Está en la página 1de 29

GUIA METODOLOGICA

PARA LA INCORPORACION DE LA

GESTION DEL RIESGO DE DESASTRES


EN LOS PROCESOS DE PLANIFICACION PARA LA
GESTION Y CONSERVACION DEL
SISTEMA VIAL ANDINO QHAPAQ ÑAN

Estructura de los contenidos mínimos de la Gestión del Riesgo de


Desastres en los Procesos de Planificación

GUIA
DOCUMENTO ORIENTADOR

PERU RUMBO AL BICENTENARIO 2021


GUIA METODOLOGICA
PARA LA INCORPORACION DE LA

GESTION DEL RIESGO DE DESASTRES


EN LOS PROCESOS DE PLANIFICACION PARA LA
GESTION Y CONSERVACION DEL
SISTEMA VIAL ANDINO QHAPAQ ÑAN

Estructura de los contenidos mínimos de la Gestión del Riesgo de


Desastres en los Procesos de Planificación

GUIA
DOCUMENTO ORIENTADOR

PERU RUMBO AL BICENTENARIO 2021


Ministerio de Cultura del Perú
Diana Álvarez Calderón

Dirección Desconcentrada de Cultura Cusco


Edwin Ricardo Ruiz Caro Villagarcia

Secretaria Técnica del Proyecto Qhapaq Ñan


Luis Guillermo Lumbreras Salcedo

Coordinación del Proyecto Qhapaq Ñan Sede Cusco


Arminda Margarita Gibaja Oviedo

Estimador de Riesgo adscrito al Comité Regional de Defensa Civil


Milton Juan Ochoa Zapata

© Proyecto Qhapaq Ñan


Av. Micaela Bastidas 829 Wanchaq – Cusco
agibajao@drc-cusco.gob.pe

GUIA METODOLÓGICA PARA LA INCORPORACIÓN DE LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES EN LOS PROCESOS DE PLANIFICACION PARA LA
GESTIÓN Y CONSERVACIÓN DEL SISTEMA VIAL ANDINO QHAPAQ ÑAN

Elaboración, diseño y diagramación


Milton Juan Ochoa Zapata

Cusco - Perú, diciembre de 2015

Fotografía de cubierta: Templo de Wiracocha, Raqchi Cusco. © Milton Juan Ochoa Zapata
CONTENIDO

PRESENTACION

INTRODUCCION

I. CONCEPTUALIZACION DE LA GESTION DEL RIESGO DE DESASTRES


I.1. Conceptos relativos a la Gestión del Riesgo de Desastres
I.2. La Gestión del Riesgo de Desastres
I.3. La importancia de la Gestión del Riesgo de Desastres en los Procesos de Planificación para la Gestión y Conservación del Sistema
Vial Andino Qhapaq Ñan

II. OBJETIVO DE LA GUÍA

III. ESQUEMA METODOLÓGICO PARA LA INCORPORACION DE LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES EN LOS PROCESOS
DE PLANIFICACION PARA LA GESTIÓN Y CONSERVACIÓN DEL SISTEMA VIAL ANDINO QHAPAQ ÑAN
III.1. Marco legal
III.2. Incorporación de la Gestión del Riesgo de Desastres en los Procesos de Planificación para la Gestión y Conservación del Sistema
Vial Andino Qhapaq Ñan
III.3. Instrumentos para la Gestión del Riesgo de Desastres

IV. ESTRUCTURA DE LA GUÍA METODOLOGICA


IV.1. Fase 1: Preparación
IV.2. Fase 2: Diagnostico
IV.3. Fase 3: Formulación
IV.4. Fase 4: Consenso y Aprobación
IV.5. Fase 5: Implementación y Monitoreo

V. CONTENIDOS MINIMOS DE LA GESTION DEL RIESGO DE DESASTRES EN LOS PLANES, PROGRAMAS Y PROYECTOS
CULTURALES
PRESENTACION
El Proyecto Qhapaq Ñan de la Dirección Desconcentrada de Cultura Cusco del Ministerio de Cultura del Perú, pone a consideración el
documento “Guía Metodológica para la Incorporación de la Gestión del Riesgo de Desastres en los Procesos de Planificación para la
Gestión y Conservación del Sistema Vial Andino Qhapaq Ñan”, documento elaborado como parte de la implementación de
recomendaciones de las Decisiones adoptadas en la sesión Nro 38, Doha, Qatar, 15-25 de Junio de 2014 (CPM-UNESCO), que Inscribe
el Qhapaq Ñan, Sistema Vial Andino, Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador y Perú, a la Lista del Patrimonio Mundial sobre la base
de los criterios (ii), (iii), (iv) y (vi).

El Sistema Vial Andino Qhapaq Ñan, esta constituido por una extensa red vial, perfectamente proyectada sobre una territorio de diversos
contrastes geográficos, cuya finalidad, emplazamiento y tipologías constructivas, obedecen a las características geográficas, geológicas,
climáticas y de recursos, entre otros.

En el Perú, especialmente en el Cusco, se presentan con relativa frecuencia amenazas potencialmente destructivas como movimientos
sísmicos, deslizamientos, aluviones, inundaciones, incendios, lluvias extremas, erosión hídrica entre otros, los cuales tienen un impacto
negativo en el patrimonio cultural inmueble, no sólo por efecto de la severidad o frecuencia del peligro sino también por el grado de
vulnerabilidad en que se encuentran las estructuras prehispánicas y su uso público, lo que ocasiona la pérdida parcial y/o total de
construcciones prehispánicas, vidas humanas, fuentes de trabajo entre otros ligados al uso público del bien inmueble.

El Proyecto Qhapaq Ñan de la Sede Cusco, de los año 2011 al 2014 incorporo la Gestión del Riesgo de Desastres en los Proyectos de
Inversión Pública para la Recuperación y Puesta en Valor de caminos prehispánicos y sitios arqueológicos asociados, mediante el
componente de Análisis del Riesgo de Desastres, que permitió mitigar las amenazas sobre el bien cultural inmueble, con acciones de
orden estructural y no estructural. Además de ello, el Proyecto Qhapaq Ñan de la Sede Cusco, dio soporte técnico a otras áreas de la
Dirección Desconcentrada de Cultura Cusco, con la implementación de acciones de Gestión del Riesgo de Desastres tales como: la
estimación del riesgo de desastres y elaboración de planes de reducción del riesgo de desastres.

Se pone a consideración esta guía, para la incorporación de la Gestión del Riesgo de Desastres en los Procesos de Planificación para la
Gestión y Conservación del Sistema Vial Andino Qhapaq Ñan, acorde a la política nacional del SINAGERD - Sistema Nacional de
Gestión del Riesgo de Desastres y su reglamentación, el cual es una política transversal a la Gestión del Patrimonio Cultural.
INTRODUCCION
El Patrimonio Cultural Inmueble de la región Cusco, en especial el Sistema Vial Andino Qhapaq Ñan Patrimonio Mundial, es un Itinerario
Cultural que viene a constituir una obra física singular y excepcional, de gran trascendencia para la historia de la humanidad y de escala
continental en América del Sur.

Cusco cuenta con miles de kilómetros de longitud de tramos de camino e innumerables sitios arqueológicos asociados, cuyo
emplazamiento esta condicionado por las características geográficas, geológicas y climáticas, cuyos comportamientos particulares ponen
en riesgo a nuestro patrimonio cultural inmueble y su uso público.

Este tipo de eventos naturales se han incrementado en los últimos años, combinados con la exposición y el índice de vulnerabilidad, lo
que se asocia al cambio climático, aumentando no sólo su recurrencia, sino la magnitud de los mismos. Esto nos conlleva a tomar
conciencia de la necesidad de proteger de forma más efectiva el Sistema Vial Andino Qhapaq Ñan y su uso público.

Cusco ha sido escenario de innumerables desastres en varias ocasiones y el patrimonio cultural inmueble ha sufrido las consecuencias
de éstos. Un buen ejemplo que demuestra las secuelas de este tipo de incidentes lo encontramos muy bien representado en el Tramo de
camino Vitkus-Choquequirao, un camino ubicado entre los 1,800 a 4,700 msnm aproximadamente, la cual por su ubicación geográfica
está expuesta a casi todo tipo de amenazas de origen natural y/o antropico, que generaron daños y pérdidas físicas, relacionadas con
diversos eventos hidrometeorologicos extremos que han causado daños puntuales en diversas secciones de camino y sitios
arqueológicos asociados.

Tal como se confirmo en el Informe de evaluación global sobre la reducción del riesgo de desastres 2009: Riesgo y pobreza en un clima
cambiante (UNISDR, 2009), Cada año aumenta el número de desastres en todo el mundo. Al mismo tiempo, se ha asociado al cambio
climático con el aumento en la frecuencia e intensidad de los fenómenos meteorológicos extremos en algunas partes del mundo. Aunque
el patrimonio no suele incluirse en las estadísticas mundiales sobre el riesgo de desastres, los bienes culturales y naturales se ven
crecientemente afectados por fenómenos que son cada vez menos “naturales” en sus dinámicas, si no en su causa. Frente a esos
desafíos, es sorprendente que el número de bienes del Patrimonio Mundial que cuentan con un plan adecuado de reducción de riesgos
de desastres sea tan bajo. Por consiguiente, es posible prevenir o, como mínimo, reducir considerablemente sus efectos, reforzando la
resiliencia de los bienes culturales a preservar (Cita del Manual de Gestión del Riesgo de Desastres para el Patrimonio Mundial –
UNESCO-ICCROM-ICOMOS-UICN, 2014).

Debido a la importancia que tiene el Sistema Vial Andino Qhapaq Ñan, dentro del desarrollo de las comunidades locales como elemento
de identidad, pertenencia y desarrollo, es necesario que en los Procesos de Planificación para la Gestión y Conservación del Sistema
Vial Andino Qhapaq Ñan, se incluya la Gestión del Riesgo de Desastres, que permite dar seguridad física al bien cultural inmueble y a su
uso público.
I. CONCEPTUALIZACION DE LA GESTION DEL RIESGO DE DESASTRES
I.1. CONCEPTOS RELATIVOS A LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES 1

Peligro
El peligro es la probabilidad de que un fenómeno físico, potencialmente dañino, de origen natural o inducido por la acción humana, se
presente un lugar específico, con una intensidad y un período de tiempo y frecuencia definidos. El peligro, también llamado amenaza, es
un evento que por su magnitud y características puede ocasionar daños.

Vulnerabilidad
La vulnerabilidad es la susceptibilidad de una unidad, de sufrir daños por acción de un peligro o amenaza, condicionados por su
exposición, fragilidad y resiliencia.

Riesgo
El riesgo de desastre es la probabilidad de que la unidad y sus medios sufran daños y pérdidas a consecuencia de su condición de
vulnerabilidad y el impacto de un peligro.

Desastre
Un desastre es el conjunto de daños y pérdidas, de una unidad, que ocurre a consecuencia del impacto de un peligro o amenaza, cuya
intensidad genera graves alteraciones en el funcionamiento de la unidad, sobrepasando la capacidad de respuesta local para atender
eficazmente sus consecuencias, pudiendo ser de origen natural o inducido por la acción humana.

Gestión prospectiva
Es el conjunto de acciones que se planifican y realizan con el fin de evitar y prevenir la conformación del riesgo futuro que podría
originarse con el desarrollo de nuevas inversiones y proyectos en el territorio.

Gestión correctiva
Es el conjunto de acciones que se planifican y realizan con el objeto de corregir o mitigar el riesgo existente.

Gestión reactiva
Es el conjunto de acciones y medidas destinadas a enfrentar los desastres ya sea por un peligro inminente o por la materialización del
riesgo.
Estimación del riesgo
Acciones y procedimientos que se realizan para generar el conocimiento de los peligros o amenazas, analizar la vulnerabilidad y
establecer los niveles de riesgo que permitan la toma de decisiones en la Gestión del Riesgo de Desastres.

Prevención y reducción del riesgo


Acciones que se orientan a evitar la generación de nuevos riesgos en la sociedad y reducir las vulnerabilidades y riesgos existentes en el
contexto de la gestión del desarrollo sostenible.

Preparación, respuesta y rehabilitación


Acciones que se realizan con el fin de procurar una optima respuesta de la sociedad en caso de desastres, garantizando una adecuada y
oportuna atención de personas afectadas, así como la rehabilitación de los servicios básicos indispensables, permitiendo normalizar las
actividades en la zona afectada por el desastre.

Reconstrucción
Acciones que se realizan para establecer condiciones sostenibles de desarrollo en las áreas afectadas, reduciendo el riesgo anterior al
desastre y asegurando la recuperación física, económica y social de las comunidades afectadas.

Emergencia
Estado de daños sobre la vida, el patrimonio y el medio ambiente ocasionados por la ocurrencia de un fenómeno natural o inducido por la
acción humana que altera el normal desenvolvimiento de las actividades de la zona afectada.

Evaluación de daños y análisis de amenazas (EDAN)


Identificación y registro cualitativo y cuantitativo, de la extensión, gravedad y localización de los efectos de un evento adverso.

Medidas estructurales
Cualquier construcción física para reducir o evitar los riesgos o la aplicación de técnicas de ingeniería para lograr la resistencia y la
resiliencia de las estructuras o de los sistemas frente a los peligros.

Medidas no estructurales
Cualquier medida que no suponga una construcción física y que utiliza el conocimiento, las prácticas o los acuerdos existentes para
reducir el riesgo y sus impactos, especialmente a través de políticas y leyes, concientización pública, capacitación y educación.

Resiliencia
Capacidad de una unidad, para asimilar, absorber, adaptarse, cambiar, resistir y recuperarse, del impacto de un peligro o amenaza, así
como incrementar su capacidad de aprendizaje y recuperación de los desastres pasados para protegerse mejor en el futuro.
I.2. LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES

Gestión del Riesgo de Desastres1


La Ley 29664, “Ley del Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres” - SINAGERD y su reglamentación, es el marco legal que
justifica la incorporación de la Gestión del Riesgo de Desastres en los Procesos de Planificación para la Gestión y Conservación del
Sistema Vial Andino Qhapaq Ñan.

La Política Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres es el conjunto de orientaciones dirigidas a impedir o reducir los riesgos de
desastres, evitar la generación de nuevos riesgos y efectuar una adecuada preparación, atención, rehabilitación y reconstrucción ante
situaciones de desastres, así como a minimizar sus efectos adversos sobre la población, la economía y el ambiente.

La Gestión del Riesgo de Desastres, es un proceso social cuyo fin último es la prevención, la reducción y el control permanente de los
factores de riesgo de desastre en la sociedad, así como una adecuada preparación y respuesta ante situaciones de desastre,
considerando las políticas nacionales con especial énfasis en aquellas relativas a materia económica, ambiental, de seguridad, defensa
nacional y territorial de manera sostenible.

La Gestión del Riesgo de Desastres, está basada en la investigación científica y de registro de informaciones, y orienta las políticas,
estrategias y acciones en todos los niveles de gobierno y de la sociedad con la finalidad de proteger la vida de la población y el
patrimonio de las personas y del Estado.

El Patrimonio Cultural de la Nacion, independientemente de su condición privada o pública, están protegidos por el Estado y sujetos al
régimen específico regulado en la Ley 28296 “Ley General del Patrimonio Cultural de la Nacion”. El Patrimonio Cultural de la Nacion,
esta sujeto a sufrir la probabilidad de ocurrencia de desastres ocasionados por amenazas de origen natural, así como inducidos por la
acción humana, que afecten parcial y/o totalmente al bien cultural inmueble y a su uso público.

Ante ello, las entidades públicas, en todos los niveles de gobierno, son responsables de implementar los lineamientos de la Política
Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres dentro de sus procesos de planeamiento. Las entidades públicas deben priorizar la
programación de recursos para la intervención en materia de Gestión del Riesgo de Desastres siguiendo el principio de gradualidad,
establecido en la presente Ley.

Orientación Estratégica
La Política Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres es un instrumento de planificación con perspectiva de largo plazo, para orientar
acciones del Estado, de modo que se articulen con propósitos comunes “Sector Cultura”. Igualmente es un instrumento para concretar el
cumplimiento de los compromisos que surgen en el ámbito internacional, después de la aprobación del Marco de Acción de Sendai para
la Reducción del Riesgo de Desastres, 2015-2030, dado en la Tercera Conferencia Mundial de las Naciones Unidas sobre la Reducción
del Riesgo de Desastres, celebrada del 14 al 18 de marzo de 2015 en Sendai (Miyagi, Japón).

Actualmente, el “Marco de Acción de Sendai, 2015-2030” se presenta como la referencia más inmediata de resultados y prioridades del
ámbito internacional a los cuales vincular la política nacional de gestión del riesgo de desastres. El resultado esperado de este Marco de
Acción, textualmente indica lograr:

“La reducción considerable del riesgo de desastres y las pérdidas ocasionadas por los desastres, tanto las de vidas, los medios de
subsistencia y la salud de las personas como las de bienes físicos, sociales, culturales y ambientales de las personas, las empresas, las
comunidades y los países”. (Cita del Marco de Acción de SENDAI)

Igualmente, el Marco de Acción define los cuatro siguientes ejes, con prioridades para el ámbito internacional y nacional:

I. Comprender el riesgo de desastres;


II. Fortalecer la gobernanza, los arreglos institucionales, los marcos organizativos, jurídicos y de políticas para gestionar el riesgo de
desastres;
III. Invertir en la reducción del riesgo de desastres para la resiliencia;
IV. Aumentar la preparación para casos de desastre a fin de dar una respuesta eficaz, y “reconstruir mejor” en el ámbito de la
recuperación, la rehabilitación y la reconstrucción. (Cita del Marco de Acción de SENDAI)
2015 2030

Horizonte

Marco Internacional para la Reducción del Riesgo


MARCO DE ACCION DE SENDAI
(2015-2030)

Plan Nacional de Gestión del Riesgo de


Desastres
PLANAGERD (2014-2021)

Plan de Gestión
del Riesgo de
Desastres del
Sistema Vial
Andino Qhapaq
Ñan
(2016-2019)
Componentes de la Gestión del Riesgo de Desastres1
La Política Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres se establece sobre la base de los siguientes componentes:

Gestión Prospectiva: Es el conjunto de acciones que se planifican y realizan con el fin de evitar y prevenir la conformación del riesgo
futuro que podría originarse con el desarrollo de nuevas inversiones y proyectos en el territorio.

Gestión Correctiva: Es el conjunto de acciones que se planifican y realizan con el objeto de corregir o mitigar el riesgo existente.

Gestión Reactiva: Es el conjunto de acciones y medidas destinadas a enfrentar los desastres, ya sea por un peligro inminente o por la
materialización del riesgo.

Procesos de la Gestión del Riesgo de Desastres1


La implementación de la Política Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres se logra mediante el planeamiento, organización,
dirección y control de las actividades y acciones relacionadas con los siguientes procesos:

Estimación del riesgo: Comprende las acciones y procedimientos que se realizan para generar el conocimiento de los peligros o
amenazas, analizar la vulnerabilidad y establecer los niveles de riesgo que permitan la toma de decisiones en la Gestión del Riesgo de
Desastres.

Prevención y reducción del riesgo: Comprende las acciones que se orientan a evitar la generación de nuevos riesgos en la sociedad en
el contexto de la gestión del desarrollo sostenible.

Preparación, respuesta y rehabilitación: Acciones que se realizan con el fin de procurar una óptima respuesta de la sociedad en caso de
desastres, garantizando una adecuada y oportuna atención de personas afectadas. Así como la rehabilitación de los servicios básicos
indispensables, permitiendo normalizar las actividades en la zona afectada por el desastre.

Reconstrucción: Acciones que se realizan para establecer condiciones sostenibles de desarrollo en las áreas afectadas, reduciendo el
riesgo anterior al desastre y asegurando la recuperación física, económica y social de las comunidades afectadas.

1
Fuente: Ley N° 29664, Ley del Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres (SINAGERD), y su Reglamento, aprobado mediante Decreto Supremo N° 048-
2011-PCM.
I.3. LA IMPORTANCIA DE LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES EN LOS PROCESOS DE PLANIFICACION PARA LA
GESTIÓN Y CONSERVACIÓN DEL SISTEMA VIAL ANDINO QHAPAQ ÑAN

Principios Rectores
Los principios generales que rigen la incorporación de la gestión del riesgo de desastres en la gestión y conservación del patrimonio
cultural inmueble “Sistema Vial Andino Qhapaq Ñan”, son los siguientes:

Principio de protección:
La persona humana es el fin supremo de la Gestión del Riesgo de Desastres, por lo cual debe de protegerse su vida e integridad física,
su estructura productiva, sus bienes y su medio ambiente frente a posibles desastres o eventos peligrosos que puedan ocurrir. (Ley del
SINAGERD Titulo I, articulo 4)
En el ámbito cultural, esta presente la persona humana (trabajadores, poblador local y visitantes).

Principio de conservación:
Los sitios de significación cultural deberán ser conservados. (Carta de Burra - Carta del ICOMOS Australia para Sitios de Significación
Cultural)
Ello significa que los sitios deberán de ser salvaguardados y no deberán de ser sometidos a riesgo o expuestos a un estado vulnerable.

Principio de sostenibilidad:
El bien cultural inmueble y su entorno, es sensible a los afectos del medio ambiente y de uso público; su utilización debe de ser
sostenible, mediante la protección de su integridad física.

Principio de prevención:
Permite, tomar acciones anticipadas, para reducir el riesgo de desastres que pueda afectar al bien cultural inmueble y su entorno.

Principio de adaptación:
En referencia al cambio climático, el propósito es reducir la vulnerabilidad y aumentar la resiliencia ante los posibles impactos. Esto
implica una visión de largo plazo en la planificación y la ejecución de las intervenciones, para propiciar resiliencia ante los eventos
actuales y preparar la unidad de manera anticipada para resistir los eventos probables más extensos en el tiempo.
La Gestión del Riesgo en los Procesos de Planificación
Es de suma importancia, incorporar la Gestión del Riesgo de Desastres en los Procesos de Planificación para la Gestión y Conservación
del Sistema Vial Andino Qhapaq Ñan, debido a lo siguiente:

 El Patrimonio Cultural de la Nacion (caminos prehispánicos, sitios arqueológicos asociados, uso público y marco circundante)
como Itinerario Cultural, está siendo afectado parcial y/o totalmente en su integridad física, por peligros y/o amenazas de origen
natural e inducido por la acción humana.
 El Patrimonio Cultural de la Nacion (Sistema Vial Andino Qhapaq Ñan) como Itinerario Cultural, está siendo afectado directa e
indirectamente en su estado de conservación, por peligros y/o amenazas de origen natural e inducido por la acción humana.
 El Patrimonio Cultural de la Nacion (Sistema Vial Andino Qhapaq Ñan) como Itinerario Cultural, se encuentra en un estado
vulnerable condicionado por su exposición, fragilidad y resiliencia.

La incorporación de la Gestión del Riesgo de Desastres en los Procesos de Planificación para la Gestión y Conservación del Sistema
Vial Andino Qhapaq Ñan, contribuirán a lo siguiente:

 Salvaguardar el Valor Universal Excepcional y la Autenticidad e Integridad del bien cultural inmueble.
 Contribuir en la conservación del bien cultural inmueble y su entorno inmediato.
 Dotar de seguridad física a las diversas actividades de uso público que se dan en torno al bien cultural inmueble.

Así mismo, se tiene algunos fundamentos que generan la importancia de la incorporación de la Gestión del Riesgo de Desastres en los
Procesos de Planificación para la Gestión y Conservación del Sistema Vial Andino Qhapaq Ñan, como son:

 Textos Básicos de la Convención del Patrimonio Mundial UNESCO 1972: Directicas Practicas para la aplicación de la Convención
del Patrimonio Mundial: Sistemas de gestión: párrafo 118. El Comité recomienda a los Estados Partes que, en sus planes de
gestión de sitios del Patrimonio Mundial y en sus estrategias de formación, hagan referencia a la prevención de riesgos.
 Textos Básicos de la Convención del Patrimonio Mundial UNESCO 1972: Directicas Practicas para la aplicación de la Convención
del Patrimonio Mundial: Proceso de inscripción de bienes en la Lista del Patrimonio Mundial: Formulación de propuestas de
inscripción: párrafo 130. El formulario consta de las siguientes secciones: 4. Estado de conservación y factores que afectan al
bien: 4.b Factores que afectan al bien: (ii) Presiones medioambientales (por ejemplo, contaminación, cambio climático,
desertificación) y (iii) Desastres naturales y preparación ante riesgos (terremotos, inundaciones, incendios, etc.).
 UNESCO: Centro del Patrimonio Mundial: Decisiones adoptadas en la sesión Nro. 38, Doha, Qatar, 15-25 de Junio de 2014:
Decisión 38 COM 8B.43: 4. Recomienda que los Estados Parte tengan en consideración los siguientes aspectos: c. Finalizar los
Planes de Gestión y Conservación para cada uno de los segmentos, incluyendo un sistema de preparación en caso de riesgo y
estrategias de gestión de desastres en las regiones más sísmicas, y someter dichos documentos al Centro del Patrimonio
Mundial;
II. OBJETIVO DE LA GUIA METODOLOGICA
El objetivo principal de la Guía Metodológica, es poner este instrumento a disposición de los involucrados en la Gestión del Patrimonio
Cultural, especialmente a quienes están encargados de la Gestión y Conservación del Sistema Vial Andino Qhapaq Ñan, para que
incorporen la Gestión del Riesgo de Desastres en los Procesos de Planificación para la Gestión y Conservación del Sistema Vial Andino
Qhapaq Ñan; en los ámbitos de intervención respectivos, según la cadena lógica de intervención en el patrimonio cultural.

III. ESQUEMA METODOLOGICO PARA LA INCORPORACION DE LA GESTION DEL RIESGO DE


DESASTRES EN LOS PROCESOS DE PLANIFICACION PARA LA GESTION Y CONSERVACION DEL
SISTEMA VIAL ANDINO QHAPAQ ÑAN
III.1. MARCO LEGAL

Para la Gestión y Conservación


 Constitución Política del Perú (1993) Artículo 21º.
 Ley Nº 29565 - Ley de creación del Ministerio de Cultura y su Reglamento aprobado por Decreto Supremo Nº 001-2011-MC.
 Ley Nº 28296 - Ley General del Patrimonio Cultural de la Nación y su Reglamento aprobado por Decreto Supremo Nº 011-2006-
ED.
 Ley Nº 28260 - Ley que otorga fuerza de ley al Decreto Supremo Nº 031-2001-ED.
 Decreto Supremo Nº 031-2001-ED - que declara de preferente interés nacional la investigación, identificación, registro,
conservación y puesta en valor de red de caminos existentes en el Imperio Incaico dentro del territorio nacional.
 Decreto Supremo Nº 032-2001-ED - que precisa el destino de ingresos obtenidos por la Dirección Departamental de Cultura del
Cusco como unidad ejecutora del pliego Instituto Nacional de Cultura.
 Decreto Supremo Nº 035-2001-ED - que precisa porcentaje de ingresos recaudados por la Dirección Departamental de Cultura
del Cusco del INC que será destinado a gastos de inversión en el Camino Inca.
 Decreto Supremo Nº 039-2001-ED - que constituye la Comisión Nacional a que se refiere el D.S. Nº 031-2001-ED, sobre
investigación y conservación de red de caminos existentes en el Imperio Incaico dentro del territorio nacional.
 Decreto Supremo Nº 006-2010 - que modifica el D.S. Nº 035-2001-ED referente al destino de ingresos recaudados por la
Dirección Departamental Cusco del INC.
 Decreto Supremo Nº 003-2014-MC - Aprueban Reglamento de Intervenciones Arqueológicas.
 Resolución Legislativa Nº 28527 - que aprueba el acuerdo entre UNESCO y el Gobierno del Perú para la ejecución de la
Cooperación Técnica no reembolsable procedente del Banco Interamericano de desarrollo BID - “Plan de Acción para el
Desarrollo del Qhapaq Ñan (Camino Principal Andino)”.
 Convención sobre la protección del Patrimonio Mundial, Cultural y Natural, Paris 1972.
 Normativa UNESCO (Directrices Prácticas para la aplicación de la Convención del Patrimonio Mundial y otros).
 Carta de Itinerarios Culturales, Ratificada en la 16ª Asamblea General del Consejo Internacional de Monumentos y Sitios -
ICOMOS, Quebec, Canadá 2008.

Para la Gestión del Riesgo de Desastres


 Ley N° 29664 - Ley del Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres - SINAGERD.
 Reglamento de la Ley Nº 29664, aprobado mediante Decreto Supremo N° 048-2011-PCM.
 Resolución Ministerial N° 046-2013-PCM, lineamientos que definen el Marco de Responsabilidades en Gestión del Riesgo de
Desastres, de las entidades del estado en los tres niveles de gobierno.
 Ley Nº 28411 - Ley General del Sistema Nacional de Presupuesto.
 Decreto Supremo Nº 034-2014-PCM, que aprueba el Plan Nacional de Gestión de Riesgos de Desastres - PLANAGERD 2014-
2021.
 Plan Nacional de Educación Comunitaria en Gestión del Riesgo de Desastres.
 Planes Regionales de Prevención y Atención del Riesgo de Desastres.

Para la Incorporación en los Planes Operativos


 Ley N° 29664 - Ley del Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres - SINAGERD.
 Ley Nº 27293 - Ley General del Sistema Nacional de Inversión Pública SNIP y su modificatoria, Ley Nº 28522, Ley Nº 28802.
 Textos Básicos de la Convención del Patrimonio Mundial UNESCO 1972: Directicas Practicas para la aplicación de la Convención
del Patrimonio Mundial: párrafos 118 y 130.
 UNESCO: Centro del Patrimonio Mundial: Decisiones adoptadas en la sesión Nro. 38, Doha, Qatar, 15-25 de Junio de 2014:
Decisión 38 COM 8B.43: 4.

Otros
 Marco de Sendai para la Reducción del Riesgo de Desastres 2015-2030, aprobada en la Tercera Conferencia Mundial de las
Naciones Unidas del 14 al 18 de mayo del 2015 en Sendai, Japón.
 Declaration of Quebec, Ist National Summit on Heritage and Risk Preparedness, Quebec City, Canadá, 1996. (Stovel, ICCROM
1998).
 The Kobe/Tokyo Declaration on Risk Preparedness for Cultural Heritage, Kobe/Tokyo International Symposium on Risk
Preparedness for Cultural Properties, 1997.
 Recommendations of the UNESCO/ICCROM/Agency for Cultural Affairs of Japan – Thematic Meeting on Cultural Heritage Risk
Management, World Conference on Disaster Reduction, Kobe, 2005.
 Kyoto Declaration 2005 on the Protection of Cultural Properties, Historic Areas and their Settings from Loss in Disasters (adopted
at the KyotoInternational Symposium 2005 “Towards the Protection of Cultural Properties and Historic Urban Areas from Disaster”
held at Kyoto Kaikan on 16 January 2005).
 Declaration on the Impact of Climate Change on Cultural Heritage, International Workshop on Impact of Climate Change on
Cultural Heritage, New Delhi (India), 22 May 2007 (ICOMOS News, June 2008).

III.2. INCORPORACIÓN DE LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES EN LOS PROCESOS DE PLANIFICACION PARA LA
GESTIÓN Y CONSERVACIÓN DEL SISTEMA VIAL ANDINO QHAPAQ ÑAN

El Proyecto Qhapaq Ñan de la Dirección Desconcentrada de Cultura Cusco del Ministerio de Cultura del Perú, es un Proyecto Especial,
que tiene por finalidad la investigación, identificación, registro, protección, conservación, puesta en valor y difusión de la red de caminos
existentes en el Imperio Incaico dentro del ámbito de la región del Cusco.

Su funcionamiento, esta definido bajo una estructura interna, cuya finalidad es orientar las acciones que establece la ley, mediante un
proceso de planificación coherente con los objetivos institucionales, determinados en el Decreto Supremo Nº 031-2001-ED, del 10 de
mayo del año 2001.

Así mismo, el Proyecto Qhapaq Ñan, tiene un financiamiento económico estipulado en el Decreto Supremo Nº 035-2001-ED, que precisa
la fuente y monto de inversión para la atención de la red vial Inca que se encuentra en la región del Cusco. El año 2010 se emite el
Decreto Supremo Nº 006-2010-ED que modifica el decreto supremo anteriormente mencionado, precisando que el destino de los
recursos son para labores de actividades e inversiones. La inversión económica destinada a cumplir con el mandato de la Ley, es
redistribuida en los procesos de planificación técnica y financiera, que permiten ejecutar las diversas acciones tendientes a la
intervención en el Patrimonio Cultural “Sistema Vial Andino Qhapaq Ñan”.

Existe una solidez financiera, técnica y logística, que permite garantizar el cumplimiento de los objetivos planteados en los diversos
procesos que intervienen en la investigación, identificación, registro, protección, conservación, puesta en valor y difusión del Sistema Vial
Andino Qhapaq Ñan, en el ámbito de la región Cusco.

Así mismo, es fundamental dar a conocer la estructura de operatividad técnica del Proyecto Qhapaq Ñan, que permitirá definir la
incorporación de la Gestión del Riesgo de Desastres, en sus diferentes procesos. Se consideran cuatro áreas técnicas, cada una con sus
respectivos componentes, los mismos que estarán encargados de ejecutar las acciones concretas y específicas de cada área de trabajo,
constituyendo los niveles que integran la cadena lógica de intervención sobre el patrimonio, enmarcados dentro del proceso secuencial
integrado, sobre el que actúa la gestión del patrimonio cultural.

La estructura de operatividad técnica del Proyecto Qhapaq Ñan de la Sede Cusco, planteada es la siguiente:
AREA DE INVESTIGACIÓN PATRIMONIAL
Conformada por los siguientes componentes y sus respectivas acciones:

Componente de Identificación y Registro del Sistema Vial Andino Qhapaq Ñan: Encargado de realizar la formulación y ejecución de
Proyectos de Identificación y Registro Arqueológico, Histórico, Etnográfico, Ambiental, Geológico y Arquitectónico del Sistema Vial
Andino Qhapaq Ñan (proyectos de investigación arqueológica sin excavaciones a nivel de prospección).

Componente de Investigacion y Estudios del Sistema Vial Andino Qhapaq Ñan: Encargado de llevar a cabo la formulación y ejecución de
Proyectos de Investigacion Arqueológica con Excavaciones del Sistema Vial Andino Qhapaq Ñan y estudios interdisciplinarios sobre el
mismo.

Componente de Geomatica del Sistema Vial Andino Qhapaq Ñan: Encargado de llevar a cabo la integración, captura, tratamiento,
análisis, interpretación y difusión de la informacion geográfica o geoespaciales, del Sistema Vial Andino Qhapaq Ñan que se desarrollan
a nivel del Proyecto Qhapaq Ñan.

AREA DE PROTECCIÓN PATRIMONIAL


Conformada por el siguiente componente y sus respectivas acciones:

Componente de Saneamiento Físico Legal del Sistema Vial Andino Qhapaq Ñan: Encargado de realizar el saneamiento físico legal de
bienes inmuebles del Sistema Vial Andino Qhapaq Ñan, mediante la declaratoria como patrimonio cultural de la nación y su inscripción
en los registros públicos (SUNARP).

AREA DE CONSERVACIÓN PATRIMONIAL


Conformada por los siguientes componentes y sus respectivas acciones:

Componente de Gestión de Proyectos del Sistema Vial Andino Qhapaq Ñan: Encargado de realizar la formulación de Estudios y
Proyectos de Inversión Pública para la Recuperación y Puesta en Valor del Sistema Vial Andino Qhapaq Ñan en fase de Preinversion.

Componente de Ejecución de Proyectos del Sistema Vial Andino Qhapaq Ñan: Encargado de realizar la elaboración de Expedientes
Técnicos de Obra y la Ejecución de Obras en fase de Inversión. Así mismo, se encarga de proponer e implementar labores de
mantenimiento y conservación del Sistema Vial Andino Qhapaq Ñan.
AREA DE VALORACIÓN PATRIMONIAL
Conformada por los siguientes componentes y sus respectivas acciones:

Componente de Puesta en Uso Social del Sistema Vial Andino Qhapaq Ñan: Encargado de poner en uso social el patrimonio cultural vial
prehispánico recuperado y los sitios arqueológicos asociados a éste, mediante la formulación e implementación de planes de manejo y
gestión del bien.

Componente Red de Museos del Sistema Vial Andino Qhapaq Ñan: Encargado de implementar una red de museos, centros de
interpretación, del Sistema Vial Andino Qhapaq Ñan.

Componente de Difusión y Didáctica del Sistema Vial Andino Qhapaq Ñan: Encargado de transmitir el significado del patrimonio
intervenido mediante una serie de materiales y técnicas que ayudaran a crear y fortalecer la identidad de un pueblo.

Propuesta de Organigrama del Proyecto Qhapaq Ñan*

DIRECCIÓN DESCONCENTRADA
DE CULTURA CUSCO

SECRETARIA TECNICA COMITÉ CIENTÍFICO


QHAPAQ ÑAN DEL QHAPAQ ÑAN

COORDINACION
GENERAL

AREA DE
ADMINISTRACIÓN

INVESTIGACION PROTECCION CONSERVACION VALORACION


PATRIMONIAL PATRIMONIAL PATRIMONIAL PATRIMONIAL

Identificación Investigación Geomatica Saneamiento Gestión de Ejecución de Puesta en Red de Difusión y


y Registro y Estudios Físico Legal Proyectos Proyectos Uso Social Museos Didáctica

*Propuesto por Ing. Milton Juan Ochoa Zapata


La incorporación de la Gestión del Riesgo de Desastres, se da en la mayoría de las etapas del proceso técnico de intervención en el
patrimonio cultural (por cada componente), y esta estructurada sobre el “ciclo de la gestión del riesgo de desastres“, que establece la
Norma ISO 31000, tal como se muestra en el diagrama.

Enfoque transversal de la Gestión del Riesgo de Desastres en la Gestión del Patrimonio Cultural.

PLAN DE GESTION DEL RIESGO DE DESASTRES DEL SISTEMA VIAL ANDINO QHAPAQ ÑAN

INVESTIGACION PROTECCION CONSERVACION VALORACION


PATRIMONIAL PATRIMONIAL PATRIMONIAL PATRIMONIAL

Identificación Investigación Geomatica Saneamiento Gestión de Ejecución de Puesta en Red de Difusión y


y Registro y Estudios Físico Legal Proyectos Proyectos Uso Social Museos Didáctica

GESTION PROSPECTIVA GESTION CORRECTIVA GESTION REACTIVA

Identificación Estudios de Base de Análisis del Expediente Gestión del Riesgo de Desastres:
y registro Geoarqueologia datos de Riesgo de Técnico del Preparación.
Geológico y Gestión del Desastres y Riesgo de Respuesta.
Geodinámica Riesgo de Propuesta Desastres Rehabilitación.
Desastres Técnica en los (Fase de
Estimación del (Mapas PIP Inversión)
Riesgo de temáticos de (Fase de
Desastres riesgo) Preinversion) Operación y
Mantenimiento
del Componente
de Riesgo de
Proyectos de Inversión Pública
Desastres
por Emergencia (se genera por la
(Fase de Post
ocurrencia de un desastre)
Inversión)

Fuente: Elaboración propia.


III.3. INSTRUMENTOS PARA LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES

Los procesos de planificación para la implementación de acciones en el Proyecto Qhapaq Ñan de la Sede Cusco, están enmarcados por
instrumentos técnico-normativos de gestión institucional de nivel nacional y sectorial, normados en la Ley General del Patrimonio Cultural
de la Nacion y su reglamento.

Así mismo, la Gestión del Riesgo de Desastres, también tiene sus propios instrumentos técnico-normativos de gestión, basados en la
Ley del Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres (SINAGERD) y su reglamento.

En el siguiente cuadro, se enumeran algunos instrumentos, por tipo de proceso para la Gestión del Patrimonio Cultural y la Gestión del
Riesgo de Desastres.

Cuadro de Instrumentos para la Gestión del Patrimonio Cultural y para la Gestión del Riesgo de Desastres

PROCESO INSTRUMENTO
Plan Estratégico Institucional.
Plan Operativo Institucional.
Plan Cuatrienal 2016-2019.
Plan Maestro para la Gestión y Conservación.
GESTION DEL PATRIMONIO Plan de Gestión Internacional.
CULTURAL Plan de Manejo para la Gestión y Conservación.
(Sistema Vial Andino Qhapaq Plan de Uso Público.
Ñan) Plan de Investigaciones.
Plan de Conservación.
Plan de Uso Social.
Plan de Uso Turístico.
Plan Estratégico de Gestión.
Plan de Gestión del Riesgo de Desastres.
Plan Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres.
Plan de Prevención y Reducción del Riesgo de Desastres.
GESTION DEL RIESGO DE Plan de Preparación.
DESASTRES Plan de Operaciones de Emergencia.
(SINAGERD) Plan de Educación Comunitaria.
Plan de Rehabilitación.
Plan de Contingencia.
Plan de Reconstrucción de la Zona afectada por Desastre.
La presente Guía Metodológica para la Incorporación de la Gestión del Riesgo de Desastres, puede ser utilizada para los siguientes
instrumentos de planificación cultural:

Plan de Manejo para la Gestión y Conservación.


Plan de Uso Público.
Plan de Conservación.
Plan de Uso Turístico.

Así mismo, sería recomendable elaborar un Plan de Gestión del Riesgo de Desastres General para el Sistema Vial Andino Qhapaq Ñan,
el cual permite identificar dentro del Plan, Programas, Proyectos, Actividades, Tareas y Acciones transversales a la Gestión del
Patrimonio Cultural.

También se propone elaborar una plataforma “Risk Map Qhapaq Ñan” (Mapa de Riesgos Qhapaq Ñan), de bienes patrimoniales
(caminos, sitios arqueológicos asociados) que, a partir de imágenes satelitales, fotografías aéreas y cartografía digital, permita reconocer
las áreas arqueológicas, los monumentos históricos, zonas con bienes materiales o inmateriales con valor cultural, que se encuentren en
sectores que puedan ser afectados por amenazas de origen natural y/o antropico.

El mismo, superpone la distribución del patrimonio, a un sistema de información geográfica que evalúa los diferentes tipos de riesgo en
las distintas regiones geográficas; la finalidad de este mapa, es la de determinar los escenarios de riesgo de desastres provocados por la
incidencia natural y/o antropica, para ser utilizado como mecanismo de diagnóstico, preparación, respuesta y rehabilitación.
IV. ESTRUCTURA DE LA GUIA METODOLOGICA
La Guía Metodológica para la incorporación de la Gestión del Riesgo de Desastres, se ha estructurado en base a los Procesos de
Planificación para la Gestión y Conservación del Sistema Vial Andino Qhapaq Ñan, dividido en cinco fases. Las cuatro primeras
corresponden a la formulación del instrumento técnico-normativo y de gestión, mientras que la fase 5 se ejecuta a partir del instrumento
aprobado.

De esta manera, la estructura es la siguiente:

Fase 1: Preparación.
Fase 2: Diagnóstico.
Fase 3: Formulación (Propuestas).
Fase 4: Consenso y Aprobación.
Fase 5: Implementación y Monitoreo.

IV.1. FASE 1: PREPARACIÓN


En esta fase, se da inicio al proceso de planificación, para la incorporación de la Gestión del Riesgo de Desastres en cada componente
para la Gestión y Conservación del Sistema Vial Andino Qhapaq Ñan.

La Gestión del Riesgo de Desastres para esta fase, es incorporada de la siguiente manera:
 En la definición de los aspectos conceptuales de la Gestión del Riesgo de Desastres.
 En la definición de la metodología de la Gestión del Riesgo de Desastres.
 En la identificación de recursos logísticos para la Gestión del Riesgo de Desastres.
 En la definición del plan de trabajo de la Gestión del Riesgo de Desastres.

IV.2. FASE 2: DIAGNOSTICO


En esta fase, se lleva a cabo el diagnóstico y análisis del riesgo de desastres, que corresponde a los componentes de Gestión
prospectiva, Gestión correctiva, Gestión reactiva y los procesos de Estimación del riesgo, Prevención y reducción del riesgo,
Preparación, respuesta y rehabilitación y Reconstrucción; cuyas operaciones y procedimientos se realizan para determinar las acciones
de atención correspondiente.

 En la recopilación de información: se acopia la información que se requiere y se identifica que es útil para la Gestión del Riesgo
de Desastres.
 En el análisis de la información: se desarrolla paso a paso la forma de realizar el Diagnóstico del Riesgo de Desastres: con las
respectivas recomendaciones y conclusiones.
IV.3. FASE 3: FORMULACION
Esta fase, es la parte más importante de todo plan, debido a que aquí se incorpora la gestión del riesgo de desastres. El tipo de
propuesta dependerá del tipo de análisis y diagnostico realizado por cada componente (Gestión prospectiva, Gestión correctiva, Gestión
reactiva) y sus procesos (Estimación del riesgo, Prevención y reducción del riesgo, Preparación, respuesta y rehabilitación y
Reconstrucción).

 En los planes operativos institucionales: se incorpora la formulación de Planes, Programas y Proyectos de Gestión del Riesgo de
Desastres, para la Gestión y Conservación del Sistema Vial Andino Qhapaq Ñan.

IV.4. FASE 4: CONSENSO Y APROBACION


En esta fase, es importante consensuar el Plan, Programa y Proyecto de Gestión del Riesgo de Desastres con los diferentes actores
sociales, los cuales conocerán y aprobaran el plan formulado.

 Conocimiento y aprobación del plan: participación de diversos actores sociales (Ministerio de Cultura, Dirección Desconcentrada
de Cultura Cusco, Proyecto Qhapaq Ñan, Gobierno Regional, Gobiernos Municipales: Provincial, Distrital, Local, Comunidades,
otros actores).

IV.5. FASE 5: IMPLEMENTACIÓN Y MONITOREO


Esta fase comprende la implementación y monitoreo del Plan, Programa y Proyecto de Gestión del Riesgo de Desastres, según cada
componente responsable, el cual comprende la ejecución de las propuestas del Plan; y el monitoreo, corresponde a la verificación de la
implementación, en base a indicadores establecidos.
V. CONTENIDOS MINIMOS DE LA GESTION DEL RIESGO DE DESASTRES EN LOS PLANES,
PROGRAMAS Y PROYECTOS CULTURALES
La gestión del riesgo de desastres del patrimonio cultural, es una nueva herramienta transversal para la planificación de acciones de
conservación preventiva, y tiene como objetivo el análisis de riesgos para el patrimonio, a fin de centrar los esfuerzos y medidas
preventivas hacia la protección de bienes culturales.

PLAN DE GESTION DEL RIESGO DE DESASTRES DEL SISTEMA VIAL ANDINO QHAPAQ ÑAN

Programa de Gestión Prospectiva del Programa de Gestión Correctiva del Programa de Gestión Reactiva del
Sistema Vial Andino Qhapaq Ñan Sistema Vial Andino Qhapaq Ñan Sistema Vial Andino Qhapaq Ñan

Investigacion Patrimonial del Sistema Vial Andino Conservación Patrimonial del Sistema Vial Andino Valoración Patrimonial del Sistema Vial Andino
Qhapaq Ñan Qhapaq Ñan Qhapaq Ñan

Proyecto de Proyecto de Base de Datos PIP “Recuperación Expediente Proyectos de Plan de manejo
Investigacion Investigacion (Geomatica) y Puesta en Valor Técnico de Obra Inversión para la Gestión y
Arqueológica (sin Arqueológica (con del Sistema Vial “Recuperación y Publica por Conservación del
excavaciones) excavaciones) IV. Mapas Andino Qhapaq Puesta en Valor Emergencia Sistema Vial
Temáticos de Ñan” del Sistema Vial para la Andino Qhapaq
I. Identificación y II. Estudios de Riesgo. Andino Qhapaq Rehabilitación Ñan
Registro Geológico Investigacion V. Análisis del Ñan” del Sistema Vial
y Geodinámico. Geoarqueologica. Riesgo de Andino Qhapaq VII. Plan Operativo
Desastres y VI. Expediente Ñan. de Reducción del
Propuesta Técnica Técnico de Obra Riesgo de
III. Estimación de “Gestión del
Riesgo. del PIP. Desastres del
Riesgo de Sistema Vial
Desastres del Andino Qhapaq
PIP”. Ñan.

VIII. Plan de
XI. SAT QÑ
Contingencia para
Sistema de Alerta
la Preparación y
Temprana Qhapaq
Respuesta ante
Ñan.
Lluvias Intensas.

IX. Plan de X. Plan de


Contingencia para Contingencia para
la Preparación y la Preparación y
Respuesta ante Respuesta ante
Fuente: Elaboración propia. Incendios. Movimientos
Sísmicos.
Contenidos mínimos de los informes correspondientes.

I. IDENTIFICACIÓN Y REGISTRO GEOLÓGICO Y II. ESTUDIOS DE INVESTIGACION III. ESTIMACIÓN DE RIESGO


GEODINÁMICO GEOARQUEOLOGICA 1. OBJETIVO
1. ASPECTOS GEOGRÁFICOS Y FÍSICOS 1. Ingeniería y Técnica Constructiva. 2. SITUACION GENERAL
 Aspectos Geográficos 2. Canteras Prehispanicas. Ubicación Geográfica.
Ubicación. 3. Caracterizacion Climática. Descripción Física de la Zona.
Superficie. Características Generales del Área.
Limites. Análisis del Estado Actual.
Vías de acceso. 3. IDENTIFICACION DE PELIGROS
 Aspectos Físicos Peligros Naturales y Antropicos.
Clima. Antecedentes.
Geología Descripción de Peligros.
Estratigrafía. Mapa de Peligros.
Tectónica. 4. ANALISIS DE LA VULNERABILIDAD
Geomorfología. Vulnerabilidad Física.
Geotecnia. Vulnerabilidad Educativa
Hidrografía. Vulnerabilidad Científica y Técnica.
Paisaje. Mapa de Vulnerabilidad.
Geodinámica. 5. CALCULO DEL RIESGO
Determinación de los Niveles de Riesgo.
Mapa de Riesgo.
6. CONCLUSIONES
7. RECOMENDACIONES
8. BIBLIOGRAFIA
9. ANEXOS
Registro Fotográfico.
Registro de Mapas Temáticos.
Registro de Planteamientos, Alternativas, Esquemas,
entre otros.
IV. MAPAS TEMÁTICOS DE RIESGO** V. ANÁLISIS DEL RIESGO DE DESASTRES Y VI. EXPEDIENTE TÉCNICO DE OBRA “GESTIÓN
 Mapa Climático. PROPUESTA TÉCNICA DEL PROYECTO DE DEL RIEGO DE DESASTRES DEL PROYECTO DE
 Mapa Geológico. INVERSIÓN PÚBLICA INVERSIÓN PÚBLICA”
 Mapa Estratigráfico. 1. ASPECTOS GENERALES 1. MEMORIA DESCRIPTIVA
 Mapa Tectónico. Nombre del proyecto.  Aspectos generales del expediente técnico del
 Mapa Geomorfológico. Ubicación. componente
 Mapa de Suelos. Vías de acceso.  Antecedentes del área de intervención
 Mapa Hidrográfico. 2. ASPECTOS FÍSICOS  Análisis del estado actual
 Mapa de Paisajes. Clima. 2. MARCO GEOLOGICO
 Mapa Geodinámico. Geología.  Descripción física de la zona
 Mapa Geotécnico. Tectónica.  Identificación de peligros
 Mapa de Canteras. Geomorfología.  Análisis de vulnerabilidades
 Mapa de Peligros. Hidrografía.  Estimación de riesgo
 Mapa de Vulnerabilidad. Geotecnia. 3. LINEAMIENTOS DE INTERVENCION
 Mapa de Riesgo. Geodinámica.  Marco teórico de la intervención
 Mapa de Propuesta Técnica de Obra. 3. ASPECTOS DE LA FORMULACIÓN  Objetivo general del proyecto
 Aspectos generales  Objetivos específicos del componente
Participación de las entidades involucradas y de los  Criterios de intervención del componente
beneficiarios.  Normas legales de intervención del componente
**Plataforma Risk Map Qhapaq Ñan. Marco de referencia. 4. PROPUESTA DE INTERVENCIÓN
 Identificación  Propuesta de gestión de riesgos de desastres.
Análisis de riesgos.  Propuesta de mejoramiento estructural.
Análisis de peligros en la zona y población afectada 5. ESPECIFICACIONES TECNICAS
Interés de los involucrados en los peligros. 6. PROGRAMACION GENERAL DE OBRA
 Formulación  Cuadro de Metrados.
Determinación de las condiciones de vulnerabilidad por  Resumen de Metrados.
exposición, fragilidad y resiliencia.  Presupuesto.
Análisis del riesgo para la identificación de medidas de  Relación de Precios y Cantidades de Insumos
reducción de riesgo. Requeridos.
Alternativa de solución.  Cronograma de Ejecución Mensual Gráfica.
Secuencia de etapas, actividades y su duración para la  Programación de Personal.
alternativa seleccionada. 7. ANEXOS
Propuesta técnica.  Registro fotográfico
 Evaluación  Planos
Estimación de costos sociales.
Evaluación social.
Análisis de sensibilidad.
Selección de alternativa.
Marco lógico de la alternativa seleccionada.
VII. PLAN OPERATIVO DE REDUCCIÓN DEL RIESGO VIII. PLAN DE CONTINGENCIA PARA LA IX. PLAN DE CONTINGENCIA PARA LA
DE DESASTRES DEL SISTEMA VIAL ANDINO PREPARACIÓN Y RESPUESTA ANTE LLUVIAS PREPARACIÓN Y RESPUESTA ANTE INCENDIOS
QHAPAQ ÑAN INTENSAS Sera elaborado de acuerdo a los Lineamientos para la
1. PRESENTACION ABREVIATURAS Y ACRONIMOS Formulación y Aprobación de Plan de Contingencia
2. INTRODUCCION PRESENTACION ante Incendios, emitidos mediante Resolución
3. OBJETIVOS DEL PLAN OPERATIVO INTRODUCCION Ministerial de la PCM – SINAGERD.
 Objetivos generales. ANTECEDENTES
 Objetivos específicos. 1. INFORMACIÓN GENERAL
4. ANTECEDENTES 2. BASE LEGAL
5. SITUACION ACTUAL 3. FINALIDAD
6. PROBABLE SITUACION DE DESASTRE A 4. OBJETIVOS DEL PLAN DE CONTINGENCIA
ENFRENTAR 5. ALCANCE
7. ACCIONES DEL PLAN OPERATIVO 6. MARCO CONCEPTUAL
 Acciones a ejecutarse antes de la situación de 7. BREVE CARACTERIZACION DEL EVENTO
desastre. 8. METODOLOGIA PARA DETERMINAR LOS
 Acciones a ejecutarse Durante de la situación de ESCENARIOS DE RIESGO
desastre. 9. DETERMINACIÓN DE LOS ESCENARIOS DE
 Acciones a ejecutarse después de la situación de RIESGO
desastre. 10. PROBLEMÁTICA PARA LA DETERMINACION DE
8. ACCIONES, RESPONSABLES Y RECURSOS LOS NIVELES DE RIESGO
 Acciones, responsables y recursos antes de la 11. ORGANIZACIÓN FRENTE A LA EMERGENCIA
situación de desastre. 12. PROCEDIMIENTOS ESPECÍFICOS
 Acciones, responsables y recursos durante la situación 13. RECURSOS
de desastre. 14. CRONOGRAMA DE ACCIONES
 Acciones, responsables y recursos después de la 15. ANEXOS
situación de desastre.
9. ZONAS DE SEGURIDAD Y RUTAS DE ESCAPE
10. CONCUSIONES
11. RECOMENDACIONES
12. ANEXOS
X. PLAN DE CONTINGENCIA PARA LA XI. SAT QÑ - SISTEMA DE ALERTA TEMPRANA
PREPARACIÓN Y RESPUESTA ANTE MOVIMIENTOS QHAPAQ ÑAN
SÍSMICOS 1. CONOCIMIENTO DE LOS RIESGOS
Sera elaborado de acuerdo a los Lineamientos para la  Identificación de peligros.
Formulación y Aprobación de Plan de Contingencia ante  Análisis de vulnerabilidad.
Movimientos Sísmicos, emitidos mediante Resolución  Escenarios de riesgo.
Ministerial de la PCM – SINAGERD. 2. SEGUIMIENTO Y ALERTA
 Estaciones de monitoreo.
 Sistema de vigilancia comunal.
3. DIFUSION Y COMUNICACIÓN
 Red de comunicaciones.
 Sistema de alerta y alarma.
4. CAPACIDAD DE RESPUESTA
 Planes de contingencia.
 Fortalecimiento de capacidades.
 Planes de evacuación.
 Simulacros.
 Simulaciones.
CONCLUSIONES
RECOMENDACIONES
ANEXOS

Estos contenidos mínimos, se podrán ampliar, incrementar y/o detallar algunos aspectos de la estructura presentada.

También podría gustarte