrosos para vivir y visitar.
De acuerdo al Semáforo Delictivo, del periodo que corresponde del año 2011 al 2014,
los ilícitos de homicidios dolosos y robo a vehículos ha disminuido, pero hay un
incremento en delitos de violaciones y feminicidios, así como los relacionados con
violencia intrafamiliar.
En el delito de feminicidios, el porcentaje aumentó en 155 por ciento con respecto a
2013, cerrando con 82 asesinatos.
En el acto delictivo de violación hubo un notable crecimiento del 13 por ciento.
En esta herramienta, implementada por el gobierno estatal, dentro del rubro del crimen
organizado, Sinaloa rebasa, por mucho, la media nacional con un porcentaje del 91
por ciento de ejecuciones del total de homicidios a nivel nacional, quedando como el
segundo lugar, después de Zacatecas.
Pese a una notable disminución en algunos delitos, Sinaloa aún encabeza la lista de
los estados más peligrosos del país, con cinco municipios entre los más inseguros:
Culiacán, Navolato, Ahome, Mazatlán y Guasave.

También podría gustarte