Está en la página 1de 21

ANÁLISIS DE GESTIÓN DE RIESGOS

DEL PROYECTO:

“CREACION DEL SERVICIO DE PROVISIÓN DE AGUA


PARA RIEGO TECNIFICADO EN LOS SECTORES DE
PATAPATA, GAPLLAG, TOLDORUMI, QUISHHUA,
MARGANACOJ Y POROCSA DEL DISTRITO DE MASIN -
PROVINCIA DE HUARI - DEPARTAMENTO DE
ANCASH”TAMENTO DE ANCASH"
“CREACION DEL SERVICIO DE PROVISIÓN DE AGUA PARA RIEGO TECNIFICADO EN LOS
SECTORES DE PATAPATA, GAPLLAG, TOLDORUMI, QUISHHUA, MARGANACOJ Y POROCSA DEL
DISTRITO DE MASIN - PROVINCIA DE HUARI - DEPARTAMENTO DE ANCASH”

CONTENIDO
I. INTRODUCCION.........................................................................................................3
II. GESTIÓN DE RIESGOS DEL PROYECTO......................................................................4
III. OBJETIVO................................................................................................................5
IV. MARCO LEGAL........................................................................................................5
V. ALCANCE....................................................................................................................6
VI. IDENTIFICACION DE LAS MEDIDAS DE MITIGACION A SER IMPLEMENTADAS. . .6
VII. PLAN DE CAPACITACION........................................................................................6
7.1. Objetivos.............................................................................................................6
7.1.1. Objetivo General.........................................................................................6
7.1.2. Objetivos específicos..................................................................................6
7.2. Público objetivo..................................................................................................6
7.3. Resultado e indicadores.....................................................................................7
7.4. Estructura modular del plan..............................................................................7
7.5. Metodología.......................................................................................................8
7.6. Estrategia............................................................................................................8
7.7. Monitoreo y evaluación.....................................................................................9
VIII. MEDIDAS DE CONTINGENCIA................................................................................9
IX. CONCLUSIONES....................................................................................................23
X. RECOMENDACIONES...............................................................................................23

ESTUDIO DE GESTIÓN DE RIESGOS 2


“CREACION DEL SERVICIO DE PROVISIÓN DE AGUA PARA RIEGO TECNIFICADO EN LOS
SECTORES DE PATAPATA, GAPLLAG, TOLDORUMI, QUISHHUA, MARGANACOJ Y POROCSA DEL
DISTRITO DE MASIN - PROVINCIA DE HUARI - DEPARTAMENTO DE ANCASH”

I. INTRODUCCION
En los últimos años, el incremento en la recurrencia y severidad de los
desastres asociados a fenómenos de origen natural o inducidos por la
acción humana es uno de los aspectos de mayor preocupación a nivel
internacional y nacional. Nuestro país, se encuentra ubicado en la zona
intertropical de Sudamérica y posee la mayoría de micro climas del mundo
lo que le da gran diversidad de recursos naturales. La existencia de
condiciones geográficas y climáticas diversas, como su ubicación en el
Cinturón de Fuego del Pacifico, y la presencia de la Cordillera de los Andes y
el Anticiclón del Pacifico, entre otros (factores condicionantes), lo exponen
a la ocurrencia de fenómenos de origen natural, como sismos, tsunamis,
erupciones volcánicas, movimientos en masas, descenso de temperatura
(heladas y friajes) y erosión de suelos (factores desencadenantes); cada uno
de estos con sus propias características como magnitud, intensidad,
distribución espacial, periodo de retorno, etc. (parámetros de evaluación).

Los niveles de riesgos no solo dependen de los fenómenos de origen


natural, sino de los niveles de vulnerabilidad de los centros urbanos y/o
rurales, por ejemplo su localización en riberas de los ríos, desembocadura
de quebradas activas, rellenos sanitarios, cercanía a fallas geológicas, etc.
(exposición), así como el tipo de infraestructura de material precario o
noble utilizado como vivienda (fragilidad), y la capacidad de la población
para organizarse, asimilar y/o recuperarse ante el impacto de un fenómeno
de origen natural (resiliencia).

En el INVIERTE.PE se plantean como requisitos para la declaración de


viabilidad que los proyectos demuestren ser socialmente rentables,
sostenibles, y que se enmarquen en las políticas sectoriales, regionales y/o
locales. Cuando un PIP es afectado por un peligro, se genera la interrupción
parcial o total del servicio que brinda el proyecto, gastos en rehabilitación
y/o reconstrucción y pérdidas económicas, físicas y/o sociales para los
usuarios. Como consecuencia de esta situación, los beneficios son menores
a los previstos y los costos mayores a los inicialmente planificados, todo lo
cual afecta negativamente la rentabilidad social de proyecto. Más aún, al
interrumpirse los servicios, se está afectando la sostenibilidad del mismo,
en términos de los beneficios que brinda.

De esta forma, cuando en un proyecto no se analiza el riesgo y no se


adoptan medidas para evitar su vulnerabilidad, es probable que dicha
inversión no cumpla con las condiciones establecidas en el INVIERTE.PE
para el otorgamiento de su declaratoria de viabilidad.

ESTUDIO DE GESTIÓN DE RIESGOS 3


“CREACION DEL SERVICIO DE PROVISIÓN DE AGUA PARA RIEGO TECNIFICADO EN LOS
SECTORES DE PATAPATA, GAPLLAG, TOLDORUMI, QUISHHUA, MARGANACOJ Y POROCSA DEL
DISTRITO DE MASIN - PROVINCIA DE HUARI - DEPARTAMENTO DE ANCASH”

Dado que todo proyecto (intervención) está inmerso en un entorno


cambiante y dinámico, que incluye no sólo las condiciones económicas y
sociales sino también las condiciones físicas, es necesario evaluar cómo
estos cambios pueden afectar el proyecto y también cómo la ejecución del
mismo puede afectar a dichas condiciones. En particular, los proyectos se
circunscriben a un ambiente físico que lo expone a una serie de peligros:
sismos, inundaciones, lluvias intensas, deslizamientos, sequías, entre otros,
es decir, fenómenos naturales que pueden constituirse en un peligro si no
se adoptan medidas para reducir o no generar condiciones de
vulnerabilidad. Es por lo que, se hace necesario identificar los peligros y las
condiciones de vulnerabilidad de una unidad social (personas, familias,
comunidad, sociedad), estructura física o actividad económica, con el fin de
diseñar mecanismos para reducir los riesgos.

Al formular un PIP realizamos un diagnóstico con base en el cual diseñamos


las alternativas a ser evaluadas. Este diagnóstico contempla las condiciones
del clima y su comportamiento, así como un análisis del riesgo de desastre,
el cual lleva a plantear un diseño técnico que responda a las condiciones
encontradas y reduzca los riesgos identificados.

El presente estudio, tiene por finalidad elaborar el plan de gestión de


riesgos, es decir, proponer medidas de mitigación ante los riesgos ya
analizados y evaluados anteriormente.

II. GESTIÓN DE RIESGOS DEL PROYECTO

LA GESTIÓN PROSPECTIVA
Considerado como el conjunto de acciones que se planifican y realizan con
el fin de evitar y prevenir la conformación del riesgo, por lo que, ante la
posibilidad de la presencia de heladas, lluvias intensas y sequias; se deberá
proveer medidas.

LA GESTIÓN CORRECTIVA
Proceso que busca reducir los niveles de riesgo producidos durante la vida
útil del proyecto, como producto de procesos de ocupación del territorio, el
tipo de actividades productivas, la construcción de infraestructura para la
producción, entre otros, a través de medidas correctivas específicas, como
entre otros cambios de localización.

LA GESTIÓN REACTIVA
Proceso de intervención para minimizar probables daños y pérdidas. Así
mismo, aplicar medidas que incrementen la resiliencia y la capacidad de

ESTUDIO DE GESTIÓN DE RIESGOS 4


“CREACION DEL SERVICIO DE PROVISIÓN DE AGUA PARA RIEGO TECNIFICADO EN LOS
SECTORES DE PATAPATA, GAPLLAG, TOLDORUMI, QUISHHUA, MARGANACOJ Y POROCSA DEL
DISTRITO DE MASIN - PROVINCIA DE HUARI - DEPARTAMENTO DE ANCASH”

respuesta, para el presente estudio se deberá de tener en cuenta el


siguiente:
 Preparación para la respuesta (alternativas de protección, organización
beneficiarios, planes de contingencia, emergencia, etc.)

III. OBJETIVO
Proponer las medidas de mitigación y prevención, con la finalidad de reducir
la vulnerabilidad durante la ejecución y vida útil del proyecto “CREACION
DEL SERVICIO DE PROVISIÓN DE AGUA PARA RIEGO TECNIFICADO EN LOS
SECTORES DE PATAPATA, GAPLLAG, TOLDORUMI, QUISHHUA, MARGANACOJ
Y POROCSA DEL DISTRITO DE MASIN - PROVINCIA DE HUARI -
DEPARTAMENTO DE ANCASH”TAMENTO DE ANCASH".

IV. MARCO LEGAL

Entre los Instrumentos legales existentes en el país, se tienen Instrumentos


políticos y normativas, que se detallan:

a) Ley Nº 27293, que crea el SNIP (2000), Reglamento y directiva General:


 Anexo SNIP 05 y SNIP 07: consideran GRD y contexto CC.
 Formato SNIP 03: Información básica aquella referida a la GRD
 Directiva Nº 003-2013-EF/63.01: procedimiento simplificado para
determinar la elegibilidad de los PIP de emergencia por desastres
b) Ley Nº 29664, que crea el SINAGERD y su Reglamento (2011)
 Los gobiernos regionales y locales incorporan en sus procesos de
planificación, de ordenamiento territorial, de gestión ambiental y
de inversión pública la GRD.
c) Políticas sobre Gestión de Riesgos (GdR) y Cambio Climático (CC)
 Acuerdo Nacional (2002)
 Estrategia Nacional de Cambio Climático (2003), documento que
ha sido actualizada y se debe tomar la última versión actualizada.
 Política Nacional del Ambiente (2009)
 Lineamientos de Política para el Ordenamiento Territorial (2010)
 Plan Nacional de Acción Ambiental (2011)
 Plan Bicentenario el Perú hacia el 2021 (2011)
 Política Nacional de Gestión de Riesgos de Desastres (2012)
 Estrategia Nacional de Cambio Climático (2014)
 Plan Nacional de Gestión de Riesgos de Desastres 2014-2021
(2014).
d) Otras Políticas Sectoriales o Regionales
 Política Nacional de Hospitales Seguros Frente a los Desastres,
aprobada por DS 009-2010-SA.

ESTUDIO DE GESTIÓN DE RIESGOS 5


“CREACION DEL SERVICIO DE PROVISIÓN DE AGUA PARA RIEGO TECNIFICADO EN LOS
SECTORES DE PATAPATA, GAPLLAG, TOLDORUMI, QUISHHUA, MARGANACOJ Y POROCSA DEL
DISTRITO DE MASIN - PROVINCIA DE HUARI - DEPARTAMENTO DE ANCASH”

 Plan Nacional de Gestión del Riesgo y Adaptación al Cambio


Climático en el Sector Agrario, 2012-2021.
 Plan de Desarrollo Concertado del Gobierno Regional de Ancash
 Plan de Desarrollo Concertado de la Municipalidad Provincial de
Huari.

V. ALCANCE
La gestión de riesgos se aplica en todas las etapas y componentes del
proyecto “CREACION DEL SERVICIO DE PROVISIÓN DE AGUA PARA RIEGO
TECNIFICADO EN LOS SECTORES DE PATAPATA, GAPLLAG, TOLDORUMI,
QUISHHUA, MARGANACOJ Y POROCSA DEL DISTRITO DE MASIN -
PROVINCIA DE HUARI - DEPARTAMENTO DE ANCASH”.

VI. IDENTIFICACION DE LAS MEDIDAS DE MITIGACION A SER


IMPLEMENTADAS
De manera general, la reducción de la vulnerabilidad, se puede lograr con
medidas estructurales y no estructurales. En las medidas estructurales, se
deben de cumplir con las normas de construcción y en las medidas no
estructurales se deben realizar: Capacitación a la población beneficiaria
referidas a la gestión del riesgo de desastres y las medidas de contingencia,
sobre todo al tratarte de un proyecto de sistema de riego tecnificado, hacer
énfasis en riesgo ante heladas y sequía.

VII. PLAN DE CAPACITACION


La población beneficiaria participará de la capacitación con la finalidad de
reducir sus vulnerabilidades. El plan de capacitación tendrá las siguientes
características.

VII.1. Objetivos
VII.1.1. Objetivo General
Contribuir al fortalecimiento de las capacidades para la Gestión de Riesgo
de Desastres de la población beneficiaria, con énfasis en la gestión de
riesgos ante heladas.

VII.1.2. Objetivos específicos


 Capacitar a población beneficiaria en gestión de riesgo y respuestas
a emergencia, de tal manera que permita comprender el enfoque
conceptual, metodológico y las herramientas desarrollar acciones de
prevención y respuestas.
 Sensibilizar a población beneficiaria para acciones de prevención,
preparación y respuestas a desastres.

ESTUDIO DE GESTIÓN DE RIESGOS 6


“CREACION DEL SERVICIO DE PROVISIÓN DE AGUA PARA RIEGO TECNIFICADO EN LOS
SECTORES DE PATAPATA, GAPLLAG, TOLDORUMI, QUISHHUA, MARGANACOJ Y POROCSA DEL
DISTRITO DE MASIN - PROVINCIA DE HUARI - DEPARTAMENTO DE ANCASH”

VII.2. Público objetivo


Es toda la población beneficiaria de los 6 centros sectores: Patapata,
Gapllag, Toldorumi, Quishhua, Marganacoj, y Porocsa.

VII.3. Resultado e indicadores


Tabla N.º 1. Resultados esperados del plan de capacitación.

Resultado Indicadores
Capacitar a la población beneficiaria, para Por lo menos el 75% población capacitada
que conozcan herramientas técnicas y entiende la gestión de riesgo de desastres
metodológicas para el análisis de riesgo de originados por fenómenos naturales.
desastres ante sismo, deslizamiento, heladas
y sequias principalmente.
Conocer el funcionamiento del SNIP y Por lo menos el 75% población entiende
criterios de incorporación de la GRD en incorporación de la GRD en los PIP.
los PIP.
Conocer acciones de gestión prospectiva, Por lo menos el 75% población acciones de
correctiva y reactiva antes riesgos originados gestión prospectiva, correctiva y reactiva
por la ocurrencia de fenómenos naturales
como: sismo, deslizamiento, heladas y
sequias
Conocer técnicas eficientes para el manejo Por lo menos el 75% población conoce el
del sistema de riego tecnificado ante la correcto manejo.
ocurrencia de heladas y sequias.

Conocer y analizar la reducción de Por lo menos el 75% población conoce las


vulnerabilidad. medidas de reducción de su vulnerabilidad.

VII.4. Estructura modular del plan


El Plan de capacitación en Gestión del Riesgo se propones de 3 módulos:

Modulo I: PREVENCION Y REDUCCION DEL RIESGO

- Conceptualización de la Gestión del Riesgo y el marco normativo


- Planes de Gestión de Riesgo de Desastres
- Institucionalidad y Comunicación
- La GR en los PIP.

Modulo II: GESTION DE RIESGO DE DESASTRES EN EL MARCO DEL


PROYECTO

- Análisis de Peligros ante sismo, deslizamiento, heladas y sequias.


- Análisis de vulnerabilidad ante sismo, deslizamiento, heladas y sequias.
- Evaluación de riesgo ante sismo, deslizamiento, heladas y sequias.

Modulo III: PREPARACION Y RESPUESTA A DESASTRES

ESTUDIO DE GESTIÓN DE RIESGOS 7


“CREACION DEL SERVICIO DE PROVISIÓN DE AGUA PARA RIEGO TECNIFICADO EN LOS
SECTORES DE PATAPATA, GAPLLAG, TOLDORUMI, QUISHHUA, MARGANACOJ Y POROCSA DEL
DISTRITO DE MASIN - PROVINCIA DE HUARI - DEPARTAMENTO DE ANCASH”

Este módulo se desarrollará haciendo énfasis ante los fenómenos antes


mencionados.
- Plan de emergencia
- El comité de emergencia
- Simulaciones y simulacros

VII.5. Metodología
Siendo el público objetivo los pobladores beneficiarios, el proceso de
capacitación se orienta bajo enfoque metodológico de la educación de los
pobladores de los sectores beneficiarios, siendo sus elementos más
importantes:

 Procesos centrados en el logro de aprendizajes de los participantes,


a través de la interacción entre todos.
 Se tomará en cuenta los saberes previos como punto de partida del
proceso de capacitación.
 Los pobladores aprendan el manejo, lo que le es beneficioso y útil,
así que se pondrá énfasis en el proceso de “aprender haciendo”.

Para el proceso de capacitación se utilizarán los siguientes métodos:

 Exposición con ayudas audiovisuales: Power Point, videos.


 Método demostrativo: Interactuando con una práctica de trabajo en
campo.
 Método de simulación: Se emplea para trabajar casos y la aplicación
práctica de lo aprendido.
 Aprendizaje por descubrimiento: favorece la búsqueda del
conocimiento por parte de los participantes, que permite un análisis
y reconocimiento de lo que se desea aplicar o innovar.
 Método deductivo-inductivo: favorece la interacción, la
cooperación, el aprender de sí mismo y del grupo en el que
participa.

Los recursos didácticos a emplearse pueden ser: manuales, cartillas,


láminas, mapas, afiches, murales, entre otros, con manejo ágil y adecuado
del lenguaje de la imagen (hilo conductor) que refuercen los contenidos de
los temas tratados. Equipos: (proyector, radio, grabadora, etc.), Materiales
(pizarra, franelógrafo, rotafolio, papelógrafos, plumones, etc.).

VII.6. Estrategia
La estrategia de capacitación que orientará las actividades de desarrollo de
capacidades para alcanzar los resultados esperados, se sustenta en los
siguientes enfoques:

ESTUDIO DE GESTIÓN DE RIESGOS 8


“CREACION DEL SERVICIO DE PROVISIÓN DE AGUA PARA RIEGO TECNIFICADO EN LOS
SECTORES DE PATAPATA, GAPLLAG, TOLDORUMI, QUISHHUA, MARGANACOJ Y POROCSA DEL
DISTRITO DE MASIN - PROVINCIA DE HUARI - DEPARTAMENTO DE ANCASH”

 La capacitación se llevará a cabo de manera presencial, respetando


las medidas de control contra el Covid-19, en todo el módulo de la
intervención, con participación activa de la población vinculando
teoría y práctica con su vida cotidiana.
 Intercambio de experiencia de emergencia ocurridas en el país.
Experiencias de las empresas afectadas y las que han contribuido a
atender situaciones de emergencia en otros ámbitos de su
jurisdicción.

VII.7. Monitoreo y evaluación


El plan de capacitación será monitoreado por residente del proyecto y el
supervisor. Este plan debe ser incorporado como parte del plan de
capacitaciones a llevarse durante la ejecución del proyecto. Las actividades
serán programas de acuerdo con el cronograma de ejecución.

VIII. MEDIDAS DE CONTINGENCIA


Por ocurrencia de sismos

Antes del evento:

 Las áreas de trabajo deben contar con botiquín de primeros auxilios y


equipos de comunicación (radios portátiles).
 Se debe identificar y señalar las zonas de seguridad y rutas de
evacuación, las cuales deben estar libres de objetos y/o maquinarias
para no retardar (o dificultar) la evacuación del personal.
 El personal debe conocer sus zonas seguras y centros de reuniones
donde se encuentren realizando sus actividades, que deben estar
permanentemente libre de obstáculos.
 Dar capacitación al personal de trabajo sobre acciones a seguir en
caso de sismos.
 Realizar simulacros de evacuación y presentar un informe de
evaluación después de cada ensayo.

Durante el evento:

 Paralizar las actividades de construcción u operación del proyecto.


 Poner en práctica todo lo aprendido en la capacitación.
 Dependiendo de la magnitud del evento, disponer la evacuación
inmediata de todo el personal hacia las zonas de seguridad y fuera de
las zonas de trabajo.
 Los trabajadores deben desplazarse calmada y ordenadamente hacia
las zonas de seguridad.

ESTUDIO DE GESTIÓN DE RIESGOS 9


“CREACION DEL SERVICIO DE PROVISIÓN DE AGUA PARA RIEGO TECNIFICADO EN LOS
SECTORES DE PATAPATA, GAPLLAG, TOLDORUMI, QUISHHUA, MARGANACOJ Y POROCSA DEL
DISTRITO DE MASIN - PROVINCIA DE HUARI - DEPARTAMENTO DE ANCASH”

 En caso de presentarse heridos, proceder a socorrerlos y llevarlos a


una zona de seguridad, donde se les dará los primeros auxilios
correspondientes.

Después del evento:

 Mantener al personal en las áreas de seguridad por un tiempo


prudencial, para evitar accidentes por posibles réplicas.
 Atención inmediata de las personas accidentadas, si es que las
hubiese.
 Evaluar los daños en las infraestructuras.
 Retorno del personal a las actividades normales.
 Retiro de toda maquinaria y/o equipo de la zona de trabajo que
pudiera haber sido averiada.
 El personal brigadista realizará un diagnóstico en campo de lo
sucedido y elaborará un informe que indicará intensidad, magnitud y
daños ocasionados por el sismo, de ser necesario se recomendarán
cambios en los procedimientos.

Por posible ocurrencia de incendios

La ocurrencia de incendios durante la etapa de construcción y operación


del Proyecto, podría suceder básicamente, por la inflamación de
combustibles de los vehículos. En tal sentido, las medidas de seguridad a
adoptar son:

Antes del evento:

 Todo material combustible deberá estar almacenados en lugares


adecuados y no se deberá hacer fuego a menos de 50 m.

 Manipular con cuidado los productos inflamables siguiendo las


recomendaciones de las hojas de seguridad (MSDS) de los productos.
 El personal deberá conocer los procedimientos para el control de
incendios.
 Se deberá contar con botiquín de primeros auxilios y equipos de
comunicación (radios portátiles).
 Los equipos contra incendios deberán situarse en lugares apropiados
y de fácil acceso, dispuestos en lugares que no puedan quedar
escondidos de tras de materiales, herramientas o de cualquier
objeto.
 Todo vehículo deberá portar equipo contra incendios (extintores).

Durante el evento:

ESTUDIO DE GESTIÓN DE RIESGOS 10


“CREACION DEL SERVICIO DE PROVISIÓN DE AGUA PARA RIEGO TECNIFICADO EN LOS
SECTORES DE PATAPATA, GAPLLAG, TOLDORUMI, QUISHHUA, MARGANACOJ Y POROCSA DEL
DISTRITO DE MASIN - PROVINCIA DE HUARI - DEPARTAMENTO DE ANCASH”

 Paralización de las actividades de construcción u operación en la zona


del incendio.
 Comunicación inmediata al jefe de la Unidad de Contingencias.
 Para apagar un incendio proveniente de aceites y lubricantes, se
deben usar extintores que contengan polvo químico para sofocar de
inmediato el fuego.
 La persona que esté capacitado deberá usar un extintor, que deberá
dirigirse rápidamente al sitio del amago, de lo contrario evacuar el
área a las Zonas de Seguridad que se encuentran demarcadas.
Recordar que los extintores portátiles sólo deben ser utilizados para
controlar amagos y no incendios declarados.
 Para apagar un incendio de líquidos inflamables, es recomendable
utilizar arena seca, tierra o extintores de polvo químico seco.
 Para apagar un incendio de material común, se debe usar extintores
o rociar con agua, de tal forma de sofocar de inmediato el fuego.

Después del evento:

 El ERE, deberá realizar una inspección de la zona para determinar las


causas del evento.
 Hacer una inspección y evaluación completa de las instalaciones.
Cualquier daño será reportado a fin de tomar las acciones
pertinentes.
 En función al diagnóstico en campo de lo sucedido, el ERE, elaborará
un informe que indicará causas y condiciones bajo las cuales ocurrió
el evento. De ser necesario, se recomendarán cambios en los
procedimientos y la respuesta ante estos eventos.
 Realizar labores de rescate de personas si las hubiese brindándoles
los primeros auxilios de ser el caso o transportándolas al centro de
salud más cercano dependiendo de la gravedad de la lesión.
 Se repondrá los equipos contra incendios utilizados en el evento
(recarga de extintores).

Por ocurrencia de heladas

Medidas preventivas

 Estar atento a la información meteorológica y de las autoridades


(Defensa Civil, Sector Salud, SENAMHI, ONGs, dedicadas a la
Prevención de desastres como PREDES, etc.) que se transmita por los
medios de comunicación.
 Acudir a Defensa Civil de su localidad, con la finalidad de establecer el
Plan de Acciones que haga posible prevenir y aminorar.

ESTUDIO DE GESTIÓN DE RIESGOS 11


“CREACION DEL SERVICIO DE PROVISIÓN DE AGUA PARA RIEGO TECNIFICADO EN LOS
SECTORES DE PATAPATA, GAPLLAG, TOLDORUMI, QUISHHUA, MARGANACOJ Y POROCSA DEL
DISTRITO DE MASIN - PROVINCIA DE HUARI - DEPARTAMENTO DE ANCASH”

 Prevéngase para los periodos de ocurrencia de heladas tempranas y


tardías.
 Procurar conseguir ropa gruesa, para cubrir todo el cuerpo
(chamarra, abrigo, bufanda, guantes, calzado, etc.).

Durante el evento:

 Si una persona ha sido afectada por los fríos intensos, se sugiere


realizar cualesquiera de las siguientes acciones: Generar más calor
corporal mediante movimiento (correr, saltar, moverse.), beber
líquidos calientes en cantidades suficientes, cubrirse adecuadamente
y mantenerse bajo techo, coloque un tapete bajo sus pies si el frío es
intenso, consulte al médico de la empresa o acuda al centro de salud
más cercano si es necesario.
 Usar calentadores en caso de que el frío sea más intenso.
 Incluir en su comida: Grasas, dulces, y todo lo que da energía, a fin de
incrementar la capacidad de resistencia al frío.
 Si sale de un lugar caliente, cubrirse la boca y la nariz, para evitar
aspirar el aire frío.
Por Tormentas Eléctricas

Medidas preventivas:

 En obra deberá haber recibido entrenamiento en el Plan de


Contingencia y saber qué hacer en caso de tormentas eléctricas.
 Identifique un lugar seguro donde puedan reunirse durante una
tormenta eléctrica, el lugar debe estar alejado de ventanas,
tragaluces y puertas de vidrio que el viento intenso o el granizo
puedan romper.
 Ante la presencia de tormentas eléctricas se deberá ir hacia el área
segura previamente identificada.
 Se deberá recibir capacitación y entrenamiento en primeros auxilios
para saber cómo responder en una emergencia.
 Las áreas de almacenamiento de combustibles deberán ser instaladas
alejadas de las áreas administrativas.
Durante el evento:

Si se encuentra en lugares abiertos:


 Despréndase de los objetos metálicos y/o puntiagudos.
 Busque un refugio inmediato
 Aléjese de los árboles, fuentes de agua, torres de alta tensión,
tuberías.
 Retírese de las cumbres de las colinas.
 Si siente que se le eriza el cabello, tome la posición de cuclillas o

ESTUDIO DE GESTIÓN DE RIESGOS 12


“CREACION DEL SERVICIO DE PROVISIÓN DE AGUA PARA RIEGO TECNIFICADO EN LOS
SECTORES DE PATAPATA, GAPLLAG, TOLDORUMI, QUISHHUA, MARGANACOJ Y POROCSA DEL
DISTRITO DE MASIN - PROVINCIA DE HUARI - DEPARTAMENTO DE ANCASH”

fetal.
 Si se encuentra en lugares cerrados (edificios, almacén, etc.)
 No salga del edificio, aléjese de las ventanas, puertas, chimeneas y
tuberías.
 No use equipos eléctricos ni teléfonos fijos e inalámbricos.
 Si se encuentra en lugares cerrados (vehículos motorizados)
 Estacione la unidad en un lugar adecuado y seguro.
 Apague el motor.
o Cierre bien la puerta y ventanas.
o Apague la radio.
o Manténgase dentro de la unidad.

Después del evento:

 Mantente alejado de las áreas damnificadas para evitar los peligros


que resultan de las tormentas eléctricas fuertes.
 Sigue escuchando la radio o las estaciones locales de radio y
televisión para mantenerte informado y recibir instrucciones, ya que
podría cerrarse el acceso a caminos o a áreas de la comunidad.
 Mantente alejado de los cables de electricidad caídos y avisa a la
empresa de servicios de inmediato.
Primeros Auxilios
Las acciones de primeros auxilios buscan necesariamente cubrir las
posibilidades de riesgo, tomando acciones correctas y sencillas que
conlleven al mejor manejo de las emergencias, para salvaguardar la vida
evitando causar daños y lesiones irreversibles en personas accidentadas o
en situaciones de emergencia médica.
Por la delicadeza de la actividad se hace necesaria la puesta en vigencia de
actividades de entrenamiento que deben incluirse en los programas de
instrucciones, entrenamiento y adiestramiento.
Nociones de Primeros Auxilios:

Esta ayuda preliminar se realiza mientras se espera la llegada de un médico


para darle el tratamiento de orden profesional, generalmente los primeros
auxilios se prestan cuando se presentan heridas seguidas de hemorragias,
fracturas, cólicos, shock, asfixia, atragantamiento, etc.
Se utilizan las técnicas paramédicas, médicas y los módulos e instrumentos
necesarios según el caso.
En ningún momento se prescribirán medicamentos, juega un papel
importante el mantenimiento del botiquín.
Para el caso de las camillas se realizarán las inspecciones.

Normas básicas de primeros auxilios:

ESTUDIO DE GESTIÓN DE RIESGOS 13


“CREACION DEL SERVICIO DE PROVISIÓN DE AGUA PARA RIEGO TECNIFICADO EN LOS
SECTORES DE PATAPATA, GAPLLAG, TOLDORUMI, QUISHHUA, MARGANACOJ Y POROCSA DEL
DISTRITO DE MASIN - PROVINCIA DE HUARI - DEPARTAMENTO DE ANCASH”

 Inmovilizar a la persona afectada, y sobre todo si se trata de heridas


o fracturas (Los movimientos pueden complicar su estado de salud),
salvo que su condición haga urgente su traslado a un puesto
asistencial para recibir atención especializada.
 Utilizar compresas, vendajes o tablillas, según sea el caso para
inmovilizar al accidentado.
 Tranquilizar al accidentado, manteniendo frente a él la serenidad
debida, evitar pánico y zozobra. De este modo es posible que la
atención no sufra mayores efectos.
 Planificar los procedimientos a seguir, teniendo en cuenta el tipo de
accidente, emergencia o enfermedad generada.
 Se hace necesaria también planificar el uso de los medios y recursos
materiales, humanos con que se dispone.
 Utilizar solo medidas y técnicas apropiadas para brindar los primeros
auxilios.
 No debe realizarse maniobras forzadas que puedan causar daños
irreparables
 Evite comentarios con otras personas en el lugar del accidente y
abstenerse de diagnóstico de cualquier naturaleza que resulte
contraproducente.
 Atender al accidentado y estar a cargo de él hasta que pueda ser
confiado a personas calificadas.
 Al prestar la ayuda, dispondrá la comunicación inmediata al personal
especializado y calificado.

Primeros Auxilios

Quemaduras

 Aliviar el dolor de la víctima.


 Evitar la infección de la piel cuando esta ha sido destruida.
 Sumergir la parte quemada en agua durante un tiempo prolongado.
 Secar las heridas con cuidado, pero sin frotarlas.
 Cubrir la parte quemada con vendas estériles o limpias.

Hemorragias

Las hemorragias son la pérdida de sangre por efectos del impacto de


elementos cortantes, punzantes o punzo cortantes, que producen heridas
en el cuerpo humano. Cuando se produce una hemorragia debe
procederse de inmediato a cortar el fluido sanguíneo, los métodos de
presión directa de la arteria, elevando el miembro afectado.
Método de Presión Directa. - Consiste en presionar con gasa o pañuelo

ESTUDIO DE GESTIÓN DE RIESGOS 14


“CREACION DEL SERVICIO DE PROVISIÓN DE AGUA PARA RIEGO TECNIFICADO EN LOS
SECTORES DE PATAPATA, GAPLLAG, TOLDORUMI, QUISHHUA, MARGANACOJ Y POROCSA DEL
DISTRITO DE MASIN - PROVINCIA DE HUARI - DEPARTAMENTO DE ANCASH”

limpio, por un tiempo prolongado, la arteria afectada. Puede realizarse con


la mano o apretando con una tela o venda.
Método de Elevación de Miembros. - Consiste en poner en alto los
miembros superiores o inferiores lesionados, luego de ser vendados debe
elevarse a una altura mayor que el corazón del accidentado.
Si la presión no resulta, debe buscarse la ubicación del trayecto de la
arteria sangrante y presionarla fuertemente contra el hueso.

Asfixias

Cuando nos encontramos frente a un caso de asfixia es preciso instaurar


inmediatamente algún tipo de respiración artificial hasta que comience a
respirar sin ayuda o hasta que sea atendido con equipos especializados.
Los métodos más utilizados son la respiración boca a boca, boca a nariz o
respiración asistida.
 Actuar con rapidez y tranquilidad, teniendo en cuenta que la falta de
oxígeno en el cerebro tiene consecuencias irreparables.
 Verificar que no exista ningún cuerpo dentro de la cavidad bucal,
caso contrario extraerlo inmediatamente.
 Inmovilizar a la víctima sobre una superficie plana con la finalidad de
inclinar su cabeza hacia atrás, para que el mentón quede levantado y
permita la ventilación de las vías respiratorias.
 Para abrir más la cavidad bucal, empuje la mandíbula hacia adelante.
 Presione con el pulgar e índice de la mano derecha las alas de la nariz
para obstruirla y conseguir que le aire no escape y vaya a los
pulmones.
 Soplar lentamente, pero con fuerza la cavidad bucal de la víctima.
 En cada proceso de soplo verificar que el pecho se hincha, esto será
indicativo que el aire está ingresando a los pulmones.
 Si al insuflar se hincha el estómago es el síntoma que el aire no está
llegando a los pulmones.
 Mientras se realiza la reanimación el personal de apoyo llamará a las
unidades de emergencia y personal especializado.

Fracturas

Cuando estamos frente a una víctima accidentada con fracturas es


necesario identificar el segmento fracturado con una evaluación primaria,
previamente se debe haber inmovilizado a la víctima, evitando el
movimiento de la parte afectada que se manifiesta con dolor.
 Proteger al accidentado de otras posibles lesiones, estableciendo un
perímetro de seguridad y ubicarlo en lugar seguro y no moverlo.

ESTUDIO DE GESTIÓN DE RIESGOS 15


“CREACION DEL SERVICIO DE PROVISIÓN DE AGUA PARA RIEGO TECNIFICADO EN LOS
SECTORES DE PATAPATA, GAPLLAG, TOLDORUMI, QUISHHUA, MARGANACOJ Y POROCSA DEL
DISTRITO DE MASIN - PROVINCIA DE HUARI - DEPARTAMENTO DE ANCASH”

 Observar su estado de conciencia, la misma nos permitirá una buena


evaluación y de ser el caso brindarle primero la respiración artificial.
 Inmovilizar la parte del segmento fracturado mediante entablillado y
vendaje, hasta que pueda ser trasladado a un puesto asistencial.
 Solo movilice al accidentado si hay peligro de explosión, derrumbe o
si existe otros peligros en el ambiente o lugar donde se encuentre la
víctima.
 Solicitar con prontitud la asistencia médica o una ambulancia, esto le
permitirá no correr riesgos.
Atragantamiento

Puede producirse tanto con alimentos como otros objetos que se llevan a
la boca. Cuando ocurre este accidente se manifiesta con asfixias y con
intento desesperado de tomar aire.
 Frente a un atragantamiento debe actuarse rápidamente, para ello la
persona atragantada debe sentarse y estar calmada para que pueda
toser y expulsar el cuerpo extraño.
 Si la respiración se altera, debe extraerse el objeto si es posible con
los dedos, pero con mucho cuidado, en caso contrario aplicar la
Maniobra de Heimlich.
Maniobra de Heimlich

Para realizar la acción en adultos procédase de la siguiente manera. Con el


sujeto de pie se debe abrazar al mismo por la espalda con los dos brazos.
En esta posición se presiona con una mano cerrada y la otra recubriendo la
primera. Se debe apoyar el puño con el pulgar sobre el abdomen y
presionar hacia el centro del estómago, justo por encima del ombligo y
bajo las costillas de la persona. En el caso de que el asfixiado se encuentre
solo, debe tomar una silla con respaldo, cogerla por debajo del asiento,
situarla por debajo de las costillas y empujar hacia arriba con fuerza, para
conseguir expulsar el objeto asfixiante.
Derrames
Medidas preventivas
 Inspección del estado de recursos necesarios para responder a una
emergencia (inspección de kit antiderrames).
 Llevar un control periódico sobre el estado y mantenimiento de
máquinas y equipos.
 Confirmar que se cuenta con la documentación de productos y
materiales, datos de Seguridad de los productos (MSDS), para el
correcto uso y almacenamiento de estos.

ESTUDIO DE GESTIÓN DE RIESGOS 16


“CREACION DEL SERVICIO DE PROVISIÓN DE AGUA PARA RIEGO TECNIFICADO EN LOS
SECTORES DE PATAPATA, GAPLLAG, TOLDORUMI, QUISHHUA, MARGANACOJ Y POROCSA DEL
DISTRITO DE MASIN - PROVINCIA DE HUARI - DEPARTAMENTO DE ANCASH”

Durante el evento:

 Una vez que se detecta el derrame se debe evacuar el área hacia una
zona segura.
 Paralizar inmediatamente las actividades.
 Identifique el MSDS del material derramado y proceda de acuerdo
con lo indicado en este documento.
 Contener el material o producto derramado con trapos adsorbentes
antiderrames, aserrín, arena o tierra.
 Aísle el área impactada utilizando una cinta de seguridad, conos u
otro recurso, con el objetivo de formar una zona de seguridad.
 Recoger el material peligroso utilizando el kit antiderrame, en caso el
derrame sea significativo, usar aserrín, recogedores, picos, palas, y las
alternativas que tengamos para disponer el material derramado.
 Disponer el material contaminado en bolsas y depositarlo en el
contenedor de residuos peligrosos.

Después del evento:

 Coordinar la limpieza, tomando en consideración el Manejo de


residuos Sólidos peligrosos.
 En caso de que el derrame haya sido significativo y se tengan
manchas de hidrocarburos, se empleará productos químicos para la
limpieza.
 Realizar el reporte de emergencias ambientales F.144 Reporte de
Emergencias Ambientales, para dar con la causa de incidente y
proponer acciones de mejora.
Derrumbes
Medidas Preventivas:
 Observar si hay evidencias de antecedentes de deslizamientos
alrededor de las instalaciones.
 Vigilar periódicamente si los árboles en las laderas se inclinan o
curvean.
 Estar alerta ante largos períodos de lluvias y tomar nota si estas
lluvias son intensas, revisar las áreas pendientes arriba de las
instalaciones.
 Asegurar la existencia de sistemas de drenajes para desalojo rápido
de las aguas superficiales.
 Identificar si las instalaciones están construidas en zonas seguras, y
no en terreno suave.
Durante el evento:

ESTUDIO DE GESTIÓN DE RIESGOS 17


“CREACION DEL SERVICIO DE PROVISIÓN DE AGUA PARA RIEGO TECNIFICADO EN LOS
SECTORES DE PATAPATA, GAPLLAG, TOLDORUMI, QUISHHUA, MARGANACOJ Y POROCSA DEL
DISTRITO DE MASIN - PROVINCIA DE HUARI - DEPARTAMENTO DE ANCASH”

 Al producirse un derrumbe debe alejarse inmediatamente del área


afectada.
 Después de evacuar el área afectada no intente rescatar lo que no
logró hacerlo en un primer momento.
 Deberá comunicar la situación a su Jefe Inmediato y a Defensa Civil
para activar en forma inmediata la Brigada de Rescate y Primeros
auxilios de la entidad competente.

Después del evento:

 Coordinar con las áreas respectivas para desconectar la alimentación


eléctrica.
 En coordinación con las Brigadas, emprender la búsqueda de
sobrevivientes.
 Colaborar con las brigadas de la autoridad competente al momento
de evaluar los daños, dando información de perdidas sin
exageraciones.
Deslizamientos
Medidas Preventivas:
 Observar si hay evidencias de antecedentes de deslizamientos
alrededor de las instalaciones.
 Estar alerta ante largos periodos de lluvias y tomar nota si estas
lluvias son intensas, revisar las áreas pendientes arriba de las
instalaciones.
 Asegurar la existencia de sistemas de drenaje para desalojo rápido de
las aguas superficiales.
 Identificar si las instalaciones están construidas en zonas seguras, y
no en terreno erosionado o falda de cerro demasiado húmedo.
 Cuidar bosques, no permitir la destrucción o tala indiscriminada de
éstos.
 No permitir, en áreas pendiente arriba, la quema de la vegetación
como técnica para el cultivo de la tierra, ya que esta práctica erosiona
el terreno.
 Sembrar plantas que se reproduzcan rápidamente, para que se forme
una barrera que fortalezca la tierra.
 Construcción de andenes para el cultivo de terrenos empinados, es
una excelente medida de prevención contra deslizamientos en este
tipo de suelos.
Durante el evento:

 Evite pasar o detenerse en lugares que podrían ser sepultados por


materiales naturales u otros que se encuentren en montañas

ESTUDIO DE GESTIÓN DE RIESGOS 18


“CREACION DEL SERVICIO DE PROVISIÓN DE AGUA PARA RIEGO TECNIFICADO EN LOS
SECTORES DE PATAPATA, GAPLLAG, TOLDORUMI, QUISHHUA, MARGANACOJ Y POROCSA DEL
DISTRITO DE MASIN - PROVINCIA DE HUARI - DEPARTAMENTO DE ANCASH”

cercanas.
 En caso de que el deslizamiento suceda en el momento en que la
persona está cerca de la pendiente, debe entonces alejarse de los
ruidos o vibraciones y quedarse en un lugar seguro.
 Conserve en todo momento la calma, evacué rápidamente hacia
lugares seguros y lleve únicamente lo indispensable.
 Transmitir serenidad y ayude a los demás.

Después del evento:

 La brigada de rescate de la entidad competente socorrerá las


víctimas.
 La brigada de primeros auxilios o de la entidad competente atenderá
a las personas lesionadas y las trasladará a centros asistenciales si es
necesario.

Huaycos

Medidas Preventivas

 Identificar el curso que normalmente sigue un riachuelo o el paso del


agua. Verificar si este pasa cerca de las instalaciones. Trabajar los
suelos cambiando el curso de las aguas.
 Las instalaciones deben ser construidas en lugares apropiados, no así
en zonas donde han ocurrido huaicos anteriormente.
 Identificar zonas seguras para evacuación en lugares aledaños.
 Antes de la época de lluvias, organizara un sistema de vigilancia sobre
las quebradas que se encuentran cerca de las instalaciones.

Durante el evento:

 Conservar en todo momento la calma y evacuar rápidamente hacia


los lugares más seguros.
 Transmitir serenidad y ayudar los demás.
Después del evento:
 Después de ocurrido el huayco no camine por la zona donde ocurrió.
 Juntamente con el personal especializado desconecte el alimentador
eléctrico.
 Colaborar con las operaciones de rescate organizadas por las Brigada.
 Colaborar si conoce de primeros auxilios con la Brigada de la
autoridad competente o la brigada de la organización atendiendo a
los heridos y en el traslado a los puestos asistenciales.
 El reingreso a las instalaciones se hará efectivo, solo cuando el

ESTUDIO DE GESTIÓN DE RIESGOS 19


“CREACION DEL SERVICIO DE PROVISIÓN DE AGUA PARA RIEGO TECNIFICADO EN LOS
SECTORES DE PATAPATA, GAPLLAG, TOLDORUMI, QUISHHUA, MARGANACOJ Y POROCSA DEL
DISTRITO DE MASIN - PROVINCIA DE HUARI - DEPARTAMENTO DE ANCASH”

Gerente de Proyecto lo indique.

Vientos Fuertes
Medidas Preventivas:
 Verificar objetos que puedan caer con facilidad a causa de los vientos
fuertes.
 Identificar objetos que estén superpuestos.
 Evaluar las condiciones de infraestructura de instalaciones.
Durante el evento:

 Permanecer en el interior de su área de trabajo alejado de las


ventanas o en una zona segura en caso de trabajo de campo.
 Comunique si la situación empieza a agravarse con pérdidas
materiales.
 Desconecte el sistema eléctrico de su área de trabajo.
 Permanezca en un lugar seguro hasta que la Brigada de Rescate
informe que el fenómeno ha concluido.

Después del evento:

 Si está capacitado, participe en la atención de heridos de


damnificados colaborando con la Brigada de Rescate y Primeros
Auxilios.
 El reingreso a las actividades de obra u oficinas se hará efectivo, solo
cuando el Gerente de Proyecto así lo indique.

IX. CONCLUSIONES
 El proyecto denominado: “CREACION DEL SERVICIO DE PROVISIÓN DE
AGUA PARA RIEGO TECNIFICADO EN LOS SECTORES DE PATAPATA,
GAPLLAG, TOLDORUMI, QUISHHUA, MARGANACOJ Y POROCSA DEL
DISTRITO DE MASIN - PROVINCIA DE HUARI - DEPARTAMENTO DE
ANCASH”. Se han identificado los problemas de riesgos que podrían
presentarse durante la ejecución.
 Se ha desarrollado la planificación de la respuesta de riesgo y medidas
de contingencia ante posibles problemas en las etapas de ejecución del
proyecto.

ESTUDIO DE GESTIÓN DE RIESGOS 20


“CREACION DEL SERVICIO DE PROVISIÓN DE AGUA PARA RIEGO TECNIFICADO EN LOS
SECTORES DE PATAPATA, GAPLLAG, TOLDORUMI, QUISHHUA, MARGANACOJ Y POROCSA DEL
DISTRITO DE MASIN - PROVINCIA DE HUARI - DEPARTAMENTO DE ANCASH”

X. RECOMENDACIONES
 Realizar capacitaciones a los pobladores beneficiarios referidas a la
gestión de riesgos.
 Se recomienda llevar a cabo todas las medidas indicadas en el análisis
de gestión de riesgos.

ESTUDIO DE GESTIÓN DE RIESGOS 21

También podría gustarte