Está en la página 1de 23

Sociologia-Completo.

pdf

kabsinsky

Sociologia I

1º Grado en Trabajo Social

Facultad de Psicología
Universidad de Almería

Reservados todos los derechos.


No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6804798
1º TRABAJO SOCIAL
Sociología
LAURA D. RAMOS DOMÍNGUEZ
22/23

0
Reservados todos los derechos.
No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Tema 1
○ La naturaleza crítico-práctica de la perspectiva sociológica.
La sociología se ocupa del estudio de la vida social de las personas, de los grupos y de las
sociedades. Puede estudiar desde los encuentros efímeros entre individuos en las calles (estudio
micro) hasta la investigación de procesos sociales globales (procesos estructurales o macro), y
trata de entender las fuerzas sociales que afectan a la conducta social de la gente (o grandes

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
grupos) como por ejemplo tener o no tener hijos, padecer depresión, etc.
Los micro (individuo) son los estudios de un pequeño grupo como por ejemplo el estudio de
un grupo de jóvenes de una determinada tribu urbana. La macroestructura es cuando el análisis
es a gran escala como la juventud española.

EXAMEN (También puede ser macro-micro / micro-macro como el estudio del impacto de la
crisis en un barrio o en España o al revés).
Además del condicionante que supone nuestras propias características, la sociología analiza

Reservados todos los derechos.


cómo las personas se “moldean” y condicionan por una serie de estructuras sociales como el
grupo de iguales, la familia, la educación, creencias, medios de comunicación y la estructura
económica.

- Conocimientos “vulgares”: Son conocimientos de la vida cotidiana, algunos se


expresan en los refranes o forman parte de la “cultura popular”. Sabemos estos
conocimientos porque se adquieren en la experiencia de la vida.
- Conocimientos científicos: Cuando hay detrás un estudio, observación,
experimentación y análisis.
- Sociología: Ciencia empírica, debido a que obtiene su saber mediante un método
científico, y se basa en la observación sistemática, racional y objetiva de la realidad
social. Ejemplo del conocimiento sociológico lo tenemos en Bourdieu y su Teoría de
los capitales (Capital económico, cultural, social y simbólico).
(EXAMEN intercambio de capitales, ejemplos).

La imaginación sociológica permite conectar lo que nos ocurre como individuos con lo que
ocurre, o ha ocurrido, en la sociedad. “Nos permite captar la historia y la biografía y la relación
entre ambas dentro de la sociedad”.
Es decir, dependiendo del contexto habrá un comportamiento u otro.

Llévate 1 año de WUOLAH PRO con BBVA. ¿Cómo? ¡+Info aquí!


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6804798
La imaginación sociológica consiste en pensar distanciándose de nuestras vidas cotidianas,
para poder verlas como si fueran algo nuevo. La sociología demuestra que es necesario utilizar
un punto de vista más amplio para saber por qué somos como somos y por qué actuamos de la
forma en la que lo hacemos.
Utilizar la imaginación sociológica es, por ejemplo, profundizar en todos los ámbitos de una
taza de café.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
○ Introducción a la metodología de la investigación científico-social.
- Fases de la investigación científica
· ¿Qué es una investigación científica? Es un procedimiento reflexivo, sistemático, controlado
y crítico. Por ello, implica la necesidad de organizar y planificar todo el proceso investigativo.
La organización y programación de la investigación consiste en proyectar el trabajo de acuerdo
con una estructura lógica de decisiones y con una estrategia que oriente el modo de obtener
datos adecuados al tema de la investigación.

Reservados todos los derechos.


Esa investigación se plasma en un Proyecto de investigación, que sería el esquema que indica
el conjunto de decisiones, pasos y actividades a realizar para guíar el curso de una
investigación.
· ¿Qué pasos hay que seguir para hacer una investigación?
a) Seleccionar un problema a investigar. Se recomienda formular el tema de trabajo a
partir de una pregunta de investigación.
b) Estudio de la teoría e investigaciones previas (marco teórico). Para así conocer los
precedentes teóricos y empíricos de esa realidad, rastreando toda la información
bibliográfica sobre el tema elegida para así guiar nuestra investigación.
c) Formulación de objetivos para expresar la finalidad de la investigación. Puede
haberlos generales y específicos. El objetivo general suele ser descriptivo y los
específicos explicativos. Se expresan en infinitivo.
d) Formulación de hipótesis. Una hipótesis es una solución probable, previamente
planteada y que se verá aceptada o refutada por los hechos (se formulan en
investigaciones, sólo, de índole cuantitativo). Sirven para concretar más el tema a
investigar, hacen más precisos los objetivos, permite relacionar la teoría con la
observación y viceversa, de las hipótesis saldrán las variables a estudiar, deben ser
susceptibles de verificación y hallarse en conexión con teorías precedentes y ofrecen
una respuesta probable al problema investigado.

Llévate 1 año de WUOLAH PRO con BBVA. ¿Cómo? ¡+Info aquí!


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6804798
e) Operacionalización de las variables. Hacer operativas las diferentes variables
generales en indicadores objetivos. Solo si es cuantitativo.
f) Delimitación del campo de observación para establecer la amplitud o límites de
espacio y tiempo en los que se realiza la investigación.
g) Elección de las técnicas de observación: Cuantitativo (medir numéricamente o
cuantificar aspectos de la realidad) y cualitativas (profundizar en las dimensiones y

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
procesos sociales).
h) Construcción del instrumento de observación o de producción de datos
cualitativos o cuantitativos.
i) Pre-test o prueba de dicho instrumento para hacer comprobaciones de la validez del
instrumento de observación, ya sea cuestionario o guía de la entrevista.
j) Realización del trabajo de campo. Una vez organizada la investigación y el equipo
que ha de realizarla, es necesario proceder a la elección de los instrumentos
metodológicos con los que observar la realidad social.

Reservados todos los derechos.


k) Análisis de los resultados. Si es cuantitativo hay que realizar un tratamiento
estadístico-matemático o el análisis de los discursos producidos con entrevistas o
grupos de discusión si es cualitativo. En esta parte interviene, además, la imaginación
sociológica.
l) Elaboración del informe final de investigación. Se expone el método y los procesos
de investigación, describiendo los resultados, conclusiones, limitaciones del estudio y
nuevas líneas de investigación.
m) Difusión de los resultados para que no quede olvidado

La sociología es una ciencia empírica porque aplica el método científico, que consiste en
formular objetivos, hipótesis, observar la realidad y verificar o falsear dichas hipótesis. Pero
no es una ciencia como la química. Las ciencias se basan en la observación, pero en la
sociología no se tiene la posibilidad de observar fenómenos sociales directamente la mayor
parte de las veces, por lo que hay que observar la realidad indirectamente, preguntando a la
gente por lo que ha hecho o haría.
La investigación social es una ciencia “especial” ya que es un método de aproximación
específico, usa unas técnicas de investigación apropiadas y concretas, tiene capacidad de
articular e interrelacionar conocimientos de otras disciplinas y, además, es un proceso de
construcción de la realidad.

Llévate 1 año de WUOLAH PRO con BBVA. ¿Cómo? ¡+Info aquí!


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6804798
En ella se da una relación especial entre objeto y sujeto, donde interviene la cuestión temporal

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
(los sujetos y hechos no pueden desligarse de un proceso o época) y aborda una realidad
multidimensional e interpretativa.

Es recomendable usar lo cualitativo cuando no se sabe lo suficiente del tema, cuando el tema
es delicado para fiarnos de las respuestas a una encuesta, cuando se quiere medir las reacciones
ante un estímulo, cuando la localización del colectivo es costosa para tomar una muestra amplia
o cuando tiene demasiado que aportar para solo un cuestionario cerrado.
Las cuantitativas son para el uso indispensable de cantidades, contrastar hipótesis, prever
conductas, etc. Las técnicas cuantitativas nos permiten obtener muestras (las muestras son la

Reservados todos los derechos.


representación escogida de la población).
Técnicas cuantitativas: Encuesta, panel (encuesta realizada en dos tiempos diferentes con la
misma temática), experimento (preparados o manipulados).

Los límites de la encuesta:


Las preguntas cerradas acotan las respuestas y los sujetos que contestan se adhieren a opciones
precodificadas. Además, tampoco muestra el por qué ni el para qué. No obstante, tanto en una
encuesta como en un método cualitativo la formulación del investigador influye en la respuesta.
Además, la encuesta presupone una relación entre entrevistador y entrevistado que, a pesar de
buscar la neutralidad mediante el uso de un cuestionario, se modifica las opiniones respecto a
otro contexto de realización de respuestas. También existe el problema de que el cuestionario
no asegura la garantía de que las mismas palabras y frases tengan el mismo significado para
todas las personas, por lo que al elegir la encuesta estamos escogiendo una técnica que prima
la uniformidad frente a la individualidad.
- La encuesta personal:
Pudiendo ser a papel u ordenador, permite llegar a universos más amplios, la utilización de
ayudas visuales y el garantizar que no haya influencias de terceros. Sin embargo, suele ser cara,
complica controlar la pureza de las respuestas y exige una supervisión a posteriori.
- La encuesta telefónica:
Es rápida (también es un inconveniente), permite mayor diversidad de muestras, se puede
supervisar simultáneamente y asegura más respuestas a temas sensibles.
- La entrevista postal:
Es autoadministrada y se envía y recoge en papel, es más barata pero lenta y exige un
seguimiento y ayuda telefónica. Además de que no se puede medir el conocimiento espontáneo.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6804798
- La encuesta por Internet:
Casi siempre autoadministrada, puede delimitar el público necesario, es barata, rápida, se
controla a tiempo real y tiene una fácil aplicación internacional, pero tiene una tasa de
respuestas baja además de que han de ser cuestionarios cortos.
- Preguntas cerradas Y Preguntas abiertas:

Ventajas Desventajas

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
• Eficiencia y comodidad. • Se elimina la libertad de expresión.

• Tratamiento rápido de las respuestas. • No hay matices.

• Respuestas centradas en la finalidad de la • Necesita una gran planificación previa.


investigación.
• Preguntas y respuestas deben significar
• Comparabilidad de resultados: estandarización y lo mismo para todos.
estructuración.

Reservados todos los derechos.


Ventajas Desventajas

• Encuestas exploratorias buscando una mayor profundidad •


y conocimiento.

• Cuando no se pueden prever todas las respuestas.

• Cuando las posibles respuestas sean muy amplias.

Sean cuales sean las respuestas, lo más útil es el uso de las Escalas de Actitudes ya que permiten
medir opiniones, las afirmaciones del encuestado son usadas por el encuestador y permiten
lograr respuestas honestas y que no sean políticamente correctas (Likert, Guttman, etc.).

La aproximación cualitativa nace en España en los años 60 dentro del ámbito de los estudios
de mercado con el objetivo de conocer y medir las limitaciones de lo cuantitativo. Además,
intenta conocer el significado que la gente da a sus acciones y parten de una perspectiva
reflexiva.

Llévate 1 año de WUOLAH PRO con BBVA. ¿Cómo? ¡+Info aquí!


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6804798
Con este tipo de técnicas se busca una representatividad cultural, la observación participante
(el observador participa en la vida cotidiana de la gente) y tanto el uso de entrevistas (relatos
de vida, entrevista abierta o semiestructurada) como la creación de grupos de discusión
(“laboratorio para la producción del consenso que tiene la capacidad de ser un grupo, micro
situación, que produce un discurso referente al mundo, macro situación”).

• Dinámicas de Grupo y Terapias de Grupo: Origen psicológico y psiquiátrico.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
• Focus Group (UK): Grupo conducido con la idea de extraer información.
• Grupo de Discusión: Grupo productor de discursos empleado en investigación social y
mercados.

• La reunión de grupo suele ser de 5-6 personas.


• No son conocidas entre sí.

Reservados todos los derechos.


• No deben conocer al moderador.
• No deben conocer la dinámica y funcionamiento de las reuniones.
• No deben conocer, al menos de modo preciso, el tema de discusión directo.
• El grupo debe ser relativamente homogéneo, para permitir la comunicación –
evitando situaciones de conflicto y jerarquía-.

• En un espacio o local simbólicamente no agresivo, en mesa preferentemente


circular. (sin ruidos de fondo ni interrupciones)

• Duración de una hora y media aproximadamente.


• Se graba y se transcribe el discurso en un texto que se analizará.
• Se recrean situaciones, parcialmente controladas, permitiendo hablar libremente.

Llévate 1 año de WUOLAH PRO con BBVA. ¿Cómo? ¡+Info aquí!


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6804798
Diferencias entre una entrevista en profundidad y un grupo de discusión:

Entrevista en profundidad Grupo de discusión

Función metalingüística del lenguaje


Función expresiva del lenguaje

Habla en primera persona Habla en tercera persona

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Representaciones de carácter Representaciones de carácter colectivo
individual
Da buenos resultados con hablantes Da buenos resultados con temas delicados, y con
ricos en información individuos que carecen de un discurso interiorizado
en torno a una temática

El espacio tiene una importancia menor La disposición del espacio tiene una influencia
mayúscula

Reservados todos los derechos.


Preguntas EXAMEN sobre el Photovoice: ¿A quién le damos la cámara de fotos?. Diapo 9

● Tema 2. Marco teórico de la Sociología.


○ La sociedad y los orígenes del pensamiento sociológico.

•La escuela es un agente de socialización que se encarga de transmitir valores culturales y, en


consecuencia, juega un papel primordial en la construcción y reproducción de sistemas de
estratificación social.

•El objetivo de este primer apartado, es analizar los principales enfoques sociológicos que
permiten explicar cómo el sistema educativo crea y reproduce la desigualdad social y las
relaciones de dominación, a través de la llamada reproducción cultural.

•Es decir, cómo mediante una serie de mecanismos de transmisión cultural efectuados en
diferentes campos y/o espacios, determinados grupos tendrán mayores garantías de éxito o de
fracaso en la sociedad.

Llévate 1 año de WUOLAH PRO con BBVA. ¿Cómo? ¡+Info aquí!


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6804798
Dichas teorías de la reproducción emergieron como una crítica hacia los paradigmas

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
funcionalistas que mostraban una visión bastante optimista del funcionamiento del sistema
educativo.

Así, estas perspectivas funcionalistas, destacaban las funciones fundamentales que la


educación ejercía para el correcto funcionamiento de la sociedad.

Destacamos las funciones que en el modelo funcionalista la educación ejercía para el


correcto funcionamiento de la sociedad:

Reservados todos los derechos.


1. Las escuelas permiten desarrollar en las personas la curiosidad intelectual y el análisis
crítico, contribuyendo de esta manera al desarrollo y al bienestar de la sociedad.

2. La educación cumple una función social de homogeneización, estableciendo una única


lengua que permite la comunicación entre todos los grupos y facilita una identidad nacional.

3.El sistema educativo permite evaluar a los alumnos atendiendo a sus logros académicos y no
por su origen social. De esta manera, la educación fomenta la meritocracia, es decir, un sistema
a través del cual la distribución de estatus se realiza atendiendo al mérito, fundamentándose
para ello en estándares universales de logro.

4.El sistema educativo contribuye a disminuir la delincuencia social, debido a que jóvenes y
adolescentes consumen una parte importante de su tiempo en la escuela y en el instituto. De
esta manera, interiorizan unas pautas de comportamiento conformistas en una etapa vital,
donde el comportamiento ilegal y conflictivo es más propenso.

El funcionalismo olvida dos puntos esenciales:

a) la calidad de la enseñanza no es igual para todos.

b) una de las funciones determinantes de los sistemas educativos, es el mantenimiento y


la reproducción de las divisiones sociales de una a otra generación.

A pesar del incremento de la alfabetización y el acceso generalizado a la cultura, los centros


educativos suelen fracasar a la hora de distribuir igualitariamente los bienes culturales,
convirtiendo en última instancia en agentes legitimadores de las relaciones de clase.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6804798
Uno de los modelos paradigmáticos de la teoría de la reproducción cultural en la escuela, lo
encontramos el Louis Althusser, concretamente en su obra: ideología y aparatos ideológicos
del Estado:
En esta obra, señala que el Estado protege el orden capitalista y asegura la dominación social
a través de dos aparatos diferentes:
a) Los aparatos represivos del Estado. Mediante los aparatos represivos, el Estado ejerce su

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
dominación con el uso de la fuerza y la violencia (estos aparatos están representados por las
fuerzas de seguridad, la policía, el ejército, etc.).
b) Los aparatos ideológicos Mediante los aparatos ideológicos, se difunden las ideologías que
legitiman el estado de las cosas existentes y, por tanto, la desigualdad y la dominación social
(estos aparatos serían los medios de comunicación, la familia, la escuela, las universidades,
etc.).

La forma de hablar y expresarse de los niños de clase trabajadora manifiesta un código

Reservados todos los derechos.


restringido, es decir, utilizan un lenguaje que incluye abundantes supuestos no explícitos o
manifiestos, confiando en que los demás los entiendan y conozcan.

Se trata de un código lingüístico muy vinculado con el entorno social y cultural de estos niños,
que normalmente, viven en una cultura de vecindad donde los valores y las normas se dan por
supuestas y, por tanto, no se expresan a través del lenguaje.

Las familias de clase trabajadora que conviven en estos entornos de vecindad tienden a
socializar a sus hijos de forma directa, es decir, utilizan el castigo o la recompensa según su
comportamiento. Pero, no suelen dar a los niños una explicación compleja de por qué deben
o no deben comportarse así.

Por tanto, el código restringido es más apropiado para comunicar experiencias prácticas que
para argumentar y discutir ideas, procesos o interacciones más abstractas.

Otro importante teórico social que podemos englobar dentro del paradigma de la reproducción,
es Michael Foucault.

Este filósofo francés contrasta la escuela con todo un conjunto de instituciones que comparten
similitudes con ella: las fábricas, las prisiones, los hospitales, etc. Se trata de una serie de
instituciones creadas con el objetivo de incidir sobre el cuerpo de las personas inculcándoles
una fuerte disciplina.

Llévate 1 año de WUOLAH PRO con BBVA. ¿Cómo? ¡+Info aquí!


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6804798
Esta visión de Foucault fue muy novedosa, porque trascendía la idea de que mediante la
difusión ideológica se condicionan los comportamientos de las personas, afirmando que las
instituciones modernas no sólo actúan en las mentes de los individuos, sino principalmente
sobre sus cuerpos.

Según Foucault, los modernos sistemas de poder inciden en los cuerpos de las personas
sometiendo sus movimientos, gestos, expresiones, etc. a una rígida disciplina, con el fin último

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
de acomodarlos y adaptarlos a los ritmos monótonos y repetitivos de las instituciones.

Este proceso de normalización corporal sucede igualmente en la escuela, y puede ser


observado en aspectos como:

-la distribución de las mesas y los alumnos en las aulas,

-de los tiempos (horarios rígidos y divididos),

-de las actividades (ejercicios que van desde hacer flexiones hasta la caligrafía),

Reservados todos los derechos.


-y de los castigos que reciben aquellos estudiantes que se desvían de la norma (el aislamiento
dentro del aula o el castigo de cara a la pared).

La escuela como institución moderna, en todas sus etapas educativas, tiene un papel primordial
en estos procesos de modelación corporal y normalización social (Pecourt, 2012).

La escuela constituye el primer entorno social donde el niño tiene que actuar y comportarse
según unas reglas formales y rígidas. Así, deben someterse a un horario (clase, recreo,
entrada, salida, etc.) y aprender el significado de la puntualidad. Todos estos aspectos
(sometimiento a normas, horarios, exámenes, etc.) son características mínimas que toda
organización, en la que los niños en un futuro terminarán trabajando cuando sean
adultos, les exigirá.

En último lugar, es importante destacar al sociólogo francés Pierre Bourdieu, que posiblemente,
sea el autor más influyente entre los teóricos de la reproducción.

Este autor concibió una teoría de la reproducción cultural capaz de conectar la posición
económica, el estatus social y el capital simbólico, con el conocimiento y las habilidades
culturales. En su teoría la educación aparece como un campo de vital importancia,

10

Llévate 1 año de WUOLAH PRO con BBVA. ¿Cómo? ¡+Info aquí!


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6804798
constituyendo la base para comprender la distribución de las diferencias y desigualdades
sociales. Así, para Bourdieu, los centros educativos son los principales agentes que se encargan
de distribuir estatus y privilegios en las sociedades contemporáneas (Pecourt, 2012).

El concepto fundamental de su teoría es el capital, del que identifica hasta cuatro tipos: el
económico, el social, el cultural y el simbólico (Bourdieu, 2000).

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
•El capital económico: consiste en tener cierto dominio sobre los recursos económicos. Se
trata de un tipo de capital convertible en dinero, constituyendo una fuente de poder político y
hegemónico.

•El capital social: hace referencia a la pertenencia a grupos sociales de élite o al movimiento
dentro de redes de influencia bien conectadas.

•El capital cultural: se logra dentro del entorno familiar mediante la educación, y con
frecuencia, consiste en el logro de credenciales como certificados, diplomas, etc.

Reservados todos los derechos.


•El capital simbólico: se relaciona con la posición que se tiene dentro de la sociedad, el
prestigio y otras formas de respeto y honor social, que facilitan a quienes tienen un estatus más
elevado dominar a aquellos con un estatus inferior.

El segundo concepto de relevante importancia en la teoría de Bourdieu, es el de campo.

Podemos definir el mismo como el lugar y/o espacio social en el que se produce la lucha
competitiva por adquirir las diferentes formas de capital.

En la sociedad moderna podemos distinguir diversos campos en rivalidad: el económico, el


cultural, el religioso, el político, etc.

Existen campos con más poder que otros, así, por ejemplo, el campo económico y el político
suelen ser más poderosos e influyentes que el cultural.

Para Bourdieu, el campo educativo es uno de los más importantes por su relación con los demás
campos sociales.

El tercer concepto imprescindible para comprender la teoría de Bourdieu, es el de habitus.

11

Llévate 1 año de WUOLAH PRO con BBVA. ¿Cómo? ¡+Info aquí!


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6804798
•El habitus puede definirse como las disposiciones aprendidas (tanto las formas de hablar y

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
gesticular, como las maneras de pensar y actuar) que las personas adquieren e interiorizan en
los contextos sociales en los que se mueven.

•Entre las características del habitus estarían, por ejemplo, los códigos lingüísticos de
Bernstein.

•Así, los niños llevan a la escuela el habitus interiorizado en sus familias, y por tanto el éxito o
fracaso escolar de estos niños, dependerá del grado de semejanza entre el «habitus familiar»
adquirido y el «habitus escolar» que exige la institución educativa.

Reservados todos los derechos.


Cabe preguntarse ¿Cómo lo relacionamos con la educación?

•Entra en juego el concepto de capital cultural. Para Bourdieu (1986) el capital cultural se
encuentra de tres formas diferenciadas:

1.De forma manifiesta, es decir, lo podemos mostrar en nuestra manera de hablar, de gesticular
y de pensar.

1.De forma material (en un estado objetivado). Así, puede observarse en nuestras pertenencias
materiales (libros, ropa, obras de arte, etc.).

2.En formas institucionalizadas, como las credenciales que conceden las calificaciones de
enseñanza que se aceptan a nivel nacional, y que pueden convertirse de forma sencilla en capital
económico dentro del mercado laboral

12

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6804798
● Tema 3. La cultura.
La cultura es entendida como el conjunto de valores, creencias, actitudes, elementos materiales
y lengua que componen los modos de vida de un grupo. Mediante esta creamos, producimos y
reproducimos distintos estilos de vida que se manifiestan en el entorno social y en las

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
apariencias visuales.
La cultura puede ser material e inmaterial.
El choque cultural surge por las fuertes diferencias culturales que existen en el mundo, junto
a la tendencia que tenemos de ver nuestra cultura como “la natural” (etnocentrismo), pueden
ocasionar que cuando viajamos a otros lugares podamos experimentar dicho choque cultural,
es decir, nos sentimos desorientados al entrar en contacto con otras costumbres y estilos de
vida.
- Difusión cultural: Transmitir rasgos culturales de una a otra cultura.

Reservados todos los derechos.


- Aculturación: Proceso de interacción de varios grupos de diferentes culturas que
provoca una modificación en uno o en todos los grupos.
- Asimilación: Adopción forzosa sociocultural de un grupo a otro, obligándoles a asumir
como propios patrones de la cultura con la que entra en contacto.

Elementos de la cultura:
- Símbolos: Son todo aquellos que para las personas que comparten una cultura común
tiene un significado concreto. Cuando hay un símbolo que no conocemos se produce
un choque cultural.
- Lenguaje: Es el más importante ya que es el sistema que permite comunicar y
transmitir las ideas y sentimientos entre los miembros de una sociedad, ya sea mediante
la escritura, habla u otros signos convencionales.
- Valores y creencias: Los valores y las creencias son patrones culturalmente definidos
a través de los cuales las personas evalúan lo bueno o deseable, sirviendo de guía para
la vida en sociedad. Son principios universales de cómo deben ser las cosas, y que
sirven de base para las creencias. Aunque estas últimas son enunciados particulares que
las personas consideran como verdaderos. Ambas influyen en la forma de percibir
nuestro entorno.
Los valores culturales pueden ser inconscientes y entrar en conflictos debido a la diversidad
cultural.

13

Llévate 1 año de WUOLAH PRO con BBVA. ¿Cómo? ¡+Info aquí!


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6804798
- Normas: Proscriptivas cuando se regula la conducta y el comportamiento, prohíbe
cosas y Prescriptivas cuando se dice qué se debe hacer y cómo actuar. Situacionales
cuando obedecen a un contexto concreto como aplaudir tras un concierto.
- Mores y costumbres: Los mores son normas de muchísima importancia que permiten
mantener un determinado modo de vida y cohesión de una sociedad, como un asesinato.
Las costumbres son pautas de conducta utilizadas en la vida cotidiana, sirven para

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
distinguir entre conductas apropiadas o inapropiadas.
- Cultura material: A parte de los elementos intangibles como normas y valores, las
sociedades también tienen elementos tangibles como comer con palillos en China y con
cubiertos en Occidente. La cultura material refleja los valores de una sociedad.

○ Los procesos de socialización.


Por socialización, entendemos el conjunto de experiencias que suceden a lo largo de la vida de
una persona y que le permiten desarrollar su potencial humano y aprender las pautas culturales

Reservados todos los derechos.


de la sociedad en la que va a vivir.
Podríamos decir que se trata del proceso que posibilita que un recién nacido pueda convertirse
en un adulto.

La capacidad de poder comunicarnos verbalmente mediante el habla o la escritura solo puede


suceder en el seno de una sociedad, que es donde se difunden y transmiten las normas
lingüísticas necesarias para descifrar los múltiples significados verbales.
Por ello, los niños criados en situaciones de aislamiento forzoso, además de mostrar fuertes
déficits comunicativos, presentan importantes alteraciones de la conducta.

Por tanto, desde que nacemos, necesitamos de este proceso de socialización para aprender los
símbolos, normas y valores culturales de una sociedad. Lo que a su vez permite adquirir la
empatía.
La socialización es un proceso esencial e ininterrumpido para que los individuos puedan
interiorizar los elementos de su cultura y ajustar su comportamiento en las expectativas de las
personas, grupos y sociedad. Pero no es un proceso pasivo, sino que continúa en interacción
con otros individuos teniendo su mayor intensidad en la infancia.

14

Llévate 1 año de WUOLAH PRO con BBVA. ¿Cómo? ¡+Info aquí!


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6804798
○ Tipos de socialización.
En las sociedades avanzadas las personas experimentan el proceso de socialización durante
toda su vida porque ninguna persona llega a interiorizar todos los elementos de la cultura dado
que todos estamos, casi continuamente, ingresando en nuevas subculturas.
Aun así no serán similares la importancia ni el grado de las diferentes socializaciones. Se
distingue entre:

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
■ Primaria:
Surge durante la infancia y se produce en el seno familiar. Es la que más fuertemente queda
interiorizada en la consciencia y en ella se aprende los elementos socioculturales más
significativos de la sociedad, como el lenguaje, identidad de la clase social y de género.
En esta primera socialización tiene importancia la presencia de los otros significativos ya que
serán aquellos de los que el niño aprenda e interaccionen en mayor grado.
Los padres son las primeras personas en transmitir un marco de componentes afectivos y
emotivos que facilitan en las características identitarias del niño y son difíciles de variar

Reservados todos los derechos.


posteriormente.
De esta forma, aunque el niño participe en su proceso de socialización, serán los adultos
quienes formen el mundo que este perciba, así el mundo interiorizado en esta etapa se implanta
con fuerza en la consciencia que los mundos aprendidos en las socializaciones secundarias.
■ Secundaria:
Se trata de los procesos posteriores a la socialización primaria en los que se internalizan
diferentes “submundos” de valores y normas más específicas y concretas, correspondientes a
los roles que desempeñan en la adultez. Esta socialización son realidades parciales que
confrontan con el mundo comentado a lo largo de la primaria.
Los roles adquiridos en esta etapa son múltiples y diferenciados ya que vivimos en una sociedad
global muy diferenciada que abarca un amplio repertorio de roles y posiciones sociales.
El propósito de esta etapa socializadora es el desarrollo de las capacidades sociales específicas
e imprescindibles para el desempeño de dichos roles.
Además, a lo largo de la socialización secundaria pueden surgir nuevas interiorizaciones que
entren en conflicto o contradigan a las anteriores, pero, no debemos olvidar que la socialización
secundaria es posterior en el tiempo a la socialización primaria y presenta una menor fuerza e
intensidad que la primaria. Por ello, son los elementos adquiridos durante la socialización
primaria los que tienden a permanecer, de manera que las nuevas interiorizaciones tratarán de
amoldarse a las formas del pasado, minimizando así las transformaciones que puedan tener
lugar.

15

Llévate 1 año de WUOLAH PRO con BBVA. ¿Cómo? ¡+Info aquí!


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6804798
Es importante señalar que, en el paso de socialización primaria a la secundaria, la persona logra

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
un mayor control del proceso, llegando a ser agente de su propia socialización y pudiendo
condicionar las acciones de los agentes de socialización.

Socialización deficiente, diferencia y resocialización:


Gran parte de las conductas y pautas de comportamiento son aprendidas, por ello, no es difícil
pensar que aquellos comportamientos “desviados” puedan tener parte de su origen en
socializaciones deficientes. Así, la conducta criminal podría entenderse como un
comportamiento aprendido a través de procesos de socialización y de sus agentes (familia,
amigos, medios de comunicación, etc.)

Reservados todos los derechos.


Incluso agentes formales como la escuela pueden contribuir con sus deficiencias y
contradicciones y favorecer dichos comportamientos. Por esto, la llamada sociología de la
delincuencia concede una gran importancia al entorno social en el que se desenvuelve el
individuo.

Así, para ámbito sociológico que estudia esta desviación, la infancia representa una etapa clave
(sensible) debido a que los estilos de paternidad determinarán las pautas futuras de acción
individual, así, cuando las principales instituciones de socialización no están suficientemente
presentes en la vida o no cumplen eficazmente su función, las personas socializadas tienen a
desviarse de cánones generales de conducta social.
Igualmente es importante destacar la socialización diferencial, ocurre cuando determinados
grupos socializan a sus miembros de manera diferente a las pautas generales establecidas en
una sociedad. Por ello, muchas veces entendemos como “desviación” algo que no es más que
diversidad cultural.

Tras lo visto, observamos como la socialización no es un proceso unidireccional y que cabe


lugar a la modificación o resocialización. Tratándose de un proceso que implica la ruptura con
los valores y pautas previamente aceptados y que se sustituirán por otros diferentes e incluso
opuestos.
La socialización interétnica representa una forma de resocialización pues los flujos migratorios
crean grupos étnicos que transforman la sociedad occidental en una sociedad multicultural.
Ante los problemas de integración surge la importancia de la resocialización de los miembros
de las sociedades para aprender a “convivir” con la diferencia.

16

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6804798
Socialización anticipatoria: Merton acuñó este proceso y consiste en el aprendizaje de
normas, valores y comportamientos para alcanzar una determinada posición o estatus dentro
de él. Así, mediante este proceso la persona se prepara anticipadamente para asumir un estatus,
de manera que desempeñe su rol efectivamente.

○ Status y rol.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Los roles (papeles sociales) corresponden con los diversos estatus que las personas pueden
ocupar en sus relaciones. Así, la sociedad es un sistema estructurado donde cada uno ocupa un
estatus.
Por estatus entendemos la posición de cada persona en esa estructura social, atendiendo a unos
cánones o reglas de valoración.

Una persona puede ocupar diversos estatus en función de su contexto y estos dependen de los
valores de cada sociedad. Existen dos tipos de estatus: Adscrito (proviene de factores que no

Reservados todos los derechos.


se controlan) y Adquirido (Dependen de acciones positivas y del esfuerzo de la persona). Según
el estatus se esperan una serie de pautas y normas de comportamiento, lo que se entiende como
rol.

○ Agentes de socialización.
- Familia: El más importante. Hasta la edad escolar es el agente que transmite al niño sus
primeros valores, normas, etc. Además, transfieren al niño un estatus social.
- Escuela: Amplía el mundo social del niño y se les enseña el currículo oculto, es decir,
el aprendizaje de disciplina, sumisión a la jerarquía y aceptación pasiva del statu quo.
Desde el funcionalismo, Parsons defiende que las escuelas actúan con el sistema de
meritocracia algo muy criticado. Mientras que Bowles y Gintis, señalan que las escuelas y su
socialización tiene como fin el colaborar en la producción del tipo de trabajadores necesarios
para empresas capitalistas.
Así, surge la sociología del conflicto, que se enfrenta en la idea de que la educación trata
igualitariamente a todos, pero con meritocracia, en contra, de que el capitalismo hace que la
educación divida a la sociedad reproduciendo la desigualdad de clases.

17

Llévate 1 año de WUOLAH PRO con BBVA. ¿Cómo? ¡+Info aquí!


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6804798
Desde la teoría funcionalista, sociólogos como Talcott Parsons defienden que las escuelas, al
igual que la sociedad, actúan como un sistema de meritocracia: los niños logran un determinado
estatus atendiendo a sus méritos y esfuerzos, y no en función del género, la etnia o la clase
social.

En esta línea, autores como Bowles y Gintis, señalan que las escuelas participan en la
socialización con el fin último de colaborar en la producción del tipo de trabajadores que

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
necesitan las empresas capitalistas.

Así, la sociología del conflicto se enfrenta a la idea generalizada de que la educación trata a
todos los alumnos igualitariamente (premiando a los que más se esfuerzan), y en
contraposición, expone la tesis de que, bajo el sistema capitalista, la educación actúa dividiendo
más a la sociedad y reproduciendo las desigualdades de clase.

Se trata de una posición teórica, que, aunque aporta factores muy interesantes como la
existencia de una reproducción de la clase social dentro de las escuelas, ha sido muy criticada

Reservados todos los derechos.


por dejar de lado la figura de los profesores y directores, que a través de la ética y una educación
fundamentada en los valores democráticos, pueden estimular a los alumnos de clase trabajadora
para que logren una movilidad ascendente con respecto a su familia de origen (Giddens y
Sutton, 2013).

Muchos sociólogos indican que la configuración del género responde a un modelo que
fomenta en el hombre aquellas manifestaciones consideradas tradicionalmente como
propias: agresividad, independencia, ambición, inquietud, etc.; mientras que a la mujer
se le inculcan los valores de afectividad, dulzura, pasividad, dependencia, etc. Siendo un
modelo que no responde únicamente a una socialización diferencial, sino que es resultado
de un sistema patriarcal, y por tanto, de la desigual posición de poder de ambos colectivos
(Ocón, 2007).

La socióloga Dale Spender (1982), afirma que muchas de las materias que se explican en
clase están contagiadas de un sexismo inconsciente que las hace menos atractivas para las
chicas. Los textos científicos, por ejemplo, ignoran frecuentemente los logros conseguidos
por mujeres científicas.

De este modo, la ciencia no es capaz de mostrar a las chicas ejemplos a los que seguir.
Igualmente, otras investigaciones han demostrado que las escuelas guían a las chicas

18

Llévate 1 año de WUOLAH PRO con BBVA. ¿Cómo? ¡+Info aquí!


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6804798
hacia carreras <<feminizadas>> como los estudios de salud y las artes, apartándolas de
las carreras <<masculinizadas>> como las matemáticas o la informática.

- El grupo de iguales

Cuando se incorporan a la escuela los niños descubren lo que los sociólogos denominan el

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
grupo de iguales, se trata de un grupo social formado por personas que presentan unas
características sociales similares (una edad parecida, misma posición social, intereses y gustos
comunes, etc.).

En el caso de los niños, sus grupos de iguales se conforman por otros niños del vecindario y/o
amigos de juego. Más adelante, este estará constituido por amigos del colegio, de un equipo
deportivo, etc. y en la adolescencia, por los compañeros del instituto.

El choque generacional entre los padres y el grupo de iguales puede ser más artificial que

Reservados todos los derechos.


cierto, pues durante la adolescencia los padres siguen ejerciendo una importante
influencia sobre las cuestiones más cruciales para sus hijos (estudios, trabajo, etc.). El
grupo de iguales puede condicionar aspectos como la moda, los gustos musicales, etc., pero
por regla general, son los padres los que controlan las decisiones más importantes.

- Culturas juveniles

Ante esta imposición de un modelo cultural dominante, muchos jóvenes estudiantes reaccionan
generando <<culturas alternativas>> de oposición al modelo establecido. Así, estos jóvenes
tratan de resistir ese dominio creando culturas paralelas y específicas, que determinan tanto
sus comportamientos como su rendimiento académico.

La escuela emerge, así como un espacio de confluencia y conflicto entre la cultura


dominante y las culturas dominadas que porta el alumnado de clase obrera, el procedente de
minorías étnicas, o el perteneciente al género femenino.

- Medios de comunicación de masas

Se trata de medios con capacidad de transmitir información de forma simultánea e


impersonal a una gran cantidad de individuos. Son consecuencia del desarrollo de las
tecnologías de la información.

19

Llévate 1 año de WUOLAH PRO con BBVA. ¿Cómo? ¡+Info aquí!


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6804798
Los primeros grandes medios de comunicación fueron los periódicos, pero fue realmente, con

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
la llegada de la radio y la televisión, cuando la capacidad de transmitir información a un
descomunal número de personas se incrementó considerablemente. Hoy día, en plena sociedad
digital, internet permite difundir y crear información sin ningún tipo de barrera espacial
ni temporal, llegando cualquier noticia instantáneamente a todos los rincones del planeta.

Reservados todos los derechos.

20

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6804798

También podría gustarte