Está en la página 1de 25

Universidad Andina Del Cusco - Filial Quillabamba

“Año de la Lucha contra la Corrupción e 1

Impunidad”
UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO
FILIAL QUILLABAMBA

FACULTAD : Derecho y Ciencias Políticas.

ASIGNATURA : Tácticas, Técnicas y Estrategias


Procesales II

DOCENTE : Mag. Roosvelt Osorio Román.

INTEGRANTES :
 Luis David Salazar Garcés.
 Ebert Ttito Carpio.
 Ludgardo Pimentel Condori
 Uber Denis Mozo Huamán

TEMA : “Control de Acusación”

Tácticas, Técnicas y Estrategias Procesales II


Universidad Andina Del Cusco - Filial Quillabamba

QUILLABAMBA-2019

DEDICATORIA
 A Dios: por habernos dado vida,
fortalecido e Iluminado en cada uno de
nuestros actos; y

 A nuestros padres: por su


comprensió n y Apoyo Incondicional en
el logro de nuestros Anhelos.

Tácticas, Técnicas y Estrategias Procesales II


Universidad Andina Del Cusco - Filial Quillabamba

PRESENTACIÓ
N
Docente Dr. Roosvelt Osorio Romá n, de
la “Universidad Andina del Cusco -
Sede Quillabamba” de la asignatura de
Tá cticas, Técnicas y Estrategias
Procesales II, presento ante usted. El
trabajo sobre “El Control De
Acusación” El cual ha sido realizado
con mucha cautela y responsabilidad,
esperando que sea de su agrado y
aprobació n.

Tácticas, Técnicas y Estrategias Procesales II


Universidad Andina Del Cusco - Filial Quillabamba

Tácticas, Técnicas y Estrategias Procesales II


Universidad Andina Del Cusco - Filial Quillabamba

ÍNDICE
1. EL CONTROL DE LA ACUSACION FISCAL EN LA ETAPA
INTERMEDIA…………................................................................................................08
1.1 ACUSACIÓN Y PRINCIPIO DE CONGRUENCIA……………………………………….09
1.2 ETAPAS, FORMAS Y CONTENIDO……………………………………………………...09
1 .2.1 ETAPAS……………………………………………………..............................................09
1.2.1.1 ACUSACIÓN AUTÓNOMA U ORIGINARIA (EL TEMA DE LA ACUSACIÓN
ALTERNATIVA Y SUBSIDIARIA).. ……………………………………………………........10
1.2.1.2 LA ACUSACIÓN HETERÓNOMA O SUCESIVA…………………………………...10
1 .2.2 FORMA……………………………………………………..............................................11
1 .2. 3 CONTENIDO……………………………………………………....................................11
1.2.3.1 EL DEBER CONSTITUCIONAL DE LOS FISCALES DE MOTIVAR ADECUADAMENTE
SUS DISPOSICIONES………………………………………………....11
1.2.3.2 LA IDENTIFICACIÓN DEL ACUSADO. …………………………………………….11
1.2.3.3 LA IMPUTACIÓN NECESARIA. GENERALIDADES. ELEMENTO FÁCTICO…..12
1.2.3.4 IMPUTSCIÓN NECESARIA. ELEMENTO PROBATORIO…………………………12
1.2.3.5 IMPUTACIÓN NECESARIA. ELEMENTO NORMATIVO………………………….12
1.2.3.6 EL FISCAL Y LA PRETENSIÓN NECESARIA……………………………………....13
1.3 EL TEMA CAUTELAR. …………………………………………………….......................13
1.4 CONTENIDO DE LA ACUSACION.. …………………………………………………14
1.5 CONTENIDO DE LA ACUSACION SEGÚN EL CÓDIGO PROCESAL PENAL DEL
2004.. …………………………………………………….................................................14
1.6 QUE SE DISCUTE EN UNA AUDIENCIA DE CONTROL DE LA
ACUSACIÓN……………………………………………………............................................16
1.7 CLASES DE CONTROL DE LA ACUSACION……………………………………...20
1.7.1 CONTROL FORMAL……………………………………………………....................20
1.7.2 CONTROL MATERIAL O SUSTANCIAL………………………………………...20
1.8 EL SOBRESEIMIENTO.. ……………………………………………………................20
1.9 CLASES DE SOBRESEIMIENTO………………………………………………….....21
1.10 AUDIENCIA DE CONTROL DE SOBRESEIMIENTO. ………………………….21
1.11 LA ACUSACIÓN…………………………………………………….............................22
1.12 EL AUTO DE ENJUICIAMIENTO…………………………………………………..23
CONCLUSIONES………………………………………………………………………......24
BILIOGRAFÍA……………………………………………………..........................................25

Tácticas, Técnicas y Estrategias Procesales II


Universidad Andina Del Cusco - Filial Quillabamba

INTRODUCCI
ÓN
Se conoce en el derecho comparado de tres sistemas de control de la acusación(1), el
primero consiste en la apertura directa del juicio, en este sistema como es obvio la defensa
carece de facultades para pronunciarse sobre la investigación preliminar y preparatoria, esto
es propio de los sistemas inquisitivos, es el caso por ejemplo del Código de Procedimientos
Penales(2); el segundo sistema es el control de la acusación que solo puede ser provocado por
un acto de oposición a la apertura del juicio efectuado por la defensa, por consiguiente si el
acusado no formula su oposición se pasa directamente al juicio oral, pero si formula su
oposición a la acusación se procede a su control, esto no es propio de nuestro sistema, aunque
es la postura asumida en Argentina, Italia, Costa Rica y Portugal; finalmente el tercer sistema
que proclama la obligatoriedad del control de la acusación, esto es que producido la acusación
el control de la misma debe darse mandatoriamente, de modo tal que el juez puede por varias
razones regladas y fundadas rechazar la acusación; el control que realiza el órgano
jurisdiccional es un CONTROL DE LEGALIDAD de cómo viene cumpliéndose el
EJERCICIO DE LA ACCIÓN PENAL por parte del Ministerio Público; pues bien sabemos
que el Fiscal no solo tuvo la “notitia criminal” sino que en el ejercicio de sus funciones
constitucionales ha aperturado investigación preliminar y hasta preparatoria para llegar a la
Acusación, en consecuencia en una sociedad democrática son necesarios no solo los controles
intraórganos (por ejemplo los Fiscales Provinciales en el ejercicio de la acción penal y sus
facultades investigativas son controlados por los Fiscales Adjuntos y Superiores) sino también
los controles interórganos; pues si reconocemos al Ministerio Público como la única
institución constitucionalmente autorizado que para llevar a un ciudadano a juicio es
razonable que esa función sea controlada por un ente externo como lo es el Poder Judicial,

Tácticas, Técnicas y Estrategias Procesales II


Universidad Andina Del Cusco - Filial Quillabamba
quien debe consentir la realizar de un JUICIO solo si la imputación está provista de
8
fundamento serio como para eventualmente, provocar una condena.

CAPITULO I

1. EL CONTROL DE LA ACUSACION FISCAL EN LA ETAPA INTERMEDIA

La acusación es el acto postulatorio del Fiscal, por el que pretende del órgano
jurisdiccional la emisión de una sentencia condenatoria contra una o varias personas que han
sido sometidas a una investigación preparatoria a su cargo, y a las que les atribuye la comisión
de los actos ilícitos con contenido penal, finalidad que va a requerir que previamente dichas
personas sean sometidas a juzgamiento.

Como todo acto postulatorio, la acusación debe ser sometida a control judicial de
admisibilidad y procedencia, que en el contexto del CPP se traduce a través del control formal
y material de la acusación, al respecto, debe tenerse en consideración que si bien toda persona
tiene el derecho accionar ante el órgano jurisdiccional1, ello no significa que tenga el derecho
a que el juez admita su acto postulatorio, cuando este no cumple con los requisitos de
admisibilidad y procedencia legalmente establecidos, ni mucho menos a que se les dé la razón
(a lo que el accionante tiene derecho es a que su pretensión obtenga un pronunciamiento por
parte del órgano jurisdiccional de manera fundamentada, en sentido positivo o negativo).

CHAMORRO BERNAL, incluye además del derecho mencionado, el derecho de


defensa o la prohibición constitucional de indefensión, el derecho constitucional a la
efectividad de la tutela judicial.2

La posibilidad de que el Ministerio Público pueda acusar, tiene su sustento en su calidad de


titular de la acción penal, a través de cuyo ejercicio persigue satisfacer su presunción punitiva, es
decir, busca del órgano jurisdiccional la imposición de una pena o consecuencia jurídica derivada del
delito de connotación punitiva a un sujeto de derecho, respecto del cual, considera, luego de concluida
su actividad investigativa, que le asiste responsabilidad penal respecto de un delito cometido.

1
Artículo 139.3. de la Constitución Política
2
CHAMORRO BERNAL, Francisco, La tutela Judicial efectiva, Barcelona: Bosch, 1994, p. 13.

Tácticas, Técnicas y Estrategias Procesales II


Universidad Andina Del Cusco - Filial Quillabamba
La titularidad de dicha pretensión es de origen normativo institucional, ya que la legislación
9
que le permite accionar entre el órgano jurisdiccional no nace de una legitimidad sustantiva, sino que
tiene su origen en un mandato normativo institucional. Efectivamente al crearse el Ministerio Público
dentro de nuestro ordenamiento jurídico a través de la Constitución de 1979, se le atribuyó dos
funciones esenciales: a) defensor de la legalidad, y B) titular de la acción penal.

ORÉ GUARDIA precisa que la acusación es el acto procesal a través del cual el Ministerio
Público, analizando los elementos de convicción reunidos durante la etapa de investigación y las
pruebas que espera aportar en el juicio, solicita al órgano jurisdiccional que inicie el juzgamiento
contra una determinada persona para que en la sentencia definitiva le imponga una sanción penal y,
eventualmente, ordene el pago de una reparación Civil, por un hecho punible que se afirma ha
cometido3.

El magistrado supremo San Martín Castro señala que la acusación “es un acto de postulación
del Ministerio Público mediante el cual fundamenta y deduce la pretensión punitiva y, en su caso, la
de resarcimiento. La pretensión punitiva, a su vez, es una petición fundada dirigida al órgano
jurisdiccional para que imponga una pena o medida de seguridad y/o consecuencia accesoria a una
persona por la comisión del hecho punible que se afirma la cometido” 4.

1.1 ACUSACIÓN Y PRINCIPIO DE CONGRUENCIA

La acusación constituye el fundamento de la decisión jurisdiccional, lo que debe entenderse desde dos
perspectivas.

a. La existencia de la acusación, ha pasado satisfactoriamente por el control judicial, condiciona


la emisión de una decisión final por parte del órgano jurisdiccional, lo que significa que no
puede existir sentencia judicial si no existe acusación previa, y en ello radica la esencia básica
del principio acusatorio, al separarse las funciones procesales de acusar y sentenciar, y
atribuírselas a órganos, si bien estatales ambos 5(no debe perderse de vista que en nuestro
sistema el Estado ha monopolizado ambas funciones), pero autónomos entre sí 6.
b. La acusación es la base que fija los límites fácticos y subjetivos dentro de los cuales debe
enmarcarse el fallo judicial que se pronuncie respecto a las pretensiones que han sido puestas
bajo su conocimiento. Ello determina la vinculación de congruencia o correlación que debe
existir entre el acto postulatorio de la fiscalía y la decisión jurisdiccional, correlación que debe
darse respecto a los hechos o base fáctica esbozada fundamentalmente en la acusación y
respecto a los sujetos procesales que han sido objeto de imputación en el acto postulatorio del
Ministerio Público.

3
ORÉ GUARDIA, Arsenio, Derecho procesal penal peruano, t. III, Lima: Gaceta Jurídica, 2016, p. 158.
4
SAN MARTÍN CASTRO, CÉSAR, Derecho Procesal Penal. Lecciones, Lima: Inpeccp-Cenales, 20015, p. 379.
5
BINDER, Introducción al derecho procesal penal, ob. Cit., p. 323.
6
BINDER, Introducción al derecho procesal penal, ob. Cit., p. 325.

Tácticas, Técnicas y Estrategias Procesales II


Universidad Andina Del Cusco - Filial Quillabamba
1.2 ETAPAS, FORMAS Y CONTENIDO
10
1 .2.1 ETAPAS

La acusación como acto postulatorio del Ministerio Público trasunta por dos etapas, una primera en la
que apreciamos un acto postulatorio que podríamos denominar como autónomo u originario
caracteriza por la acusación escrita formalizada por el fiscal en función y en base a su propia
convicción generada por los actos de investigación que se han realizado bajo su dirección. Es la
acusación a la que se refiere el art. 349 del CPP, y que se dicta luego de haberse concluido la etapa de
la investigación preparatoria. Y otro que podría ser entendido como heterónomo o sucesivo,
caracterizado por las modificaciones que puede ir introduciendo el fiscal a su acto postulatorio
original, en base al control judicial propio de la etapa intermedia o a la actividad probatoria propia del
juzgamiento.

1.2.1.1 ACUSACIÓN AUTÓNOMA U ORIGINARIA (EL TEMA DE LA ACUSACIÓN


ALTERNATIVA Y SUBSIDIARIA)

Calificamos a esta acusación como autónoma porque s formulación no ha estado, en general,


sujeta a control judicial o a actividad procesal dirigida por otro sujeto procesal. El fiscal plantea su
acto postulatorio en función a los elementos de convicción que ha incorporado en las diferentes
diligencias desarrolladas en la investigación preparatoria, etapa procesal, que además, ha estado bajo
su dirección. Es originaria porque es el primer acto postulatorio punitivo del Ministerio Público.

DEL RÍO LABARTHE califica como provisional 7, normativamente se permite que el fiscal
pueda señalar, alternativa o subsidiariamente, las circunstancias de hecho que permitan calificar la
conducta del imputado en un tipo penal distinto, conforme lo regula el art. 349.3 del CPP. Esta opción
legislativa tiene como antecedente el art.263 III del Proyecto del CPP de la Nación Argentina de 1986.

MONROY GÁLVEZ, la acumulación es la institución procesal que explica la naturaleza de


aquellos procesos en los que se advierte la presencia de más de una pretensión o más de sos personas
en un proceso8.

Finalmente, cabe referir que la inclusión de la posibilidad de permitir al Ministerio Público


plantear pretensiones subsidiarias, no solo tiene como finalidad posibilitar una mejor y adecuada
calificación normativa de la base fáctica propuesta, sino también de posibilitar una adecuada defensa
del acusado, ello significa, aun cuando pueda resultar obvio que, aun cuando exista una pretensión
principal y una secundaria unidas en una relación de subsidiariedad, el fiscal tiene la obligación de
fundamentar ambas, a fin de posibilitar el desarrollo reactivo de la contradicción 9.

1.2.1.2 LA ACUSACIÓN HETERÓNOMA O SUCESIVA


7
DEL RÍO LABARTHE, La etapa intermedia en el nuevo proceso penal acusatorio, ob. Cit., p. 139
8
MONROY GÁLVEZ, Juan, Derecho procesal civil, Estudios, Lima: Jurista Editores, 2009, p. 334.
9
MAIER, Julio, B.J., Derecho procesal penal. Tomo I. Fundamentos 2º, ed., Buenos Aires, 2002, p. 553.

Tácticas, Técnicas y Estrategias Procesales II


Universidad Andina Del Cusco - Filial Quillabamba
Está referida a las modificaciones que pueden presentarse con relación a la acusación
11
originaria, modificaciones que pueden tener su explicación en la actividad procesal de otros sujetos del
proceso, sobre todo en los actos de control del órgano jurisdiccional o en la actividad probatoria
desarrollada por este. Se dice que es sucesiva porque son modificaciones que se van a producir con
posterioridad a la acusación originaria, y se dice que es heterónoma porque no se ha formado en base
a la actividad propia del Ministerio Público.

1 .2.2 FORMA

La configuración externa de la acusación originaria o autónoma es escrita. Al respecto


BENAVENTE CHORRES señala que “salvo en el procedimiento abreviado, es una formalidad al
solemnitatem que el Ministerio Público postule su acusación por escrito y dirigido al Juez de control 10.

SAN MARTÍN CASTRO refiere que la acusación tiene dos momentos la acusación escrita
que se emite antes del Juicio oral y tiene el carácter de provisional, lo que significa que puede ser
modificada tras el resultado del Juicio oral, y la acusación oral, que se emite después de la práctica de
la prueba en el juicio oral y tiene el carácter de definitiva, siendo la que establece la correlación entre
acusación y sentencia11.

1 .2. 3 CONTENIDO

1.2.3.1 EL DEBER CONSTITUCIONAL DE LOS FISCALES DE MOTIVAR


ADECUADAMENTE SUS DISPOSICIONES.

SALINAS SICCHA, señala que la acusación será debidamente motivada, es decir, se hará
justificación tanto interna como externa, utilizando para tal efecto los elementos de convicción con los
que cuenta el fiscal responsable del caso. Esto significa que el deber de motivación de las acusaciones
impone al fiscal la obligación de que los requerimientos de acusación que emita han de ser fundado en
derecho, de modo que requiere suficiente explicación que permita conocer, aun de manera implícita,
los criterios fácticos y jurídicos esenciales que fundamentan la decisión de solicitar pena y reparación
civil para el acusado12.

No debe olvidarse que “FUNDAMENTAR” significa dar razón de algo, es justificar y


demostrar lo que afirmamos, es evitar discursos sofistas, que aparentan una verdad inexistente, o
afirmaciones teutológicas o redundantes sin contenido, o alegaciones falaces que no responden a
ningún ejercicio lógico.

1.2.3.2 LA IDENTIFICACIÓN DEL ACUSADO

Artículo 349 CPP.

10
BENAVENTE CHORRES, La audiencia de control de la detención, ob. Cit., p. 191.
11
SAN MARTÍN CASTRO, Derecho procesal penal, b, cit., pp. 379-380.
12
SALINAS SICCHA, La etapa intermedia, ob. Cit., p. 136.

Tácticas, Técnicas y Estrategias Procesales II


Universidad Andina Del Cusco - Filial Quillabamba
1. La acusación fiscal será debidamente motivada, y contendrá:
12
 Los datos que sirvan para identificar al imputado de conformidad con lo previsto en el
numeral 1 del artículo 88.

DEL RÍO LABARTHE, señala que es necesario que el acusado correctamente identificado e
individualizado haya sido comprendido como inculpado en la disposición de formalización, porque
permite evitar acusaciones sorpresivas13.

BENAVENTE CHORRES, precisa que como la acusación es un acto de postulación se debe


individualizar a la persona contra quien va dirigida la misma, la cual no es otra que el mismo sujeto
que menciona el auto de vinculación a proceso, bajo la calidad de imputado vinculado, es decir
solamente se acusa a quién ha sido, previamente, vinculado del imputado contra que se va a acusar 14.

1.2.3.3 LA IMPUTACIÓN NECESARIA. GENERALIDADES. ELEMENTO FÁCTICO.

Artículo 349 CPP.

1. La acusación fiscal será debidamente motivada, y contendrá:


 La relación clara y precisa del hecho que se atribuye al imputado, con sus
circunstancias precedentes, concomitantes y posteriores. En caso de contener varios
hechos independientes, la separación y el detalle de cada uno de ellos.

Francisco Celis MENDOZA AYMA, permite definirla como el deber de la carga que tiene el
Ministerio Público de imputar a una persona natural, un hecho punible, afirmado proposiciones
fácticas vinculadas a la realización de todos los elementos del tipo penal. En efecto, el tipo es el
referente normativo para la construcción de proposiciones fácticas. Cada uno de los elementos del tipo
exige su realización fáctica y esta es presentada en la imputación penal con proposiciones fácticas. Es
necesario reiterar que la afirmación de hechos no es discrecional sino que está vinculada a la
aplicación de la ley a los hechos propuestos, por ello, es imputación legal. 15

1.2.3.4 IMPUTSCIÓN NECESARIA. ELEMENTO PROBATORIO.

Art. 349 (CPP)

1. La acusación fiscal será debidamente motivada, y contendrá:


 Los elementos de convicción que fundamenten el requerimiento acusatorio
 Los medios de prueba que ofrezca para su actuación en la audiencia. En este caso
presentará la lista de testigos y peritos, con indicación del nombre y domicilio, y de
los puntos sobre los que habrán de recaer sus declaraciones o exposiciones.

13
DEL RÍO LABARTHE, La etapa intermedia en el nuevo proceso penal acusatorio, ob. Cit., p. 141.
14
BENAVENTE CHORRES, La audiencia de control de detención, ob. Cit., p. 192.
15
MENDOZA AYMA, Francisco Celis, La necesidad de una imputación concreta en la construcción de un
proceso penal cognitivo, 2º. Ed., Lima: Idemsa, 2015, p. 101.

Tácticas, Técnicas y Estrategias Procesales II


Universidad Andina Del Cusco - Filial Quillabamba
1.2.3.5 IMPUTACIÓN NECESARIA. ELEMENTO NORMATIVO.
13
Artículo 349 CPP.

1. La acusación fiscal será debidamente motivada, y contendrá:


 La participación que se atribuye al imputado;
 La relación de las circunstancias modificatorias de la responsabilidad penal que concurran, y
 El artículo de la ley penal que tipifique el hecho, así como la cuantía de la pena que se solicite.

Una vez determinada la norma penal aplicable, el fiscal debe establecer la pena que pretende le sea
aplicado, para lo que deberá seguir el procedimiento aplicable a la determinación judicial de la pena.

 Determinación de la pena básica


 Determinación de la pena concreta
 Individualización de la pena

En dicha determinación, el fiscal debe tener en consideración, de ser el caso, las circunstancias
modificativas de la responsabilidad penal, que son aquellos factores objetivos o subjetivos que
influyen en la intensidad del delito (antijuridicidad o culpabilidad), haciéndolo más o menos grave. Su
función principal es coadyuvar a la graduación o determinación del quantum de pena aplicable al
hecho punible contenido16.

1.2.3.6 EL FISCAL Y LA PRETENSIÓN NECESARIA

Artículo 349 CPP.

1. La acusación fiscal será debidamente motivada, y contendrá:


 El monto de la reparación será debidamente civil, los bienes embargados o incautados el
acusado, o tercero civil que garantizan su pago y la persona a quien corresponda percibirlo.

En materia procesal civil existen dos conceptos básicos, unos es el de presupuestos procesales y el
otro es el de condiciones de la acción. El primero alude a los elementos esenciales que permiten la
existencia de una relación jurídica procesal válida (competencia, capacidad procesal y requisitos de la
demanda), el segundo hace referencia a los requisitos procesales que permiten al juez es pedir un
pronunciamiento válido sobre el fondo (interés para obrar y legitimidad para obrar) 17.

1.3 EL TEMA CAUTELAR

Artículo 349 CPP.

El fiscal indicará en la acusación las medidas de coerción subsistentes dictadas durante la


investigación preparatoria; y en su caso, podrá solicitar su variación o que se dicten otras según
corresponda.
16
AMAG, Manual sobre determinación judicial de la pena, Lima: S/F, p. 33.
17
MONROY GÁLVEZ, Juan, La formación del proceso civil peruano. Lima: Comunidad, 2003, pp. 180-186.

Tácticas, Técnicas y Estrategias Procesales II


Universidad Andina Del Cusco - Filial Quillabamba
ART. VI CPP.- Legalidad de las medidas limitativas de derechos.
14
Las medidas que limitan derechos fundamentales, salvo las excepciones previstas en la
constitución, solo podrán dictarse por la autoridad judicial en el modo, forma y con las garantías
previstas por la Ley.

Si impondrán mediante resolución motivada, a instancia de la parte procesal legitimada.

1.4 CONTENIDO DE LA ACUSACION18

El Acuerdo Plenario de Jueces Supremos en su séptimo considerando identifica la


base legal del contenido de la acusación y condicionan su eficacia procesal en los artículos
225° del Código de Procedimientos Penales, el artículo 349° del Código Procesal Penal y
92°.4 de la Ley Orgánica del Ministerio Público. Establece que una característica común de
dichas normas citadas, desde una perspectiva subjetiva, es la necesidad de una identificación
exhaustiva del imputado comprendido mediante un acto de imputación en sede de
investigación preparatoria o instrucción según se trate del Código de 1940 o del 2004. Desde
la perspectiva objetiva, la acusación debe mencionar acabadamente la fundamentación fáctica,
el título de condena, y concretar una petición determinada, así como el ofrecimiento de
medios de prueba.

Formalmente, se dice en el Acuerdo Plenario que además de su carácter escrito, la


acusación debe describir de modo preciso, concreto y claro los hechos atribuidos al imputado
o a la persona a la que se le atribuye responsabilidad civil, sustentada en el resultado de las
investigaciones. Desde el Derecho Penal, los hechos que la fundamentan deben ser los que
fluyen de la etapa de investigación preparatoria o instrucción. Se exige una relación
circunstanciada, temporal y espacial, de las acciones u omisiones dolosas o culposas penadas
por la ley, que han de constituir el objeto del juicio oral. Esta descripción tiene que incluir,
por su relevancia jurídico - penal, las circunstancias modificativas de la responsabilidad penal,
esto es las agravantes o atenuantes que van a tener efecto en la graduación de la pena.

1.5 CONTENIDO DE LA ACUSACION SEGÚN EL CÓDIGO PROCESAL PENAL


DEL 200419

18
https://www.unifr.ch/ddp1/derechopenal/articulos/a_20100727_01.pdf
19
IBIDEM

Tácticas, Técnicas y Estrategias Procesales II


Universidad Andina Del Cusco - Filial Quillabamba
La descripción de sus elementos está en el artículo 349 del CPP que establece que esta
15
deberá estar fundamentada o motivada, conteniendo lo siguiente:

Los datos.- Que sirvan para identificar al imputado, es decir que el acusado debe estar
debidamente invidualizado.
Imputación.- Delimitación clara y precisa del hecho atribuido al acusado. Las circunstancias
precedentes, concomitantes y posteriores, es decir tiene que ser ubicable en el tiempo y lugar.
Si son varios hechos independientes, la separación y el detalle de cada uno de ellos. En la
práctica vemos denuncias presentadas por la Fiscalía que no ubican el hecho con claridad
espacial y temporalmente, y con estos defectos trae la dificultad que el objeto sujeto a prueba
sea indeterminado, y se afecte el derecho de defensa del imputado.
Elementos de convicción o de juicio.- Que fundamenten el requerimiento acusatorio, estos
pueden ser datos de la investigación o inferencias en base a lo recabado, los elementos de
convicción o elementos de juicio que le den cierta solidez a la acusación.
La participación.- La forma de intervención en el ilícito que se atribuye al imputado; esto es
si ha actuado en calidad de autor mediato o inmediato, instigador o cómplice. Esta situación
será definida en el juicio oral y determina mayor o menor reproche contra el acusado.
Circunstancias modificatorias de la responsabilidad penal.- Estas tienen que ver con las
agravantes o atenuantes que estando fuera del delito y no siendo esenciales para su
realización, tienen implicancia en la responsabilidad penal del acusado y de la graduación de
la sanción.
Calificación jurídica.- El artículo de la Ley penal que tipifique el hecho, así como la cuantía
de la pena que se solicite.
Fijación del monto de la reparación civil.- Además los bienes embargados o incautados al
acusado, o tercero civil, que garantizaran su pago y la persona a quien corresponda percibirlo.
El agraviado sólo está autorizado a perseguir la indemnización y apelar cuando el acusado sea
absuelto.
Los medios de prueba que ofrezca el Fiscal para actuación en Juicio.- El fiscal presentará
la lista de testigos y peritos, con indicación del nombre y domicilio, y de los puntos sobre los
que declararán. Además hará una reseña de los demás medios de prueba que ofrezca para ser
actuados en el juicio oral.
Regla de congruencia.- La acusación sólo puede referirse a hechos y personas incluidos en la
Disposición de formalización de la Investigación Preparatoria, aunque se efectuare una

Tácticas, Técnicas y Estrategias Procesales II


Universidad Andina Del Cusco - Filial Quillabamba
distinta calificación jurídica, ésta puede variar; pero no los hechos descritos en la disposición
16
de formalización.
Acusación alternativa.- En la acusación el Ministerio Público podrá señalar, alternativa o
subsidiariamente, las circunstancias de hecho que permitan calificar la conducta del imputado
en un tipo penal distinto, para el caso que no resultaren demostrados en el debate los
elementos que componen su calificación jurídica principal, a fin de posibilitar la defensa del
imputado. Tener una calificación jurídica distinta a la principal, tiene su razón de ser en que el
Fiscal actúe con la idea de evitar la impunidad.

Medidas cautelares.- El Fiscal indicará en la acusación las medidas de coerción subsistentes


dictadas durante la Investigación Preparatoria y está facultado para solicitar su variación o que
se dicten otras según corresponda. Las medidas cautelares que subsistan serán expresamente
señaladas por el Fiscal puesto que sobre estas, pesa la regla rebus sic stantibus que justifica su
mantención o su variabilidad.

1.6 QUE SE DISCUTE EN UNA AUDIENCIA DE CONTROL DE LA ACUSACIÓN?

Y llegamos al punto de éste artículo. En principio esta audiencia es oral, y como tal no
se puede permitir la presentación de escritos durante su desarrollo, es la relevancia que tiene
la oralidad en el nuevo sistema de justicia criminal; acá se discute de modo oral y
contradictorio los hechos y pruebas que se han propuesto es fundamental la presencia del
Fiscal y del Abogado del Acusado, no necesariamente la presencia del imputado, para
garantizar su derecho de defensa y lograr el Principio de Inmediación; en esta audiencia
también rige el Principio de Concentración porque en ella se van a debatir todas las cuestiones
e incidencias preparatorias del juicio planteadas por los intervinientes en sus escritos;
finalmente en esta audiencia rige el Principio de Continuidad; por consiguiente instalada la
audiencia de control de la acusación, luego de la breve exposición que hace el Fiscal, los
demás sujetos procesales acogiéndose a lo previsto por el artículo 350 del CPP tienen
bastantes facultades contra la Acusación e inclusive mucho más que su fuente directa 20; por
consiguiente contra la Acusación se puede esgrimir casi todo, veamos uno a uno:

Observar la acusación por defectos formales, requiriendo su corrección, esto es la


facultad de control formal que hace el acusado (pero también el Juez podría hacerlo de oficio,
cuando exista errores o vicios; en este caso el Juez si aprecia que los defectos no requieren
nuevo análisis por el Fiscal ordenará su corrección en el acto, sin suspender la audiencia 21;
20
Su fuente directa es el artículo 268 del Código Procesal Penal Modelo para Iberoamérica.
21
Conforme lo dispone el artículo 352 ordinal 1ro del CPP.

Tácticas, Técnicas y Estrategias Procesales II


Universidad Andina Del Cusco - Filial Quillabamba
pero si la corrección exige un nuevo análisis por parte del Fiscal suspenderá la audiencia para
17
que se subsane dentro de quinto día, luego del cual la audiencia debe reanudarse.

Qué pasaría si en el plazo ya mencionado el Fiscal no subsana el error o vicio?


Por aplicación de lo previsto por el artículo 144, 2do del CPP, si el Fiscal no observa su
conducta al plazo concedido por el Juez, habrá responsabilidad disciplinaria, e Deducir
excepciones y otros medios de defensa así como nulidades, siempre que esas no hayan sido
planteadas con anterioridad o se funden en hechos nuevos; en este caso este debate surgirá de
los actuados que se tiene a la vista o de otros procedimientos o actuaciones pero que sustentan
la excepción propuesta. El Juez de la investigación preparatoria debe resolver de inmediato
las excepciones de naturaleza de juicio, improcedencia de la acción, cosa juzgada, amnistía,
prescripción incompetencia, siempre que no requiera la producción de prueba para
acreditarlas, en caso contrario lo más prudente sería dejar la cuestión planteada para la
audiencia del juicio oral el sistema acusatorio chileno admite ésta posibilidad conforme al
artículo 271, 3er párrafo del Código Procesal, sin embargo el legislador no permite que una
excepción pueda quedar para el juicio oral 22 o que en pleno juicio oral se pueda deducir una
excepción no propuesta, pensemos por ejemplo que pasaría si en el juicio oral se acredita que
un acusado ya fue sentenciado y lo prueba palmariamente, acaso no se podría admitir la
excepción para evitar el ne bis in idem procesal y evitar.

Solicitar la imposición o revocación de una medida de coerción o la actuación de


prueba anticipada; en nuestro Distrito Judicial de Huaura también hemos tenido el caso que
cuando se ha procesado por ejemplo a un ciudadano por un delito o por varios delitos cuyas
sumatorias de penas ya eran altas, pero estos se encontraban con comparecencia simple, se ha
pedido la variación por el de prisión preventiva, pues había la posibilidad que aquellos
ingresen al penal, peticiones que también han sido incoados por los mismos agraviados
obligando en muchas ocasiones a los Fiscales a pedir la medida de coerción personal que no
existía hasta ese momento; también se puede producir pruebas anticipadas de peritos y de
testigos cuando se requiera examinar con urgencia cuando hay motivos de pensar que se va a
enfermar, o ausentarse, o haya sido expuesto a violencia o amenaza u oferta para cambiar su
versión; también cuando se requiera un careo entre personas que ya han declarado siempre
con el presupuesto que después puedan variar sus declaraciones y finalmente
reconocimientos, inspecciones o reconstrucciones que por su naturaleza deban ser

22
previsto por el artículo 8 ordinal 5to y los Artículos 350 y 352 del CPP.

Tácticas, Técnicas y Estrategias Procesales II


Universidad Andina Del Cusco - Filial Quillabamba
considerados actos definitivos e irreproducibles y que mejor que lo practique el mismo órgano
18
jurisdiccional.

Pedir el sobreseimiento, entendiéndose esta facultad como bien amplia, pues las
causales del sobreseimiento están expresadas en lo previsto por el artículo 344, ordinal 2do
del CPP, esto es que el hecho de la causa no se realizó, es decir, técnicamente no hay acción u
omisión que pueda sustentar un hecho punible; que el hecho no puede atribuirse al imputado,
esto es que la desgracia ocurrió por la presencia de un “casus” esto es la existencia de un caso
fortuito o fuerza mayor eventos que son extra penales que no pueden generar responsabilidad
alguna; que el hecho imputado no es típico, en sus dos modalidades tipicidad absoluta y
tipicidad relativa; o exista una causa de justificación o inculpabilidad contenidas en la tabla
del artículo 20 del Código Penal; o de la existencia de una causa de no punibilidad, es el caso
de las excusas absolutorias (a guisa de ejemplo son los casos de hurtos, apropiaciones,
defraudaciones o daños que se causen los familiares conforme al artículo 208 del C.P.; o los
casos de encubrimiento personal o real que señala el artículo 405 del C.P.); o que exista una
causal de extinción de la acción penal (son los casos de muerte del imputado, de prescripción,
amnistía y el derecho de gracia, cosa juzgada, extinción de la acción penal por desistimiento o
transacción, conforme a lo previsto por el artículo 78 del C.P.

Instar la aplicación de un criterio de oportunidad, como la ley no distingue, puede


aplicarse en nuestro concepto un principio de oportunidad, un acuerdo reparatorio o una
terminación anticipada como lo hemos hecho en Huaura, esto porque el legislador ha optado
por extender la posibilidad de un acuerdo hasta la fase intermedia, por entender que siempre
resultarán más beneficioso y menos gravosas para el acusado que la realización de un juicio
oral y la pena que eventualmente se imponga en la sentencia, que puede y de hecho
estigmatiza al procesado; por consiguiente si se dicta el auto de apertura de juicio oral,
precluye definitivamente la facultad para el planteamiento de un criterio de oportunidad.

Ofrecer pruebas para el juicio, adjuntando la lista de testigos y peritos precisando


los hechos que serán materia de examen en el curso del debate, así como presentar
documentos que no fueron incorporados antes o señalar el lugar donde se hallan los que deban
ser requeridos; en ese sentido cada parte podrá formular las solicitudes, observaciones y
planteamientos que estime relevantes con relación a las pruebas ofrecidas por las demás, por
ejemplo el Fiscal puede observar a las pruebas ofrecidas por el acusado si ellas no son
conducentes; también se puede pedir la EXCLUSION DE PRUEBAS, basados por ejemplo

Tácticas, Técnicas y Estrategias Procesales II


Universidad Andina Del Cusco - Filial Quillabamba
en la impertinencia de la prueba23, la admisibilidad de prueba pertinente o relevante es una
19
exigencia del principio de economía procesal: ningún ordenamiento jurídico admite el
derroche de actividades procesales consistentes en la introducción de pruebas que a priori se
presentan inútiles para la determinación de los hechos, esa impertinencia tiene que ser
manifiesta, por ello se exige que el Juez debe realizar un juicio de anticipación hipotético en
un doble sentido: de un lado debe conjeturar que la prueba tenga un resultado positivo y que,
por tanto, sea capaz de producir elementos de conocimiento sobre el hecho a determinar; en
los que tienen por objeto acreditar hechos públicos (son de esta categoría los hechos
generalmente conocidos, como los sucesos de la naturaleza.

Objetar la reparación civil en cuanto a su incremento o extensión, ofreciéndose la


prueba pertinente para su actuación en juicio oral; es frecuente ver que las Acusaciones no
motivan nada para sostener determinado monto de la reparación civil solicitada, es pertinente
en ello ofrecer la prueba adecuada a esos extremos, su ausencia permite válidamente objetar la
reparación civil por ausencia de motivación y prueba de su cuantificación si estamos hablando
de un sistema tradicional de daños y perjuicios, pero si hablamos de un sistema de justicia
restaurativa que aprecia al delito desde otra óptica24.

Establecer convenciones probatorias, es verdad que en nuestro distrito Judicial de


Huaura, pese a ser piloto y el resto de distritos judiciales, se hecha poca mano a ésta
institución propia de un sistema de justicia bajo negociación, y es que las partes, conforme a
lo previsto por el artículo 352 ordinal 6to del NCPP, pueden pactar convenciones probatorias,
en el sentido de fijar que hechos específicos que se dieron darlos por acreditados o los medios
de prueba necesario para considerarlos probados; acá hay un doble tamiz, el primero es que
sin necesidad de pruebas las partes los dan por acreditados, por ejemplo en un caso de delito
de daños por el incendio de cultivos de frijol, las partes estuvieron de acuerdo que se había
perjudicado casi dos hectáreas de cultivo, pero no estaban de acuerdo en cuanto a la cuantía
del daño resultante de la conducta; en consecuencia bajo el segundo tamiz, pueden ellos dar
por aceptado la cuantía de los daños, conforme lo establezcan los peritos que ellos mismos
designen uno por cada parte, éste fue un acto que facilitó arribar más fácilmente a otro criterio
de justicia negociada, como fue una terminación anticipada del proceso sin llegar a juicio.

23
CLARIA OLMEDO, J. En: Tratado de Derecho Procesal Penal. Tomo I. Editorial Buenos Aires. 1962.
24
De Joseph M. Tamarit Sumilla y Carolina Villacampa Estarte. En: “Victimología, Justicia Penal y Justicia
Reparadora”. Editorial Universidad Santo Tomás – Bogotá 2006. p. 322.

Tácticas, Técnicas y Estrategias Procesales II


Universidad Andina Del Cusco - Filial Quillabamba
Plantear cualquier cuestión que tienda a preparar mejor el juicio, esto es una
20
cláusula abierta por el cual deja en manos del buen Juzgador resolver casos no reglados, para
lo cual podrá recurrir a su discreción, con conocimiento de los demás sujetos procesales.

1.7 CLASES DE CONTROL DE LA ACUSACION

1.7.1 CONTROL FORMAL


Esta modalidad de control formal de la acusación en el nuevo modelo está descrita en
el artículo 352 del Código Procesal del 2004 en el numeral dos, por la causa de defectos en la
misma. El Juez devolverá la acusación y suspenderá la audiencia de control por cinco días
para que el Fiscal corrija el defecto, luego de lo cual se reanudará la audiencia.
El control formal debe contemplar por ejemplo que se deba identificar correctamente
al imputado, describir el hecho imputado o el cargo, calificar jurídicamente el hecho. Si hay
defectos en estos aspectos, el Fiscal puede corregir y es de utilidad para las partes que se
haga, obviamente desde la óptica de sus intereses particulares 25, pues de no hacerlo puede
conducir a la nulidad del juicio oral.

1.7.2 CONTROL MATERIAL O SUSTANCIAL

Se entiende como control material o sustancial de la acusación que esta tendrá que ser
fundada; pero esto no significa que este probado el hecho porque si no sería la distorsión del
sistema procesal.26 Puede darse el caso que el Fiscal acusa pero no ofrece prueba alguna o
ellas son notoriamente insuficientes, inútiles o impertinentes; entonces la acusación tendrá un
vicio sustancial, esto es la carencia de condiciones de fondo necesarias para que el acto
postulatoria sea admisible.

1.8 EL SOBRESEIMIENTO
Se entiende por sobreseimiento a la resolución firme, emanada del órgano
jurisdiccional competente en la fase intermedia, mediante la cual se pone- fin a un
procedimiento penal incoado con una decisión que, sin actuar el ius puniendi, goza de la
totalidad o de la mayoría de los efectos de la cosa juzgada27.

25
BINDER, Alberto. La fase intermedia. Control de la investigacion. Selección de lecturas. Instituto de Ciencia
Procesal Penal. Lima. 2008.P. 216
26
Ibidem
27
GIMENO SENDRA, Vicente. Ob. Cit. p. 319.

Tácticas, Técnicas y Estrategias Procesales II


Universidad Andina Del Cusco - Filial Quillabamba
Para concluir debemos señalar que el sobreseimiento al igual que toda institución,
21
tiene su justificación y esta se encuentra en todos los supuestos en donde en la instrucción no
se haya tenido como resultado que el hecho por el que se procede no es constitutivo de delito
penal, o simplemente no se haya descubierto al autor, es decir, que no se hayan podido reunir
todos los elementos necesarios para decretar la apertura del juicio oral, dicho proceso
quedaría en un estado de suspensión, de pendencia indefinida, incompatible con las normas de
seguridad que serían perturbadas por el proceso penal en lugar de servirlas en cumplimientos
de los fines del proceso. La paralización o pendencia indefinida en que quedaría el proceso se
evita con el sobreseimiento y este es el fundamento de su existencia legal, en el que coincide
la doctrina. De este modo, el auto de sobreseimiento se dicta para poner término o dejar
"cerrada" la instrucción en los casos en los que no es posible pasar a la fase del juicio oral28.

1.9 CLASES DE SOBRESEIMIENTO


En doctrina se habla de cuatro clases de sobreseimiento, entre ellos tenemos:
En atención a si hay o no suficientes elementos que señalen que el hecho constituye
delito:
a. Sobreseimiento libre. Se produce cuando de la investigación se deduce la
imposibilidad de imponer la pretensión, formular la acusación.
b. Sobreseimiento provisional. Se produce cuando de la investigación resulta la
insuficiencia de elementos fácticos y probatorios para formular acusación contra una
determinada persona, provocando la suspensión del proceso, a pesar de la existencia
del delito29.
En atención a la pluralidad de los imputados, el sobreseimiento puede ser total o parcial:
a. Sobreseimiento total. Cuando existe una pluralidad de imputados, ninguno de ellos
tiene participación alguna en el hecho punible por lo que la solución es el auto de
sobreseimiento para todos.
b. Sobreseimiento parcial. Cuando existe pluralidad de imputados y subsisten indicios
de criminalidad contra alguno de ellos, el juicio oral se abrirá contra quienes no
favorezca el sobreseimiento.
1.10 AUDIENCIA DE CONTROL DE SOBRESEIMIENTO
Una vez finalizada la investigación preparatoria, el fiscal formula el requerimiento de
sobreseimiento - ya sea porque el hecho denunciado no se realizó o no se le puede atribuir al

28
ROMERO PRADAS, M' Isabel. Ob. Cit. p. 91.
29
IBIDIM

Tácticas, Técnicas y Estrategias Procesales II


Universidad Andina Del Cusco - Filial Quillabamba
imputado, porque el hecho no es típico, o porque existe una causa de justificación, de
22
inculpabilidad o de no punibilidad o, porque la acción penal se ha extinguido o cuando no
existan elementos probatorios que sustenten la acusación, el juez de la investigación
preparatoria llamará a una audiencia de control de sobreseimiento, para la cual citará a las
partes, las escuchará por su orden y se debatirán los fundamentos del requerimiento y quedará
expedito para resolver.
En caso el juez no esté de acuerdo con el requerimiento de sobreseimiento del fiscal,
dictará auto motivado elevando las actuaciones al Fiscal Superior, a fin de que ratifique o
varíe la solicitud del fiscal provincial, en caso varíe ordenará que otro fiscal formule
acusación.
Otra cuestión que prevé el nuevo código, es que el juez de la investigación
preparatoria, sin expresar estar de acuerdo o en desacuerdo con la solicitud de requerimiento,
si considera admisible y fundado dispondrá la realización de una investigación suplementaria
indicando el plazo y las diligencias que el fiscal debe realizar.

1.11 LA ACUSACIÓN
Es un acto procesal que le constituye exclusivamente al Ministerio Público, en virtud
del principio acusatorio, pues es una exigencia de este que sin acusación no hay posibilidad de
llevar a cabo el juzgamiento (nullum acusatione sine iudicium) en tal medida el órgano
requirente para formular la acusación deberá tomar en cuenta los fines últimos de la
investigación, contrario sensu deberá de solicitar al órgano jurisdiccional el sobreseimiento
definitivo de la causa, cuando ciertas circunstancias revelan que el hecho imputado adolece de
un elemento componedor de tipicidad, ante la presencia de una causa de justificación o
precepto permisivo, causas extintivas de la acción penal o simplemente ante una insuficiente
prueba de cargo que no puede sostener una acusación.
En ese sentido GIMENO SENDRA señala que el fundamento de los referidos escritos
de acusación descansa en el principio acusatorio, en la vigencia de las máximas romanas ne
procedat ex officio y nemo iudex sine acusatore. Para la apertura del juicio oral es necesario,
en el proceso contemporáneo, que la pretensión penal sea planteada y mantenida por un sujeto
distinto al órgano jurisdiccional, pues en cualquier otro caso, nos encontraríamos en un
proceso inquisitivo. Mediante la interposición de la pretensión penal por las partes acusadoras
se da cumplida respuesta a la referida exigencia del sistema acusatorio30.

30
GIMENO SENDRA, Vicente. Lecciones de Derecho Procesal Penal. Ob. Cit. p. 325.

Tácticas, Técnicas y Estrategias Procesales II


Universidad Andina Del Cusco - Filial Quillabamba
1.12 EL AUTO DE ENJUICIAMIENTO
23
El auto de enjuiciamiento es el resultado de la procedencia de la acusación y como señala
SAN MARTÍN CASTRO citando a GARCÍA RADA, dicha resolución determina, en primer
lugar, lo que va ser objeto de la defensa - tanto el imputado como la parte civil, y el tercero
civil pueden referirse en sus actos postulatorios y de aportación de hechos a lo que es materia
de la acusación- y en segundo lugar, la posibilidad de que las partes puedan precisar sus
pretensiones, ofrecer actos de prueba y deducir diversos medios de prueba31.

Una vez resueltas las cuestiones planteadas en la etapa intermedia, el juez dictará el auto
de enjuiciamiento. Dicha resolución no es recurrible, en ese sentido el auto de enjuiciamiento
deberá indicar bajo sanción de nulidad lo siguiente:

 El nombre de los imputados y de los agraviados, siempre que en este último supuesto
hayan podido ser identificados.
 El delito o delitos materia de la acusación fiscal con la indicación del texto legal, y si
se hubiera planteado, las tipificaciones alternativas o subsidiarias.
 Los medios de prueba, admitidos y, de ser el caso, el ámbito de las convenciones
probatorias.
 La identificación de las partes constituidas en la causa.
 La orden de remisión de los actuados al juez encargado del juicio oral.

El juez, si resulta necesario, de oficio o según el pedido de parte se pronunciará sobre


la procedencia o subsistencia de las medidas de coerción o su sustitución, disponiendo en su
caso la libertad del imputado. Una vez dictado el auto de enjuiciamiento se notificará al
Ministerio Público y a los demás procesales y dentro de las cuarenta y ocho horas de la
notificación, el Juez de la investigación preparatoria hará llegar al juez penal que corresponda
dicha resolución y los actuados correspondientes, así como los documentos y los objetos
incautados y se pondrá a su orden a los presos preventivos.

CONCLUSIONES

31
SAN MARTÍN CASTRO, César. Derecho Procesal Penal. Vol.I. Ob. Cit. p. 630.

Tácticas, Técnicas y Estrategias Procesales II


Universidad Andina Del Cusco - Filial Quillabamba

24
 La Acusación es el acto por el cual el Ministerio Público ejercita la acción penal
pública cuando cuente con suficientes elementos de convicción que van a acreditar la
existencia de hechos punibles y vinculen la conducta del imputado con su comisión, el
hecho sea típico.
 La acusación se trata de la petición al tribunal de actuar autónomamente en una causa
penal.
 El órgano jurisdiccional no puede dictar auto de enjuiciamiento si el Ministerio
Público no lo pide expresamente.
 La función del Ministerio Público, en sede penal, va ser de naturaleza demandante y
no jurisdiccional. El fiscal no resuelve controversias, ejercita la acción penal frente al
órgano jurisdiccional, de quien pide se ampare pretensión punitiva.

Tácticas, Técnicas y Estrategias Procesales II


Universidad Andina Del Cusco - Filial Quillabamba
BILIOGRAFÍA
25
 Artículo 139.3. de la Constitución Política
 CHAMORRO BERNAL, Francisco, La tutela Judicial efectiva, Barcelona: Bosch,
1994, p. 13

 ORÉ GUARDIA, Arsenio, Derecho procesal penal peruano, t. III, Lima: Gaceta
Jurídica, 2016, p. 158.
 SAN MARTÍN CASTRO, CÉSAR, Derecho Procesal Penal. Lecciones, Lima:
Inpeccp-Cenales, 20015, p. 379.
 BINDER, Introducción al derecho procesal penal, ob. Cit., p. 323.
 BINDER, Introducción al derecho procesal penal, ob. Cit., p. 325.
 DEL RÍO LABARTHE, La etapa intermedia en el nuevo proceso penal acusatorio, ob.
Cit., p. 139
 MONROY GÁLVEZ, Juan, Derecho procesal civil, Estudios, Lima: Jurista Editores,
2009, p. 334.
 MAIER, Julio, B.J., Derecho procesal penal. Tomo I. Fundamentos 2º, ed., Buenos
Aires, 2002, p. 553.
 BENAVENTE CHORRES, La audiencia de control de la detención, ob. Cit., p. 191.
 SAN MARTÍN CASTRO, Derecho procesal penal, b, cit., pp. 379-380.
 SALINAS SICCHA, La etapa intermedia, ob. Cit., p. 136.
 DEL RÍO LABARTHE, La etapa intermedia en el nuevo proceso penal acusatorio, ob.
Cit., p. 141.
 BENAVENTE CHORRES, La audiencia de control de detención, ob. Cit., p. 192.
 MENDOZA AYMA, Francisco Celis, La necesidad de una imputación concreta en la
construcción de un proceso penal cognitivo, 2º. Ed., Lima: Idemsa, 2015, p. 101.
 AMAG, Manual sobre determinación judicial de la pena, Lima: S/F, p. 33.
 MONROY GÁLVEZ, Juan, La formación del proceso civil peruano. Lima:
Comunidad, 2003, pp. 180-186.

 https://www.unifr.ch/ddp1/derechopenal/articulos/a_20100727_01.pdf
 IBIDEM
 Su fuente directa es el artículo 268 del Código Procesal Penal Modelo para
Iberoamérica.
 Conforme lo dispone el artículo 352 ordinal 1ro del CPP.
 previsto por el artículo 8 ordinal 5to y los Artículos 350 y 352 del CPP.
 CLARIA OLMEDO, J. En: Tratado de Derecho Procesal Penal. Tomo I. Editorial
Buenos Aires. 1962.
 De Joseph M. Tamarit Sumilla y Carolina Villacampa Estarte. En: “Victimología,
Justicia Penal y Justicia Reparadora”. Editorial Universidad Santo Tomás – Bogotá
2006. p. 322.
 BINDER, Alberto. La fase intermedia. Control de la investigacion. Selección de
lecturas. Instituto de Ciencia Procesal Penal. Lima. 2008.P. 216
 Ibidem
 GIMENO SENDRA, Vicente. Ob. Cit. p. 319.

Tácticas, Técnicas y Estrategias Procesales II


Universidad Andina Del Cusco - Filial Quillabamba
 GIMENO SENDRA, Vicente. Lecciones de Derecho Procesal Penal. Ob. Cit. p. 325.
26
 SAN MARTÍN CASTRO, César. Derecho Procesal Penal. Vol.I. Ob. Cit. p. 630.

Tácticas, Técnicas y Estrategias Procesales II

También podría gustarte