Está en la página 1de 35

Grado en Periodismo

2018-2019

Trabajo Fin de Grado

“El fotoperiodismo cómic como


corriente creativo-informativa: La
grieta como caso de estudio”

Andrea Montaña García


Tutora
Carolina Fernández Castrillo

Madrid, septiembre de 2019


>,QFOXLUHQHOFDVRGHOLQWHUpVGHVXSXEOLFDFLyQHQHODUFKLYRDELHUWR@
(VWDREUDVHHQFXHQWUDVXMHWDDODOLFHQFLD&UHDWLYH&RPPRQV
5HFRQRFLPLHQWR±1R&RPHUFLDO±6LQ2EUD'HULYDGD

ÍNDICE

Resumen/abstract_____________________________________________________1
Palabras clave/keywords _______________________________________________2
1. Introducción______________________________________________________3
2. Hipótesis_________________________________________________________5
3. Metodología______________________________________________________6
4. Marco teórico____________________________________________________10
5. Desarrollo_______________________________________________________14
5.1 El periodismo cómic en distintos países______________________________14
5.2 Exponentes nacionales e internacionales______________________________15
5.3 Historia del cómic y relación con el periodismo________________________19
5.4 Categorización___________________________________________________21
5.5 Análisis de La grieta______________________________________________25
6. Conclusiones______________________________________________________28
7. Bibliografía_______________________________________________________31

III
RESUMEN/ABSTRACT

El periodismo cómic es uno de los ámbitos que se han incorporado en la actualidad al


marco de la información. En la historia, el origen del cómic está muy relacionado con el
periodismo, siendo este uno de los motivos para elaborar esta investigación. El presente
trabajo se centra en especial en la novela gráfica La grieta de Guillermo Abril y Carlos
Spottorno.
La característica principal de esta novela gráfica es que utiliza fotografías periodísticas
y las dispone en formato de cómic. Se plantea el fotoperiodismo cómic entonces como
una corriente creativo-informativa. Se realiza un análisis de esta obra de creación, La
grieta, de no ficción en la que se combinan elementos del arte de la fotografía y del
cómic, teniendo en cuenta las características de ambos campos. También se abordan en
este trabajo las principales características del periodismo cómic y se realiza una síntesis
de algunos autores más representativos en este ámbito y, además, cómo se ve en
distintos países y una clasificación propia sobre los distintos tipos de periodismo cómic.
Después de haber realizado un análisis exhaustivo de la obra y haber recorrido algunos
de los puntos más importantes de la historia del cómic, se ha llegado a la conclusión de
que cada vez hay más obras de periodismo cómic y que cualquier tipo de periodismo
cómic puede llegar a otros públicos que de otra manera no se acercarían a este tipo de
historias. También se plantean unas líneas futuras de investigación en el ámbito del
periodismo cómic y, en concreto, del fotoperiodismo cómic, siendo este un ámbito de
creciente interés por parte del público.
Comic journalism is one of the areas that are now introduced on the information
framework. The origin of comic is greatly related to journalism. This work is focused
especially in the graphic novel La grieta (The crack) by Guillermo Abril and Carlos
Spottorno.
The main feature of this graphic novel is that it mixes photojournalism in a comic
format. Comic photojournalism is seen as a creative-informative trend. This non fiction
work, La grieta (The crack), is analyzed taking into account the main features about the
art of photography and the graphic novel or comic. Also exposed in this work are the
main features about comic journalism and a summary of the main authors of this field

1
and how it is seen in different countries and a personal clasification about different
types of comic journalism.
After being done a complete analysis about the graphic novel and having travel into the
comic history, there are sown some conclusions, such us comic journalism can reach
more people otherwise they don’t read those stories. Also, there are sown future
research paths in the comic journalism field and, specifically, in comic photojournalism,
which is one of the fields with highly interest by the public.

PALABRAS CLAVE/ KEYWORDS

Cómic, fotoperiodismo, La grieta, novela gráfica, nuevo periodismo, transmedia


Comic, graphic novel, new journalism, The crack, photojournalism, transmedia

2
1. Introducción

El periodismo cómic es una nueva forma de narrar la realidad. Una de sus


características principales, según Matos Agudo, es que no busca la instantaneidad ni la
primicia, sino que se puede considerar un género lento o “slow journalism”. Esto se une
al ámbito del cómic que consigue plasmar las ideas de una manera visual e impactante,
de esta forma se unen ambos géneros para dar forma al periodismo cómic. (Matos
Agudo D., 2016) El fotoperiodismo cómic, entonces, consigue aunar las características
narrativas del cómic y la puesta en página con los elementos visuales propios del
fotoperiodismo, sin olvidar que cuenta una historia real y de interés social. El cómic, un
género que se ha considerado tradicionalmente de ficción, en los últimos años ha ido
ganando importancia para contar historias reales.
Para esta investigación se ha seleccionado como referencia la novela gráfica La grieta
de Carlos Spottorno y Guillermo Abril. Se ha elegido ya que cuenta una historia real
sobre el drama de los refugiados en Europa de una manera novedosa utilizando
fotografías dispuestas a modo de cómic que se explican mediante recuadros de texto con
el lenguaje y la narrativa de las novelas gráficas.
“El periodismo cómic o cómic-periodismo es ya de facto una corriente creativo-
informativa en pleno auge-en el marco del “periodismo transmediático” con un lenguaje
icónico-verbal propio y una particular sintaxis que obliga a una relectura de los géneros
periodísticos tradicionales.” (Matos Agudo, D., 2016)
La relación entre el periodismo y el cómic es muy estrecha y uno de los mayores
exponentes en el ámbito del periodismo cómic es Joe Sacco. El cómic surgió en paralelo
a la evolución de la prensa alrededor del siglo XX con la llegada de las tiras cómicas
que se publicaban en periódicos de Estados Unidos para llamar la atención de los
lectores. Uno de los ejemplos es The Yellow Kid. Después el género del cómic siguió
creciendo con la aparición de los superhéroes y se expandió por todo el mundo. Hoy en
día, todavía podemos observar las tiras cómicas que aparecen en los periódicos para
satirizar la situación política actual.
El género del periodismo cómic se puede encuadrar dentro de las narrativas transmedia,
que Carlos Scolari define como “un tipo de relato en el que la historia se despliega a

3
través de múltiples medios y plataformas y en el cual una parte de los consumidores
asume un rol activo en ese proceso de expansión” (Scolari, C. 2013). Los cómics
periodísticos son una plataforma más para contar una historia que muchas veces ya ha
sido contada en otros medios de comunicación como la televisión o los diarios, ya que
se pueden considerar a estos cómics periodísticos también como un tipo de reportaje.
Estos cómics también pueden interactuar con el lector en su versión online, así el
mensaje se expande por medio de diferentes canales.
Para investigar este fenómeno, se han planteado objetivos principales a los cuales se
desea llegar. En primer lugar, se busca investigar sobre los orígenes del periodismo
cómic, conocer cómo se fue desarrollando hasta llegar a la actualidad y describir su
evolución. En segundo lugar, analizar un caso de estudio, tomando como referencia La
grieta de Carlos Spottorno y Guillermo Abril, como se dijo con anterioridad. En tercer
lugar, comprobar la aceptación que tiene en España este tipo de género para contar
noticias.También comprobar si con este formato de cómic se llega a distintos públicos
que no están habituados a leer noticias en diarios pero sí a leer cómics.
También se buscan dos objetivos secundarios. El primero es plantear si el género del
cómic es más adecuado para contar estas historias que otros como el corto animado que
cuenta historias reales. El segundo, es conocer la opinión de expertos para predecir
cómo podría ser la evolución en el futuro de este género.
Por último, se plantean cuatro hipótesis. La primera es que el cómic periodístico ha
ganado popularidad en los últimos años. La segunda es que el periodismo cómic llega a
un público distinto que no está habituado a leer noticias en diarios pero sí a leer cómics.
La tercera es que el cómic para contar historias reales está más cerca del entretenimiento
y por eso pierde credibilidad. La última versa sobre que el cómic periodístico tiene más
cabida en los medios digitales. Estos supuestos se verifican o se refutan a lo largo de la
investigación.

4
2. Hipótesis

A continuación, se plantean cuatro hipótesis en relación con el periodismo cómic en el


que se incluye el fotoperiodismo cómic como corriente creativo-informativa. Estas
hipótesis como ya se ha dicho se verifican o se refutan al final de la investigación y,
según los resultados, se establecen unas conclusiones.

• El cómic periodístico ha ganado popularidad en los últimos años con el auge de las
nuevas tecnologías.

• El periodismo cómic llega a un público distinto que no está habituado a leer noticias
en diarios pero sí a leer cómics.

• El cómic para contar historias reales está más cerca del entretenimiento y por eso
pierde credibilidad.

• El cómic periodístico tiene más cabida en los medios digitales que en formatos
tradicionales, por este motivo, los autores se tienen que renovar a la hora de contar las
historias.
Estas son las hipótesis principales que se han planteado como punto de partida para
elaborar la investigación sobre el periodismo cómic y, en concreto, el fotoperiodismo
cómic.

5
3. Metodología

La metodología para conseguir la información y los datos necesarios para elaborar el


artículo, son principalmente dos métodos de investigación cualitativos, el análisis de
una entrevista publicada en un medio online de los autores de La grieta Carlos
Spottorno y Guillermo Abril, y el segundo, observar y analizar trabajos que traten sobre
este tema, y cómics de estas características para llegar a una categorización.
Se ha seguido un criterio basado en artículos académicos de distintos autores como El
cómic como medio periodístico de Xavier Melero, y el libro Periodismo cómic de Diego
Matos Agudo, entre otros. Se ha realizado una revisión bibliográfica y un análisis de
bases de datos para encontrar los pasos que han seguido distintos autores a la hora de
analizar cómics vinculados al periodismo y, después, a partir de este análisis elaborar un
método propio que permita analizar en profundidad el cómic que es objeto de caso de
estudio, La grieta.
Para realizar este trabajo se ha realizado una revisión de textos que tratan sobre la
vinculación entre periodismo y cómic. Además, una investigación acerca de cómo se
analizan las fotografías que están vinculadas al periodismo, fotoperiodismo. Después,
analizar el fenómeno del cómic periodístico dibujado. También observar métodos
propios para analizar cómics de ficción y de no ficción como tipos de planos, encuadres,
composición, gama cromática y tonal…
Por lo tanto, el método elegido para profundizar en el tema del fotoperiodismo-cómic y,
con ello, intentar verificar o refutar las hipótesis iniciales, es el método del análisis de
contenido a través de textos, cómics, artículos académicos, libros especializados en el
ámbito del cómic, entrevistas que se hayan publicado en medios de comunicación de los
autores de la novela gráfica analizada, La grieta, Carlos Spottorno o Guillermo Abril, y
también otros autores de cómic periodístico como Joe Sacco, entre otros. También
encontrar expertos en el tema del periodismo-cómic y analizar las obras que han
publicado para buscar un método que permita analizar el cómic objeto de estudio: La
grieta.
En la actualidad, cada vez hay más textos académicos que hablan sobre el ámbito del
periodismo-cómic, sin embargo, no hay demasiados que incluyan al fotoperiodismo-

6
cómic. Por este motivo, para llevar a cabo la investigación se ha necesitado buscar
información y analizar textos que hablan sobre el fotoperiodismo, el periodismo y el
cómic de manera separada y, así, hacer una síntesis de los temas ya que los tres se unen
en la novela gráfica que es objeto de estudio, La grieta de Guillermo Abril y Carlos
Spottorno.
Para llegar a los resultados obtenidos se han consultado fuentes a través de internet
buscando a través de la biblioteca y por Google académico. Se han comparado los
recursos que utiliza el periodismo y los que utiliza el cómic, además de los que utiliza el
fotoperiodismo y con ello, se ha llevado a cabo un nuevo método para analizar cualquier
novela gráfica que incluya fotos dispuestas en formato cómic. En este caso, la
metodología consiste entonces, en una revisión temática de textos especializados y, por
lo tanto, en la observación de los mismos. Por este motivo, se trata de un método de
investigación cualitativo que consiste en la primera observación de los datos y tras esto,
en su interpretación para llegar a unas conclusiones finales.
El análisis de contenido es el principal método empleado en el trabajo. Se trata de un
método de investigación cualitativa que tiene varias características (Gómez, 2000):
- Se trata de una método indirecto , ya que se extrae la información sin una relación
directa con los autores, sino que los datos se consiguen a través de sus publicaciones.
- Dichas obras pueden ser de distinta naturaleza, ya sea visual, audiovisual, escrita,
audio, literatura, en resumen, cualquier obra de creación de la que se pueda extraer
información.
- Estos trabajos de creación pueden haber sido realizados o creados por uno o más
autores o artistas o así mismo creaciones elaboradas por un colectivo como puede ser
la legislación de un país o territorio.
- La información y los datos que contienen estos documentos con frecuencia habitual
se encuentran de manera no cifrada, es decir, la información se presenta mediante
palabras y expresiones verbales que facilitan la comprensión de un lector que no
tiene porqué ser experto en el tema.
- Los resultados que se derivan del análisis de dichas obras pueden ser cuantitativos o
cualitativos, o también se pueden extraer ambos tipos de resultados a la vez,
cuantitativos o cualitativos.

7
A continuación, se exponen varios aspectos que el popular autor de cómic
estadounidense famoso por The Spirit o Contrato con Dios, Will Eisner, propone para
elaborar un cómic, estos aspectos se utilizan como método para analizar después la
novela gráfica La grieta desde la perspectiva del cómic y luego unirlo con las
características del fotoperiodismo.
Will Eisner cuenta que la forma de leer un texto es como leer una imagen. El género del
cómic utiliza la imagen y el texto. Eisner propone que aunque la palabra y el texto se
pueden separar, en el caso de las novelas gráficas o cómics es necesario que el autor o
autores dominen ambos aspectos, ya que en este punto es donde el cómic cobra fuerza.
(Eisner, W. 1985)
Hay varios aspectos que Will Eisner tiene en cuenta a la hora de elaborar un cómic,
entre ellos se encuentran: la imagen, la viñeta, el ritmo, la anatomía expresiva, la
escritura y el arte secuencial y su aplicación. Además contempla a los cómics como una
forma de lectura. Tiene en cuenta que el texto se lee como una imagen, también que
hay letras como imágenes, imágenes sin palabras, el ritmo, el discurso enmarcado, el
tiempo enmarcado o la medida del tiempo.En las tradicionales tiras cómicas, uno de los
elementos fundamentales para narrar el paso del tiempo es la viñeta, esta es lo que ha
caracterizado al cómic. Los globos o bocadillos que se utilizan para escribir el texto
también son muy característicos del cómic y muestran el paso del tiempo. Eisner
propone entonces varios aspectos para crear un cómic que se utilizan asimismo para
analizarlo: “La viñeta como medio de control, la encapsulación, los encuadres a la hora
de crear la viñeta, y los tipos de plano (entero, medio, primer plano), la viñeta como
recipiente, el lenguaje del recuadro de la viñeta, el recuadro de la viñeta como estrategia
narrativa, el recuadro de la viñeta como apoyo estructural, el contorno de la viñeta, la
función emocional del marco de la viñeta, la splashpage, la página como superviñeta, la
composición de la viñeta y la función de la perspectiva y el realismo”. (Eisner, W. 1985)
Para analizar la parte fotográfica de la novela gráfica La grieta, se ha tomado como
referencia el libro Lo efímero y lo perpetuo en la imagen fotográfica de Boris Kossoy.
Kossoy propone diferentes elementos que permiten analizar la imagen fotográfica,
como componentes estructurales de la fotografía: “el asunto, la tecnología y el fotógrafo
además del tiempo y espacio específico y el proceso creativo del fotógrafo que dice

8
partir siempre de una motivación personal o profesional. La imagen como
representación y el documento y la recepción subjetiva de la imagen.” (Kossoy, B.
2014) Kossoy también analiza las fuentes fotográficas y cómo han registrado y dirigido
la comprensión de la historia.
A partir de estas características del cómic y de la fotografía, se ha realizado un método
propio que consiste en unir rasgos de ambos géneros para poder analizar una novela
gráfica dentro del fotoperiodismo cómic.

9
4. Marco teórico

Este trabajo se centra en la investigación y análisis del fenómeno del periodismo cómic
a nivel internacional pero también conocer cómo es en España. El género del
periodismo cómic está dentro de la historia del periodismo. Para esto, es necesario
definir este término. En primer lugar el periodismo cómic es “un nuevo periodismo
gráfico que reutiliza todos los elementos más clásicos de la profesión” (Matos Agudo
D., 2016).
En segundo lugar, el cómic dentro del periodismo está cobrando fuerza e importancia a
lo largo de los años. Cada vez son
más las investigaciones que se han
llevado a cabo sobre esta temática.
Se pueden ver los trabajos de Diego
Matos Agudo que cuenta con un
libro y una tesis que tratan sobre el
tema del periodismo cómic en
profundidad. Diego Matos Agudo
es, por lo tanto, uno de los mayores
expertos de periodismo cómic en
nuestro país. Sin embargo, el
fotoperiodismo vinculado al cómic
no es tan popular. Podemos
encontrar referencias de
fotoperiodismo cómic en la novela
gráfica El Fotógrafo de Emanuel
Fuente: Réservoir Books Página de Notas al pie
Guibert y Didier Lefèvre que
de Gaza de Joe Sacco[1]
combina dibujo con fotografía y es
uno de los referentes de la novela
gráfica que es objeto de estudio en el presente trabajo, La grieta. En El Fotógrafo
(2003) en 264 páginas se entremezclan fotografías de Didier Lefèvre y dibujos de
Emanuel Guibert coloreados por Frédéric Lemercier, “que se encuentra entre el

10
reportaje fotográfico y el cómic y fue publicado al principio en tres volúmenes”. (Matos
Agudo D, 2016). “No sé cuánto durará esta guerra, pero sí sé que cuanto más se alargue,
más desarraigará, destrozará y mutilará niños y será más difícil salir de ella.”(Lefèvre,
2011)
En la revista Altaïr magazine también se ha escrito sobre el periodismo cómic. Esta
revista ha dedicado uno de sus números al periodismo cómic en el que se incluían viajes
dibujados y crónicas ilustradas de no ficción.
Xavier Melero en 2011 realizó un artículo llamado El cómic como medio periodístico
publicado en Eu-topías. Según Xavier Melero, lo que hizo posible que el cómic se
consolidará como género periodístico y que hizo que se situara en el ámbito de la
información de no ficción fue “la sociedad de la comunicación de masas”.
En el año 1985 Sebastiá Bernal y Albert Chillón publicaron el libro Periodismo
informativo de creación en el cual se establecen una serie de características para que
cualquier obra de creación de no ficción que esté fuera del ámbito tradicional
periodístico se pueda considerar periodística o no. Aquí también entraría el
fotoperiodismo cómic.
La aparición del cómic para contar historias reales se ha relacionado con el Nuevo
periodismo, se considera como una forma de Nuevo Periodismo por romper las reglas
que estaban establecidas para contar las historias.
Joe Sacco también lo denomina “periodismo historietístico”: “Palestina supuso mi
primera incursión real en el campo del periodismo historietístico.” (Matos Agudo D.,
2016). Dentro de este periodismo historietístico también se encuentra Carla Berrocal
que es una autora que ha realizado trabajos en formato de cómic retratando la crónica
negra de Madrid.
Para que un cómic se pueda considerar periodístico, la historia tiene que tener interés
social y los hechos narrados deben ser reales y verídicos. En este aspecto, Sebastià
Bernal y Albert Chillón denominaron un nuevo género que incluye todas las obras de no
ficción que se realicen fuera de los parámetros tradicionales del periodismo, en las
cuales se pueden incluir a los cómics periodísticos, como “Periodismo informativo de
creación o PIC”. A su vez el reporterismo gráfico en cómic en Periodismo informativo
de creación (Editorial Mitre, 1985) es la obra en la cual Bernal y Chillón exponen estas

11
características. A continuación, se presenta una síntesis de los doce puntos (aplicados al
fotoperiodismo cómic) de Bernal y Chillón para que un cómic o cualquier obra de
creación literaria de no ficción pueda denominarse o no como obra periodística: (Bernal
y Chillón, 1985)
- Los trabajos que se consideran dentro del Periodismo Informativo de Creación (PIC)
tienen que aportar información.
- Estos trabajos de creación, además de la función informativa referencial anterior,
tienen que tener una función estética. En el caso del fotoperiodismo cómic se
encuentra el encuadre y la composición de las fotografías, así como la disposición de
las viñetas de manera estética y los colores utilizados. Por lo tanto tiene una función
expresiva y estética.
- Una de las características de este tipo de periodismo es que no hay normas ni
esquemas y el autor va adaptando la información y el lenguaje según crea
conveniente en base a sus propios criterios.
- Los autores de PIC proponen crear nuevas formas de narrar, por tanto, su contenido
debe ser innovador. El fotoperiodismo cómic mezcla la imagen real con el lenguaje
narrativo del cómic por lo que es un híbrido entre el cómic tradicional y el
fotoperiodismo.
- Los géneros propios del periodismo tradicional se transforman y se mezclan entre sí.
En el caso de La grieta también se puede apreciar este aspecto, dado que es un
conjunto de fotografías en realidad pero también se ve que los autores entrevistaron a
muchas personas de las que se encuentran en las fotografías.
- Estas obras deben responder a las 6W clásicas del periodismo tradicional: Qué,
quién, cuándo, dónde, cómo y por qué. Son creaciones que unen narración,
descripción y argumentación.
- Utilizan distintos recursos expresivos para otorgarle mayor veracidad a las obras,
tales como la transcripción de diálogos y conversaciones, y en el caso del
fotoperiodismo cómic la misma fotografía real ya es una muestra de realidad.
También usan la técnica de la descripción o retrato general del individuo, recreando
los escenarios de la realidad, característica del Nuevo Periodismo de Estados Unidos.

12
- Para que una obra se encuadre dentro de este aspecto debe contar con un lenguaje sin
estereotipos y alejado del lenguaje del periodismo tradicional. Su narrativa es la del
cómic, que utiliza oraciones y textos más cortos para mantener al lector enganchado.
- El autor participa en la historia como testigo de los hechos narrados. En La grieta los
autores explican sus visiones sobre los hechos que se van encontrando.
- Utilizan características propias de la semiótica como la hipocodificación que es la
descomposición de la información de manera inconsciente pero efectiva. Por
ejemplo, las sensaciones que se reciben al observar las fotografías de La grieta.
- Estas obras se acercan a nuevas audiencias que de otra forma no se acercarían a ellas.
- Dichos trabajos de creación literaria suelen estar destinados a secciones fuera de las
principales, lo que demuestra que no se les da tanta importancia como a las formas
del periodismo tradicional. Aún hay pocos trabajos de fotoperiodismo cómic lo que
demuestra que todavía no está muy extendido.
Estos puntos se han extraído en base a la información de Bernal y Chillón y se han
interpretado de manera personal aplicándolos a la novela objeto de estudio, La grieta.

13
5. Desarrollo

A continuación, se van a exponer distintos aspectos relacionados con el periodismo y el


cómic, como la importancia del periodismo cómic en distintos países, las vidas de
algunos autores de periodismo cómic y cómo estas influyeron para realizar sus obra, la
historia del periodismo y el cómic, una categorización de los distintos tipos de
periodismo cómic y, por último, un análisis de La grieta, para después llegar a unas
conclusiones finales.

5.1 El periodismo cómic en distintos países

Los países que más se retratan en los cómics periodísticos son Siria, Iraq, Gaza o
Jerusalén. Pero también otras zonas conflictivas que están en las fronteras de Europa
como se muestra en La grieta. Sin embargo, la mayoría de autores de estos cómics son
franceses. En Francia el mercado del cómic ha sido tradicionalmente mayor que en otros
países. En este país tienen una mayor cultura y respeto por las novelas gráficas que en
otros. Celebran festivales de cómics como Angoûleme. En Bélgica también se ha
respetado tradicionalmente el mercado de los cómics. Por lo tanto, se puede decir que
aunque haya autores que sean de otros países al final si quieren publicar cómics la
mayoría tienen que desplazarse a Francia. También es cierto que cada vez el mercado de
los cómics y de las novelas gráficas está perdiendo seguidores en el formato físico y la
figura de los editores ya no tiene tanto prestigio como antes. Muchos editores de cómics
no tienen la formación necesaria. Sin embargo, el mercado de los cómics se ha abierto a
otros géneros nuevos como es el periodismo cómic a pesar de haber perdido
popularidad en general. Aunque está decreciendo en el formato físico en el formato
digital puede encontrar nuevos caminos y están ganando popularidad las paginas en
internet que se dedican a publicar cómics cortos y sencillos.
Aunque en Francia se da importancia a los cómics, Estados Unidos también es un buen
país para publicar. En Francia destaca el cómic de autor y alternativo y en Estados
Unidos predomina el cómic de superhéroes en cuanto a cómics de ficción. Sin embargo,
si hablamos de periodismo cómic o de novela gráfica de no ficción, no está tan claro ya
que es un género relativamente nuevo. Si se toma como ejemplo a Joe Sacco, que es

14
uno de los mayores exponentes y referentes en el ámbito de la novela gráfica de no
ficción, se puede ver que nació en Malta, pasó tiempo de su infancia en Australia y más
tarde se mudó a Estados Unidos donde publicó sus cómics.
En el caso de La grieta, sus autores Guillermo Abril y Carlos Spottorno son ambos
españoles y la editorial, Astiberri, es también una editorial española con sede en Bilbao
y está especializada en novela gráfica.
Marjane Satrapi destaca en el ámbito del cómic de no ficción autobiográfico, con
Persépolis, que más tarde se llevó a cabo un largometraje animado basado en su obra,
esto hizo que su historia se hiciera más popular y que fuera reconocida. Marjane Satrapi
es de Irán y cuenta su vida en el mismo país. En España Persépolis fue publicado por
Norma Editorial. Este tipo de cómic está vinculado al “cómic underground” de los años
90.
Xavier Melero realiza una aproximación al número de ventas de cómics y explica que es
difícil de precisar una cifra exacta. Las obras de autores reconocidos internacionalmente
como Joe Sacco o Guy Delisle pueden alcanzar ventas de 40.000 ejemplares en Francia,
sin embargo, en España no llega a los 10.000 tomos. Esto demuestra como en Francia
sigue habiendo más cultura de cómic y en España no se da tanta importancia a este
género e incluso se ha ido perdiendo con los años. Según la editorial Glènat, “los tres
tomos de la edición en castellano de El Fotógrafo han vendido 3.200, 2.600 y 2.000
ejemplares respectivamente”. (Melero, 2015).

5.2 Exponentes nacionales e internacionales


A lo largo de la historia del cómic, han ido surgiendo cada vez más autores que se
dedican al ámbito de la información periodística y combinan técnicas del cómic y del
periodismo, por este motivo, a continuación, se exponen varias biografías de autores
destacados en el periodismo cómic y cómo las situaciones que vivieron les influyeron
directamente en la manera de contar las historias.

• Joe Sacco. Es considerado el máximo exponente del periodismo cómic o cómic de


guerra. Aunque nació en Malta en 1960 y luego vivió en Australia, en la actualidad
vive en Portland, Oregón. Estudió Periodismo pero también una de sus aficiones era
dibujar. Su primer éxito llegó con la novela gráfica Palestina, tras estar dos meses en

15
Gaza y Cisjordania, y con la que obtuvo el premio American Book Award. También
ha recibido el premio Eisner. Reservoir Books ha publicado sus éxitos Reportajes y
Notas al pie de Gaza.

• Art Spiegelman. Art Spiegelman nació en 1948 en Estocolmo (Suecia). Los padres
de Art Spiegelman eran supervivientes de un campo de concentración nazi, historia
que después contaría en el cómic que le catapultó a la fama, Maus. Spiegelman se
mudó a Nueva York con sus padres. Durante la década de los años 60 consiguió
establecerse en el mundo de la ilustración y se consagró como ilustrador. En 1992
gana el premio Pulitzer por su cómic basado en su vida Maus, convirtiéndose en el
único cómic en obtener este galardón.

• Carlos Spottorno. Junto con Guillermo Abril es uno de los autores de La grieta, la
obra objeto de estudio en el presente trabajo. Nace en Budapest. Se licencia en Bellas
Artes pero luego se pasa a la fotografía y empieza realizar trabajos dentro del ámbito
del fotoperiodismo. Es el fotógrafo de La grieta.
• Guillermo Abril. Guillermo Abril es uno de los autores de La grieta, novela gráfica
objeto de estudio en este trabajo y se encarga de realizar los textos. Nace en Madrid.
Es licenciado en Derecho y Económicas. Escribe para El País Semanal. Ha recibido
un premio World Press Photo en 2015 por su participación en el documental A las
puertas de Europa junto a Spottorno. realiza los textos en La grieta. Esta obra se
publicó en la editorial Astiberri en 2016.

• Marjane Satrapi. Es una autora de cómic de origen iraní. Es reconocida por su cómic
autobiográfico Persépolis que más tarde fue llevado a la gran pantalla en una película
de animación. Su obra se centra en su vida y las dificultades que pasa en Irán. Se
puede ver como un símbolo de protesta y denuncia social.

• Jorge Carrión. Autor de Barcelona, los vagabundos de la chatarra junto a Sagar


Fornies. Jorge Carrión es doctor en Humanidades y director del Máster en Creación
Literaria de la UPF-BSM. Barcelona, los vagabundos de la chatarra es considerada
como novedosa en el ámbito del cómic por mostrar una realidad de una manera
diferente.

16
• Sagar Fornies. Autor de Barcelona, los vagabundos de la chatarra junto a Jorge
Carrión.Nacido en Zaragoza y criado en Huesca, vive en Barcelona desde 1996.
Después de estudiar Bellas Artes en la UB trabajó en animación para publicidad y
escenografía con la compañía La Fura dels Baus y empezó a publicar cómics.
Barcelona, los vagabundos de la chatarra es una obra que muestra la realidad de los
indigentes y se considera una obra importante dentro del periodismo cómic en
español.

• Guy Delisle. Guy Delisle nació en 1966 en Quebec, Canadá. Es conocido por la obra
Crónicas de Jerusalén. Junto con Joe Sacco es otro de los autores de periodismo
cómic más reconocidos a nivel internacional. Su obra se podría encuadrar dentro del
periodismo cómic como cuaderno de viajes y el periodismo cómic dibujado, de guerra
o cómic reportaje.

• Emmanuel Guibert. Es un dibujante y guionista de cómics de origen parisino que


nació en el año 1964, es autor de La guerra de Alan. Su obra más premiada, El
fotógrafo fue realizada junto con el fotógrafo Didier Lefèvre, que cuentan las hazañas
de un equipo de Médicos Sin Fronteras en Afganistán.

• Sarah Glidden. Sarah Glidden es una dibujante de cómics, caricaturista y autora de


cómics de origen estadounidense. Su especialidad es la novela gráfica de no ficción.
Es conocida por su cómic Oscuridades programadas.

• Zeina Abirached. Originaria de Beirut donde nació en el año 1981 en el seno de una
familia acomodada. Se graduó en la Escuela de Bellas Artes del Líbano en la
especialidad de grafismo, y en 2004 se mudó a París, donde animación. En 2007 llegó
su consagración como autora de cómic con la publicación de El juego de las
golondrinas, y fue elegido por el Festival Internacional de Cómic de Angôuleme
como uno de los títulos esenciales del año. El libro fue un éxito de ventas en Francia.

• Rotu Modan. Rotu Modan nació en Tel Aviv en el año 1966. Es una de las autoras
que se dedican al género del periodismo cómic. Se graduó en la Academia de Artes y
Diseño de Jerusalén. En un principio, se dedicaba a realizar historietas para distintos
diarios. Luego fue coeditora de la edición israelí de MAD Magazine. Después fundó
Actus Tragicus, un colectivo alternativo que reúne a diferentes autores de cómic, que
propone ser una editorial independiente para la publicación de cómics alternativos,

17
underground o periodísticos, dentro del ámbito del cómic de no ficción. En
colaboración con Etgar Keret creó su primera obra de cómic, Nobody Said it Was
Going to Be Fun. En la actualidad, Rotu Modan colabora con varios periódicos.

• Lapin. Lapin es el seudónimo del reconocido ilustrador francés con sede en


Barcelona. El propio Lapin prefiere no mostrar su nombre y se define así mismo
como Lapin que significa conejo en francés, él opina que es un ilustrador que no para
quieto y que s mueve de un lado a otro. Sin necesidad de una cámara de fotos para
visitar ciudades emblemáticas como Estambul, Tokio o Barcelona, solo necesita un
lápiz y un papel, a veces también recurre a las acuarelas y a la tinta. Recorre el mundo
dibujando lo que ve y así ha llegado a acumular 150 libretas en los últimos doce años.
Sus ilustraciones cuentan con recuadros de texto propios del cómic. La obra de Lapin
se encuadra dentro del “cuaderno de viajes”. Este tipo de ilustración también se define
como “urban sketch”, es decir, “bocetos urbanos”, ya que se han realizado en directo
en el mismo lugar .Lapin ha publicado varios libros con sus ilustraciones con textos
que están a medio camino entre el cómic y las infografías. Lapin está dentro de los
ilustradores que se dedican al cómic periodístico como cuaderno de viajes.
Hay más autores que se dedican al periodismo cómic pero aquí se ha resumido a una
lista más pequeña incluyendo a algunos de los que se consideran más significativos.
Varios de estos cómics o novelas gráficas están elaborados por la colaboración de
distintos autores. Algunos estudiaron periodismo como Joe Sacco pero la mayoría de
dibujantes o fotógrafos como Carlos Spottorno estudiaron algo relacionado con las artes
plásticas.

5.3 Historia del cómic y relación con el periodismo

La relación entre el periodismo y el cómic es muy estrecha. A lo largo de la historia el


cómic ha estado vinculado a la prensa, tanto por su origen como por personajes de
ficción e historias en las que los protagonistas ejercían la profesión del periodismo,
como, por ejemplo, Superman. El cómic surgió en paralelo a la evolución de la prensa
alrededor del siglo XX con la llegada de las tiras cómicas que se publicaban en

18
periódicos de Estados Unidos para llamar la atención de los lectores. Uno de los
ejemplos es The Yellow Kid. Este es un personaje que surgió en la prensa y que llevaba
un cartel con texto. Esto dio origen a las tiras cómicas e historietas, sobre todo, de sátira
social y política que se publicaban en periódicos y diarios.
Uno de los personajes más conocidos a nivel mundial en el ámbito del cómic es Tintín y
da la casualidad de que es un reportero. Es una de las historietas más influyentes del
siglo XX. Se publicó en 1929 por el autor belga Geroges Rémi, más conocido como
Hergé. En España, los cómics también se denominan tebeos. Alrededor de los años 20
alcanzaron su máxima popularidad con la publicación de TBO. Los más populares son
Zipi y Zape o Mortadelo y Filemón. En la actualidad, los tebeos están perdiendo
popularidad, también porque cada vez hay más géneros que se diversifican y el lector
puede encontrar más opciones para elegir. Uno de estos géneros es el cómic manga
japonés que está ganando popularidad entre los jóvenes. El cómic de superhéroes
americano también se mantiene.
Según Eisner, las primeras novelas gráficas, cómics o tebeos (que aparecieron alrededor
del año 1934) estaban presentadas como grupos de pequeñas historias sin relación entre
sí. En los años 80, la aparición de “novelas gráficas” enteras supuso y dio a conocer
mucho mejor y de forma más exhaustiva que los cómics anteriores, las características
principales de la estructura de cualquier novela gráfica o cómic. Para llegar a estas
conclusiones, Eisner, propone que se analice un libro de cómic de manera íntegra, solo
de esta manera se podrán observar sus características reales y se verán como un lenguaje
en su conjunto. En Estados Unidos, se ha desarrollado a lo largo de los años el lenguaje
de los cómics y las novelas gráficas. Las primeras tiras de humor o cómicas surgieron
en los diarios del siglo XIX, con el conocido Yellow Kid, desde su origen las novelas
gráficas han sido el entretenimiento, sobre todo, de la población en edades más jóvenes.
“Los cómics se comunican en un ´lenguaje´ basado en una experiencia visual de la que
participan tanto el profesional como el público.” (Eisner, W. 1985) A través de las
imágenes dibujadas de los cómics es más fácil llegar al público joven o, incluso,
infantil, por este motivo fue ganando popularidad entre este tipo de audiencia. Sin
embargo, el cómic no se suele considerar una lectura tan real como una novela, ya que
puede restringir más a la imaginación por contar con las imágenes. Aunque Eisner sí

19
considera al cómic y a las novelas gráficas como lectura y es tan válido como cualquier
otra forma de expresión literaria o artística, ya que el cómic combina las artes plásticas
con las artes literarias y narrativas.
Después el género del cómic siguió creciendo con la aparición de los superhéroes y se
expandió por todo el mundo. Hoy en día, todavía podemos observar las tiras cómicas
que aparecen en los periódicos para satirizar la situación política actual. “Aprendí más
sobre Irán con Persépolis que después de toda una vida picoteando noticias
deshilachadas en los medios de información. (Spottorno C., 2018) Aunque en origen el
cómic surgió en la prensa, el denominado “periodismo cómic” es bastante reciente y
todavía es un género bastante nuevo y que aún está siendo desarrollado. Uno de los
mayores exponentes en el ámbito del periodismo cómic es Joe Sacco.
Según Diego Matos Agudo, en la actualidad todavía los lectores no están acostumbrados
a este tipo de cómics periodísticos pero afirma que el interés de dichos lectores está
aumentando cada vez más. (Matos Agudo, D. 2017).
El género del periodismo cómic se puede considerar un tipo de Nuevo Periodismo ya
que contiene los esquemas del periodismo tradicional como hizo el Nuevo periodismo
en su época. Al igual que en el Nuevo Periodismo, en el periodismo cómic el autor
también se incluye en las historias que narra y esto le aporta más credibilidad ya que
muestra que el periodista está en el lugar de los hechos. “Me gustó la idea de arrancar
un artículo haciendo que el lector, a través del narrador, hablase con los personajes, se
insolentase con ellos, les insultase, les hostigase con ironía o superioridad, o lo que
fuera. ¿Por qué pretender que el lector se quede tumbado y deje que los personajes
vayan llegando de uno en uno, como si su mente fuera una barra giratoria de entrada al
metro?” (Wolfe, T. 1998)

5.4 Categorización

A continuación, tras la labor de investigación llevada a cabo, se muestra una


categorización de los distintos tipos de cómic periodístico encontrados. A partir de las
investigaciones realizadas, se presenta una categorización de elaboración propia de los

20
distintos tipos de cómic periodístico que se pueden encontrar. Todos estos cómics o
novelas gráficas están dentro de los cómics de no ficción.

• El periodismo cómic dibujado o periodismo informativo de creación. En este


apartado se encuentra uno de los referentes de este ámbito, Joe Sacco. Su novela
gráfica Notas al pie de Gaza entra dentro de esta categoría. Joe Sacco narra su
experiencia en Gaza centrándose en lo que se encuentra allí. Utiliza dibujos que son
fieles a la realidad y muestra la verdadera situación que se vive en Gaza. En una
entrevista Sacco comenta que él decía que era dibujante, no periodista porque así la
gente confiaba más y le contaban más cosas. También se puede ver en Reportajes del
mismo autor, Joe Sacco. Sus dibujos son fieles a la realidad, añade muchos detalles
como si fuese una fotografía. Sacco también se dibuja a sí mismo en el cómic. Utiliza
globos o bocadillos de texto y
recuadros. El autor se dibuja así
mismo para dar testimonio de que es
real lo que se cuenta. En el caso de
Joe Sacco, se cumplen los doce
parámetros de Chillón y Bernal para
que un cómic se considere
periodístico. Los cómics que tratan
sobre el ámbito de la guerra como
son los de Joe Sacco también se
podrían denominar como “cómics de
guerra.”

• El cómic periodístico como


cuaderno de viajes. Dentro del
cómic periodístico como cuaderno
de viajes podemos encontrar, por
Fuente: Astiberri Página de Crónicas de
ejemplo, a Crónicas de Jerusalén de Jerusalén de Guy Delisle[2]
Guy Delisle. Delisle utiliza un dibujo
sencillo para contar su experiencia en Jerusalén. Se dibuja a sí mismo y aparece varias

21
veces a lo largo del cómic. Narra su viaje a Jerusalén como si fuese un cuaderno de
viajes y de esta manera cuenta la situación que se vive allí. También utiliza bocadillos
y recuadros de texto para narrar. El ilustrador francés conocido como Lapin también
se encuentra dentro de esta categoría ya que realiza ilustraciones de los lugares por los
que pasa. Las ilustraciones de Lapin se alejan algo del formato cómic pero utiliza
algunos elementos de la narrativa de las novelas gráficas. Son ilustraciones que están
más cerca de las infografías y en algunas añade bocadillos de texto. Este tipo de
ilustración es la denominada como “urban sketch” que quiere decir “bocetos
urbanos”. Son ilustraciones que se hacen relativamente rápido y en el mismo lugar en
el que se encuentra. Vienen a ser como fotografías. Se suelen realizar con técnicas
como la tinta y la acuarela

• El fotoperiodismo-cómic. En este tipo de periodismo cómic se utilizan fotografías


dispuestas en formato de cómic y que van narrando la historia con recuadros de texto.
La grieta de Carlos Spottorno y Guillermo Abril entra en este apartado. Las
fotografías pueden estar con un filtro que puede cambiar un poco el tono o el color de
las mismas pero no modifica la información visual que aparece en ellas. No es válido
si las fotos se han modificado de la realidad, añadiendo o quitando elementos de estas.
Estas fotografías aportan mucha información y se contextualizan con recuadros de
texto, además están dispuestas en formato cómic. “Cada fotografía necesitó alrededor
de diez minutos de retoque fotográfico en el que se ponía un filtro para que todo el
cómic tuviera una armonía cromática y parecieran ilustraciones,” (Abril y Spottorno,
2016) según cuentan los autores de La grieta. El Fotógrafo con fotografías de Didier
Lefèvre y dibujos de Emanuel Guibert coloreados por Frédéric Lemercier es una
mezcla de fotoperiodismo cómic y de dibujos, además también se puede considerar un
tipo de reportaje o crónica. La grieta también es un tipo de reportaje elaborado con
fotografías. Es, por tanto, una nueva forma de contar una historia dentro del
periodismo transmediático. Uno de los referentes de La grieta , que es el cómic objeto
de estudio en este trabajo, es El Fotógrafo.

• El cómic autobiográfico o biográfico. Son historias autobiográficas y biográficas


que no son noticias actuales sino que muestran historias del pasado. Aquí entran Maus
de Art Spiegelman y Persépolis de Marjane Satrapi. En el caso de Maus los

22
personajes son animales humanizados pero aún así la historia es real y recibió el
premio Pulitzer.. Maus fue el primer y único cómic en recibir este premio. Esto ha
supuesto un paso muy grande para el mundo de los cómics de no ficción, ya que con
este reconocimiento este tipo de obras adquieren una mayor credibilidad. También
Che. Una vida revolucionaria del periodista John Lee Anderson y el dibujante José
Hernández.

• Cómic reportaje. Xavier Melero propone esta definición en su trabajo El cómic-


reportaje como género periodístico. “Es una fórmula creativa del periodismo que
tiene como fin informar sobre hechos reales y con voluntad de veracidad del relato
secuencial”. (Melero, 2011). Aquí entraría por ejemplo, la versión ilustrada por medio
de infografías de las conclusiones del informe oficial del Pentágono sobre el acto
terrorista del once de septiembre (11S). En España esta obra se tituló El Informe 11 S
de Sid Jacobson y Enrie Colón y la publicó Panini Comics en el año 2007. Esta
novela gráfica ayudó a acercar al público general el informe oficial y a contextualizar
las ideas que se exponían en él. “Este modelo de reportaje en cómic incluye códigos
propios del periodismo tradicional pero además, incluye otros nuevos que son
característicos del lenguaje gráfico y visual.” (Melero, 2011). Xavier Melero también
incluye en este grupo de cómic reportaje a Notas al pie de Gaza de Joe Sacco.
Los límites en esta clasificación o categorización de los distintos tipos de periodismo
cómic no son cerrados, por lo que un mismo cómic o novela gráfica puede estar dentro
de varios tipos a la vez. Esta clasificación es, por tanto, bastante abierta. Esta es una
categorización de elaboración propia y se ha realizado después de una rigurosa
investigación, habiendo observado cómo otros autores han denominado a estas obras y
proponiendo nuevos nombres para otros trabajos que no contaban con una
denominación concreta. Para realizar esta clasificación se han tenido en cuenta, sobre
todo, las circunstancias (autobiografía, biografía o viaje) en las que se encuentra el autor
o la autora del cómic a la hora de escribir la historia tanto cómo su manera de plasmar la
realidad que quiere representar (dibujos, fotografías o infografías).

23
5.5 Análisis de La grieta

La grieta surge a raíz del encargo de un reportaje por parte de El País Semanal a
Guillermo Abril y a Carlos Spottorno. Es el resultado de tres años de trabajo, 25.000
fotos y 15 cuadernos de notas. Todo esto con el objetivo principal de contar la situación
que se vive en las fronteras de la Unión Europea. Se puede considerar a medio camino
entre el fotolibro, el reportaje fotoperiodístico y la novela gráfica ya que utiliza
fotografías y viñetas para narrar la historia.
Carlos Spottorno y Guillermo Abril ganaron el segundo premio World Press Photo 2015
en la categoría multimedia con el corto A las puertas de Europa sobre el drama de la
inmigración en el Mediterráneo. En el año 2016 se publicó La grieta aunque empezó a
desarrollarse en diciembre del año 2013. El cómic El Fotógrafo de Guibert y Lefevre ha
influenciado en gran medida a La
grieta y sirvió de inspiración a sus
autores para realizarlo. Carlos
Spottorno es el autor de las fotografías
de la novela gráfica, desde 2001 se
dedica a la fotografía de manera
profesional y se centra en la fotografía
documental. Guillermo Abril es el
autor de los textos que acompañan y
contextualizan a las fotografías y
desde 2007 trabaja en El País
Semanal escribiendo reportajes y
crónicas.
La grieta narra distintos problemas
que sufre la Unión Europea como la
situación de los refugiados, las
brechas del nacionalismo, el cierre de Fuente: Astiberri Portada de La grieta de
Guillermo Abril y Carlos Spottorno[3]
las fronteras, el Brexit, la islamofobia,
la presencia rusa en el bloque del este y
los agujeros de Siria, Irak y Libia. Los hechos que se narran en el cómic son reales. Hay

24
una gran contextualización, la narración está fragmentada, incluye un mapa de la Unión
Europea. No se había hecho nada parecido antes que utilizara fotografías dispuestas en
formato de novela gráfica. Las fotografías no están modificadas pero sí tienen todas un
filtro para que tengan la misma estética, es un filtro que las acerca un poco al dibujo.
Hay algunas páginas que solo muestran imágenes y en las que no hay texto.
Hay una metáfora que es la que da título al cómic. Esta metáfora es la grieta. Se refiere
a las grietas del Báltico y las grietas de Europa, es decir, los problemas de Europa. En
este cómic se trata uno de los mayores problemas de Europa en la actualidad: la
inmigración en las fronteras. En una página de la novela gráfica en la que aparece una
foto de las grietas del Báltico, se puede leer la metáfora: “De pronto Carlos me avisa
“fíjate en el hielo”. Miro por la ventanilla y, desde lo alto, la metáfora me golpea. Anoto
en la libreta “Carlos dispara con ansia a las grietas del Báltico, buscando tras ellas las
grietas de Europa. El hielo, caprichosamente desgranado, trocitos blancos a la deriva”.
(Abril, G., La grieta)
Después de la investigación realizada, partiendo de los elementos que Eisner y Bossoy
contemplan para analizar un cómic o novela gráfica y una fotografía, respectivamente, a
continuación se expone un análisis de La grieta. Siguiendo la metodología prevista se
ha llegado al siguiente análisis:
-En La grieta destaca la presencia de recuadros de texto en vez de bocadillos, ya que los
recuadros de texto permiten narrar con más facilidad la historia y, sobre todo, contar
más información en menos tiempo, en este caso en menos viñetas y menos páginas.
-Los encuadres de las viñetas muestran a los personajes como los protagonistas pero
también en algunas viñetas son los paisajes, como en la página en la que se ve la grieta
del Báltico.
-Algunas páginas no tienen casi texto, como la que muestra varios objetos a doble
página, se podría considerar un tipo de splashpage o ambas páginas como una
superviñeta.
-Las fotografías tienen un filtro que las unifica y las acerca más a una ilustración.
-En este caso, la motivación de los autores para realizar el cómic fue por cuestiones
profesionales pero es un tema en el cual tenían un interés personal.

25
-La tecnología también afecta a
la hora de fotografiar como
apunta Bossoy. En este caso
Carlos Spottorno disponía de
cámaras profesionales para
realizar las fotografías. En la
novela gráfica cuentan que en
algunos lugares estaba prohibido
fotografiar pero aún así se
arriesgaron por su deber de
querer mostrar una realidad que
no estaba contada.
-La imagen es la principal
protagonista y como decía
Eisner, la imagen aquí se utiliza
como elemento de comunicación
Fuente: Astiberri Página de La grieta en la que se y los textos son para
ve la metáfora de la grieta de Guillermo Abril y
Carlos Spottorno[4] contextualizarla pero en sí las
fotografías ya contienen
suficiente información.
-Los recuadros de las viñetas son sencillos con un marco negro que enmarca las
fotografías.
-Es una narración lineal pero que va intercalando distintas historias sobre los refugiados
y las fronteras de Europa. Predomina la voz del narrador sobre los personajes y cuenta
varias historias en poco tiempo.
-Está narrado según las notas de Guillermo Abril por lo que aunque los autores no
aparezcan se puede decir que está narrado en primera persona.
-Tanto en el ámbito del cómic como en el de la fotografía se tiene en cuenta la
composición de la viñeta, en este caso Carlos Spottorno realiza una buena composición
de las fotografías en las que se pueden observar a los personajes y transmite el

26
sufrimiento de los mismos. Destaca, sobre todo, la imagen de la portada en la que
aparece la niña que están rescatando con un salvavidas.
Si se tienen en cuenta los doce puntos citados en el marco teórico de Bernal y Chillón,
La grieta es un ejemplo entonces de Periodismo Informativo de Creación, ya que
cumple con los doce requisitos. Es una narración real y de interés social, es verídica,
rompe los esquemas tradicionales del periodismo convencional y propone una forma
novedosa de narrar la información (fotografías dispuestas en formato de cómic) los
autores se presentan como testigos y narradores de la historia y responde a las 6W
tradicionales del periodismo.
Nonny de la Peña (Hernández, L. 2017) plantea la idea central del Immersive

Fuente: Astiberri Página de La grieta de Guillermo Abril y


Carlos Spottorno que muestra a un grupo de refugiados.[5]

Journalism. Este tipo de periodismo se centra en la idea de que el espectador se implica


al máximo posible con la historia. Sobre todo, esta idea se centra en los videojuegos y
en la realidad aumentada. El fotoperiodismo cómic todavía está lejos de llegar a
conseguir esa sensación pero, sin duda, es un avance ya que el lector se implica más al
ver imágenes reales dispuestas en un formato como el cómic.

27
6. Conclusiones

Los resultados obtenidos, después de aplicar las metodologías, han llevado a unas
conclusiones que se exponen a continuación a partir de la labor de investigación llevado
a cabo.
En la época de la crisis económica los únicos tipos de libros que no disminuyeron sus
ventas fueron los de literatura infantil-juvenil y los cómics o novelas gráficas. El
periodismo cómic puede considerarse como un género híbrido que mezcla distintas
técnicas. Jordi Carrión, periodista, para el diario Público, afirmó que “nuestra época se
caracteriza por la convivencia. Los lectores pedimos diferentes tipos de lectura, por lo
que se mantiene la producción de diversos ámbitos, géneros y lenguajes”. (Castillo
Cerezuela, Q. en Público)
Partiendo de una de las hipótesis iniciales de que si el formato periodismo cómic resulta
más entretenido y puede llegar a más lectores incluso a aquellos que no están habituados
a leer noticias pero sí cómics. Se ha llegado a la conclusión de que sí es cierto que
puede resultar más entretenido a algunos lectores leer temas periodísticos en formato
cómic. Sin embargo, también puede perder credibilidad ya que muchas veces por ser
dibujos, por ejemplo, no se toman tan en serio. Aunque este dato no es objetivo ya que
no se ha podido demostrar por medio de encuestas o entrevistas. Al final se ha decidido
no realizar entrevistas e expertos en el ámbito del periodismo cómic que era uno de los
objetivos secundarios de la investigación en un primer momento y se ha optado por
extraer la información de entrevistas publicadas en diarios tanto online como en el
formato tradicional de papel. El objeto de estudio en este caso es el fotoperiodismo
cómic, que en el caso de La grieta es íntegramente elaborado con fotografías y no hace
uso de dibujos aunque estas tengan un filtro que las hace parecer ilustraciones. En el
caso de El Fotógrafo con fotografías de Didier Lefèvre y dibujos de Emmanuel Guibert
coloreados por Frédéric Lemercier que en este caso, como ya se ha dicho, sí se
entremezclan dibujos y fotografías.
La autora Sara Glidden cuenta su visión sobre la credibilidad en el periodismo gráfico:
“Podría dibujar algo que realmente no ocurrió, pero tengo un contrato con el lector,
como cualquier periodista, por el que no voy a mentir ni tergiversar la realidad. Si

28
alguien lo hace mal, no es solo perjudicial para él, sino para la próxima dibujante que
quiera hacerlo. Hay un grupo de periodistas gráficos que nos conocemos entre nosotros
y tenemos ideas diferentes sobre cómo abordarlo, pero sí que tenemos claro que el
trabajo de uno repercute en la credibilidad del resto. Es una cadena en la que cada vez
hay más autores; vivimos una explosión del periodismo gráfico”. (Glidden, S., 2018
para el Diario)
El periodismo cómic puede llegar a distintos públicos no solo a los que están habituados
a leer noticias. En la hipótesis inicial, se planteaba que el periodismo cómic tenía más
cabida en los medios digitales que en los tradicionales, después de la investigación
llevada a cabo se ha llegado a la conclusión de que no es del todo cierto, ya que a los
lectores de cómic aún les gusta leer en formato físico pero es posible que en un futuro
esto cambie ya que cada vez hay más plataformas y páginas web para leer cómics
online.
El cómic japonés, denominado manga, es el que está más extendido y el que más ha
crecido en los últimos años tanto en formato físico como en plataformas online. Esto
también se debe a la cada vez mayor presencia de la versión animada de estas series del
país nipón, conocidas popularmente como animes. También el cómic de superhéroes
sigue siendo uno de los más populares, este cuenta con las películas de superhéroes de
Marvel y DC. Sin embargo, el cómic europeo que tiene una vertiente más
independiente, tiene un público menor dado también a que no cuenta con ninguna
superproducción como pueden ser películas taquilleras o éxitos de animación. Según el
NPD Bookscan, en 2017 los cómics aumentaron un 15% en las ventas por unidad al
año. El periodismo cómic y, por tanto, el fotoperiodismo cómic se encuadra dentro del
cómic europeo, como un cómic independiente por lo que su popularidad es menor a la
de otros tipos de cómic. Se ha ampliado el ámbito de investigación con las categorías
propuestas para clasificar los tipos de periodismo cómic.
El campo del fotoperiodismo cómic aún está empezando y no hay muchas obras escritas
en este formato. Cada vez se están realizando más trabajos de investigación sobre este
tema, sobre todo, del periodismo cómic en general. Se puede seguir investigando dentro
del ámbito de la fotografía y el cómic. Otra de las líneas de investigación posibles es el

29
corto animado periodístico que está muy vinculado y relacionado con el cómic
periodístico ya que tienen características comunes.

30
7. Bibliografía
- Bernal y Chillón (1985). Periodismo informativo de creación. Editorial Mitre. (pp.
83-102)
- Castillo Cerezuela, Q. (2019) . El periodismo en viñetas: otra manera de informar.
Diario Público. Consultado el 3 agosto de 2019 https://www.publico.es/culturas/
salon-comic-periodismo-vinetas-manera-informar.html
- Editorial Astiberri
- Editorial Mitte Barcelona
- Editorial Penguin Random House
- Editorial Salamandra
- Eisner, W. (1985). El cómic y el arte secuencial. Teoría y práctica de la forma de arte
más popular del mundo. Norma Editorial.
- Gómez, M.A. (2000). Análisis de contenido cualitativo y cuantitativo: Definición,
clasificación y metodología. Revista de Ciencias Humanas, 20.
- Hernández, L. G. (2017). Periodismo literario. El arte de contar historias.
Comunicación social. Ediciones y publicaciones
- Kossoy, B. (2014). Lo efímero y lo perpetuo en la imagen fotográfica. Cuadernos
Arte Cátedra.
- Matos Agudo, D. (2017). Periodismo Cómic. Una historia del género desde los
pioneros a Joe Sacco. Comunicación social. Ediciones y publicaciones
- Matos Agudo, D. (2016). El cómic como género periodístico: De Art Spiegelman a
Joe Sacco. Dialnet
- Melero, X. (2015). El cómic como medio periodístico. Eu-topías. Revista de
interculturalidad, comunicación y estudios europeos.
- Norma Editorial
- NPD Bookscan 2017. Consultado el 30 de agosto de 2019. https://www.npd.com/
wps/portal/npd/us/industry-expertise/books/
- Scolari, C. (2013). Narrativas transmedia: cuando todos los medios cuentan. Austral
Comunicaicón. Universidad Austral.
- Senas Canalís, O. (2018). Sara Glidden: “El periodismo gráfico es algo nuevo; los
que nos dedicamos a ello tenemos la responsabilidad de ganarnos la confianza del

31
público”. El Diario. Consultado el 20 de agosto de 2019. https://www.eldiario.es/
aragon/cultura/Sarah-Glidden-periodismo-dedicamos-
responsabilidad_0_747525251.html
- Spottorno, C. (2018) Dentro de La grieta. Albedomedia. Consultado el 25 de agosto
de 2019. https://www.albedomedia.com/destacado/dentro-de-la-grieta/
- Spottorno, C.; Abril, G.(2016) La grieta, Astiberri
- Trébol, B. (2015). Doce razones que convierten un cómic en periodismo. Zgrados.
Fuente online. Consultado el 26 de agosto de 2019 http://www.zgrados.com/doce-
razones-que-convierten-un-comic-en-periodismo/
- Wolfe, T. (1998). El Nuevo Periodismo. Barcelona. Anagrama

[1] Sacco, J. (2009) Notas al pie de Gaza, Reservoir Books


[2] Delisle, G. (2011) Crónicas de Jerusalén, Astiberri
[3, 4, 5] Spottorno, C.; Abril, G.(2016) La grieta, Astiberri

32

También podría gustarte