Está en la página 1de 5

Escuelas del

pensamiento
económico
Integrantes: Aiña Evelin, Conteron Noemí,
Gutiérrez Melanny, Torres Maria
Curso: 3ro BGU “J”
● Consistió en una serie de medidas tendentes a unificar
el mercado interno y tuvo como finalidad la formación
escuela de Estados-nación lo más fuertes posible.
● Los mercantilistas fueron los que dieron origen al
mercantilista proteccionismo económico y a la intervención del Estado
en la economía.

●El termino fisiocracia significa “gobierno de la naturaleza”


physis= naturaleza y Cratos=poder, y consta que el mundo
material predomina sobre el hombre.
●Los aspectos esenciales del orden natural eran el derecho a
fisocracia
disfrutar de los beneficios de la propiedad, el derecho a trabajar
y el derecho a la libertad compatible con la libertad de los
demás a perseguir su interés personal.

●Un sistema que surge en 1776, con esto se rompen las


barreras del feudalismo como sistema económico. Se
escuela mantuvo activa hasta mediados del siglo XIX
●Se marca en inicio y el auge del capitalismo como
clasica sistema económico, su principal representante fue Adam
Smith con su texto: “La riqueza de las naciones”
●individualismo metodológico: los fenómenos a ser
estudiados lo hacen centrándose en los individuos. (Sin
embargo, hay que notar que estos no son los individuos del
lenguaje común y corriente, sino individuos metodológicos o
agentes económicos: los neoclásicos reintroducen a la
disciplina el estudio de grupo o clases.
●instrumentalismo metodológico: Los neoclásicos no
asumen que los individuos persiguen únicamente su interés
escuela propio, pero cualquiera que sea el motivo por el cual
escogen perseguir algún objetivo lo hacen racionalmente.
Neoclasica
●Equilibrio metodológico: lo que quiere decir que los
neoclásicos asumen que el comportamiento agregado oscila
alrededor de o tiende a un punto de equilibrio económico.

●Marx propone que el capitalismo necesita ser reformado,


por lo que plantea diversos análisis y principios
comunistas que pretenden ser una solución ante el sistema
deficiente.
●El marxismo se enmarca dentro de la ideología
marxismo
socialista, y fue denominado “socialismo científico” para
diferenciarlo de otras corrientes socialistas anteriores.

escuela ●La escuela austriaca es una escuela de pensamiento


austriaca económico basada principalmente en el individualismo
metodológico y en el subjetivismo. Sus recomendaciones
de política económica suelen ser anti-intervencionistas y
suelen promover el liberalismo económico.
●La escuela keynesiana nace de la mano de John Maynard
Keynes y su libro “Teoría general sobre el empleo, el interés
y el dinero” publicado en 1936 a raíz de la “Gran Depresión”.
●La teoría keynesiana propone darle mayor poder y nuevas
herramientas a las instituciones para que puedan evitar las
crisis económicas.
●se debe utilizar la política monetaria o el endeudamiento
Keynesianismo para generar mayor liquidez y sostener la demanda.

●La escuela de Chicago se caracterizó por rechazar las ideas del


Keynesianismo (que se mostraban a favor de la intervención del
Estado), para promover el libre mercado y las ideas
del monetarismo. Escuela de
●Los economistas de la escuela de Chicago tenían la convicción Chicago
de que la economía de mercado es inherentemente estable y que
las perturbaciones (como depresiones o crisis económicas)
serían el resultado de una intervención inadecuada del Estado.

●La nueva economía institucional es una escuela de


pensamiento económico que sostiene que las instituciones son
clave para explicar las decisiones de los individuos.
Economía ●Se llama economía institucional o escuela institucionalista
Institucional americana a la aproximación a estudios económicos que se
centra en la comprensión del papel del proceso evolutivo y el
papel de las instituciones sociales en la formación del
comportamiento económico.
●El neoliberalismo suele definirse como un liberalismo económico
radical, como la ideología del Estado mínimo y de los mercados
autorregulados. Neoliberalismo
●El neoliberalismo considera que el libre mercado es el único
capaz de garantizar la más adecuada asignación de recursos en
función del crecimiento económico. Desde este punto de vista, la
única forma de que el mercado se regule a sí mismo es a través de
la libre competencia.

También podría gustarte