Está en la página 1de 17

UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO

FACULTAD DE MEDICINA
ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA

INFORMES SEMANA 9: CONTRACCIÓN DEL


MÚSCULO ESQUELÉTICO

- Crisanto Huanca, Abdy Laleshka


- Gonzales Saavedra, Paolo
-Guerrero Bernal, Renzo
-Guevara Jiménez, Karol Dariana

DOCENTES:
- Dr. Curay Roque Miguel
-Dr. Espinoza Raymundo Julio

NRC: 9681-9682

TURNO: MARTES / 9:45a.m. -13:20p.m.


MARCO TEÓRICO

➢ Musculo esquelético:

El músculo esquelético es un músculo estriado que contiene estructuras contráctiles


organizadas conocidas como sarcómeros que se componen de miofilamentos superpuestos:
actina y miosina. Cuando llega un impulso nervioso de una neurona motora, la señal
desencadena un potencial de acción en el sarcolema (membrana de la célula muscular), lo que
da como resultado la liberación de iones Ca desde el retículo sarcoplasmático dentro de la
célula muscular. El Ca provoca un cambio conformacional en las proteínas reguladoras
(troponina y tropomiosina), exponiendo los sitios de unión a la miosina en los filamentos de
actina. Usando energía ATP, las cabezas de miosina tiran de la miosina a lo largo de la actina,
acortando el sarcómero y provocando la contracción muscular. El ATP se puede producir a
través de mecanismos anaeróbicos y aeróbicos, y la fuente primaria de energía ATP en una
fibra muscular determina sus características funcionales.

➢ Características primarias del tejido muscular

Contractibilidad: capacidad de contraerse/acortar su longitud


Excitabilidad: responde a los estímulos (incluidos los eléctricos, hormonales y mecánicos)
Extensibilidad: capacidad de extender/estirar
Elasticidad: capacidad de retroceder/volver a su forma normal cuando se libera la tensión
➢ Revisión de la anatomía del Músculo esquelético

Sarcoplasma:
Citoplasma de células musculares
Contiene altas cantidades de mioglobina y glucógeno
Sarcolema:
Membrana de la célula muscular
Contienen túbulos transversos (túbulos T):
▪ Canales en el sarcolema que van desde la superficie de la célula
muscular hacia el sarcoplasma y alrededor de las miofibrillas
▪ Permite que los potenciales de acción se propaguen rápidamente a las
miofibrillas
Retículo sarcoplasmático:
Retículo endoplásmico especializado que contiene altos niveles de Ca2+
Cisternas terminales: parte del retículo sarcoplasmático que recubre los túbulos
T → cuando llegan los potenciales de acción, el retículo sarcoplasmático se
estimula inmediatamente para liberar Ca 2+ a través de receptores en las
cisternas terminales
Retículo sarcoplasmático longitudinal: corre longitudinalmente a lo largo de los
miofilamentos.
➢ Miofilamentos
Los miofilamentos son proteínas individuales que juntas provocan la contracción
muscular.
• Sarcómeros: estructuras contráctiles formadas por la superposición de
miofilamentos de actina y miosina
• Miosina:
o Filamentos gruesos y rectos dispuestos en paralelo
o Tienen un eje principal y una cabeza globular en cada extremo
• Actina:
o Filamentos delgados hechos de 2 hebras de proteína enrolladas largas
o Conectados entre sí en la línea Z de los sarcómeros
o Situada entre cada filamento de miosina
• Proteínas reguladoras:
o Regulan la unión de la actina a la miosina
o Tropomiosina: una proteína parecida a una cuerda que cubre los sitios
de unión de la miosina en la actina
o Troponina:
▪ Troponina C: contiene sitios de unión para Ca2+
▪ Troponina I: inhibe la unión de actina y miosina
▪ Troponina T: conecta las otras troponinas a la tropomiosina
➢ Revisión de la estructura del sarcómero

Las miofibrillas están organizadas en un patrón que crea diferentes bandas y zonas cuando
se observan al microscopio. Estas bandas se crean superponiendo hebras de actina y
miosina.

• Línea Z (también llamada banda Z o disco Z):


o Ancla y separa 1 sarcómero de otro
o Un sarcómero se define como la región entre 2 líneas Z
• Bandas anisotrópicas (bandas A):
o Bandas oscuras en microscopía→ truco para aprenderlas: “oscura” tiene una
“A”
o Formado por toda la longitud de filamentos gruesos de miosina, que incluye
filamentos de actina superpuestos en los extremos
• Bandas isotrópicas (bandas I):
o Bandas de luz en microscopía → truco para aprenderlas: “Iluminadas” tiene un
“I”
o Consisten solo en delgados filamentos de actina
o Las bandas I están entre las bandas A e incluyen la línea Z.
• Zona H:
o Zona más clara en el medio de la Banda A
o Consta solo de filamentos de miosina → excluye los extremos de la miosina que
se superponen con la actina
• Bandas M:
o Línea fina y oscura en el centro de la zona H
o Las proteínas de unión a miosina se unen aquí
➢ Inervación de las Fibras Musculares Esqueléticas

La contracción de las células del músculo esquelético requiere de una estimulación por un
potencial de acción de las neuronas motoras somáticas.
La unión neuromuscular

• También llamada placa final


• Una sinapsis (i.e., conexión) entre una célula muscular esquelética y una neurona
motora
• Cada célula del músculo esquelético (i.e., fibra muscular) tiene una unión
neuromuscular alrededor del punto medio de la célula.
• Botón sináptico: una hinchazón al final de la neurona motora
• Placa terminal motora: depresión en el sarcolema de la fibra muscular adyacente, en
estrecha asociación con el botón sináptico
• Hendidura sináptica: el espacio entre la perilla sináptica y la placa terminal motora
• Célula de Schwann: célula especializada que rodea y protege la unión neuromuscular

Proceso de transmisión de una señal neuronal a la célula muscular.

• La acetilcolina se libera de las vesículas sinápticas en el botón sináptico.


• La acetilcolina cruza la hendidura sináptica.
• La acetilcolina se une a los receptores de la placa terminal motora y los activa (hay
aproximadamente 50 millones de receptores de acetilcolina por la unión
neuromuscular)
• Acetilcolinesterasa: descompone la acetilcolina que queda en la hendidura sináptica
para “apagar” la señal
Unidades motoras

• Un grupo de fibras musculares que trabajan juntas y que están controladas por
una sola neurona motora
• Pequeñas unidades motoras:
o Solo unas pocas fibras musculares por neurona
o Permite un control muscular fino
o Ejemplo: músculos oculares
• Grandes unidades motoras:
o Hasta varios cientos de fibras musculares inervadas por una sola neurona
o Ejemplo: grandes músculos posturales
Semana 9: Contracción del músculo esquelético

9.1. Antes de la práctica, los estudiantes leerán los mecanismos fisiológicos de la contracción
muscular esquelética.

9.2. Al iniciar la práctica, el docente explicará la importancia de comprender los mecanismos


fisiológicos de la contracción muscular esquelética, explicará el procedimiento de la
realización de la práctica y los estudiantes mencionarán el fundamento teórico de la práctica.

9.3. Durante la práctica se realizará lo siguiente:

9.3.1. Determinación de las propiedades de la contracción muscular esquelética:

La contracción del músculo esquelético es un proceso complejo que se inicia con


la producción de un potencial de acción en la motoneurona, que determina la
liberación de un neurotransmisor, acetilcolina, en la unión neuromuscular. La
acetilcolina, a su vez, provoca un potencial de acción en la fibra muscular que es,
en último término, el determinante de la contracción.

El músculo esquelético se organiza como un conjunto que agrupa a un número


variable de células denominadas fibras musculares, las cuales se extienden a lo
largo del músculo desde un tendón a otro.. Las fibras musculares son
multinucleadas, ya que cada una de ellas proviene de la unión de varias células
más pequeñas, denominadas mioblastos, que cuando se alinean y fusionan
mantienen sus núcleos en la fibra adulta. Cada fibra muscular está formada por
haces filamentosos, que la recorren en toda su longitud, denominados
miofibrillas. Las miofibrillas contienen los elementos esenciales para la actividad
contráctil del músculo, los filamentos contráctiles.
9.3.1.1. Seccionar el tendón de Aquiles de una rana lo más cerca posible de su inserción
y aislarlo con un hilo, posteriormente colocarlo en la grapa cocodrilo y se asegura a la
plumilla inscriptora del quimógrafo para su registro.

9.3.1.2. Mediante los electrodos de conducción se da estímulos al nervio y al músculo


respectivamente con 12 voltios y observar los resultados.

9.3.1.3.Determinar el umbral de estimulación iniciando desde 0 hasta 20 voltios


aumentando cada 10 segundos

9.3.1.4. Determinar el tiempo de latencia, tiempo de contracción máxima y tiempo de


relajación

9.3.1.5.Determinar el efecto de la temperatura bañando al músculo con Ringer rana frío


por 5 minutos

9.3.1.6.Determinar sumación temporal y tetanización aplicando estímulos de 20 voltios


con frecuencias de 1, 4, 8 ,15, 30 y 60 por segundo con intervalos de 3 minutos
registrando las contracciones

9.3.1.7. Determinar la fatiga muscular aplicando 20 voltios a frecuencia de 1 por


segundo, luego deje reposar por 5 minutos y repita la estimulación por un minuto a
frecuencia de 8 por segundo

Desarrollo de la práctica:

1. Primer paso es la descerebración y desmedulación de la rana por la cual se inserta


una aguja del punto indicado del vértice inferior del triángulo de la figura. Tras
pasar la piel se busca el canal raquídeo, dirigiendo la punta de la aguja hacia
adelante para llevar a cabo la descerebración (el nervio ciático).

2. Luego debemos eliminar la piel de la rana, por lo cual sujetamos la piel con ayuda
de las pinzas por la parte inferior de las patas anteriores, cortando por todo el
perímetro corporal. Después retiraremos toda la piel hacia abajo, siempre
ayudándote de las tijeras y pinzas. La rana debe de mantenerse húmeda con la ayuda
del líquido de ringer rana.

3. Después se observa el recorrido del plexo nervioso por donde transcurre el nervio
ciático desde su salida de la médula espinal. Para continuar procedemos a cortar con
mucho cuidado y en todo momento debe permanecer húmeda para la extracción. En
esta imagen se puede observar la localización del nervio ciático.
4. Una vez aislado el nervio, se corta a nivel de su salida de la médula espinal y se
deposita sobre la pantorrilla de la rana. Para iniciar la extracción del músculo
gastrocnemio, procedemos a separar con el resto del cuerpo. Luego cortamos por
debajo del tendón de aquiles y por tracción separamos el músculo gastrocnemio del
resto de la masa muscular de la pata. Se corta tanto la tibia como el muslo lo más
cerca posible de la unión tibio femoral.

5. El primer paso para montar la preparación en el equipo quimógrafo, consiste en


humedecer y fijar el banner con un par de alfileres a nivel de la unión del tibio
femoral. A continuación, se coloca el nervio ciático sobre los electrodos del
estimulador. Luego con un hilo fino se ata el tendón de aquiles y se sujeta el
músculo al sistema de palancas. Por último, tensamos el músculo con el sistema de
palancas y continuamente se debe humedecer con la solución.

6. Finalmente, pudimos observar diferentes estímulos en el musculo gastrocnemio, los


cuales variaron por la tensión que este tenía, la frecuencia y el voltaje que se
cambiaron de manera constante; todas las variaciones se reflejaron en el papel del
quimógrafo.
DISCUSIÓN:

• La variación de los estímulos se dieron por los fenómenos de sumación:


- Por sumación de voltaje, aquí se pudo observar en el papel del quimógrafo que, a
mayor voltaje, mayor será la altura de la onda.
- Por la sumación de frecuencias, aquí se observó que la altura disminuyó, a mayor
frecuencia las contracciones del musculo fueron mas pequeñas, pero mas seguidas,
hasta llegar a un punto en el que este ya no se podrá relajar, sino que permanece
contraído, a esto se le llama tetanización. Cuando la frecuencia se disminuyó hizo
todo el proceso antes mencionado de manera inversa.
- Los estímulos que son menores al umbral no son capaces de originar un potencial
de acción.

CONCLUSIONES:
- La respuesta depende de si el estímulo llega al umbral para abrir los canales de entrada
de iones y así poder realizar la contracción muscular.
- Si el estímulo llega al punto de agotamiento ya no podrá reaccionar a los estímulos por
ende no se generarán los potenciales de acción; ello debido a que el musculo se agota,
se le acaba el ATP, ya que estamos trabajando con un musculo aislado y no tiene de
donde generar más ATP.
- Al recibir múltiples estímulos en un periodo corto de tiempo el músculo se mantendrá
en contracción y no se realiza el ciclo de despolarización, quedando en estado
refractario.
- La variación de los estímulos en el musculo se dieron por los fenómenos de sumación
de voltaje y sumación de frecuencias.

9.3.2. Explicación fisiológica del siguiente caso clínico:

CASO: Estudiante universitario de 21 años con obesidad y sedentarismo inicia


entrenamiento intenso diario en un gimnasio durante una semana. En su último
entrenamiento siente un “tirón” en la parte posterior del muslo derecho mientras
levantaba pesas que le imposibilita continuar con sus entrenamientos programados.
En evaluación médica se diagnostica rotura de tendón.
DATOS:
- Masculino – 21años
- Obesidad: Posible causante de la lesión en el tendón de Aquiles por la sobrecarga
de peso en este mismo
- Sedentarismo: Factor que promueve el debilitamiento de estas zonas, ya que, al no
estimularlos, no estará acostumbrado a alguna actividad física mínima, sufriendo el
daño con mucha más facilidad
Fatiga muscular: Estado de agotamiento y disminución del rendimiento muscular que ocurre
como resultado de la actividad física intensa y prolongada. Las alteraciones en el equilibrio
iónico es la principal causa de una fatiga, ya que si no existe un buen equilibrio de los iones
(sodio, calcio, potasio, etc) no se podrá dar una contracción adecuada o se agotará de una
manera mucho más temprana el músculo
No deja de ser un mecanismo de protección del cuerpo para evitar lesiones y preservar la
homeostasis, sin embargo, la fatiga excesiva o crónica puede afectar el rendimiento deportivo
y la calidad de vida. Un adecuado descanso, una alimentación equilibrada, la hidratación
adecuada y el entrenamiento físico planificado son aspectos importantes para prevenir y
gestionar la fatiga muscular.

Grado cero o «Tirón»: Sensación de calambre en la parte afectada, sin existir alguna rotura
de fibras musculares, sino un sobre estiramiento de estas. Una medida de protección del
músculo afectado es la contracción de las fibras que lo rodean, manteniéndose rígidas para
evitar algún otro daño.

DIAGNÓSTICO:

Se debe hacer una adecuada evaluación y anamnesis, determinando motivo y mecanismo de


trauma, registrando la presencia de antecedentes previos de lesión.

Para una ruptura total del tendón, se presentará una reducción importante de la fuerza de flexión
plantar del tobillo comprometido. Al palpar el recorrido del tendón desde su inserción en el
calcáneo hacia proximal se encuentra un punto donde se percibe la solución de continuidad del
tejido de 2 a 3 cm. La anomalía se acompaña de edema, sangrado y equimosis en el sitio de la
lesión.

Exámenes Complementarios:

o Exploración Radiológica: Necesario para poder observar y descartar alguna


afectación en la parte ósea.
o Ecografía y resonancia magnética: Muy útil para obtener una imagen mucho más
clara de la lesión y así confirmar nuestro diagnóstico.
TRATAMIENTO MÉDICO:

Intervención quirúrgica temprana: En caso de ruptura completa, reduce la posibilidad de


reincidencia de la ruptura del tendón de Aquiles, aumenta la fortaleza del pie y mejora el
funcionamiento muscular y la movilidad del tobillo.

Tratamiento quirúrgico: Indicado para eliminar el tejido cicatricial interpuesto en la


hendidura de la lesión, movilizar el tendón y el músculo en dirección proximal y para efectuar
la sutura terminoterminal, utilizando el tendón del músculo plantar largo o un colgajo
fascia/tendón de la porción proximal del tendón de Aquiles para conferirle fuerza.

Cuando la lesión es parcial, el reposo es necesario para la curación del tendón y para evitar una
afección dolorosa crónica, acompañado por una adecuada nutrición para poder recuperarse de
una manera óptima. Se suministran AINES por tres días.

Al pasar por alto la lesión, con más facilidad pasará a ser un problema crónico, por lo que si se
es necesario realizar cirugía para la extracción del tejido de granulación y separar la vaina del
tendón adherido al área de ruptura. Una vez terminada la operación, se limita su apoyo con
muletas durante 4 a 6 semanas y se inicia con movilidad de tobillo cuando el dolor sea menor
y lo permita, estimulando la revascularización y el proceso de cicatrización del tejido.

Complicaciones:

◼ Cicatrización defectuosa de la herida quirúrgica.

◼ Reincidencia de la ruptura.

◼ Dolor neurológico posterior al procedimiento quirúrgico.

9.3.2.2. Explicar los mecanismos de contracción muscular esquelética en el entrenamiento y el


mecanismo de ruptura de tendón.

Los músculos esqueléticos están compuestos de fibras musculares individuales,


contrayéndose cuando son estimuladas por una neurona motora somática. Cada una de
estas se ramifica para inervar muchas más fibras. La activación de números variables
de neuronas motoras da por resultado gradaciones de la fuerza de la contracción de todo
el músculo.

Por lo general están fijos a hueso en cada extremo mediante tendones de tejido
conjuntivo resistentes. Cuando un músculo se contrae, impone presión sobre sus
tendones y huesos fijos. Esta tensión causa movimiento de los huesos en una
articulación, donde uno de los huesos fijos por lo general se mueve más que el otro. La
fijación ósea más movible del músculo, conocida como inserción, es traccionada hacia
su fijación menos movible conocida como su origen.

Dependiendo del tipo de articulación involucrada, y de las fijaciones de los músculos,


diversos movimientos esqueléticos son posibles. Por ejemplo, cuando los músculos
flexores se contraen, disminuyen el ángulo de una articulación.
La contracción de los músculos extensores aumenta el ángulo de sus huesos fijos en la
articulación. El músculo principal en cualquier movimiento esquelético se
llama músculo agonista; por ejemplo, en la flexión, el flexor es el músculo agonista.
Los flexores y extensores que actúan sobre la misma articulación para producir acciones
opuestas son músculos antagonistas.

CONCLUSIONES:

• La propiedad más importante de los músculos esqueléticos es la habilidad


de contraerse.

• La respuesta dependerá si el estímulo llega al umbral para así abrir los canales de
entrada de iones y poder realizar la contracción muscular.

• La contracción muscular es un resultado de la interacción de miofibrillas dentro de las


células musculares, acortando el músculo o aumentando su tensión y generando una
fuerza que facilita o lentifica un movimiento.

• El potencial de acción entrante del nervio motor inicia la liberación de acetilcolina


(ACh) desde el nervio hasta la hendidura sináptica, que es el espacio entre la
terminación nerviosa y el sarcolema.
Likografia:

https://www.fisioterapia-online.com/glosario/musculo-esqueletico
https://www.elsevier.com/es-es/connect/medicina/edu-organizacion-del-musculo-
esqueletico-las-fibras
https://www.msdmanuals.com/es-pe/hogar/trastornos-de-los-huesos,-articulaciones-y-
m%C3%BAsculos/biolog%C3%ADa-del-sistema-
musculoesquel%C3%A9tico/m%C3%BAsculos
https://www.kenhub.com/es/library/anatomia-es/sistema-musculoesqueletico
http://asemcantabria.org/wp-content/uploads/2015/09/musculo_esqueletico.pdf

También podría gustarte