Está en la página 1de 336

Propuesta de proceso de Planeamiento, Control y ejecución

de Producción mediante un Sistema Básico de Gestión con


la ayuda de la filosofía Lean Production para incrementar
la productividad de los cultivos de maíz amarillo duro en
la ciudad de Carhuaz perteneciente a la región de Ancash

Item Type info:eu-repo/semantics/bachelorThesis

Authors Burgos López, Hillary Ariana; Rodríguez Cárdenas, Fiorella


Cristina

Publisher Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)

Rights info:eu-repo/semantics/openAccess; Attribution-


NonCommercial-ShareAlike 4.0 International

Download date 20/09/2023 06:34:47

Item License http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/

Link to Item http://hdl.handle.net/10757/660143


I

UNIVERSIDAD PERUANA DE CIENCIAS APLICADAS

FACULTAD DE INGENIERÍA

PROGRAMA ACADÉMICO DE INGENIERÍA INDUSTRIAL

Propuesta de proceso de Planeamiento, Control y ejecución de Producción

mediante un Sistema Básico de Gestión con la ayuda de la filosofía Lean

Production para incrementar la productividad de los cultivos de maíz amarillo

duro en la ciudad de Carhuaz perteneciente a la región de Ancash

TESIS

Para optar el título profesional de Ingeniero Industrial

AUTOR(ES)

Burgos López, Hillary Ariana (0000-0001-6679-6599)

Rodríguez Cárdenas, Fiorella Cristina (0000-0002-0401-1271)

ASESOR

Sotelo Raffo, Juan Luis Fernando (0000-0001-5452-369X)

Lima, 06 de mayo del 2022


II

Dedicatoria

A nuestros padres por el apoyo constante


III

RESUMEN

La presente investigación busca aumentar la productividad del maíz amarrillo duro en la ciudad

de Carhuaz, Ancash mediante el uso de la filosofía Lean Production. Para los fines de la

investigación se realizó una encuesta a 15 propietarios cultivadores, quienes permitieron

obtener información relevante sobre la situación y problemática que presenta el proceso

productivo de maíz amarillo en la zona estudiada. Cabe resaltar, que la producción del maíz

peruano es un mercado que está en la posibilidad de generar una gran oportunidad industrial.

El principal fin de esta investigación es plantear un proceso de mejora de la gestión de calidad,

planeamiento, control, ejecución y gestión logística para mejorar la producción del maíz

amarillo duro de la ciudad de Carhuaz – Ancash, mediante el uso de la filosofía Lean

Production, puesto que en la zona existen áreas de cultivo apropiadas que pueden contribuir

con el aumento de su producción y presentarlo como un producto de representación de

elaboración peruana.

Los resultados obtenidos en la propuesta de mejora concluyeron que la adecuada

implementación de un sistema de gestión mejora los indicadores de productividad y

rentabilidad, mejorando la rentabilidad y viabilidad económica, con un VAN esperado de S/

199,892 y una TIR de 68%, además de un costo beneficio de 1.38, superiores a las estimaciones

planteadas por la actual gestión del os agricultores de la zona.

Palabras clave: Lean Production; productividad; agricultura; modelo; maíz amarillo duro;

expertos; método.
IV

ABSTRACT

This research seeks to increase the productivity of hard yellow corn in the city of Carhuaz,

Ancash using the Lean Production philosophy. For the purposes of the research, a survey was

carried out with 15 cultivating owners, who allowed obtaining relevant information on the

situation and problems that the yellow corn production process presents in the studied area. It

should be noted that the production of Peruvian corn is a market that is in the possibility of

generating a great industrial opportunity in the world.

The main objective of this project is to propose a process to improve quality management,

planning, control, execution, and logistics management to improve the production of hard

yellow corn in the city of Carhuaz - Ancash, using the Lean Production philosophy, since in

the area there are appropriate cultivation areas that can contribute to the increase of its

production and present it as a representative product of Peruvian elaboration.

The results obtained in the improvement proposal concluded that the adequate implementation

of a management system improves productivity and profitability indicators, improving

profitability and economic viability, with an expected NPV of S / 199,892 and an IRR of 68%,

in addition to a cost benefit of 1.38, higher than the estimates raised by the current management

of the farmers in the area.

Keywords: Lean Production; productivity; agriculture; model; hard yellow corn; experts;

method.
V

TABLA DE CONTENIDO

RESUMEN ............................................................................................................................ III

ABSTRACT ........................................................................................................................... IV

TABLA DE CONTENIDO..................................................................................................... V

ÍNDICE DE TABLAS ............................................................................................................ X

ÍNDICE DE ILUSTRACIONES .......................................................................................... xiii

ÍNDICE DE ANEXOS ......................................................................................................... xvi

LISTA DE ABREVIATURAS ............................................................................................ xvii

1 CAPITULO I: .................................................................................................................. 1

1.1 Generalidades de la investigación .................................................................................... 1

1.1.1 Idea de la investigación .......................................................................................... 1

1.1.2 Alcance de la investigación ................................................................................... 2

1.1.3 Diseño Conceptual de la investigación .................................................................. 5

1.1.4 Tipo de investigación ............................................................................................. 8

1.1.5 Preguntas de investigación ..................................................................................... 9

1.1.6 Objetivos de investigación ................................................................................... 10

1.1.7 Hipótesis de investigación ................................................................................... 11

1.2 Estado del Arte de la investigación ................................................................................ 11

1.2.1 Artículos según la teoría de investigación ........................................................... 14

1.2.2 Artículos según el problema de investigación ..................................................... 21

1.2.3 Artículos según diversas metodologías ................................................................ 32

1.3 Marco Teórico ................................................................................................................ 39

1.3.1 Planeamiento, Control y Ejecución de la producción .......................................... 39

1.3.2 Lean Production ................................................................................................... 50

1.3.3 Diseño de un sistema de Lean Production ........................................................... 56


VI

1.3.4 Residuos en la producción ajustada ..................................................................... 58

1.3.5 Mapeo de flujo de valor ....................................................................................... 61

1.3.6 Herramientas 5s ................................................................................................... 62

1.3.7 Mantenimiento Productivo Total (TPM) ............................................................. 65

1.3.8 Estandarización de procesos ................................................................................ 68

1.3.9 Sistema básico de gestión .................................................................................... 71

1.3.10 El maíz ............................................................................................................. 78

1.4 Casos de éxito ................................................................................................................ 83

1.4.1 Caso de éxito 1 ........................................................................................................ 83

1.4.2 Caso de éxito 2 ........................................................................................................ 87

1.4.3 Caso de éxito 3 ........................................................................................................ 89

1.4.4 Caso de éxito 4 ........................................................................................................ 93

1.4.5 Caso de éxito 5 ........................................................................................................ 95

1.5 Normatividad ................................................................................................................. 99

1.6 Resumen de Capítulo ................................................................................................... 104

2 CAPÍTULO II .............................................................................................................. 105

2.1 Situación Actual ........................................................................................................... 105

2.2 Sector agrícola ............................................................................................................. 106

2.3 Sector Especifico ......................................................................................................... 109

2.3.1 Descripción de la zona ....................................................................................... 109

Aplicación Auditoría 5’S ............................................................................................... 125

2.4. Estadísticas............................................................................................................. 130

2.4.1 Tamaño de muestra ............................................................................................... 130

2.5 Herramientas de recopilación de información ............................................................. 131

2.5.1 Técnicas del procesamiento y análisis de datos del muestreo por conglomerado 133
VII

2.6 Resultados de las entrevistas ........................................................................................ 137

2.7. Análisis de las entrevistas ...................................................................................... 142

2.7.1. Análisis causa-efecto ......................................................................................... 142

2.7.2 Análisis ABC – Diagrama de Pareto ................................................................. 144

2.8. Identificación del problema ................................................................................... 151

2.9. Determinación de la Causa – Raíz del problema ................................................... 155

2.10 Diagnóstico del proceso de Planeamiento y Control de la producción ..................... 160

2.11. Resumen de Capítulo ................................................................................................ 161

3 CAPITULO 3 – PROPUESTA DE SOLUCIÓN ........................................................ 163

3.1 Propuesta del sistema básico de gestión ...................................................................... 163

3.1.1 Mapa de procesos.................................................................................................. 163

3.1.2 Relación entre procesos ........................................................................................ 169

3.1.3 Diagrama Inter relacional de procesos .................................................................. 170

3.2 Diseño y desarrollo del proceso ................................................................................... 172

3.2.1 Propuesta del proceso de planeamiento, control y ejecución de la producción para

incrementar la producción.............................................................................................. 173

3.2.2 Subprocesos de planificación de la producción .................................................... 174

3.4 Plan de implementación ............................................................................................... 185

3.4.1 EDT de la implementación ................................................................................... 185

3.4.2 Cronograma de la Implementación ....................................................................... 186

3.4.3. Cronograma de implementación .......................................................................... 187

3.4.4. Costos de Implementación ................................................................................... 188

3.4.4 Riesgos de la Implementación .............................................................................. 190

3.9 Resumen del capítulo III .............................................................................................. 193

4 CAPÍTULO IV............................................................................................................. 195


VIII

4.1. Validación bibliográfica.............................................................................................. 195

4.2 Validación de entregables ............................................................................................ 203

4.3 Validación de resultados .............................................................................................. 204

4.4 Validación a través del juicio de expertos ................................................................... 205

4.4.1 Matriz de validación para expertos .................................................................... 206

4.4.2 Matriz de validación para expertos .................................................................... 209

4.4.3 Presentación de los resultados de los expertos .................................................. 213

4.4.4 Presentación de observaciones por validadores ................................................. 220

4.5 Validación a través de usuarios.................................................................................... 222

4.5.1 Matriz de validación para usuarios .................................................................... 222

4.5.2 Matriz de validación para usuarios .................................................................... 224

4.5.3 Resultados de la Matriz de usuarios................................................................... 227

4.6 Validación a través de usuarios.................................................................................... 232

4.7. Evaluación económica ................................................................................................ 233

4.7.1 Flujo de Caja Proyectado ................................................................................... 233

4.7.2 Análisis de Escenarios ....................................................................................... 234

4.7.3 Proyecciones Financieras ....................................................................................... 237

4.8. Impactos de la solución de ingeniería ......................................................................... 238

4.8.1 Establecer los Stakeholder ................................................................................. 240

4.8.2 Impacto en el sector ........................................................................................... 242

4.8.3 Impacto en los agricultores ................................................................................ 243

4.8.4 Impacto en el medio ambiente ........................................................................... 244

4.8.5 Impacto económico ............................................................................................ 249

CONCLUSIONES ............................................................................................................... 251

RECOMENDACIONES ...................................................................................................... 260


IX

Futuras investigaciones ...................................................................................................... 260

REFERENCIAS................................................................................................................... 262

5 ANEXOS ..................................................................................................................... 282


X

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1. Matriz de Consistencia. ...................................................................................... 7

Tabla 2. Los 14 principios para la evaluación de la implementación de Lean Production.

........................................................................................................................................ 60

Tabla 3. Cinco categorías de técnicas y herramientas de Lean Production – Feld (2001).

........................................................................................................................................ 77

Tabla 4. Existencia de una visión de mejora en los negocios de los encuestados ......... 86

Tabla 5. Existencia de un objetivo general para el trabajo de mejora del negocio ...... 86

Tabla 6. Porcentaje de crecimiento luego de aplicar Lean en las empresas indias ...... 89

Tabla 7. Indicadores económico-financieros al III trimestre 2021. ............................. 106

Tabla 8. Variación (%) del Valor de la Producción Agropecuaria según subsectores –

Según subsectores: periodo enero – diciembre 2015 – 2020. ...................................... 107

Tabla 9. Indicadores de VBP agropecuaria 2019 - 2020– Maíz Amarillo Duro. ........ 108

Tabla 10. Ubicación geográfica de la Región Ancash. ................................................ 111

Tabla 11. Provincias de la Región Ancash. .................................................................. 112

Tabla 12. Coeficientes estacionales de producción MAD - Ancash. ............................ 118

Tabla 13. Resumen de costos de producción por Ha. Producida de MAD. ................. 119

Tabla 14. Operacionalización de las variables ............................................................ 135

Tabla 15. Análisis ABC de pérdidas de la producción de MAD. ................................. 151

Tabla 16. Producción promedio de MAD - 2019 por Departamento (Toneladas). ..... 154
XI

Tabla 17. Resumen de Resultados acerca de las causas encontradas en el Capítulo II.

...................................................................................................................................... 157

Tabla 18. Tabla de diagnóstico para la mejora del proceso de planeamiento y control de

la producción ................................................................................................................ 160

Tabla 19. Resumen de vinculación de causas y técnicas de solución de la propuesta 164

Tabla 20. Tabla de Salidas de los procesos del sistema básica de gestión .................. 171

Tabla 21. Tabla de entradas del proceso de Planeamiento, control y ejecución de la

producción .................................................................................................................... 171

Tabla 22. Tabla de salidas del proceso de Planeamiento, control y ejecución de la

producción .................................................................................................................... 172

Tabla 23. Tabla de costo de la Implementación de la Propuesta................................. 188

Tabla 24. Resumen de Artículos Científicos Utilizados y Clasificados........................ 196

Tabla 25. Validación de Entregables. ......................................................................... 204

Tabla 26. Criterio de Calificación para Expertos. ....................................................... 206

Tabla 27. Matriz de Evaluación para Expertos............................................................ 208

Tabla 28. Matriz de Evaluación de Experto 1 .............................................................. 214

Tabla 29. Matriz de Evaluación de Experto 2 .............................................................. 215

Tabla 30. Matriz de Evaluación de Experto 3 .............................................................. 216

Tabla 31. Matriz de Evaluación de Experto 4 .............................................................. 217

Tabla 32. Matriz de Evaluación de Experto 5. ............................................................. 218

Tabla 33. Criterio de Calificación para Usuarios ....................................................... 223


XII

Tabla 34. Matriz de Evaluación para Usuarios ........................................................... 224

Tabla 35. Matriz de Evaluación de Usuario 1 ............................................................. 227

Tabla 36. Matriz de Evaluación de Usuarios 2 ............................................................ 227

Tabla 37. Matriz de Evaluación de Usuarios 3 ............................................................ 227

Tabla 38. Matriz de Evaluación de Usuarios 4 ............................................................ 228

Tabla 39. Matriz de Evaluación de Usuarios 5 ............................................................ 228

Tabla 40. Flujo de Caja Proyectado Real .................................................................... 233

Tabla 41. Flujo de Caja Proyectado – Escenario Conservador .................................. 235

Tabla 42. Flujo de Caja Proyectado – Escenario optimista. ....................................... 236

Tabla 43. Evaluación económico-financiera del proyecto ........................................... 238

Tabla 44. Escalas de calificación de los impactos según puntuación .......................... 240

Tabla 45. Análisis de evaluación de impactos del proyecto propuesto ........................ 245

Tabla 46. Estimación de beneficios y metas relacionados a la propuesta de mejora .. 251


xiii

ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1. Valor bruto de la producción agropecuaria del 2015 – 2020 ...................... 107

Figura 2. Superficie del cultivo de maíz amarillo duro en la región de Ancash (ha)... 110

Figura 3. Comportamiento de la producción del MAD 2015 – 2021 – Región Ancash 117

Figura 4. Estimación de superficies sembradas y cosechadas de MAD, según

estacionalidad............................................................................................................... 118

Figura 5. Estimación de tiempos de producción – Preparación del terreno................ 120

Figura 6. Estimación de tiempos de producción – Siembra ......................................... 121

Figura 7. Estimación de tiempos de producción – Labores culturales ....................... 122

Figura 8. Estimación de tiempos de producción – Cosecha ......................................... 122

Figura 9. Comportamiento de la producción del MAD 2015 – 2021 – Nivel Nacional.

...................................................................................................................................... 125

Figura 10. Seiri (Clasificación/ Organización) ............................................................ 126

Figura 11. Seiton (Ordenar) ......................................................................................... 127

Figura 12. Seiso (Limpiar) ............................................................................................ 128

Figura 13. Seitketsu (Estandarizar) .............................................................................. 129

Figura 14. Shitsuke (Disciplina) ................................................................................... 130

Figura 15. Diagrama de Ishikawa. Fuente: Entrevistas a los agricultores del distrito de

Acopampa y observación de campo ............................................................................. 143

Figura 16. Diagrama de Pareto.................................................................................... 151

Figura 17. Evolución de las importaciones peruanas de MAD 2000 – 2021 ............... 153

Figura 18. Producción mensual de MAD – 2021. Por departamentos. ....................... 154

Figura 19. Árbol de Problemas .................................................................................... 156

Figura 20. Mapa de procesos ....................................................................................... 166


xiv

Figura 21. Subprocesos de Gestión de Calidad............................................................ 167

Figura 22. Subprocesos de Planeamiento, control y ejecución de la producción ........ 168

Figura 23. Subprocesos de Logística ............................................................................ 168

Figura 24. Relación de los procesos ............................................................................. 169

Figura 25. Diagrama interrelacional de procesos ....................................................... 170

Figura 26. Requerimiento del cliente............................................................................ 173

Figura 27. SIPOC Tortuga del proceso de Planeamiento y Producción...................... 175

Figura 28. Proceso de Planeamiento y Producción ..................................................... 176

Figura 29. Ficha técnica de control de insumos........................................................... 178

Figura 30. SIPOC Tortuga del proceso de Ejecución de la Producción...................... 178

Figura 31. Proceso de ejecución de la producción de MAD por semillas ................... 181

Figura 32. Ficha técnica de control de producción por semillas ................................. 181

Figura 33. SIPOC Tortuga del proceso de Control de la Producción ........................ 182

Figura 34. Proceso de Control ..................................................................................... 184

Figura 35. Ficha Técnica de control de cumplimiento de actividades ......................... 185

Figura 36. EDT de la implementación .......................................................................... 185

Figura 37. Cronograma de la implementación ............................................................. 187

Figura 38. Cuadro de probabilidades de ocurrencia ..................................................... 190

Figura 39. Cuadro de severidad o gravedad ................................................................. 191

Figura 40. Cuadro de severidad y probabilidad............................................................ 191

Figura 41. Cuadro de control de riesgo ........................................................................ 191

Figura 42. Clasificación de los Artículos según el Año de Publicación. ..................... 201

Figura 43. Clasificación de los Artículos según su Jornal ........................................... 202

Figura 44. Clasificación de los Artículos según Scimago ............................................ 203


xv

Figura 45. Experto 1: Marcos Dieste ........................................................................... 209

Figura 46. Experto 2: Mantas Vilkas. ........................................................................... 210

Figura 47. Experto 3: Beata Mrugalska ....................................................................... 210

Figura 48. Experto 4: Mamudu Abunga Akudu ............................................................ 211

Figura 49. Experto 5: Rupert Glass. ............................................................................. 212

Figura 50. Resultados del puntaje obtenido a través del juicio de expertos ................ 219

Figura 51. Usuario 1: Cesar Calero Cruz .................................................................... 224

Figura 52. Usuario 2: Roberto Córdova Solórzano ..................................................... 225

Figura 53. Resultados de Puntaje Obtenido a través del Juicio de Usuarios. ............. 230

Figura 54. Matriz de Impactos – Stakeholder .............................................................. 246

Figura 55. Matriz de Impactos – Sector ....................................................................... 246

Figura 56. Matriz de Impactos – Agricultores.............................................................. 247

Figura 57. Matriz de Impactos – Medio Ambiente ....................................................... 248

Figura 58. Matriz de Impactos – Económico................................................................ 248

Figura 59. Matriz de Impactos Agrupado..................................................................... 249


xvi

ÍNDICE DE ANEXOS

Anexo 1. Instrumento Propuesto (Encuesta) ................................................................ 282

Anexo 2. Confiabilidad del instrumento ...................................................................... 284

Anexo 3. Resultados de la encuesta.............................................................................. 287

Anexo 4. Ficha de control 5’S ...................................................................................... 291

Anexo 5. Resultados de diagnóstico 5’S ...................................................................... 293

Anexo 6. Análisis de costos de producción por Ha de MAD ....................................... 298

Anexo 7. Análisis de tiempos productivos ................................................................... 300

Anexo 8. Análisis de Tiempos PERT CPM ................................................................. 301

Anexo 9. Análisis de factores de pérdida – Pareto ....................................................... 302

Anexo 10. Cuadro de probabilidades de ocurrencia ..................................................... 302

Anexo 11. Cuadro de Severidad o Gravedad ............................................................... 303

Anexo 12. Cuadro de Severidad y Probabilidad .......................................................... 303

Anexo 13. Cuadro de Control de Peligro ..................................................................... 303

Anexo 14. Formato de validación del instrumento....................................................... 305

Anexo 15. Ficha de evaluación – Matriz de Impactos ................................................. 307

Anexo 16. Evaluación 5S - Post implementación de la propuesta ............................... 308

Anexo 17. Evaluación de Puntos Críticos .................................................................... 315


xvii

LISTA DE ABREVIATURAS

BCRP : Banco Central de Reserva del Perú

DGESEP : Dirección General de Seguimiento y Evaluación de Políticas

ES : Sostenibilidad ambiental.

FAO : Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la

Agricultura

FLW : Trabajador de primera línea

HRM : Human Resource Management (Gestión de Recursos Humanos)

INIA : Instituto Nacional de Investigación Agraria

JIT : Just in time (Justo a tiempo)

LP : Lean production

MAD : Maíz amarillo duro

MBGC : Maíz blanco gigante del Cusco

MINAGRI : Ministerio de Agricultura y Riego

MTBF : Tiempo medio entre fallas

MTTR : Tiempo medio para reparar

ONU : Organización de las Naciones Unidas

ORE : Eficacia General de los Recursos

PBI : Producto Bruto Interno

PYME : Pequeña y mediana empresa


xviii

TPM : Total Productive Maintenance (Mantenimiento Productivo Total)

TPS : Sistema de producción de Toyota

TQM : Total Quality Management (Gestión Total de la Eficiencia)

UNALM : Universidad Nacional Agraria La Molina

VBP : Valor Bruto de producción

VSM : Value Stream Mapping


1

1 CAPITULO I:

En este primer capítulo, se expone diversos estudios para la investigación y el Estado del

Arte de autores diferentes relacionados con la producción de MAD y la filosofía Lean.

Además, de las definiciones que tienen relacion al maíz y formas de ingeniería industrial,

realizados por otros autores e investigadores.

Este capítulo tuvo como objetivo, desarrollar y detallar los conceptos, conocimientos e

informes necesarios, que permitan al lector entender la problemática actual relacionada a

la producción de MAD que viven los agricultores de Acopampa, en la ciudad de Carhuaz

(Ancash) y del modelo de solución general planteado que se enfoca en los procesos

importantes para la elaboración del sistema de gestión, basándose en la filosofía lean

production.

1.1 Generalidades de la investigación

1.1.1 Idea de la investigación

Se profundizará sobre el diseño y proceso de la investigación acerca del área agrícola. Se

escribirá a detalle el detalle desde la elección de la sección en estudio hasta el análisis del

resultado obtenido. Asimismo, se aplicará una investigación de tipo aplicada y descriptiva

de diseño no experimental propositiva y con enfoque cualitativo y cuantitativo.

Esta parte se dividirá de 3 formas Diseño de la investigación, el diagnóstico general, el

cual cubre la determinación y justificación de grupo e hipótesis, donde se presenta la

hipótesis general y especifica del trabajo. Con el estudio del diagnóstico se observarán

los principales primordiales que tienen la asociación actual y se formularán las

actividades necesarias para poder plantear un sistema de gestión y control.


2

1.1.2 Alcance de la investigación

La aplicación de estrategias en Lean Producción son procesos integrados que buscan estar

implicadas con todos los suministradores y departamentos en un grupo que labore en

común, se considera un método importante para gestionar las ganancias operativas y

estratégicas, configuran una herramienta consolidada e integrada. Por ello aplicarlo se

convierte en clave y así gestionar de formar exitosa los desafíos con relación a costos y

productividad. Dieste et al (2019), explica que la filosofía Lean ayudará a los agricultores

a incrementar la rentabilidad, tener una mejor eficiencia de sus recursos, ser más

competitivos y establecer mejoras en el crecimiento. Por su parte, Ramakrishann et al.,

(2019), argumenta que los tiempos de ciclo son pocos en la producción lean de tal forma

que se pueda replicar eficazmente los requerimientos, para mejorar la productividad se

deben eliminar los principales defectos que son el movimiento, la sobreproducción, el

tiempo de procesamiento, el tiempo de espera y también mejorará la calidad de

conformidad, la entrega a tiempo y rentabilidad. El maíz amarrillo duro es uno de los

cultivos con mayor consideración socioeconómica en el país, es un insumo primordial

para la industria de los alimentos balanceados (MINAGRI 2020). El maíz amarillo duro

es elaborado por agricultores y criadores de aves. Los beneficios son hidratos de carbono

las cuales poseen un alto contenido de almidón. Resaltar que la clase del MAD del Perú

es sobresaliente a diferencia del importado debido a su frescor y mayor energía

metabolizable.

Estos artículos sustentan el problema de la investigación, Caldera, H.; Decha, C.; y

Dawes, L. (2019), señalaron que las prácticas empresariales sostenibles, son una

inspiración cada vez más alta en las Pymes de todo el mundo, reconociendo que estas

prometen rentabilidad, resistencia e impactos sociales y ambientales positivos, donde el


3

pensamiento Lean ha crecido como una técnica comercial popular para que las PYME

logren prácticas comerciales sostenibles, llegando a la necesidad de eficiencia en la

producción y la reducción de residuos. Su estudio pudo establecer cuatro facilitadores

clave y seis barreras para la práctica comercial sostenible, concluyendo el potencial de

los impulsores normativos, coercitivos y miméticos para influir en las PYME para dar

forma a la toma de decisiones ambientales, sociales y económicas y legitimar la transición

a la práctica empresarial sostenible. Finalmente, los autores muestran un novedoso

modelo de facilitadores estratégicos de la tarea empresarial sostenible para apuntar a las

PYME a utilizar intencionalmente sus estrategias ecológicas y lean para establecer con

éxito resultados empresariales sostenibles. Proponemos que, a través de la adopción del

pensamiento Lean y Green para la transición a la práctica empresarial sostenible, las

PYME pueden contribuir más rápidamente a la economía circular a nivel de empresa.

Al respecto, Thanki, Sh.; Govindan, K.; y Thakkar, J. (2016), señalaron que las PYME

deben incorporar en el desempeño de su dimensión operativa el volumen ambiental

mediante la aceptación equilibrada de paradigmas Lean y Green simultáneamente, para

lo es recomendable enfocarse en la aplicación de un proceso de jerarquía analítica para

investigar el impacto de prácticas Lean y Green seleccionadas en los beneficios de

desempeño general de las PYME. Finalmentea, los investigadores refieren que el

mantenimiento productivo total se reconoce como la práctica eficiente más importante,

mientras que ISO 14001 es la práctica ecológica más importante. Basado en el análisis

dinámico de sensibilidad de tres modelos AHP, en conclusión, se propuso un paquete de

prácticas Lean y Green para superar los desafíos del mercado que enfrentan las PYME.

Estos resultados se usan para crear un marco integrado para un sistema verde magra que

guíe a las PYME hacia un crecimiento sostenible.


4

Becker-Reshef et al., (2020), refieren que es necesario disminuir la incertidumbre en las

prácticas de cultivos para los países en riesgo de seguridad alimentaria, por tanto, toma

como referencia lo expuesto en un informe de las Naciones Unidas sobre Seguridad

Alimentaria y Nutrición en el 2018, y también del Objetivo de Desarrollo Sostenible para

el año 2030 (ODS) 2: Hambre Cero. En ese contexto el estudio expone la utilidad en el

uso de los Sistemas de Alerta Temprana para obtener un mayor rendimiento costo

beneficio. Su propuesta fue respaldado por iniciativa del Grupo de Observación de la

Tierra para el Monitoreo Agrícola Global (GEOGLAM), organizaciones internacionales

de monitoreo de cultivos se unieron para construir lo que hoy se llama Monitor de

Cultivos para la Alerta Temprana (CM4EW), que a su vez cuenta con el apoyo de los

Ministros de Agricultura del G20.

Finalmente, AlManei, M.; Salonitis, K.; y Xu, Y. (2017), exponen los rendimientos que

trae la implementación de Lean en cualquier tipo de organización, siendo uno de estos la

reducción de desperdicios y alcanzar la eficiencia operativa. Sin embargo, explican que

no es una actividad simple la implementación Lean, haciendo referencia a que una

implementación fallida puede lograr un alto impacto en los medios de la compañía, pero

aún más fundamental, afectar a los trabajadores y su decisión en la filosofía lean. En esta

investigación, se evaluarán los marcos de implementación lean más importantes, bajo el

prisma de las exigencias de las PYME. Las barreras en la implementación de la lean

pueden establecerse con la gestión, recursos que no son necesarios, la resistencia al

cambio, etc. La gestión puede ser tanto una barrera como un motor para la

implementación Lean, como se discutió en una sección anterior. Los recursos también

son críticos, y su falta es una barrera primordial. Las maneras de relacionar lean (interna

o externamente a través de un consultor) también es crítica. El bajo conocimiento sobre


5

la filosofía lea y las diversas técnicas puede ser una gran barrera en la implementación.

La vitalidad de los trabajadores también es una barrera común.

Todo lo indicado lleva a proponer el estudio denominado: “Propuesta de un sistema

básico de gestión para el proceso de planeamiento, control y ejecución de la producción

del maíz amarillo duro en la ciudad de Carhuaz, perteneciente a la región de Ancash para

reducir los niveles de importación con la ayuda de la filosofía Lean Production”.

Este estudio buscará los procesos de la producción del MAD en Carhuaz. Por ello, se

debe juntar información en las entrevistas que se realizaron a los agricultores de dicha

zona.

1.1.3 Diseño Conceptual de la investigación

La búsqueda corresponde a un diseño metodológico no experimental, ya que, las variables

propuestas no serán manipuladas, y solo se observará los cambios o efectos que tiene la

filosofía lean production dentro del proceso de gestión productiva de maíz amarillo en la

ciudad de Carhuaz – Ancash a través de la medición de los resultados obtenidos, el

posterior desarrollo de una adecuada propuesta de mejora. Para Hernández (2015) el

modelo es un plan que se centra en estrategias elaboradas para tener información pero

que se requiere de una investigación profunda.

En la tabla 1 se muestra la matriz de consistencia de la investigación que se realizó con

la ayuda de la información obtenida para desarrollar el estado del arte. Para entenderlo

(Deshmukh, G.; Patil, C.; y Deshmuskh, M., 2017) manifiestan que es importante

entender el concepto desde lo elaborado por diferentes autores como son: Timier et al.,

(2020), Antomarioni, S.; Bevilacqua, M; y Ciarapica, F. (2018). Una de sus maneras es

la investigación, que incluye la metodología estado del arte y obtener de manera concreta
6

los temas adecuados para la construcción de este. La forma preferible de plantear es

empezar con una pregunta. “Las preguntas permiten en el proceso de investigación

recuperar críticamente las dudas e inquietudes principales del investigador para

presentarlas en forma sintética” (Rojas Soriano, 2013). A su vez, tener en consideración

que el planteamiento de las preguntas responde al qué de la investigación. Al

seleccionarse el tema, se debe continuar a establecer los propósitos de investigación. Los

objetivos son los propósitos del estudio, expresan el para qué de la investigación y

representan lo que se quiere alcanzar (Bernal, 2010; Martins & Palella, 2012). Antes de

iniciar, los propósitos y las preguntas de investigación, es necesario presentar las hipótesis

por qué dicho estudio debe ser realizado mediante la exposición de sus razones. Una vez

formulado el problema, habrá que delimitarlo, esto es considerar las variables para su

elaboración, lo cual presupone “poner límites a la investigación y especificar los alcances

de éstos, teórica, espacial y temporalmente” (Zapata, 2005, p. 41). Es importante

mencionar que los entrevistados tuvieron mucha predisposición para contribuir con la

investigación presente.
7

Tabla 1. Matriz de Consistencia.


Problema Objetivos Hipótesis Variables Metodología
Hipótesis Variable
Problema General Objetivo General
General independiente
¿En qué medida la implementación de una propuesta de Determinar la implementación de una propuesta de proceso Tipo:
Sistema de Aplicado
proceso de planeamiento, control y ejecución de producción de planeamiento, control y ejecución de producción
gestión basado
mediante un Sistema Básico de Gestión con la ayuda de la mediante un Sistema Básico de Gestión con la ayuda de la
en Lean Diseño:
filosofía Lean Production mejora la productividad del maíz filosofía Lean Production mejora la productividad del maíz
La Production Cuasi experimental
amarillo duro, en la ciudad de Carhuaz – Ancash? amarillo duro, en la ciudad de Carhuaz – Ancash.
implementación
Variables
Problemas específicos Objetivos específicos de una propuesta Alcance:
dependientes
de proceso de Descriptivo explicativo
 ¿Un adecuado diagnóstico situacional permitirá  Realizar un adecuado diagnóstico situacional que planeamiento,
identificar los principales problemas que afectan los permitirá identificar los principales problemas que control y Enfoque:
procesos claves de la gestión de cultivo y producción de afectan los procesos claves de la gestión de producción de ejecución de Mixto
MAD en la ciudad de Carhuaz – Ancash?. MAD que realizan los agricultores de la ciudad de producción
 ¿El desarrollo y validación del estudio de tiempos Carhuaz – Ancash. mediante un Instrumento:
relacionados a la gestión de cultivo y producción de  Desarrollar y validar un estudio de tiempos relacionados Sistema Básico Encuestas, fichas de
MAD permitirá aplicar medidas correctivas para a la gestión de cultivo y producción de MAD que permita de Gestión con la evaluación, informes.
optimizar sus procesos, en la ciudad de Carhuaz – aplicar medidas correctivas para optimizar sus procesos, ayuda de la
Ancash?. en la ciudad de Carhuaz – Ancash. filosofía Lean Población:
 ¿La adecuada evaluación y selección de herramientas de  Realizar la evaluación y selección de herramientas de Production Agricultores de MAD en la
lean Production permitirá reducir los desperdicios en el lean Production necesarias para reducir los desperdicios mejora la Productividad Provincia de Carhuaz –
sistema productivo de MAD en la ciudad de Carhuaz – en el sistema productivo de MAD en la ciudad de productividad Ancash 2021
Ancash? Carhuaz – Ancash del maíz amarillo Tipo de muestreo:
 ¿En qué medida el diseño y elaboración de un plan de  Diseñar y elaborar de un plan de mejora del proceso de duro, en la Por conveniencia
mejora del proceso de siembra y cosecha basado en la siembra y cosecha basándose en la filosofía Lean ciudad de
filosofía Lean production mejora la productividad del production mejora la productividad del MAD, en la Carhuaz – Muestra:
MAD, en la ciudad de Carhuaz – Ancash? ciudad de Carhuaz – Ancash Ancash. 15 agricultores del distrito
 ¿Cuál es el impacto económico financiero que genera la  Medir el impacto económico financiero que genera la de Acopampa, Carhuaz -
aplicación de la metodología Lean production en la aplicación de la metodología Lean production en la Ancash
gestión productiva de los agricultores de MAD en la gestión productiva de los agricultores de MAD en la
ciudad de Carhuaz – Ancash? ciudad de Carhuaz – Ancash
Fuente: Elaboración propia
8

1.1.4 Tipo de investigación

Por el alcance de la investigación

La investigación se considera descriptivo-explicativo, ya que se elige una variedad de

cuestiones y se calcula de manera independiente para detallar lo que se analiza. (Cauas,

2015). En dicho estudio, se indagará la actual circunstancia del sector. Exploratoria: Las

investigaciones son exploratorios ya que el objetivo primordial es analizar un problema

de poco estudio la cual no ha sido investigada tiempos atrás (Cauas, 2015). Este estudio

es exploratoria debido por fabricación de MAD área con pocos estudios en el Perú. Por

este motivo, se va a analizar la dificultad de la producción del maíz con el fin de aumentar

las investigaciones de estas.

Descriptiva: Según Arias (2006), los estudios descriptivos e interpretativos tienen la

finalidad de explicar y establecer hechos con el fin de enseñar su estructura y estudiar el

comportamiento de estos dentro de un determinado entorno y bajo algunas circunstancias.

Por enfoque de investigación

El enfoque utilizado para el estudio de mixto, puesto que se realizará a través de encuestas

un análisis cualitativo relacionados a la gestión que vienen realizando los agricultores de

MAD en la zona de Carhuaz – Ancash, a fin de establecer cuáles son los causas clave que

influyen dentro de la actividad productiva de este producto, que posteriormente

permitirán determinar la forma más apropiada de proponer medidas correctivas que

permitan mejorar los niveles de productividad en este tipo de productos. Finalmente, el

enfoque cuantitativo permitirá realizar un análisis de resultados y medir la eficiencia y

variación que presenta la aplicación de una guía de gestión basado en la filosofía lean

production, el cual permitirá determinar la factibilidad de la propuesta planteada.


9

Los métodos mixtos tienen una representación de procesos sistemáticos,

empíricos y críticos de investigación en conjunto; lo que conlleva a la recolección

y el análisis de datos cuantitativos y cualitativos, del mismo modo conjunto que

la integración y discusión, para establecer inferencias, producto de toda

información recabada (meta inferencias) y alcanzar un alto entendimiento del

fenómeno bajo estudio. (p. 325)

Para Alain y Cortez (2018) un informe de enfoque mixto representa aquellos que se

redactan utilizando un lenguaje técnico, pero evitando que sea comprensible solo para

quienes se encarguen de la disciplina responsable del estudio.

Mientras que Creswell y Plano (2011) los estudios mixtos tienen en cuenta elementos

como: el recojo convincente de los datos de un estudio que se base en las interrogantes

de la investigación; mezclar de manera simultánea que privilegien la construcción de

resultados; encontrar la estabilización entre lo cualitativo y lo cuantitativo; incorporar

todos los procedimientos posibles para lograr un marco teórico – práctico consistente y

combinar los procedimientos en las concepciones específicas de la investigación.

1.1.5 Preguntas de investigación

 ¿Por qué los agricultores tienen baja productividad?

 ¿Cuál será herramienta de ingeniería industrial que podrá mejorar la productividad s?

 ¿El desarrollo y validación del estudio de tiempos relacionados a la gestión de cultivo

y producción de MAD permitirá aplicar medidas correctivas para optimizar sus

procesos, en la ciudad de Carhuaz – Ancash?


10

 ¿En qué medida el diseño y creación de un plan de mejora del proceso de siembra y

cosecha basado en la filosofía Lean production mejora la productividad del MAD, en

la ciudad de Carhuaz – Ancash?

 ¿Cuál es el impacto económico financiero que produce la aplicación de la

metodología Lean production en la gestión productiva de los agricultores de MAD en

la ciudad de Carhuaz – Ancash?

1.1.6 Objetivos de investigación

Objetivo General

Establecer la implementación de una propuesta de proceso de planeamiento, control y

ejecución de producción a través un Sistema Básico de Gestión con la ayuda de la filosofía

Lean Production mejora la productividad del maíz amarillo duro, en la ciudad de Carhuaz

– Ancash.

Objetivos específicos

 Crear un adecuado diagnóstico situacional que permitirá visualizar los problemas

primordiales que perjudican los procesos claves de la gestión de producción de

MAD que realizan los agricultores de la ciudad de Carhuaz – Ancash.

 Desarrollar y validar un estudio de tiempos relacionados a la gestión de cultivo y

producción de MAD que permita aplicar medidas correctivas para optimizar sus

procesos, en la ciudad de Carhuaz – Ancash.

 Realizar la evaluación y selección de herramientas de lean Production necesarias

para reducir los residuos en el sistema productivo de MAD en la ciudad de

Carhuaz – Ancash
11

 Diseñar y elaborar de un plan de mejora del proceso de siembra y cosecha

basándose en la filosofía Lean production mejora la productividad del MAD, en

la ciudad de Carhuaz – Ancash

 Medir el impacto económico financiero que origina el manejo de la metodología

Lean production en la gestión productiva de los agricultores de MAD en la ciudad

de Carhuaz – Ancash

1.1.7 Hipótesis de investigación

General

La implementación de una propuesta de proceso de planeamiento, control y ejecución de

producción mediante un Sistema Básico de Gestión con la ayuda de la filosofía Lean

Production mejora la productividad del MAD, en la ciudad de Carhuaz – Ancash.

Específica

A través la aplicación de un proceso de PCEP que desea aumentar la productividad del

Maíz Amarillo Duro en Carhuaz - Áncash.

1.2 Estado del Arte de la investigación

El estudio busca reconocer dos aspectos, el primero específicamente corresponde al

cultivo de maíz y la mejora de este a fin de lograr cumplir con el requerimiento de este

insumo a nivel nacional, entonces, se puede indicar que el maíz y el sorgo son los

principales cultivos alimentarios y comerciales para millones de las personas más pobres

en los sistemas predominantemente mixtos de cultivos agrícolas y ganaderos en el mundo.

Las principales limitaciones para tener un aumento en la producción de maíz son los

barrenadores. Existe un total de cuatro especies de barrenadores del tallo los cultivos de
12

maíz y sorgo, se reportó que existen pérdidas del 30-40% de la producción mundial. Es

difícil de controlar los barrenadores, la gran parte se debe a los hábitos crípticos y

nocturnos de las polillas adultas y la protección proporcionada por el tallo del cultivo

huésped para las etapas inmaduras. (Deras, s/f).

Seleccionamos alrededor de 50 artículos, los cuales se dividieron en tres grupos. En el

primer grupo se encontraron los artículos que sustentan la base teórica de la investigación,

cual es de gran ayuda para determinar la actual situación, con el objetivo de ver la

problemática desde los grupos de interés. En el segundo grupo, se encontraron los

artículos que sustentan el problema de investigación, ya que describe cómo afecta a la

productividad. Estos artículos serán de referencia para englobar las causas comunes y los

efectos de efectuar una mala gestión. En el grupo tercero se encuentran artículos que

describen las diversas metodologías que sustentan la técnica a utilizar para mejorar la

productividad. En el cuarto grupo se encuentran los artículos que son importantes para

tener en cuenta en las otras técnicas de investigación. Finalmente, en el último grupo se

encontraron los artículos que evidencian casos de éxito al aplicar la técnica en solucionar

problemas parecidos.

Se deben desarrollar y adaptar medidas simples y relativamente económicas a la

diversidad de los sistemas agrícolas para poner tener el manejo de los barrenadores al

alcance de los agricultores, Algunos centros de investigación agrícola nacionales e

internacionales siguen dedicando recursos cada vez más escasos al desarrollo de

tecnologías destinadas a elevar la producción agrícola a través de la gestión de

barrenadores, pero con poco impacto.

Ante esta realidad, a nivel nacional existen propuestas de investigación que buscan

contribuir con este avance económico, como es el caso de Botto et al., (2017) quienes
13

elaboraron una investigación realizada en Surco- Perú, estudio de corte cualitativo,

exploratorio y descriptivo, en el que se hizo uso de entrevistas y cuestionarios; para lograr

proponer estrategias que permitan aumentar la oferta exportable del MBGC hacia un

español mercado con productos de valor agregado, utilizando el apego de la creciente del

consumidor español a través del consumo de alimentos saludables, nutritivos y con

denominación de origen. El estudio propuso que la comercialización del producto es una

gran oportunidad de oferta en el mercado externo ya que posee características que no se

encuentran en el mercado exterior por lo tal tanto es viable hacer la misma elaboración

del producto pero con otra presentación, otro aspecto determinante es que en los últimos

tiempos la tendencia a consumir productos naturales ha incrementado con la obligación

de los consumidores de proteger su salud y en contra parte la escasa oferta de propuestas

de productos naturales hace de esto una plaza aprovechable. La demanda del producto

maíz crece, pero no cuenta con variedad pues la comercialización del producto se realiza

como grano y aun precio bajo lo cual no favorece al productor, al comerciante ni al país

como exportador de productos autóctonos, que en contraposición con el estudio de Bazán

(2017) que en su investigación, buscó establecer cómo ha sido el comercio internacional

y la competitividad del maíz dulce congelado, durante el periodo 2008- 2016;

reconociendo que la comercialización del producto maíz durante el periodo establecido

ha sido de mucho beneficio para la nación, así como también se demostró que la venta

del producto maíz fuera del país está generando una tendencia favorable, además se

encontró que la venta del maíz peruano no es el líder a nivel mundial por su baja

producción y por ende su precio no es tan bajo. El estudio reconoció la necesidad de

aumentar la producción interna de maíz con miras a expandirla en el mercado

internacional, el empleo de la tecnología como un factor clave en la evolución de esta


14

industria, así como determinar el precio óptimo de mercado, el cual debe garantizar

rentabilidad a largo plazo a los diversos productores nacionales que se dedican a esta

actividad.

No deja de ser importante mencionar a Arias et al., (2018) que propuso una investigación

elaborada en Surco – Perú, en la que se reconoce que la comercialización del producto

maíz ejerce crecimiento económico al país debido a la gran variedad que existe y los

diferentes usos que se le pueden dar desde el área industrial; por otra parte la

comercialización del maíz peruano está en crecimiento aunque las estadísticas

demuestran que aún no llega al uno por ciento de la exportación mundial, es por ello que

se hace necesario la existencia de un plan estratégico que coadyuve a fomentar la

producción y comercialización del producto maíz.

1.2.1 Artículos según la teoría de investigación

Lean Production es un proceso donde en el que se busca hacer un uso mínimo de fuentes,

tiempos, costos y otros factores que influyen en los procesos productivos optimizando los

procesos operativos; también utiliza factores de producción completos de manera

eficiente minimizando los desperdicios para obtener una producción impecable de

acuerdo con las demandas del cliente (Özçelik y Cinoğlu, 2013). Este estudio busca que

se implemente la filosofía de Lean Production, ya que esta ofrece técnicas y herramientas

de Lean Production System a empresas del sector de agronegocios.

Satolo et al., (2020), en su investigación pudo demostrar que las técnicas y herramientas

propuestas por la metodología Lean Production son realmente aplicables a los entornos

de agro negocios ya que proporcionan mejoras en el registro de procesos, flujo de

producción y en toda la logística, además de influir positivamente en las relaciones con


15

los proveedores y clientes, suavizado de la producción / Heijunka, la Gestión de la

Calidad Total, mejora continua y el mapeo de la cadena de valor, todos estos guardando

similar efecto respecto a otros estudios dentro del entorno de agro negocios. Su estudio

se enfocó en ocho unidades de negocios, de diferentes segmentos y tamaños industriales,

de las cuales solo tres contaban con un responsable de la Gestión del Sistema de

Producción Lean en su entorno organizacional. Este estudio demuestra que las

herramientas de mejora continua son determinantes en la mejora de la producción, por lo

tanto, son recursos que aportaran significativamente en nuestra propuesta, para

incrementar la producción y reducir los costos.

Dieste et al., (2019), explicó en su estudio que, Lean Production es el paradigma de

producción más extendido que se aplica en una empresa, este se reconoce por cinco

principios básicos, estos son: el valor, mapeo del flujo de valor, flujo, extracción y mejora

continua, los cuales facilitan la eliminación de residuos. Paralelamente afirma que, el

desempeño ambiental se conjuga en términos de contaminación, reducción y uso /

desperdicio de recursos los cuales son problemas de suma preocupación dentro de las

organizaciones. Los resultados demuestran las relaciones de vanguardia entre los

enfoques de producción ajustada y ecológica. El autor afirma que esta matriz es de gran

interés tanto para investigadores como para profesionales, y recomienda algunas posibles

relaciones entre varias prácticas lean y la mejora de rendimientos ecológicos específicos.

Por su parte, Ramakrishann et al., (2019), argumentaron que las técnicas Lean, se están

implementando ampliamente en las PYMES indias, donde el propio gobierno está

ayudando en los procesos de adopción de esta metodología proporcionando incentivos,

además refieren que diversos organismos internacionales apoyan en la implementación

de Lean en las compañías para hacerlas más competitivas en el mercado global. Los
16

resultados y conclusiones de su estudio demostraron que la transición hacia la adopción

de las herramientas propuestas por Lean en las PYME indias, incidieron

significativamente en la producción de los diversos productos, permitiéndoles alcanzar

mayores niveles competitivos en el mercado, logrando una expansión estructural que ha

permitido incrementar la oferta laboral.

El estudio de Leyh, Martin y Schaffer (2017), estuvo enfocado en la creciente

digitalización de los negocios y las sociedades, que ha conllevado a cambios drásticos

dentro de las empresas, lo cual fue denominado como Industria 4.0 / Internet Industrial,

estos enfoques han ofrecido nuevos paradigmas sobre cómo deben moverse las empresas

ante este nuevo escenario, para lo cual consideran que los principios básicos de Lean

Management y el Lean Production ofrecen medidas altamente apropiadas para la

optimización de la producción. Para tal fin, la investigación proporcionó una clasificación

de 31 modelos y marcos para su aplicación en la Industria 4.0. Los resultados concluyeron

que para llegar a este nivel de integración es determinante la tecnología correcta de

investigación es un factor crucial en los entornos de la Industria 4.0, además, los aspectos

de la consistencia de la ingeniería y el propio empleado, así como la evolución del trabajo

(a menudo denominado "Trabajo 4.0" también deben abordarse en esos modelos. Según

los investigadores sería sugerente mejorar y establecer aún más las metodologías que

existen de Lean Production como Kanban o 5s’ con relación a su idoneidad para la

Industria 4.0, ya que estas visiones están establecidas en su estructura para la auto

organización y la automatización (un tema clave de la Industria 4.0). Además, el agente

humano debe constituirse mejor en los modelos que ya existen, ya que los trabajadores

continuaran conformados una parte integral de las actividades.


17

En esa estructura de ideas, coincide con lo planteado por Deshmukh, G.; Patil, C.; y

Deshmuskh, M. (2017), cuyo estudio es de importante valor para la investigación en

desarrollo, ya que refieren que el Lean es una manera eficaz y probado para disminuir los

costos y eliminar los residuos de las actividades. Además, los principios Lean está

definido para el aumento y la supervivencia de las compañías con relación la producción

y servicios, por tanto, el uso de los principios de producción ajustada, reducción de

actividades y actualización continua de políticas mantienen a las compañías competitivas.

Este estudio contempló una muestra compuesta por diversos tipos de empresas, desde

pequeña escala hasta empresas de gran escala. Comprobando que donde se emplea el

Lean y sus métodos, definitivamente se mejora la calidad, incrementa la producción y

aumenta el rendimiento.

Con base a lo anteriormente expuesto, los investigadores afirman que se puede

implementar la herramienta Lean Production dentro de las industrias de hoy en día, en

cualquier sector productivo, considerando los principios que ofrece, este estudio se ajusta

al presente estudio, puesto que se tiene previsto desarrollar una propuesta, con el

propósito de disminuir los niveles de importación, el Sistema Lean Production, constituye

evidentemente una herramienta a considerar.

Li, C.; y Lau, H. (2018), en su estudio se enfocaron en la mejora, la eliminación de los

desechos de producción y la disminución de los costos de fabricación en las industrias

manufactureras, donde la seguridad del producto se evaluó en la aplicación de fabricación

ajustada. En este contexto, la aplicación de Lean fue considerado para evaluar la

seguridad de los productos en la etapa inicial del desarrollo de nuevos productos, así como

también cuando no estén disponibles los estándares de fabricación de productos, además,

Lean permite el control de la reducción de siete desechos, línea celular flexible y círculo
18

de control de calidad) que son extremadamente importantes para la calidad de los

productos. En conclusión, la elaboración de Lean es la herramienta más adecuada para

alcanzar la seguridad del producto, y disminuir los desperdicios.

Timier et al., (2020), en su estudio se enfocaron en la parte nutricional de poblaciones

vulnerables, para lo cual exploraron alternativas y oportunidades para el desarrollo

agrícola y la diversificación de cultivos con la finalidad de cumplir con los requisitos

dietéticos de los hogares, siendo sus objetivos de estudio, (i)explorar espacios de solución

definidos por objetivos contrastantes, restricciones y variables de decisión en la escala de

los hogares agrícolas, (ii) examinar los efectos de las intervenciones de diversificación de

cultivos delicados a la nutrición en el bienestar económico y humano y (iii) comparar las

alternativas de diversificación de cultivos y las limitaciones entre los métodos de cultivo

de pequeños productores contrastantes del oeste de Kenia y el noroeste de Vietnam.

Atendieron de manera específica los cultivos de intervención, considerando la discusión

de grupos focales en los sitios de estudio, esto sirvió como guía para la selección de

cultivos nutritivos como parte de las intervenciones sensibles a la nutrición del proyecto.

Se estableció la optimización multi objetivo la cual emplea un algoritmo de crecimiento

basado en Pareto. En conclusión, la utilización del ejercicio de modelado multi objetivo

de granjas en cuatro sistemas contrastantes de granjas y hogares fue determinante para

determinar las necesidades colectivas. Además, el enfoque de métodos múltiples sugerido

y el modelo empleado, simplificaron la evaluación y la estructura de paisajes agrícolas

multifuncionales para aumentar la calidad de la dieta y los ingresos; este enfoque tuvo

como propósito desarrollar conjuntamente la seguridad alimentaria y nutricional, la

biodiversidad y la conservación de los servicios del ecosistema, tanto para la salud

humana como ambiental.


19

Ndinamwene et al., (2016), en su estudio reflejarin como la administración pública de un

país, a través su ministerio, realizó la adquisición de maquina agrícola, sobre la cual se

aplicó un análisis crítico para poder mapear el flujo de valor del proceso de contratación

pública, cuyos resultados demostraron que existían largos procesos y subprocesos en las

adquisiciones, que representaban 0.5 años por proceso, por tanto, se planteó alcanzar estos

procesos en un máximo de 2 o 3 semanas, y las conclusiones permitieron determinar que

mediante la aplicación de los principios de Lean, era posible disminuir todos los tiempos

que fueron mapeados de acuerdo al flujo de valor, situación que antes no se presentaba

por la un considerable existencia de desperdicios, largos tiempos de ciclo y falta de

transparencia en los procesos de las partes interesadas. Según los autores, para lograr el

propósito de la mejora del proceso es necesario, primero enfatizar la conciencia del valor

según el cliente, y segundo, ejecutar programas de capacitación sobre Lean. Finalmente,

refieren que es necesario desarrollar una implementación piloto de las herramientas lean,

con el fin de alcanzar un punto de referencia para una mayor implementación lean en las

fases comerciales vinculados.

Por su parte Yeen et al., (2019), en su estudio, consideraron que las crecientes demandas

de productos de mejor calidad, con valor agregado y satisfactorios, obligan al sistema

industrial y de fabricación a ser más eficientes en la producción de sus productos, por lo

tanto, refieren que la Industria 4.0 es sinónimo de eficiencia y productividad y es el

siguiente nivel para alcanzar dentro de la revolución industrial. Al aplicar el Lean, los

investigadores lograron minimizar y eliminar el tiempo de espera, reduciendo el factor

transporte del movimiento de materiales o productos no esenciales para la actividad de

producción y la acumulación de inventarios. Sus conclusiones principales indican que las

industrias en la actualidad deben incorporar, el enfoque de Lean para de esta manera


20

alcanzar un mayor rendimiento de fabricación, por ello es necesario incorporar

tecnologías recientes.

En el estudio realizado por Raj et al., (2017), los investigadores tuvieron como objetivo

determinar el alcance de la producción ajustada (LP) para así alcanzar la sostenibilidad

ambiental (ES), siendo esta un factor relevante para minimizar el impacto ambiental, otro

objetivo propuesto fue reducir y eliminar el desperdicio a través de técnicas bien definidas

como la Just in time (JIT), y el Kanban. En ese orden de ideas la integración de la LP y

ES propició la reducción de desechos, por tanto, las empresas que presentan un mayor

enfoque en la sostenibilidad obtienen un triple resultado (social, ambiental y financiero),

es decir, una mayor ventaja competitiva. Por otra parte, el desempeño económico se vio

reflejado en la reducción del costo y gestión de residuos. Los resultados indicaron que en

siete de once empresas analizadas se obtuvieron mejoras significativas en la gestión de

residuos con la implementación de las practicas LP y ES, los factores considerados fueron

reciclar la sobreproducción, el sobre procesamiento, la eliminación de materiales no

amigables con el medio ambiente y el transporte. Se concluyó que lograr una

implementación completa de LP y ES, es determinante abordar las barreras de forma

eficiente, esto podría suceder su la fuerza laboral está capacitada adecuadamente para

manejar e implementar las estrategias propuestas.

Al respecto, Baysal et al., (2015), cuyo estudio se basó en calcular la Eficacia General de

los Recursos (ORE), por ello consideraron indicadores de tiempo de inactividad,

configuración y ajustes, escasez de material, ausencia de mano de obra. Para tal propósito

se observó el desempeño de cuatro máquinas de polietileno expandido (EPS) durante 23

días, en 3 turnos. El valor ORE aceptado en los estándares internacionales es de 85%. Los

resultados arrojaron que todos los equipos estaban muy por debajo de dichos estándares,
21

esto se debía también a la cultura organizativa de los trabajadores, afectando el indicador

de la mano de obra, debido a los tiempos de alimentación, para lo cual se decidió rotar

turnos para dicha actividad, el otro factor relevante fue la indisponibilidad de equipos por

fallas de potencia mecánica, para resolver dicho problema se decidió capacitar a los

trabajadores en mantenimiento de la autonomía. Todo concluye en la necesaria

implementación de diferentes herramientas.

Los estudios analizados guardan relación con la presente investigación, considerando que,

Raj et al., (2017) plantea la LP y ES, estas son importante en la producción del maíz duro,

ya que es necesario ajustar la producción a la demanda requerida y lograr la sustitución

de las importaciones, y en la parte ambiental, disminuir el uso de pesticidas, estas dos

variables incidirán proporcionalmente en los factores económicos y rendimiento. Al

respecto de Baysal et al., (2015), nos indica la importancia de considerar 5s como un

modelo para analizar los indicadores de producción y cuáles pueden ser las barreras que

los limitan, y la mejora de formar a los trabajadores en el área de mantenimiento

autónomo (preventivo).

1.2.2 Artículos según el problema de investigación

Galarza, F. y Díaz, G. (2015), en su artículo de investigación señalan que la falta de

investigación del área agrícola actualizada ha ocasionado un vacío en el estudio de la

agricultura en el Perú, por tanto su objetivo de estudio se fundamentó en establecer un

nueva forma de estimación de la producción agrícola a través del uso de datos

microeconómicos, su método propuesto permitió determinar la producción agraria en

base a los indicadores de productividad que se relacionan entre sí, haciendo un análisis

cruzado se sus resultados. Los investigadores refieren que existen determinantes de la


22

productividad en agricultura que pueden afectar la producción, como por ejemplo la

variación de la calidad o nivel de insumos, o tecnologías.

Los efectos logrados por los investigadores finalizan que la identificación de las tareas de

producción agrícola permiten reconocer la importancia de las razones de producción,

además de calcularla productividad total de dichos factores; ya que el factor de tamaño

de la tierra no explica necesariamente el rendimiento de los cultivos, sino más bien esta

es justificada por la baja productividad, y uso de insumos y de otros factores que

intervienen en la actividad de producción.

Jugraj Singh Randhawa, Inderpreet Singh Ahuja (2017), en su investigación refieren que

la herramienta 5S tiene su origen en Japón y fue introducida formalmente a fines de la

década de 1960, además los autores propusieron un marco principal para comprender y

aplicar dicha herramienta. En el primer punto, refieren que Toyota (TPS) implementó las

5S du empresa, como una metodología para edificar y efectuar un entorno de calidad en

la empresa. Su objetivo fue anunciar que las herramientas de las 5S están diseñadas para

aumentar la eficiencia, fortalecer el rendimiento y brindar una mejora continua en

prácticamente todos los campos de la compañía.

Esta herramienta propuesta contiene un plan de mejora estructurado con una secuencia

de pasos identificables y relacionados entre sí de manera progresiva. Si bien las palabras

están relacionadas con el idioma japonés, se ha suprimido su dificultad para que puedan

ser sencillamente entendidas y adoptadas por varias empresas a lo largo del mundo y así

estas puedan alcanzar mejoras significativas en el desempeño organizacional. Las

herramientas 5S se basan en alcanzar de manera eficaz la limpieza y estandarización

general de la compañía. Esta herramienta sirve para remodelar el lugar de trabajo y

proporcionar una base para mejoras significativas; modifica el enfoque de los


23

trabajadores hacia su labor, campos de trabajo y aumenta la relación entre funciones y

departamentos comerciales. Un área de trabajo bien sistematizado brinda un entorno de

producción tranquilo y eficiente, que eleva la moral de los trabajadores, impulsa el

sentimiento de propiedad, el orgullo por su labor y la responsabilidad de sus funciones.

Por su parte, Gupta, P.; Vardhan, S.; y Al Haque, M. (2015), plantearon un estudio en un

empresa manufacturera en la India, cuya finalidad fue reducir los costos de fabricación y

proporcionar productos nuevos de calidad para ofrecerlos en el mercado, este sector está

en la procura de alcanzar la excelencia operativa, para lo cual este sector está empleando

estrategias a través de TPM, TQM, Six Sigma, JIT, 5s entre otros, para de esta manera

lograr una optimización en lo referente a reducción de desperdicios, mejora de la calidad,

mayor rendimiento y llevar a la India hacia la revolución en tecnologías de fabricación.

Los investigadores concluyeron que, la implementación de las herramientas ayuda a

lograr beneficios significativos, ya sean tangibles e intangibles. Se mantuvieron mejoras

considerables en la moral de los empleados, las habilidades de los empleados, el cambio

cultural, la mejora tecnológica, las condiciones de la máquina, la integración del

mantenimiento.

Tanto Jugraj Singh Randhawa, Inderpreet Singh Ahuja (2017) como Gupta, P.; Vardhan,

S.; y Al Haque, M. (2015), coinciden en que los beneficios que ofrece la implementación

de la 5s en los procesos ofrecen considerando los mecanismos que permiten disminuir los

costos de producción y el aumento de esta, similares objetivos se pretenden en el proyecto

en desarrollo con relación al maíz duro de la Región de Ancash.

Kholopane, P., y Sobiyi, K. (2017), en su estudio analizan parte de la situación que el

trabajador de primera línea (FLW) por lo general siempre es mal pagado, poco capacitado,

con sobrecarga de trabajo y estresado, además, la organización exige al trabajador


24

productividad y eficiencia y el cliente exige calidad y atención de servicio, es aquí donde

entra el Lean como herramienta estratégica, debido a que Lean se divide en cinco

principios fundamentales de acuerdo con “Lean Thinking”, estos son: atracción, flujo,

valor, flujo de valor y perfección. Sin embargo, existen autores que toman en cuenta de

que Lean debe tenerse en cuenta como más que un conjunto de herramientas mecánicas

en la que la dimensión humana de motivación, empoderamiento y respeto por las personas

es inexistente.

No hay consenso sobre la medida en que las implicaciones de la adopción de Lean tienen

sobre los recursos humanos. Por ello, para alcanzar que logre el propósito de FLW que es

la elaboración de productos de mejor calidad es importante, introducir capacitación y

procesos que se enfoquen en dar las habilidades primordiales a los trabajadores, para

establecer el enfoque comercial y la alineación de propósitos de acuerdo a los

requerimientos del cliente y la competitividad; simplificar los objetivos de la gestión

impulsando un área de trabajo visual; involucrar a los trabajadores en innovación y mejora

continua; y, establecer una cultura de participación, trabajo en equipo y aprendizaje

continuo. En conclusión, llegaron los investigadores fue que la contribución de la FLW

no debe ser ignorada por la empresa, ya que estos son los los que realizan los procesos

operativos y hacen llegar el producto al cliente, es decir, sin los FLW las operaciones y

fabricación no existiría, lo que se traduce que ninguna actividad puede tener lugar en

ninguna organización sin su participación.

Antomarioni, S.; Bevilacqua, M; y Ciarapica, F. (2018), durante su investigación

aplicaron herramientas múltiples, en una empresa productora de tapas de acero, estas

técnicas fueron el Mapeo Value Stream (VSM), Kaizen, Just in Time (JIT), y TPM, cada

una de estas fue aplicada con un propósito específico, para luego alcanzar un despliegue
25

del futuro estado VSM, durante su investigación, los resultados y conclusiones fueron

prometedores, con una implementación altamente significativa desde el lugar de vista

ambiental, ya que permitió la reducción en consumos de electricidad y metano,

favoreciendo así al medio ambiente en un 12%. Los investigadores concluyeron que, el

conocimiento e implementación de las practicas Lean, VSM y Kaizen, favorecen en un

mejor desempeño ambiental, para lo cual no es necesario incurrir en grandes inversiones.

Ambos estudios se relacionan con la presente investigación, considerando que la

aplicación de Lean y Kaizen, favorecerán al maíz duro.

Para Kojima et al., (2016), la problemática del área de producción en la compañía

investigada, afectaba de manera profunda sus resultados financieros, por lo tanto, su

solución propuesta se enfocó en alcanzar la supervivencia de la organización, a través de

la creación de una guía, con el fin de racionalizar los residuos de producción sin la

necesidad de incurrir en grandes inversiones, ya que esta misma herramienta se

caracteriza por ser una técnica que logra mejoras tanto en la implementación, como en la

actividad de producción y administrativo.

La filosofía Lean, es una herramienta para la poner en marcha de forma rápida, con la

colaboración efectiva operativa. Este diseño es habitual a un plazo corto, teniendo como

propósito de alcanzar la productividad sin generar un alza en el costo, y pueden tener

diferentes niveles de cobertura, enfatizando el trabajo en grupo porque cada suceso se

forma un conjunto interdisciplinario de operadores, ingenieros, personas del sector

administrativo, proveedores y, en ocasiones, externos. La finalidad del estudio fue

mostrar los logros que garantiza resultados significativos solo para las organizaciones con

una combinación mejor diseñada de los recursos existentes. A pesar de ello, la grandeza
26

de que estas mejoras se implementan deriva del nivel de madurez del proceso, y en

ocasiones todavía se requieres algunas inversiones.

Los resultados y conclusiones fueron muy buenos, donde se destacan varios aspectos que

se han mejorado, por ejemplo, liderar la organización de entrega de productos,

disminución del tiempo establecido, ganancias en productividad, patrón de

procesamiento, disminución del esfuerzo físico del operador y una mayor participación

del operador con los resultados de la empresa. Este es el propósito principal de la filosofía

Lean disminuir el desperdicio de procesos de valor agregado, obteniendo los hallazgos

más significativos con la eficiencia de las actividades.

Por otro lado, la investigación de Zambon et al., (2019), busca demostrar como el

desarrollo tecnológico afecta los diferentes sectores, donde se encuentran la industria y la

agricultura de manera distinta. En la agricultura los elementos constitutivos son productos

(insumos, como pesticidas y fertilizantes, productos agrícolas maduros, cosechas, envíos

y pedidos, empaques, cualquier ingrediente para procesamiento) que fluyen entre

transformaciones y actores (por ejemplo, productores agrícolas, procesadores de

productos, comerciantes, por lo tanto, en la agricultura de precisión resulta ser la

disciplina más reciente en el desarrollo de este sector, la cual permitiría cambios radicales

en el manejo de las granjas debido al acceso de información clara y habilidades en la toma

de decisiones que antes no era posible. Sin embargo, las limitaciones tecnológicas en las

instalaciones dificultan la planificación y el control, siendo las tecnologías inalámbricas

la solución a esta problemática para la agricultura. Las conclusiones indicaron que si bien

la industria 4.0 es, hoy en día, muy avanzada, tanto desde el enfoque científico y de tema

como desde la actitud práctica, dado que muchas empresas lo aplican, la Agricultura 4.0

todavía está restringida y postergada en teoría. Además, el futuro de la industria está


27

avanzando hacia una industria 5.0, mientras que el área primaria sigue siendo inadecuado.

Por este motivo, esta labor recomienda a los responsables políticos y a los responsables

que toman las decisiones que empleen en el progreso tecnológico y brinden a todos las

áreas económicas (por ejemplo, la industria y la agricultura) diferentes maneras de

alcanzar el desarrollo innovador e incluso sostenible continuando los propósitos de

Naciones Unidas Sostenibles. Los dos estudios ofrecen un escenario favorable y

ejemplificarte para el proyecto sobre el Sistema de Planeamiento y Control de Producción

de MAD en la ciudad de Carhuaz, en la región de Ancash, ya que el primero comprueba

la efectividad de la filosofía y el segundo, la importancia de la automatización y uso de

las tecnologías en la planificación y control dentro de la industria agrícola.

Santosa y Sugarindra (2018), publicaron un estudio, relacionado a una empresa

productora de instrumentos musicales, cuyos problemas afectaron la calidad y

producción, disminuyendo su competitividad. Es por ello por lo que el estudio busco

plantear propuestas de mejora que incrementen la calidad y producción de sus

instrumentos musicales, para alcanzar el logro de estos objetivos, los investigadores

necesitaron plantear herramientas que les permitan disminuir los residuos que se

evidenciaban en la línea de producción, en particular en la división de lijado vertical. La

propuesta de mejora planteada fue el Value Stream Mapping (VSM), además de la

implementación de mejoras bajo el modelo del Kaizen, la combinación de ambas

herramientas permitió tener una buena calidad del producto (piano) y reducir los

desperdicios. En el citado estudio se evidencia la utilidad y el éxito como herramienta

para un avance incrementar la producción de estos, siendo estos.

Arslandere, M.; y Sayin, A. (2016), realizaron un estudio en el que buscaron mejorar la

producción de una compañía a través de la aplicación de los métodos Lean Production.


28

Primero demostraron los beneficios que brinda la producción ajustada y como estos

podían eliminar todos los desperdicios dentro del proceso productivo; el estudio planteó

la interrelación entre la perfección propuesta y Kaizen, tomando en cuenta que esta última

se situa en la mejora continua y permite alcanzar la calidad. Con esto, los investigadores

concluyeron que los estudios de mejora siempre se alcanzan al comprender el concepto

pequeño pero continuo, siendo este el elemento clave para cumplir el principio de

excelencia hacia la meta que es el Lean Production.

Al respecto de la mejora continua, Moica S.; Veres, C.; y Marian, L. (2018), en su estudio

plantearon diversas interrogantes relacionados a los principales indicadores financieros

empresariales, para lo cual analizaron, en primer lugar, los indicadores de producción,

cuyos resultados les permitieron conjeturar que las empresas evolucionan positivamente

cuando implementan un sistema de motivación para los empleados, por lo tanto; el efecto

de un sistema de sugerencias aumentará y desarrollará una empresa, pero solo si este, está

vinculado a una base que respalde los valores fundamentales de la mejora continua. Los

autores, además, constituyen un método de motivación y rendimiento de los empleados,

lo cual se demuestra en la fórmula:

Pequeñas Mejoras x Muchas Repeticiones = Gran Impacto.

Durante el estudio, se pudo observar que el 67,4% de las ideas fueron aceptadas e

implementadas en la empresa, generando ingresos importantes, contribuyendo al éxito y

competitividad de la empresa. Se llegó a la conclusión que se puede tomar en cuenta un

sistema de inversión cero, que crea múltiples ventajas, además de tener una mayor

productividad, tales como: aumento de la participación de los trabajadores, disminución

de riesgos y accidentes, generando el sentido de pertenencia a la organización,

flexibilidad para crear las mejores condiciones laborales en el lugar de trabajo, entre otras.
29

Los estudios descritos guardan relación con la investigación en desarrollo considerando

que Arslandere, M.; y Sayin, A. (2016), nos refiere sobre cómo se puede alcanzar un nivel

de perfección en la industria de alimentosa través de Lean Production, por otro lado,

Moica et al (2018), nos enseñan la importancia de tomar en cuenta la motivación de los

trabajadores en el proceso productivo, poniendo en práctica sistemas de sugerencias,

donde los gerentes de las empresas deben ser los primeros en mostrar empatía y respeto

a la fuerza trabajadora, ambos estudios son necesarios a considerar en el planeamiento y

control de la producción de maíz duro, las empresas responsables de dichos procesos en

la Región de Ancash, deben considerar la implementación de estas herramientas.

Saeta, S.; y Caldarelli, V. (2020), en su trabajo, tuvieron como objetivo principal, busca

establecer los niveles de disminución del impacto ambiental luego de introducir nuevas

tecnologías para los sistemas de moldeo de arena. El estudio permitió observar que, el

manejo de aglutinantes inorgánicos en fundiciones ferrosas administradas en sistemas de

moldeo de arena logra el impacto ambiental y económico; además alcanza la

competitividad de la empresa.

Los investigadores refieren que, el uso de nuevos aglomerantes inorgánicos reduce las

emisiones peligrosas al aire, los humos de fundición y las partículas finas como los

aerosoles aglutinantes del proceso de fundición. Además, mejoran la calidad del aire

interior. Para lograr el objetivo propuesto, se aplicaron estrategias de Lean, el cual explica

en su concepto, que los ocho tipos de pérdidas se resuelven con doce técnicas: (Kaizen,

5S, JIT, Visual Management, VSM, Andon, Gemba, TPM, Takt Time, SMED, SCM,

Cellular Layout), y que la ecología y la economía tienen una relación más directa con

Lean. En ese contexto, los investigadores, concluyen que avanzar hacia una producción

más ecológica implica también avanzar hacia una producción más eficiente, lo cual
30

requiere considerar que habrá repercusión en la línea de producción, siendo esta la

principal consecuencia, los cambios que se implementarán en la línea de producción para

respetar los tiempos de almacenamiento más cortos, avanzando hacia una producción

ajustada.

Los autores De Vin et al., (2017), en su estudio hacen referencia al uso de juegos de

simulación para capacitar en producción ajustada a empleados industriales, esto lo

realizaron aplicando el modelo Karlstad Lean Factory, cuyo entorno de formación se

asemeja de manera realista a un entorno industrial. Este modelo se afianza en las

diferencias existente, entre los trabajadores de fábricas, con estudiantes universitarios, lo

cual es evidente, ya que los trabajadores de fábrica están más acostumbrados a aprender

haciendo o aprendizaje implícito, mientras que los estudiantes, se basan las características

del Karlstad Lean Factory, por lo cual surgió la idea de proponer la construcción de un

laboratorio que representaría de manera más realista un entorno de fabricación para el

procesamiento discreto. Junto con distintas empresas, organizaciones de clústeres

industriales y algunos maestros de Lean, por supuesto se crearon un grupo de requisitos.

Según los requisitos y las características que se desean, Karlstad Lean Factory fue creado

y establecido completamente de manera interna. Mientras una sesión en Karlstad Lean

Factory, dos conjuntos crearon cambios de diseño relativamente parecidos, pero un

equipo no alcanzó la comunicación interna a la nueva figura y finalizó con problemas

serios y no pudo otorgar ningún producto completo. Esto señala que los equipos poseen

una gran influencia en las condiciones bajo las cuales se juega el juego. También muestra

que los juegos de producción ajustada hacen posible que los participantes prueben varias

opciones y cometan errores sin consecuencias graves. Esto disminuye las barreras (y la

renuencia) para aprobar algo moderno. En definitiva, este tipo de entornos de


31

entrenamiento, junto al aporte de la industria, dieron la motivación de la construcción de

esta “fábrica de instrucción” Karlstad Lean Factory, la cual imita de forma realista un

entorno de fábrica. Los tipos de la literatura han creado dos modelos que explican la

formación ajustada basada en el equipo y su conexión con el entorno de la función de los

miembros. Las primeras prácticas de capacitación de operarios industriales han enseñado

que los participantes aprenden a hacer errores y que aprenden a no rendirse tan

rápidamente cuando los resultados del inicio se encaminan en la dirección errónea. Ambas

investigaciones son de gran valor para el estudio en desarrollo, ya que incluyen la

necesidad e implementación del Lean para lograr una calidad mediante de la mejora

continua, la transferencia de conocimiento es fundamental en todos los procesos, es por

ello que lograr un planeamiento y control de la producción de maíz duro, y disminuir la

importación en el Perú, con el aumento de la producción, requiere de ciertos cambios en

la producción, además de reducir costos y desperdicios.

De Kogel, W.; y Becker, J. (2016), en su estudio afirmaron que la adapatación de la

filosofía Lean en un nuevo sistema de producción daría como resultado, un sistema que

requiere escasas mejoras durante su vida útil, por tanto, es necesario combinar las teorías

del Lean; donde las herramientas de soporte de diseño contemplan tres elementos que

tienen una fuerte interacción; i) describir los pasos que conformaran el sistema de

producción; ii) la preparación del flujo de tipos de información a través del diseño; y iii)

las pautas para el diseño Lean. Si bien, la aplicabilidad de la técnica de soporte de diseño

para diferentes de sistemas de producción aún no es clara; se debe profundizar más si la

técnica es aplicable en sistemas de producción que no poseen un flujo detallado.

Finalmente, los investigadores concluyen que el uso de esta herramienta también sirve

para rediseñar los sistemas de producción existentes, siendo necesario ajustar los pasos y
32

las pautas, luego que esto se haga, la herramienta podría usarse para ambos: diseñar

nuevos sistemas de producción y rediseñar o mejorar los antiguos.

Por otro lado, Schnellbach, P.; y Reinhart, G. (2015), en su estudio buscaron como

establecer pautas que permitan identificar el desperdicio de energía en las empresas

manufactureras, para esto desarrollaron un mapeo de flujo de valor orientado a la energía

y la caracterización de las posibles medidas para disminuir los desperdicios, a mediante

la implementación Lean (LPS), permitieron comprobar que la implementación de LPS,

permite obtener resultados positivos en empresas con altos consumos de energía

eléctrica, demostrando que es posible ahorrar energía y costos, obteniendo un mayor

rendimiento de la inversión. Los dos estudios contienen en sus variables los sistemas de

producción, además de implementar el Lean para lograr un mayor rendimiento,

manteniendo la calidad y la mejora continua con una producción ajustada, elementos que

serán considerados en los sistemas de producción de maíz duro, tema del presente estudio

en desarrollo.

1.2.3 Artículos según diversas metodologías

El estudio realizado por Fabbria et al., (2016), tuvo como objetivo, entender si la

transferencia de tecnología, conocimiento e innovación podría ser entregada a

agricultores, y esta generaría una mayor conciencia de mejora de gestión agrícola, para

así poder lograr una mayor rentabilidad, aumentar la competitividad, sostenibilidad y

productividad, sobre todo en zonas marginales. Los resultados obtenidos indicaron que

una de las mayores limitantes fue la brecha digital entre regiones, que dificulta la

propagación tecnológica e innovación, que son importantes para mejorar el potencial y

sostenibilidad en la agricultura, por tanto, se propusieron y aplicaron medidas correctivas


33

para cerrar dicha brecha digital. En conclusión, los investigadores indicaron que, la

comunidad agrícola, mostró gran aceptación a la propuesta del modelo de agricultura de

precisión mediante acción combinada de diversos factores. Este estudio descrito, tienen

un elemento común con nuestro estudio que es, la gestión del conocimiento y trasferencia

tecnológica, además de la producción ajustada, que conforman parte del concepto, los

cuales son de utilidad en el nuevo modelo que se presentara en el sistema de planeamiento

y control del maíz duro.

Por su parte, Siva et al., (2020), en su investigación resaltan la necesidad que tienen las

empresas de reducir los tiempos de entrega y satisfacer los clientes, para poder pertenecer

o mantenerse en el mercado competitivo, por tanto, refieren que la utilización

herramientas científicas para una mejora continua es vital para disminuir los tiempos y

residuos en las actividades productivas. Para demostrar su teoría los investigadores

emplearon herramientas y métodos como Lean Production, VSM, Just intime y el

Diagrama de Causa y Efecto. En conclusión, los resultados obtenidos por los

investigadores fueron exitosos, el nuevo método que nació de la combinación de las

herramientas utilizadas permitió incrementar la productividad de 818 unidades a 1285,

con una reducción de tiempo de 33 segundos a 20 segundos por pieza, por tanto, pudieron

afirmar que el considerable ahorro de tiempo de producción es directamente proporcional

a su costo. El estudio demuestra la versatilidad del uso de las herramientas Lean

Production, y lo indispensable del aprendizaje industrial para alcanzar el éxito

organizacional, siendo casos de éxito que serán empleados como referentes en el diseño

del planeamiento y control de maíz duro.

Cortes et al., (2016), en su estudio refieren la existencia de varias limitantes, como, por

ejemplo, la alineación entre los objetivos Lean y la Gestión estratégica de una empresa,
34

además de la falta de mediciones justificadas para lograr implementar Lean en el futuro,

siendo estas premisas las que marcaron el inicio del desarrollo de dicha investigación,

afianzándose sobre los dos principios primordiales de Lean (eliminación de residuos y la

creación de valor). Por tanto, se enfocaron en aplicar la herramienta para construir un

modelo que permita reducir o eliminar los desechos e internalizar en los empleados la

filosofía Lean.

Para la elección, definió los indicadores críticos a considerar, que serían comparados con

las mejoras propuestas, mediante la simulación, a través de la herramienta y enfoque de

seis sigma y simulación. En conclusión, la filosofía Lean Six-Sigma establecida superó

varios límites del enfoque lean tradicional, al añadir una alineación entre el cargo

operativo y los objetivos estratégicos, recolectando suficientes datos para la investigación

estadística por medio del MES y ERP, incluida una simulación para ratificar las mejoras

ideas y proponiendo una técnica en línea que pueda dar el acceso a todos documentos y

estándares necesarios relacionados, y un control y monitoreo continuo de la

implementación lean.

Por su parte, Mrugalska, B.; y Wyrwicka, M. (2017), plantearon en su estudio la

necesidad de alcanzar una estricta integración del persona en el proceso de fabricación a

través del Lean Production, con base a una mejora continua y un punto de vista en

procesos de valor agregado para lograr evitar el residuo. Todo esto, tomando en cuenta el

reciente paradigma de la Industria 4.0, para lo cual se cuestionan si estos enfoques pueden

coexistir y apoyarse mutuamente.

Las conclusiones del estudio determinaron que, Lean Production desafió con victoria las

prácticas a los sistemas orientados en productos de calidad buena, apuntados a la

satisfacción de los clientes, donde todo lo que no agrega valor se trata de residuo. Puede
35

ser la respuesta a una gran flexibilidad de los sistemas y procesos de producción que

hacen productos complejos y cadenas de suministro. Para alcanzarlo, se sugiere introducir

la integración de TI del nivel de producción con el nivel de planificación, clientes y

proveedores por CPS conocido como "Industria 4.0". La investigación presentó la

revisión de la literatura sobre Lean Production e Industria 4.0 para visualizar la

posibilidad de establecer estos dos enfoques. Los ejemplos se proporcionaron para

productos inteligentes, máquinas y operadores aumentados en referencia a los principios

de producción ajustada, el estudio demostró que estos dos enfoques pueden apoyarse

mutuamente. Tanto el estudio de Cortes et al., (2016), como el de Mrugalska, B.; y

Wyrwicka, M. (2017), indican que, a través de Lean, es posible impulsar el rendimiento

empresarial y la producción ajustada en la actualidad, donde la gestión estratégica y la

tecnología, juegan un papel determinante, ambas consideraciones son de provecho y

guardan relación a la presente investigación.

Bonone et al., (2020), en su investigación procuraron resaltar las ideas de Lean, Six Sigma

y Lean Six Sigma (L & SSi) que han sido adoptadas en diferentes sectores industriales y

de servicios para mejorar el rendimiento y la competitividad, sin embargo, la adopción de

este tipo de propuestas en industria alimentaria aún sigue siendo muy baja, ya que este

sector carece de familiaridad con las iniciativas (L & SSi), debido a que percibe a la

“calidad” como una manera de seguridad e higiene, que es una característica que hace la

diferencia de otros sectores, por tanto, el propósito del estudio fue examinar como las

características del sector de la industria alimentaria afectar su adopción de prácticas Lean

Six Sigma y su rendimiento. Los resultados indicaron que el desempeño de la industria

alimentaria se ve onligado en gran medida por la no adopción de prácticas Lean, el nivel

de experiencia modera dos indicadores de desempeño de alta valoración en el sector,


36

siendo estos las ganancias financieras y la calidad del producto, por otro lado, las prácticas

de limpieza obligatorias restringen la adopción de prácticas del modelo como lo es la

reducción del tiempo de preparación. En definitiva, la adopción de estas prácticas requiere

recursos financieros para la capacitación, lo que representa un desafío dentro del sector

con bajos márgenes de ganancia que se visualiza principalmente en la disminución de

costos, y también se requiere de técnicas y conocimientos estadísticos que por lo general

son complejos.

Al respecto, Lermen et al., (2018), en su estudio sugieren que cuando las empresas

deciden aplicar Lean, solo piensan que lograran la eliminación de residuos, propuesta de

valor y la mejora continua en la elaboración de productos, esto se debe a la gran difusión

de los principios de Lean como medios de resolver tales situaciones, sin embargo, los

resultados luego de las prácticas, exponen otra realidad no muy alentadora, como efecto

de la ausencia de una visión sistémica del proceso, por tanto, el objetivo del estudio

propuesto por los investigadores se basó en completar ese vacío estableciendo un marco

con herramientas y prácticas que se implementan en todo el avance de productos Lean y

mostrando una guía personalizable para la implementación. El estudio hace referencia a

la adopción de Lean a los procesos agroalimentarios, haciendo referencia a las

características específicas de cada sector y como debe ser el proceso de adopción de las

herramientas dentro del marco de implementación; es así como esta investigación resulta

de gran interés en la producción de maíz apoyado en Lean, propósito principal del

presente estudio en desarrollo.

Por su parte, el estudio de investigación realizado por Melin, M.; y Barth, H. (2018), se

enfocó en presentar y probar un marco para implementar eficientemente el Lean en el

sector agrícola, en el transcurso del estudio descubrieron la existencia de una serie de


37

desafíos en la implementación Lean. Luego de configurar el marco a implementar, este

fue aplicado en 34 granjas, aunque todas comenzaron de manera simultánea, su desarrollo

fue muy diferente y alcanzaron diferentes fases del marco, sin embargo, los desafíos

fueron superados. Los investigadores concluyen que, la propuesta definió una serie de

elementos esenciales para Lean Thinking en referencia a los niveles estratégicos y

operativos, siendo estos tres; saber, comprender y pensar Lean. En la primera fase, los

agricultores manejaban teorías básicas de Lean. Lean fue reconocido como un conjunto

de técnicas. Se interpretó en términos de la recuperación de las tarifas del programa la

creación de valor. En la segunda fase, los agricultores lograron tener mayor conocimiento

con el uso de los principios y las técnicas Lean para dar solución a los problemas. Sin

embargo, todavía no priorizaron a Lean. En la tercera fase, algunos agricultores

comenzaron a ser uso del mapeo de flujo de valor. Estas personas tenían una mejor

comprensión de la idea de que la creación de valor se establece con el valor del cliente.

Los estudios mencionados, reflejan una historia de éxito, considerando Melin, M.; y

Barth, H. (2018), a través de su marco de implementación Lean, puede ajustarlo a las

granjas agrícolas hasta alcanzar los niveles productivos deseados, ambos casos, guardan

relación con los objetivos en la investigación en desarrollo para lograr la planificación y

control del maíz amarillo duro.

Shoeb, M. (2017), en su investigación, parte de la premisa que la manufactura de Lean es

un modelo de fabricación líder que se ha venido estableciendo en varias áreas de la

economía, donde es objetivo principal es disminuir los costos de fabricación, disminuir

el costo y dar una respuesta al mercado de manera rápida, en primer lugar, respondiendo

a las necesidades de los clientes, todo esto es crítico para lograr la competitividad y el

éxito. Las filosofías lean y el principio se enfocan en la mejora continua la cual


38

compromete a los empleados a disminuir la intensidad de los materiales, el tiempo y el

capital imprescindible para cubrir las necesidades de la clientela. La implementación

exitosa de la Lean Production es muy importante para alcanzar la calidad y la disminución

de residuos. Mediante la implementación de la Lean, existen varias ventajas, como la

eliminación de desperdicios, la eliminación en la reelaboración, los beneficios

financieros, la reducción del tiempo que se hace la entrega y los niveles más bajos de

inventario. La implementación exitosa adecuada de la Lean es una parte muy primordial

de la manufactura para lograr una mejor calidad y la reducción de desperdicios.

Por su parte, Pagaddu, R. (2016), en su investigación plantea que el programa de cultivos

en Filipinas nace bajo ciertas premisas, las cuales se atribuyen a: i) formulación de

políticas y legislación; ii) entorno político propicio; iii) presupuesto de política; y iv)

asociaciones. Expone que al igual que los demás programas de alcance nacional, la

implementación del programa no es un desempeño independiente y una responsabilidad

de la Corporación Filipina de Seguros de Cultivos (PCIC) como la agencia

implementadora, sino que es el producto de la interacción entre legisladores e

implementadores. y socios e instituciones gubernamentales mediante la integración,

sincronización y movilización de sus acciones, estrategias y recursos hacia un objetivo

común: construir resiliencia en la producción de arroz y lograr la Autosuficiencia

Alimentaria en el país. La palabra cultivo, hace mención únicamente a "arroz", en

consideración del arroz como el cultivo básico principal de Filipinas y el único cultivo

inicialmente cubierto en el Programa de Seguro de Cultivos. Se puede decir que por ser

Filipinas un país vulnerable a los eventos de cambio climático, con dos tercios de su

población, la población rural pobre, situada en el área agrícola expuesta a riesgos y

peligros. El seguro de cosechas se estableció como la táctica efectiva de gestión y


39

transferencia de riesgos para atacar los impactos del cambio climático, sin embargo, los

agricultores de subsistencia difícilmente podían pagar las primas determinadas

actuarialmente como se evidencia en la baja inscripción del período 1981-2010 cuando el

45% de las primas se cargaron por los granjeros. En el caso Shoeb, M. (2017), nos orienta

a la implementación Lean como herramienta de éxito en la planificación, por su parte

Pagaddu, R. (2016), señala la necesidad de buscar apoyo gubernamental en la creación

de programas de seguro que permita garantizar las cosechas, en el suceso de nuestro del

maíz amarillo duro, en las regiones que sean vulnerables por efectos climáticos.

1.3 Marco Teórico

Se profundizará las ideas alcanzadas del sumario de la averiguación de artículos de

asuntos relacionados a maíz amarillo duro. Además de los conceptos relacionados al maíz

amarillo duro y a tocar a lo largo de todo el periodo de tesis.

1.3.1 Planeamiento, Control y Ejecución de la producción

Sobre la planificación de la producción

De acuerdo con Hassani et al., (2019), “por mucho tiempo el hombre ha venido trabajando

y analizando la manera de organizar la forma de gestionar sus actividades para mejorar

su productividad y eficiencia. Durante la revolución industrial y económica, apareció el

surgimiento de una producción organizada. El surgimiento de esta producción se

organiza y revela los inicios de la gestión de la producción. Este último, recoge un

conjunto de decisiones que apuntan a una organización eficiente de la producción en una

empresa. Se basa en muchas herramientas analíticas y métodos de resolución de

problemas que buscan limitar los recursos necesarios para obtener una producción, con

características técnicas y comerciales conocidas (Wolosewicz et al., 2015). Según


40

Chassang y Tron” (1983) “gestionar bien la producción significa, en primer lugar,

reconocer y comprender las necesidades y objetivos de la estrategia de la empresa. La

gestión de la producción es una herramienta al servicio de la estrategia de la empresa”

(Talbi et al., 2016).

Por consiguiente, “la planificación de la producción juega un papel fundamental en la

organización de la fabricación. En cada etapa de la transformación de materias primas en

productos terminados se requiere de una minuciosa planificación de la producción para

confirmar el logro de los objetivos de producción, optimizar los recursos (Attri y Grover,

2017). además, para mejorar la calidad de los servicios industriales separándolos en

algunos casos por niveles de decisión (Negri y Holgado, 2016).

Niveles de decisión

Para ubicar mejor los diversos problemas en la gestión de la producción, (Negri y

Holgado, 2016) proponen un marco simple que clasifica las áreas de toma de decisiones

donde existen oportunidades para la integración de las funciones de comercialización y

explotación. Generalmente, las decisiones de gestión en una organización se clasifican de

acuerdo con los siguientes tres niveles (Anthony, 1965 citado en Attri y Grover, 2017;

Ettaye et al., 2017).

 El nivel estratégico se refiere a decisiones a largo plazo para llevar a cabo la

estrategia de la empresa. Esto implica una definición coherente de la cartera de

actividades de los recursos estables que pretende implementar para alcanzar sus

objetivos. La planificación estratégica se basa en datos agregados.

 El nivel táctico incluye decisiones de mediano plazo para el uso de recursos y la

planificación de actividades desde un nivel más detallado que el plan estratégico.


41

Entre estas funciones, se encuentra la elaboración del plan de producción: lo que

significa, por un lado, las personas a planificar y capacitar, y, por otro lado, la

planificación de la producción, que es una programación preliminar para un

conjunto de períodos cuya amplitud varía.

 El nivel operativo incluye decisiones a corto plazo para planificar en detalle las

operaciones definidas en el plan de producción con el máximo nivel de detalle.

Proporciona la flexibilidad diaria para hacer frente a las fluctuaciones esperadas

en la demanda, la disponibilidad de recursos y reaccionar a los peligros de acuerdo

con las decisiones tácticas.

Una limitación importante en la gestión de la cadena de suministro es que los diferentes

niveles de toma de decisiones a menudo se tratan por separado y jerárquicamente, por lo

que los objetivos del nivel superior se convierten en limitaciones para el siguiente nivel

inferior (Gómez Urrutia et al., 2012). Las restricciones en el nivel inferior generalmente

se consideran deficientemente en el nivel superior, por lo que las soluciones en el nivel

superior no son necesariamente factibles (Gómez Urrutia et al., 2012).

Según Guyon (2010); Baptiste (2004) y Pinedo (2004), la planificación de la producción

tiene como objetivo la asignación de recursos humanos o materiales para diferentes tareas.

Es una decisión táctica que vincula las decisiones estratégicas a largo plazo y las

decisiones operativas a corto plazo. Representa la acción de preparar las instrucciones

operativas detalladas necesarias para transformar el diseño de ingeniería, el plan de

producción resultante contiene los procesos, parámetros de proceso, máquinas,

herramientas e instalaciones necesarias para la producción (Tan y Khoshnevis, 2010).


42

Además, es muy importante porque todas las fuentes de perturbaciones surgen de este

nivel (Alaoui, 2011).

A juicio de Tan y Khoshnevis (2010), la planificación se basa en la siguiente información:

demandas, capacidad de producción, volumen de mano de obra, cuantificaciones

disponibles e información del producto, así como diferentes costos. Esta información se

recopila y analiza para desarrollar planes de producción que determinan para cada período

del horizonte de planificación: las cantidades a producir para cada producto, los niveles

de stock requeridos para productos terminados y componentes, el uso de recursos

humanos y materiales, procesos y operaciones relevantes a la producción; a lo cual

agregan Wolosewicz et al., (2015), a este nivel, la principal preocupación es encontrar la

forma más óptima de gestionar el uso de los medios de producción para satisfacer las

demandas al menor coste.

Técnicas de Planificación

Los enfoques de planificación formal se agregan a otros enfoques para gestionar

simultáneamente el flujo y los medios de producción (Guyon, 2010; Aaraba et al., 2017).

Donde están incluidos los métodos PNM, PRF, PRE y SPA. Según Ettaye et al., (2017),

la Planificación de Necesidades de Materiales (PNM) se inició hace 60 y 70 años;

explicando cómo ha nacido de la necesidad de sincronizar las cantidades disponibles de

materiales, componentes y subconjuntos en un contexto de tiempos de entrega fijos y

productos estables sin tener en cuenta la capacidad del taller. La evolución hacia el PRF

(Planificación de Recursos de Fabricación) se justificó por la necesidad de tener en cuenta

las capacidades de recursos, producción, aprovisionamiento, subcontratación,

almacenamiento, distribución y también financieras. Las decisiones de ajuste sobre estos


43

recursos se toman con anticipación a diferentes niveles, teniendo en cuenta su demora en

la implementación. Así, la estructura de planificación PRF comprende cinco niveles de

toma de decisiones y planificación (Vollman et al., 1997; James y Blackstone, 1998

citados por Hassani et al., 2019):

 Plan estratégico;

 Plan de fabricación y ventas (PFV);

 Programa maestro de producción (PDP);

 Planificación de necesidades de material (PNM);

 Control de taller.

El término Plan de Fabricación y Ventas (PFV) muestra que no es solo una función que

produce planes de producción, sino una función relacionada con la coordinación de

actividades críticas en la cadena de suministro. Para Vollman et al., (1997) [este plan

refleja estrategias (aumentar la participación de mercado) y tácticas (aumentar las

existencias para mejorar el servicio) que son factibles a través de la cadena de suministro].

Según Feng et al., (2008), el PFV reúne todos los procesos para establecer el plan de

producción provisional a nivel táctico y que vincula los objetivos estratégicos de la

empresa con los aspectos operativos del cronograma maestro de producción con el fin de

equilibrar la oferta” y la demanda.

Otros autores como “Stadler (2005) y Meyr et al., (2005), consideran que el PNM vincula

los niveles táctico y operativo. Se descubrieron varias desventajas de estos sistemas y

luego se resolvieron mediante la implementación de la planificación de recursos

empresariales (PRE). Al instalar un PRE, las organizaciones brindan conectividad desde

el principio hasta el final de la cadena de suministro. La desventaja de tal sistema radica


44

en la consideración secuencial de las necesidades y luego la capacidad de los recursos.

Las heurísticas utilizadas para sincronizar actividades siempre se basan en la lógica PRF

(Genin et al., 2013). Los PRF conducen a un alto grado de complejidad de coordinación

en la resolución de problemas (Esteves y Pastor, 2001; Hung et al., 2003; y Monk, 2005).

De acuerdo con Stadler (2005), el PRF apoya la reducción de costos y la búsqueda de la

eficiencia mediante la integración de los procesos de la empresa, hoy nos encontramos en

un contexto de cooperaciones entre entidades que deben mejorar el desempeño general

de la cadena. Para responder a estos desafíos, han surgido nuevos sistemas de

planificación, en particular, el Sistema de Planificación Avanzada (SPA) que tenía como

objetivo optimizar la función general de la cadena de suministro de una empresa. La

herramienta SPA parece ahora poder sincronizar todos los recursos, materiales y

capacidades para alcanzar una planificación óptima. Los SPA utilizan un conjunto de

métodos conocidos, accesibles y eficientes mediante la mejora continua de las tecnologías

informáticas” (Wolosewicz et al., 2015). Según Giard (2013) “todas las empresas tienen

ahora una potencia informática asequible que está fuera de línea con las empresas más

grandes, hace veinte años” (p. 142).

Según Ettaye et al., (2016), existe otra “clasificación según las actividades de los modelos

de planificación en producción como conceptual, analítico y basado en inteligencia

artificial y uno basado en el enfoque de simulación.

Sobre la ejecución de la producción:

Programación de la producción

A nivel operativo, es necesario seguir el plan de producción determinado a nivel táctico,

lo que significa producir las cantidades (o lotes) fijados en el plan, dentro del tiempo
45

aceptable, teniendo en cuenta las diferentes limitaciones. Esto es decisivo para reducir el

costo de producción y aumentar el beneficio de la empresa (Lebbar et al., 2016). La

programación se define de acuerdo con Xinyu et al., (2010), como un proceso que otorga

operaciones a recursos limitados en el tiempo para satisfacer u optimizar varios criterios.

De hecho, resolver un problema de programación equivale a determinar las secuencias de

operaciones sobre los recursos minimizando un criterio dado. Según Esquirol y López,

(1999; y López y Roubellat, 2001 citados en Talbi et al., 2016), consiste en situar las

actividades o tareas en el tiempo, teniendo en cuenta las limitaciones temporales (retrasos

o limitaciones de precedencia) y la disponibilidad de recursos que requieren las tareas.

Entre los estudios sobre el problema de la programación, se encuentra el de Liu y Chang

(2000), que se concentra en el modelado de la programación del taller de flujo teniendo

en cuenta las configuraciones de secuenciación, incluido el tiempo y el costo.

Posteriormente, se tienen el estudio realizado por Trabelsi (2013), en el cual se discutió

cómo resolver el problema de programación para el caso de un híbrido Flow shop y Flow

shop bajo restricciones de bloqueo. Por otro lado, Boukef (2009) desarrolló un algoritmo

genético para resolver el problema en el caso de taller flexible y Flow shop aplicando su

código en una industria farmacéutica para evaluar su efectividad. Mientras que Quang-

Chieu et al., (2015), propusieron algoritmos heurísticos clásicos y metaheurísticas con el

objetivo de minimizar el retraso total en un flujo de permutación. A diferencia de Mebarek

(2008), quien exploró y justificó la aplicación de metaheurísticas estándar en el caso de

un taller simple con n-tareas y m-máquinas y no trabajó para proponer nuevas técnicas.

Desde el punto de vista de Zouba et al., (2011), estudiaron el problema de programar

tareas no preventivas en dos máquinas paralelas idénticas en presencia de un operador,

con el fin de minimizar el criterio de margen de maniobra. Su presencia es necesaria para


46

la ejecución de las tareas. Los autores consideran que el operador puede cuidar las

máquinas de varias formas, otorgándoles diferentes prioridades. Como resultado, el

tiempo de ejecución de las tareas se vuelve variable. Se ocupan del caso en el que las

asignaciones de operadores se pueden cambiar en cualquier momento. Proponen una

representación geométrica del problema y dan algunas propiedades que caracterizan la

optimización de una solución. En el mismo sentido Neubert y Savino (2009) trataron el

problema de la programación de la fuerza laboral con el número de puestos de trabajo

más que trabajadores.

Martín et., al (2018) indica que el planeamiento de la producción forma parte de la

planificación y el control de la producción que se encarga de las teorías básicos de qué

producir, cuándo producir, cuánto producir, etc. Es decir, tener una visión a largo plazo

de la planificación general de la producción. Por lo ello, los propósitos de la planificación

de la producción son los siguientes:

 Para asegurar la cantidad y calidad adecuada de materia prima, equipos, etc.,

disponibles mediante los tiempos de producción.

 Para garantizar el uso correcto de la capacidad esté en sintonía con la demanda

prevista en todo momento.

Explorar de otro lado, que una planificación de producción bien diseñada crea que el

proceso de producción en general se simplifica proporcionando los siguientes beneficios:

 La empresa puede brindar un producto de manera oportuna y regular.

 Se comunicará al proveedor de antemano para el requisito de materias primas.

 Disminuye la inversión en inventario.

 Reduce el costo total de producción al impulsar la eficiencia.


47

Los mismos autores reconocen además que la planificación de la producción se ocupa de

dos estrategias básicas: la planificación de productos y la planificación de procesos. La

planificación de la producción se trabaja en tres niveles diferentes dependientes del

tiempo, esto quiere decir, planificación en un largo plazo se encarga de la planificación

de instalaciones, inversión de capital, planificación de ubicación, etc. la planificación a

medio plazo se encarga de la previsión de la demanda y la planificación de la capacidad

y, por último, la planificación a corto plazo de las operaciones diarias.

Sobre el control de la producción:

Sin embargo, Martin et., al (2018) reafirma que el control de producción investiga usar

diferentes formas de técnicas de control para alcanzar un rendimiento óptimo del sistema

de producción y lograr los objetivos generales de planificación de la producción. Por

ellos, los propósitos del control de producción son los siguientes:

 Organizar la gestión de inventario

 Regular los programas de producción

 Aprovechamiento perfecto de la demanda y el proceso de producción.

Las ventajas del control de producción robusto son las siguientes:

 Garantizar un flujo fluido de todos los procesos de producción.

 Garantizar ahorros en los costos de producción mejorando así el resultado final

 Controlar el desperdicio de recursos

 Conserva el modelo de calidad a través del ciclo de vida de la producción.

El dominio de producción no puede ser parecido en toda la empresa. El control de

producción depende de los siguientes factores:


48

 Naturaleza de la producción (orientada al trabajo, orientada al servicio, etc.)

 Naturaleza de la operación.

 Tamaño de la operación

La planificación y el control de la producción son importantes para la satisfacción del

cliente y el éxito mayor de una empresa.

Productividad

Para Martínez (2007), es un indicador que refleja cómo se están utilizando los recursos

de una economía para la producción de bienes y servicios; es decir que es una relación

entre la utilización de los recursos y la obtención de productos, denotando también la

eficiencia con la que se utilizan los recursos, ya sean de capital, humanos, conocimiento,

energía, etc; para producir bienes y servicios en el mercado.

Para Núñez (2007), el concepto de productividad ha ido evolucionando en el tiempo y

actualmente existen diversas definiciones de esta, así como factores que la componen, sin

embargo, existen ciertos elementos que se identifican como constantes.; entre los que

están: producción, hombre y dinero. La producción, porque en definitiva a través de ésta

se busca interpretar la eficacia y eficiencia de un determinado proceso de trabajo en la

consecución de productos o servicios que satisfagan las necesidades de la sociedad, en la

que necesariamente intervienen los medios de producción, los cuales están conformados

por los más diversos objetos de trabajo. que hay que transformar y los medios de trabajo

que hay que activar. El hombre, porque es quien pone en relación directa aquellos objetos

y medios de trabajo para dar lugar al proceso de trabajo; y el dinero, ya que es un medio

que permite valorar el esfuerzo realizado por el hombre y su organización en relación con

la producción y sus productos o servicios y su impacto en el medio ambiente. Entre los


49

factores a medir en la productividad se encuentran: la eficiencia, la eficacia, la eficacia y

la pertinencia. Uno de los métodos más nuevos que se conocen para medir la

productividad, específicamente para medir la eficiencia, es el modelo de frontera

denominado Análisis envolvente de datos (DEA).

Según Galarza y Díaz (2017), algunos determinantes de la productividad en la agricultura

peruana demuestran que su producción puede variar según el nivel de uso de insumos o

por la denominada productividad total de los factores (PTF), definida como la variación

de la producción que no se explica por insumos típicos, sino por otras variables, como,

por ejemplo, la tecnología.

La literatura sobre productividad agrícola en el Perú suele asociar la baja productividad

con la atomización de las unidades productivas agrícolas (e.g., Cepes, 2001; Eguren,

2003, citados por Galarza, 2017); sin embargo, hay poca evidencia sistemática presentada

al respecto. Incluso existe evidencia que apunta en sentido contrario para el caso de

algunos cultivos, demostrando una relación negativa entre la productividad y el tamaño

de la unidad de producción. La importancia del análisis del tamaño de la unidad

productiva y su productividad radica en que las recomendaciones de política difieren

significativamente según la existencia de rendimientos a escala: si estos son constantes,

no existe una justificación directa en términos de eficiencia para una política de

promoción. de concentración de tierras, sino para la promoción del acceso al crédito para

inversiones de capital o mejoras tecnológicas. Si los rendimientos a escala son constantes,

no debería haber relación entre tamaño y productividad, y las diferencias observadas en

este aspecto podrían explicarse por diferencias tecnológicas o diferencias en el acceso a

factores productivos, como el capital.


50

1.3.2 Lean Production

Según Özçelik y Cinoğlu (2013), definen la producción ajustada, como aquel proceso

donde utilizando la fuente mínima, el tiempo mínimo, el costo mínimo, y también

utilizando factores de producción completos de manera eficiente con un desperdicio

mínimo para una producción impecable de acuerdo con las demandas del” cliente.

Los artículos que se mencionarán indican las diversas técnicas que viene acompañado “de

la filosofía Lean. La implementación lea se explica a la filosofía de gestión de una

compañía y a una táctica a largo plazo (Liker, 1997). En síntesis, se puede detallar como

"hacer más con menos" y, aunque esto puede parecer una simplificación, resume la

definición Lean como un fin más eficaz de las demandas disponibles, cuando sea

necesario. El residuo, tanto de tiempo como de materiales, se reconoce y suprime para

conservar la calidad y disminuir los costos de fabricación (Shah y Ward, 2007).

La implementación exitosa de Lean no se basa únicamente en la aplicación de

herramientas específicas. Se han establecido investigaciones que han reconocido varios

métodos que pueden indicar ser barreras para el éxito. Según Bhasin (2013), ha

identificado varias barreras de este tipo que surgen en pequeñas y medianas compañías,

así como en grandes empresas, mientras que Hancock y Zayko (1998), también han

reconocido los problemas que enfrentan las empresas manufactureras al implementar

Lean. Por otro lado, la implementación exitosa tiene varias maneras establecidas.

Abernathy et al., (2000) reconoció que las empresas automotrices japonesas, por ejemplo,

Toyota, tienen gran alta tasa de éxito de implementación ya que su tenacidad en la gestión

exhaustiva planificada de trabajadores, recursos y materiales, una observación acordada

por Liker (2004). El autor menciona que la planificación y la diligencia a largo plazo son
51

de suma importancia que la gratificación a corto plazo y que las compañías exitosas lo

observan y planifican en consecuencia. Dombrowski et al., (2010) han verificado que en

varios procesos de actividades en las que Lean consiste, incluyendo: mejora continua;

organización del lugar de trabajo; 5S; estandarización de procesos; manejo visual; gestión

de calidad total (TQM); mantenimiento productivo total (TPM); justo a tiempo (JIT); y

nivelación de producción” (heijunka).

La palabra “Lean” fue “usador en el año 1988 por primera vez en su tesis para el Instituto

de Tecnología de Massachusetts y se usó para explicar el Sistema de Producción Toyota

(TPS) (Shad y Ward, 2007). Posterior a ello, se hizo referencia en dos libros, The Machine

that Changed the World (Womack, Jones y Roos, 1990), y Lean Thinking (Womack,

Jones y Roos, 1996), que apuntaron a su introducción general. Lean se transformó en una

idea estructura para detallar los múltiples procesos llevados a cabo por las compañías

japonesas que mencionaban sus ventajas de competitividad mayor en ese momento. Esto

se domina como” la “forma japonesa de trabajar”. Los “elementos de la Lean Idea

incluyen: métodos de operaciones (como inventarios cero (Sala, 1983); justo a tiempo

(JIT) por Karlsson y Ahlstrom (1997), y muchos volúmenes pequeños; el refuerzo de los

procesos de calidad demostrados por el mantenimiento productivo completo (TPM); y

gestión de calidad total (TQM). También se incluyeron las contribuciones de los

trabajadores y los empleados que cuestionaban las estructuras de gestión de arriba hacia

abajo burocráticas y cuatro estructuras de organización orientadas a las funciones que

habían caracterizado convencionalmente a muchas empresas occidentales.

Esta terminación de Lean fue reconocida por Shah y Ward (2007) quien constituyo los

factores Lean en cuatro paquetes: paquete Just in Time; paquete de gestión de calidad

total (TQM); paquete de mantenimiento productivo total (TPM); y paquete de gestión de


52

recursos humanos (HRM). Para incorporar con éxito estas medidas Lean en una

compañía, se necesita un enfoque ordenado, una misión frecuente y una formación

transparente con la guía estructural de la compañía. Teniendo en cuenta estas medidas,

Lean sugería ser lo contrario al método de fabricación en serie, que se determina por la

ventaja competitiva de las economías de escala. Esta es una ventaja de costo global que

se reconoce como ventajosa, pero en realidad establece una ineficacia sustancial entre las

funciones. El método Lean se opone a esto, ya que hace que las empresas y sus cadenas

de suministro se concentren en reducir el desperdicio: materiales y tiempo.

Algunos de los beneficios del método Lean incluyen aumentar la eficiencia y efectividad

de una empresa a nivel de operaciones. También de los beneficios aparentes, hay

beneficios que son menos obvios de la implementación Lean:

Incorporación de integrantes de la cadena de suministro: los integrantes de una cadena de

suministro se transforman co-dependientes y, por lo ello, tienen un propósito ordinario

para alcanzar la implementación Lean. Es decir, en toda la cadena de suministro,

tipificada por los sistemas de suministro japonesas de Keiretsu (Lamming, 1996). Estas

redes se centran en un soporte de confianza y objetivos similares y pueden incrementar

los conocimientos en toda la red de la cadena de suministro. Esto indica cómo el

desarrollo de vínculos entre empresas estructurados para facilitar la implementación de

Lean entre las compañías apunta a una mayor colaboración y una operación estratégica

entre los integrantes de la cadena de suministro. Lean facilita una mayor velocidad de

aprendizaje: (Spear, 2009).

Por lo general, la implementación exitosa de cualquier práctica de gestión a menudo se

basa en las características de la organización, sin embargo, es necesario acotar que no


53

todas las organizaciones pueden o deben implementar el mismo conjunto de prácticas.

Las prácticas que se revelan con mayor frecuencia y que se asocian comúnmente con

Lean Production (producción ajustada) son: eliminación de cuellos de botella, evaluación

comparativa competitiva, programas de mejora continua, fuerza de trabajo inter

funcional, reducción del tiempo de ciclo, producción de fábrica enfocada, justo a

tiempo/continuo producción de flujo, reducciones de tamaño de lote, optimización de

mantenimiento, nuevos equipos/tecnologías de proceso, estrategias de planificación y

programación, mantenimiento preventivo, mediciones de capacidad de proceso, sistema

de extracción/Kanban, programas de gestión de calidad, técnicas de cambio rápido,

proceso de producción rediseñado, programas de mejora de la seguridad, Equipos de

trabajo dirigidos, gestión de la calidad total (Shah y Ward, 2003, p. 129). Sin embargo,

se debe enfatizar que estas herramientas crean un sistema por lo que contribuyen a la

eliminación de un tipo particular de desperdicio y deben ser aplicadas juntas. Los

siguientes enfoques a menudo” se tratan como “caja de herramientas ajustada” (Wyrwicka

y Mrugalska, “2015).

Tal como se indica en el estudio de Castañeda (2020) es importante la implementación

de modelos de gestión Lean Manufacturing, ya que permiten mejorar las condiciones de

los inventarios, reducir los niveles de desperdicios y mejorar los tiempos en la cadena

logística haciendo efectiva la satisfacción del cliente al obtener productos de calidad.

Es importante mencionar a Cuatrecasas y González (2017) que considera al pensamiento

Lean como el más avanzando en el proceso de gestión de cualquier tipo de procesos y

que aplica los principios del modelo de gestión que en su momento desarrolló Toyota,

enfocándose en alcanzar niveles deseados de eficiencia y que considera siempre se puede

mejorar más. El pensamiento Lean no considera algún objetivo como imposible, y echa
54

mano de herramientas aparejadas que permiten pensar en actividades que permitan

alcanzar los objetivos.

1.3.2.1. Herramientas / Técnicas de Lean

Kanban o supermercado: Es una forma de restitución de materia a través del uso de

tarjetas que traen la información del pedido a retirar o solicitar; es un instrumento que nos

logra entregar en el momento preciso, el pedido correcto. La función de kamban es

comunicar al cálculo para construir sin obligación de pronosticar la demanda. Esta es una

forma de revisar la producción de 2 temporadas. La operación downstream proporciona

información a la operación upstream a través de una tarjeta kanban con la orden de

producción. (Tejada, A., 2011)

Value Stream Mapping (VSM): Mapeo de flujo de valor es una forma con la que se

busca enseñar en una única imagen el seguimiento y flujo de la materia e información de

los elementos en la cadena de valor que integra manufactura, proveedores. Esta forma no

solo ve una actividad específica, sino que también se observa una imagen global de todo

el sistema. Es una imagen puerta a puerta, que incorpora la entrega al cliente y la

recepción de piezas y materias primas. Es una guía para comenzar a implementar los

principios Lean y mapear una situación futura o ideal. (Tejada, A., 2011)

Manufactura celular: Es una manera de tener un desarrollo para un producto no común

o para objetos similares en un conjunto o celda en forma de U, en el que se incorporan

todas las máquinas, equipos y operarios necesarios. La fabricación celular se utiliza para

tener una permisividad en la producción, y esto quiere decir un aumento en la

productividad por medio del ajuste. Para alcanzar la flexibilidad se requieren tres causas

muy importantes: una disposición adecuada de la maquinaria en planta, empleados


55

polivalentes y una evaluación continua de la distribución de las operaciones a los

operadores, que logran crecer o reducir el número de operadores cuando hay cambios en

la demanda. (Tejada, A., 2011)

SMED: Conocido también como cambio de herramienta en un minuto, es una

herramienta de Lean, que busca minimizar el tiempo dedicado al cambio de un producto

a otro, o el tiempo dedicado al mantenimiento de las máquinas (Shingo, 1985). La facultad

de realizar cambios rápidos de forma es una condición primordial una compañía de

fabricación dócil y laborar con lotes chicos. Se refiere a la preparación de la máquina, ya

sea para realizar un cambio de tipo o para su mantenimiento. (Tejada, A., 2011)

Kaizen: Es una forma de Lean Production. Los desarrollos de mejora son una parte

primordial. Dan a los operadores la oportunidad de realizar sugerencias y establecer

mejoras, a través de grupos simples, llamados círculos de control de calidad. (Tejada, A.,

2011)

Mantenimiento Productivo Total (TPM): Brinda a los operadores formas constantes

para hacer trabajos de mantenimiento básico y la facultad para replicar ante cualquier

anormalidad, lo que busca prever dudas en lugar de subsanar y aprovechar la

disponibilidad de equipos y maquinarias productivas. Al ser los trabajadores las personas

que están cercas a las máquinas, se les incluye en los procesos de mantenimiento y

seguimiento, con el objetivo de precaver y percibir de cualquier mal funcionamiento. Es

muy importante tener un correcto procedimiento de mantenimiento ya que una parada de

máquina afecta a todo el proceso productivo. (Tejada, A., 2011)

Poka-Yoke: Desarrolla instrumentos simples para que los cálculos solo se realicen

correctamente. Los Poka Yokes tienen varias tareas, como la protección del equipo,
56

seguridad personal, prevención de defectos o informes erróneos, y la inspección previa

del operador. (Tejada, A., 2011)

5S: Busca lograr el área de trabajo, con el fin de facilitar el flujo de materiales y personas,

reduciendo así errores y tiempos. Una de las herramientas de estandarización más

importantes de Lean son las 5S y está compuesta por cinco componentes: Organización,

orden, limpieza y disciplina. (Tejada, A., 2011)

1.3.3 Diseño de un sistema de Lean Production

Lean design (Diseño esbelto)

Como se mencionó “previamente, gracias al Sistema de Producción de Toyota, naciendo

de esa manera la filosofía Lean, la cual originó el conocido Lean design (Diseño esbelto),

le cual cada vez más está ganando popularidad entre académicos y profesionales para

describir los principios esbeltos aplicados en el proceso de diseño. El diseño Lean tiene

como objetivo maximizar el valor para el cliente y reducir el desperdicio en todas las

etapas del ciclo de vida del producto mediante la optimización de su diseño. Se ha

desarrollado a partir de la idea básica del Lean Thinking (Pensamiento Lean), también ya

definido (Dombrowski et al., 2014).

El diseño esbelto se concentra en actividades que agregan valor desde el punto de vista

del cliente final. Por lo tanto, las actividades sin valor agregado deben eliminarse o al

menos minimizarse durante el ciclo de vida del producto. Estas actividades, que no

agregan valor para el cliente, se denominan desperdicio (Womack y Jones, 2003). El

diseño Lean proporciona varios métodos y herramientas, un modelo de proceso integrado

y pautas cualitativas para optimizar el diseño del producto asegurando el máximo valor

para el cliente y la reducción de desperdicios (Huthwaite, 2012).


57

Las referidas pautas de diseño son sugerentes y se centran en la prevención de residuos

en el ciclo de vida de las etapas posteriores del producto. La aplicación de estas pautas de

diseño debe revisarse a la luz del entorno empresarial, el valor y los objetivos

(Dombrowski et al., 2014). La literatura existente sobre diseño Lean, sugiere que las

pautas de diseño han sido reconocidas y evaluadas según su idoneidad en diferentes etapas

de diseño en función de su nivel de complejidad. La implementación de estas pautas

cualitativas en el diseño de productos sofisticados es un desafío debido a su bajo nivel de

detalle. Por lo tanto, se requerirán pautas de diseño más detalladas en las etapas

posteriores del desarrollo del producto (Bauer y Paetzold, 2006).

Las mejoras esperadas de un producto esbelto dentro del proceso de diseño son la

reducción de recursos, la conservación de energía, el ahorro de tiempo, la mejora de la

calidad y una mayor innovación (Ward y Sobek, 2014). Los resultados de los productos

de diseño ajustado afectan indirectamente a la optimización de los recursos. Según

Johansson y Sundín (2014), el desarrollo de productos ajustados no garantizará un

producto ecológico, y estos productos ecológicos no garantizarán la eficiencia del proceso

de desarrollo de productos. Sin embargo, existe una sinergia potencial entre los dos”

dominios.

Métodos de diseño

Sobre los “diseños de sistemas de producción ajustada y esbelta, existen diversas teorías,

en algunas de ellas se describen los procesos de diseño, entre estas los autores Tompkins

et al., (2010), logran distinguir tres etapas en el proceso de diseño de ingeniería; entre

ellos, la definición de requisitos, desarrollo de las alternativas y evaluación – selección

del plan de instalaciones; esto se podría comparar con un proceso de diseño general.
58

Por otro lado, Bellgran y Safsten (2010), existen cinco etapas principales en la estructura

de los sistemas de producción y dentro de cada fase existen sub-fases más específicas. La

fase de gestión y control se refiere a la preparación de la actividad del diseño.

Posterior de ese estudio de literatura se enfocó para investigar las formas de diseño ya

existentes para los sistemas de fabricación. Se realiza una descripción general de los

posibles aspectos de Lean que podrían ser servibles durante el diseño. Con el

conocimiento mencionado anteriormente, es posible comenzar a diseñar la herramienta

de soporte de diseño para los nuevos sistemas de fabricación Lean.

1.3.4 Residuos en la producción ajustada

Según” Shah y Ward (2007), “La producción ajustada se relaciona comúnmente con la

eliminación del desperdicio”; esto lo complementan Rother y Shook (2003), cuando



explican que los métodos operativos ineficientes, largos plazos de entrega, procesos

ineficientes, falta de capacitación, mantenimiento insuficiente, largas distancias, falta de

liderazgo; son indicadores evidentes de desperdicio. Los autores describen que los

desechos en la producción ajustada son los siguientes: Los tiempos de espera del

empleador dentro del tiempo de la maquinaria son tiempos muertos cuando no se realiza

ninguna labor que agregue valor. Este desperdicio puede mencionarse como la espera de

la máquina o la espera del trabajador.

Transferencias de material innecesarias; son los movimientos del material, que no

agregan ningún valor al producto y / o servicios.

Operaciones que no son importantes sin valor agregado; es gastar esfuerzos en actividades

que no agregan valor. Dichas actividades incluyen mejoras que no perjudican al cliente.
59

La implementación de lean se menciona con relación a la filosofía de gestión de una

organización y a un método a largo plazo (Liker, 1997). En síntesis, se puede mencionar

como hacer más con menos y, aunque esto puede aparentar una simplificación, resume el

término Lean como un uso más eficaz de los recursos disponibles, cuando sea importante.

El residuo, tanto de tiempo como de materiales, se reconoce y elimina para tener la calidad

y disminuir los costos de fabricación (Shah y Ward, 2007).

Los elementos de la Lean Idea incluyen: métodos de operaciones (como inventarios cero

(Sala, 1983); justo a tiempo (JIT) por Karlsson y Ahlstrom (1997), y muchos volúmenes

pequeños; el refuerzo de los procesos de calidad demostrados por el mantenimiento

productivo completo (TPM); y gestión de calidad total (TQM). También se incluyeron

las contribuciones de los trabajadores y los empleados que cuestionaban las estructuras

de gestión de arriba hacia abajo burocráticas y cuatro estructuras de organización

orientadas a las funciones que habían caracterizado convencionalmente a muchas

empresas occidentales. El método Lean se opone a esto, ya que hace que las empresas y

sus cadenas de suministro se concentren en reducir el desperdicio: materiales y tiempo.

Algunos de los beneficios del método Lean incluyen aumentar la eficiencia y efectividad

de una empresa a nivel de operaciones.

Desde el punto de vista de Bhasin (2013), la ideología empresarial Lean, está asociada a

la minimización o eliminación de residuos que en japonés se conoce como MUDA, la

cual afecta al sistema de producción. Para ello, las organizaciones se basan en cinco

principios claves (Lucato et al., 2014):

 La definición de valor desde el punto de vista del cliente y sus necesidades que

determina la cadena de valor;


60

 la cadena de valor es actividades necesarias para ofrecer el producto al cliente con

el menor nivel de desperdicio;

 luego, el producto se fabrica utilizando un flujo continuo, que se activa solo

cuando el cliente realiza la solicitud;

 esto se hace usando la lógica de la producción pull; y

 sobre la base de estos principios antes mencionados y el uso de la mejora continua

(Kaizen) o mejoras radicales (Kaikaku), se alcanza el quinto principio

fundamental, que es la perfección del sistema.

Se debe agregar lo expuesto por Sharma et al., (2015), quien explican que una filosofía

de manufactura esbelta requiere respeto por parte de las personas, mejora continua, una

visión a largo plazo, un nivel de paciencia, un enfoque en el proceso y la capacidad de

comprender dónde se encuentra el individuo en su desarrollo.

Cabe mencionar que, pasados unos 20 años de estudiar el TPS, fue Liker (2003) quien

identificó catorce (14) principios de gestión que impulsan las técnicas y herramientas de

producción ajustada. Estos principios de acuerdo con Liker (2003), se pueden agrupar en

cuatro (4) categorías principales para la evaluación organizacional (ver Tabla x), como

sigue: Categoría de Filosofía (Principio 1); Categoría de proceso (Principios del 2 al 8);

Categoría Personas y Socios (Principios del 9 al 11); y Categoría de resolución de

problemas (Principios del 12” al “14).

Tabla 2. Los 14 principios para la evaluación de la implementación de Lean Production.


Categoría Principio Descripción
Las decisiones de gestión se deben basar en una filosofía a
Filosofía Principio 1 largo plazo, incluso a expensas de las metas financieras a
corto plazo.
Es necesario crear un flujo de proceso continuo para poner
Proceso Principio 2
en evidencia los problemas.
61

Se deben utilizar sistemas pull para evitar la


Principio 3
sobreproducción.
Principio 4 Procurar nivelar la carga de trabajo
Construir una cultura de parar y resolver problemas para
Principio 5
obtener la calidad deseada en el primer intento.
Las tareas estandarizadas son la base para la mejora
Principio 6
continua y la formación de los empleados.
Se debe utilizar el control visual para que no se oculten
Principio 7
problemas.
Utilizar solo tecnología confiable y completamente
Principio 8 probada que satisfaga las necesidades de los empleados y
los procesos.
Desarrollar líderes que entiendan completamente el
Principio 9
trabajo, que realmente vivan la filosofía y enseñen a otros.
Personas y Desarrollar personas y equipos excepcionales que sigan la
Principio 10
socios filosofía de la empresa.
Respetar su red de socios y proveedores desafiándolos y
Principio 11
ayudándolos a mejorar
Es necesario ver por ti mismo para comprender
Principio 12
completamente la situación.
Resolución Tomar decisiones lentamente por consenso, considerando
de Principio 13 detenidamente todas las opciones; implementándolos
problemas rápidamente.
Convertirnos en una organización que aprende a través de
Principio 14
una incansable reflexión y mejora continua.
Fuente: Adaptación a partir de Likert (2003)

1.3.5 Mapeo de flujo de valor

Value Stream Mapping (VSM) es una forma desarrollada por Rother y Shook (2003), que

indica una visión general del flujo de material desde la adquisición de materia prima hasta

la expedición del producto final.

Para Manjunath, Shiva, Kerthesh y Deepa (2014) VSM es una herramienta que se utiliza

para analizar el flujo de material, el flujo de información necesario para entregar un

producto al cliente. La ventaja de utilizar este método es que cualquier especialista pueda

ver tanto el flujo del proceso como el flujo de comunicaciones dentro del proceso o flujo
62

de valor. Debido a la capacidad de recopilar, analizar y presentar información en un

período de tiempo reducido, este método ganó popularidad en la mejora continua. El

objetivo importante del método VSM es identificar oportunidades de mejora en un

período de tiempo futuro. VSM se define como una herramienta poderosa que no solo

resalta las ineficiencias de los procesos, los desajustes transaccionales y de comunicación,

sino que también guía sobre la mejora. Dado que VSM es un método analítico y se basa

en el nivel de detalles disponibles, VSM puede dirigirse solo a un proceso, a las líneas de

producción o” a toda la “fábrica.

Al respecto Abdulmalek y Rajgopal (2007), definen VSM como un mapa para identificar

desperdicios, oportunidades de mejora y qué herramientas lean utilizar. Para adaptar la

metodología VSM, se deben seguir cuatro pasos: 1 - Selección del producto o familia de

productos para usar como tema de mejora; 2 - Dibujo de la representación del estado

actual; 3 - Dibujo del estado futuro, sin las ineficiencias previamente señaladas. Esto se

conoce como diseño de flujo de valor (VSD); 4 - Elaboración de un plan de trabajo para

lograr el estado futuro. El uso de VSM apoya en la identificación de fuentes de residuos,

brinda un lenguaje similar para su investigación y facilita la comprensión de las

conexiones del flujo de material. También es una manera efectiva de anotar los plazos de

entrega, los tiempos de configuración y otros indicadores, de una forma que logre al

responsable visualizar claramente el rendimiento” del sistema.

1.3.6 Herramientas 5s

El movimiento “5S”, en Japón, es una técnica la cual brinda una forma no común de hacer

los procesos en una empresa. Esta novedad genera una variedad que brinda rendimientos,
63

así como los indoles para instaurar herramientas actuales de gestión. La dominación - Las

“5S” “son:

 Seiri (Clasificar)

 Seiton (Ordenar)

 Seiso (Limpiar)

 Seiketsu (Estandarizar)

 Shitsuke (Disciplina)

La aplicación de esta Técnica requiere el compromiso personal y duradero para que

nuestra empresa sea un auténtico modelo de organización, limpieza, seguridad e higiene.

Mediante su implementación se fomenta la creación de un ambiente laboral agradable en

el cual todos los niveles de la organización se involucran y se comprometen con las

actividades de mejora.

Según Jugraf Singh Randhawa; Inderpreet Singh Ahuja (2017), el éxito de 5S se puede

garantizar con la participación integral de la administración en la auditoría de 5S, la

retroalimentación sobre el desempeño de esta técnica y el estímulo en el proceso de

implementación de 5S. La herramienta 5S es un requerimiento precedente esencial para

incorporar Lean en cualquier empresa. Además, 5S se ha transformado en la base de

varias prácticas de gestión, dentro de ella la fabricación Lean, la gestión de calidad total

(TQM), el mantenimiento productivo total (TPM), el sistema justo a tiempo (JIT), el

sistema de gestión de calidad (QMS), sistema de gestión ambiental, sistema de gestión de

seguridad y salud ocupacional y sistema de gestión integrado. De hecho, la

implementación de la técnica 5S facilita la implementación de muchas herramientas de

Lean.
64

Las organizaciones que deseen en experimentar con Lean prefieren primero el 5S como

una manera de entrada para lograr buenos resultados. 5S es aquella que actúa como una

técnica esencial de lean que se centrar en alcanzar el lugar de trabajo de la empresa con

eliminar los residuos y costos. 5S está delante de otras técnicas lean para el diseño de la

empresa porque es la técnica más eficaz, sencilla implementar en cualquier empresa. Es

primordial tener en cuenta que una empresa requiere 5S para la implementación exitosa

de otras técnicas lean en el lugar de trabajo, como trabajo estandarizado, lugar de trabajo

visual, sistema de reabastecimiento de inventario visual, reducción de configuración,

mantenimiento productivo total, fabricación justo a tiempo y poka yoke. La falta de un

sistema Lean 5S hace que las otras herramientas lean sean ineficaces, Por lo tanto, se

describe la gestión visual y 5S como la base de la implementación Lean.

En complemento a lo anteriormente expuesto sobre la aplicabilidad de las 5S, Kobayashi

et al., (2008 citado en Omogbai y Salonitis, 2017), a través de un estudio exploratorio de

empresas en diferentes regiones geográficas, encontraron que las 5S eran vistas de manera

diferente. Establecieron que las empresas japonesas enfatizan las 5S como estrategia de

excelencia organizacional; algo que se impregna en los trabajadores en su vida privada y

laboral. Mientras tanto, las empresas con sede en el Reino Unido y los EE. UU. Lo vieron

como una herramienta solo para la organización del lugar de trabajo. Sugieren que estos

puntos de vista definen el enfoque y los posibles beneficios de las” 5S.

Los “factores de una organización que permiten las 5S se han investigado empíricamente,

Factores como el tamaño de la empresa, el tipo de producto, la capacitación de los

empleados y la actitud organizacional hacia la calidad y la mejora continua afectan la

implementación de las 5S y el desempeño del sistema después de implementarlo (Bayo

et al., 2010). En lo que se refiere al tipo de producto, si los clientes de una planta son
65

otros fabricantes, es más probable que la relación esté dictada por la calidad y el tiempo,

lo que lo convierte en un incentivo para implementar técnicas 5S en la planta del

proveedor. (Omogbai y Salonitis, 2017).

Por otro lado, Bevilacqua et al., (2015), realizaron un estudio sobre las estrategias 5S

integradas en una planta farmacéutica. Implementaron varias técnicas 5S que llevaron a

mejoras dramáticas en el tiempo de cambio con menos variabilidad. Por ejemplo, los

carros de transporte dedicados se diseñaron para garantizar menos errores al recoger

artículos para reutilizarlos. Se colocaron claramente fotografías de las piezas y de dónde

deberían almacenarse. Estandarizaron los procedimientos para una previsión precisa del

tiempo necesario para clasificar y encontrar artículos, reduciendo así la variabilidad en el

tiempo y el proceso de cambio.

En definitiva, se ha demostrado que 5S es una forma sencilla y económica de lograr

beneficios tangibles de Lean Production, evidenciándose que han dedicado mucho

esfuerzo a enumerar las formas de implementarlo, incluso hasta el punto de detallar las

actividades del día a día en el taller. Esta información extraída de la literatura será de

mucha utilidad para identificar posibles formas de mejora en los sistemas productivos de

maíz amarillo.

1.3.7 Mantenimiento Productivo Total (TPM)

Mantenimiento Productivo Total (TPM) representa mantenimiento autónomo,

planificado y preventivo de máquinas e instalaciones. TPM se trasforma en una de las

bases para la firmeza y las mejoras del rendimiento operativo y es una técnica clave que

brinda a la gerencia de producción lograr niveles más altos de eficiencia y efectividad.

También brinda a las tecnologías de producción, eficiencia y rentabilidad. Los tiempos


66

muertos planificados y no planificados deben disminuirse sistemáticamente y los

procesos de mantenimiento y reparación deben finalizarse rápida y sencillamente, con

relación a la estandarización de los procesos. TPM es relevante para maximizar la

efectividad en conjunto, mejorando su eficiencia general, ayudando a las empresas a

lograr beneficios con este enfoque basado en un sistema integral de mantenimiento

productivo que ayuda a toda la vida útil del conjunto en buenas condiciones para respaldar

su negocio. (Mwanzaa, 2015).

Según Jadhav, R.; Alessandro, M.; Sawant, J. (1997) La implementación de TPM facilita

a las empresas a obtener un mantenimiento preventivo y productivo inteligente e

involucra a todos los niveles, desde el alto ejecutivo hasta el operador de planta. TPM ha

sido un factor importante para ayudarlos a lograr la productividad y la efectividad general

del equipo. Hay indicadores claves de rendimiento de referencia para monitorear el

trabajo del operario como Tiempo medio entre fallas (MTBF) y Tiempo medio para

reparar (MTTR). Los trabajadores de máquinas realizan trabajos de mantenimiento de

forma independiente, incluida la mejora continua de la maquinaria. Los asociados

participan activamente y son responsables conjuntamente de sus instalaciones de

producción. TPM es una de las herramientas más valoradas con un alto valor agregado

para lograr altos estándares de eficiencia para todas las organizaciones. Hay ocho pilares

para la implementación de TPM. Cada pilar tiene objetivos específicos para lograr

mayores niveles de desempeño en cada organización. Es necesario verificar las

implementaciones en el taller y los resultados deben ser medibles.

El hecho de que la mejora continua sea también una de las bases de TPM, es una señal de

que las personas, los equipos y la propia empresa están continuamente aprendiendo y

compartiendo el desarrollo, la transferencia y el uso de conocimientos y habilidades. De


67

hecho, cuando se piensa en reducir el desperdicio, el uso de herramientas Lean es

prácticamente inevitable. La reducción de residuos suele conducir a un aumento de la

Efectividad General de los Equipos (OEE), que depende directamente de la calidad, el

rendimiento y la disponibilidad de los equipos (Moreira et al., 2018; Pinto et al., 2020).

Si bien sectores como la producción y la logística se preocupan principalmente por la

calidad del producto y el rendimiento de la entrega, el mantenimiento debe garantizar la

mayor disponibilidad posible de equipos. Sin embargo, para que esto suceda, es habitual

hacer uso de herramientas Lean, como las 5S (Ribeiro et al., 2018). Las 5S se refieren a

cinco palabras japonesas, Seiri (Organizar), Seiton (Fijar), Seiso (Limpiar), Seiketsu

(Normalizar), y Shitsuke (Disciplina) (Costa et al., 2018).

Recientemente, los autos en Pinto et al., (2020), realizaron una investigación dentro de

una empresa que fabrica artículos de caucho para la industria automotriz, el cual fue

inducido por la necesidad de que dicha empresa cumpliera con la norma IATF

16949:20161, lo que implicó tener registros actualizados de indicadores tales como

MTBF, MTTR y OEE. A medida que el trabajo fue evolucionando, principalmente a

través del cálculo del indicador OEE, se detectaron desperdicios en los procesos de

configuración de la prensa, lo que obligó a la aplicación de la metodología SMED. Para

mejorar los servicios de mantenimiento y reducir el tiempo de inactividad de los equipos,

también se utilizó la herramienta 5S. Esto dio como resultado un ahorro en el tiempo de

configuración del 11% y un aumento en el OEE a valores del 90.22%, que está claramente

por encima de la referencia mundial del 85%. En el sector de la impresión gráfica, Moreira

1
IATF 16949:2016. Requisitos del Sistema de Gestión de Calidad para la producción automotriz y la
organización de piezas relevantes, IATF – International Automotive Task Force, 2016.
68

et al., (2018), aminoraron las causas que afectaron la falta de calidad del producto final y

la indisponibilidad de las máquinas, habiendo logrado un incremento mínimo de OEE del

2%, analizando equipo a equipo, reduciendo también costos con no conformidades en

40%.

Cabe destacar que Pombal et al., (2019), aplicaron las 5S y Visual Management en el

almacenamiento de material de armarios para mantenimiento, habiendo logrado

reducciones de tiempo en operaciones en alrededor de un 70%, asimismo, también se

remodeló la gestión de stock de material, mediante mejoras en la aplicación de Kanban,

logrando ahorros de alrededor del 30% en el tiempo necesario para la reparación.

También se estudió el uso de un sistema de abastecimiento a base de leche para ese mismo

almacén de material, el cual se esperaba aporte beneficios adicionales a la operación del

Departamento de Mantenimiento de la empresa en” estudio.

1.3.8 Estandarización de procesos

Se conoce “como estandarización de procesos a la forma en la cual se realiza una actividad

o se elabora un producto de forma standard o previamente establecida. La definición

estandarización viene del standard, que menciona un modo o forma preestablecido,

aceptado y normalmente guiado para establecer determinado tipo de procesos o

funciones. Un estándar es un parámetro que se aplica para ciertas tareas o espacios y es

aquello que busca ser seguido en caso de hacer recurrente algunos tipos de acción.

El objetivo principal de este método es garantizar que todas las actividades se manejen

de la misma manera, incluso si los realizan diferentes personas y departamentos. De esta

forma, cualquier empleado puede comprender qué se hizo, cómo, dónde y cuándo.
69

Las técnicas para estandarizar las actividades utilizar diagramas, fotos, formatos, check

list, etc. La estandarización de actividades, según el Productivity Press Development

Team (2002), que implica:

 Determinar el estándar

 Comunicar el estándar

 Constituir la adhesión al Estándar

 Favorecer una mejora continua del Standard

 La estandarización de una empresa es:

 La disminución de pérdidas

 La formación de la cultura de la empresa

 El aumento de la transparencia

 La reducción de la variabilidad

Por último, se presentarán los casos de éxito. La implementación exitosa de Lean no se

basa únicamente en la aplicación de herramientas específicas. Se han hecho

investigaciones que han reconocido varios factores que pueden indicar ser barreras para

el éxito. Según Bhasin (2013), ha identificado varias barreras de este tipo que surgen en

pequeñas y medianas empresas, así como en grandes empresas, mientras que Hancock y

Zayko (1998), también han reconocido los problemas que enfrentan las empresas

manufactureras al implementar Lean. Por otro parte, la implementación exitosa tiene

varios métodos asociados. Abernathy et al., (2000) identificó que las empresas

automotrices japonesas, por ejemplo, Toyota, tienen una mayor tasa de éxito de

implementación por medio de su tenacidad en la gestión exhaustiva planificada de

trabajadores, recursos y equipos, una indicación acordada por Liker (2004). El autor
70

menciona que la planificación y la diligencia a largo plazo son primordiales que la

gratificación a corto plazo y que las empresas exitosas lo reconocen y planifican en

consecuencia.

Dombrowski et al., (2010) han mencionado varias áreas de procesos en las que Lean

consiste, incluyendo: mejora continua; organización del lugar de trabajo; 5S;

estandarización de procesos; manejo visual; gestión de calidad total (TQM);

mantenimiento productivo total (TPM); justo a tiempo (JIT); y nivelación de producción

(heijunka).Glass, R.; Seifermann, S.; y Metternich, J. (2016), la investigación se centró

en comprobación de los factores críticos de éxito en la implementación de Lean

Production en los sistemas de producción de las empresas de ensamblaje alemanas.

Fueron considerados para dicho propósito los factores de éxito tales como la motivación

de los empleados y la orientación de la gerencia, así como también las barreras, siendo

estas la falta de aceptación de los empleados, capacidad personal insuficiente, falta de

experiencia.

El Lean Production permite combinar estos factores, y darle solución con decisiones

estratégicas de arriba hacia abajo, la producción ajustada es un eje transversal que permite

balancear los costos operativos y la reducción de desperdicios, impactando positivamente

en las finanzas. El mapeo visual permitió el manejo óptimo de los recursos materiales;

adicionalmente las variables calidad y proceso de mejora continua, fueron estandarizadas

a través de métodos.

En definitiva, la implementación de Lean Production, debe estar en sincronización a la

producción ajustada y esta a su vez a diversos métodos ajustados a sus ciclos. Por su parte,

Vilkas et al., (2015), el estudio describe que, según encuestas sobre la adopción de la
71

producción ajustada, es una tendencia en el país con la intención de aumentar la

eficiencia, desarrollar capacidades en la resolución de problemas y limpieza. Para ello

impulsan la internalización de la capacitación en los empleados sobre principios y

practicas Lean, además de la integración del control de calidad en los procesos de trabajo,

estandarización del trabajo, Gemba y 5S, entre otras prácticas. En definitiva, la

investigación concluyó que las organizaciones lituanas están estimuladas por motivos

funcionales relacionados con la lógica interna de Lean Production.

En conclusión, que las empresas que emplearon el informe de Lean Production alcanzaron

el rendimiento operativo asociado con la delgadez: mayor eficiencia, cumplimiento del

pedido a tiempo, entrega del servicio a tiempo y disminución de movimientos que no son

necesarios y defectos. Estas investigaciones son consistentes con los motivos de adopción

y las prácticas internalizadas con mayor” frecuencia.

1.3.9 Sistema básico de gestión

Luego del “diagnóstico realizado en el capítulo previo, se pudo identificar los principales

problemas que afronta la producción de maíz amarillo duro en la ciudad de Carhuaz -

Ancash y analizar sus causas que los generan. A partir de ello también se identificó tres

procesos básicos que juntos ayudaran a generar un sistema básico de gestión, para poder

determinar las especificaciones propuestas e incrementar la producción. Los procesos

principales en los cuales se enfoca el sistema básico de gestión propuesto son: Gestión de

la Calidad, Planeamiento, Control y Ejecución de la Producción, y Gestión Logística.

Objetivos de los procesos del Sistema Básico de Gestión

De acuerdo con Gunderson et al., (2014), afirman que parte de los objetivos en los

Sistemas de Gestión, es conocer bien el entorno competitivo, y en particular los del


72

agronegocio, los hacen ser únicos por sus características distintas a otros sectores y las

especificidades de la producción y el comercio. Además, se distingue de otros sectores

por tratar directamente con materias primas y productos procesados con un nivel

perecedero elevado y estacionalidades que inciden en la demanda y consumo y por el

constante seguimiento y aseguramiento de la calidad, entre otros aspectos.

Tales características permiten diseñar un modelo de gestión que se diferencia de otros

sectores. Según Ortega y Valencia (2015), las organizaciones agroindustriales necesitan

gestionar sus sistemas realizando una integración de sus procesos productivos a nivel

horizontal. Esto se realiza mediante una correcta planificación y control de los resultados

de producción, procesamiento y distribución de productos, para fortalecer la cadena y

posicionarse en el mercado.

Desde esa perspectiva, los autores Dlamini et al., (2014), destacan que la agroindustria

necesita ser competitiva para satisfacer la demanda no solo del mercado local, sino

también global. No obstantes, la supervivencia y competitividad de una organización se

asocia principalmente al conocimiento sobre el entorno en el que actúa; al respecto Ortega

y Valencia (2015) concluyen que, para seguir siendo competitivas, las organizaciones de

agro negocios necesitan mejorar su gestión de procesos y medios de producción.

En opinión de Chiarini (2014), tal innovación en los procesos de gestión y producción en

áreas con características competitivas demuestra la necesidad de una mejora continua en

sus procesos productivos. Por lo tanto, busca la reducción de costos y la obtención de

ventajas económicas como estrategia para vender productos o permitir el acceso a los

mercados internacionales. Es dentro de este escenario que las empresas compiten entre sí
73

en busca de la excelencia y alta productividad, para poder sortear los constantes cambios

del mercado.

Por otra parte, Brown et al., (2007), dan a conocer que para llevar a cabo dichos cambios

se utilizan estrategias de gestión (comúnmente nombradas por los investigadores como

enfoque, sistemas, filosofías) que ayudan en la selección de técnicas y herramientas

adecuadas para lograr una producción industrial mejorada, asegurando un mayor

rendimiento productivo.

En ese sentido, las técnicas y herramientas utilizadas están diseñadas para hacer la

organización eficiente y eficaz en términos de calidad, confiabilidad, flexibilidad,

innovación y costo. Dichas técnicas y herramientas se seleccionan mediante el estudio de

los recursos disponibles que satisfacen y cumplen los objetivos de la organización (Brown

et al., 2007).

A juicio de Chiarini y Vagnoni (2014), en la última década, muchas organizaciones han

adoptado estrategias para su desarrollo, como enfoques, sistemas y / o filosofías

conocidas como el Sistema de Producción Toyota (TPS), más tarde llamado producción

ajustada, Just In Time (JIT), y Control de Calidad Total (TQC), entre otros.

Entre estas estrategias de gestión, en las últimas décadas destaca el uso del Sistema de

Producción Ajustada (Lean Production System) en las organizaciones manufactureras, y

se convirtió en objeto de constantes estudios (Belekoukias et al., 2014).

Su amplio uso está justificado por autores como Chiarini y Vagnoni (2014),

argumentando que el Lean Production System (Sistema de Producción Ajustada) ayuda

a abordar una gestión que busca hacer las organizaciones más competitivas en el mercado,
74

aumentando la eficiencia y reduciendo costos al eliminar actividades que no agregan valor

y además ineficiencias del proceso.

La implementación del sistema de producción ajustada en las organizaciones utiliza

diversas técnicas y herramientas, que deben realizarse de manera coordinada y

estructurada (Pettersen, 2009). De acuerdo con Al-Najem et al., (2012), argumentan que

para corregir pérdidas en los procesos se crearon técnicas y herramientas que se utilizan

actualmente en todas las grandes corporaciones, ya sea a través de consultorías

especializadas o incluso desarrollando equipos internos enfocados a la mejora.

Mientras que Savic et al., (2014) explican que la experiencia demuestra que el concepto

se puede aplicar con éxito en todas las ramas de la producción, incluido el entorno

agroindustrial.

Por lo tanto, la agroindustria trae consigo la necesidad de adaptarse a los problemas

económicos, sociales y ambientales en palabras de Gunderson et al., (2014). La gestión

basada en la eliminación de residuos propuesta por el sistema de producción ajustada

puede jugar un papel importante, especialmente ayudando a mitigar los efectos inherentes

a las especificidades de un sistema agroindustrial.

Muchos investigadores han estudiado Lean y otros métodos y herramientas de gestión

utilizados en el sector agrícola. En un artículo pionero, presentado por Simons y Zokaei

en el año 2005, informaron sobre el uso de Lean en la industria de la carne roja del Reino

Unido. Demostraron los beneficios del Lean Production en un análisis de la cadena de

valor que respondía a los requisitos de los consumidores; por su parte Pérez et al., (2010),

realizaron una investigación similar en el sector porcino catalán; mientras que Henchion

y McIntyre (2010), informaron sobre la gestión proactiva de las relaciones


75

interorganizacionales en la industria de la carne de vacuno irlandesa; por otro lado, Ferry

et al., (2013), presentaron un marco integrado que vincula la acción de gestión con los

procesos de la cadena de suministro en la industria de la carne vacuna australiana. (Melin

y Barth, 2018).

Muchos de estos estudios señalan que las características del sector agrícola difieren en

comparación con otras industrias. Por ejemplo, muchos agricultores son empresas

familiares arraigadas en su comunidad. En muchos casos, los agricultores se consideran

a sí mismos como guardianes de la finca, con el deber de reservar la propiedad y la tierra,

y no se preocupan principalmente por el crecimiento y los ingresos.” En este contexto,

Barth et al., (2017), abordaron en su investigación algunas características típicas de la

industria agrícola: “(i) la naturaleza de la producción agrícola, que es difusa y estacional.

Significa que hay muchos pequeños productores primarios, dependiendo de una

diversidad de climas, que venden y entregan productos a procesadores y minoristas; (ii)

la concentración del mercado al final de la cadena de suministro; y (iii) la estrecha

relación entre los procesos de producción y la calidad y seguridad del producto” (Barth

et al., 2017, p. “3).

 Gestión de la calidad: Mejorar la calidad los estándares del maíz amarillo duro y

asegurar futuras cosechas mediante indicadores que controlen la producción.

 Planeamiento, Control y Ejecución de la Producción: Incrementar los niveles y la

capacidad de producción mediante la planeación y control de todas las actividades

bajo un control continuo.

 Gestión Logística: ayudará a integrar las operaciones y proporcionar una guía de

procedimientos que realizan los agricultores a través de la realización de un mejor


76

plan de abastecimiento, donde se podrá identificar una cadena de valor más

entendible para ellos generando una reducción de costos y tiempos de siembra y

cosecha.

Mapa de procesos del Sistema Básico de Gestión

Mediante el mapa de procesos podemos apreciar de manera gráfica la estructura de cómo

se encuentran los procesos clasificados y como interactuaran entre si los estratégicos,

claves y de apoyo para satisfacer el sistema básico de gestión propuesto para el presente

trabajo de” investigación.

Procesos Estratégicos

Gestión de la calidad como proceso estratégico dado que de éste dependen factores como

la durabilidad, textura, gusto y dureza del producto; los cuales determinarán la

comercialización de este a los principales consumidores. Sin duda este proceso permitirá

la eficiencia y eficacia, además brindará los lineamientos necesarios a los otros procesos

para que estos puedan lograr una eficiente gestión.

Procesos Claves

Por otra parte, se considera el planeamiento, control y ejecución como proceso clave en

la obtención de maíz amarillo duro, dado que durante su desarrollo se ven involucrados

los protocolos para planificar, programar, ejecutar y controlar la producción para obtener

maíz amarillo duro. Así mismo, ayuda a evidenciar de manera escrita como se dan los

procesos mediante indicadores.


77

Procesos de Apoyo

En el mismo orden, la gestión logística es considerada un proceso de apoyo dado que la

misma brinda las facilidades para el registro, reposición y el reparto de tangibles,

componentes y recursos, así como del producto terminado hacia los puntos de

comercialización para los consumidores. Es un proceso que avala la persistencia de los

procesos y el suministro de estas. No obstante, también se encarga de la selección y

evaluación de las contratas, almacenar de forma ordenada la materia prima, preparar

materiales para abastecer la producción y finalmente distribuir la producción.

Según Feld (2001 citado por Gunderson et al., 2014), existen diversas técnicas y

herramientas disponibles para adecuarlas a la gestión de procesos agrícolas basados en

Lean Production y que estas pueden clasificarse en cinco categorías principales: flujo de

fabricación, organización y cultura, control de procesos, métricas y logística, que se

observam en la siguiente” Tabla 2.

Tabla 3. Cinco categorías de técnicas y herramientas de Lean Production – Feld (2001).

Categoría Descripción Técnicas y herramientas


Abarca lo relacionado con técnicas Mapeo de flujo de valor
de intercambios físicos, (VSM); Personalización
Flujo de
procedimientos de desarrollo de Concepto de Takt Time;
fabricación
productos y definición de Organización de distribución
estándares necesarios. celular, entre otros
Adiciona técnicas y herramientas Organización para equipos
relacionadas con la definición de los multifuncionales;
Organización
roles, el aprendizaje, la Empoderamiento; Definición
y cultura
comunicación y los valores de misión y valores de la
comunes de las personas organización, entre otros.
Discutir las técnicas relacionadas
Control estadístico de procesos
Control de con el seguimiento, seguimiento,
(SPC); Programa 5S de
procesos control, estabilización y mejora del
Mantenimiento Productivo
proceso de producción.
78

Total (TPM) Poka Yoke, entre


otros.
Técnicas que miden los objetivos y
Tiempo del ciclo; Giros de
acciones de mejora del desempeño,
Métricas inventario; Valor agregado por
reconocimiento a equipos de trabajo
trabajador, entre otros.
y empleados.
Relaciona reglas de operación,
Just in Time (JIT);
métodos de planificación y control
Logística Clasificación Kanban ABC,
de flujos de materiales internos y
entre otros.
externos.
Elaboración propia, fuente (Feld, 2001).

1.3.10 El maíz

Se considera que el maíz el principio fue Centroamérica, en México. La vivencia del maíz

más añejo y su expansión se originó a las personas, las cuales recolectaban semillas para

luego cultivarlas. Finales de la era XV, tras el hallazgo del continente americano, el grano

se introdujo en Europa mediante de España y desde allí se extendió al Mediterráneo y al

norte de Europa. Hoy en día, se cosecha en todas las regiones del mundo que cuentan con

tierras dispuestas para actividades agrícolas. Sobre todo, se cultiva en regiones bajo el

nivel del mar y a más de 4.000 metros de altura en los Andes peruanos. (FAO, s.f.).

Los países que se encuentran en desarrollo ofrecen más tierra a la labranza de maíz que

los países desarrollados, sin embargo, tienen una productividad cuatro veces mayor

aproximadamente. Si bien la mayor parte de la producción en los países en desarrollo se

destina al consumo humano, la del mundo desarrollado se utiliza principalmente para

procesamiento industrial y piensos. (FAO, s.f.)

Deras (s.f) comenta que el proceso de formación del maíz se da a partir de la raíz de la

semilla, la cual previamente se ha insertado en la tierra a cierto nivel de profundidad

adaptado para su crecimiento y lograr su formación adecuadamente. La formación y


79

crecimiento de la raíz de la semilla se reduce posteriormente debido a que parte del

embrión de la planta da lugar al tallo y comienza a surgir, sin embargo, dejara de crecer

en el momento en que el embrión que nace forma la fase de tres hojas.

El maíz tiene tres formas: alimentación, forrajes y materia prima. Como consumo, se

puede usar el grano integral, maduro o no. En cuanto a su aplicación como forraje, en los

países desarrollados más del 60 por ciento de la producción se destina a la elaboración de

piensos compuestos para aves, cerdos y rumiantes; En los últimos años, incluso en los

países en desarrollo donde el maíz es un alimento básico, un porcentaje más alto de la

producción se utiliza como ingrediente para la fabricación de piensos. (FAO, s.f.)

Por otro lado, a nivel mundial el Perú es considerado los lugares con mayor

diversificación en cuanto a tipos de maíz. Incluso se ha llegado a establecer más de

cincuenta razas de maíz. En cada uno de los 24 departamentos del Perú se da lugar para

el cultivo de maíz, siendo la sierra el lugar con mayor proporción de cultivo (47%),

seguido de la costa (27%) y luego la selva (26%). (MINAGRI, 2021)

La diversificación del maíz en Perú se cataloga en razas, en total existen 51 razas, desde

sus orígenes hasta la actualidad se han conservado cada una de ellas y no se han hallado

nuevas. Esta gran variedad suele darse gracias a las condiciones ecológicas en medio del

cual el maíz se siembra y se fortalece, de igual forma influye el cuidado y selección tanto

de semillas como de tierras fértiles. (agraria.pe, 2020).

Con el pasar de los años el maíz ha pasado a ser un elemento fundamental que utiliza en

el consumo alimenticio humano, lo que conlleva a que su demanda en el país,

especialmente gen lugares más poblados como en Lima va en aumento, por lo cual su
80

producción y posteriormente distribución se ve incrementada en gran cuantía a nivel

nacional.

Dado que el maíz en Perú representa una cantidad de producción importante dentro del

ámbito agrícola, su amplia producción y ventaja significativa de este producto ha llevado

a que múltiples industrias utilicen el maíz como elemento de materia prima con el fin de

elaborar diversidad de alimentos bien sea para consumo humano o animal, entre ellos

tenemos: el tamal, la chicha, choclo, harina, aceites e incluso se le ha dado uso medicinal.

La planta de maíz

El maíz por lo general contiene las flores femeninas y masculinas dentro de un único tallo,

con un orden de aparición con acabado de estambres para el caso de las masculinas, y en

el caso de las femeninas contienen un pistilo que produce semillas y a diferencia de las

masculinas no posee estambres o en muy pocos casos poseen estambres que no logran

dar formación al polen (polvo fino y fecundo), de allí el maíz proporciona su rentabilidad

económica a través de granos que se deducen de la separación lateral de las flores

masculinas y femeninas. (FAO, s.f.)

Esta planta se describe como un procedimiento de cambios, a través de la cual se obtiene

el almidón, el cual se inserta en los granos. Su formación se establece en dos etapas,

iniciando con la etapa vegetativa en la cual se da la formación a las hojas iniciales y

comienza a desarrollarse en forma de aumento, luego se elaboran las hojas y órganos de

reproducción. La segunda etapa surge con la fertilización, aquí se comienza a dar el

aumento de peso en las hojas y por ende el peso de los granos también. La planta de maíz

en sus terrenos de evolución, procesos de selección suele formar algunas características

y diversidades morfológicas (diferenciación en su evolución) que generan variación en


81

cuanto al ancho y largo de la hoja e incluso en la altura de la planta, el tipo de grano, entre

otras características. Lo que determina el rendimiento de la planta es el peso de los granos

y el número de ellos, los cuales están íntimamente ligados a factores genéticos que se

pueden escoger con total liberta. (FAO, s.f.)

Tipos de maíz

Es de la vinculo de las gramíneas que se crea por polinización cruzada; Las panículas son

las estructuras en la cual se elabora el grano, su color suele ser blanco o amarillo, aunque

también hay existen de negro, rojo y jaspeado. Existen distintos tipos de grano, que se

distinguen por las diferencias de los compuestos químicos depositados o almacenados en

él. (FAO, s.f.)

Carlos García, responsable de la gerencia de semillas de Hortus, en entrevista a la Agencia

Agraria de Noticias (Agraria.pe) predominó que en el Perú se considera el centro de

origen del maíz y tiene una gran biodiversidad genética de más de 50 razas de maíz

almidonado, su evolución se revoca a la antigüedad donde los agricultores tenían un papel

primordial desempeñando una amplia gama de funciones en relación con la producción y

mantenimiento de semillas. El entrevistado señaló que:

“Todas las razas de maíz amiláceo son variedades de polinización abierta, mejoradas en

algunos casos por selección masal. A diferencia del MAD, no ha habido un mejoramiento

genético significativo y no se cuenta con híbridos de MAD en la actualidad, por eso los

rendimientos son muy variables y mucha de esa producción es para autoconsumo y el

resto para comercializar en los mercados locales, aunque ya hay una pequeña producción

comercial para exportación” (agraria.pe, 2020)


82

Dentro de la gran diversidad de maíz en el Perú se han estableció varias razas de maíz, de

acuerdo con Salhuana (2004) se pueden plantear las siguientes:

 Razas primitivas: conformadas por granos de pequeño tamaño, poseen planta

formada por racimos y mazorca.

 Razas derivadas de las primitivas: se originan en la era precolombina, se forjan de

la unión entre maíces de origen primitivo con sus derivados próximos,

 Razas de reciente derivación: su origen empieza en la época incaica y

precolombina, se forman de manera hibrida y tienen un elevado desarrollo vegetal

y gran rendimiento.

 Razas introducidas: originarias de épocas recientes mezclados con nativas.

 Razas incipientes: se encuentran en curso de formación.

 Razas imperfectamente definidas: su ubicación geográfica es limitada y se

encuentra aún en desarrollo.

Gracias a esta variedad de razas de maíz, en el Perú se pueden elaborar una

variedad y bebidas , según Salhuana (2004) algunas de ellas son:

 Alimentos: choclo, cancha, mote, harinas, tamales, entre otros.

 Bebidas: chicha morada, chicha de jora, emoliente diurético, jugo azucarado, etc.

Maíz Amarillo Duro (MAD)

El MAD es de consumo primordial para la industria de procesamiento de sustentos para

animales y aves, especialmente la empresa avícola. Sin embargo, ha disminuido su

colaboración del VBP agropecuaria, la cual ocupa el quinto cultivo más importante, ya

que en 2019 aportó el 3.7% y su caída ha sido compacto con la caída promedio anual del

3,8% en la superficie cosechada entre 2015 y 2019. Según el IV Censo Nacional


83

Agropecuario 2012 (INEI), existen 198.563 trabajadores dedicados a la cosecha de maíz

amarillo duro, que tienen una superficie de 261.577 hectáreas (13,7% de la superficie

agrícola con cultivos temporales). Su sistema productivo está caracterizado por unidades

pequeñas agrícolas, que equivalen el 63,7% del total de los productores y son el 32,7%

de la superficie cultivada, es decir que, hay alta división de la tierra (0,7 hectáreas es el

tamaño medio de los pequeños productores). El MAD es una labranza muy articulada a

los mercados; el 80,2% de la superficie cultivada está orientada a la comercialización

(venta en los mercados), es la segunda más alta después del arroz (91,6%), según el IV

Cenagro 2012, realizado por INEI.

Como conclusión, la siembra y cosecha de MAD se concentra en ciertos meses. Así, el

48% de las siembras se realizan entre agosto y diciembre, con el fin de aprovechar las

lluvias y temperaturas favorables al cultivo. Esta concentración de siembras da como

objetivo la superficie cosechada que corresponde al período enero-junio, que a su vez

equivale el 49% de la cosecha de la campaña. (MINAGRI, 2021)

1.4 Casos de éxito

Desde el diseño en 1997, la herramienta ha fortalecido a casi 40,000 agricultores en el

este de África. Los rendimientos de maíz aumentaron hasta 3.5 toneladas por hectárea, lo

que saca a 300,000 personas del hambre y la pobreza.

1.4.1 Caso de éxito 1

o “Lean inspired development work in agriculture: Implications for the work

environment”.

Los autores Andersson, Eklund, y Rydberg (2020), en su estudio realizado en Suecia,

denominado Trabajo de desarrollo inspirado en Lean en la agricultura: Implicaciones para


84

el ambiente de trabajo, con respecto a la filosofía Lean Production como medio para

incrementar la productividad en las granjas agrícolas, para lo cual se fijaron como

objetivo examinar el ambiente de trabajo y la seguridad cuando se introducen los

fundamentos filosóficos y conceptuales de Lean Production en la agricultura. Para

focalizar el estudio hacia una población muestral como caso de estudio, se recogieron

datos de tres grupos que se denominaron: fincas de referencia Lean, Lean-light e

inclinadas al desarrollo, que en total sumaron 54 fincas, aplicando cuestionario y

entrevistas. Los autores conscientes que Lean en la agricultura son de gran valor,

considerando que Lean Production en su esencia está basada en la reducción de costos

que no crean valor para el consumidor, pero encarecen el producto final. La relevancia de

la investigación se confirma por el hecho de que en algunos países alrededor del 20% de

los productos agrícolas no llegan al consumidor final, aunque su producción consume una

cantidad considerable de recursos, incluidos los naturales. Por otro lado, el estudio

proporciona una indicación de cómo se aplica e implementa Lean y los efectos que puede

traer dentro de un nuevo sector (agricultura). El estudio contribuye al comienzo de una

conceptualización de Lean en la agricultura. Los datos presentados brindan información

sobre cómo los empleadores y los empleados agrícolas se están acercando a Lean, por

ejemplo, como un conjunto de herramientas, como una filosofía, o como ambos. También

muestra cómo se aplica Lean, en términos de la medida en que una muestra de agricultores

suecos está trabajando sistemáticamente de acuerdo con Lean. El estudio explora

aplicaciones para mejorar la comprensión de cómo Lean influye en el entorno de trabajo.

Andersson et al., (2020), en sus resultados indicaron que la mayoría de las granjas Lean

estaban aplicando varios principios y herramientas Lean, y la filosofía Lean Production.

Las granjas Lean-light aplicaron partes del concepto Lean, mientras que las granjas de
85

referencia aplicaron algunas de las herramientas más generales, utilizadas en Lean y en

otros lugares, como la visualización en varias formas y en varios grados. Los resultados

mostraron efectos positivos de Lean en el entorno de trabajo psicosocial, una mejor

estructura de trabajo y una mejor información, comunicación y cooperación. El entorno

de trabajo físico se mejoró en cierta medida con Lean, donde se notaron ventajas como

un entorno de trabajo más estructurado y práctico con menos movimientos físicos y de

locomoción. El concepto Lean proporcionó un enfoque más estructurado y sistemático

para tratar los problemas ambientales de trabajo y producción, tanto para los gerentes

como para los empleados

Por otro lado, los autores Andersson et al., (2020), explican que las granjas Lean

recibieron capacitación sistemática y exhaustiva con respecto al concepto Lean, bajo la

atención de entrenadores Lean, con intervalos de cada tres semanas. Las granjas que

continuaron trabajando con Lean no cubrieron completamente todo el contenido de

capacitación. Las herramientas fundamentales y métodos aplicados fueron la

planificación y la visualización. Los métodos se desarrollaron e integraron continuamente

entre sí y en la organización. Sin embargo, a pesar de que las granjas Lean-light habían

tenido una formación Lean menos completa y sin entrenadores, el concepto Lean se

integró de manera sorprendentemente amplia. Las herramientas principales y métodos

utilizados fueron la planificación, la mejora continua y la visualización (como en las

granjas ajustadas), pero estos estaban menos integrados en comparación con las granjas

ajustadas. Sin embargo, las fincas de referencia mostraron una variación más amplia en

las herramientas y principios incorporados, y estos no estaban integrados. Las granjas de

referencia no habían aplicado el concepto Lean, por lo que no había señales de una

filosofía Lean integrada y holística.


86

Los resultados obtenidos cuantitativamente, son el producto de dos preguntas

fundamentales que formularon en el cuestionario y aplicado en la encuesta, esto con el

propósito de conocer cómo se transmitió e implementado partes de la filosofía Lean en

los diferentes tipos de granjas de acuerdo con la clasificación propuesto: Lean, Lean-light

y referencia. A continuación, el resultado de la pregunta la cual indaga si los encuestados

de las fincas consideran que existe una visión para el trabajo de mejora (Lean).

Tabla 4. Existencia de una visión de mejora en los negocios de los encuestados


¿Existe una visión de trabajo de mejora en su negocio?
Tipo de Finca No Sí No sabe Total
Lean 1.4% (1) 92.9% (65) 5.7% (4) 100% (70)
Lean light 3.8% (1) 96.2% (25) 0.0% (0) 100% (26)
Referencia 0.0% (0) 100% (14) 0.0% (0) 100% (14)
Total 1.8% (2) 94.5% (104) 3.6% (4) 100% (110)
Fuente: Andersson et al., (2020). Adaptación propia.

En la siguiente tabla, se observa el resultado de la pregunta la cual indaga si los

encuestados de las fincas consideran que existe un objetivo general para el trabajo de

mejora (Lean).

Tabla 5. Existencia de un objetivo general para el trabajo de mejora del negocio

¿Existe un objetivo general para el trabajo de mejora en su negocio?


Tipo de Finca No Sí No sabe Total
Lean 4.3% (3) 88.6% (62) 7.1% (5) 100% (70)
Lean light 0.0% (0) 88.5% (23) 11.5% (3) 100% (26)
Referencia 0.0% (0) 100% (14) 0.0% (0) 100% (14)
Total 2.7% (3) 90% (99) 7.3% (8) 100% (110)

Fuente: Andersson et al., (2020). Adaptación propia.

Finalmente, Andersson et al., (2020), conjeturan que se encontró que la implementación

de sistemas de trabajo inspirados en Lean mejora el ambiente de trabajo psicosocial en

las granjas Lean y Lean-light. Por ejemplo, mejoraron la cooperación y la estructura, así
87

como la información y la interacción. En algunos casos, los resultados también revelaron

cambios en el entorno físico de trabajo debido a la implementación de sistemas de

visualización inspirados en Lean. Los agricultores y empleados cambiaron sus patrones

de movimiento. Estos cambios en los patrones de movilidad no estaban dirigidos a reducir

los riesgos establecidos en el ambiente de trabajo porque los cambios eran el resultado

del objetivo del proyecto de mejorar la productividad. Sin embargo, el ambiente de trabajo

físico mejoró hasta cierto punto con lean, con ventajas observadas como un ambiente de

trabajo más estructurado y práctico con menos movimiento físico y locomoción. El

concepto Lean proporcionó un enfoque más estructurado y sistemático para tratar los

problemas ambientales de trabajo y producción, tanto para los gerentes como para los

empleados.

Este estudio, representa un referente de éxito para la investigación, considerando todos

los beneficios y ventajas obtenidas luego de implementar la filosofía Lean en la

agricultura, y en especial en el ámbito laboral, en el caso del presente trabajo de

investigación, donde el objetivo es mejorar la producción de maíz amarillo duro en la

ciudad de Carhuaz – Ancash, el estudio de Andersson et al., (2020), nos deja la importante

reflexión el ambiente psicosocial en las granjas.

1.4.2 Caso de éxito 2

“Manufacturing industry performance based on lean production principles”

El estudio realizado por Deshmukh, G.; Patil, C.; y Deshmuskh, M. (2017), no deja dudas

sobre la eficacia de Lean dentro de los procesos productivos, ya que permite disminuir

los costos y reducir los desechos,, en este caso la aplicación de los principios de

producción ajustada, el empleo de los eventos Kaizen y la disminución de procesos fueron


88

parte del proceso de éxito alcanzado en las empresas que emplearon dichos modelos. Los

autores argumentan que la implementación de Lean en las industrias indias es una

tendencia dentro del sector manufacturero, ya que descubrieron que, al usar Lean, pueden

aumentar la productividad, y, por lo tanto, un evidente rendimiento en las ganancias.

Además, sostienen que con este enfoque pueden reducir los desechos, optimizar el

proceso comercial, la actividad de fabricación, los recursos humanos, entre otros.

En ese orden de ideas, con el Lean, lograron visualizar el flujo de valor de un producto

específico en un conjunto de actividades, lo cual permitió observar todas las actividades

de cada proceso y las partes claves involucradas, comenzando desde los contratistas de

recursos hasta los usuarios finales.

Por otro lado, desde la perspectiva del nivel de proyecto del método, donde se planifica

la producción, también es elemental considerar el nivel de administración, donde está

presente la teoría general de la administración (TQM), donde el Lean encaja

perfectamente en los distintos niveles del proceso. Por lo cual, fueron identificados todos

los subprocesos en cada proceso de producción, para luego simplificarlos y optimizarlos,

esto permitió una reducción significativa de los desperdicios, es decir, los tiempos de

producción, procesos y movilizaciones innecesarias. Todas estas simplificaciones

conllevaron a una reducción de costos y rendimiento operativo – financiero.

La filosofía Lean, producción ajustada en las empresas manufactureras indias, ha sido un

completo referente de éxito en el contexto académico para la ingeniería industrial y la

administración de compañías, considerando que la adecuada implementación sistemática

de métodos ha contribuido significativamente en mejora de la calidad.


89

Para producir un trabajo de calidad, se debe definir adecuadamente un proceso del ser

humano y los principios de trabajo. En este caso de estudio, los autores hacen referencia

que India tiene una gran oportunidad comercial, por lo tanto, necesita una forma global

de repensar para servir a la nación y al mundo. La implementación de Lean Production

en etapas iniciales es más compleja, pero en etapas posteriores fue posible apreciar los

resultados, como se visualiza en la siguiente tabla, donde se tabulan indicadores de cinco

(5) empresas sobre el rendimiento productivo antes y después de aplicar Lean y cual fue

finalmente su crecimiento porcentual.

Tabla 6. Porcentaje de crecimiento luego de aplicar Lean en las empresas indias


Antes de Después de Cambio en el
Empresa
aplicar Lean aplicar Lean crecimiento
A 35% 49% 14%
B 26% 38.5% 12.5%
C 43.75% 58.03% 14.28%
D 38.65% 50.35% 11.79%
E 26.25% 40.16% 13.91%
Fuente: Deshmukh et al., (2017). Adaptación propia.

1.4.3 Caso de éxito 3

“Conceptual Framework of Performance Improvement in Coffee Production Using

Integrated Lean Technique”.

En este caso de éxito, corresponde a los autores Kittichotsatsawat y Tippayawong (2021),

los cuales se enfocaron en analizar las actividades y aumentar la eficiencia de la

producción de café en el Norte de Tailandia, para lo cual se tomaron en consideración a

los agricultores productores (15), las fábricas locales (1) y los empresarios (1). La

producción de café la esbozaron a través de las herramientas para mejorar procesos LPI

(Lean Process Improvement) como lo es el VSM con el cual realizaron un mapeo de flujo
90

de valor del estado actual del proceso de producción de café y proyectaron la producción

futura de café para mejorar el rendimiento. Luego aplicaron la técnica Lean ECRS

(Eliminar, Combinar, Reorganizar y Simplificar), para incrementar el rendimiento de la

cadena de suministros, así como también ayuda a incremetar la calidad y la eficiencia del

proceso de producción del café tailandés.

En los resultados del estudio presentado por Kittichotsatsawat y Tippayawong (2021),

explicaron que se pudo identificar a través del VSM actual que el proceso de producción

de cerezas de café está conformado por 23 actividades, desde la cosecha de las cerezas de

café en la finca hasta el empaque en la planta tostadora de café. Su posible también

verificar los problemas principales que afectan el proceso de producción de café, siendo

estos: entrada de materia prima, falta de café cereza y café en grano verde de calidad.

Estas se detallan a continuación:

i. Las materias primas entrantes son provenientes de la cosecha y clasifican la

actividad de café por mano de obra: todas las cerezas de café de todos los

tonos se cosechan y se mezclan, no permite un estándar de calidad. Los

proveedores no separan las cerezas de café antes de entregarlas a la planta

procesadora. Si el empresario logra organizar el cronograma de entrega de

cada proveedor, podrá rastrear e investigar las cerezas de café hasta su origen.

ii. Falta de calidad de las cerezas de café; actualmente la empresa cafetera realizó

selección de la sombra de cerezas a mano antes de enviarlas al proceso de

producción, considerando que los diferentes tonos de cerezas afectan la

calidad de producción, motivo a la escasez de mano de obra y altos costos

laborales constituyen graves problemas para los agricultores de Tailandia, y a

su vez afectan la capacidad y el beneficio de la producción de café.


91

Al respecto Kittichotsatsawat y Tippayawong (2021), presentaron un proyecto para

mejorar la clasificación de las cerezas de café y el costo de la mano de obra

implementando un enfoque mecánico. El clasificador de color se puede separar en tres

tonos que incluyen color rojo, verde y amarillo. Las cerezas de café con color rojo tienen

alta calidad y características. Son aptos para tostar café, mientras que los colores verde y

amarillo se identifican como defectos y cerezas de café de baja calidad. Las cerezas de

café defectuosas son un subproducto. Por ejemplo, se pueden utilizar para otros fines, por

ejemplo, la industria de producción de cosméticos y alimentos funcionales de café.

Además, el clasificador por color puede disminuir el tiempo y el valor de la producción

de café.

El empresario o los agricultores podrán aplicar máquinas secadoras en lugar de las

convencionales en proceso natural. La máquina secadora puede controlar el estándar de

calidad de la producción de café en grano de café verde. Además, puede reducir el riesgo

de contaminación por insectos y disminuir el tema de humedad de la materia prima.

Además, reducir el tiempo y los costos laborales en el proceso de producción para

aumentar las ganancias a largo plazo. De acuerdo con los problemas mencionados

anteriormente, en el futuro, será sistematizado e implementado un marco de producción

de café para prosperar el rendimiento del proceso de producción con el fin de disminuir

costos y producir café de alta calidad, que consta de cuatro pasos de la siguiente manera;

Paso 1: Después de crear el marco de la actividad de producción de café, se investigarán

y analizarán datos adicionales recopilados de fincas, fábricas y empresarios.

Paso 2: En el proceso de producción de café, se usó el cuestionario para la recopilación

de datos para explorar y resolver los problemas.


92

Paso 3: Después de la detección del problema, se identificará la reducción de defectos y

se brindará una solución alternativa.

Paso 4: En el procesamiento de café, la tecnología de máquinas, desde operar, mantener,

reparar o inspeccionar máquinas hasta diseñar y crear programas, puede usarse para

resolver el problema y mejorar la eficiencia del proceso, incluido el análisis de costos, la

reducción del tiempo y la alta calidad. producción.

Finalmente, Kittichotsatsawat y Tippayawong (2021), afirman que herramientas se

consideran relativamente nuevas para los estudios de la cadena de suministro agrícola. La

aplicación al café aún no se ha llevado a cabo de forma exhaustiva. Por lo tanto, se puede

proponer y enfocar una mejora exitosa de la producción de café. De acuerdo con las

formas y la cadena de suministro descritos, los empresarios pueden operar su negocio

sostenible en el futuro.

Los resultados cuantitativos encontrados en el estudio de Kittichotsatsawat y

Tippayawong (2021), en la industria cafetera tailandesa aplicaron el VSM y Lean

Production para incrementar el proceso de producción del café, luego de analizar que

dicha técnica fue utilizada con éxito para identificar y analizar la cadena de suministro de

arroz sancochado tailandés. Donde los resultados mostraron que la cadena de suministro

se redujo de 34 a 12 actividades, logrando una reducción efectiva del 32.35%, lo que

logró un aumento de arroz sancochado tailandés. Con respecto a las estadísticas generadas

este caso de estudio sobre la producción de café aplicando la Integrated Lean Technique,

en sentido mediante el VSM se logró mejorar el proceso de producción alcanzando una

reducción significativa del inventario WIP (Work in Process, en español Trabajo en

Proceso) de 1.28%; en el TCT (Time Compression Technologies, en español Tecnologías


93

de compresión de tiempo) de 3.44%; en el TLT (Total Labor Time, en español Tiempo

de Trabajo Total) un 80.4%, en la entrega a tiempo 100%; y en la mano de obra un 51.61%

en la producción de café.

Finalmente, Kittichotsatsawat y Tippayawong (2021), afirman que estas herramientas se

consideran relativamente nuevas para los estudios de la cadena de suministro agrícola. La

aplicación al café aún no se ha llevado a cabo de forma exhaustiva. Por lo tanto, se puede

proponer y enfocar una mejora exitosa de la producción de café. De acuerdo con los

métodos, los empresarios pueden operar su negocio sostenible en el futuro. Lo cual

también es válido implementarlo como es el caso del presente estudio.

1.4.4 Caso de éxito 4

“Techniques and tools of lean production: multiple case studies in Brazilian agribusiness

units”

Satolo et al., (2020), los autores se enfocaron en identificar los métodos e instrumentos

de Lean Production que son aplicables a los entornos de agronegocios para logran mejorar

el control de los procesos, así como del flujo de la producción y toda la cadena logística.

El análisis se dividió en dos etapas, la etapa primera se observaron todas las

características de las unidades de investigación, es decir, las empresas, según su tamaño

y estructura de gobierno; en la segunda etapa, se analizaron los factores productivos,

enfocándose en las técnicas y herramientas Lean Production utilizadas dentro de cada

organización. Luego de esto se realizaron visitas programadas a cada uno de los entornos

de producción, allí se pudo evidenciar las practicas Lean realizadas mediante la

observación dentro del área de producción.


94

Sin embargo, con relación a la designación de los encargados de la Gestión del Sistema

Lean Production en el entorno organizacional, solo tres de estas empresas cuentan con

una persona responsable para esta gestión.

El estudio de Satolo et al., (2020), permitió precisar que mediante la clasificación sobre

el uso de las técnicas y herramientas relacionadas con el Sistema de Producción Lean

Production en las unidades de agro negocios investigadas, la categoría Control de

procesos, concentra cuatro de las técnicas y herramientas más estudiadas, esto se explica

por la necesidad de monitorear, controlar, estabilizar y mejorar el proceso de producción,

ya que generalmente, el sector agrícola se ocupan de productos altamente perecederos y

requieren de monitoreo constante para garantizar su calidad. Dentro de la categoría

Logística se encuentran otras tres técnicas y herramientas, como lo son la cadena de

suministros, producción de extracción y flujo continuo, las cuales son esenciales para

establecer reglas operativas y controlar los flujos de materiales tanto internos como

externos.

Los resultados del estudio sobre técnicas y herramientas Lean Production empleadas en

unidades de agronegocios en Brasil, con mayor frecuencia es utilizada en lo referente a

identificación y coordinación del flujo de fabricación el VSM con un (50%), seguida del

Suavizado de Producción / Heijunka (43.8%); Gestión de Calidad Total (37.5%), sin

embargo, los autores argumentan que la existencia de esta diversidad en el uso de técnicas

y herramientas se debe a una característica que tiene que atenderse de acuerdo a las

especificidades productivas del entorno de los agronegocios. Con relación a la aplicación

de cada una de las técnicas y herramientas, en general se observó que las más utilizadas

son: Automatización/Jidoka, Flujo Continuo, Carga Uniforme de Trabajo y Producción


95

Pull con (87.5%); Integración de la Cadena de Suministro (75%); y Gestión de la Calidad

Total, Kaizen, Poka Yoke y Trabajo Estandarizado (62.5).

En conclusión, los autores Satolo et al., (2020), argumentan que “Este estudio cumplió

su objetivo de contribuir en el campo científico y el área de gestión de la producción para

el refinamiento de una teoría ya establecida, aunque poco explorada en el objeto de

estudio. Para la sociedad, y para el sector de agronegocios, esta investigación ofrece

respuestas claras sobre la viabilidad de utilizar los conceptos, técnicas y herramientas del

Sistema de Producción Lean, que puede, cuando se aplica adecuadamente, generar

ganancias de productividad y competitividad. También permite, a partir de los datos

identificados, mencionar brechas e investigaciones futuras que ayudarán a la gestión más

competitiva de este importante segmento de la economía mundial”.

1.4.5 Caso de éxito 5

“Critical success factors for implementing lean production: the effect of contingencies”

Netland, T. H. (2015), menciona que el interés en Lean Production ha recuperado impulso

durante los últimos años. La reciente recesión económica, en una economía global aún

más abierta, ha generado a que las organizaciones busquen maneras de incrementar su y

reducir los costos. Para ello, lean se convirtió en una estrategia popular para incrementar

la competitividad de las compañías industriales. La definición 'lean' es una estrategia de

mejora de la producción que integra y amplía conceptos.

Identificar y sugerir CSF para Lean, JIT, TQM, Six Sigma, TPM, etc. ha sido, y sigue

siendo, un asunto de gran interés en la literatura y práctica de gestión de operaciones.

Los resultados brindan varias implicaciones para los grandes rangos que implementan

lean. Primero, independientemente de las contingencias, los gerentes deben saber qué
96

factores específicos ayudan a implementar Lean en una fábrica. En segundo lugar, para

que sus acciones sean aún más eficaces, los gerentes deben ajustar lo que hacen para

adaptarse a su entorno específico. Con base en el análisis anterior, la sección actual

sugiere cinco paquetes esenciales de acciones para implementar en Lean Production en

cualquier planta, y analiza cómo las contingencias particulares pueden afectar su

importancia.

Para tener éxito con la implementación de Lean, los gerentes deben:

 Comprometerse, liderar y participar activamente en el programa Lean.

 Brindar y asistir a capacitación y educación.

 Tener una guía a largo plazo y seguirlo.

 Establecer recursos.

 Trabajar con herramientas y técnicas

Para llegar a los resultados, y precisar cuáles son las razones críticas de éxito para

implementar Lean Production, y los respectivos efectos generados por las contingencias,

el autor se enfocó en medir las variables de contingencia que fueron las siguientes: Se

midió con base a dos empresas multinacionales en dos industrias diferentes; una empresa

global denominada (Empresa C); y un fabricante mundial de vehículos (Empresa V). La

dimensión “Corporación” la conformó la Empresa C (30% de la muestra); o a la Empresa

V (70%). La variable “Tamaño de la fábrica” se midió por el número de empleados en la

fábrica y fue agrupado en tres categorías: plantas pequeñas y medianas (PYMES, hasta

250 empleados, 44% de la muestra), plantas grandes (250-1000, empleados, 30% de la

muestra); y plantas enormes (más de 1000 empleados, 26% de la muestra). Un total de


97

1036 respuestas fueron utilizadas de 432 encuestados en las dos empresas se agruparon

24 factores de éxito.

Con relación al Efecto de la corporación en los CSF percibidos para implementar Lean,

según Netland (2015), las empresas varían significativamente en sus juicios sobre los

siguientes factores: Educar a los gerentes, se valora más en la Empresa V que en la

Empresa C (8% frente a 4%); mientras que lo contrario es cierto para Educar a los

empleados (7% contra 10%). Sin embargo, educar a los empleados y educar a los gerentes

sigue estando entre los diez factores principales para ambas empresas. La empresa C

también califica Usar recompensas y reconocimiento más alto que la empresa V (6%

frente a 3%). Finalmente, la Empresa C califica Celebrar reuniones periódicas de

implementación ligeramente más alta que la Empresa V (2% frente a 1%), pero en ambos

casos no se menciona con frecuencia como un CSF.

Sobre el Efecto del tamaño de la fábrica en los CSF percibidos para implementar Lean,

la segunda pregunta de investigación indaga si el tamaño de la planta tiene un impacto

sobre los factores que los gerentes sugieren como críticos. El análisis diferencia plantas

pequeñas y medianas, plantas grandes y plantas enormes. Solo dos factores se clasifican

significativamente diferentes: “Educar a los gerentes en Lean” parece estar un poco más

enfatizado a medida que la planta crece en tamaño (5%, 6% y 10%), asimismo las plantas

enormes la clasifican entre los tres mejores CSF, mientras que los otros tamaños lo ubican

entre los diez primeros. Finalmente, las plantas pequeñas y medianas enfatizan invertir

un poco más en tiempo y dinero que las plantas grandes y grandes (3%, 1%, y 1%), es se

debe a que las plantas pequeñas tienen menos recursos.


98

Con relación al Efecto de la etapa de implementación en los CSF percibidos para

implementar Lean, y si existen diferencias entre las fábricas en las distintas etapas de

implementación de Lean. Aquí se separaron las fábricas de madurez baja, intermedia y

alta. Cuanto mayor es la madurez, más valorado es Participar personalmente (5% para

plantas de madurez baja, 10% para plantas de madurez intermedia y 18% para plantas de

madurez alta). Esto puede interpretarse al menos de dos maneras. Una interpretación de

la creciente importancia crítica de la participación es que los gerentes se vuelven más

importantes, no menos, a medida que avanza la implementación Lean. Las plantas de baja

madurez valoran los siguientes tres factores más que las plantas con más experiencia en

implementar Lean: Usar recompensas y reconocimientos (7%, 3%, y 1%); Buscar y

compartir mejores prácticas (4%, 2%, y 1%), y 'Utilizar expertos externos (3%, 1%, y

0%). El uso de esquemas de recompensa y reconocimiento puede ser más beneficioso en

las primeras etapas para incentivar el cambio, pero tales medidas pierden fuerza a medida

que madura la implementación. Una última diferencia significativa es que las plantas de

madurez media y baja valoran Invertir tiempo y dinero ligeramente más que las plantas

de madurez alta (2%, 4%, y 0%).

Finalmente, Efecto de la cultura nacional en los CSF percibidos para implementar Lean,

la última pregunta de investigación indaga si las plantas de diferentes culturas nacionales

califican los CSF para implementar Lean de manera diferente. El análisis diferencia las

culturas nacionales individualistas de las culturas nacionales colectivistas. Las plantas en

culturas colectivistas valoran Usar recompensas y reconocimiento (5% frente a 2%);

Comparar con otros (3% frente a 1%); y Usar expertos externos (2% frente a 1%),

marginalmente más que las culturas individualistas. Los hallazgos indicaron que

pertenecer a una determinada cultura nacional no implica cambios importantes en los


99

CSF. Los diez CSF principales siguen estando entre los diez primeros cuando se

consideran las diferencias culturales, con la excepción de Usar recompensas y

reconocimiento, que también se valoró más en las fábricas en etapa inicial y en la Empresa

C que en las fábricas en etapa posterior y la Empresa V. Debido a que la Empresa C tiene

relativamente más plantas ubicadas en culturas colectivistas que la Empresa V, es difícil

analizar las razones de este hallazgo. Sin embargo, el autor sugiere que el uso de

recompensas y reconocimientos parece ser un factor sensible a las contingencias.

En conclusión, Netland (2015), afirma que uno de las razones más relevante y contribuye

al éxito, es el compromiso de la alta gerencia, al establecer su propia estrategia

corporativa, sustanciada de políticas y objetivos claras que lograron estimular la cultura

dentro de la organización. Los esquemas de recompensas y reconocimiento deben

estructurarse cuidadosamente porque son sensibles a las contingencias (parecen ser

menos valorados en las etapas más avanzadas de la implementación ajustada y en las

culturas individualistas). Finalmente, lean ofrece muchas herramientas y métodos (5S,

mapeo de flujo de valor, etc.) que ayudarán en su implementación.

1.5 Normatividad

Según la Organización de las Naciones Unidades para la Agricultura y la Alimentación

(FAO), explican que 90% de los productores en los países en vías de desarrollo, utilizan

semillas producidas en sus propias explotaciones agrícolas, (Neate y Guei, 2011).

Además, dicha compañía menciona que las semillas están compuestas por tres elementos

básicos: el tecnológico; el económico; y el legal.

En el Perú, existen dos leyes reglamentadas que tienen como finalidad impulsar la

actividad, siendo estas la Ley N° 25902, Ley Orgánica del Ministerio de Agricultura, la
100

cual tiene como propósito fomental el desarrollo sostenido de todo el área agrario y en la

cual se establecen las responsabilidades competencias, estructura; y funciones del

MINAGRI y otros organismos descentralizados encargados de regular el sector del agro

cultivo.

La Ley N° 26505, esta ley determina los principios generales que permiten y promueven

las inversiones privadas y el desarrollo de los procesos económicos relacionadas al sector

agroindustrial y uso de las tierras a nivel nacional. Igualmente, tiene con el respaldo del

Plan de Estrategia Nacional de Agricultura Familiar 2015 – 2051. Bajo esta ley se

planteará las estrategias de mejora y propuestas de reinversión que permitan mejores

resultados en la gestión de los agricultores productores de MAD en la región de estudio.

Previamente, el Perú con tiene con un marco normativo en relación con la seguridad

productiva que puede establecer, al respecto, el Estado Peruano tomó la decisión de

adherirse al Protocolo de Cartagena, aprobado por el Congreso de la República, según

Resolución Legislativa N° 28170 de fecha 02 de febrero del año 2004, con vigencia a

partir del 13 de junio del mismo año. Esta ley está basada en propuestas internacionales

relacionadas a los protocolos de manejo y uso nacional e internacional de los insumos y

otros requerimientos necesarios para la producción agrícola, además de los acuerdos

bilaterales a los que se comprometen cumplir los países participantes, para el correcto

desarrollo de las actividades agrícolas. Todas estas recomendaciones planteadas en la Ley

permitirán determinar los parámetros de gestión y tratamiento necesarios para el buen

desarrollo y manejo de los insumos relacionados al proceso de siembra del MAD, en la

zona de estudio.
101

Al respecto, Lapeña (2012), indica que, en el Perú, la Ley N° 27262, Ley General de

Semillas, modificada mediante Decreto Legislativo N° 1080 y el Decreto Supremo N°

006-2012-AG, de fecha 1 de junio del 2012, el cual aprobó el Reglamento de Semillas,

vienen a constituir el marco jurídico para la promoción, supervisión y regulación de las

actividades relativas a lo que comprende la investigación, producción, certificación y

comercialización de semillas de calidad. Esta ley servirá como guía y base de sustento en

el tratamiento, especificaciones técnicas y proceso de utilización de las semillas que son

utilizadas para los procesos de siembra y cosecha del MAD, además permitirá determinar

con claridad las responsabilidades, funciones y medidas de control, tanto en los procesos

de comercialización como en regulación, supervisión y abastecimiento cuyos parámetros

son establecidos por el MINAGRI.

Con relación a la certificación de las semillas, este consiste en la actividad de verificación

de la identidad, en ese contexto, conforme a la legislación sobre las semillas, con la

finalidad de confirmar a los usuarios, tanto en su pureza e identidad genética, así como

también en la pureza e identidad genética y adecuados niveles de calidad física,

fisiológica y sanitaria, contemplado en el artículo 21° del Decreto Legislativo N° 1080.

La certificación de la semilla puede tener varias categorías: básica, registrada, certificada

o autorizada según estándares de menor a mayor de verificación logrados. Por tanto, se

observa como la clase de “semillas no certificadas” aquella que tiene unos requisitos

mínimos de calidad, pero que no ha pasado por la dicha actividad de certificación. (Título

III y Anexo 11 del Reglamento de Semillas).

Por su parte, Copeland y McDonald (2001), indican que las semillas de distintas

mejoradas constituyen el medio para aumental el rendimiento y calidad de las cosechas,


102

sirviendo como andamio o puente entre el mejoramiento genético a través de la

investigación y el productor.

En ese orden de ideas, Luna et al., (2012), explica que, en países en vías de avance, la

utilización de semillas mejoradas permite lograr etapas competitivas en la producción.

Ministerio de agricultura y riego

Mediante de la DGESEP en conjunto con las Direcciones Regionales de Agricultura de

los Gobiernos ejecutan el sondeo peruano de intenciones de siembra con el fin que esta

forma de estudio oriente a las autoridades, productores, compañías comercializadoras,

agroindustrias y usuarios en general, acerca de las tendencias existentes en una época

determinada y por ello las cifras informadas pueden sostener o crecer en uno u otro

sentido, equivalente a la reacción de los usuarios ante los distintos factores que

intervienen en la adopción de sus decisiones. Con este método se busca conocer y

determinar la cantidad de cultivos que se pondrán en marcha en un periodo determinado

para garantizar su producción y abastecimiento del mercado tanto nacional como

internacional. (Ministerio de Agricultura y Riego, 2018).

Ley General de Semillas, Ley N º27262

Remontada con Decreto Legislativo N° 1080, manifiesta de utilidad nacional las tareas

de obtención, producción, abastecimiento y el uso de semillas y plantones de buena

calidad, tomando en cuenta que la semilla es el insumo estratégico fundamental de las

áreas agrícolas, pues define un máximo nivel de producción de los cultivos, siendo

importante garantizar su calidad. Es así, como vehículo de múltiples componentes, la

semilla es una inversión primordial que avala una producción y productividad rentable y

sostenible, base del desarrollo agrícola. (Ministerio de agricultura y riego, s.f), Esta ley
103

servirá también como referencia en las condiciones técnicas del proceso de sembrado de

MAD, que estará delimitado según los requerimientos y características propuestos por los

entes especializados.

Establece como punto focal el incentivo de la producción agraria con interés prioritario

para la nación ya que otorga beneficios laborales, tributarios y de crecimiento social.

Ley de promoción de las inversiones en el sector agrario DL - 653

Con la finalidad de desarrollar y consolidar el mercado agrícola, el estado peruano

estableció leyes para el cuidado de sus tierras y aguas como nación, en las cuales dicta

medidas para la protección, conservación y regulación de tales recursos. (Ecolex, s.f). En

resumen, esta ley permite medir cuales son los parámetros de protección y derechos que

tienen los agricultores, en este caso agricultores productores de MAD en la región de

estudio, sobre el uso de sus tierras y los beneficios que estos pueden obtener en base a la

gestión que realicen dentro de sus actividades de cultivo.

Ley agraria – Ley N° 31110

El estado como contralor de la nación estableció recientemente una reforma en la ley de

promoción agraria donde crea mayores beneficios para los encargados de la labor agrícola

como es el salario, vacaciones, salud y antigüedad por servicios. Es en este sentido

importante la introducción de mejoras salariales para así mejorar el sistema de la

agroindustria desde los productores, debido que el Perú presenta esta oportunidad para

crecer por ser uno de los pocos en producir productos únicos. (Ministerio de ambiente,

2019)
104

1.6 Resumen de Capítulo

En este capítulo se pudo observar lo importante que es aplicar Lean Production. Los

autores Shah y Ward (2007) señalaron que “La producción ajustada se relaciona

comúnmente con la eliminación del desperdicio”; esto lo complementan Rother y Shook

(2003), cuando explican que los métodos operativos ineficientes, largos plazos de entrega,

procesos ineficientes, falta de capacitación, mantenimiento insuficiente, largas distancias,

falta de liderazgo; son indicadores evidentes de desperdicio. Para alcanzar el éxito es

importante tener un enfoque coordinado y una gestión constante. Se observó los casos de

éxitos al aplicar Lean; de tal manera, aumentaron la eficiencia y a la efectividad en

diferentes operaciones.
105

2 CAPÍTULO II

Se profundizará sobre el diseño y proceso de la investigación acerca del grupo del maíz

amarillo duro. Se escribirá a detalle la manera desde la elección del grupo en estudio hasta

el análisis del resultado obtenido. Dicho capítulo se dividirá en 3 partes Diseño de la

investigación, el diagnóstico general, el cual abarca la determinación y justificación del

sector. Con el análisis del diagnóstico se identificarán los principales problemas que

tienen la asociación actual y se plantearan las actividades necesarias para poder plantear

un sistema de gestión y control

2.1 Situación Actual

De acuerdo con una información publicada por el Banco Central de Reserva del Perú

(BCRP), al tercer trimestre del presenta año, la economía peruana ha venido mejorando

durante este último año lo cual representa un incremento del 11.4% respecto al tercer

trimestre del 2020, siendo los sectores de manufactura y construcción los que mayor

aporte presentan dentro de dicho crecimiento, aunque también es necesario indicar que

para el cierre del 2020 se presentó un decrecimiento del PBI que representó un -11%

respecto al 2019, siendo los sectores de comercio, minería e hidrocarburos construcción

y manufactura los que mayor impacto negativo presentaron, como resultado de los

productos de la pandemia que atraviesa actualmente el mundo entero.

Es además importante recalcar que uno de los sectores que no ha presentado indicadores

negativos durante estos últimos periodos es el agropecuario con un crecimiento del 1.4%

al cierre del 2020 y al cierre del tercer trimestre presentó una variación positiva del 9.6%,

basando sus indicadores el en crecimiento sostenido del subsector agrícola, que cerró con
106

un crecimiento de 3.4% durante el 2020, y que al tercer trimestre del presente año presentó

un incremento de 14.5%. (BCRP, 2021)

Tabla 7. Indicadores económico-financieros al III trimestre 2021.


Producto Bruto Interno
(Variaciones porcentuales anuales)
2021
2019 2020
I Tim. II Tim. III Tim.
Agropecuario 3.5 1.4 0.0 -0.2 9.6
Agrícola 2.7 3.4 0.3 -0.8 14.5
Pecuario 4.1 -1.8 -0.4 1.7 2.9
Pesca -17.2 4.2 37.3 21.2 -37.8
Minería e hidrocarburos 0.0 -13.4 0.0 38.9 4.3
Minería metálica -0.8 -13.8 3.1 46.7 6.2
Hidrocarburos 4.6 -11.0 -15.8 3.3 -6.2
Manufactura -1.7 -12.5 16.7 60.9 8.4
De procesamiento de recursos primarios -8.5 -2.0 14.6 17.6 -9.0
No primaria 1.1 -16.4 17.4 91.1 14.5
Electricidad y agua 3.9 -6.1 2.8 25.3 6.3
Construcción 1.4 -13.9 41.6 230.9 23.8
Comercio 3.0 -16.0 1.4 85.9 10.1
Otros servicios 3.6 -10.3 0.6 31.4 13.7
PBI 2.2 -11.0 4.5 41.9 11.4
Sectores primarios -0.9 -1.7 2.6 20.1 3.0
Sectores no primarios 3.1 -12.0 5.0 50.3 13.8
Fuente: BCRP (2021)

2.2 Sector agrícola

A nivel nacional la actividad agropecuaria es muy heterogénea, ya que presenta una

amplia variedad tecnológica, articulación a mercado de productos e insumos y el acceso

a diferentes mercados; así como también la diversidad que representa el clima a nivel

nacional (MINAM, 2013).

El sector agropecuario está dividido en: el grupo agrícola (agricultura) y el grupo

ganadero o pecuario (ganadería). Al cierre del tercer trimestre del 2021, el sector agrario
107

equivale el 5.4% del PBI nacional mientras que al cierre del 2020 este representó el 6.4%

del total del PBI (BCRP, 2021), además es muy importante para la mejora económico

social del país dado que es la segunda actividad que genera mayor empleo y favorece a

más de 4 millones de peruanos. Sin embargo, a pesar de que los indicadores mencionados

son favorables, dicho sector representa una baja producción debido a la informalidad que

actualmente representa un 96%. (La República, 2019) A continuación, en la siguiente

tabla se ve reflejado el valor bruto de la producción agropecuaria, teniendo en cuenta que

los datos de los años 2019 y 2020 son preliminares.

Tabla 8. Variación (%) del Valor de la Producción Agropecuaria según subsectores –


Según subsectores: periodo enero – diciembre 2015 – 2020.
Sector / Subsector 2015 2016 2017 2018 2019* 2020*
Agropecuario 3.9 2.2 2.9 7.7 3.5 1.3
Agrícola 3.1 1.0 3.1 9.1 3.2 3.1
Pecuario 5.2 4.0 2.8 5.6 4.0 -1.6
Fuente: Ministerio de Agricultura y Riego (MINAGRI-DGESEP-DEA) – 2021

Figura 1. Valor bruto de la producción agropecuaria del 2015 – 2020

Fuente: Ministerio de Agricultura y Riego (2021)

De acuerdo al informe emitido por el MINAGRI, también se puede visualizar que el maíz

amarillo duro presentó un decrecimiento en su oferta para el cierre del 2020, la variación

fue de -11.4%, y esto se debió a la reducción se siembras y cosechas en las zonas de Ica,
108

Ancash y Cajamarca. Respecto a la producción para el mes de diciembre del 2020 el

MINAGRI informó que el maíz amarillo duro tuvo una reducción del -18%, como efecto

de la baja producción de este producto en las regiones de Piura, Lambayeque e Ica.

Finalmente, el VBP del MAD representó un valor de 834,416 millones de soles con una

proyección de producción de 1’270,757 miles de toneladas para el 2019; y 739,625

millones de soles, con una producción de 1’126,397 miles de TN para el 2020

(MINAGRI, Valor Bruto de la Producción Agropecuaria, 2021)

Tabla 9. Indicadores de VBP agropecuaria 2019 - 2020– Maíz Amarillo Duro.


Valor de la producción (VBP) agropecuaria
según subsectores y principales productos
Periodo: enero - diciembre 2019 - 2020
(millones de soles a precios 2007)
Enero - diciembre Diciembre
Principales productos
2019* 2020* Var. % 2019* 2020* Var. %
Sector Agropecuario 37,414,505 37,895,149 1.3% 2,966,527 2,896,575 -2.4%
Subsector agrícola 22,754,466 23,463,850 3.1% 1,705,665 1,663,763 -2.5%
Principales productos agrícolas 20,885,416 21,650,120 3.2% 1,583,812 1,543,286 -2.6%
1 Arroz cáscara 2,606,165 2,797,706 7.3% 233,674 204,143 -12.6%
2 Papa 2,434,211 2,461,232 1.1% 118,752 128,844 8.5%
3 Café pergamino 1,740,401 1,780,119 2.3% 9,315 1,410 -84.9%
4 Espárragos 1,088,412 1,110,332 2.0% 99,587 92,698 -6.9%
5 Maíz amarillo duro 834,416 739,625 -11.4% 74,088 60,781 -18.0%
6 Alfalfa 799,703 829,712 3.8% 62,024 60,687 -2.2%

Producción agropecuaria
según subsectores y principales productos
Periodo: enero - diciembre 2019 - 2020
(miles de toneladas)
Enero - diciembre Diciembre
Principales productos
2019* 2020* 2019* 2020*
Sector Agropecuario
Subsector agrícola
Principales productos agrícolas
1 Arroz cáscara 3,190,969 3,425,491 286,108 249,951
2 Papa 5,389,231 5,449,056 262,912 285,255
3 Café pergamino 363,320 371,611 1,945 0
4 Espárragos 356,790 363,975 23,645 30,387
5 Maíz amarillo duro 1,270,757 1,126,397 112,830 92,565
6 Alfalfa 6,848,049 7,105,029 531,126 519,677

Fuente: MINAGRI, 2021


109

2.3 Sector Especifico

2.3.1 Descripción de la zona

2.3.1.1 Población

Según el censo publicado por el Instituto Nacional de Estadísticas e Informática (INEI,

2017) Ancash cuenta con un aproximado de 1,148,638 habitantes donde el 10.3 %

interpreta la población adulta mayor.

2.3.1.2 Clima

El clima en Ancash es muy variado. En la costa, el piso inferior de la vertiente occidental,

el clima es muy desértico, con lluvias muy escasa y mal asignadas, las cuales crecen y se

desarrolla en altitud; áreas con clima templado y seco se localizan en los pisos medios de

las vertientes andinas oriental y occidental, así como en el Callejón de Huaylas; climas

fríos y secos en las puntas y altas mesetas; y climas polares en las cumbres nevadas. Al

este de la Cordillera Blanca y en el fondo del valle formado por el río Marañón hay un

clima cálido-húmedo, con temperaturas altas durante el día y la noche.

2.3.1.3 Estructura productiva

La función económica de Ancash ha consignado un aumento promedio anual de 1,5 por

ciento, durante los últimos ocho años, por debajo registrado en el país. Entre las áreas

más dinámicos se encuentran: Telecomunicaciones, administración pública, comercio,

alojamiento y restaurantes, la agricultura y ganadería, entre otros. El departamento de

Ancash es considerado sexta economía del país al aportar al VAB nacional con un 3,5%.

La actividad primordial económica es la agricultura, pues se asocia a la mayor parte de la


110

gente económicamente activa. Los cultivos que más destacan en el departamento son: el

MAD, caña de azúcar, papa, arroz y espárragos.

Según INEI, para el primer trimestre de 2020 la actividad productiva en el departamento

de Ancash aumentó un 4,4%, impulsada principalmente por el grupo de Minería e

Hidrocarburos como consecuencia de la extracción de los principales minerales

molibdeno y zinc, por parte de la empresa Antamina. Asimismo, se incrementó la

actividad de Administración Pública y de Defensa, debido a los servicios prestados en el

Gobierno Nacional en el Ministerio Público, Poder Judicial, Agricultura y las entidades

de Mujer y Poblaciones Vulnerables, entre las principales. Asimismo, se incrementó

levemente a la expansión de pimentón, arándano y algodón en rama; Resultado que se vio

atenuado por la baja producción de carne vacuna y avícola, entre otros. Mientras tanto, el

sector manufacturero disminuyó porque no hubo producción de harina y aceite de pescado

(ya que no hubo captura de anchoveta); Además, se redujo la producción de pescado

congelado, así como el procesamiento y conservación de carnes. (INEI, 2020)

La localidad en estudio es de Carhuaz, ubicada en el mismo departamento a 34 Km de

Huaraz, cuenta con un área total de 194.6 Km2, en su mayoría la tarea productiva de la

zona está relacionada a la agricultura y el turismo, conocido sobre todo por sus aguas

termales, respecto a la producción de maíz duro en la zona, se ha podido determinar que

la provincia cuenta con 15 zonas de cultivo, con un área de 2 a 3 hectáreas por cultivo en

promedio y tres vías de acceso

Figura 2. Superficie del cultivo de maíz amarillo duro en la región de Ancash (ha).
111

Fuente: Dirección Regional Agraria Ancash

2.3.1.4 Ubicación

El departamento de Ancash está ubicado en la región central y occidental del mapa

peruano, tiene con una superficie de 35915 km2 lo que constituye aproximadamente al 2,8

% del territorio peruano.

Tabla 10. Ubicación geográfica de la Región Ancash.


Orientación Norte Este Sur Oeste
Latitud Sur 08°02’51” 09°15’12” 10°47'15'' 08°58'55''
Longitud
77°38’24” 76°43'27'' 77°35'24'' 78°39'25''
Oeste
Según ley de Punta Infiernillo a
Estribaciones
creación de la 2.5 km
Desembocadura este del Cerro
provincia de (aproximadamente)
de la quebrada Huertas Punta
Barranca; en el al sur oeste de la
Chinchango en el sobre el río
punto medio de desembocadura del
Lugar río Marañón; Marañón;
la confluencia río Santa en el
límite distrito
de la quebrada Océano Pacífico,
departamental Repayán y
Venado Mueto cerca al límite
con La Libertad. límite con
sobre la departamental con
Jircán del
quebrada Tayta La Libertad.
112

departamento Lainas, límite


de Huánuco. departamental
con Lima.

Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas e Información (INEI 2018)

Ancash cuya capital es Huaraz, está conformado por veinte provincias y ciento sesenta y

seis distritos.

Tabla 11. Provincias de la Región Ancash.


Provincia Capital N.º de Distritos
Huaraz Huaraz 12
Aija Aija 5
Antonio Raimondi Llamellín 6
Asunción Chacas 2
Bolognesi Chiquián 15
Carhuaz Carhuaz 11
Carlos Fermín Fitzcarrald San Luis 3
Casma Casma 4
Corongo Corongo 7
Huari Huari 16
Huarmey Huarmey 5
Huaylas Caraz 10
Mariscal Luzuriaga Piscobamba 8
Ocros Ocros 10
Pallasca Cabana 11
Pomabamba Pomabamba 4
Recuay Recuay 10
Santa Chimbote 9
Sihuas Sihuas 10
Yungay Yungay 8
Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas e Información (INEI 2018)

2.3.1.5 Participación del mercado de producción de maíz amarillo duro

El maíz es el cultivo más vital en el Perú. Se cultivan 520 mil hectáreas de maíz al año,

alrededor de 82,000 familias viven y sobreviven , lo que muestra su interés


113

socioeconómica para el país, del total de estas sectores, aproximadamente 300 mil

hectáreas pertenecen a maíz amarillo duro, de estas el 90% del área de MAD está dirigida

a la producción de granos, utilizados especialmente para la alimentación de pollos, cerdos

y ganado y el 10% se destina a la producción de forrajes. Además, e n los últimos años,

la planta del maíz se ha utilizado para alimentar a animales pequeños.

En la región costera los departamentos con mayor área MAD son: Lambayeque, La

Libertad, Ancash, Lima, Ica y Arequipa, estas áreas se distinguen por la utilización de

tecnología media a alta, utilizo semillas de calidad (híbridos) y tienen recursos del agua.

La rentabilidad promedio de grano es de 9 a 10 toneladas por hectárea, incluso en distintos

valles del Norte Chico, el rendimiento supera las 15 T/ha. Mientras que, en la región

selvática, los departamentos más importantes de maíz amarillo duro son San Martín,

Loreto, Amazonas, Ucayali y Huánuco. Esta zona se caracteriza básicamente por la baja

tecnología, semillas de baja calidad y muchas zonas necesitan de las lluvias. El

rendimiento medio varía entre 2 y 3 toneladas por hectárea. (agraria.pe, 2020)

2.3.1.6 Procesos de Siembra

En todas las regiones maiceras hay una era de siembra dentro del cual se debe de adaptar

la fecha mejor de siembra para que el híbrido exprese su potencial de rendimiento y

calidad de grano. Sin embargo, existen dos tipos de siembra donde se ve un mejor

rendimiento de la cosecha:

 Siembra de verano: Comprende cuatro meses dentro de la estación propiamente

mencionada de noviembre a febrero, y es más adecuada aprovecharla en la costa

central. No se recomienda realizarla en la costa norte por los diversos factores

tales como los insectos y el exceso de temperatura.


114

 Siembra de invierno: Se da entre los meses de mayo a septiembre

tradicionalmente es la que más se recomienda, los híbridos se adaptan con mayor

facilidad a este periodo. En esta temporada, el periodo vegetativo es más largo y

duradero, más favorable también por la poca evidencia de plagas y enfermedades

presentes.

 Siembras mensuales: Dicha siembra se puede realizar en cualquier estación o

mes del año, por motivo de la demanda que pueda existir en el mercado. Sin

embargo, la siembra durante todos los meses no es recomendable, dado que la

presencia de plagas y enfermedades se da de manera persistente. Ello solo

incrementa los niveles de pérdida por cultivo, el mayor uso de fertilizantes,

químicos y abono.

A continuación, se conocerá la actividad de siembra que se da en base a las entrevistas

brindadas en la región y a la vez por fuentes confiables como paperas, short papers, entre

otros muchos.

2.3.1.7 Preparación de la tierra

El primer paso para poder realizar una cosecha del maíz amarillo duro es la preparación

de la Tierra, para poder efectuar se procede a limitar el terreno y a añadir composta en el

suelo cuatro semanas antes de plantar, así se le dará tiempo para que se mezcle bien con

el terreno. Cabe resaltar que, si bien el maíz se adecua a diferentes tipos de suelo, este no

puede ser plantado en la costa dado que los suelos son salinos y no se consideran

eficientes al igual que aquellos suelos con problemas de drenaje (MINAGRI, 2020).

Pasado el tiempo estimado, se debe de marcar el distanciamiento entre cada semilla que

se usará para la siembra, donde se ha podido evidenciar que la distancia apropiada usada
115

por los agricultores es de 30 a 35 cm. Posteriormente, se realiza la excavación

acompañada de un surco de manera paralela, esta excavación debe de ser mínima ya que

los suelos planos son los más favorables para el crecimiento. Durante esta actividad se

debe de humedecer la tierra constante y posteriormente se cierre el agujero, ya que el

rango de pH esperado oscila entre 7.0 a 8.5, y la temperatura óptima para la germinación

es de 15-20ºC, durante tres días consecutivos.

2.3.1.8 Siembra

Una vez se encuentre la tierra preparada se procede a plantar las semillas depositando dos

o tres en cada hoyo, con una profundidad estimada de 2 a 3 cm, donde también se le

adjunta algunas guías para ayudar a los primeros brotes y puedan crecer verticalmente.

Esto ayuda a que la planta no se doble o quiebre. La calidad genética de las semillas debe

de estar garantizada por el productor de semillas y certificadas por el Comité

Departamental de Semillas y/o el Ministerio de Agricultura (INIA, 2001). Al realizar

estas actividades, los agricultores toman nota de la fecha en la que realizan la siembra

para poder estar al pendiente de los requerimientos de la planta.

2.3.1.9 Cuidados de la planta

Para dicha etapa se debe de tomar en cuenta materiales como: los insecticidas, herbicidas,

fertilizantes, etc. Estos son usados de manera frecuente para poder tener un adecuado

desarrollo de la planta y así eliminar las plagas o enfermedades que pueda atacar la planta

y esto conlleve a su pérdida. Los insumos necesarios para la cosecha son utilizados

directamente por los cultivadores de forma individual ocasionando un costo mayor y

perdiendo la oportunidad de tener una economía de escala al realizar compras de mayor

volumen para todos los agricultores de la zona. El uso de los insumos mencionados,
116

pueden ser aplicados de mil y un formas, algunos agricultores lo realizan mediante

máquinas y otros de manera manual.

2.3.1.10 Cosecha

La cosecha es recaudada después de 120 o 150 días, dependiendo del estado en el que se

encuentren, ya que el grano debe de tener un 14% de humedad y solo así se procede al

desgrane. Una vez recolectada la cosecha se procede a distribuirlas en sacos, donde cada

uno tiene un peso promedio de 50 kg y de esa manera son entregados a los clientes.

2.3.1.11 Perfil del agricultor

Los agricultores de la zona en estudio son personas con edad entre 50 a 65 años y cabezas

de familia. La gran mayoría no llego a culminar la primaria y mucho menos la secundaria.

Estos optan por realizar la agricultura, ya que sus antepasados han logrado sobrevivir a

base de dicha actividad económica y sus labores las realizan de manera empírica, sin

contar con recursos tecnológicos ni todo lo necesario para que esta logre satisfacer la

demanda pronosticada. Laboran de lunes a sábado, dedicándole el tiempo necesario para

que el cultivo rinda frutos y los domingos suelen ser días de descanso. En cuanto al precio

estimado, lo establecen en base a su criterio y los gastos asumidos durante el periodo del

cultivo.

2.3.1.12 Estructura de costos productivos

En el departamento, las cosechas realizadas entre agosto de 2020 y enero de 2021, para

el período enero-junio de 2021 produjeron 6,9 mil hectáreas (11,2% más respecto al

mismo período 2019–2020). Sin embargo, para los meses de agosto a octubre, las

plantaciones presentaron una disminución del 5,5%, y se esperaba que para el período de

noviembre de 2020 a enero de 2021 aumenten en un 43,9%. Los precios agrícolas en los
117

meses de enero a noviembre 2020 se han mantenido constantes, han mejorado en los

últimos meses y a noviembre se ubicó en S/ 1.15 por kg. Para los meses enero-junio de

2021, se proyectó que la producción de MAD en Ancash se reduzca en un 1.8%,

principalmente ocasionada por la disminución en el rendimiento de producción de 11.0%,

en comparación con el mismo tiempo del año anterior.

Durante el primer trimestre de 2021, se espera que la producción de MAD disminuya en

un 17.2%. Al respecto, durante los meses agosto-octubre de la campaña 2020-2021, las

áreas sembradas con MAD que dieron origen a la cosecha disminuyeron un 5,6%. Por

otro lado, el rendimiento productivo se redujo el 12,3%, respecto a los mismos meses del

año anterior. En el segundo trimestre de 2021, se prevé que la producción en Áncash

muestre un aumento del 29,6%, sustentado por mayores superficies cosechadas (40,5%

más), originado en la expansión de las plantaciones entre noviembre de 2020 y enero de

2021 (43,9%), a pesar de la reducción del desempeño productivo en un 9,7%, respecto al

mismo período. Finalmente, la estimación de producción por Hectárea sembrada para el

segundo trimestre del 2021 representa un aumento respecto al trimestre anterior, por

tanto, se estima que la productividad alcanzará una cosecha de 9.87 Tn de MAD por Ha.

(MINAGRI, Observatorio de las Siembras y Cosechas de la Producción - Maíz Amarillo

Duro, 2021)

Figura 3. Comportamiento de la producción del MAD 2015 – 2021 – Región Ancash


118

Fuente: DGPA – DEEIA – MINAGRI (2021)

Respecto a la producción de MAD en Ancash, entre agosto y enero, se cultiva el 47.3%

del área total en Áncash, consolidándose en el cuarto trimestre. De esta forma, la cosecha

que resulta tiene puesto entre enero y junio, donde el área cosechada equivale el 45.9%

de la superficie total. (MINAGRI, 2021)

Tabla 12. Coeficientes estacionales de producción MAD - Ancash.


Ancash: Coeficientes estacionales de maíz
amarillo duro
Campaña Superficie Año Superficie
agrícola sembrada calendario cosechada
Ago. 10.9 Ene. 9.7
Sep. 9.8 Feb. 10.1
Oct. 9.0 Mar. 8.6
Nov 5.0 Abr. 4.9
Dic. 5.3 May. 5.4
Ene. 7.3 Jun. 7.2
Feb. 5.3 Jul. 5.4
Mar. 6.4 Ago. 8.0
Abr. 5.8 Sep. 8.8
May. 10.3 Oct. 10.9
Jun. 11.9 Nov 9.2
Jul. 13.1 Dic. 11.7
Total 100.0 Total 100.0

Fuente: MINAGRI-DGESEP-DEA – 2021. Elaboración: Propia

Figura 4. Estimación de superficies sembradas y cosechadas de MAD, según


estacionalidad.
119

Fuente: MINAGRI-DGESEP-DEA – 2021. Elaboración: Propia

Con relación a los valores de producción por hectárea, se dividen en cuatro procesos (Ver

detalle en el anexo 6); la preparación del terreno requiere de una inversión de S/ 832.00

soles, el proceso de siembra requiere de una inversión de S/ 1,234.00 soles, el proceso de

labores culturales requiere de una inversión de S/ 1,908.00 soles y finalmente la etapa de

cosecha requiere de una inversión de S/ 1,433.83 soles, lo cual refiere una inversión total

en costos de producción de S/ 5,407.83 soles, adicionalmente se considera dentro de los

costos de producción un equivalente al 14% del valor de costos, como costos indirectos

de fabricación por conceptos de permisos y transportes (7%) adicionalmente a los gastos

financieros por prestamos obtenidos en cooperativas y otras instituciones financieras para

obtención de capital de trabajo (7%)

Tabla 13. Resumen de costos de producción por Ha. Producida de MAD.


Resumen Costos por Ha
Materia prima S/. 2,234.00
Mano de obra S/. 2,070.00
Otros Costos directos de producción (Maq.) S/. 1,103.83
Total costos directos de producción S/. 5,407.83
C.I.F (% de los costos directos 14% S/. 757.10
Total costo de producción MAD por Ha S/. 6,164.93
120

Elaboración propia

2.3.1.13 Análisis de tiempos de producción

Si bien el procesos productivo en la agricultura está compuesto por muchos tiempos

muertos, que representan esperas largas, como es la etapa entre siembra y cosecha, se

estima que el tiempo óptimo de producción de MAD es en promedio 150 días (cinco

meses), al análisis de tiempo promedio para producir MAD en el área de estudio permitió

detectar que los productores de la zona utilizan un tiempo de 176 días (mayor en un 17.3%

al tiempo promedio normal) el cual es un incremento consecuencia de la ausencia de

planeación y coordinación en las etapas iniciales de producción (ver detalle en el anexo

7).

Para la etapa de preparación del terreno se calculó que actualmente los agricultores se

toman en promedio 29 días, de los cuales solo el 57.84% son tiempos eficientes para el

proceso (Hay 12 días de tiempo improductivo); esta etapa es la que mayor tiempo

improductivo presenta y este puede reducirse, ya que la mayor parte de operaciones que

se realizan en esta etapa son de tramitación y habilitación, por tanto, es posible que una

buena gestión de planificación permita reducir hasta en 10 días esta etapa productiva.

Figura 5. Estimación de tiempos de producción – Preparación del terreno


121

Nota: Elaboración propia

La etapa de siembra representa un promedio de 38 días de ejecución, esta etapa la

componen ocho subprocesos, según el análisis de tiempos estimados se ha podido

establecer que solo el 83.11% de días representan a los tiempos productivos (6.42 días

representan tiempos improductivos), por tanto, en esta etapa también es posible reducir

el tiempo de los procesos en cinco días como mínimo.

Figura 6. Estimación de tiempos de producción – Siembra

Nota: Elaboración propia

La etapa de labores culturales es la que mayor tiempo de desarrollo requiere dentro de

los procesos de cultivo de MAD, y dura en promedio 114.67 días, de los cuales la
122

eficiencia de trabajo por días representa el 72.71% (31.29 días de tiempo improductivo),

aunque es importante recalcar que en esta etapa los tiempos improductivos son muy poco

mejorables, puesto que son procesos y tiempos necesarios para que el producto crezca de

la manera y calidad apropiada, se estima que se pueden reducir como máximo hasta 13

días.

Figura 7. Estimación de tiempos de producción – Labores culturales

Nota: Elaboración propia

Finalmente, la etapa de cosecha representa un promedio de ejecución de labores en 19.63

días y esta etapa representa una eficiencia de producción por días en un 89.17% (presenta

2.13 días de tiempos improductivos), para esta etapa, es posible poder reducir los tiempos

en dos días como máximo.

Figura 8. Estimación de tiempos de producción – Cosecha


123

Nota: Elaboración propia

2.3.1.14 Diagnóstico de situación actual

En los últimos 20 años, la inclinación alcista de las importaciones ha sido muy clara,

almacenando un desarrollo del 320%, frente al bajo dinamismo de la producción nacional,

que decreció en un 30% debido principalmente a la fuerte competencia global.

Por medio de la demanda interna de dicho insumo del sector avícola y porcina, esta es

cubierto por las importaciones dando como resultado más del 75% como resultado. En

2019 se importaron alrededor de 3,98 millones de toneladas, 13% más que en 2018.

Las altas magnitudes importados se relacionan a la baja producción peruana y la presión

de la demanda interna, especialmente del sector de consumo balanceados (básicamente

aves). La calidad del MAD es mejor a la calidad del producto importado, con un consumo

alto de carotenos y libre de mico toxinas. Por eso, el avicultor y porcino nacional demanda

casi todo el maíz amarillo peruano. Sin embargo, el nivel bajo competitivo de los

productores de maíz no les permite alcanzar mejores precios que les permitan tener una

producción. (MINAGRI, 2021)

La demanda actual, solo del sector avícola, crece casi 5 millones de toneladas / año.
124

Según Carlos García, “El desafío para mejorar los rendimientos en el caso de la costa es

la mecanización del cultivo (siembra, fertilización y cosecha), mientras que en la selva se

debe incrementar la tasa de uso de semillas de calidad (híbridos)” (agraria.pe, 2020)

La producción de MAD se realiza en casi todos los departamentos del país; sin embargo,

el 70% de la producción nacional está compuesta en seis departamentos, a saber, Ica

(16%), Ancash (16%), Lima (11%), La Libertad (20%), San Martín (9%) y Loreto (9 %).

Durante 2019, la producción nacional de MAD se redujo en un 1.6%, respecto a la

producción promedio de los últimos 5 años. La producción de ocho de las principales

áreas productoras se divide en un 45% durante el primer semestre y en un 55% en el

segundo semestre. Para el período agosto de 2020 a enero de 2021, permiten prever que

el área cosechada de MAD disminuiría en 4.6% para el primer semestre de 2021, se

proyecta que el rendimiento productivo se incremente en 1.0%. Con origen en este

resultado, se estima que la producción de MAD logre las 559,8 mil toneladas, lo que

constituye a una disminución del 3,2% para el primer semestre de 2021. Este

comportamiento observó durante el primer trimestre de 2021. Es por ello por lo que, se

espera una disminución de 12.4% en la producción de maíz amarillo a nivel nacional,

básicamente por la reducción del área cosechada en 11.0%, con respecto al mismo período

de 2020 (12,4% menos que el período agosto-octubre de 2020). Mientras tanto, la

proyección de crecimiento del rendimiento productivo se reduce en un 1,5%.

Para el segundo trimestre de 2021, se espera una recuperación en la producción del MAD,

del 6,8%, en comparación con el mismo período del año anterior, respaldado por un

aumento del 3,1% en el área cosechada, así como un aumento del 3,3% en el rendimiento

productivo.
125

Figura 9. Comportamiento de la producción del MAD 2015 – 2021 – Nivel Nacional.

Fuente: DGPA – DEEIA – MINAGRI (2021)

Aplicación Auditoría 5’S

Una correcta implementación de auditoría basada en las 5’s tiene como objetivos:

 Priorizar niveles de clasificación en organización y estandarización dentro de las

5’S con mayor énfasis respecto a las demás

 Lograr una reducción de tiempos de proceso, ya que estos generan estancamientos

productivos y cuellos de botella dentro de la producción de medias.

 Lograr una mejora y redistribución de los espacios disponibles para el proceso

productivo.

 Replantear y mejorar los ambientes de trabajo a fin de optimizar proceso y tiempos

productivos.

Se aplicó una ficha de control (Anexo 4) con el fin de determinar si se conocen y aplican

los procedimientos de producción de cultivo de MAD, bajo la metodología 5’S y si esta

se cumple dentro de los perfiles de gestión de agricultura apropiados.


126

Los resultados (ver anexo 5) arrojaron que para los niveles de organización, se pudo

observar que solo un 26.67% de los propietarios agricultores considera que planifica y

organiza los procesos y funciones para el cultivo de sus productos en un cumplimiento

mínimo al 50% de efectividad; respecto a la calificación del personal basándose en las

capacidades y habilidades solo el 33.33% considera que el cumplimiento es mayor del

50%, sobre la organización de personal y espacios para optimizar la gestión productiva,

solo un 20% de los propietarios considera que se cumplen a medias y un 33.3% considera

que se califican y ordenan de forma correcta las herramientas, pero estas son utilizadas

con una mayor eficiencia, como lo indico el 66.7% de los propietarios.

Figura 10. Seiri (Clasificación/ Organización)

Nota: Elaboración propia

Para los niveles de Ordenamiento los resultados arrojaron que un 40% de los propietarios

considera que las maquinarias y equipos están ubicadas de forma apropiada, aunque estas

no son suficientes para el desarrollo óptimo de la producción de MAD; el 40% considera

que la forma en que se encuentran ordenados con un porcentaje de aprobación mayor al


127

50% de cumplimiento, por otra parte un 33.7% de los propietarios considera que se

cumple con la organización de espacios de almacén en un 50% como mínimo, un 26.67%

de propietarios refiere también que en el área de almacén se realiza una adecuada

codificación y control de materiales e insumos para producir MAD. Finalmente, respecto

a los niveles de implementación para la zonificación y señalizado de los espacios se

cumple en un 20%.

Figura 11. Seiton (Ordenar)

Nota: Elaboración propia

Los resultados arrojaron que para los niveles de Limpieza, el nivel de cumplimiento en

asignación de responsabilidades se da mayormente en un 33.33%, los propietarios

también consideran que el cumplimiento para la asignación de encargados de control y

supervisión para las tareas de limpieza dentro del área de producción se ha hecho efectivo
128

en una relación superior del 13.33%, mientras que la limpieza continua en los terrenos de

cultivo de MAD se muestra de forma efectiva en un 50% como mínimo, como lo refiere

el 60% de los colaboradores y las supervisiones son realizadas con al menos un 50% de

efectividad por el 46.67% de los propietarios agricultores, finalmente el desarrollo

apropiado y acorde de los cuidados y limpieza en los espacios según el rol de los

trabajadores se cumple en una medida de 25% al 75%, como lo refiere el 66.67% de los

agricultores.

Figura 12. Seiso (Limpiar)

Nota: Elaboración propia

Los resultados arrojaron que para los niveles de Estandarización determinaron que el

planeamiento de organizaciones o funciones que utilizan para la producción de MAD que,

si bien no lo tienen como documento físico más, si es transmitido por los propietarios,

demuestra un nivel de cumplimiento en los trabajadores en un 26.67% como máximo,

además se pudo determinar que el 40% de los propietarios consideran que se cumple en
129

un 75% a 100% de efectividad, respecto a la estandarización para la obtención de buenos

resultados tiene un cumplimiento máximo de entre el 50% y 100% de eficiencia como lo

refiere el 40% de los empresarios, mientras que la utilización de normas de control de

calidad y procesos se cumplen en parámetros del 50% y 75%, como los refiere el 53.33%

de propietarios, finalmente, el 26.67% de los colaboradores considera que se cumple con

las mejoras de los procesos en una efectividad mayor al 50%.

Figura 13. Seitketsu (Estandarizar)

Nota: Elaboración propia

Los resultados arrojaron que para los niveles de Disciplina un 40% de los agricultores

propietarios considera que el nivel de cumplimiento de manera óptima en escalas del 50%

al 100%, además un 33.33% considera que el nivel de cumplimiento de las supervisiones

y visitas de control por parte de los agricultores en una media superior al 50%, por otra

parte se pudo observar que solo el 53.33% de los propietarios conoce y cumple los

mecanismos de aplicación de las 5’S, además consideran que, solo se ha capacito al


130

26.67% de los colaboradores de forma adecuada respecto a esta metodología aplicada;

finalmente solo el 26.67% de los propietarios agricultores considera que aplica cultura

empresarial basada en la metodología de 5’S en una escala de 50% a más de

cumplimiento.

Figura 14. Shitsuke (Disciplina)

Nota: Elaboración propia

El análisis de causas y efectos de los hallazgos encontrados dentro de este análisis y las

encuestas aplicadas se detalla en los acápites a continuación.

2.4. Estadísticas

2.4.1 Tamaño de muestra

Muestra: Al ser una muestra probabilística, la cual según Walpole y Mayers (1996), es

una población que permite conocer la probabilidad del individuo de ser estimado en la

muestra por una selección al azar, en este caso todos los sujetos de muestra son
131

agricultores de una misma provincia y región, por ende, comparten casi las mismas

características.

Bajo este criterio se considerará, en este estudio un muestreo por conglomerados, el cual

consta en la elección de manera aleatoria ciertas zonas o conglomerados de determinada

región, o ciudad para luego elegir una unidad pequeña (Hund et al, 2015).

Por tanto, la población a estudiar estará compuesta por los agricultores de la ciudad de

Carhuaz, de estos se extraerá un conglomerado de 15 agricultores propietarios de los

terrenos en los que se produce maíz amarillo duro, todos pertenecientes al poblado de

Acopampa, ciudad de Carhuaz – Áncash. Es importante recalcar que en este poblado de

Acopampa solo existen 15 agricultores dedicados a la siembra de MAD, y este

conglomerado formará parte de la muestra de estudio.

2.5 Herramientas de recopilación de información

Técnicas:

Las técnicas utilizadas dentro de esta investigación fueron:

 Encuestas: Se aplicó una encuesta validada por expertos a los propietarios de

cembrios cuyas tierras se encuentran ubicadas en la ciudad de Carhuaz – Áncash,

considerados en la muestra con el fin de obtener respuestas relacionadas a la

gestión dentro del área estudiada.

 Toma de información: Aplicada con el propósito de recabar datos de informes de

gestión, textos, normas, libros y otras fuentes informativas, sobre todo en la

Región de Carhuaz - Ancash.


132

 Análisis documental: Se utilizó para evaluar la importancia considerada para la

investigación, en relación con los sistemas de gestión basados en la filosofía Lean

Production y el avance de la productividad en las actividades de producción

agrícola.

Instrumentos:

Dentro de la investigación fueron: cuestionario, ficha de encuesta y Guía de análisis.

 Cuestionario. Contuvo preguntas cerradas con relación a la gestión de maíz

amarillo duro en la zona de Carhuaz - Ancash.

 Fichas bibliográficas. Fueron usadas para tener datos y anotaciones de los textos,

libros, normas revistas y otras fuentes informativas con relación a sistemas de

gestión, basados en la filosofía lean production y el proceso de siembra y

productividad de maíz amarillo duro.

 Guías de análisis documental. Ayudaron como una hoja de ruta con el objetivo

para disponer de materiales que se va a tener en cuenta de la investigación.

Procesamiento de datos

Procedimiento:

El procedimiento de recolección de datos fue el siguiente:

 Formulación del instrumento (Encuesta), es decir el Cuestionario de Encuesta,

basado en las variables e indicadores propuestos dentro de ese estudio.

 Definición de las personas a ser encuestadas, se determinaron 15 dueños de

terrenos donde se producen este tipo de productos.


133

 Aplicación presencial de la encuesta en la zona de estudio propuesta.

 Tabulación de las respuestas correspondientes de los encuestados.

 Contrastación y comparación de los resultados.

 Proyecciones económico-financieras de los resultados esperados dentro de la

aplicación de la propuesta

 Conclusiones y recomendaciones correspondientes.

Procesamiento de Datos:

Se adaptaron las técnicas siguientes para procesar los datos:

 Ordenamiento y clasificación: Se utilizaron para tratar la información obtenida en

este estudio, de forma tanto cuantitativa y cualitativa sobre la gestión de

producción del maíz amarillo en la ciudad de Carhuaz – Ancash; ordenadamente,

de forma tal, que sea bien interpretada y pueda sacársele el provecho máximo.

 Registro manual. - Se aplicaron con el objetivo de escribir la información

recopilada de fuentes diferentes, respecto a la gestión de producción del maíz

amarillo en la ciudad de Carhuaz – Ancash.

 Proceso computarizado con Excel. - Útil para el desarrollo de cálculos diversos,

estadísticos, económico financieros y matemáticos útiles sobre la gestión de

producción del maíz amarillo en la ciudad de Carhuaz – Ancash.

2.5.1 Técnicas del procesamiento y análisis de datos del muestreo por conglomerado

Se utilizaron las técnicas siguientes:


134

 Análisis documental. - Método que permitió comprender analizar, interpretar y

comprender todos los resultados de las encuestas que tuvieron una duración entre

25 y 30 minutos, además del análisis de textos, revistas, libros, normas, artículos

y otras fuentes documentales respecto a la gestión de producción del maíz amarillo

en la ciudad de Carhuaz – Ancash.

 Indagación. - Técnica que facilitó la disposición de datos cuantitativos y

cualitativos de nivel de razonable.

 Conciliación de datos. – La información alcanzada en las encuestas, sobre la

gestión de producción del maíz amarillo en la ciudad de Carhuaz – Ancash fueron

conciliados con las teorías correspondientes para ser consideradas en el trabajo.

 Tabulación de cuadros con cantidades y porcentajes. – Fueron tabulados

adecuadamente la información cuantitativa obtenida en las encuestas.

 Comprensión de gráficos. - Se usaron gráficos a fin de enseñar información

estadística sobre de la gestión de producción del maíz amarillo en la ciudad de

Carhuaz – Ancash.

 Otras. – Se utilizaron de técnicas, instrumentos, métodos y demás elementos no

es limitante, solo es referencial; es por esto por lo que, en función a la medida

necesaria, se usaron distintos tipos de análisis para obtener información completa

respecto a la gestión de producción del maíz amarillo en la ciudad de Carhuaz –

Ancash.
135

Instrumento:

El instrumento (Anexo 1) estuvo compuesto por un cuestionario de 22 preguntas, las

cuales buscaban responder diferentes aspectos relacionados a las variables propuestas

Lean production y producción.

Respecto a la variable Lean production esta se divide en tres dimensiones, Planeamiento

(7 preguntas de la encuesta), ejecución (5 preguntas de la encuesta) y control (4 preguntas

de la encuesta); mientras que la variable producción se divide en dos dimensiones,

capacidad (3 preguntas de la encuesta) y productividad (3 preguntas de la encuesta). El

detalle de las preguntas que componen cada variable se observa en la tabla a continuación:

Tabla 14. Operacionalización de las variables


Indicadores
Definición
Variable Dimensión Definición Operativa (Preguntas del
Operativa
Instrumento)
Acción de preparar las
instrucciones operativas
detalladas necesarias; contiene
10, 11, 14, 16,
Planeamiento procesos, parámetros, máquinas,
Es un sistema básico 17, 18, 22
herramientas e instalaciones
orientado al aumento
necesarias para la producción
de la competitividad
(Tan y Khoshnevis, 2010).
empresarial u
Proceso que otorga operaciones
organizacional
Sistema a recursos limitados en el tiempo
mediante una mejora Ejecución 8, 9, 13, 15, 19
Básico de para satisfacer u optimizar varios
de la gestión interna,
Gestión criterios Xinyu et al., (2010).
que parte desde la
El control de producción
toma de decisiones
investiga el uso de diferentes
hasta los procesos
formas técnicas para alcanzar un
productivos (Talbi et
rendimiento óptimo del sistema
al., 2016). Control 7, 12, 20, 21
de producción y lograr los
objetivos generales de
planificación de la producción
(Martin et., al 2018).
Indicador que Es el límite máximo de la
demuestra cómo se obtención de bienes y servicios
están utilizando los logrados por cada unidad
Productividad Capacidad 1, 2, 3
recursos en la productiva durante un periodo de
producción de tiempo acotado. (Tan y
bienes y servicios; Khoshnevis, 2010)
136

denotando también
la eficiencia con la Acción de dar valor a un bien,
cual los diversos como consecuencia de una
recursos son usados transformación, con la finalidad
Producción 4, 5, 6
parala producción de de hacerlos aptos para satisfacer
bienes y servicios en alguna necesidad Xinyu et al.,
el mercado (2010).
(Martínez, 2007)

Nota: Elaboración Propia

Confiabilidad del instrumento:

Para el coeficiente de confiabilidad que se asocia a la homogeneidad del instrumento, está

disponible el coeficiente alfa, el cual fue propuesto por Lee J. Cronbach en 1951, este es

una generalización de las fórmulas de consistencia interna KR-20 y KR-21, elaboradas

por Kuder y Richardson en 1937 (Kerlinger y Lee, 2002), que solo se aplicaban a la

calificación binaria (dicotómica). Mientras que, con la propuesta de Cronbach, los

estudiosos pudieron analizar el nivel de confiabilidad o consistencia interna de

instrumentos elaborados en escala Likert, u otra escala de múltiples opciones. Se dice que

se han propuesto diferentes cambios de las fórmulas de Kuder y Richardson a lo largo del

tiempo, pero a pesar de esto, la que mayor aceptación ha recibido hasta la fecha es el

estadístico de Cronbach (Cohen y Swerdlik, 2001).

Según el supuesto se consideró como argumento de fiabilidad la evaluación de alfa de

Cronbach, la que admite evaluar la confiabilidad del instrumento de medición a través un

conjunto de elementos. Para el cual, el criterio, propuesto por George y Mallery (2003, p.

231), que refiere que, si el coeficiente alfa es mayor que 0.9 es excelente, si es mayor que

0.8 es bueno, si es mayor que 0.7 es aceptable, si es mayor que 0.6 es cuestionable, si es

mayor que 0.5 es pobre y finalmente si es menor que 0.5 es inaceptable. A través del alfa
137

de Cronbach, para la prueba aplicado el resultado obtenido fue de 0.919 (91.9%), lo que

representa según el autor que el coeficiente alfa o confiabilidad es excelente. (Anexo 2)

Los resultados muestran que si uno de los indicadores de estudio colocados en la encuesta

se retira del procesamiento de datos, el grado de nivel significativo del Alfa no se afectaría

mucho, respecto a los resultados de la prueba en la encuesta, el máximo resultado que se

obtendrían tiene un grado de importancia de confiabilidad de encuesta similar con un

valor de 92.5%, mientras que el mínimo valor de este indicador se produciría si se elimina

el indicador de Estrategias de reducción de costos y Gastos comerciales, arrojando un

valor de 90.8% que es un excelente logro dentro del mínimo permitido que sería 0.70

(70% de confiabilidad). (Ver Anexo 2)

Aspectos Éticos de la investigación

Esta investigación se desarrolló respetando los valores éticos, así como las identidades de

los dueños propietarios de tierras. La investigación satisface los estándares, regulaciones

y reglas establecidas en el formato APA 7ma edición, utilizando data real proporcionada

por los usuarios.

2.6 Resultados de las entrevistas

Respecto a la producción de la empresa, los logros de la encuesta (Anexo 3) lograron

diagnosticar que en cuanto a la capacidad productiva que, el 66.7% de los propietarios de

terrenos de cultivo en la provincia de Carhuaz tiene una experiencia superior a los 10 años

en cultivos, mientras que solo el 20% de los propietarios tienen una experiencia menor a

cinco años en cultivo; además un 66.7% de los propietarios poseen más de 5 hectáreas

que pueden ser utilizadas en sembríos de MAD, mientras que el 33.3% restante poseen

hasta 5 hectáreas de cultivo en la provincia estos resultados arrojan la media estimada de


138

hectáreas por propietario en el departamento de Ancash. También se pudo determinar

según las encuestas que existe un 20% de los propietarios de tierras de cultivo en la zona

que no siembra MAD, además otro 20% solo destina el 25% de sus tierras a sembrar

MAD, el 13.3% utiliza hasta el 50% de sus tierras para la siembra este producto; el 40%

de los propietarios destina hasta el 75% de sus tierras a sembrar MAD y solo el 6.7%

destina todas sus tierras al sembrado de este producto.

Respecto a la productividad, los resultados permitieron determinar que dentro de la zona

estudiada un 53.3% de los propietarios refiere que sus tierras, en su totalidad del área,

pueden producir como máximo 4 toneladas de MAD por hectárea, mientras que el 46.7%

refiere que sus tierras pueden producir entre 4 y 4.7 Tn./Ha, tomando en cuenta estos

resultados se puede observar que solo este último porcentaje estaría produciendo sobre la

media estimada de producción en la zona, mas también se puede observar que en

comparación a otras zonas, ninguno de los propietarios considera que su producción

puede superar la media estimada de producción. Además tomando en cuenta las áreas

asignadas a la producción por hectárea se determinó que el 20% de los encuestados refiere

que sus tierras producen menos de 2 Tn de MAD por hectárea (Se asume que estos son

los hacendados que no destinan tierras a la siembra de este producto, mientras que el 6.7%

refiere que las tierras que ha asignado para cultivo le producen entre 2 y 3 Tn por hectárea,

el 33.3% refiere que sus tierras asignadas para producción de MAD producen entre 3 y 4

Tn/Ha y finalmente el 40% de los encuestados refiere que sus cosechas de MAD producen

entre 4 y 4.7 Tn/Ha de cultivo. En cuanto a la capacidad máxima de producción por tierras

de cultivo, se pudo determinar según la encuesta que un 53.3% de los encuestados

considera que sus tierras producen cultivos al máximo estimado, mientras que el 40%

considera que solo a veces sus tierras producen al máximo sus cultivos, y por último el
139

6.7% restante de los encuestados considera que casi nunca sus tierras tienen una

producción máxima por hectárea.

Sobre las estrategias de gestión relacionadas a lean production, los resultados de la

encuesta lograr establecer que, respecto a la gestión de planeamiento, el 66.7% de los

productores compra sus insumos a proveedores ubicados en otras zonas de la región,

mientras que el 13.3% importa directamente sus insumos para producir, además el 20%

de los encuestados refiere que no compra insumos para sembrar MAD. También se pudo

observar que el 40% de los encuestados refiere que casi siempre aplica procesos de

siembra y cosecha de MAD utilizando tecnología moderna y un 26.7% solo las utiliza a

veces, respecto al planeamiento de producción, los logros alcanzados determinaron que

el 33.3% de los encuestados refiere que casi siempre planea sus procesos productivos

antes de sembrar y el 40% a veces realiza un planeamiento de producción.

En cuanto a las inversiones necesarias para producir cultivos en la zona estudiada, los

logros alcanzados determinaron que, un 40% de los propietarios siempre o casi siempre

cuenta con el capital necesario para producir, mientras que otro 40% solo a veces cuenta

con capital para inversión y el 20% restante casi nunca lo tiene. Según sus inversiones se

pudo visualizar que el 46.7% de los encuestados considera que el mercado de comercio

de MAD es siempre o casi siempre adecuado en cuanto a oferta y demanda, mientras que

un 20% considera que este mercado a veces es adecuado. Respecto a la calidad del MAD,

nacional respecto al importado, se pudo determinar que, el 53.3% de los encuestados

considera que casi siempre o siempre el producto nacional es mejor que el importado,

mientras que el 26.7% refiere que solo a veces el producto nacional es mejor que el

importado. Finalmente, un 46.7% de los encuestados refiere que si considerara cambiar

sus procesos productivos de MAD se le propusieran nuevas herramientas de producción


140

que garanticen mejores resultados, además un 40% refirió que quizás aceptaría dichas

propuestas.

Respecto a los indicadores de ejecución de la producción de sus tierras se pudo observar

que el 66.7% de los propietarios de tierras de cultivo en la provincia de Carhuaz refiere

que cuenta con casi todas las herramientas y equipos necesarios para una adecuado

proceso productivo, mientras que el 33.3% refiere que cuenta con una cantidad regular de

herramientas para la producción, y en ambos casos las herramientas y equipos faltantes

los contratan; ademar respecto al capital humano, un 53.3% de los encuestados indicó

que casi siempre o siempre el personal con el que trabaja aplica correctamente métodos

de siembra y cosecha, mientras que un 405 considera que solo a veces su personal realiza

apropiadamente métodos de este tipo. Por otra parte, un 40% de encuestados considera

que entre el 51% y 100% de su producción de MAD es de primera o de segunda calidad,

mientras que el 26.7% considera que solo entre el 25% y 50% de su producción es de

calidad de primera o segunda.

Además, los logros alcanzados en la encuesta también permitieron determinar que solo el

13.3% de los encuestados considera que casi siempre cuenta con el personal necesario

para realizar un buen proceso de siembra y cosecha de sus cultivos, mientras que el 26.7%

refiere que casi siempre cuentan con el personal adecuado; un 33.3% refiere que solo a

veces cuentan con el suficiente número de personal y el 26.7% refiere que casi nunca

cuenta con el suficiente personal para realizar el proceso de siembra y cosecha de sus

cultivos. Finalmente, respecto a los temas de ejecución se pudo observar que, el 33.3%

de los encuestados vende sus productos a empresas procesadoras, y sus ventas son al por

mayor, mientras que un 20% de encuestados vende sus productos al por mayor a

diferentes clientes de la zona, un porcentaje similar refiere que vende sus productos a
141

comerciantes tercerizados y el 6.7% no tiene un método concreto de venta y se acomoda

a la realidad del mercado.

Respecto a la gestión de control de los productores de la zona, los logros de la encuesta

determinaron que el 60% de los encuestados casi siempre controla sus procesos

productivos, mientras que un 6.7% refirió siempre controlar sus procesos productivos, y

el 20% solo a veces controla dichos procesos de producción. Respecto al control y registro

de los motivos que influyen en la actividad de producción de sus productos se pudo

observar que un 40% de los encuestados refiere que casi siempre lleva un control y

registro de los procesos, como son cantidad de insumos, fechas de productividad y etapas

y cantidades producidas, mientras que el 13.3% de los productores refiere que siempre

control y registra sus procesos, y el 26.7% refirió que solo a veces controla y registra sus

procesos.

Los resultados de la encuesta permitieron también observar que un 33.3% de los

productores casi siempre o siempre tiene clientes a quienes le vende su cosecha de MAD,

mientras que un porcentaje similar refirió que solo a veces tiene clientes fijos a quienes

vender su producción y un 13.3% refiere que casi nunca tiene clientes fijos. Finalmente,

los logros de la encuesta mencionan que un 40% de los productores refiere que siempre

o casi siempre obtienen un pago adecuado, basándose en los precios de mercado del

MAD, mientras que un 33.3% refiere que solo a veces obtienen un pago acorde al

mercado por sus productos vendidos.


142

2.7. Análisis de las entrevistas

2.7.1. Análisis causa-efecto

El diagrama de Ishikawa tiene como fin indagar todas las posibles causas cerca de una

pregunta. Por medio del problema identificado se agruparon sus posibles causas entre los

seis diferentes apartados que posee dicho diagrama. Las entrevistas a profundidad y la

observación de campo nos dieron un indicio del estado actual de su producción y así

mismo de los problemas que los mismos agricultores logran identificar y deducir en base

a sus conocimientos. Motivo de ello se realizó un brainstorming con los otros integrantes

del grupo, encargados de otras líneas de estudio, y se logró identificar lo que en líneas

posteriores se detallará.
143

Figura 15. Diagrama de Ishikawa. Fuente: Entrevistas a los agricultores del distrito de Acopampa y observación de campo

Nota: Elaboración Propia


144

Por medio del diagrama de Ishikawa se pudo clasificar las causas encontradas por las

cuales existe la insuficiente producción de maíz amarillo duro y se pudo visualizar que

presentan problemas en los seis apartados que posee dicho diagrama. Al estar enfocados

hondaremos en la rama de gestión y procesos e intentaremos erradicar tas las cusas que

quejan el problema principal encontrado.

2.7.2 Análisis ABC – Diagrama de Pareto

El análisis de pérdidas, consecuencia de los defectos encontrados en el análisis de gestión,

permitió determinar, a través del diagrama de Pareto, que los efectos encontrados en los

problemas de gestión productiva generan pérdidas estimadas en la zona de estudio por un

equivalente estimado de S/ 244,440 soles anuales, es decir que, en promedio se estima

una pérdida de S/ 14,962.93 soles por agricultor (Anexo 9)

2.7.2.1 Causas y sub-causas:

El análisis de pérdidas por cada unidad de gestión se detalla a continuación

Recursos humanos (6.11% del total de pérdidas):

 Personal inadecuadamente preparado: Se ha comprobado que existe un índice alto

de personal que trabaja para los propietarios agricultores son personas que radican

en el mismo distrito y no todos se encuentran preparados apropiadamente para

realizar labores de cultivo, como lo indica el 46.7% de los propietarios

agricultores.

 Deficiente proceso de producción: para lo cual resulta imperativo emprender una

nueva estructuración de los procesos de producción previo análisis de la realidad

problemática, y posterior capacitación a los trabajadores, puesto que los frutos de

la encuesta equivalen que el 60% de los productores refieren no siempre contar


145

con el personal adecuado para la producción. Toda implementación y

requerimientos de personal debe proyectarse bajo objetivos claros, manejables y

reales, siempre bajo plazos establecidos a fin de crear un espacio de

competitividad sana bajo resultados. Cabe señalar que resulta imperativo el

trabajo en equipo.

 Ejecución ineficiente de los procesos: Se ha comprobado que el 60% de los

agricultores considera que su productividad no corresponde a la obtención de

productos de buena calidad, puesto que en promedio el 50% de la producción

cosechada se considera de primera calidad, a consecuencia del mal manejo de la

siembra, habilitado de tierras y cosecha por parte del personal, es por ello que

resulta imperativo tener un plan de emprendimiento definido en donde se pueda

desarrollar efectivamente las actividades. Es decir, direccionar los esfuerzos

según las necesidades o requerimientos.

 Inexperiencia del personal: el 46.7% de los productores considera que su personal

de trabajo no cuenta con adecuada preparación en el proceso productivo, por tanto,

se debe capacitar a los agricultores y emprender seguimiento y actualizaciones.

Procesos operativos (38.39% del total de pérdidas):

 Mala asignación de tareas: como lo ha referido el 60% de los encuestados al no

existir un adecuado planeamiento de gestión productiva, no existen

procedimientos planteados que optimicen los procesos productivos en la siembra

y cosecha del MAD, para lo cual se deben organizar las tareas según la

competencia, habilidades y aptitudes de quienes lo desempeñan.


146

 Altos índices de reprocesos: como lo ha referido el 60% de los encuestados al no

existir un adecuado planeamiento de gestión productiva, no existen

procedimientos planteados que optimicen los procesos productivos en la siembra

y cosecha del MAD, para lo cual se debe definir los índices de calidad de los

productos, y también se debe promover la estandarización de procesos.

 Métodos antiguos y empíricos: Cerca del 47% de los productores no lleva un

adecuado control y registro de los procesos productivos que realiza el personal,

tanto en el control de insumos, fechas operativas y cantidades producidas por el

personal, es por ello por lo que se debe dejar detallado que cada accionar debe

estar sustentado previamente, ya que todo debe regirse a parámetros,

lineamientos, siempre justificado por lo impartido en capacitaciones.

 Exceso de merma: es uno de los puntos más críticos dentro de las actividades

productivas, se ha estimado que las mermas generan en promedio un 5% de la

producción

 Baja calidad de los productos: Solo el 50% de la producción de MAD representa

a los productos de buena calidad, mientras que el 5% representa mermas, por ende,

se puede determinar que el 45% de la producción es de baja calidad, lo cual reduce

los ingresos en un 30% del precio promedio del mercado.

 Ausencia de técnicas de cultivo modernas: como lo refieren los logros de las

encuestas un 60% de los propietarios agricultores no aplican de manera constante

técnicas de cultivo basadas en tecnologías modernas.

Tecnología (4.53% del total de pérdidas):


147

 Ausencia de tecnología Pesada: el 60% de los productores refiere que dentro de

su proceso productivo no aplica adecuados y modernos procesos tecnológicos, por

tanto, se debe invertir en accesibilidad tecnológica ya que por medio de

plataformas competentes se puede promover un seguimiento óptimo, detallado y

a tiempo real de cada procedimiento, productos o afines.

 Ausencia de maquinaria nueva: los productores indican que no tienen con todas

las herramientas de trabajo que faculta el desarrollo adecuado de la producción,

por tanto, se debe invertir en maquinarias nuevas en caso se requiera; caso

contrario, en reparaciones. Cabe señalar que una vez adquirido o reparada la

maquinaria se deben emprender mantenimientos preventivos. Estos gastos deben

verse como inversiones.

 Mal mantenimiento de maquinarias y equipos: se ha podido observar que los

agricultores de la zona no realizan apropiadamente el mantenimiento de su

maquinaria y equipos, por tanto, estos tienden a malograrse generando retraso en

los procesos productivos y costos de reposición para aquellas maquinarias y

equipos que ya no pueden ser reparados

Inventarios (7.42% del total de pérdidas):

 Falta de control de Stock: El 46.7% de los agricultores no lleva un control

adecuado de su stock en inventarios, principalmente en los insumos para la

producción

 Ausencia de proveedores: el 80% de encuestados refiere que los insumos

necesarios para la producción son comprados en gran mayoría en otras zonas, por

tanto, se debe buscar proveedores de confianza tras un estudio de mercado


148

competente para buscar los mejores previos, pero siempre relacionados con la

calidad.

 Deficiente proceso de abastecimiento: para lo cual se debe emplear tecnología en

la logística de las operaciones, óptima gestión de inventarios, maximizar la

gestión de almacenes, optimizar el transporte, externalizar los servicios logísticos

y empoderar la gestión del aprovisionamiento.

 Falta de insumos: 73% de los productores refiere que no encuentran insumos para

su proceso productivo, en la misma zona, por ende, deben realizar sus compras en

otras zonas aledañas o hacer sus pedidos a otras regiones e incluso solicitarlas a

través de importaciones, generando retrasos en la cadena productiva, por tanto, es

necesario un control de los insumos, mediante el registro según ingreso y uso para

que puedan ser repuestos oportunamente a fin de evitar retrasos o pérdidas.

Medio ambiente (17.56% del total de pérdidas):

 Presencia de plagas y enfermedades: Solo un 40% de los productores refiere que

casi siempre o siempre realizan acciones de tratamiento para prevención de plagas

o enfermedades, mientras que el 60% no realiza ni planifica este proceso

anticipadamente, por tanto, mejor que erradicar, es prevenir. Se debe identificar

cuáles son las plagas y enfermedades a fin de promover insecticidas y

medicamentos para combatirlas en caso aparezcan. La limpieza es imperativa y

en caso aparezca se debe excluir a la plata o afines afectada.

 Terrenos de cultivos inadecuados: según los logros alcanzados se pudo verificar

que más del 50% de los productores considera que sus tierras pueden producir y

producen menos de la media en Tn estimada para la producción de MAD por Ha,


149

para lo cual se debe identificar cuáles son los terrenos óptimos para la siembra a

fin de prevenir cosecha con baja calidad.

 Falta de aprovechamiento de los terrenos: se ha observado que en la zona solo se

explota el 48.3% de los terrenos en producción de MAD, siendo el 51.7% restante

de los terrenos utilizados para producir otros productos y en algunos casos no se

siembra nada.

 Riesgos de pérdida: las inversiones en el sector agrícola siempre conllevan altos

índices de riesgo, en la pérdida de sus productos o disminución de la calidad de

estos, como consecuencia de los efectos climáticos, como lluvias, erosión de

tierras entre otros, por tanto, se ha podido observar que muchos de los agricultores

de la zona no cuentan con planes de contingencias para prevenir pérdidas a

consecuencia de los factores naturales

Gestión (25.99% del total de pérdidas):

 Inadecuada planificación de producción: Respecto a los capitales de inversión un

60% de los productores no cuenta con suficiente capital de inversión para producir

MAD, para lo cual se debe organizar las cantidades adecuadas para la siembra en

tiempos pactado, programados, a fin de evitar sobreproducción o, valga la

redundancia, falta de producción e incapacidad de satisfacción de requerimientos.

 Ausencia de supervisión: para lo cual se debe contratar un personal adecuado que

supervise todos los procesos a detalle. Por mucho que un agricultor tenga amplia

experiencia no siempre es sinónimo de efectividad.

 Falta de indicadores de productividad: Al no existir una apropiada producción que

genera baja calidad en un porcentaje de la producción esta tiende a ser rematada


150

a bajo precio, es por ello que un 53% de los productores no considera que los

factores de demanda y oferta de MAD no es el adecuado, es por ello que el los

productores prefieren vender sus cultivos de manera directa, sin aplicar procesos

de transformación, por tanto, se debe estructurar un análisis detallado de la

productividad a fin de promover mediciones partiendo de resultados reales. Se

debe considerar lo siguiente: ingreso por trabajador, productividad por equipos de

trabajo, demanda y oferta.

 Mala gestión de ventas; se ha demostrado que la venta de estos productos en la

zona se realiza luego de la cosecha, y son muy pocos los productores que venden

su cultivo antes de cosecharlo, además los precios de venta no siempre satisfacen

a los productores.

 Mala planificación de compras: los costos que conlleva el proceso de compras

generan pérdidas de capital y tiempo a los agricultores que tienen que viajar hacia

otras provincias para comprar insumos para la producción se ha demostrado que

no existen un adecuado plan de compras que optimice el proceso productivo del

MAD

 Sobrecostos en gastos financieros: los agricultores al no contar en muchos de los

casos con el suficiente capital de inversión, consecuencia de los bajos índices de

rentabilidad que obtienen, recurren a adquirir financiamientos de capital en

cooperativas y otras instituciones financieras, lo cual genera un costo adicional en

intereses que cubren en promedio entre el 7% y 9% de los costos de producción.

 Deficiente cartera de clientes: los agricultores de la zona refieren que no siempre

cuentan con clientes fijos que compren sus productos, puesto que esto depende de

la calidad del producto y los precios del mercado.


151

Tabla 15. Análisis ABC de pérdidas de la producción de MAD.


PARETO
CATEGORÍA En soles En Porcentaje % Acumulado
Procesos operativos 84,828.44 38.39% 38.39%
Gestión 57,415.57 25.99% 64.38%
Medio ambiente 38,800.00 17.56% 81.94%
Inventarios 16,400.00 7.42% 89.36%
Recursos humanos 13,500.00 6.11% 95.47%
Tecnología 10,000.00 4.53% 100.00%
TOTALES 220,944.00 100.00%

Nota: Elaboración propia

Los logros alcanzados en el análisis de causas y efectos de la gestión que realizan los

agricultores (Anexo 9) facultaron verificar que la cantidad mayor de pérdidas se pueden

ver dentro de la gestión de los procesos operativos que representan el 38.39% de las

pérdidas de la empresa, mientras que el segundo factor de mayores pérdidas se encuentra

ubicado en la gestión de la empresa, el cual representa el 25% del total de las pérdidas

que tienen los agricultores de la zona.

Figura 16. Diagrama de Pareto

Nota: Elaboración propia

2.8. Identificación del problema

Como ya lo han mencionado investigadores y expertos como Martinez (2017) y Galarza

(2017), entre otros los factores de productividad están relacionados directamente con los
152

resultados de la producción en sectores como el agrícola, por tanto para poder determinar

la gestión de productividad se realizaron diferentes tipos de estudio y diagnóstico,

planteados en el capítulo 2, entre los cuales se realizó una evaluación basada en las 5S,

además de otros instrumentos de diagnóstico como la encuestas, los cuales determinaron

que existen diversos factores que demuestran la ausencia de procesos relacionados a la

gestión productiva, cuya principal deficiencia es la falta de conocimiento de gestión de

los agricultores, que no les permite desarrollar planes adecuados de producción y control

para optimizar sus resultados productivo; además, el análisis de reporte sectorial emitido

por el MINAGRI, permitió determinar parámetros sobre las diferencias y factores que

influyen en niveles productivos por región y zona de cultivo. A continuación, se detalla

como la deficiencia de la gestión productiva en los agricultores de MAD de la Región de

Carhuaz, afecta los niveles de rendimiento productivo en comparación con los promedios

del mercado.

En muchos lugares del mundo se produce maíz, pero la prevalencia está en países de

América Latina en cuanto variedad se refiere; pues en el caso de la producción el uso de

la tecnología ha sido el factor determinante para crecer la capacidad de producción de

maíz como es el caso de USA. Correspondiente a esto según cifras establecida

(MINAGRI) informa que Estados Unidos de América es productor más grande de maíz

en el mundo, debido a su capacidad productiva que tiene de este producto.

Es uno de los recursos primordiales para la producción de alimento balanceado del sector

avícola y ganadera. Dicho sector recopila cinco años seguidos de crecimiento de acuerdo

con datos del Instituto de Investigación y Desarrollo de Comercio Exterior de la Cámara

de Comercio de Lima (CCL).


153

Para la demanda interna, este principal insumo balanceados de la industria avícola y

porcina, lo cubre con 77% de MAD importado. Según indicadores, para el 2019 se

importaron 3,98 millones de toneladas (13% más que el 2018), por un valor de US $ 763

millones (11,6% más), siendo los principales proveedores Argentina, (69% del total

importado) y Estados Unidos (31%).

En el año 2020 las importaciones representaron un total de 3,74 millones de toneladas,

por un valor de US $ 740 millones, (-6% y -3% del 2019, respectivamente). Esta situación

se explica por el aumento de los precios del MAD en el mercado internacional y por una

disponibilidad limitada en dicho mercado; Argentina fue proveyó el 81%, del total

importado; el resto fue importado desde Estados Unidos (19%). Finalmente, en los

primeros cuatro meses del 2021, las importaciones se han reducido en un 0,7%; sin

embargo, su valor se incrementó en un 49,6%, como resultadp

o del aumento de los precios internacionales. (MINAGRI, 2021)

Figura 17. Evolución de las importaciones peruanas de MAD 2000 – 2021

Fuente: DGPA – DEEIA – MINAGRI (2021)


154

Lastimosamente, ello da como evidencia este insumo no es apta para lograr proveer la

demanda de las empresas, por lo que las importaciones deben de suplir el déficit. Se

estima que al 2021 el 70% de la producción de MAD sea producido por seis

departamentos (Ica (16%), Áncash (16%), Lima (11%), La Libertad (20%), San Martín

(9%) y Loreto (9%) (MINAGRI, Observatorio de las Siembras y Cosechas de la

Producción - Maíz Amarillo Duro, 2021) A continuación, se detalla las estimaciones de

producción los siguientes cuadros se da a conocer la producción de maíz amarillo duro

por departamento teniendo a San Martin, Loreto, Ica, Lima y Ancash como los principales

productores y superficie de siembra.

Tabla 16. Producción promedio de MAD - 2019 por Departamento (Toneladas).


Producción de maíz amarillo duro por departamentos
(Toneladas)
Producción Promedio (2015 - 2019)
Estruct. Variac. %
Departamento 1er 2do 2019
% 1er Total 2019/prom.
Sem. Sem
Sem.
Ica 43.8% 85,641 109,888 195,529 200,175 2.4%
Lima 57.4% 104,769 77,804 182,573 140,207 -23.2%
Ancash 48.1% 74,983 80,830 155,813 200,312 28.6%
La Libertad 45.5% 69,723 83,592 153,314 123,422 -19.5%
Loreto 22.7% 24,937 84,945 109,881 108,565 -1.2%
San Martin 60.3% 64,883 42,654 107,536 110,909 3.1%
Lambayeque 23.4% 23,666 77,520 101,187 83,157 -17.8%
Cajamarca 56.1% 35,671 27,956 63,627 71,773 12.8%
Otros 54.5% 120,849 100,965 221,814 232,238 4.7%
Fuente: MINAGRI-DGESEP-DEA (2021) Elaboración: Propia

Figura 18. Producción mensual de MAD – 2021. Por departamentos.


155

Fuente: MINAGRI-DGESEP-DEA – 2021. Elaboración: Propia

2.9 Determinación de la Causa – Raíz del problema

Para poder identificar cuáles son los principales problemas que aquejan a los cultivos

ubicados en la ciudad de Carhuaz, Ancash y como estos afectan a la productividad, se

procedió a realizar una encuesta (Anexo 1), compuesta por un número de serie de

preguntas a los agricultores que forman parte de los 15 cultivos que posee la zona en

estudio. Esta cuenta con un área de cultivo de aproximadamente 995,81 Ha. Sin embargo,

cada agricultor se hace responsable entre 2 a 3 Ha como máximo.

Continuando con las preguntas también se consultó acerca de los motivos influyentes en

la producción de MAD de acuerdo los cultivadores. Se encontro como respuesta diversas

respuestas, las cuales fueron agrupadas en un diagrama de Ishikawa.

Árbol de problemas

El árbol de problemas simboliza la esquematización de los posibles agentes de fallo para

el diseño y desarrollo de productos. Cada una de las causas y los efectos interactúan entre
156

sí, por dicha razón es importante estratificar las conexiones entre ellas a través de rubros

identificables dentro de una compañía u organización (Hernández H. N., 2015).

Figura 19. Árbol de Problemas


Reducción de la
rentabilidad

Disminución de Sobrecostos
ingresos de producción Sobrecostos por
mantenimiento
Reducción de P.V
por baja calidad de
los productos (30% Ausencia de Riesgo de pérdidas
Lejanía de
menos del precio modernas técnicas por efectos de la
proveedores
prom.) de cultivo naturaleza

Alto índice de Falta de Materiales e Desaprovecha


Reprocesos Mal cuidado de
mermas (Pérdida de coordinación con insumos miento de los
productivos terrenos y cultivos
producto 5%) los proveedores defectuosos terrenos

Metodología de
Mala asignación de Falta de control Desorganización Presencia de
trabajo empírica y
tareas de existencias de los almacenes plagas y pulgas
antigua

Operaciones Inventarios Medio ambiente

Evidencia: Sobrecostos y Deficiente gestión


Impacto = 35.09% del
perdidas financieras (S/ productiva del cultivo
equivalente de las ventas
220,944.00 soles) de MAD

RR.HH Gestión Tecnología

Falta de Mala Ausencia de


preparación asignación de Falta de maquinaria
del personal funciones planificación Falta de pesada
de la gestión supervisión
productiva
Falta de Maquinarias y
Inexperiencia
personal equipos
del personal Falta de Ausencia de
calificado antiguos
planificación indicadores de
de compras gestión
Mantenimiento
Deficiente inapropiado de
Ausencia de Sobrecostos
gestión de maquinarias y
planificación, control y financieros
ventas equipos
ejecución de las
operaciones
Ineficiente
gestión de la
cartera de Fallas y
Demora en tiempo de Deficientes
clientes retrasos de
producción mecanismos de
procesos
(Lead time = 150 d) gestión
productivos

Fuente: Encuesta realizada a los agricultores de Carhuaz, Ancash. Elaboración: Propia.


157

Tabla 17. Resumen de Resultados acerca de las causas encontradas en el Capítulo II.
¿Cómo influye en la ¿Qué dice el ¿Qué procesos
Resultados 1
productividad? estándar? se involucran?
La presencia de aniego 'Manual Técnico
60% de los agricultores
puede generar la de Cultivo del
no realiza un
disminución y el Maíz Amarillo Gestión de la
mantenimiento del
rendimiento de la Duro - Calidad
campo de cultivo antes
planta, incluso puede MINAGRI -
de realizar la siembra.
terminar por matarla. INIA (2020)
- Bajo rendimiento de la
'Manual Técnico
El 60% de los planta por competencia
de Cultivo del
agricultores no realiza la de nutrientes y luz solar.
Maíz Amarillo Gestión de la
deshierba miento de la - Deterioro de la cama
Duro - Calidad
maleza o hace uso de de siembra, esto hace
MINAGRI -
herbicidas. que se malogre la base
INIA (2020)
de la planta.
'Manual Técnico
El 47% de los
de Cultivo del
agricultores realizan un
Maíz Amarillo Gestión de la
control empírico, MAD de baja calidad
Duro - Calidad
mientras que el 40% casi
MINAGRI -
siempre realiza control.
INIA (2020)
'Manual Técnico
El 60% no verifica que de Cultivo del
las mazorcas estén Pérdida de ingresos por Maíz Amarillo Gestión de la
cubiertas con granos MAD de baja calidad Duro - Calidad
hasta 1 cm. de la punta. MINAGRI -
INIA (2020)
'Manual Técnico
El 60% no verifica que de Cultivo del
las mazorcas estén Pérdida de ingresos por Maíz Amarillo Gestión de la
cubiertas con granos MAD de baja calidad. Duro - Calidad
hasta 1 cm. de la punta. MINAGRI -
INIA (2020)
El 70% de agricultores 'Manual Técnico
no se basa en la norma de Cultivo del
Tallo débil que produce
técnica del MINAGRI Maíz Amarillo Gestión de la
el acame del cultivo.
para obtener una Duro - Calidad
Pérdida del cultivo.
profundidad y espacio MINAGRI -
óptimo para el cultivo. INIA (2020)
158

¿Cómo influye en la ¿Qué dice el ¿Qué procesos


Resultados 1
productividad? estándar? se involucran?
'Manual Técnico
Semillas sin geminar. de Cultivo del
El 60% no verifica si las
Pérdida de dinero por Maíz Amarillo Gestión de la
semillas son aptas para
compra de semillas en Duro - Calidad
la germinación.
mal estado. MINAGRI -
INIA (2020)
El 100% de los
'Manual Técnico
agricultores cuentan con El tiempo de cosecha
de Cultivo del
un sistema básico de del MAD se vuelve
Maíz Amarillo Gestión de la
riego y a la vez se impredecible; ya que, el
Duro - Calidad
proporcionan por sistema de riego no es
MINAGRI -
recursos naturales óptimo.
INIA (2020)
(lluvias).
El 20% no lleva un 'Manual Técnico
control (cuaderno) de la de Cultivo del
fecha a sembrar y Acciones tomadas en el Maíz Amarillo Gestión de la
cosechar y un 26.7% lo momento no indicado. Duro - Calidad
hace solo de vez en MINAGRI -
cuando. INIA (2020)
'Manual Técnico
El 70% no realiza un
de Cultivo del
control o verificación de
Maíz Amarillo Gestión de la
las condiciones de los
Duro - Calidad
tallos y hojas de las
MINAGRI -
plantas.
INIA (2020)
La falta de uso de
El 70% de los El uso de la
fertilizantes puede PCEP
agricultores no hace uso cantidad de
llegar a generar una
de fertilizantes, ya que fertilizantes está
mala producción, ya
prefieren realizarlo todo establecido por
que no siempre el suelo
de manera natural sin FAO
posee los nutrientes Gestión de la
alterar el proceso de dependiendo de
necesarios que requiere Calidad
crecimiento, tal y como la cantidad a
la planta para su
sus antepasados. producir
crecimiento.
En cada siembra los La falta de uso de El uso de la
agricultores suelen fertilizantes, cantidad de
PCEP
perder entre el 15 - 20% insecticidas, entre otro fertilizantes está
de la producción a causa producto genera la establecido por
159

¿Cómo influye en la ¿Qué dice el ¿Qué procesos


Resultados 1
productividad? estándar? se involucran?
de las plagas y presencia de plagas y FAO
enfermedades presentes enfermedades, y ello dependiendo de
Gestión de la
a causa de la misma trae consigo pérdidas de la cantidad a
Calidad
planta. producción y por ende producir
económicas.
El 60% de los La falta de uso de
agricultores no presenta fertilizantes y pesticidas
un registro de la hace que la planta de Manejo Integrado
producción, tan solo al maíz amarillo duro no de Maíz Amarillo
PCEP
momento del recojo de tenga los aportes de Duro – UNALM
la cosecha esta es pesada nutrientes necesarios (2010)
y repartida en sacos de para su correcto
50 kg. crecimiento.
No existe un protocolo
de producción, sino que La ausencia de Manejo técnico
PCEP
todo el proceso da protocolo da como del Cultivo del
manera empírica. La resultado una baja Maíz Amarillo
siembra se da en base a productividad y a la vez Duro -
calculo “al ojo” y no se con ello un índice de MINAGRI - Gestión de la
tiene en cuenta los pérdidas económicas. INIA (2013) Calidad
estándares establecidos
La falta de planificación
El 86.7% de los
de insumos influye de
agricultores conforme Entrevistas PCEP
manera negativa en la
van necesitando realizadas a los
cosecha dado que
insumos, van a por ellos. agricultores de la
suelen saltarse el paso
No posee la costumbre ciudad de
de aportación de Gestión
de anticipar sus Carhuaz, Ancash
nutrientes a la planta de Logística
requerimientos.
maíz amarillo duro.
Al no estar al tanto de
los ingresos que genera
El 66.7% de los
su producción en otros Entrevistas
agricultores no planea la
mercados a realizadas a los
época de venta o no
comercializar, el precio agricultores de la PCEP
saben cuándo los precios
ofrecido por los ciudad de
de su producto pueden
compradores suele estar Carhuaz, Ancash
tener el mejor precio.
muy a la altura de los
gastos de los
160

¿Cómo influye en la ¿Qué dice el ¿Qué procesos


Resultados 1
productividad? estándar? se involucran?
agricultores o incluso
por debajo.

Fuente: Encuesta realizada a los agricultores de Carhuaz, Ancash - Elaboración: Propia

2.10 Diagnóstico del proceso de Planeamiento y Control de la producción

Luego de determinadas los problemas causa raíz que aquejan a los agricultores de MAD

en la región de Carhuaz – Ancash y su situación actual, se vinculó los problemas con las

propuestas de solución planteadas, las cuales se observan en la tabla a continuación:

Tabla 18. Tabla de diagnóstico para la mejora del proceso de planeamiento y control de
la producción
Problema Causa - Raíz Efecto Actividades de mejora
 Bajo rendimiento  Implementación mejora 5S
productivo  Implementación metodología
Gestión de Calidad
 Productos de baja calidad Lean Production
 Perdidas de capital  Capacitaciones
 Propuesta de sistema básico
 Pérdidas de cultivo de gestión
Deficiente
 Procesos deficientes  Implementación mejora 5S
gestión
Planeamiento,  Tiempos de producción  Implementación metodología
productiva del
control y ejecución por encima del promedio Lean Production
cultivo de
MAD
de la producción  Decisiones equivocadas  Propuesta de manual guía de
 Mal manejo de insumos procedimientos
de producción  Capacitaciones

 Falta de insumos
 Sistema básico de gestión
Gestión logística  Sobrecostos
 Capacitación
 Tiempos muertos

Nota: Elaboración propia


161

2.11. Resumen de Capítulo

Por medio del presente capítulo se describió el entorno de la zona en estudio, la actividad

económica destacada en la región, la situación actual, la identificación de sus problemas

y la hipótesis en estudio.

En primer lugar, se describió el entorno de las zonas de cultivo en su respectivo contexto;

también se concluyó que es una de las áreas con mayor potencial. La ausencia de

tecnología y otros factores hacen que no pueda satisfacer la demanda pronosticada

además, la inadecuada gestión productiva no permite que toda la cosecha sea de calidad

por ende los precios del mercado para los productos locales no son los apropiados,

generando en los productores insatisfacción y falta de motivación en concentrar sus tierras

solo en la producción de MAD, por ello es que el país tiene una alta demanda en

importación; en la cual los demandantes asumiendo costos por encima de lo establecido

en el mercado nacional. Esto trae como consecuencia que el país no logre incrementar el

ingreso del PIB per cápita que proviene de dicha actividad económica.

En segundo lugar, se estblecieron datos cualitativos de los cultivos, haciendo un análisis

de las chacras en estudio y así identificar el principal problema que aqueja siendo “La

Inadecuada Planificación de la Demanda”, teniendo una pérdida de cultivos de

aproximadamente 15 a 20 % por cosecha. A su vez, se encontraron las causas raíz de la

problemática descrita y sustentándose de manera correcta. Las causas raíz identificadas

fueron (1) deficiente proceso de producción, (2) deficiente proceso de abastecimiento y

(3) no se respeta las especificaciones técnicas.

Se pudo realizar un análisis de costos y tiempos productivos, respecto a los costos se ha

estimado que en promedio la siembra y cosecha de una hectárea de MAD requiere de una
162

inversión promedio de S/ 6,164.93 soles, mientras que los costos promedio de venta por

tonelada en la zona, según MINAGRI representa un valor de S/ 1,150.00 soles, con una

producción promedio de 9.8 Tn., pero en la zona de Acopampa la productividad por

hectárea es menor (8.43 Tn/Ha) y el precio promedio de venta por Tn es menor como

conclusión de la disminución de precios de venta por los productos de baja calidad que

son vendidos a precio menor. En cuanto a los tiempos de producción el análisis determinó

que en la zona la producción de MAD requiere de un promedio de 176 días (5.88 meses),

que es un tiempo mayor al estimado (150 días).

Este capítulo da pie al análisis circunstanciado de la propuesta a plantear, así́ como la

instalación de su plan de ejecución e implementación en la compañía en estudio. Esto se

desplegará de manera correcta en el capítulo posterior.


163

3 CAPITULO 3 – PROPUESTA DE SOLUCIÓN

Se efectuará la propuesta del proceso de PCEP en el distrito de Acopampa, ciudad de

Carhuaz, Ancash en base a la hipótesis formulada en el capítulo anterior. Primero, se

realizará el mapa de procesos, en el cual se hallarán aquellas actividades que son parte

del sistema básico de gestión la metodología Lean Production. A través del diagrama inter

relacional, se especifican los registros de entrada y salida que tienen las tareas

establecidas. En segundo lugar, se identificará y explicará los subprocesos del

Planeamiento, control y ejecución de la producción. Así como también, se mostrarán los

diagramas de flujos con el fin de incrementar la productividad en el sector agrícola. Por

medio de indicadores, se medirá y evaluará los objetivos formulados, y se establecerán

los controles para los factores críticos. Finalmente, se mostrará el sistema básico de

gestión para la implementación.

3.1 Propuesta del sistema básico de gestión

3.1.1 Mapa de procesos

La siguiente tabla, expone el resumen de las causas y efectos que generan los problemas

y estos se ven reflejados en la productividad y producción del MAD en la zona de estudio,

no obstante, también detalla las técnicas de solución y efectos que se espera conseguir

para la implementación del sistema básico de gestión


164

Tabla 19. Resumen de vinculación de causas y técnicas de solución de la propuesta


Técnicas /
herramient
as Lean
Problema Causa – Raíz (Tejada, A., Actividad Sustento
(2011) ; ver
punto
1.3.2.1)
ImplementaciónLa aplicación de 5’S permite analizar la situación actual de la empresa, sobre los resultados
Bajo
5’S, obtenidos se plantean propuesta de mejora de las condiciones del negocio (Tejada, 2011))
rendimiento 5S; VSM
capacitaciones,
La capacitación permitirá a los agricultores y trabajadores mejorar sus habilidades y
productivo
mapa de procesos
capacidades, para poder mejorar e incrementa la gestión de producción (Ahuja 2017)
Capacitaciones,
La capacitación permitirá a los agricultores y trabajadores mejorar sus habilidades y
Productos
Gestión de Kaizen; Implementacióncapacidades, para poder mejorar e incrementa la calidad del MAD, los mapas y flujos BPMN
de baja
Calidad VSM mapa de procesos,
(Business Process Model and Notation) de proceso permitirán establecer parámetros de
calidad
VSM producción que garanticen un MAD de calidad superior
Las capacitaciones reducirán los errores que generan fallas en el proceso productivo mejorando
Perdidas de Poka-Yoke; Capacitaciones, procesos y la calidad del producto, lo cual generará mejores ingresos por venta de productos de
capital Kaizen VSM buena calidad, y disminuirá las pérdidas de capital generadas por remate de productos de mala
Deficiente
calidad (Tejada, 2011)
gestión
El proponer un sistema básico de gestión que sirva de guía, permitirá a los agricultores
productiva
Propuesta de estandarizar los procesos productivos y el aprovechamiento de los recursos (Gunderson et al,
del cultivo Pérdidas de Kanban;VS
sistema básico de 2014), además la elaboración de flujos de proceso BPMN (Business Process Model and
de MAD cultivo M
gestión, TQM Notation) que permitirán un desarrollo más apropiado de procedimientos para la siembra de
MAD.
Planeamien
Las 5’S permitirán evaluar y proponer acciones correctivas para mejorar los procesos,
to, control y Implementación
Procesos 5S; Poka- distribución de espacios y formas de uso de los recursos, mientras los flujos de proceso de
ejecución mejora 5’S, TQM,
deficientes Yoke; TPM calidad garantizarán un adecuado uso de recursos disponibles para dar eficiencia a los procesos
de la Capacitaciones
(Dombrowski et al., 2010).
producción
Tiempos de El análisis de los procesos y tiempos de producción permitirá determinar cuál es la ruta más
PERT CPM,
producción apropiada de producción alineando los tiempos a una escala promedio de producción eficiente
Capacitación,
por encima VSM (), además la preparación y formación del personal permitirá el cumplimiento de los tiempos y
estandarización de
del procesos de producción de manera ordenada según las necesidades productivas (Ortega y
procesos, manual
promedio Valencia, 2015).
165

de procesos y
procedimientos

Propuesta de
La guía de producción de MAD aplicada en la zona de estudio permitirá estandarizar los
Decisiones manual guía de
VSM; procesos de siembra y cosecha de MAD para optimizar resultados, además la asignación de
equivocada procedimientos,
Kaizen responsables, con conocimientos y experiencia en siembra y cultivo permitirá la toma de
s asignación de
decisiones correctas cuando se requiera. (gunderson et al, 2014)
responsables
Mal manejo La capacitación de personal, y aplicación de 5’S permitirán obtener resultados adecuados
Capacitaciones,
de insumos dentro de la gestión logística de los procesos de siembra, además el manual de procesos
5S, Kanban 5’S, manual de
de permitirá a los agricultores manejar escalas y estándares de uso de insumos según espacios de
procesos
producción cultivo facilitando el proceso productivo de MAD (Chiarini, 2014)
La capacitación de personal permitirá obtener resultados adecuados dentro de la gestión
Sistema básico de
logística de los procesos de siembra, además el manual de procesos permitirá a los agricultores
Falta de gestión, manual de
5S; Kanban manejar escalas y estándares de uso de insumos según espacios de cultivo facilitando así un
insumos procesos y
adecuado plan de gestión logística para la adquisición de insumos a utilizar en el proceso
procedimientos
productivo de MAD (Tejada, 2011)
Gestión
La preparación y capacitación de los trabajadores les permitirá obtener capacidades y
logística
Sobrecostos Kaizen Capacitación habilidades en el uso apropiado de los recursos mediante el aprovechamiento máximo de
insumos, que no generen sobre costos (Gunderson et al., 2014)
El análisis de situación y tiempos de producción bajo los métodos de 5’S y el análisis de
Tiempos Kanban;
5’S, PERT CPM tiempos permitirá optimizar los procesos productivos, eliminando los tiempos muertos que
muertos VSM
afectan las etapas productivas.
Elaboración propia
166

El mapa de procesos nos menciona la forma en la que las actividades deben de estar

establecidos para poder resolver el problema de la baja productividad de maíz amarillo

duro en el distrito de Acompampa, ciudad de Carhuaz, provincia de Ancash.

Figura 20. Mapa de procesos

Nota: Elaboración propia

Procesos Estratégicos

Disponen de lineamientos para lograr los objetivos establecidos. Por medio de la presente

investigación, se estableció el siguiente proceso:

Gestión de la calidad

Está encargado de establecer los lineamientos para que los demás procesos cumplan con

lo establecido y estipulado por MINAGRI e INIA. El alcance de dicho proceso

comprende una serie de etapas que van desde el inicio de la cosecha hasta el final, sin

interrupción alguna. Las características se calculará la sugerencia de gestión de calidad


167

con una amplia gama de herramientas ofrecidas por la filosofía Lean Agriculture,

denominado Total Quality Management (TQM), la cual se implementará como base para

determinar los subprocesos propuestos. Además, los subprocesos propuestos ayudarán a

diseñar y realizar los registros pertinentes para el proceso productivo del maíz amarillo

duro. Por último, se llevará a cabo diversas actividades que aseguren el cumplimiento de

cada uno de los subprocesos propuestos.

Figura 21. Subprocesos de Gestión de Calidad


Sistema de gestión básico
Proceso

Gestión de
Calidad Reporte de
situación
Inicio

Planificar la Gestionar la Controlar la


Subproceso

calidad calidad calidad


Fin

Registro de Registro de Registro de


ocurrencias ocurrencias ocurrencias

Nota: Elaboración propia

Procesos Claves

Estos se refieren a productos manufacturados orientados al cliente. concentrarse en

agregue valor y utilice la mayor cantidad de recursos. para este estudio, el proceso básico

es:

Planeamiento, control y ejecución de la producción

En mencionado nos enfocaremos netamente en la producción del maíz, que va desde la

planeación hasta el empaquetado de la cosecha, cumpliendo todos los estándares

establecidos y limitados por Calidad. Por otro lado, se solicita llevar un registro y control

de todas las actividades que se den para la producción del maíz amarillo duro, y se
168

medirán en base a los indicadores propuestos y fáciles de aplicar para el agricultor. Lo

mencionado será posible con la aplicación de la filosofía Lean Production mediante se

comprenderán los aspectos básicos de demanda, flujo continuo y nivelación. Asimismo,

se permite asignar responsables de cada actividad y seguir los lineamientos para mitigar

o disminuir la incidencia de problemas en la producción

Figura 22. Subprocesos de Planeamiento, control y ejecución de la producción


Sistema de gestión básico
Proceso

Planeamiento,
control y ejecución
Reporte de
de la producción
situación
Inicio
Subproceso

Planeamiento Programación Control y


de la de la ejecución de
producción producción la producción
Fin

Registro de Registro de Registro de


ocurrencias ocurrencias ocurrencias

Nota: Elaboración propia

Procesos de Apoyo

Ellos son los que proporcionan los recursos necesarios para une operatividad eficaz y

eficiente. Para la presente investigación, el proceso clave es:

Gestión Logística

Por su parte, dicho proceso, denominado como un proceso de apoyo, consta de los

subprocesos que requieren, a su vez, del planeamiento, gestión y control de este para

brindar las facilidades al proceso de maíz amarillo duro. Estos subprocesos generan una

serie de entregables que permiten medir el grado de cumplimiento dentro de las

actividades que desarrollan los agricultores para obtener el producto final.

Figura 23. Subprocesos de Logística


169

Sistema de gestión básico


Proceso
Gestión
logística Reporte de
situación
Subproceso Inicio

Planeamiento Gestionar la Controlar la


de la logística logística logística
Fin

Registro de Registro de Registro de


ocurrencias ocurrencias ocurrencias

Nota: Elaboración propia

3.1.2 Relación entre procesos

El tema se enfoca en el estudio de tres procesos para incrementar el rendimiento del maíz
duro. Esto incluye la implementación de métodos, registros y registros de métricas. El
diagrama de flujo continúa, detallando las actividades involucradas en la siembra y la
cosecha.
Figura 24. Relación de los procesos

Nota: Elaboración propia


170

Relación de los procesos

En el diagrama anterior, el concepto de investigación identifica tres implementaciones

principales: Calidad, PCEP y Logística.

3.1.3 Diagrama Inter relacional de procesos

La interrelación entre los procesos da a conocer cómo se relacionan y comunican los

procesos. Lo que se busca es que cada uno de los objetivos planteados se pueda desarrollar

en conjunto y bajo un enfoque estandarizado. Cabe señalar que cada proceso cumple con

una determinada función que se complementa con otro y de esa manera pueda aportar

información y data relevante, donde se encuentre una forma óptima para la producción

de maíz amarillo duro. A continuación, a partir de la investigación se pudo obtener lo

siguiente:

Figura 25. Diagrama interrelacional de procesos

Nota: Elaboración propia

En la figura anterior se puede visualizar las entradas y salidas de cada uno de las

actividades descritas previamente. Cada uno de los procesos cuenta con sus respectivos
171

subprocesos y actividades, en donde la mayoría de ellos están encargados de realizar

reportes, informes, documentación, etc. A continuación, se mostrará una tabla indicando

y especificando las respectivas salidas de cada subproceso para poder el diagrama

interrelacionar mostrado anteriormente:

Tabla 20. Tabla de Salidas de los procesos del sistema básica de gestión

Procesos Salidas Número


Reporte de la situación actual 01
Manuales de procesos estandarizados 02
Gestión de la Calidad Documentación de las políticas establecidas 03
Registro de los interesados, riesgos y costos 04
Reporte de calidad del producto terminado 05
Plan de producción 06
Registro de la producción 07
Planeamiento, Solicitud de insumos para la producción 08
Control y Ejecución
de la Producción Planificación de lineamientos de la producción 09
Protocolo de producción 10
Control de los estándares de producción 11
Registro de Stock 12
Gestión Logística
Registro de proveedores seleccionados 13
Nota: Elaboración propia

Tabla 21. Tabla de entradas del proceso de Planeamiento, control y ejecución de la


producción

Proceso Entradas Número


Reporte de la situación actual 01
Planeamiento, Manuales de procesos estandarizados 02
Control y Ejecución
de la Producción Documentación de las políticas establecidas 03
Registro de los interesados, riesgos y costos 04
172

Reporte de calidad del producto terminado 05


Registro de Stock 12
Nota: Elaboración propia

Tabla 22. Tabla de salidas del proceso de Planeamiento, control y ejecución de la


producción

Proceso Salidas Número


Plan de producción 06
Registro de la producción 07
Planeamiento, Solicitud de insumos para la producción 08
Control y Ejecución
de la Producción Planificación de lineamientos de la producción 09
Protocolo de producción 10
Control de los estándares de producción 11
Elaboración propia

Como se pudo apreciar en las tablas 23 y 24, se presentan tanto las entradas como las

salidas del proceso de PCEP. Sin embargo, también se puede observar que las salidas de

algunos procesos son utilizadas como entradas de otros, manteniendo una comunicación

constante y continua entre sí. Por lo tanto, nos da a entender que para llevar a cabo el

modelo y se logre resolver los problemas que afectan la productividad previamente

encontrados, se debe de implementar de formar conjunta permitiendo un flujo constate y

correcto para el presente trabajo de investigación.

3.2 Diseño y desarrollo del proceso

Son primordiales para PCEP de maíz amarillo duro. En primer punto, se deberá de realizar

un mantenimiento al terreno para poder fortalecer la producción del cereal. Al mismo

tiempo, se debe realizar un análisis topográfico donde las etapas más importantes antes

de la evaluación son: clima, suelo, disponibilidad de agua y humedad. La planificación,


173

previamente coordinada con el Distrito de Calidad, fue delegada al Distrito Logístico,

donde se necesitaban fertilizantes, materiales y más para iniciar la producción. Luego, se

elabora el plan de trabajo, implementando las 5s, para detallar las actividades a realizar

en todas las etapas de la cosecha. Como continuación del proceso de planificación, se crea

un proceso de cosecha donde se registra la cantidad de cosecha diaria de cada agricultor.

Para implementar y controlar la producción, se inicia un plan de negocios que a su vez

muestra la cantidad de la cosecha por hectárea para que pueda ser registrada y evaluada.

El proceso de calidad actúa a través del informe de estándares de calidad para lograr una

uniformidad en el maíz amarillo duro cosechado. Por último, los indicadores son de gran

importancia, ya que por medio de estos se determinan los motivos proyectados al inicio

para una posterior evaluación.

3.2.1 Propuesta del proceso de planeamiento, control y ejecución de la producción

para incrementar la producción

Tiene como fin afrontar las dificultades halladas posteriormente de hacer un diagnóstico

donde nos dé a conocer la situación hoy en día de la producción de MAD. El primer

punto, a través del proceso PCEP, se establecerán 3 subprocesos: planificación de la

producción, ejecución de la producción y control de la producción. Mientras se ejecutan

los subprocesos, se ejecutarán los métodos y fórmulas; Las hojas de datos de los

indicadores beneficiarán a los agricultores, ya que se espera que las mejoras y alternativas

den como resultado mayores rendimientos de maíz duro. En segundo lugar, el proceso de

control de la producción apoyará la recopilación de información de planificación, ya que

será medida y evaluada mediante los indicadores correspondientes.

Figura 26. Requerimiento del cliente


174

Nota: Elaboración propia

3.2.2 Subprocesos de planificación de la producción

3.2.2.1 Subproceso de Planificación de la producción

Se encuentra ubicado dentro del primer nivel del sistema básico de gestión y comprende

una serie de tareas y procedimientos que permiten cumplir la cadena que garantiza el

proceso para los agricultores de maíz amarillo duro. Por medio de lo mencionado

subproceso, se identificarán los requerimientos de la producción, en conjunto con los

estándares de calidad, para obtener los entregables del subproceso. Cabe resaltar que

dicho proceso se evaluará de cuatrimestral y estará acompañado por una serie de registros

y controles que se irán observando de manera periódica.

El primer subproceso de Planeamiento se basa en especificar

- Distancia entre plantas: 0.15 – 0.60 metros (m)

- Distancia entre surcos: 0.90 – 1.20 metros (m)


175

- Número de semillas por

- Número de semillas por hectáreas: 60 kilogramos (kg)

Las determinaciones de estos parámetros se encuentran propuesto en la normativa y leyes

que regulan los procesos de siembra y cosecha, como son el caso de la Ley 27262, que

regula el uso y cultivo de semillas, además de las recomendaciones técnicas que brinda

el Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego a través de su Boletín cuatrimestral del

Observatorio de Siembras y Perspectivas de la Producción de MAD (MINAGRI, 2021) y

la Universidad Agraria de la Molina, en su guía técnica del manejo integrado de MAD

(Infante y Joyo, 2010). Los agricultores de la región poseen terrenos de 2 a 4 hectáreas

aproximadamente para uso exclusivo del maíz amarillo duro, dado que, no todos se

dedican solo a este tipo de cultivo.

Figura 27. SIPOC Tortuga del proceso de Planeamiento y Producción

Nota: Elaboración propia


176

Entradas: Para iniciar el proceso secundario se realizará un estudio del terreno en el que

se cosecha el maíz duro. En este sentido, el área de planificación, control y ejecución de

la producción será la responsable de ello.

Salidas: Después de culminar con la actividad, se lograrán la cantidad de kg plantadas y

la verificación de estas por parte del agricultor principal.

Recursos: Los recursos utilizados serán manejados por el dominio logístico. Primero, los

trabajadores deberán obtener certificación y capacitación para realizar todas las

actividades especificadas para el proceso. En segundo lugar, se requieren semillas de alta

calidad en caso de que sea la primera vez que se cultiva el grano o cuando se necesite un

cambio. Finalmente, se utilizará material vegetal y fertilizante para comenzar a arar.

Factores críticos: Las tres actividades de SIPOC toman la mano de obra y los materiales

como factores clave. En caso de la tercera actividad, la cual es definir el cronograma de

producción, requiere de medición. Esta medida servirá para registrar la cantidad de

insumos a requerir.

Controles: En el formato del detalle de la situación actual, se registrará todo lo observado

e información recopilada acerca de las hectáreas a sembrar. En el formato del plan de

producción, todas las actividades y su designación a cada agricultor para realizar a lo

largo de la cosecha. En el formato detallado de insumos, se explicará la cantidad de

semillas, abono, fertilizantes y materiales necesarios.

Indicadores: El indicador planteado para este proceso es el rendimiento de insumos.

Figura 28. Proceso de Planeamiento y Producción


177

Nota: Elaboración propia

Ficha técnica del indicador propuesto

El indicador quiere registrar la cantidad de insumos utilizados en cada cosecha.


178

Figura 29. Ficha técnica de control de insumos

Nota: Elaboración propia

Subproceso de Ejecución de la producción

La ejecución es el segundo subproceso y este describe a detalle el plan de acción, los

procesos de la siembra a detalle, el registro de insumos utilizados y el rendimiento de

estos.

Figura 30. SIPOC Tortuga del proceso de Ejecución de la Producción


179

Nota: Elaboración propia

Entradas: En primer lugar, con el subproceso de ejecución es útil que el agricultor

principal nos brinde la información acerca del terreno. Esta investigación deberá tener las

dimensiones de la superficie, la cantidad de semillas que suelen utilizar, etc.

Salidas: Luego de asignar las actividades correspondientes y estas sean puestas en

práctica, se obtendrá la cantidad total de semillas plantadas. Además de los residuos

orgánicos que se obtendrán una vez finalizada la cosecha, se pueden recolectar o revender

para aumentar los ingresos.

Recursos: Los recursos que se utilizaron son recursos humanos, laptops, insumos y

suministros que serán provistos por el área de logística. Se requiere que los operadores

estén capacitados para esta corriente propuesta. Los materiales que se utilizarán serán

pala, pala, papel, lápiz o lápiz para la siembra y cumplimentación de los formularios

necesarios. Si es necesario, se utilizará una computadora portátil para registrar

investigaciones o información adicional sobre este tema.


180

Factores Críticos: Las 4 actividades presentadas en SIPOC son dañinas para el ser

humano, material y metodológicamente. En primer lugar, se capacitará a los empleados

para que realicen su trabajo en esta actividad. Este método es necesario, porque el método

generado nos informará que los procesos pueden continuar en cosechas posteriores o si

deben modificarse. El cuidado de la planta y el retiro de la cosecha, también se verán

influenciados en la capacitación que recibirán los agricultores, tomando en cuenta sus

experiencias previas en las antiguas cosechas.

Controles: Para este proceso, que es el plan de siembra y trabajo, determinará las

consideraciones que deberá hacer el agricultor para realizar sus actividades. Además, a

través de los registros de bitácora de entrada y salida-entrada, los agricultores deben

completar la información para un control total.

Indicadores: Es el porcentaje de semillas sembradas.


181

Figura 31. Proceso de ejecución de la producción de MAD por semillas

Nota: Elaboración propia

Ficha técnica del indicador propuesto

El indicador quiere lograr el porcentaje de semillas sembradas a lo largo de una cosecha.

Dicho indicador busca registrar de manera adecuada la cantidad exacta de semillas

utilizadas a lo largo de la cosecha.

Figura 32. Ficha técnica de control de producción por semillas


182

Nota: Elaboración propia

Subproceso de Control de la producción

El subproceso de control de producción se implementa al final de la etapa del sistema de

gestión básico.

Figura 33. SIPOC Tortuga del proceso de Control de la Producción


183

Nota: Elaboración propia

Entradas: Debe haber formularios de planificación para ser proporcionados por los

agricultores y hojas de datos para los indicadores, que serán equivalentes al subproceso

de planificación e implementación de la producción.

Salidas: Lo que tienes al final del proceso es una ficha de producción en la que se

rellenará toda la información necesaria.

Recursos: Los recursos que se utilizarán son equipos de oficina, que se utilizarán para

capacitar a los agricultores, así como, en caso de ser necesario, computadoras portátiles

para completar o buscar información.

Factores Críticos: Encontramos factores importantes para el trabajo, los materiales y la

metodología. En primer lugar, debe contar con personal capacitado para completar las

tareas del proceso. En segundo lugar, los documentos se utilizarán para complementar la

información en los formatos recomendados. En definitiva, la metodología es fundamental

para poder hacer nuestro trabajo en el proceso.


184

Controles: En los modelos de planificación, la información proporcionada por los

agricultores se valida y luego se evalúa. El proceso de control de producción será una

ayuda para configurar adecuadamente las operaciones.

El FT de los índices se medirá utilizando los recomendados. De acuerdo con este formato,

se registrará el proceso de producción para completar la información necesaria y se

entregará cada final de producción de maíz amarillo duro al productor principal.

Indicadores: La medida recomendada para esta asignatura es la realización de

actividades.

Figura 34. Proceso de Control

Nota: Elaboración propia

Ficha técnica del indicador propuesto

El indicar busca dar a conocer el porcentaje de actividades realizadas a lo largo de la

cosecha y de esta manera saber si los agricultores están poniendo en práctica todo lo
185

señalado por los especialistas. Dicho indicador ayudará a saber si se debe de seguir con

lo propuesto, o caso contrario buscar reforzar lo implementado.

Figura 35. Ficha Técnica de control de cumplimiento de actividades

Nota: Elaboración propia

3.4 Plan de implementación

3.4.1 EDT de la implementación

La ejecución del proyecto incluye 3 áreas: Calidad, PCEP y Logística. Es necesario


mostrar la estructura de desglose del trabajo (EDT), la cual se divide en tres etapas
(planificación, ejecución y cierre), cada una con tareas diferentes, las cuales se detallarán.
Detalles abajo:
186

Figura 36. EDT de la implementación

Nota: Elaboración propia

3.4.2 Cronograma de la Implementación

El plan de uso comienza con la etapa de idealización, durante la cual primero podemos

proporcionar los requisitos que debe incluir el plan, como las personas que estarán detrás

de su implementación, así como el plan de contingencia. Debatir, es decir, qué mejoras

se proponen realizar. La segunda distribución incluye especificaciones para la

metodología del sistema de gobierno reconocido, describiendo todas las áreas de los

pilares a utilizar. La tercera distribución posible consiste en identificar las fechas que

corresponden a los planes y los diagramas de Gantt que se utilizarán para tener una mejor

idea de los períodos funcionales y las fechas de inicio y finalización. La cuarta entrega se
187

logrará mediante la elaboración de un presupuesto, detallando el precio en que se incurrirá

por cada entregable, incluyendo artículos y porcentaje de personas procesadas. La

segunda etapa es la basada en el aprovechamiento donde se implementa la estrategia de

capacitación es decir los productores se capacitan mediante el uso de técnicas agrícolas y

tienen un mejor desempeño en el control de la calidad de la fruta, así como un programa

de ocupaciones adecuado al proceso productivo. Se implementan para mejorar la gestión

de compra de los insumos y materiales requeridos. Lo siguiente que puede ofrecer es el

control, y estos son los documentos obligatorios que los agricultores deberán comprender

para ser proactivos en las tres áreas mencionadas. Además, debe existir un seguimiento

del proceso productivo, y para ello el proyecto productivo prevé el seguimiento que se

realizará durante cada etapa del proceso. Finalmente, en el período de cierre, los

resultados se muestran mediante registros que muestran cuánto ha aumentado la

producción; Validando así el desempeño de la iniciativa de mejora.

3.4.3. Cronograma de implementación

Con la elaboración del EDT, se elabora un cronograma, en el cual se establecen las fechas
de inicio y finalización de cada fase y los productos relacionados, además, la duración en
días de todo el proyecto implementado alcanzará su clímax en diciembre del ciclo
productivo para implementar el proyecto propuesto y lograr los resultados esperados.
188

Figura 37. Cronograma de la implementación

Nota: Elaboración propia

3.4.4. Costos de Implementación

Tabla 23. Tabla de costo de la Implementación de la Propuesta


PRESUPUESTO DE MEJORA DE GESTIÓN EMPRESARIAL

CANTIDAD
CAPACITACIÓN EN RECURSOS
TOTAL DE Mes 1 Mes 2 Mes 3 TOTAL
HUMANOS
PERSONAS
CAPACITACIÓN DE PERSONAL (Gest.
Empresarial, Charlas S/. 2,800.00 S/. 1,800.00 S/. 1,200.00 S/. 5,800.00
motivacionales)
CURSOS CORTOS S/. 1,200.00 S/. 1,800.00 S/. 1,200.00 S/. 4,200.00
TALENTO HUMANO 15 S/. 1,200.00 S/. 1,200.00 S/. 2,400.00
POLÍTICA Y GESTIÓN
15 S/. 600.00 S/. 600.00
EMPRESARIAL
PROCESOS OPERACIONALES
15 S/. 1,200.00 S/. 1,200.00
EN CULTIVO Y SIEMBRA
CURSOS DE ESPECIALIZACIÓN S/. 1,600.00 S/. 1,600.00
GESTIÓN DE PRODUCCIÓN
15 S/.1,600.00 S/. 1,600.00
DE MAD
189

CAPACITACIÓN DE INGENIERÍA
(Optimización de Recursos y S/. 800.00 S/. 2,000.00 S/. 3,500.00 S/. 6,300.00
procesos)
CURSOS CORTOS S/. 1,200.00 S/. 3,500.00 S/. 4,700.00
INGENIERÍA DE
15 S/. 1,200.00 S/. 1,200.00
MANTENIMIENTO
INGENIERÍA DE COSTOS 15 S/. 1,500.00 S/. 1,500.00
SEGURIDAD, SALUD Y
15 S/. 1,200.00 S/. 1,200.00
AMBIENTE
SUPERVISIÓN EFICAZ 15 S/. 800.00 S/. 800.00
CURSOS DE ESPECIALIZACIÓN S/. 800.00 S/. 800.00 S/. 1,600.00
GESTIÓN DE ACTIVOS 15 S/. 800.00 S/. 800.00 S/. 1,600.00

REESTRUCTURACIÓN DE POLÍTICAS
S/. 3,000.00 S/. 1,300.00 S/. 4,300.00
Y PROCEDIMIENTOS
CAPITAL HUMANO S/. 1,500.00 S/. 1,300.00 S/. 2,800.00
GESTIÓN EMPRESARIAL 15 S/. 1,500.00 S/. 1,500.00
GESTIÓN DE PERSONAL 15 S/. 1,300.00 S/. 1,300.00
OTROS GASTOS S/. 1,500.00 S/. 1,500.00
PLANIFICACIÓN DE
15 S/. 1,500.00
PROCESOS

ELABORACIÓN DE MANUAL
S/. 2,300.00 S/. 2,300.00 S/ 3,700.00 S/. 8,300.00
OPERACIONAL
CAPITAL HUMANO S/. 1,800.00 S/.1,800.00 S/. 2,200.00 S/. 5,800.00
ASESOR ADMINISTRATIVO 1 S/. 1,200.00 S/.1,200.00 S/. 1,200.00
DIGITADOR 1 S/. 600.00 S/. 600.00 S/. 1,000.00 S/. 2,200.00
MATERIALES S/. 500.00 S/. 500.00 S/. 1,500.00 S/. 2,500.00
PAPEL, TINTA,
VARIOS S/. 500.00 S/. 500.00 S/. 1,500.00 S/. 2,500.00
EMPASTADOS, ETC.
TOTAL S/. 8,900.00 S/. 7,400.00 S/. 8,400.00 S/. 24,700.00

Nota: Elaboración propia

De acuerdo a los costos presentados en el Cuadro 31, se estima que para implementar el

sistema de manejo básico para la producción de maíz duro en Ankash, el costo estimado

es de S/24,700.00.

Para los métodos de capacitación de los empleados, el costo de la inversión se dividirá en

dos categorías de capacitación, a saber, cursos de corta duración con una inversión de

£4200,00 y un curso especializado con una inversión de £1600,00; Para la estrategia de

mejora de recursos y procesos operativos, se desarrollará la capacitación de ingenieros


190

que permitan a los gerentes considerar estrategias y costos de gestión con una inversión

total de S/6,300 de tiempo de planificación.

Para la estrategia de reestructuración de políticas y procedimientos, la inversión total es

de solo S/4,300.00 y la estrategia del manual operativo requerirá una inversión de solo

S/8,300.00.

Si bien la implementación conllevará una serie de insumos, materiales y maquinaria

adicionales a las que poseen los agricultores para poder facilitar el avance, aún no pueden

ser aún presupuestados. Cabe destacar que los costos están sujetos a variabilidad producto

de condiciones ajenas a su voluntad, para lo cual se deberá contemplar un porcentaje de

contingencia del 30% para poder cubrir los costos que no se encuentren contemplados en

esta propuesta.

3.4.4 Riesgos de la Implementación

Con respecto a la implementación de la propuesta de maíz amarillo duro, se debe

considerar que existen riesgos asociados a ella y que estos podrían representar un retraso

en los tiempos estimados para su implementación parcial o completa, así como podrían

incurrir en costos no pronosticados previamente en la sección anterior. Es por ello por lo

que se equivale, a continuación, la matriz de riesgos de la implementación propuesta.

Figura 38. Cuadro de probabilidades de ocurrencia

Nota: Elaboración propia


191

Figura 39. Cuadro de severidad o gravedad

Nota: Elaboración propia

Figura 40. Cuadro de severidad y probabilidad

Nota: Elaboración propia

Figura 41. Cuadro de control de riesgo


192

Nota: Elaboración propia

De acuerdo con la matriz de riesgos de implementación del sistema básico de gestión

basado en la filosofía de Lean Production, para aumentar la productividad de la

producción de maíz amarillo duro, al proponer acciones para el planeamiento, control y

ejecución de las actividades; se encuentran ciertos riesgos asociados a este procedimiento

los cuales contemplan aspectos como:

- Sobreproducción asociada a no planificar adecuadamente las actividades

de acuerdo con los recursos disponibles.

- Falta de insumos para la producción continúa.

- Condiciones ambientales no favorables.

- Plagas que contaminen los cultivos y falta de protocolos de fumigación

para mitigar su expansión.

- Calidad del producto afectada por intervención humana.


193

- Resistencia al cambio por parte de los empleados.

- Presupuesto ajustado para la implementación de las nuevas actividades por

factores adversos.

- Deficiencia en el seguimiento luego de la implementación del sistema de

gestión propuesto.

Asimismo, se considera importante, realizar una evaluación constante de esta matriz,

dado que las condiciones pueden ser variables a través del tiempo y requieran de acciones

activas para su corrección y/o eliminación. De este modo, al integrar un nuevo sistema de

gestión, se debe mantener el seguimiento constante del mismo para garantizar el éxito de

este en todos sus niveles

3.9 Resumen del capítulo III

En este capítulo, se analiza una solución basada en los principales problemas encontrados

en la producción de maíz duro en la ciudad de Carhuaz, Ancash.

En primer lugar, se diseñó un sistema básico de gestión conformado por tres procesos

principales los cuales son: Gestión de la calidad, Planeamiento, control y ejecución de la

producción, y Gestión Logística. Respecto a los resultados específicos del diagnóstico, se

elaboró los subprocesos dentro del proceso de PCEP y como deberían llevarse a cabo.

Ante ello se optó por la realización de un mapa de procesos, definiendo los tres

subprocesos que son: Planeamiento de la producción (1), Ejecución de la producción (2),

y Control de la producción (3).

En segundo lugar, para cada uno de los subprocesos se presenta su respectivo BPMN para

poder dar a conocer la secuencia y a su vez se presentó un SIPOC para la visualización

de las entradas y salidas, así como los factores de éxito y controles que complementan a
194

la información detallada de los procedimientos. No obstante, también se presenta el plan

de trabajo mediante un ETD, adjunto con un cronograma y el presupuesto que conlleva

la implementación, sumando así los viajes, viáticos y materiales de oficinas necesarios,

entre otras muchas cosas.

En síntesis, se hace énfasis a que este modelo básico de gestión planteado asegura las

pautas necesarias para la elaboración de un plan a lago y corto plazo de la producción,

asegurando la disposición de producto final mediante un subproceso de Control de la

Producción.
195

4 CAPÍTULO IV

En el presente capítulo se desarrollará la validación de los entregables planteados en el

presente proyecto de investigación. Nos apoyaremos en el juicio de cinco expertos

académicos quienes, con su amplia experiencia nos ayudarán a mejorar el panorama

propuesto. No obstante, también se contará con la validación de los usuarios que nos

acompañaron a lo largo de la investigación, brindándonos toda la información recopilada

para que se pueda llevar a cabo. Asimismo, se realizará la validación de los entregables

prometidos en el plan de tesis, la bibliografía, conclusiones y recomendaciones para

futuras investigaciones.

4.1. Validación bibliográfica

En dicha parte se presentarán los artículos científicos utilizados desde el inicio del plan

de investigación hasta el cierre de esta. Cabe resaltar que estos no poseen un periodo

mayor a cinco años de antigüedad y se encuentran en el rango de 2015 – 2020. Al realizar

la búsqueda se tuvieron en cuenta los temas a tratar tales como: Lean Production, 5’S,

Value Stream Mapping, Ciclo Deming, Planificación de requerimientos de los materiales

y otras herramientas a utilizar. No obstante, se logró observar que existen partes

cualitativas y cuantitativas que, sin duda, sirvieron de apoyo para profundizar los

conocimientos plasmados. A continuación, se listarán detalladamente cada artículo

elegido, dando a conocer los autores correspondientes, revista a la cual pertenecen, año

de publicación, cuartil establecido según scimago y el factor de impacto:


196

Tabla 24. Resumen de Artículos Científicos Utilizados y Clasificados


Scimago Impact
N° Título Autores Publisher Journal Year Acronym
Quartile Factor
International Journal of
Implementation of lean production and environmental
Yoon Jin Ma, Hae Jin Gam & Taylor and Fashion Design,
1 sustainability in the Indian apparel manufacturing 2017 IJFDTE Q1 0.28
Jennifer Banning Francis Technology and
industry: a way to reach the triple bottom line
Education

Lean production as a tool for green production: The


2 Stefano Saetta, Valentina Caldarelli Elsevier Procedia Manufacturing 2020 PM Q2 0.31
Green Foundry case study

Total Quality
Taylor and
3 Total productive maintenance Agustiady, T. K., & Cudney, E. A Management & Business 2018 TQMBE Q1 0.78
Francis
Excellence
Interactions of Lean enablers in Manufacturing SMEs
4 using Interpretive Structural Modelling Approach - a I.S. MohammadC.F. Oduoza Elsevier Procedia Manufacturing 2019 PM Q2 0.31
case study of KRI
An investigation on lean-green implementation
Shashank Thanki, Kannan Govindan, Journal of Cleaner
5 practices in Indian SMEs using analytical hierarchy Elsevier 2016 JCP Q1 1.62
Jitesh Thakkar Production
process (AHP) approach
Evaluating the enablers and barriers for successful
Journal of Cleaner
6 implementation of sustainable business practice in H.T.S. Caldera, C. Desha, L. Dawes Elsevier 2019 JCP Q1 1.62
Production
‘lean’ SMEs
Marcos Diestea, Roberto Panizzolo,
The relationship between lean and environmental Journal of Cleaner
7 Jose Arturo Garza-Reyes, Anthony Elsevier 2019 JCP Q1 1.62
performance: Practices and measures Production
Anosike

Strengthening agricultural decisions in countries at Inbal Becker- Rsehed, Christina


Remote Sensing of
8 risk of food insecurity: The GEOGLAM Crop Monitor Justice, Brian Barker, Michael Elsevier 2020 RSE Q1 3.21
Environment
for Early Warning Humber and others

Factors for Effective Implementation of Lean


9 Manufacturing Practice in Selected Industries in John Mbogo Kafuku Elsevier Procedia Manufacturing 2019 PM Q2 0.31
Tanzania
197

Scimago Impact
N° Título Autores Publisher Journal Year Acronym
Quartile Factor
Lean in Swedish agriculture: strategic and operational Taylor and Production Planning &
10 Martin Melin, Henrik Barth 2018 PPC Q1 1.43
perspectives Francis Control
Lean Philosophy Implementation in SMEs – Study Katarzyna Antonsz, Dorota
11 Elsevier Procedia Manufacturing 2019 PM Q2 0.31
Results Standnicka
Fernando Henrique Lermen, Marcia
A Framework for Selecting Lean Practices in
Elisa Echeveste, Carla Beatriz Journal of Cleaner
12 Sustainable Product Development: the case study of a Elsevier 2018 JCP Q1 1.62
Peralta, Monique Sonego, Arthur Production
Brazilian Agroindustry
Marcon

Agricultural productivity, credit and farm size nexus in Agricultural Finances


13 Mamudu Abunga Akudugu Emeraldinsight 2016 AFR Q2 0.43
Africa: a case study of Ghana Review

Beata Mrugalska, Magdalena K.


14 Towards Lean Production in Industry 4.0 Elsevier Procedia Manufacturing 2017 PM Q2 0.31
Wyrwicka

Adoption of Lean production: preliminary evidence Mantas Vilkas, Ivona Koreckaja,


15 Elsevier Procedia Manufacturing 2015 PM Q2 0.31
from Lithuania Eglė Katiliūtė, Diana Bagdonienė

The Spread of Lean Production in the Assembly, Rupert Glass, Stefan Seifermann, Journal of Cleaner
16 Elsevier 2016 JCP Q1 1.62
Process and Machining Industry Joachim Metternich Production

Evaluating the Effects of Energy Productivity


Journal of Cleaner
17 Measures on Lean Production Key Performance P. Schnellbach, G. Reinhart Elsevier 2015 JCP Q1 1.62
Production
Indicators

Lean Production Training for the Manufacturing Leo J. De Vin, Lasse Jacobsson, Jan Journal of Cleaner
18 Elsevier 2016 JCP Q1 1.62
Industry: Experiences from Karlstad Lean Factory Erik Odhe, Anders Wickberg Production

Development of Design Support Tool for New Lean W. de Kogel Ir., J.M. Jauergui
19 Elsevier Procedia Manufacturing 2016 PM Q2 0.31
Production Systems Becker Ir.dr.

Lean production and supply chain innovation in baked


20 Satya R Shah, Elmira Naghi Ganji, Emeraldinsight British Food Journal 2017 BFJ Q2 0.43
foods supplier to improve performance
198

Scimago Impact
N° Título Autores Publisher Journal Year Acronym
Quartile Factor
Lead time reduction through lean techniques on filter
R. Siva, M. Prabakaran, S. Rishikesh,
21 drier component by modifying fixture design – Case Elsevier Procedia Manufacturing 2020 PM Q2 0.31
A. Santhosh, Kumar M. Sangeetha
study

Lean production, workforce development and Ákos Uhrin Sebastian Bruque-


22 Emeraldinsight Management Decision 2017 MQ Q1 0.73
operational performance Cámara José Moyano-Fuentes

Carl Timler, Stéphanie Alvarez,


Exploring solution spaces for nutrition-sensitive
23 FabriceDeClerck, Roseline Remans, Elsevier Agricultural Systems 2020 AS Q1 1.36
agriculture in Kenya and Vietnam
Jessica Raneri, and others

Strategic Lean Management: Integration of operational Hector Cortes, Joanna Daaboul,


24 Elsevier IFAC-PapersOnLine 2016 IFAC Q3 0.3
Performance Indicators for strategic Lean management JulienLe Duigou, BenoîtEynard

Judith Enke, Rupert Glass, Antonio


Industrie 4.0 – Competencies for a modern production
25 Kreß, Jens Hambacha, Michael Elsevier Procedia Manufacturing 2018 PM Q2 0.31
system: A curriculum for Learning Factories
Tischa, Joachim Metternich

Journal of
Implementation of lean production practices and Wickramasinghe G., Manufacturing
26 Emeraldinsight 2017 JMTM Q1 0.95
manufacturing performance Wickramasinghe V. Technology
Management

Naga Vamsi Krishna Jasti, Rambaku Taylor and International Journal of


27 Lean production: literature review and trends 2015 IJPR Q1 1.59
Kodali Francis Production Research

Critical success factors for implementing lean Taylor and International Journal of
28 Netland, T. H. 2015 IJPR Q1 1.59
production: the effect of contingencies Francis Production Research

Implementation of Industry 4.0 and lean production in Guilherme Luz Tortorella, Diego Taylor and International Journal of
29 2017 IJPR Q1 1.59
Brazilian manufacturing companies Fettermann Francis Production Research
199

Scimago Impact
N° Título Autores Publisher Journal Year Acronym
Quartile Factor
Lean production system design for fishing net
Taho Yang, Yiyo Kuo, Chao-Ton Su, Journal of
30 manufacturing using lean principles and simulation Elsevier 2015 JMS Q1 1.59
Chia-Lin Hou Manufacturing Systems
optimization

Interdependencies of Industrie 4.0 & Lean Production Uwe Dombrowski, Thomas Richter
31 Elsevier Procedia Manufacturing 2017 PM Q2 0.31
Systems - a use cases analysis - and Philipp Krenkel

Implementation of lean production in multinational


Stefania Boscari, Pamela Danese, International Journal of
32 corporations: A case study of the transfer process from Elsevier 2016 IJPE Q1 2.48
Pietro Romano Production Economics
headquarters to subsidiaries

Lean production tools and decision latitude enable Anna-Carin Fagerlind Ståhl, Maria
33 conditions for innovative learning in organizations: A Gustavsson, Nadine Karlsson, Gun Elsevier Applied Ergonomics 2015 AP Q1 0.96
multilevel analysis Johansson, Kerstin Ekberg

Conceptualizing Dynamic Capabilities in Lean


Taylor and Engineering
34 Production: What are They and How Do They David Hansen & Niels Møller 2016 EMJ Q2 0.18
Francis Management Journal
Develop?

Anass Cherrafi, Said Elfezazi, Brion


Green and lean: a Gemba–Kaizen model for Hurley, Jose Arturo Garza-Reyes, Taylor and Production Planning &
35 2019 PPC Q1 1.43
sustainability enhancement Vikas Kumar, Anthony Anosike & Francis Control
Luciano Batista

International Journal of
A Revisit of Lean Production on Performance Based Productivity and
36 Zhu, X. and Lin, Y. Emeraldinsight 2018 IJPPM Q1 0.64
on Heterogeneity Performance
Management
International Journal of
Lean production practices and bundles: a comparative Productivity and
37 Sahoo, S. and Yadav, S. Emeraldinsight 2018 IJPPM Q1 0.64
analysis Performance
Management
Total Quality
A term mining approach of interview case study on Shuwei Jing, Zih-Ping Ho & Taylor and
38 Management & Business 2017 TQMBE Q1 0.78
enterprise lean production Zhanwen Niu Francis
Excellence
200

Scimago Impact
N° Título Autores Publisher Journal Year Acronym
Quartile Factor
Total Quality
From successful to sustainable Lean production – the Taylor and
39 Bonnie Poksinska & Dag Swartling Management & Business 2018 TQMBE Q1 0.78
case of a Lean Prize Award Winner Francis
Excellence
Journal of Quality in
Assessment of TPM and TQM practices on business ulti-sector analysis Saumyaranjan
40 Emeraldinsight Maintenance 2019 JQME Q2 0.48
performance: a multi-sector analysis Sahoo
Engineering

Nota: Elaboración propia


201

Luego el siguiente gráfico muestra el porcentaje de artículos utilizados en relación con el


número de años de publicación. Las barras grises representan artículos académicos,
aunque dentro del rango predefinido, si cumplen el objetivo de investigación original a
fines de 2019 y principios de 2020. De lo contrario, las barras azules cumplen el objetivo
establecido al inicio del proyecto de investigación, ya que contiene la cantidad deseada
de artículos. dentro del rango especificado.

Figura 42. Clasificación de los Artículos según el Año de Publicación.

Nota: Elaboración propia

De acuerdo con los resultados, en la ilustración 41, se puede evidenciar que, en su

mayoría, los artículos científicos provienen de fuentes cuyo periodo predomina en el 2016

(8) al 2017 (8), seguidamente, se encuentran aquellos artículos comprendidos entre el

periodo 2018 (7) y 2019 (7). Finalmente, solo cuatro de estos artículos fueron extraídos

de fuentes provenientes del año 2020, destacando que todos cumplían con los criterios de

inclusión para efectos de los objetivos de la investigación, a excepción de seis de estos

artículos, cuya información sirvió para obtención de información teórica con respecto a

los procedimientos a aplicar en torno a Lean Production.


202

Asimismo, se optó por graficar la representación de los artículos según el Journal al que

pertenecen. Se puede observar que existen 23 artículos de la revista Elsevier, mencionada

revista es la mayor editorial de literatura científica en todo el mundo. Esta llega a publicar

alrededor de 500,000 artículos y 2,500 revistas de manera anual, sus archivos tienen más

de 17 millones de documentos y 40,000 libros electrónicos. El resto de los artículos se

encuentran en la revista Taylor and Francis, y Esmeraldnsight.

Figura 43. Clasificación de los Artículos según su Jornal

Nota: Elaboración propia

De acuerdo con este gráfico se evidencia que, de entre 40 artículos científicos procesados,

el 58% se atribuye a aquellos extraídos del Elsevier, mientras que el 25% y 17,5% se

corresponden a jornal como Taylor and Francis y Esmeraldnsight, respectivamente.

En la siguiente gráfica se clasificaron los artículos utilizados de acuerdo con la

clasificación previamente realizada por Scimago. El cuartil es un indicador que ejerce

para evaluar el valor relativo de una revista dentro del total de revistas en su misma área.

Mientas más impacto haya tenido el artículo esté se encontrará en el cuartil más alto,

siendo el cuartil 1 el mayor.


203

Figura 44. Clasificación de los Artículos según Scimago

Nota: Elaboración propia

Con respecto al gráfico anterior, se puede evidenciar entonces que el cuartil Q1 arrojó el

mayor valor, siendo este de 25 con respecto a los cuartiles Q2 y Q3, cuyos valores fueron

de 14 y 7, respectivamente. En ese sentido, se puede afirmar entonces que aquellos

artículos científicos, cuya ponderación se debió al cuartil Q1, tuvieron mayor impacto

para la propuesta diseñada en el presente trabajo, lo cual aportó datos significativos para

las actividades de Lean Production inducidos dentro del proceso de producción de maíz

amarillo duro.

4.2 Validación de entregables

En la presente sección de validación de entregables, se presenta y se verifica la ubicación

de los entregables del proyecto de investigación. Se encuentra dividido por capítulos,

especificando los principales puntos a tratar en cada uno de ellos y el rango de páginas

utilizado por cada uno de ellos. El primer capítulo se basa es aspectos generales de la

tesis; el según capítulo profundiza sobre la situación del sector a tratar junto con el

proceso, no obstante, también se da a conocer el problema a tratar junto con sus


204

principales causas y consecuencias; el tercer capítulo, da a conocer la propuesta de

implementación y el desarrollo de esta.

Tabla 25. Validación de Entregables.


N° INDICADOR DE LOGRO
Aspectos de la Tesis
Desarrollo de estado del arte
Capítulo 1 Marco Teórico
Casos de Éxito
Normativa
Descripción del sector u organización
Descripción de la zona específica o proceso a analizar
Descripción del producto
Capítulo 2
Descripción del proceso
Descripción del problema
Determinar causa - raíz del problema
Sistema básico de gestión
Interrelación entre los procesos del sistema
Mapa de procesos del Sistema Básico de Gestión
Presentación de los subprocesos
Diseño y desarrollo de cada subproceso (diagrama de flujo, diagrama
Capítulo 3
SIPOC tortuga, ficha de procedimiento e indicador)
Propuesta de Implementación
Riesgos de la implementación
Gestión del Cambio
Anexos

Nota: Elaboración propia

4.3 Validación de resultados

Para la validación de resultados del proyecto de investigación presente hemos optado por

una validación a partir del juicio de expertos, con relación a la coyuntura actual al

COVID-19. Cabe especificar que, para el proceso de validación, cada experto procedió

con el análisis de cada pregunta que conforman los instrumentos de recolección a fin de

constatar si es que tienen coherencia con el problema general y los problemas específicos

planteados. A su vez, dichos expertos evaluaron el cuestionario según la redacción

académica, planificación de información y estructura textual. Referente a la redacción


205

académica se evaluará los siguientes ítems: a) coherencia (semántica); b) cohesión

(gramatical); y c) adecuación (pragmática). Referente a la planificación de información

se evaluará los siguientes ítems: a) esquematización (gestión de información); y b)

Viabilidad del título, tema, institución y autoría (pragmático). Referente a la estructura

textual se evaluará los siguientes ítems: a) Exposición adecuada de la naturaleza,

importancia y contexto del tema; b) desarrollo óptimo de los subtemas siempre

fundamentado con datos válidos; y c) óptima redacción de las conclusiones y

recomendaciones. Por otro lado, también evaluarán los grados de pertinencia: a)

Pertinencia de las preguntas o ítems con los objetivos de la investigación; b) Pertinencia

de los ítems con la(s) Variable(s); c) Pertinencia de los ítems con las dimensiones; y d)

Pertinencia de los ítems con los Indicadores/subindicadores (Anexo 10).

Los expertos seleccionados son algunos de los autores de los papers utilizados a lo largo

de la investigación. Estos fueron seleccionados de manera aleatoria, en base a los artículos

científicos utilizados a lo largo de la investigación. Para la generación de las evaluaciones

por parte de los expertos se envió un breve resumen de la tesis y los criterios propuestos

a evaluar. El resumen consistía en la situación actual que presenta la siembra de maíz

amarillo duro en la zona de estudio, los problemas encontrados por parte de las entrevistas

a profundidad realizadas a los agricultores, la propuesta de solución planteada para

aumentar la productividad con la ayuda de la filosofía Lean Production enfocado desde

el proceso de PCEP.

4.4 Validación a través del juicio de expertos

Para la realización del juicio de expertos se contactó con esta vía correo electrónico, lo

cual se evidenciará más adelante. No obstante, fueron emitidos los documentos descritos
206

donde se da a conocer toda la tesis en su idioma de preferencia (inglés). Se brindó una

tabla para la calificación del trabajo de investigación, basándonos en los estándares

propuestos por la rúbrica proporcionada.

4.4.1 Matriz de validación para expertos

Para la siguiente matriz se estableció que la propuesta del proyecto de investigación sea

evaluada y validad por cinco expertos académicos especialistas en las distintas

herramientas a tratar, tales como: Lean production, agricultura, 5’S, entre otros tratados.

La matriz establecida posee un rango del 1 a 5, donde los expertos calificarán según su

criterio el resumen de la tesis enviado, tal como se visualiza en el siguiente cuadro:

Tabla 26. Criterio de Calificación para Expertos.


Criterio de Calificación
1 Totalmente en desacuerdo
2 En Desacuerdo
3 Neutral
4 De acuerdo
5 Totalmente de acuerdo
Nota: Elaboración propia

Los criterios para evaluar fueron 8, estos se detallarán a continuación:

 Simplicidad: El modelo plnateado es de fácil entendimiento para el experto con el

contenido apropiado.

 Innovación: El modelo presenta un método de solución novedosa.

 Gestión de documentos: El modelo es manejable, dado que posee documentación

sencilla tales como los registros, procedimientos e indicadores.

 Mérito de la técnica: El modelo posee una técnica que si tiene relación con el

método de solución.
207

 Aplicabilidad: Considera si el modelo posee una aplicación sin dificultades y de

fácil asimilación para el sector destinado en coordinación con los indicadores

medidos y los resultados esperados.

 Mérito de los indicadores: Los indicadores propuestos en cada subproceso son

accesibles y fácil de entender.

 Resultados: El modelo posee información sustentable y presenta los

requerimientos para ser una investigación exitosa.

 Sostenibilidad: Califica si el modelo puede ser desarrollado y adaptado para

realizar mejoras en futuras investigaciones.

Luego se presentará una matriz de evaluación que proporcione a los expertos todos los

criterios descritos anteriormente. En la primera columna se encuentran los aspectos a

revisar y en la primera fila se predeterminan los puntajes asignados del 1 al 5.


208

Tabla 27. Matriz de Evaluación para Expertos


PUNTAJE
CARACTERÍSTICAS DESCRIPCIÓN 1 2 3 4 5
Totalmente en Totalmente de
En desacuerdo Neutral De acuerdo
desacuerdo acuerdo

Simplicidad Lenguaje simple de entender

Innovación El método de solución es novedoso


Es manejable el uso de la
Gestión de documentos documentación (registros,
procedimientos e indicadores)
La técnica que se utilizo tiene relación
Mérito de la Técnica
con el método de solución
Es sencillo el método para que se
Aplicabilidad
pueda aplicar
Es accesible y fácil el método de
Mérito de los Indicadores
medición de los indicadores
El método de solución permite
Resultados
resolver el problema encontrado
Sostenible El método se mantiene con el tiempo

Nota: Elaboración propia


209

4.4.2 Matriz de validación para expertos

La elección de los validadores fue dada tomando en cuenta los artículos científicos

utilizados a lo largo de la investigación. Además, se tomó en cuenta las observaciones

brindadas por estos para poder incrementar la noción acerca de los temas utilizados.

Validador 1

Figura 45. Experto 1: Marcos Dieste

Fuente: https://it.linkedin.com/in/marcos-dieste-495a4b58

Marcos Dieste es un investigador doctorado, de nacionalidad española, de la universidad

de Padua, Italia, con experiencia en el sector industrial. Experiencia en gestión,

operaciones industriales, logística, cadena de suministro, compras, sostenibilidad y

rendimiento medioambiental de las empresas. Mejora continua, creación de valor y

eliminación de residuos, transporte e innovación en el taller como pasiones profesionales.

Ciencia, naturaleza, música, historia, economía, cine y deportes como intereses

personales. Imaginación, versatilidad, análisis, pensamiento crítico, organización y

liderazgo como habilidades personales.

Sus trabajos se enfocan en las áreas de Lean Production, gestión industrial, gestión de la

calidad total y gestión de operaciones, aportando su más reciente estudio titulado “The
210

Relationship between lean and environmental performance: Practices and measures” para

efectos de la presente investigación.

Validador 2

Figura 46. Experto 2: Mantas Vilkas.

Fuente: https://en.ktu.edu/scientist/mantas-vilkas/fc192b0c0d270dbf41870a63a8c76c2f

Mantas Vilkas es investigador lituano, jefe de proyecto de la facultad de economía y

organizaciones con más de 15 años de experiencia en áreas como economía y negocios,

gestión de compañías y digitalización; reconocido por tener más de 25 publicaciones en

torno a diversos tópicos desde el 2008 hasta el presente año. En este sentido, el aporte

que brindó a esta investigación se basó en uno de sus más recientes papers titulado

“Asoption of Lean production: preliminary evidence from Lithuania”. Sus

investigaciones actuales se concentran en las teorías de procesos de desarrollo de las

capacidades organizativas (como el análisis, la creación de redes, la inteligencia, la

agilidad, etc.) utilizando métodos cualitativos y cuantitativos para facilitar el proceso de

revelación de la secuencia.

Validador 3

Figura 47. Experto 3: Beata Mrugalska


211

Fuente: https://scholar.google.com/citations?user=J6NU00gAAAAJ&hl=es

Beata Mrugalska, recibió su M.Sc. Eng. en Gestión Corporativa en 2001, su doctorado en

Construcción y Operaciones de Máquinas en 2008, y su D.Sc. en Ingeniería Mecánica en

2019, todos ellos en la Universidad Tecnológica de Poznan, Polonia. Desde 2009, trabaja

en la Cátedra de Ergonomía e Ingeniería de Calidad de la Facultad de Gestión de la

Ingeniería de la Universidad Tecnológica de Poznan. Es miembro de la junta del Centro

de Registro de Ergonomía Europea (CREE) y representante del Consejo como miembro

de la Junta Nacional de Evaluación de Polonia. Sus intereses de investigación incluyen:

diseño y control robustos, técnicas de optimización de parámetros, fallos y averías de

sistemas, control de calidad, seguridad de maquinaria, seguridad de procesos y fiabilidad.

Asimismo, su estudio titulado “Towards Lean Production in Industry 4.0”, el cual ha sido

múltiples veces citado, ha servido para desarrollar las teorías asociadas a Lean Production

y lograr los conocimientos seleccionados para el desarrollo de las técnicas y herramientas

empleadas en la presente investigación.

Validador 4

Figura 48. Experto 4: Mamudu Abunga Akudu


212

Fuente: https://www.researchgate.net/profile/Mamudu_Akudugu.

Mamudu Abunga Akudugu es un investigador africano, proveniente de Ghana – África,

quien tiene un doctorado en medios de vida (desarrollo internacional y rural) de la

Universidad de Reading (Reino Unido), una maestría en economía agrícola de la

Universidad de Ghana (Ghana) y una licenciatura en tecnología agrícola de la

Universidad de Estudios del Desarrollo de Tamale (Ghana). El Dr. Akudugu es

actualmente investigador superior del Instituto de Investigaciones Interdisciplinarias y

Servicios de Consultoría (IIRaCS) de la Universidad de Estudios del Desarrollo (UDS).

Asimismo, su estudio titulado “Agricultural productivity, credit and farm size nexus in

Africa: a case study of Ghana” fue empleado para efectos del presente trabajo de

investigación.

Validador 5

Figura 49. Experto 5: Rupert Glass.


213

Fuente: https://www.dasoertliche.de/Themen/Rupert-Glass/LinkedIn/rupert-glass-

5a782ab6

Rupert Glass es un autor alemán, corresponsal, quien trabaja actualmente en el

Departamento de Ingeniería Mecánica (Dept.16) de la Technische Universität Darmstadt.

Rupert investiga en Ingeniería Industrial, específicamente sobre áreas como la difusión

de la producción ajustada en el montaje, los procesos y la industria automatizada,

relacionando sus estudios con colaboradores para la obtención de nuevos conocimientos

e impartiendo sus enseñanzas a alumnos de la misma universidad donde trabaja. De ese

modo, su último artículo científico titulado “The Spread of Lean Production in the

Assembly, Process and Machining Industry” sirvió como aporte para efectos del

desarrollo de la propuesta planteada en la presente investigación.

4.4.3 Presentación de los resultados de los expertos

En dicha sección se adjunta la evidencia acerca de las respuestas obtenidas de los expertos

en función a los criterios ya conocidos en el punto previo, dándonos una puntuación de

acuerdo con su criterio según el informe con el resumen detallado acerca de trabajo de

investigación y la propuesta.
214

Tabla 28. Matriz de Evaluación de Experto 1


SCORE
1 2 3 4 5
CHARACTERISTICS DESCRIPTION
TOTALLY TOTALLY
DISAGREE NEUTRAL AGREE
DISAGREE AGREE
Simplicity Simple to understand language X
Innovation The solution method is novel X
The use of documentation (records, procedures and
Document management X
indicators) is manageable

Merit of the Technique The technique used is related to the solution method X

Applicability The method is simple so that it can be applied X


The indicator measurement method is accessible and
Merit of the Indicators X
easy
Results The solution method allows solving the problem found X

Sustainable The method is maintained over time X

Nota: Elaboración propia


215

Tabla 29. Matriz de Evaluación de Experto 2


SCORE
1 2 3 4 5
CHARACTERISTICS DESCRIPTION
TOTALLY TOTALLY
DISAGREE NEUTRAL AGREE
DISAGREE AGREE

Simplicity Simple to understand language X


Innovation The solution method is novel X
The use of documentation (records, procedures and
Document management X
indicators) is manageable
Merit of the Technique The technique used is related to the solution method X
Applicability The method is simple so that it can be applied X
The indicator measurement method is accessible and
Merit of the Indicators X
easy
Results The solution method allows solving the problem found X
Sustainable The method is maintained over time X

Nota: Elaboración propia


216

Tabla 30. Matriz de Evaluación de Experto 3


SCORE
1 2 3 4 5
CHARACTERISTICS DESCRIPTION
TOTALLY TOTALLY
DISAGREE NEUTRAL AGREE
DISAGREE AGREE

Simplicity Simple to understand language X


Innovation The solution method is novel X
The use of documentation (records, procedures and
Document management X
indicators) is manageable
Merit of the Technique The technique used is related to the solution method X
Applicability The method is simple so that it can be applied X
The indicator measurement method is accessible and
Merit of the Indicators X
easy
Results The solution method allows solving the problem found X
Sustainable The method is maintained over time X

Nota: Elaboración propia


217

Tabla 31. Matriz de Evaluación de Experto 4


SCORE
1 2 3 4 5
CHARACTERISTICS DESCRIPTION
TOTALLY TOTALLY
DISAGREE NEUTRAL AGREE
DISAGREE AGREE
Simplicity Simple to understand language X
Innovation The solution method is novel X
The use of documentation (records, procedures and
Document management X
indicators) is manageable
erit of the Technique The technique used is related to the solution method X
Applicability The method is simple so that it can be applied X
Merit of the Indicators The indicator measurement method is accessible and easy X
Results The solution method allows solving the problem found X
Sustainable The method is maintained over time X

Nota: Elaboración propia


218

Tabla 32. Matriz de Evaluación de Experto 5.


SCORE
CHARACTERISTICS DESCRIPTION 1 2 3 4 5
TOTALLY TOTALLY
DISAGREE NEUTRAL AGREE
DISAGREE AGREE
Simplicity Simple to understand language X
Innovation The solution method is novel X
The use of documentation (records, procedures and
Document management X
indicators) is manageable
Merit of the Technique The technique used is related to the solution method X
Applicability The method is simple so that it can be applied X
Merit of the Indicators The indicator measurement method is accessible and easy X
Results The solution method allows solving the problem found X
Sustainable The method is maintained over time X

Nota: Elaboración propia


219

De ese modo, a partir de los resultados logrados de la información recopilada del juicio

de expertos, se tiene el siguiente gráfico:

Figura 50. Resultados del puntaje obtenido a través del juicio de expertos

Nota: Elaboración propia

De acuerdo con lo evidenciado en la figura 29, se puede afirmar, en primer lugar, que el

validador 5 suministró una valoración bastante positiva con respecto al presente trabajo,

al destacar aspectos como la estructuración del trabajo, la suficiencia y la sencillez con la

que se presentaron los resultados. En el mismo orden, el validador 3 valoró como sencillo,

pertinente, medible y realista la propuesta de Lean Production.

A nivel intermedio, el validador 4 fijó su posición con respecto a la propuesta de Lean

Production al destacar aspectos respecto a lo medible, pertinente, escalable y factible con

respecto a los procedimientos implementados para la propuesta de PCP basada en Lean

Production y, consecutivamente, los validadores 1 y 2 mantuvieron una postura más

reservada con el trabajo.


220

4.4.4 Presentación de observaciones por validadores

Entre algunos comentarios, se encuentra el Validador 1, Marco Dieste, quien comento lo

siguiente:

“The project seems interesting, and the result can be also relevant since the application of

Lean tools in agriculture is a not very researched topic. The tools used seem easy to apply

in a farm and that can be an interesting advantage. The addition of more indicators related

to the performance of the farm could be interesting, but not so many as the

implementation of Lean should be gradual (as it is right from the start) and bottom-up,

enabling continuous improvement and considering employees (farmers) suggestions”

(Marco Dieste, 2020)

A continuación, sus comentarios traducidos al español:

“El proyecto parece interesante y el resultado también puede ser relevante ya que la

aplicación de herramientas Lean en agricultura es un tema poco investigado. Las

herramientas utilizadas parecen fáciles de aplicar en una granja y eso puede ser una

ventaja interesante. La adición de más indicadores relacionados con el desempeño de la

finca podría ser interesante, pero no tantos, ya que la implementación de Lean debería ser

gradual (como es desde el principio) y de abajo hacia arriba, permitiendo la mejora

continua y teniendo en cuenta a los empleados. sugerencias (agricultores).” (Marco

Dieste, 2020).

Asimismo, el validador 2, Mantas Vilkas, ofreció el siguiente comentario:

“I find the project quite interesting in general terms. The concept of Lean Production

applied is well structured and the application site is considered little explored, since most

students focus on industrial plants without considering that the Lean methodology can be
221

applied to any area that requires improvement to increase the desired indicators. In this

case, a point of improvement could be to establish a follow up guide so they can take

control of improvements in a more dynamic way.” (Vilkas, 2020).

A continuación, sus comentarios traducidos al español:

“Encuentro el proyecto bastante interesante en líneas generales. El concepto de Lean

Production aplicado está bien estructurado y el sitio de aplicación se considera poco

explorado, dado que mayormente los estudiantes se enfocan en plantas industriales sin

considerar que la metodología Lean puede ser aplicada a cualquier ámbito que requiera

de mejora para aumentar los indicadores deseados. En este caso, un punto de mejora

pudiese ser establecer una guía de seguimiento para que puedan llevarse el control de

mejoras de manera más dinámica.” (Vilkas, 2020).

Del mismo modo, el validador 3, Beata Mrugalska, ofreció otra perspectiva:

“The project could be a significant source of knowledge for students at the undergraduate

level, however, it would be desirable to further strengthen it by implementing other Lean

tools, specifically in quality, to ensure that products can meet strict quality specifications.

To this end, it is recommended to further deglove the process and employ engineering

diagrams to help understand the subject in greater depth. If so, it could lead to further

studies at more advanced levels of research.” (Mrugalska, 2020).

A continuación, se presenta la traducción al español:

“El proyecto podría ser una fuente de conocimiento significativo para estudiantes a nivel

pregrado, sin embargo, sería conveniente reforzar más la misma al implementar otras

herramientas de Lean, específicamente, en calidad, para garantizar que los productos

puedan cumplir con especificaciones estrictas de calidad. Para ello, se recomienda


222

desglosar más aun el proceso y emplear diagramas de ingeniería que ayuden a entender a

mayor profundidad el tema. En caso de ser así, pudiese impulsar a mayores estudios a

niveles más avanzados de investigación.” (Mrugalska, 2020).

Por otra parte, a pesar de los esfuerzos por contactar al resto de los validadores, los

mismos se reservaron sus comentarios y se limitaron a responder el formato enviado por

e-mail. En ese sentido, los comentarios presentados anteriormente representan alrededor

del 50% de la información sustentable para validar los puntajes obtenidos.

4.5 Validación a través de usuarios

Para la realización de la validación de usuarios se dio por medio de una entrevista

telefónica, donde se logró explicar la actividad propuesta, definiendo los puntos a

examinar. De tal modo, se empezó explicando el fin de la elaboración de la propuesta,

siendo el de aumentar los beneficios percibidos por ellos y desarrollar su participación en

el mercado agrícola de la venta de maíz amarillo duro. Así mismo, se les dio a conocer

los tres subprocesos planteados para la propuesta en marcha. Además, se demostró a cerca

de las capacitaciones pertinentes con relación a cada subproceso, el cual podrían favorecer

el aprendizaje en mejores prácticas dentro del proceso de producción para la cosecha de

maíz amarillo duro. Finalmente, se resumieron de manera breve las actividades a realizar,

detallando la información de cada punto.

4.5.1 Matriz de validación para usuarios

Para la validación por usuarios se contactó a dos agricultores para poder realizar la

evaluación de la matriz que se presentará a continuación. Dicha matriz se estructuró de

igual manera que la de los expertos, posee doble entrada y en la primera columna se
223

encuentran los aspectos a evaluar, y en la primera fila se encuentran los puntajes del 1 al

3.

Tabla 33. Criterio de Calificación para Usuarios


Criterio de Calificación
1 En desacuerdo
2 Neutral
3 De acuerdo
Nota: Elaboración propia

Los criterios para evaluar fueron 4, estos de detallarán a continuación:

 Rendimiento: Con respecto a este ítem, se contempla que los usuarios puedan

suministrar información relevante acerca de la confirmación de los cambios

evidenciados en el proceso luego de haber implementado la propuesta de Lean

Production dentro de la actividad de producción de maíz amarillo duro en Ancash.

De ese modo, este indicador proviene de una fuente directa del proceso, dado que

los usuarios son los principales protagonistas en validar los resultados desde una

perspectiva menos experimentada en teoría, pero sí con mayor manejo del área

técnica.

 Dificultad: En cuanto a la dificultad, este ítem es explicado a los usuarios como

el nivel de facilidad o dificultad que tuvieron para entender los nuevos

procedimientos a implementar dentro de sus actividades diarias y si presentaron

resistencia al cambio para adaptarse a las nuevas condiciones impuestas.

 Accesibilidad: A los usuarios se les explicó que la accesibilidad correspondía al

alcance de estos por implementar mejoras sugeridas para facilitar sus actividades

diarias, entre las que se mencionó, como ejemplo, la organización de herramientas

y materias primas, la cual fue fundamentada en el método de las 5’S, así como
224

otros aspectos, específicamente, la planificación de las actividades productivas

para que estas coincidieran con la gestión de logística y de distribución.

 Innovación: Finalmente, el ítem de innovación fue explicado a los usuarios a

través de la representatividad de la propuesta con respecto a algún otro método

que se hubiese intentado implementar en el pasado, destacando aspectos

relevantes como sustentabilidad a través del tiempo con respecto a la presente

propuesta basada en Lean Production.

A continuación, se mostrará la matriz de evaluación para los usuarios con todos los

criterios descritos anteriormente.

Tabla 34. Matriz de Evaluación para Usuarios


PUNTUACIÓN
ASPECTOS DESCRIPCIÓN
1 2 3
Rendimiento La propuesta mejorará la calidad en los procesos y en el producto
Dificultad La propuesta es fácil de aplicar en el campo de cultivo
Accesibilidad Se puede tener acceso o alcance a la propuesta planteada
La propuesta es innovadora y hasta el momento no ha sido aplicado en el
Innovación
campo de cultivo

Nota: Elaboración propia

4.5.2 Matriz de validación para usuarios

En cuanto a los usuarios, se presentan a dos agricultores que fueron sometidos a la

evaluación y que tienen años de experiencia en la producción de maíz amarillo duro:

Figura 51. Usuario 1: Cesar Calero Cruz


225

El agricultor Cesar Calero Cruz actualmente tiene 49 años y más de 23 años dedicados al

cultivo, junto a tu familia en la región de Ancash. Dicha actividad económica ha sido el

sustento de él y sus familiares. Actualmente se dedica solo al cultivo de maíz, sin

embargo, sus primeros cultivos fueron de papa y lechuga. Calero a la fecha ha intentado,

en varias oportunidades, ver la manera de cómo incrementar su productividad, sin

embargo, no ha tenido éxito alguno. Motivo de ello, se siente entusiasmado con el

proyecto de investigación, está dispuesto a modificar sus actividades que viene realizando

de manera empírica.

Figura 52. Usuario 2: Roberto Córdova Solórzano

Roberto Córdova Solorzano es un poblador del distrito de Carhuaz, actualmente tiene 52

años y trabaja las tierras que fueron heredadas de sus padres. Cuenta con dos ayudantes,

los cuales lo apoyan con la siembra de maíz amarillo duro. A la fecha, Roberto no cuenta
226

protocolos o estándares previamente establecidos, lo cual genera más tiempo de trabajo

que lo requerido. No obstante, tampoco cuenta con proveedores fijos, lo cual hace que

tenga que ir a por sus insumos personalmente y ello, sin duda alguna, genera que sus

gastos se incrementen en cada compra.


227

4.5.3 Resultados de la Matriz de usuarios

Tabla 35. Matriz de Evaluación de Usuario 1


PUNTUACIÓN
ASPECTOS DESCRIPCIÓN
1 2 3
Rendimiento La propuesta mejorará la calidad en los procesos y en el producto x
Dificultad La propuesta es fácil de aplicar en el campo de cultivo x
Accesibilidad Se puede tener acceso o alcance a la propuesta planteada x
Innovación La propuesta es innovadora y hasta el momento no ha sido aplicado en el campo de cultivo x
Nota: Elaboración propia

Tabla 36. Matriz de Evaluación de Usuarios 2


PUNTUACIÓN
ASPECTOS DESCRIPCIÓN
1 2 3
Rendimiento La propuesta mejorará la calidad en los procesos y en el producto x
Dificultad La propuesta es fácil de aplicar en el campo de cultivo x
Accesibilidad Se puede tener acceso o alcance a la propuesta planteada x
Innovación La propuesta es innovadora y hasta el momento no ha sido aplicado en el campo de cultivo x
Nota: Elaboración propia

Tabla 37. Matriz de Evaluación de Usuarios 3


ASPECTOS DESCRIPCIÓN PUNTUACIÓN
228

1 2 3
Rendimiento La propuesta mejorará la calidad en los procesos y en el producto x
Dificultad La propuesta es fácil de aplicar en el campo de cultivo x
Accesibilidad Se puede tener acceso o alcance a la propuesta planteada x
Innovación La propuesta es innovadora y hasta el momento no ha sido aplicado en el campo de cultivo x
Nota: Elaboración propia

Tabla 38. Matriz de Evaluación de Usuarios 4


PUNTUACIÓN
ASPECTOS DESCRIPCIÓN
1 2 3
Rendimiento La propuesta mejorará la calidad en los procesos y en el producto x
Dificultad La propuesta es fácil de aplicar en el campo de cultivo x
Accesibilidad Se puede tener acceso o alcance a la propuesta planteada x
Innovación La propuesta es innovadora y hasta el momento no ha sido aplicado en el campo de cultivo x
Nota: Elaboración propia

Tabla 39. Matriz de Evaluación de Usuarios 5


PUNTUACIÓN
ASPECTOS DESCRIPCIÓN
1 2 3
Rendimiento La propuesta mejorará la calidad en los procesos y en el producto x
Dificultad La propuesta es fácil de aplicar en el campo de cultivo x
229

Accesibilidad Se puede tener acceso o alcance a la propuesta planteada x


Innovación La propuesta es innovadora y hasta el momento no ha sido aplicado en el campo de cultivo x
Nota: Elaboración propia
230

En ese sentido, se presenta el resumen de los logros alcanzados de la evaluación de los

usuarios:

Figura 53. Resultados de Puntaje Obtenido a través del Juicio de Usuarios.

Nota: Elaboración propia

Con relación a lo evidenciado en la figura anterior, se puede decir entonces que el usuario

1 aportó una valoración positiva en cuanto a lo que respectó la implementación de la

propuesta de Lean Production para mejorar el proceso de producción en el Distrito de

Carhuaz, Ancash; al resaltar con alta ponderación los aspectos inherentes al rendimiento,

dificultad, accesibilidad e innovación con la que pudo adaptarse a los nuevos protocolos

a seguir para incrementar la productividad del proceso y, a su vez, reducir las pérdidas

económicas asociadas a los reprocesos producidos por la poca planificación de las

actividades diarias y/o procedimientos empíricos impartidos por los agricultores.

En contraste, el usuario 2, aportó una validación con un grado de reserva con respecto al

nivel de dificultad con el que pudo acogerse a la implementación de las técnicas y


231

herramientas de Lean Production, añadiendo un comentario verbal suscitado,

textualmente, en el siguiente párrafo:

“Parece una modalidad novedosa, pero he estado tan acostumbrada a mis procedimientos

y mi manera de manejar las cosas, que me ha ocasionado un impacto para poder

comprender e incluir estas mejoras dentro de mis actividades. Tampoco es fácil para mis

ayudantes, quienes también vienen haciendo sus labores como fueron enseñados desde

chicos, pero debería ver los resultados a corto tiempo para poder confiar plenamente en

esto y poner más de mi parte por aprender nuevos conocimientos en beneficio de mi

negocio familiar”

El tercer usuario consideró que es muy importante el uso de herramientas Lean Production

ya que ha mejorado el rendimiento de sus cosechas, brindándole productos de mejor

calidad, además considera que las formas de aplicación de los procesos son fáciles y

prácticas, aunque considera que es un poco complicado acceder a este tipo de propuestas

ya que significan cambios a los que no muchos pueden adaptarse porque son innovadores

y no han sido aplicados en la zona de estudio.

La validación del cuarto usuario concluye que no está muy seguro de que esta propuesta

mejore el rendimiento y calidad de los productos, por ende, no mide adecuadamente los

niveles de dificultad para aplicar este tipo de propuestas en la zona, pero refiere que es

posible tener acceso a este tipo de propuestas, que son innovadoras y que pueden mejorar

los niveles de gestión productiva en el rubro de siembra y cultivo.

Finalmente, la validación del quinto usuario refieren que la propuesta de aplicación de

Lean Production en el rubro de la agricultura es un sistema de mejora apropiado para

mejorar la gestión y calidad productiva, refiere también que este tipo de propuestas de
232

gestión son de fácil aplicación en los campos de cultivo, y los métodos y mecanismos de

gestión que se aplican para poder aplicar este tipo de metodologías son accesibles y

pueden estar al alcance de cualquier empresario que desee implementar un nuevo proceso

de gestión como el propuesto, por último refieren no estar seguros si esta propuesta es

innovadora completamente en este rubro puesto que puede haber sido ya aplicada en otros

proceso de producción agrícola.

4.6 Validación a través de usuarios

En este capítulo se validó la propuesta de solución en base a los principales problemas

hallados en la producción en la ciudad de Acopampa, Carhuaz – Ancash.

En primer lugar, se inició clasificando los artículos científicos utilizados a lo largo de la

investigación, en base a su año de publicación, factor de impacto, revista a la cual

pertenece y cuartil clasificado según Scimago. No obstante, también se realizó un breve

resumen donde se detalla de manera puntual la situación actual de la producción en la

región de Ancash, para poder validar el proyecto por medio del juicio de expertos y

usuarios.

En segundo lugar, debido a la coyuntura actual se contactó por correo electrónico a 5

expertos, estos fueron algunos de los autores de los artículos científicos utilizados y con

una amplia experiencia en el tema a tratar; y a su vez a 2 usuarios, los cuales poseen

conocimiento de la situación actual en la producción. No obstante, también se dieron a

conocer los impactos organizacionales, sociales y económicos que va a acarrear la

investigación, reflejando así datos favorables.


233

En síntesis, se hace énfasis que el trabajo de investigación logró su cometido, sin

embargo, se podría abordar de manera más detallada para llegar a obtener mejores

resultados.

4.7. Evaluación económica

4.7.1 Flujo de Caja Proyectado

Tal como pronosticaron los fabricantes, las ventas estimadas al cierre de 2021 equivalen

al valor de S/629,591, mientras que los costos de producción equivalen aproximadamente

al 87.5% del precio de venta (ver detalle de costos). Fabricado según Anexo productos

6). Costos fijos equivalentes a S/36.365 para el período 2021.

Dado este volumen de ventas y las expectativas de los inversionistas de la empresa, se

espera que las ventas crezcan a una tasa constante de 1.5%, además, se estima que los

costos variables aumentarán en la misma cantidad 2% estimado para el 2021, los costos

fijos aumentarán de manera similar a los costos variables, los costos de financiamiento a

la organización disminuirán en un 1% con respecto al estimado del 2021 mientras que los

ingresos financieros aumentarán el estimado en un 3% para cada período, y se estiman

los siguientes flujos de efectivo para el periodo 2021-2026.

Finalmente, se estima que la empresa invertirá S/55.000, como conceptos de innovación

de maquinaria y equipo, y otros gastos para el 2021, por lo que la utilidad esperada es de

3,49% de ingresos para el 2021 y 2,40% para el 2026.

Tabla 40. Flujo de Caja Proyectado Real

Escenario Real Proyectado


Flujo de caja proyectado
(en nuevos soles)
Ejecutado Proyectado
234

2021 2022 2023 2024 2025 2026


Ventas netas 629,591 639,035 648,621 658,350 668,225 678,249
- - - - -
Costo de Ventas -551,088 570,541 579,099 587,786 596,603 605,552
Ganancia Bruta en Ventas 78,503 68,494 69,521 70,564 71,623 72,697
Gastos de Ventas -1,050 -1,071 -1,092 -1,114 -1,137 -1,159
Gastos Administrativos -35,315 -36,021 -36,742 -37,477 -38,226 -38,991
Ganancia Operativa 42,138 31,402 31,687 31,973 32,260 32,547
Ingresos Financieros 650 670 690 710 732 754
Gastos financieros -7,887 -7,808 -7,730 -7,653 -7,576 -7,501
Ganancias antes de parte
Impuestos 34,901 24,263 24,647 25,031 25,415 25,800
Participación de los trabajadores 8% -2,792 -1,941 -1,972 -2,002 -2,033 -2,064
Gastos por Impuesto a las Ganancias -10,121 -7,036 -7,147 -7,259 -7,370 -7,482
Resultado neto 21,988 15,286 15,527 15,769 16,012 16,254
Inversiones -55,000
Flujo de Caja -55,000 15,286 15,527 15,769 16,012 16,254

Nota: Elaboración propia

4.7.2 Análisis de Escenarios

4.7.2.1 Escenario conservador

En un escenario conservador, luego de aplicar el pronóstico de ventas para 2021, según

estimaciones de los inversionistas, se espera que las ventas muestren un crecimiento

sostenido en ventas de 1.5% (basado en estimaciones de los inversionistas), además,

luego de implementar las propuestas de mejora, los costos variables disminuirán entre un

3,6 % y un 2,5 % durante los próximos cinco períodos, debido a la disminución de las

pérdidas y la calidad del dirham cultivado.

Los costos fijos también equivalen una reducción del 2% anual a partir del 2022,

mientras que los gastos fijos representarán una disminución del 2%, los gastos

financieros se reducirían en 3% anual y que los ingresos financieros se incrementen en

un mismo porcentaje.
235

Finalmente, se estima que la compañía invertirá S/ 55,000 soles ya planeados por los

inversionistas, adicionalmente se invertiría en el plan de mejora un total de S/ 24,700

soles, por tanto, se espera que con estas proyecciones de modo conservador permitan

a los inversionistas una utilidad del 3.49% de las ventas para el 2021 y del 14.03% para

el 2026.

Tabla 41. Flujo de Caja Proyectado – Escenario Conservador

Escenario Mejorado
Flujo de caja proyectado
(en nuevos soles)
Ejecutado Proyectado
2021 2022 2023 2024 2025 2026
Ventas netas 629,591 657,375 686,263 716,297 747,520 779,975
Costo de Ventas -551,088 -550,071 -553,876 -558,024 -562,528 -567,400
Ganancia Bruta en Ventas 78,503 107,304 132,387 158,273 184,991 212,576
Gastos de Ventas -1,050 -1,029 -1,008 -988 -968 -949
Gastos Administrativos -35,315 -34,609 -33,917 -33,238 -32,573 -31,922
Ganancia Operativa 42,138 71,666 97,462 124,046 151,450 179,704
Ingresos Financieros 650 670 690 710 732 754
Gastos financieros -7,887 -7,651 -7,421 -7,198 -6,982 -6,773
Ganancias antes de parte e Impuestos 34,901 64,685 90,731 117,558 145,199 173,685
Participación de los trabajadores 8% -2,792 -5,175 -7,258 -9,405 -11,616 -13,895
Gastos por Impuesto a las Ganancias -10,121 -18,759 -26,312 -34,092 -42,108 -50,369
Resultado neto 21,988 40,752 57,160 74,062 91,475 109,422
Inversiones -79,700.00
Flujo de Caja -79,700.00 40,751.80 57,160.42 74,061.58 91,475.12 109,421.52

Nota: Elaboración propia

4.7.2.2 Escenario Optimista

En un escenario optimista, tras aplicar las previsiones de ventas para 2021, los inversores

estiman que las ventas crecerán de forma sostenida un 8%, y también se estima que, tras

la implementación de mejores ofertas productivas, los costos variables disminuirán.

Reducir los costos en un 3,6% a partir de 2022 y estos costos se mantendrán sin cambios

durante los próximos cinco períodos, como resultado de la reducción de pérdidas y la

mejora de la calidad de los MAD.


236

Los costos fijos también equivalen a una disminución del 4% anual a partir de 2022,

mientras que los costos fijos disminuirán en un 4%, además, también se estima que los

costos de financiamiento disminuirán en un 3% anual y al mismo tiempo el rendimiento

financiero de los ingresos aumentará en un porcentaje.

Por último, se estima que la compañía invertirá S/ 55,000 soles ya planeados por los

inversionistas, adicionalmente se invertiría en el plan de mejora un total de S/ 24,700

soles, por tanto, se espera que con estas proyecciones de modo conservador permitan a

los inversionistas una utilidad del 3.49% de las ventas para el 2021 y del 14.50% para el

2026.

Tabla 42. Flujo de Caja Proyectado – Escenario optimista.

Escenario Optimista
Flujo de caja proyectado
(en nuevos soles)
Ejecutado Proyectado
2021 2022 2023 2024 2025 2026
Ventas netas 629,591 709,965 741,164 773,601 807,321 842,373
Costo de Ventas -551,088 -594,076 -598,186 -602,666 -607,530 -612,792
Ganancia Bruta en Ventas 78,503 115,889 142,978 170,934 199,791 229,582
Gastos de Ventas -1,050 -1,008 -968 -929 -892 -856
Gastos Administrativos -35,315 -33,902 -32,546 -31,244 -29,995 -28,795
Ganancia Operativa 42,138 80,978 109,464 138,761 168,904 199,931
Ingresos Financieros 650 670 690 710 732 754
Gastos financieros -7,887 -7,651 -7,421 -7,198 -6,982 -6,773
Ganancias antes de parte e Impuestos 34,901 73,997 102,733 132,273 162,653 193,911
Participación de los trabajadores 8% -2,792 -5,920 -8,219 -10,582 -13,012 -15,513
Gastos por Impuesto a las Ganancias -10,121 -21,459 -29,793 -38,359 -47,169 -56,234
Resultado neto 21,988 46,618 64,722 83,332 102,472 122,164
Inversiones -79,700
Flujo de Caja -79,700 46,618 64,722 83,332 102,472 122,164

Nota: Elaboración propia


237

4.7.3 Proyecciones Financieras

Luego, se realiza el estudio de resultados económicos y financieros en base a los tres

escenarios propuestos, con el objetivo de lograr los beneficios que recibirán los

agricultores para el próximo período, en base a la falta de mejora en la gestión (el

escenario de evaluación del inversionista), en Además, se presenta un escenario

conservador en el que se esperan las mismas ventas, pero cambia el uso de la iniciativa

resultante se estima en este análisis y finalmente un escenario optimista, donde el uso

de la iniciativa de mejora determinará el mayor incremento en las ventas y resultados

de desempeño sobresalientes. . Para un estudio más consistente, la proporción de

probabilidad de premio de 12 es una sugerencia.

4.7.3.1 Análisis del VAN

Los resultados para el escenario proyectado real arrojaron un VAN (Valor de hoy neto)

de S/1,649 soles, mientras tanto que para el escenario conservador se espera un VAN de

S/ 199,892 soles, y para el escenario Optimista, se espera un VAN más grande que el

obtenido en los demás escenarios (S/ 286,975 soles), si bien todos los escenarios muestran

resultados positivos. Se puede visualizar que la iniciativa de optimización permitiría a los

agricultores tener buenos resultados, con una inversión adicional para la iniciativa de

optimización.
238

4.7.3.2 Análisis del TIR

El resultado de la TIR (tasa interna de retorno) esperada del escenario real es de 13%,

mientras que para el escenario conservador, la tasa interna de retorno esperada es de 68%,

finalmente para el escenario optimista, se espera un TIR 77%, si bien todos los escenarios

muestran resultados más grandes al precio de posibilidad.

4.7.3.3 Análisis del Costo Beneficio

El cálculo del costo – beneficio nos arroja un resultado de 1.07 para las proyecciones

estimadas por los productores de MAD en el escenario real, lo cual sugiere que por cada

sol de inversión se recibe un beneficio en el corto plazo es de 1.02 (2%), mientras tanto

que para el escenario conservador el precio beneficio lanzó un costo de 1.38 (38% de

productividad por cada sol invertido) y al final el escenario optimista lanzó un costo de

1.20 (20% de productividad por cada sol invertido).

Tabla 43. Evaluación económico-financiera del proyecto

EVALUACIÓN ECONÓMICO-FINANCIERA
Escenario Real Conservador Optimista
Costo de Oportunidad (COK) 12% 12% 12%
VAN 1,649 199,892 286,975
TIR 13% 68% 77%
Costo beneficio (C/B) 1.02 1.38 1.20

Nota: Elaboración propia

4.8. Impactos de la solución de ingeniería

En esta sección se presentan, de manera organizada, los resultados del impacto generado

por la propuesta de implementación de Lean Production para el proceso de producción de

maíz amarillo duro en Carhuaz, Ancash, el análisis se realizará a través de resultados

cualitativos, obtenidos en el análisis de mejora de la gestiono, para los aspectos sociales


239

y ambientales, mientras que se realizará un análisis cuantitativo para los aspectos

económicos del estudio.

Para esta etapa de análisis de impactos no financieros que generará el estudio propuesto

se aplicó una metodología de Listado de Chequeos, la cual consiste en un análisis

ordenado de factores y consecuencias en los cuales tendrá efecto la propuesta planteada,

asegurándose que no se omita ningún resultado obtenido, esta lista debe contener

diferentes factores. (Conesa, 1995) existen tres modelos de listado que son los más

utilizados:

 Listados simples, que poseen una sola lista de factores o características de la

acción y del impacto.

 Listados descriptivos, estos brindan orientaciones para una evaluación con

parámetros sobre el factor impactado

 Cuestionarios, Son preguntas sistemáticas relacionadas a categorías genéricas

sobre los factores analizados, se miden a través de indicadores cualitativos.

Otra metodología aplicada al estudio de impactos fue la Metodología EVPA (European

Venture Philanthropy Association), la cual plantea objetivos de estudio y analiza los

efectos en todos los participantes relacionados al estudio (Stakeholder) para luego realizar

un análisis de medición de resultados y determinar el efecto que ha generado sobre cada

sujeto actor participante en el estudio, generando valores de verificación que ha generado

la propuesta, este modelo plantea un análisis comparativo de los resultados a través de

fichas, encuestas o entrevistas, posteriormente realizar u seguimiento sobre los efectos

futuros que genera la propuesta. (EVPA, 2019)


240

Según los objetivos del estudio, es importante tomar en cuenta la sostenibilidad de los

resultados para poder determinar los beneficios e impactos que este genera, es por esto

que bajo los enfoques metodológicos de impactos antes planteados se elaboró una matriz

de impactos (Anexo 15), la fue evaluada por los cinco agricultores participantes en la

evaluación de matriz; los cuales permitieron calificar y cuantificar los resultados

obtenidos, los cuales fueron medidos por escalas de puntuación, según los promedios

obtenidos en cada ficha llenada

Tabla 44. Escalas de calificación de los impactos según puntuación


Nivel de impacto Id Escala
Alto impacto AI 2.1 – 3
Moderado impacto MI 1.1 – 2
Bajo impacto BI 0.1 - 1
Sin Impacto SI 0
No aplica NA NA
Nota: Elaboración propia

4.8.1 Establecer los Stakeholder

En cuanto a los Stakeholders, se consideraron los siguientes:

 Agricultores: Los agricultores se consideraron como la principal fuerza laboral

interesada, dado que son estos quienes desempeñan sus actividades diarias como

único sustento económico que poseen y por el empeño y dedicación que han

puesto en trabajar manualmente durante años. Asimismo, según los artículos

mencionados se puede decir que la propuesta planteada, principalmente como un

aporte para incrementar la calidad, eficiencia y eficacia con la que realizan sus

actividades diarias, al proporcionarles de técnicas y herramientas útiles y fáciles

de aplicar, dentro del alcance de sus posibilidades, para hacer de su trabajo, algo

mucho más sencillo, a la vez que incrementan su productividad y la satisfacción


241

de sus principales consumidores locales, los resultados de estas soluciones fueron

comparados en base a una evaluación de diagnóstico fueron medidas

comprobadas basado en las 5S (Ver anexo 16) y en los indicadores de la matriz

de impactos que fue respondida por los agricultores.

 Clientes: Por otra parte, se identifican a los clientes como los Stakeholder

secundarios que serán beneficiados con esta propuesta, dado que serán ellos

quienes recibirán sus productos cumplimiento con los estándares de calidad,

tiempo y costo deseados para convertirse en consumidores más afluentes, de

acuerdo con sus necesidades individuales y las de sus familiares. De ese modo, al

ofrecer un producto atractivo y en tiempos óptimos, se podrá cubrir la demanda

local del Distrito de Carhuaz, Ancash. los resultados de estas soluciones fueron

comparados en base a una evaluación de diagnóstico de la mejora de procesos

productivos y comerciales; los resultados de estas soluciones fueron comparados

en base a una evaluación de diagnóstico fueron medidas comprobadas basado en

las capacitaciones y mejora de los procesos (Ver puntos 3.1 y 3.2) y en los

indicadores de la matriz de impactos que fue respondida por los agricultores.

 Proveedores: Posteriormente, los Stakeholder terciarios son los proveedores,

quienes trabajan de la mano de los agricultores para suministrar los insumos y

materias primas necesarios para facilitar las actividades en el campo. Por medio

de la propuesta de Lean Production, se podrán afianzar las relaciones entre ambas

partes para aumentar el flujo de suministro de estos insumos y materias primas

para poder mantener una producción ininterrumpida, traduciéndose en beneficios

económicos y rentables para ambas partes. Una buena relación entre la empresa y

los proveedores garantiza un óptimo abastecimiento de la materia prima que, sin


242

lugar a duda, beneficia directamente a los clientes. ; los resultados de estas

soluciones fueron comparados en base a una evaluación de diagnóstico fueron

medidas comprobadas basado en las capacitaciones y mejora de los procesos (Ver

punto 3.1.1) y en los indicadores de la matriz de impactos que fue respondida por

los agricultores.

4.8.2 Impacto en el sector

 Impacto económico: el impacto económico en el sector se traduce en la mejora de

ingresos por ventas de productos, al reducir los costos asociados a los reprocesos

o pérdidas de producción por no contar con los insumos necesarios para mantener

las actividades en el campo ininterrumpidas o no planificar anticipadamente la

producción. En ese sentido, se proyecta que el impacto económico se refleje en

un 80% de mejora luego de la implementación de la propuesta de Lean Production

para el proceso de producción de maíz amarillo duro. Este impacto positivo se

garantiza en parte por medio de la reducción efectiva del índice de reprocesos que

sin lugar a duda aletarga los procedimientos y genera pérdidas considerables (Ver

punto 3.4).

 Impacto de la formalidad: Con respecto a la formalidad ofrecida por esta

propuesta, su impacto se traduce en la mejora significativa de los procesos

internos del campo asociados a la productividad de los agricultores. En ese

sentido, se permite la facilitar de reforzar la estructura organizativa de este sector

comercial y poder redirigir los esfuerzos a otras gestiones comprendidas dentro

de Lean Production como lo es la gestión de la calidad o logística, cuyos puntos


243

de mejora complementarían la presente propuesta abordada

(Ver punto 3.4).

 Impacto en la educación: Asimismo, el impacto en la educación comprende, en

definitiva, la adquisición de nuevas técnicas y herramientas de gestión impartidas

hacia los agricultores, cuya modalidad de trabajo consistía en métodos empíricos

que no les garantizaban los resultados concretos a obtener con respecto a sus

labores. Dicho lo anterior, el aporte de esta propuesta también comprende una

base fundamental en el conocimiento de estos, la cual podrá ser compartida en

futuras generaciones que se dediquen a estos tipos de labores e incluso podrá

servir como sustento para aportes propios de los mismos dentro de sus actividades,

orientándose siempre en la metodología Lean Production, los resultados de estas

soluciones fueron comparados en base a una evaluación de diagnóstico fueron

medidas en los indicadores de la matriz de impactos que fue respondida por los

agricultores.

4.8.3 Impacto en los agricultores

 Impacto social: Con respecto al impacto social en los agricultores, se contempla

el aporte en cuanto al ámbito laboral, el cual, gracias a la apertura del mercado de

este sector, requerirá de mayor demanda laboral para suplir las necesidades y

expectativas de los principales consumidores de maíz amarillo duro en el Distrito

de Carhuaz, Ancash. Para lo cual se debe priorizar una adecuada planificación de

los requerimientos de los clientes a fin de garantizar la producción de manera

estratégica; los resultados de estas soluciones fueron comparados en base a una

evaluación de diagnóstico fueron medidas comprobadas basado en las


244

capacitaciones y mejora de los procesos, gestión y en los indicadores de la matriz

de impactos que fue respondida por los agricultores.

 Impacto económico: En cuanto a los impactos económicos esperados, se nombran

aquellos asociados al incremento de las ganancias o retribuciones, las cuales se

darán por medio del ajuste en el precio de venta del producto y las capacidades de

producción dada la temporada y la demanda. Bajo esa premisa, se espera el

incremento gradual y exponencial de los costos que permitirán cubrir los procesos

de planificación, control y producción. los resultados de estas soluciones fueron

comparados en base a una evaluación de diagnóstico fueron medidas

comprobadas basado en las capacitaciones y mejora de los procesos proyecciones

y evaluación financiera y en los indicadores de la matriz de impactos que fue

respondida por los agricultores

4.8.4 Impacto en el medio ambiente

La propuesta representa una alternativa sustentable baja para el medio ambiente, dado

que no comprende ningún proceso de industrialización o adquisición de maquinaria que

contribuya con la producción de gases de efecto invernadero (GEI), los cuales son

causantes del incremento de la temperatura, cambios climáticos abruptos y deterioro de

la capa de ozono. Para lo cual es imperativo invertir continuamente en mantenimientos

preventivos en las maquinarias de trabajo y, en caso existan maquinarias que ya no pueden

repararse, desecharlas inmediatamente y no darles ningún tipo de uso, forzándolas; los

resultados de estas soluciones fueron comparados en base a una evaluación de diagnóstico

la aplicación de capacitaciones, las validaciones en base al juicio de expertos, planes de


245

mejora y flujos de los procesos y los indicadores de percepción de los agricultores que

fue respondida ren la matriz de impactos.

Tabla 45. Análisis de evaluación de impactos del proyecto propuesto


Usuario Usuario Usuario Usuario Usuario Promedio Nivel
Detalle
1 2 3 4 5 grupal promedio
Mejora de la calidad, eficiencia y eficacia
2 2.3 3 2.6 3 2.6 AI
de las actividades que realizan
Adquisición de nuevas herramientas y
técnicas de gestión para los procesos 2.3 1.8 1.4 2.3 1.9 1.9 MI
productivos
Mejora de la calidad de los productos
2.4 2.6 2.9 2.8 3 2.7 AI
adquiridos
Mejora de la oferta de productos dentro
2.6 3 2.5 2.6 2.4 2.6 AI
de la zona o región
Mejora de las relaciones comerciales con
2.8 3 3 2.4 3 2.8 AI
los agricultores
Mejora en los niveles e ingresos por
2 2.4 2.6 1.9 2.8 2.3 AI
ventas de producto de mejor calidad
Reducción de costos productivos 1.6 2.6 2.4 2.7 2.6 2.4 AI
Mejora de los procesos internos de
2.3 2.5 1.9 2.7 2.7 2.4 AI
producción
Mejora de la gestión logística 2.4 2.3 2.4 2.3 2.4 2.4 AI
Ampliación de conocimientos
relacionados a las técnicas de gestión 2.5 2.8 2.3 2.5 2.6 2.5 AI
operativa
Ampliación de conocimientos
relacionados a las técnicas de procesos 2.6 2.9 2.8 2.5 2.6 2.7 AI
productivos
Mejora del ámbito laboral 1.8 1.9 1.6 2 2.3 1.9 MI
Apertura de nuevos mercados 1.9 1.7 2.5 2.8 2.9 2.4 AI
Incremento de la demanda laboral 2.3 2.5 2.8 3 2.6 2.6 AI
Mejora de las ganancias y rentabilidad
1.9 1.9 2.3 2.2 2.2 2.1 AI
productiva
Reducción de costos de producción 2.1 1.9 2.2 1.6 1.8 1.9 MI
Mejora de los procesos de
transformación del producto, que 2.1 3 2.6 2.4 2.5 2.5 AI
reduzcan los niveles de contaminación
Adquisición de nuevas maquinarias que
2.3 2.5 3 3 2.5 2.7 AI
reduzcan los niveles de contaminación
Adquisición de nuevos equipos que
2.2 2 2.5 2.3 2.3 2.3 AI
reduzcan los niveles de contaminación
Efectos del proceso productivo en el
1 0.9 0.7 0.8 0.8 0.8 BI
cambio climático
Incremento de los niveles de venta por
1.6 1.8 1.6 1.8 1.9 1.7 MI
capacitación
Reducción de los costos variables por
implementación del sistema básico de 2.3 2.6 2.8 2.8 2.4 2.6 AI
gestión
Reducción de los costos variables por
3 2.8 2.9 3 3 2.9 AI
mejora de las capacidades del personal
Optimización de tiempos de producción 3 2.3 2.6 3 2.4 2.7 AI
Reducción de costos por servicios 2.5 2.6 2.6 2.5 2.3 2.5 AI
Incremento de capitales propios
2.3 2.4 2.8 2.4 2.8 2.5 AI
consecuencia de la mejora de los ingresos
246

Nota: Elaboración propia

Según los resultados brindados se puede asegurar que:

Para el grupo de Stakeholder los impactos en casi todos los objetivos fueron altos, siendo

solo el objetivo de adquisición de nuevas herramientas y técnicas de gestión las que

demuestran un impacto medio.

Figura 54. Matriz de Impactos – Stakeholder

Nota: Elaboración propia

Respecto al grupo de sector se ha demostrado que el proyecto propuesto arrojó altos

impactos en todos los objetivos de análisis planteados

Figura 55. Matriz de Impactos – Sector


247

Nota: Elaboración propia

En el grupo de los impactos en los agricultores se observó que cuatro de los seis objetivos

presentan alto impacto, mientras que los otros dos objetivos de análisis tienen un

indicador de impacto medio

Figura 56. Matriz de Impactos – Agricultores

Nota: Elaboración propia

En los impactos medio ambientales se observó que tres de los cuatro objetivos de

medición obtuvieron un nivel de impacto alto, mientras que el otro objetivo presenta un

impacto bajo
248

Figura 57. Matriz de Impactos – Medio Ambiente

Nota: Elaboración propia

Finalmente, en el tema de impacto económico, los resultados arrojaron un nivel alto de

impacto en cinco de los seis objetivos de medición y un nivel medio de impacto en uno

de los objetivos de evaluación y medición.

Figura 58. Matriz de Impactos – Económico

Nota: Elaboración propia

En conclusión, se puede confirmar que los impactos que genera el proyecto en los seis

grupos que intervienen en la actividad productiva y mejora de las productividades del

MAD presentan niveles de impacto generalmente altos.


249

Figura 59. Matriz de Impactos Agrupado

Nota: Elaboración propia

4.8.5 Impacto económico

En cuanto al descubrimiento de los beneficios que se pueden obtener del uso del proyecto

de mejora de la productividad empresarial, y su traducción en valores económicos, estará

relacionado con el precio de implementar todos los métodos mencionados y exportar.

Luego se tomará una decisión en base a los resultados obtenidos.

El reparto de la composición de inversiones y tiempos para la utilización de la

optimización va a tener una ejecución de 3 meses, los cuales van a ser distribuidos de

acuerdo con la necesidad y disponibilidad de tiempos de los empleados, para no

interrumpir el proceso beneficioso. Los primordiales beneficios deben ver con mejoras

en precios y proceso de ventas.

- Incremento de las Ventas: La capacitación de personal de ventas permitiría

a la empresa mantener el nivel de ventas que se ha venido teniendo dentro de un

escenario conservador y también brinda la posibilidad que se mejoren las ventas


250

en un escenario optimista durante los próximos cinco años, por tanto, se estima

un incremento de ventas del 1.5% y 4% respectivamente según escenario.

- Reducción de Precios Cambiantes: La capacitación de personal de

producción y supervisión y control, además de la optimización de políticas y

proceso de producción con la reestructuración de la planta permitiría mejorar los

márgenes de precios de producción estabilizándolos a raíz de la mejora de las

pérdidas en mermas o mal desempeño de materiales, permitiendo a la compañía

conservar un margen de contribución con reducciones del 2% anual, en un

escenario mejorado y un 3.5% en un escenario optimista.

- Reducción de Precios Cambiantes: La capacitación de personal de

producción y supervisión y control, además de la optimización de políticas y

proceso de producción con la reestructuración de la planta permitiría mejorar los

márgenes de precios de producción estabilizándolos a raíz de la mejora de las

pérdidas en mermas o mal funcionamiento de materiales, permitiendo a la

organización conservar un margen de contribución con reducciones del 2% anual,

en un escenario mejorado y un 3.5% en un escenario optimista.

- Reducción de Costos Financieros: Como impacto de la reducción de

precios y costos la organización no incurriría en sobregiros bancarios lo cual


251

disminuiría los costos en un -3% comparado al lapso anterior para los dos

escenarios de optimización.

Tabla 46. Estimación de beneficios y metas relacionados a la propuesta de mejora


BENEFICIOS DE MEJORA DE GESTIÓN EMPRESARIAL
VARIACIÓN % VARIACIÓN
BENEFICIOS POR
ESC. % ESC.
CAPACITACIÓN
CONSERVADOR OPTIMISTA
INCREMENTO DE VENTAS 1.5% 8.0%
INCREMENTO DE LA PROD. Ha. 0.0% 1.5%
MEJORA CAL. PRODUCTO 0.0% 2.5%
REDUCCIÓN DE LAS PERDIDAS
0.0% 0.5%
EN MERMA
REDUCCIÓN DE COSTOS
VARIABLES (Respecto al periodo -1.0% -2.5%
anterior)
REDUCCIÓN DE GASTOS DE
-2.0% -4.0%
VENTAS
REDUCCIÓN DE GASTOS
-2.0% -4.0%
ADMINISTRATIVOS
REDUCCIÓN DE GASTOS
-3.0% -3.0%
FINANCIEROS
Nota: Elaboración propia

CONCLUSIONES

Diversos estudios realizados hacia el sector del agro, han implementado la filosofía Lean

Production System, como es el caso de Satolo et al., (2020), los autores en su

investigación lograron identificar que las técnicas y herramientas ofrecidas por Lean

Production son una opción factible de aplicación en el agro negocio, ya que permite

mejorar el control de procesos, el flujo de la producción, así como toda la logística,


252

además de una influencia positiva en las relaciones con proveedores y clientes.

Ciertamente, el referido estudio es considerado un aporte de gran importancia en la

presente investigación por su vinculación en el Sistema de Planeamiento y Control de

Producción de maíz amarillo duro, para incrementar la producción y disminuir los costos.

La filosofía Lean Production, actualmente es el paradigma de producción más utilizado

en las empresas, el cual es reconocido por cinco principios fundamentales, los cuales son:

el valor, mapeo de flujo de valor, flujo, extracción y mejora continua; todos estos facilitan

la eliminación de desperdicios. Simultáneamente, el desempeño ambiental es conjugado

en términos de contaminación, reducción de los desperdicios de todos aquellos recursos

que representan alto grado de preocupación para la organización. Esto confluye en dos

enfoques vanguardistas, la producción ajustada y ecológica.

En el Perú, actualmente están vigentes dos leyes que regulan la actividad agraria, la Ley

N° 25902, Ley Orgánica del Ministerio de Agricultura, cuya finalidad es promover el

desarrollo sostenido del sector agrícola, y la Ley N° 26505, Ley de la Inversión Privada,

para el desarrollo económicas y nativas. El DGESEP ha venido realizando encuestas

sobre las intenciones de siembras para brindar orientaciones a los productores acerca de

las tendencias existentes en una temporada determinada y ofrecer cifras a los productores

para que ajusten su producción, la aceptación o no, depende de cada productor. A esto se

suma lo contenido en la Ley General de Semillas (N° 27262), la cual declara que la

semilla es el insumo estratégico fundamental de los sistemas agrícolas, por tanto, es

necesario garantizar su calidad.

El sector agrario peruano representa el 3,4% del PBI nacional, siendo la actividad

económica que genera una de las mayores fuentes de empleo, favoreciendo a más de
253

cuatro millones de personas, no obstante, a pesar de los indicadores mencionados, el

sector evidencia una baja debido a la informalidad la cual alcanza un 96%, según estudios

del Ministerio de Agricultura, por otro lado, en relación al perfil del agricultor, sus edades

oscilan entre 40 y 65 años, es conocido que el agricultor es considerado una persona de

bajos recursos que depende de su actividad agrícola, con educación de primaria

incompleta. Se dedican a esta actividad económica como una herencia de sus antepasados

y que han logrado sobrevivir realizando estas labores, esto quiere decir que son

completamente empíricos, sin contar con recursos tecnológicos y con escasos recursos

económicos. Esto sería una consecuencia de la baja productividad.

Se concluye que el 60% de los agricultores de la región de Carhuaz, no realiza un

mantenimiento de los campos de cultivo antes realizar la siembra, en consecuencia la

productividad se afectada considerando que la presencia de aniego genera disminución y

rendimiento de la planta de maíz, incluso la destruye por completo, el mantenimiento

preventivo de los campos de cultivo antes de proceder a la siembra, esto involucra el

proceso de Gestión de la Calidad, además de estar definido en el estándar del Manual

Técnico de Cultivo del Maíz Amarillo Duro, de reciente publicación por el MINAGRI –

INIA (2020).

El 40% de los agricultores no realiza el debido deshierbamiento de la maleza en el campo

de cultivo en su defecto utilizan herbicidas, su influencia en la productividad es que

genera bajo rendimiento de la planta por la deficiencia de nutrientes y luz solar, también

conlleva al deterioro de la cama de siembra, ya que se daña la base de la planta, el proceso

aquí involucrado corresponde a la Gestión de la Calidad, su estándar está establecido en

el Manual Técnico de Cultivo del Maíz Amarillo Duro MINAGRI – INIA (2020).
254

El 87.3% de los agricultores de la región de Carhuaz ejecutan controles de manera

empírica, teniendo como resultado un 45% de producción de Maíz Amarillo Duro de baja

calidad y un 5% de mermas, absolutamente el proceso aquí involucrado corresponde a la

Gestión de la Calidad y su estándar está claramente fundamentado en el Manual Técnico

de Cultivo del Maíz Amarillo Duro MINAGRI – INIA (2020).

En relación a la verificación de las mazorcas, el 60% de los agricultores no verifica que

las mismas estén cubiertas con granos de hasta 1 cm de la punta, lo cual influye

directamente en la productividad, además de perder ingresos por que el Maíz Amarillo

Duro producido, es de baja calidad, esta fase sugiere el establecimiento de un subproceso

que permita realizar controles de verificación aleatorios, la filosofía Lean Production

contempla en unas de sus fases estos protocolos para garantizar una producción ajustada,

y que a su vez integra el proceso de Gestión de la Calidad, es necesario que los

productores se ajusten también a lo establecido en el Manual Técnico de Cultivo del Maíz

Amarillo Duro MINAGRI – INIA (2020).

Con base a los resultados obtenidos de las entrevistas a profundidad elaboradas, se

evidencia que el 70% de los agricultores no aplican las normas técnicas del MINAGRI

para de esta manera alcanzar una debida profundidad y espacio óptimo para sus cultivos,

lo influyen proporcionalmente en la productividad, esto ocasiona que el tallo del acame

del cultivo sea muy débil y se pierda la cosecha, esto se ve reflejado en los reportes de

MINAGRI (2019), donde afirma que el 75% de la oferta que es requerida para el Perú es

importada, evidenciándose que en el primer bimestre del 2020 fueron importadas más de

500 mil toneladas. El subproceso para superar esta problemática se encuentra definido en

el Manual Técnico de Cultivo del Maíz Amarillo Duro MINAGRI – INIA (2020), el

proceso involucrado es la Gestión de la Calidad.


255

El 50% de los agricultores no verifica si las semillas son aptas para la germinación, en

consecuencia, la producción se ve afectada, así como pérdidas económicas debido a las

compras de semillas no aptas, la ausencia de un subproceso de control de calidad para la

verificación de la materia prima está mermando la producción y perdida de la inversión,

afectando el proceso de Gestión de la Calidad, por no aplicar la norma del MINAGRI.

Los resultados indicaron que los agricultores de MAD, en Carhuaz, en su totalidad, es

decir, 100% disponen de sistemas de riego básico, y el proporcionado por la naturaleza

(lluvias), en consecuencia la productividad del MAD y sus tiempos de cosecha pasan a

ser impredecibles debido a que sus sistemas de riego no son apropiados, por lo tanto, la

época de siembra más favorable sería la de invierno por el factor climático y la poca

presencia de plagas, el Manual MINAGRI proporciona la información técnica y los

estándares que deben seguirse, aquí también el proceso involucrado es la Gestión de la

Calidad.

Solamente el 13.3% de los agricultores no lleva un cuaderno de control sobre la fecha de

siembra y cosecha, en este caso la productividad se ve afectada porque las acciones son

tomadas en momentos no indicados, a pesar que el conocimiento que tienen los

agricultores es empírica y herencia ancestral, es prácticamente tácito que deben conocer

cuales temporadas y épocas del año son propicias para el cultivo de MAD, y que los

tiempos para la cosecha oscilan entre 170 y 176 días, generando una brecha amplia de

tiempos muertos (26 días en promedio) y la temperatura para la siembra y germinación

entre 15° - 20° centígrados, según el Manual MINAGRI, ese 20% es una excepción que

verdaderamente llega al extremo, el subproceso de control de producción es afectado al

igual que el proceso de Gestión de la Calidad.


256

En relación a las perdidas por cosecha, los hallazgos obtenidos, permiten concluir que los

agricultores pierden en cada cosecha entre un 5 y 7 por ciento de la producción, esto a

causa de la presencia de plagas y enfermedades en las plantas, la falta de uso de tecnología

y ciertos insumos propicia la presencia de plagas y enfermedades, influyendo

directamente en la producción y el rendimiento económico, los estándares al respecto se

encuentran establecidos en el instructivo sobre el Manejo Integrado de Maíz Amarillo

Duro elaborado por la UNALM (2010), el proceso involucrado es la Gestión de la Calidad

y el Planeamiento, Control y Ejecución de la Producción (PCEP).

La merma de la producción de MAD en la región de Carhuaz, ya que el 70% de los

agricultores no realiza el control o verificación de las condiciones en que se encuentran

los tallos y hojas de las plantas, la producción evidentemente se vería afectada si la calidad

de la planta muestra deterioro por mala germinación o por la presencia de plagas, lo cual

mediante un subproceso de verificación y control constante, permitiría la reducción de

desperdicios, el proceso afectado es la Gestión de la Calidad.

La totalidad de los agricultores, es decir, el 93.3% no llevan un registro de la producción,

solamente al momento de la cosecha es que pesan el MAD cuando lo colocan en sacos de

50 kg., se evidencia una merma en el tamaño del grano, viéndose afectada la producción,

esto se debe a la ausencia de fertilizantes y pesticidas que permiten que la planta de MAD

contenga mayores nutrientes y alcance un correcto crecimiento y volumen, los estándares

al respecto se encuentran en el instructivo sobre el Manejo Integrado de Maíz Amarillo

Duro elaborado por la UNALM (2010), el proceso afecta es el Planeamiento, Control y

Ejecución de la Producción (PCEP).


257

No existe un protocolo de producción por parte de los agricultores de la Ciudad de

Carhuaz, todo es manejado de manera empírica, el cálculo es al ojo, evidentemente no

aplican los estándares establecidos para la producción de MAD, entonces, la ausencia de

protocolos trae como consecuencia una baja productividad lo cual incide y conlleva a

pérdidas económicas. Los estándares y protocolos se encuentran en el instructivo sobre

el Manejo Técnico del Cultivo del Maíz Amarillo Duro elaborado por el MINAGRI-INIA

(2013).

En relación con los insumos necesarios para la producción, los hallazgos encontrados con

base a las entrevistas realizadas a los involucrados indican que el 90% de los agricultores

de la Ciudad de Carhuaz en Ancash, es que a medida que van necesitando algunos de los

insumos básicos para la siembra y cosecha, es que realizan la adquisición, no tienen una

cultura de previsión, el proceso afectado.

Con respecto a la comercialización y precios de sus productos, luego de realizar las

entrevistas a los agricultores de la Ciudad de Carhuaz en Ancash, se pudo concluir que la

totalidad de los productores, es decir, el 100% de los agricultores no realiza ninguna

planificación de la venta y por tanto, desconocen cual época es más conveniente para

comercializar el MAD, en la cual el producto alcance su mejor precio, el proceso

involucrado es el Planeamiento, Control y Ejecución de la Producción (PCEP).

Es necesario recalcar en estas conclusiones, que los hallazgos encontrados reflejaron el

desconocimiento sobre los requerimientos específicos de los insumos y materiales

necesarios para cada hectárea de siembra de cultivo de MAD durante el proceso de

producción, para lo cual fue necesario establecer el subproceso (PCEP), también se creó

el proceso de apoyo en lo que es la gestión logística, a través de la cual se llevará un fácil


258

registro, reposición y distribución de materiales, equipos e insumos, así como del

producto terminado hacia los diferentes puntos de comercialización. Además, este

proceso garantizará la continuidad de las operaciones y su respectivo suministro.

Simultáneamente, será el soporte responsable para la selección y evaluación de los

proveedores, el almacenamiento ordenado de la materia prima, preparación de los

materiales para el abastecimiento de la producción, y por último la distribución de la

producción.

La actividad agrícola en la Ciudad de Carhuaz en Ancash, dispone de una amplitud

geográfica y suelos que garantizan una producción sostenida de MAD, sin embargo, como

previamente se expuesto en este segmento de las conclusiones, la ausencia de un Sistema

Básico de Gestión, no ha permitido que evolucione de manera sistemática los procesos

de cultivo y en consecuencia la producción solo alcanza cubrir un mínimo porcentaje de

la demanda que está latente en todo el país, en otras palabras, apenas alcanza para dar

cobertura al 25% de la demanda, esto nos permite conjeturar que se dispone de un

mercado nacional del 75% aun por satisfacer, lo cual justifica y hace completamente

factible la implementación de la propuesta de un proceso de Planeamiento, Control y

Ejecución de Producción de MAD en la Ciudad de Carhuaz en Ancash, para de esta

manera incrementar la productividad con la ayuda de la Filosofía Lean Production, los

hallazgos obtenidos en el presente estudio así lo confirman.

Las diversas experiencias de éxito que han sido descritas en la presente investigación,

dejan un soporte académico bien fundamentado, sin embargo, la carencia de voluntad

política por el gobierno regional viene a representar uno de los factores adversos que

atraviesa la región agrícola de Carhuaz, la convergencia de voluntades tanto del gobierno

local y los dirigentes de la zona, integrada además por los productos de MAD, sería el
259

principal eslabón que coadyuve en favor de la implementación del Sistema de Gestión

Básico, abriendo un espacio oportuno para la transferencia de conocimiento sobre el

alcance de este modelo y filosofía, por otro lado, la puesto en marcha de esta propuesta,

surtiría un efecto multiplicador para que otras zonas aledañas o regiones, se sumen en la

procura de cerrar la brecha de la falta de conocimientos en materia de producción basada

en métodos Lean Production.

Por último, en conclusión la aplicación de la propuesta basada en un sistema de gestión

bajo la filosofía Lean dentro de los procesos de producción de MAD, arrojó resultados

económico financieros favorables que superan las proyecciones estimadas por los

agricultores, las cuales en un escenario real arrojaron un VAN de S/ 1,649 y una TIR de

13%, mientras que en un escenario conservador con la aplicación de la propuesta de

mejora los resultados arrojaron VAN de S/ 199,892 y una TIR de 68%, y bajo un

escenario optimista de mejoras estos resultados presentan indicadores superiores a los del

escenario de mejora, con lo que se concluye que el proyecto de mejora propuesto es

rentable y viable en el tiempo, ya que no solo incrementa la productividad de MAD, y

genera estándares de calidad mayores en la producción, sino que también beneficia

económicamente a los productores de MAD.


260

RECOMENDACIONES

Para efectos de la aplicación de la presente propuesta, se recomienda que todos los

procesos y subprocesos de gestión para la implementación de la filosofía Lean

Production, sean ejecutados de manera sincronizada, es decir, en conjunto. Esto permitirá

que todos los elementos funcionen de forma interrelacionada y sistemática.

Previamente a la implementación del Sistema de Gestión Básico, se recomienda realizar

una mesa de trabajo con los dirigentes de la zona, y que estos asuman el compromiso para

que el proyecto alcance los resultados esperados, de esa manera los agricultores de la

Ciudad de Carhuaz sentirán cierto grado de confianza y acepten con mayor beneplácito

la implementación de la propuesta.

Es importante que se establezcan reuniones con frecuencia mensual donde participen los

dirigentes de la zona y los agricultores, en la cual se pueda evaluar los alcances de la

propuesta y estén alineados con los objetivos de esta, esto garantizara el éxito del proyecto

y el incremento de la productividad del MAD que es el objetivo principal del estudio.

Futuras investigaciones

El maíz amarillo duro, es un producto muy versátil del cual se obtienen múltiples

derivados, como previamente se mencionó en este estudio, el 75% del maíz consumido

por el Perú es importado, entonces, es necesario realizar estudios sobre el tema en las

diferentes regiones donde se produzca este producto, y analizar a profundidad cuales son

las causas que han generado la baja productividad.


261

Por otro lado, también es importante investigar cuales son las mejores vías de

financiamiento para los agricultores locales en sectores más deprimidos, identificar cuáles

son las necesidades más latentes que les permita incrementar su productividad, y crear

modelos que les ofrezcan un soporte significativo para comprender los métodos

científicos ofrecidos por Lean Production y demás enfoques; con la salvedad que se

conoce que el perfil de los agricultores es de una muy limitada educación, por lo que se

recomienda, una adecuada contextualización del lenguaje y transferencia de información

didáctica, para que esta manera puedan absorber los conocimientos que se le está

entregando.
262

REFERENCIAS

Abdulmalek, J.; y Rajgopal, J. (2007). Introducción a la Producción Económica

mapeada.107 (1) (2007) 223-236.

Abdulmouti, S, Bevilacqua, M., y Ciarapica, F. (2018), The role of Kaizen (continuous

improvement) in improving companies’ performance: A case study. 2015

International Conference on Industrial Engineering and Operations Management

(IEOM). doi:10.1109/ieom.2015.7093768

Abernathy, F.; Dunlop, J.; Hammond, J.; y Weil, D. (2000). Minoristas y cadenas de

suministro en la era de la información. Technol Soc , 22 ( 1 ), págs. 5 - 31 ,

10.1016 / S0160-791X (99) 00039-1

agraria.pe. (21 de Julio de 2020). El maíz es el cultivo más importante en extensión para

el Perú. Obtenido de https://agraria.pe/noticias: https://agraria.pe/noticias/el-

maiz-es-el-cultivo-mas-importante-en-extension-para-el-pe-22033

Al haraisa, Y. (2017). Just- in-Time System and Its Impacto Operational Excellence: An

Empirical Study on Jordanian Industrial Companies. International Journal of

Business and Management; Vol. 12, No. 12; 2017. Disponible en doi: URL:

https://doi.org/10.5539/ijbm.v12n12p158

Alan, D. y Cortez, L. (2018) Procesos y fundamentos de la investigación científica.

Editorial UTMACH. En:

http://repositorio.utmachala.edu.ec/bitstream/48000/12498/1/Procesos-y-

FundamentosDeLainvestiagcionCientifica.pdf
263

AlManei, M.; Salonitis, K.; y Xu, Y. (2017). Lean Implementation Frameworks: The

Challenges for SMEs. The 50th CIRP Conference on Manufacturing Systems.

Disponible en doi: https://doi.org/10.1016/j.procir.2017.03.170

Antomarioni, S.; Bevilacqua, M; y Ciarapica, F. (2018). More Sustainable Performances

Through Lean Practices: A case Study. IEEE International Conference on

Engineering, Technology and Innovation (ICE/ITMC). Disponible en doi: sci-

hub.tw/10.1109/ICE.2018.8436263

Antosz, K.; y Stadnicka, D. (2017). Lean Philosophy Implementation in SMEs- Study

Results. Rzeszow University of Technology, Al. Powstancow Warszawy 12, 35-

959 Rzeszow, Poland. Disponible en doi:

https://doi.org/10.1016/j.proeng.2017.03.107

Arias, D., Kiyamu , C., Pastor , Y., Reyes, P., & Vallejos, O. (2018). Planeamiento

Estratégico para la Industria del Maíz Peruano. Lima, Perú. Recuperado el 26 de

febrero de 2020, de

http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/bitstream/handle/20.500.12404/11635/ARIA

S_KIYAMU_PLANEAMIENTO_MAIZ.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Arslandere, M.; y Sayin, A. (2016). Small Steps through the path of reaching the

perfection level in Lean Production system: Kaizen implementation in a food

industry firm. Conference: International Academic Research Congress 2016 At:

Antalya-TURKEY. Disponible en:

https://www.researchgate.net/publication/321275266_SMALL_STEPS_THRO

UGH_THE_PATH_OF_REACHING_THE_PERFECTION_LEVEL_IN_LEA
264

N_PRODUCTION_SYSTEM_KAIZEN_IMPLEMENTATION_IN_A_FOOD_

INDUSTRY_FIRM

Baysal et al., (2015), Atotal productive maintenance implementation in a manufacturing

company operating in insulation sector in Turkey.. 6th International Conference

on Modeling, Simulation, and Applied Optimization (ICMSAO). doi: sci-

hub.tw/10.1109/icmsao.2015.7152205

Bazán, R. (2017). Comercio Internacional y competitividad del Maíz. Lima, Perú.

Recuperado el 25 de febrero de 2020, de

http://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/UCV/1296/Baz%C3%A1n_TR.pd

f?sequence=1&isAllowed=y

BCRP. (2021). Indicadores estadísticos trimestrales. (Banco Central de Reserva del

Perú) Recuperado el Noviembre de 2021, de

https://www.bcrp.gob.pe/docs/Estadisticas/indicadores-trimestrales.pdf

Becker-Reshef, I.; Justice, C.; Barker, B.; Humber, M.; Rembol, F.; Bonifacio, R.;

Zappacosta, M: Budde, M.; y otros (2020). Strengthening agricultural decisions

in countries at risk of food insecurity: The GEOGLAM Crop Monitor for Early

Warning. Revista ELSEVIER, vol. 237. Disponible en doi:

https://doi.org/10.1016/j.rse.2019.111553

Behar, D. (2008). Introducción a la Metodología de la Investigación. Editorial Shalom.

Bellgran, M.; y Säfsten, K. (2010). Desarrollo de producción, diseño y operación de

sistemas de producción. London: Springer.


265

Bhasin, S. (2013). Análisis de si las organizaciones británicas consideran la inclinación

como una ideología. J Manuf Technol Manag. 24 (4), págs. 536 - 554, 10.1108 /

17410381311327396

Bonone, L.; Godinho, M.; Fredendall, L.; y Devós, G. (2020). The effect of Lean Six

Sigma practices on food industry performance: Implications of the Sector's

experience and typical characteristics. Revista ELSEVIER, vol. 112. Disponible

en doi: https://doi.org/10.1016/j.foodcont.2020.107110

Botto, E., Calderón , C., Roa, R., Ugarte, P., & Zarate, M. (2007). El Maíz Blanco Gigante

cusco, una Propuesta estratégica para su exportación a España. Lima, Perú.

Recuperado el 26 de febrero de 2020, de

http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/20.500.12404/1626

Caldera, H.; Decha, C.; y Dawes, L. (2019). Evaluating the enablers and barriers for

successful implementation of sustainable business practice in “lean” SMEs.

Revista ELSEVIER, vol. 35. Disponible en doi:

https://doi.org/10.1016/j.jclepro.2019.01.239

Casas, R. y Mahecha C. (2014) Propuesta de mejora para el proceso productivo de la

panela en la Finca El Retorno a partir de la metodología 5’S. Universidad ECCI.

Bogotá, Colombia.

Castañeda, M. (2020) Propuesta de mejora del proceso productivo del café en la empresa

Techo. Universidad Santo Tomás. Facultad de Ingeniería Industrial. En:

https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/30134/2020mauriciocasta

%C3%B1eda.pdf?sequence=1&isAllowed=y
266

Chavez, A. (2012). Comparación de diferentes poblaciones de la variedad PMC – 584 de

maíz (Zea mays L.) obtenidas por el método de selección mazorca-hilera

modificada, para la sierra alta del Perú. Jauja, Perú. Recuperado el 20 de abril de

2020, de

http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/handle/UNCP/2078/Alejandro%20Chav

ez.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Conesa, V. (1995). Guía Metodológica para la Evaluación del Impacto Ambiental.

Madrid, España: Mundi-Prensa

Conference on Engineering, Technology and Innovation (ICE/ITMC), Stutgart,

Alemania. Disponible en: https://ieeexplore.ieee.org/document/8436263

Copeland, L., y Mcdonald, M. (2001). Principles of Seed Science and Technology. 4th

ed. Kluwer Academic Publishers. Massachusetts, USA. 467 p.

Cortes, H.; Daaboul, J.; Le, J.; y Eynard, B. (2016). Strategic Lean Management:

Integration of operational Performance Indicators for strategic Lean

management. IFAC-PapersOnLine, 49(12), 65–70. Disponible en doi: sci-

hub.tw/10.1016/j.ifacol.2016.07.551

Creswell, J.y Plano C. (2011) Designing and conducting mixed methods research.

Thousand Oaks, CA: Sage.

Cuatrecasas, L. y González, J. (2017) Gestión integral de la calidad: Implantación,

control y certificación. Editorial PROFIT. En: https://corladancash.com/wp-

content/uploads/2018/11/Gestion-Integral-de-la-Calidad-Lluis-Cuatrecasas-y-

Jesus-Gonza.pdf
267

De Kogel, W.; y Becker, J. (2016). Development of design support tool for new lean

production systems. Procedia CIRP, 41, 596–601. Disponible en doi: sci-

hub.tw/10.1016/j.procir.2016.01.009

De la Fuente, M.; y Ros-McDonnell, L. (2015). Implementing a lean production system

on a food company: a case study. International Journal of Engineering

Management and Economics. 5. 129. 10.1504/IJEME.2015.069904. Disponible

en Doi: 10.1504/IJEME.2015.069904

De Oliveira, V.; y De Aguiar, A. (2019). Kaizen as a knowledge management tool in lean

production - an ergonomic approach. Brazilian Journal Bussiones. Curitiba, vol.

1, núm. 2, p. 711-718. Disponible en:

http://www.brjd.com.br/index.php/BJB/article/view/2567/2577

De Vin, L.; Jacobsson, L.; Odeh, J.; y Wickberg, A. (2017). Lean Production training for

the manufacturing industry: experiences from Karlstad Lean Factory Procedia

Manufacturing, 11, 1019–1026. Disponible en doi: sci-

hub.tw/10.1016/j.promfg.2017.07.208

Deras, H. (s.f). Guía técnica El cultivo del maíz. El Salvador. Recuperado el 26 de febrero

de 2020, de http://repiica.iica.int/docs/b3469e/b3469e.pdf

Deras, H. (s.f). Guía técnica El cultivo del maíz. El Salvador. Recuperado el 20 de abril

de 2020, de http://repiica.iica.int/docs/b3469e/b3469e.pdf

Deshmukh, G.; Patil, C.; y Deshmukh, M. (2017), Manufacturing industry performance

based on lean production principles. International Conference on Nascent

Technologies in Engineering (ICNTE). doi:10.1109/icnte.2017.7947977


268

Dieste, M.; Panizzolo, R.; Garza, J.; y Anosike, A. (2019). The relationship between lean

and environmental performance: Practices and measures. Revista ELSEVIER,

vol. 35. Disponible en doi: https://doi.org/10.1016/j.jclepro.2019.03.243

Dombrowski, U.; Crespo, I.; y Zahn, T. (2010). Configuración adaptativa de un sistema

de producción ajustada en pequeñas y medianas empresas. Prod Eng., 4 (4)

(2010), págs. 341 - 348, 10.1007 / s11740-010-0250-5

Ecolex. (s.f). Decreto Legislativo Nº 653 - Ley de promoción de las inversiones en el

sector agrario. Lima, Perú. Recuperado el 20 de abril de 2020, de

https://www.ecolex.org/es/details/legislation/decreto-legislativo-no-653-ley-de-

promocion-de-las-inversiones-en-el-sector-agrario-lex-faoc005774/

Ecolex. (s.f). Decreto Legislativo Nº 653 - Ley de promoción de las inversiones en el

sector agrario. Lima, Perú. Recuperado el 28 de febrero de 2020, de

https://www.ecolex.org/es/details/legislation/decreto-legislativo-no-653-ley-de-

promocion-de-las-inversiones-en-el-sector-agrario-lex-faoc005774/

Enke, J.; Glass, R.; Kreb, A.; Hambach, J.; Tisch, M.; y Metternich, J. (2018). Industries

4.0 – Competencies for a modern production system. Procedia Manufacturing, 23,

267–272. Disponible en doi: sci-hub.tw/10.1016/j.promfg.2018.04.028

Escuela de Negocios EENI Global Business School. (s.f). Programa de la asignatura -

Tratados de libre comercio y relaciones económicas internacionales del Perú

(Curso). Lima, Perú. Recuperado el 20 de abril de 2020, de

http://www.reingex.com/Peru-TLC-Acuerdos.shtml

Escuela de Negocios EENI Global Business School. (s.f). Programa de la asignatura -

Tratados de libre comercio y relaciones económicas internacionales del Perú


269

(Curso). Lima, Perú. Recuperado el 27 de febrero de 2020, de

http://www.reingex.com/Peru-TLC-Acuerdos.shtml

EVPA (2019). Measuring and managing impact - A practical guide. Disponible en:

https://evpa.eu.com/knowledge-centre/publications/measuring-and-managing-

impact-a-practical-guide

Fabbri, F., Lombardo, S., Gemmiti, A., Vignini, A., Sarri, D., Corvo, L., & Vieri, M.

(2016). Tuning up a Method for an Appropriate Introduction of the New Paradigm

of Sustainable Agriculture Management Inducted by the Innovative High

Technology Farming. Italian Journal of Agronomy. 7. 40. Disponible en:

https://flore.unifi.it/retrieve/handle/2158/1112587/296969/363.pdf

FAO. (s.f.). Origen, evolución y difusión del maíz. Obtenido de https://www.fao.org:

https://www.fao.org/3/t0395s/t0395s02.htm

Galarza, F. y Díaz, J. (2015). Productividad total de factores en la agricultura peruana:

estimación y determinantes. Lima, Perú. Economía Vol. 38, Número 76, 77-116.

ISSN 0254-4415

Ghezzi, P. (2018). La Ley de Promoción Agraria: La discusión necesaria (Parte I). Lima,

Perú. Recuperado el 1 de mayo de 2020, de https://agapperu.org/articulos/la-ley-

de-promocion-agraria-la-discusion-necesaria-parte-i/

Ghezzi, P. (2018). La Ley de Promoción Agraria: La discusión necesaria (Parte I). Lima,

Perú. Recuperado el 28 de febrero de 2020, de https://agapperu.org/articulos/la-

ley-de-promocion-agraria-la-discusion-necesaria-parte-i/
270

Glass, R.; Seifermann, S.; y Metternich, J. (2016). The Spread of Lean Production in the

Assembly, Process and Machining Industry. Procedia CIRP, 55, 278-283.

Disponible en: doi.org/10.1016/j.procir.2016.08.021

Guerrero, P. (2019). ¿Qué es el censo y para qué sirve? Disponible en:

https://ojo.pe/actualidad/que-es-el-censo-para-que-sirve-318587-noticia/?ref=ojr

Guía del usuario de EFQM. (2013). Uso de Lean dentro del marco EFQM.

Gupta, P.; Vardhan, S.; y Al Haque, M. (2015), Study of Success Factors of TPM

Implementation in Indian Industry towards Operational Excellence: An

Overview. International Conference on Industrial Engineering and Operations

Management (IEOM). Disponible en: sci-hub.tw/10.1109/ieom.2015.7093740

Hancock, W.; Zayko, M. (1998). Lean Production: problemas de implementación IIE

Solut Inst Ind Eng, 30 (6), pp. 38 – 43 Inc. (IIE)

Hernández, C. y Carpio, N. (2019) Introducción a los tipos de muestreo. ALERTA:

Revista Científica del Instituto Nacional de Salud. En:

https://alerta.salud.gob.sv/wp-content/uploads/2019/04/Revista-ALERTA-

An%CC%83o-2019-Vol.-2-N-1-vf-75-79.pdf

Hernández, H. N. (2015). Árbol de Problemas del Análisis al Diseño y Desarrollo de

Productos. Recuperado el 4 de mayo de 2020, de

https://www.redalyc.org/pdf/944/94443423006.pd

Ho, S. K. (1999). Manual del Manager de Auditoría. J. 14 (6) (1999) 294-302.

Hund, L.; Bedrick, E. J.; Pagano, M. (2015) Choosing a cluster sampling design for lot

quality assurance sampling surveys. PLoS One, 10(6):e0129564,


271

Hurtado de Barrera, J. (21 de Febrero de 2008). La investigación Proyectiva. Obtenido

de http://investigacionholistica.blogspot.com:

http://investigacionholistica.blogspot.com/2008/02/la-investigacin-

proyectiva.html

INEI (2018) Áncash resultados definitivos. En:

https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib1

552/02TOMO_01.pdf

INEI. (2020). Indicador de la Actividad Productiva Departamental. Informe técnico

trimestral, Lima. Obtenido de

https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/boletines/informe-tecnico-

actividad-productiva-departamental-i-trim-2020.pdf

INIA. Decreto Legislativo N° 1080 – Ley General de Semillas y el Decreto Supremo N°

006-2012-AG, de fecha 1 de junio del 2012. Disponible en:

https://www.inia.gob.pe/wp-

content/uploads/NormasSustantivas/N_16_Decreto_Legislativo_N_1080.pdf

Jadhav, R.; Alessandro, M.; Sawant, J. (1997) TPM en Industrias de Procesos.

Productivity Press, Nueva York.

Jugenheimer, R. (1981). Variedades mejoradas, métodos de cultivo y producción de

semillas. México. Recuperado el 20 de abril de 2020, de

https://www.biblio.uade.edu.ar/client/es_ES/biblioteca/search/detailnonmodal/e

nt:$002f$002fSD_ILS$002f0$002fSD_ILS:251617/one?qu=Jugenheimer%2C+

Robert+W.&ic=true
272

Jugraf Singh Randhawa; Inderpreet Singh Ahuja (2017). 5s – a quality improvement tool

for sustainable performance: literature review and directions. Disponible en

doi:1 0.1108/IJQRM-03-2015-0045

Karlsson, C.; y Åhlström, P. (1997). ¿Una empresa pequeña más delgada y global?, Int

J Oper Prod Manag, 17 (10), págs. 940 - 952, 10.1108 / 01443579710176915

Kholopane, P., y Sobiyi, K. (2017). In Lean Manufacturing, if the Customer is a King,

then the Frontline Worker is a “Knight”: A Case Study. IEEE International

Conference on Industrial Engineering and Engineering Management (IEEM).

Disponible en: doi sci-hub.tw/10.1109/IEEM.2017.8289962

Kojima V.; Cotrim, S.; Cardoza, E.; y Lapasini, G. (2016). Introducción de la filosofía de

fabricación Lean por evento Kaizen: Estudio de caso en una industria

metalmecánica. Independent Journal of Management & Production, 7(1), 151-

167. Disponible en:

http://www.paulorodrigues.pro.br/ojs/ijmp/index.php/ijmp/article/view/388/282

Krafcik, J. (1988). Triunfo del sistema de producción ajustada. MIT Sloan Manag Rev,

30 (1), pág. 41. Disponible en:

http://search.proquest.com/openview/a6938b5d5125c0061cc9881c8014c9bd/1?

pqorigsite=gscholar

Lamming, R. (1996). Squaring lean supply con gestión de la cadena de suministro, Int J

Oper Prod Manag, 16 (2) (1996), pp. 183 - 196, 10.1108 / 01443579610109910

Lapeña, I. (2012). La nueva legislación de semillas y sus implicancias para la agricultura

familiar en el Perú. Sociedad Peruana de Derecho Ambiental, 26: 8-13.


273

Lermen, F.; Echeveste, M.; Peralta, C.; Sonego, M.; y Marcon, A. (2018). A Framework

for Selecting Lean Practices in Sustainable Product Development: the case study

of a Brazilian Agroindustry. Revista ELSEVIER, vol. 191. Disponible en doi:

https://doi.org/10.1016/j.jclepro.2018.04.185

Leyh, C.; Martin, S; y Schaffer, T. (2017), In Lean Manufacturing, if the Customer is a

King, then the Frontline Worker is a “Knight”: A Case Study. Federated

Conference on Computer Science and Information Systems (FedCSIS), Prague,

2017, pp. 989-993. Doi: 10.15439/2017f365

Li, C.; y Lau, H. (2018). Application of Lean Manufacturing in Product Safety. 2018

IEEE Symposium on Product Compliance Engineering - Asia (ISPCE-CN).

Disponible en: doi: sci-hub.tw/10.1109/ISPCE-CN.2018.8805764

Liker, J. (1997). Historias internas de fabricantes estadounidenses, Qual Prog, 32 (3).

Prensa de productividad.

López, P. (2004). Población muestra y muestreo. Disponible en

http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1815-

02762004000100012

Maarof, M.; y Mahmud, F. (2016). A Review of Contributing Factors and Challenges in

Implementing Kaizen in Small and Medium Enterprises. Revista ELSEVIER, vol.

35. Disponible en doi: https://doi.org/10.1016/S2212-5671(16)00065-4

Maíz morado para el mundo. (2011). Entrevista a la Empresa "Vidal Foods S.A.C.". Perú.

Recuperado el 20 de abril de 2020, de http://upc-maizmorado-

comercio.blogspot.com/2011/06/entrevista-la-empresa-vidal-foods-sac.html
274

Manjunath, M., Shiva, P., Kerthesh, K. y Deepa P. (2014) Value Stream Mapping: A Lean

Tool. The International Journal Of Business & Management

Manjunath, Sh.; Pavan, H.; Nikhil, R.; y Vithal, R. (2015). Kaizen – A case study.

International Journal of Engineering Research and Applications. 5. 101-103.

Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/275974026_KAIZEN_-

_A_case_study/citation/download

Martin Melin y Henrik Barth (2018). Lean in Swedish agriculture: strategic and

operational perspectives, 29:10, 845-855, DOI: 10.1080 /

09537287.2018.1479784

Martínez, M. (2017). El concepto de productividad en el análisis Económico. Red de

Estudios de la Economía Mundial. México. Disponible:

http://www.redem.buap.mx/acrobat/eugenia1.pdf

MINAGRI. (2019). Recuperado el mayo de 7, de

http://repositorio.minagri.gob.pe/xmlui/bitstream/handle/MINAGRI/622/ficha-

tecnica19-cultivo-maiz-amarillo-

duro%20%281%29.pdf?sequence=1&isAllowed=y

MINAGRI. (2021). Observatorio de Commodities - Maiz Amarillo Duro. Boletín de

publicación trimestral N° 01-2021 - Enero Marzo 2021, Ministerio de Desarrollo

Agrario y Riego, Dirección General de Políticas Agrarias - Dirección de Estudios

Económicos, Lima.

MINAGRI. (2021). Observatorio de las Siembras y Cosechas de la Producción - Maíz

Amarillo Duro. Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego, Dirección General de


275

Políticas Agrarias - Dirección de Estudios Económicos e Información Agraria,

Lima.

MINAGRI. (Febrero de 2021). Valor Bruto de la Producción Agropecuaria. Obtenido de

siea.midagri.gob.pe:

https://siea.midagri.gob.pe/portal/phocadownload/datos_y_estadisticas/boletines

/2020/vbp/vbp_12_2020.pdf

Ministerio de Agricultura y Riego. (2018). Encuesta nacional de intenciones de siembrs

2018. Lima, Perú. Recuperado el 25 de febrero de 2020, de

http://siea.MINAGRI.gob.pe/siea/sites/default/files/resumen-ejecutivo-enis2018-

rev18jul18.pdf

Ministerio de Agricultura y Riego. (2018). Encuesta nacional de intenciones de siembrs

2018. Lima, Perú. Recuperado el 25 de febrero de 2020, de

http://siea.MINAGRI.gob.pe/siea/sites/default/files/resumen-ejecutivo-enis2018-

rev18jul18.pdf

Ministerio de Agricultura y Riego. (2018). Encuesta nacional de intenciones de siembrs

2018. Lima, Perú. Recuperado el 25 de febrero de 2020, de

http://siea.minagri.gob.pe/siea/sites/default/files/resumen-ejecutivo-enis2018-

rev18jul18.pdf

Ministerio de agricultura y riego. (s.f). Adquisición de semillas por entidades del estado.

Lima, Perú. Recuperado el 27 de febrero de 2020, de

https://www.inia.gob.pe/adquisicion-sem-ent-estado/
276

Ministerio de agricultura y riego. (s.f). ADQUISICIÓN DE SEMILLAS POR

ENTIDADES DEL ESTADO. Lima, Perú. Recuperado el 3 de mayo de 2020, de

https://www.inia.gob.pe/adquisicion-sem-ent-estado/

Ministerio de agricultura y riego. (s.f). ADQUISICIÓN DE SEMILLAS POR

ENTIDADES DEL ESTADO. Lima, Perú. Recuperado el 27 de febrero de 2020,

de https://www.inia.gob.pe/adquisicion-sem-ent-estado/

Ministerio de ambiente. (2019). Ley Agraria. Lima, Perú. Recuperado el 3 de mayo de

2020, de http://extwprlegs1.fao.org/docs/pdf/chi4486.pdf

Ministerio de ambiente. (2019). Ley Agraria. Lima, Perú. Recuperado el 28 de febrero de

2020, de http://extwprlegs1.fao.org/docs/pdf/chi4486.pdf

Mohammad, I.; Oduoza, C. (2020), Interactions of Lean enablers in Manufacturing SMEs

using Interpretive Structural Modelling Approach - a case study of KRI. 29th

International Conference on Flexible Automation and Intelligent Manufacturing

(FAIM2019), June 24-28, 2019, Limerick, Ireland. Disponible en doi:

https://doi.org/10.1016/j.promfg.2020.01.172

Moica S.; Veres, C.; y Marian, L. (2018). Effects of Suggestion System on Continuous

Improvement: A Case Study. IEEE International Conference on Industrial

Engineering and Engineering Management (IEEM). Disponible en doi: sci-

hub.tw/10.1109/IEEM.2018.8607804

Mrugalska, B.; y Wyrwicka, M. (2017). Towards Lean Production in Industry 4.0 Revista

ELSEVIER, vol. 182, pp. 466-473. Disponible en doi:

https://doi.org/10.1016/j.proeng.2017.03.135
277

Mwanzaa, B. (2015). Procedia Manufacturing. 4 (2015) 461-470.

Narvárez, J. (2013). Proyecto de exportación de Maíz chulpi de Ecuador al mercado de

Basil. Recuperado el 4 de mayo de 2020, de

https://bibdigital.epn.edu.ec/handle/15000/7121

Ndinamwene, F.; Mutingi, M.; y Mapfaira, H. (2016), Towards Improving Public

Procurement Process Through Lean Principles: A Case of the Agricultural

Engineering Division, Ministry of Agriculture, Water and Forestry, Namibia,

IEEE International Conference on Industrial Engineering and Engineering

Management (IEEM). doi:10.1109/ieem.2016.7798196

Neate, P; Guei, R. (2011). Promoting the growth and development for smallholder seed

enterprises for food security crops. Best practices and options for decision

making. FAO. Roma.

Netland, T. H. (2015) Critical success factors for implementing lean production: the

effect of contingencies, International Journal of Production Research,

DOI:10.1080/00207543.2015.1096976. Available at

SSRN: https://ssrn.com/abstract=2716939

Nordin, N.; Mohamed, R.; y Uchihira, N. (2019). Sol-Gel Applications in Textile

Finishing Processes. Intechopen, DOI: 10.5772 / intechopen.85514

Nuñez B., Miguel (2007). Material de apoyo del seminario Gestión de la Productividad.

Doctorado en Ciencias de la Ingeniería, mención Productividad. Universidad

Nacional Experimental Politécnica “Antonio José de Sucre”. Barquisimeto,

Venezuela.
278

Ohno, T. (1988). Sistema de producción de Toyota: más allá de la producción a gran

escala, Productivity Press, Nueva York.

Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación. (1993). El

maiz en la nutrición humana. Roma, Italia. Recuperado el 26 de febrero de 2020,

de http://www.fao.org/3/T0395S/T0395S02.htm#La%20planta%20del%20maiz

Organización Mundial del Comercio. (s.f). ¿Qué es la OMC? Suiza. Recuperado el 28 de

febrero de 2020, de

https://www.wto.org/spanish/thewto_s/whatis_s/whatis_s.htm

Özçelik, T. Ö., & Cinoğlu, F. (2013). Yalin Felsefe Ve Bir Otomotiv Yan Sanayi

Uygulamasi. İstanbul Ticaret Üniversitesi Fen Bilimleri Dergisi, 12(23), 79-101

Pagaddu, R. (2016). El gobierno y su papel en la implementación y mejora del programa

seguro de cosechas en Filipinas. FFTC Agricultural Policy Platform. Disponible

en: http://ap.fftc.agnet.org/ap_db.php?id=652&print=1

Prom-Peru. (2017). Mercosur. Recuperado el 28 de febrero de 2020, de

https://www.camaralima.org.pe/bismarck/DESCARGAS/Oportunidades%20Co

merciales%20con%20Mercosur%20-%20Brasil.pdf

Raj, D.; Ma, Y.; Gam, H.; y Banning, J. (2017). Implementation of lean production and

environmental sustainability in the Indian apparel manufacturing industry: a way

to reach the triple bottom line. International Journal of Fashion Design,

Technology and Education, 10(3), 254–264.

doi:10.1080/17543266.2017.1280091
279

Ramakrishann, V.; Jayaprakash, J.; Elanchezhian, C.; y Vijaya, B. (2019).

Implementation of Lean Manufacturing in Indian SMEs-A case study.

Materialstoday Proceedings, vol. 16, num. 2. Pp. 1244-1250. Disponible en doi:

https://doi.org/10.1016/j.matpr.2019.05.221

Rojas, R. (2013). Guía para realizar investigaciones sociales. México, D.F.: Plaza y

Valdés.

Rother, M.; y Shook, J. (2003). Aprender a ver: Mapeo de flujo de valor para agregar

valor y eliminar Muda, Massachusetts: Lean Enterprise Institute, Massachusetts.

Saeta, S.; y Caldarelli, V. (2020). Lean production as a tool for green production: The

Green Foundry case study. Procedia Manufacturing, 42, 498–502. Disponible en

doi: sci-hub.tw/10.1016/j.promfg.2020.02.042

Sala, R, P. A., S. IC. (1983). Inventories Cero, Homewood, Homewood.

Samán, S. (2015). Estudio del Maíz Blanco Gigante del Cuzco (MBGC) con

Denominación de Origen bajo la Nueva Economía Institucional: Situación actual,

Limitantes y Estrategias. Buenos Aires, Argentina. Recuperado el 27 de febrero

de 2020, de

http://ri.agro.uba.ar/files/download/tesis/especializacion/2015samansarai.pdf

Santosa, W.; y Sugarindra, M. (2018). Implementation of lean manufacturing to reduce

waste in production line with value stream mapping approach and Kaizen in

division standing upright piano, case study in: PT. X. MATEC Web of

Conferences, 154, 01095. Disponible en sci-

hub.tw/10.1051/matecconf/20181540109
280

Satolo E.; Moura, L., Furlani, L., Antiqueira, G., Lourenzani, W., y Perozini, P. (2020),

Techniques and tools of lean production: multiple case studies in Brazilian

agribusiness units. Revista Scielo, Vol. 27, núm. 1. Universidad Estadal Paulista.

Sao Paulo, Brasil. Disponible en: http://www.scielo.br/scielo.php?pid=S0104-

530X2020000100202&script=sci_arttext

Schnellbach, P.; y Reinhart, G. (2015). Evaluating the Effects of Energy Productivity

Measures on Lean Production Key Performance Indicators. Procedia CIRP, 26,

492–497. Disponible en doi: sci-hub.tw/10.1016/j.procir.2014.07.094

Shah, R., y Ward, P. (2007). Definición y desarrollo de medidas de producción ajustada,

J Oper Manag, 25 (4), págs. 785 - 805, 10.1016 / j.jom.2007.01.019

Shoeb, M. (2017). Implementation of Lean Manufacturing System for Successful

Production System in Manufacturing Industries. Int. Journal of Engineering

Research and Application. Vol. 7, Issue 6, (Part -4) June 2017, pp.41-46.

Disponible en:

https://pdfs.semanticscholar.org/4bd2/c6b7fbb670b46935847e53999df24f9a5e1

0.pdf

Siva, R. Prabakaran, M.; Rishikesh, S.; Santhosh, A.; y Sangeetha, M. (2020). Lead time

reduction through lean techniques on filter drier component by modifying fixture

design – Case study. Proceedings. Disponible en doi: sci-

hub.tw/10.1016/j.matpr.2020.01.221

Spear, S. (2009). Persiguiendo al conejo. McGraw-Hill, Nueva York (2009)

Thanki, Sh.; Govindan, K.; y Thakkar, J. (2016). An investigation on lean-green

implementation practices in Indian SMEs using analytical hierarchy process


281

(AHP) approach. ELSEVIER, vol. 135. Disponible en doi:

https://doi.org/10.1016/j.jclepro.2016.06.105

Tejeda, A, (2011). Mejoras de Lean Manufacturing en los sistemas productivos Ciencia

y Sociedad, vol. XXXVI, núm. 2, abril-junio, 2011, pp. 276-310. Instituto

Tecnológico de Santo Domingo Santo Domingo, República Dominicana.

Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=87019757005

Timier et al., (2020). Exploring solution spaces for nutrition-sensitive agriculture in

Kenya and Vietnam. Agricultural Systems, 180, 102774. Disponible en: sci-

hub.tw/10.1016/j.agsy.2019.102774

Tompkins, J.; White, J.; Bozer, Y.; y Tanchoco, J. (2010). Planificación de instalaciones.

4th ed. New York: John Wiley & Sons, Inc.

Vilkas, M.; Koreckja, I.; Katiliute, E.; y Bagdoniene, D. (2015). Adoption of Lean

production: preliminary evidence from Lithuania. Procedia - Social and

Behavioral Sciences, 213, 884–889. Disponible en doi: sci-

hub.tw/10.1016/j.sbspro.2015.11.500

Villegas, Marroquín, Del Castillo y Sánchez (2014). Teoría y praxis de la investigación

científica. (4.ª ed.). Lima: San Marcos

Viteri, J.; Matute, E.; Viteri, C.; Rivera, N. (2016). Implementation of lean manufacturing

in a food enterprise. Scielo, Enfoque UTE, vol. 7, núm. 1. Disponible en:

http://scielo.senescyt.gob.ec/pdf/enfoqueute/v7n1/1390-6542-enfoqueute-7-01-

00001.pdf
282

Walpole, R. E. & Myers, R. H. (1996) Probabilidad y Estadística. 4ª. ed. Ciudad de

México, McGraw-Hill, Womack, J.; Jones, D.; Roos, D. (1990). Máquina que

cambió el mundo. Simon y Schuster (1990)

Yeen, L.; Hoong, K.; Halim, D.; Lu, D.; y Siang, H. (2019), Industry 4.0 Enhanced Lean

Manufacturing. 8th International Conference on Industrial Technology and

Management (ICITM). doi:10.1109/icitm.2019.8710669

Zambon, i.; Cechini, M.; Egidi, G.; Saporito, M.; y Colantoni, A. (2019). Revolution 4.0:

Industry vs. Agriculture in a Future Development for SMEs. Processes, 7(1), 36.

Disponible en doi: sci-hub.tw/10.3390/pr7010036

Zarzar, C. (2015). Métodos y Pensamiento Crítico 1. México, D.F.: Grupo Editorial

Patria.

5 ANEXOS

Anexo 1. Instrumento Propuesto (Encuesta)


283
284

Anexo 2. Confiabilidad del instrumento


285

Resumen de procesamiento de casos


N %
Casos Válido 15 100,0
Excluidoa 0 ,0
Total 15 100,0
a. La eliminación por lista se basa en todas las
variables del procedimiento.
Estadísticas de fiabilidad
Alfa de Cronbach N de elementos
,919 22
Estadísticas de total de elemento
Media de Alfa de
Varianza de Correlació
escala si el Cronbach si
escala si el n total de
elemento el elemento
elemento se elementos
se ha se ha
ha suprimido corregida
suprimido suprimido
1. Su experiencia en cultivos es de: 66,60 195,829 ,700 ,912
2. ¿Cuántas hectáreas de cultivos tiene? 67,07 200,495 ,741 ,911
3. Dentro de sus cultivos ¿Qué porcentaje 67,00 196,714 ,828 ,909
corresponde a la cosecha de maíz amarillo?
4. Considerando que una Ha de cultivo 66,87 206,267 ,697 ,913
produce en promedio 9.8 Tn de maíz amarillo,
¿Cuánto maíz considera ud. que puede
producir cada hectárea de terreno suyo?
5. Actualmente, ¿Cuántas Tn. de Maíz 67,00 201,429 ,809 ,910
amarillo produce Ud. por Ha de cultivo?
6. ¿Considera que sus tierras normalmente 66,47 223,552 ,289 ,920
producen a su máximo de capacidad?
7. Respecto a sus procesos productivos, 66,33 222,952 ,237 ,921
¿Controla de alguna manera sus procesos?
8. ¿Considera que cuenta con todas las 66,27 225,924 ,227 ,920
herramientas y equipos para realizar un
adecuado proceso productivo de siembra y
cosecha o contrata servicios externos?
9. ¿Considera que el personal de trabajo que 66,40 222,114 ,308 ,919
le apoya aplica de forma correcta métodos de
siembra y cosecha?
10. ¿Dónde compra sus insumos para 66,87 197,124 ,816 ,909
sembrar maíz amarillo?
11. ¿Aplica procesos de siembra y cosecha de 67,07 198,210 ,894 ,908
maíz amarillo, bajo tecnologías modernas?
12. ¿Lleva un control y registro de sus 66,53 213,695 ,444 ,918
procesos productivos (insumos, fechas,
cantidades)?
13. Del total de su producción de maíz 66,93 191,495 ,854 ,908
amarillo, ¿qué porcentaje representa maíz de
primera o segunda calidad?
14. ¿Realiza algún tipo de planeamiento en 66,73 214,924 ,455 ,917
prevención de plagas para proteger sus
cultivos antes de sembrar?
15. ¿Considera que cuenta con la cantidad 66,67 213,810 ,484 ,917
adecuadas de personas para realizar un buen
proceso de siembra y cosecha de sus cultivos?
286

16. Respecto a las inversiones de capital, 66,67 219,238 ,362 ,919


¿Considera que normalmente cuenta con el
suficiente capital de inversión para habilitar y
sembrar todos sus cultivos?
17. Respecto al mercado de comercio de 66,87 203,838 ,599 ,915
maíz amarillos, ¿Considera que el mercado
para este producto es el adecuado en cuanto
a oferta y demanda?
18. ¿Considera que el maíz amarillo nacional 66,53 229,552 -,032 ,925
es mejor que el importado?
19. ¿Bajo qué modalidad vende Ud. su 67,20 201,743 ,756 ,911
producción o cultivos cosechados?
20. ¿Normalmente cuenta con clientes que 67,00 210,571 ,443 ,918
compran el maíz amarillo que cosecha de sus
tierras?
21. ¿Considera que los precios que le pagan 66,93 200,352 ,777 ,911
por el maíz amarillo que cosecha son los
adecuados según los precios de mercado?
22. ¿Si le propusieran nuevas formas de 66,60 228,257 ,033 ,923
administrar, procesar y optimizar sus cultivos
de maíz amarillo, consideraría cambiar sus
procesos productivos?

Nota: Elaboración propia


287

Anexo 3. Resultados de la encuesta


288
289
290

Nota: Elaboración propia


291

Anexo 4. Ficha de control 5’S

AUDITORÍA INICIAL 5'S - EVALUACIÓN REALIZADA A LOS CULTIVOS DE MAD EN


LA ZONA DE CARHUAZ

Marque con una "X"

Califique en puntuación del 1 al 5, según crea correcto

Detalle Puntaje
Calificación
No existe implementación 0
0 % a 25% de cumplimiento 1
26% a 50% de cumplimiento 2
51% a 75% de cumplimiento 3
76% a 100% de cumplimiento 3
Con respecto a los siguientes conceptos ¿cuál sería la calificación que le pondrías?
SEIRI
0 1 2 3 4
CLASIFICACIÓN / ORGANIZACIÓN
Se aplica una planificación y organización detallada de los procesos y funciones
1
para el cultivo de MAD
Se clasifica para el personal según sus capacidades y habilidades a fin de lograr
2
mejores resultados
Se encuentran organizados el personal y los espacios a fin de optimizar la
3
producción de la empresa
Las herramientas para utilizar durante la producción de MAD están clasificadas y
4
ordenadas de forma adecuada
Son utilizadas todas las herramientas y materiales dentro del proceso productivo de
5
MAD
SEITON
0 1 2 3 4
ORDENAR
Las maquinarias y equipos de la empresa están ubicados y ordenados de forma
1
adecuada al proceso de producción
2 Los espacios de trabajo están organizados y limpios
El área de almacén se encuentra ordenado a fin de que se logre despachar rápido
3
materiales, herramientas y productos terminados
Se realiza una codificación, calificación y control de materiales y equipos necesarios
4
para la producción de MAD, a fin de poder asignarlos correctamente
5 Se ha zonificado y señalizado las diferentes áreas y zonas productivas
SEISO
0 1 2 3 4
LIMPIAR
Han sido asignadas de forma apropiada las responsabilidades de limpieza dentro del
1
terreno, según área de trabajo
2 Existe un encargado de control y limpieza de las áreas de almacén y cultivo
3 El proceso de limpieza se realiza de forma continua
Se hacen inspecciones y supervisión relacionadas a la limpieza del terreno y sus
4
diferentes espacios
Se muestra formas de trabajo apropiadas y acordes según el rol que desempeña el
5
trabajador a fin de minimizar problemas con sus maquinarias y equipos asignados.
SEITKETSU
0 1 2 3 4
ESTANDARIZAR
292

Es apropiado el plan organizacional y de funciones que utiliza el agricultor para


1
lograr mejor desempeño de los procesos productivos de MAD
Los trabajadores conocen los procesos y procedimientos que involucran las
2
funciones que desempeña para la producción de MAD
Los procesos productivos se han estandarizado a fin de obtener los mejores
3
resultados y eficiencia empresarial
4 Se aplican normas de control de calidad y procesos para la producción de MAD
Se elaboran mejoran dentro de los procesos productivos a fin de mejorar la eficiencia
5
del área de cultivo
SHITSUKE
0 1 2 3 4
DISCIPLINA
Se cumplen de forma óptima las funciones de los trabajadores según los procesos
1
asignados
Se realizan supervisiones y visitas de control de parte de los agricultores o
2
propietarios de los terrenos de cultivo
3 Los trabajadores conocen el mecanismo que se aplica dentro de las 5'S
Se ha capacitado al personal con la finalidad de que entienda la metodología de
4
trabajo, se oriente en el cumplimiento de las metas y objetivos
5 Se aplica la cultura empresarial de las 5'S
293

Anexo 5. Resultados de diagnóstico 5’S


RESULTADOS
SEIRI

Se aplica una planificación y organización detallada de los procesos y funciones para el cultivo de MAD
Detalle Frecuencia % % Acum.
0 No existe implementación 5 33.33% 33.33%
1 0 % a 25% de cumplimiento 3 20.00% 53.33%
2 26% a 50% de cumplimiento 3 20.00% 73.33%
3 51% a 75% de cumplimiento 3 20.00% 93.33%
4 76% a 100% de cumplimiento 1 6.67% 100.00%
Total 15 100.00%

Se clasifica para el personal según sus capacidades y habilidades a fin de lograr mejores resultados
Detalle Frecuencia % % Acum.
0 No existe implementación 8 53.33% 53.33%
1 0 % a 25% de cumplimiento 1 6.67% 60.00%
2 26% a 50% de cumplimiento 1 6.67% 66.67%
3 51% a 75% de cumplimiento 2 13.33% 80.00%
4 76% a 100% de cumplimiento 3 20.00% 100.00%
Total 15 100.00%

Se encuentran organizados el personal y los espacios a fin de optimizar la producción de la empresa


Detalle Frecuencia % % Acum.
0 No existe implementación 8 53.33% 53.33%
1 0 % a 25% de cumplimiento 2 13.33% 66.67%
2 26% a 50% de cumplimiento 2 13.33% 80.00%
3 51% a 75% de cumplimiento 2 13.33% 93.33%
4 76% a 100% de cumplimiento 1 6.67% 100.00%
Total 15 100.00%

Las herramientas para utilizar durante la producción de MAD están clasificadas y ordenadas de forma
adecuada
Detalle Frecuencia % % Acum.
0 No existe implementación 6 40.00% 40.00%
1 0 % a 25% de cumplimiento 2 13.33% 53.33%
2 26% a 50% de cumplimiento 2 13.33% 66.67%
3 51% a 75% de cumplimiento 4 26.67% 93.33%
4 76% a 100% de cumplimiento 1 6.67% 100.00%
Total 15 100.00%

Son utilizadas todas las herramientas y materiales dentro del proceso productivo de MAD
Detalle Frecuencia % % Acum.
0 No existe implementación 0 0.00% 0.00%
1 0 % a 25% de cumplimiento 2 13.33% 13.33%
2 26% a 50% de cumplimiento 3 20.00% 33.33%
3 51% a 75% de cumplimiento 5 33.33% 66.67%
4 76% a 100% de cumplimiento 5 33.33% 100.00%
Total 15 100.00%
RESULTADOS
294

SEITON

Las maquinarias y equipos de la empresa están ubicados y ordenados de forma adecuada al proceso de
producción
Detalle Frecuencia % % Acum.
0 No existe implementación 5 33.33% 33.33%
1 0 % a 25% de cumplimiento 1 6.67% 40.00%
2 26% a 50% de cumplimiento 3 20.00% 60.00%
3 51% a 75% de cumplimiento 3 20.00% 80.00%
4 76% a 100% de cumplimiento 3 20.00% 100.00%
Total 15 100.00%

Los espacios de trabajo están organizados y limpios


Detalle Frecuencia % % Acum.
0 No existe implementación 3 20.00% 20.00%
1 0 % a 25% de cumplimiento 2 13.33% 33.33%
2 26% a 50% de cumplimiento 4 26.67% 60.00%
3 51% a 75% de cumplimiento 4 26.67% 86.67%
4 76% a 100% de cumplimiento 2 13.33% 100.00%
Total 15 100.00%

El área de almacén se encuentra ordenado a fin de que se logre despachar rápido materiales, herramientas y
productos terminados
Detalle Frecuencia % % Acum.
0 No existe implementación 3 20.00% 20.00%
1 0 % a 25% de cumplimiento 2 13.33% 33.33%
2 26% a 50% de cumplimiento 5 33.33% 66.67%
3 51% a 75% de cumplimiento 3 20.00% 86.67%
4 76% a 100% de cumplimiento 2 13.33% 100.00%
Total 15 100.00%

Se realiza una codificación, calificación y control de materiales y equipos necesarios para la producción de
MAD, a fin de poder asignarlos correctamente
Detalle Frecuencia % % Acum.
0 No existe implementación 6 40.00% 40.00%
1 0 % a 25% de cumplimiento 3 20.00% 60.00%
2 26% a 50% de cumplimiento 2 13.33% 73.33%
3 51% a 75% de cumplimiento 3 20.00% 93.33%
4 76% a 100% de cumplimiento 1 6.67% 100.00%
Total 15 100.00%

Se ha zonificado y señalizado las diferentes áreas y zonas productivas


Detalle Frecuencia % % Acum.
0 No existe implementación 8 53.33% 53.33%
1 0 % a 25% de cumplimiento 2 13.33% 66.67%
2 26% a 50% de cumplimiento 2 13.33% 80.00%
3 51% a 75% de cumplimiento 2 13.33% 93.33%
4 76% a 100% de cumplimiento 1 6.67% 100.00%
Total 15 100.00%
295

RESULTADOS
SEISO

Han sido asignadas de forma apropiada las responsabilidades de limpieza dentro del terreno, según área de
trabajo
Detalle Frecuencia % % Acum.
0 No existe implementación 2 13.33% 13.33%
1 0 % a 25% de cumplimiento 3 20.00% 33.33%
2 26% a 50% de cumplimiento 5 33.33% 66.67%
3 51% a 75% de cumplimiento 3 20.00% 86.67%
4 76% a 100% de cumplimiento 2 13.33% 100.00%
Total 15 100.00%

Existe un encargado de control y limpieza de las áreas de almacén y cultivo


Detalle Frecuencia % % Acum.
0 No existe implementación 8 53.33% 53.33%
1 0 % a 25% de cumplimiento 2 13.33% 66.67%
2 26% a 50% de cumplimiento 3 20.00% 86.67%
3 51% a 75% de cumplimiento 2 13.33% 100.00%
4 76% a 100% de cumplimiento 0 0.00% 100.00%
Total 15 100.00%

El proceso de limpieza se realiza de forma continua


Detalle Frecuencia % % Acum.
0 No existe implementación 0 0.00% 0.00%
1 0 % a 25% de cumplimiento 3 20.00% 20.00%
2 26% a 50% de cumplimiento 3 20.00% 40.00%
3 51% a 75% de cumplimiento 4 26.67% 66.67%
4 76% a 100% de cumplimiento 5 33.33% 100.00%
Total 15 100.00%

Se hacen inspecciones y supervisión relacionadas a la limpieza del terreno y sus diferentes espacios
Detalle Frecuencia % % Acum.
0 No existe implementación 1 6.67% 6.67%
1 0 % a 25% de cumplimiento 2 13.33% 20.00%
2 26% a 50% de cumplimiento 5 33.33% 53.33%
3 51% a 75% de cumplimiento 4 26.67% 80.00%
4 76% a 100% de cumplimiento 3 20.00% 100.00%
Total 15 100.00%

Se muestra formas de trabajo apropiadas y acordes según el rol que desempeña el trabajador a fin de
minimizar problemas con sus maquinarias y equipos asignados.
Detalle Frecuencia % % Acum.
0 No existe implementación 3 20.00% 20.00%
1 0 % a 25% de cumplimiento 2 13.33% 33.33%
2 26% a 50% de cumplimiento 4 26.67% 60.00%
3 51% a 75% de cumplimiento 4 26.67% 86.67%
4 76% a 100% de cumplimiento 2 13.33% 100.00%
Total 15 100.00%
296

RESULTADOS
SEITKETSU

Es apropiado el plan organizacional y de funciones que utiliza el agricultor para lograr mejor desempeño de
los procesos productivos de MAD
Detalle Frecuencia % % Acum.
0 No existe implementación 6 40.00% 40.00%
1 0 % a 25% de cumplimiento 2 13.33% 53.33%
2 26% a 50% de cumplimiento 3 20.00% 73.33%
3 51% a 75% de cumplimiento 3 20.00% 93.33%
4 76% a 100% de cumplimiento 1 6.67% 100.00%
Total 15 100.00%

Los trabajadores conocen los procesos y procedimientos que involucran las funciones que desempeña para la
producción de MAD
Detalle Frecuencia % % Acum.
0 No existe implementación 3 20.00% 20.00%
1 0 % a 25% de cumplimiento 3 20.00% 40.00%
2 26% a 50% de cumplimiento 3 20.00% 60.00%
3 51% a 75% de cumplimiento 3 20.00% 80.00%
4 76% a 100% de cumplimiento 3 20.00% 100.00%
Total 15 100.00%

Los procesos productivos se han estandarizado a fin de obtener los mejores resultados y eficiencia
empresarial
Detalle Frecuencia % % Acum.
0 No existe implementación 6 40.00% 40.00%
1 0 % a 25% de cumplimiento 1 6.67% 46.67%
2 26% a 50% de cumplimiento 2 13.33% 60.00%
3 51% a 75% de cumplimiento 4 26.67% 86.67%
4 76% a 100% de cumplimiento 2 13.33% 100.00%
Total 15 100.00%

Se aplican normas de control de calidad y procesos para la producción de MAD


Detalle Frecuencia % % Acum.
0 No existe implementación 1 6.67% 6.67%
1 0 % a 25% de cumplimiento 4 26.67% 33.33%
2 26% a 50% de cumplimiento 2 13.33% 46.67%
3 51% a 75% de cumplimiento 6 40.00% 86.67%
4 76% a 100% de cumplimiento 2 13.33% 100.00%
Total 15 100.00%

Se elaboran mejoran dentro de los procesos productivos a fin de mejorar la eficiencia del área de cultivo
Detalle Frecuencia % % Acum.
0 No existe implementación 3 20.00% 20.00%
1 0 % a 25% de cumplimiento 3 20.00% 40.00%
2 26% a 50% de cumplimiento 5 33.33% 73.33%
3 51% a 75% de cumplimiento 3 20.00% 93.33%
4 76% a 100% de cumplimiento 1 6.67% 100.00%
Total 15 100.00%
RESULTADOS
297

SHITSUKE

Se cumplen de forma óptima las funciones de los trabajadores según los procesos asignados
Detalle Frecuencia % % Acum.
0 No existe implementación 0 0.00% 0.00%
1 0 % a 25% de cumplimiento 3 20.00% 20.00%
2 26% a 50% de cumplimiento 6 40.00% 60.00%
3 51% a 75% de cumplimiento 4 26.67% 86.67%
4 76% a 100% de cumplimiento 2 13.33% 100.00%
Total 15 100.00%

Se realizan supervisiones y visitas de control de parte de los agricultores o propietarios de los terrenos de
cultivo
Detalle Frecuencia % % Acum.
0 No existe implementación 2 13.33% 13.33%
1 0 % a 25% de cumplimiento 2 13.33% 26.67%
2 26% a 50% de cumplimiento 6 40.00% 66.67%
3 51% a 75% de cumplimiento 3 20.00% 86.67%
4 76% a 100% de cumplimiento 2 13.33% 100.00%
Total 15 100.00%

Los trabajadores conocen el mecanismo que se aplica dentro de las 5'S


Detalle Frecuencia % % Acum.
0 No existe implementación 0 0.00% 0.00%
1 0 % a 25% de cumplimiento 3 20.00% 20.00%
2 26% a 50% de cumplimiento 4 26.67% 46.67%
3 51% a 75% de cumplimiento 5 33.33% 80.00%
4 76% a 100% de cumplimiento 3 20.00% 100.00%
Total 15 100.00%

Se ha capacitado al personal con la finalidad de que entienda la metodología de trabajo, se oriente en el


cumplimiento de las metas y objetivos
Detalle Frecuencia % % Acum.
0 No existe implementación 4 26.67% 26.67%
1 0 % a 25% de cumplimiento 3 20.00% 46.67%
2 26% a 50% de cumplimiento 4 26.67% 73.33%
3 51% a 75% de cumplimiento 3 20.00% 93.33%
4 76% a 100% de cumplimiento 1 6.67% 100.00%
Total 15 100.00%

Se aplica la cultura empresarial de las 5'S


Detalle Frecuencia % % Acum.
0 No existe implementación 8 53.33% 53.33%
1 0 % a 25% de cumplimiento 1 6.67% 60.00%
2 26% a 50% de cumplimiento 2 13.33% 73.33%
3 51% a 75% de cumplimiento 3 20.00% 93.33%
4 76% a 100% de cumplimiento 1 6.67% 100.00%
Total 15 100.00%
298

Anexo 6. Análisis de costos de producción por Ha de MAD


299
300

Anexo 7. Análisis de tiempos productivos


Tiempo Tiempo
Estación Proceso Productivo Improductiv Total (Días) %
(Días) o (Días)
Análisis de suelo 0.42 2.58 3.00 10.34%
Riego 0.02 0.98 1.00 3.45%
Limpieza y reparación de los
2.00 2.00 4.00 13.79%
suelos
PREPARACIÓN
Despaje y quema 3.00 1.00 4.00 13.79%
DEL TERRENO
Riego 8.00 2.00 10.00 34.48%
Arado, rastra y cruza 2.00 1.00 3.00 10.34%
Materia Orgánica 0.33 0.67 1.00 3.45%
Nivelación del terreno 1.00 2.00 3.00 10.34%
TOTAL 16.77 12.23 29.00 100%
EFICIENCIA DE LA ESTACIÓN DE TRABAJO 57.84%

Tiempo Tiempo
Estación Proceso Productivo Improductiv Total (Días) %
(Días) o (Días)
Recojo de semilla 0.25 0.08 0.33 0.88%
Transporte 0.04 0.13 0.17 0.44%
Recojo de Orthene 0.25 0.08 0.33 0.88%
transporte 0.04 0.13 0.17 0.44%
SIEMBRA Siembra 4.00 3.00 7.00 18.42%
Desinfección de semilla 17.00 1.00 18.00 47.37%
Surcado 6.00 2.00 8.00 21.05%
Colocación de hormonas a
4.00 0.00 4.00 10.53%
la semilla
TOTAL 31.58 6.42 38.00 100%
EFICIENCIA DE LA ESTACIÓN DE TRABAJO 83.11%

Tiempo Tiempo
Estación Proceso Productivo Improductiv Total (Días) %
(Días) o (Días)
Recojo de Insumos 0.50 0.50 1.00 0.87%
Riego 5.00 2.00 7.00 6.10%
Compra de insumos para
0.50 0.00 0.50 0.44%
control fitosanario
Riego 1.00 0.00 1.00 0.87%
Mezclado de los fertilizantes 0.25 0.75 1.00 0.87%
Cultivo y Aporque 1.00 0.00 1.00 0.87%
Distribución de los
0.13 0.04 0.17 0.15%
LABORES fertilizantes
CULTURALES Primera aplicación de
7.00 2.00 9.00 7.85%
fertilizantes
Segunda aplicación de
3.00 0.00 3.00 2.62%
fertilizantes
Control fitosanario y abono
9.00 1.00 10.00 8.72%
foliar
Limpieza de tomas 0.50 0.00 0.50 0.44%
Hormonas 0.50 0.00 0.50 0.44%
Guardianía 55.00 25.00 80.00 69.77%
TOTAL 83.38 31.29 114.67 100%
EFICIENCIA DE LA ESTACIÓN DE TRABAJO 72.71%

Tiempo Tiempo
Estación Proceso Productivo Improductiv Total (Días) %
(Días) o (Días)
Corte 5.00 1.00 6.00 30.57%
Secado de las mazorcas 6.00 0.00 6.00 30.57%
Despanque 3.00 0.00 3.00 15.29%
Traslado a la trilladora 0.50 0.13 0.63 3.18%
COSECHA
Trillado 1.00 0.00 1.00 5.10%
Llenado de sacos 1.00 1.00 2.00 10.19%
Traslado al almacén 0.50 0.00 0.50 2.55%
Almacenaje 0.50 0.00 0.50 2.55%
TOTAL 17.50 2.13 19.63 100%
EFICIENCIA DE LA ESTACIÓN DE TRABAJO 89.17%
301

Anexo 8. Análisis de Tiempos PERT CPM


Predecesores
Actividad Descripción a b m Durac. Varianza TIP TTP TIL TTL Holgura Varianzas
Inmediatos
A Preparación del terreno --- 4 5 4 4.2 0.03 0 4.2 0.0 4.2 0.00 0.028
B Análisis del suelo A 0.5 1 0.75 0.8 0.01 4.2 4.9 4.7 5.5 0.54 0.007
C Primer riego B 0.25 1 0.5 0.5 0.02 4.9 5.5 7.2 7.7 2.25 0.016
D Limpieza del terreno C 1.5 4 2 2.3 0.17 5.5 7.7 7.7 10.0 2.25 0.174
E Reparación de suelo C 1.5 4 2 2.3 0.17 7.7 10.0 7.7 10.0 0.00 0.174
F Despaje y quema D, E 3 4 3.5 3.5 0.03 10.0 13.5 19.0 22.5 9.00 0.028
G Segundo riego F 6 10 8 8.0 0.44 4.2 12.2 14.5 22.5 10.29 0.444
H Arado rastra y cruza G 1.8 3 2 2.1 0.04 5.5 7.6 10.7 12.9 5.28 0.040
I Materia orgánica H 0.25 1 0.75 0.7 0.02 12.2 12.9 21.8 22.5 9.58 0.016
J Nivelación de terreno H 0.5 3 0.8 1.1 0.17 4.2 5.3 9.3 10.4 5.13 0.174
K Siembra J 5 8 5 5.5 0.25 4.9 10.4 17.0 22.5 12.04 0.250
L Desinfección K 16 18 17 17.0 0.11 5.5 22.5 11.0 28.0 5.50 0.111
Surcado y colocación de
M K 7 12 8 8.5 0.69 7.7 16.2 8.9 17.4 1.21 0.694
hormonas
N Tercer Riego L, M 5 6 5.5 5.5 0.03 10.0 15.5 11.9 17.4 1.96 0.028
O Cultivo y aporque N 3.75 5 3.75 4.0 0.04 13.5 17.4 18.4 22.3 4.92 0.043
P Aplicación de fertilizantes N 9 12 10 10.2 0.25 12.2 22.3 55.3 65.4 43.08 0.250
Q Control fitosanario O, P 9 11 10 10.0 0.11 7.6 17.6 55.4 65.4 47.83 0.111
R Limpieza de tomas O, P 0.3 1 0.5 0.6 0.01 12.9 13.4 64.9 65.4 51.99 0.014
S Aplicación de Hormonas P 0.3 1 0.5 0.6 0.01 5.3 5.8 64.9 65.4 59.58 0.014
T Guardianía O, P, Q, R, 50 60 55 55.0 2.78 10.4 65.4 10.4 65.4 0.00 2.778
U Corte S 5 6 5.5 5.5 0.03 22.5 28.0 59.9 65.4 37.46 0.028
V Secado U 5 6 5.5 5.5 0.03 16.2 21.7 18.9 24.4 2.67 0.028
W Despanque V 2 3 2.5 2.5 0.03 15.5 18.0 15.9 18.4 0.46 0.028
X Trillado W 0.5 1.5 1 1.0 0.03 17.4 18.4 23.4 24.4 5.96 0.028
Y Llenado de sacos X 1.25 3 2 2.0 0.09 22.3 24.4 16.1 18.1 -6.24 0.085
Z Almacenaje Y 0.25 1 0.5 0.5 0.02 17.6 18.1 17.6 18.1 0.00 0.016

Nota: Elaboración propia


302

Anexo 9. Análisis de factores de pérdida – Pareto

Anexo 10. Cuadro de probabilidades de ocurrencia


303

Anexo 11. Cuadro de Severidad o Gravedad

Anexo 12. Cuadro de Severidad y Probabilidad

Anexo 13. Cuadro de Control de Peligro


304
305

Anexo 14. Formato de validación del instrumento

Tabla de clasificación

1 2 3 4 5
Deficiente Malo Regular Bueno Excelente

Puntaje Puntaje
Dimensión Lingüística N Criterios
máximo obtenido
Redacta la oración principal con sus
oraciones secundarias y terciarias
1 5
en cada párrafo, según un propósito
comunicativo.
Redacta la oración principal con sus
oraciones secundarias y terciarias
2 5
COHERENCIA en cada párrafo, según un propósito
(Semántica) comunicativo.
Aplica reglas de coherencia, en
3 5
forma intencional y adecuada
El resumen expresa el contenido
global del texto / fuente. En
4 5
extensión es aproximadamente la
tercera parte del texto.
Redacción académica

Redacta las oraciones de los


párrafos, según las normas
5 5
gramaticales de la Real Academia
Española (RAE).
Redacta párrafos de 3 a 5 oraciones,
utilizando los conectores
6 5
discursivos necesarios, en forma
adecuada.
COHESIÓN
Escribe las palabras, según las
(Gramatical)
7 reglas ortográficas de tildación y de 5
grafías o letras.
Utiliza los signos de puntuación, en
8 5
forma adecuada.
Aplica mecanismos de cohesión
(concordancia, anáfora, catáfora,
9 5
elipsis, repetición léxica, etc.), en
forma adecuada.
Redacta las secuencias y párrafos,
ADECUACIÓN
10 según un tipo discursivo, estilo 5
(Pragmática)
personal, un lenguaje y léxico
306

propio, con limpieza, orden y


pulcritud.
Diseña un organizador gráfico del
resumen previo a su redacción,
Esquematización 11 5
Planificación

según un plan de escritura


(Introducción, Cuerpo, Cierre).
Redacta el título del texto
Título, tema,
expositivo, en forma breve y clara,
institución y 12 5
identificando Tema general + Tema
autoría
específico.
Expone sobre la naturaleza,
Introducción (I) 13 5
importancia y contexto del tema.
Estructura

Desarrolla los subtemas (causas,


textual

Cuerpo o
14 consecuencias, etc.), exponiendo y 5
Desarrollo (C)
fundamentando.
Redacta las conclusiones del texto
Conclusiones (C) 15 5
expositivo.
Puntaje Total (PT) 75
Puntaje Vigesimal (PV) 20

Grado de pertinencia

Criterio Valoración Observaciones


Pertinencia de las preguntas o ítems con los 5
objetivos de la investigación
Pertinencia de los ítems con la(s) Variable(s) 5
Pertinencia de los ítems con las dimensiones 5
Pertinencia de los ítems con los Indicadores / 5
subindicadores
Redacción de Ítems 5
TOTAL 25
307

Anexo 15. Ficha de evaluación – Matriz de Impactos


308

MATRIZ DE IMPACTOS
Propuesta de proceso de Planeamiento, Control y ejecución de Producción mediante un Sistema Básico de Gestión

Proceso

Nombre
Especialidad
Email
Indicaciones

Niveles
Alto Impacto AI 3
Moderado Impacto MI 2
Bajo Impacto BI 1
Sin Impacto SI 0
No Aplica NA NA

Sub proceso Sub proceso Sub proceso Sub proceso Sub proceso
Grupo Detalle
1 2 3 4 5
Mejora de la calidad, eficiencia y eficacia de las
actividades que realizan
Adquisición de nuevas herramientas y técnicas de
gestión para los procesos productivos
Stakeholder Mejora de la calidad de los productos adquiridos
Mejora de la oferta de productos dentro de la zona
o región
Mejora de las relaciones comerciales con los
agricultores
Mejora en los niveles e ingresos por ventas de
producto de mejor calidad
Reducción de costos productivos
Mejora de los procesos internos de producción
Sector Mejora de la gestión logística
Ampliación de conocimientos relacionados a las
técnicas de gestión operativa
Ampliación de conocimientos relacionados a las
técnicas de procesos productivos
Mejora del ámbito laboral
Apertura de nuevos mercados
Agricultores Incremento de la demanda laboral
Mejora de las ganancias y rentabilidad productiva
Reducción de costos de producción
Mejora de los procesos de transformación del
producto, que reduzcan los niveles de
contaminación
Adquisición de nuevas maquinarias que reduzcan
Medio los niveles de contaminación
ambiente Adquisición de nuevos equipos que reduzcan los
niveles de contaminación
Efectos del proceso productivo en el cambio
climático
Incremento de los niveles de venta por
capacitación
Reducción de los costos variables por
implementación del sistema básico de gestión
Reducción de los costos variables por mejora de
Económico las capacidades del personal
Optimización de tiempos de producción
Reducción de costos por servicios
Incremento de capitales propios consecuencia de
la mejora de los ingresos

Sub Proceso 1: Planteamiento de las propuestas


Sub Proceso 2: Capacitaciones
Sub Proceso 3: Desarrollo de mejoras
Sub Proceso 4: Implementación de sistemabásico de gestión
Sub Proceso 5: Proyecciones y evaluación de resultados

Anexo 16. Evaluación 5S - Post implementación de la propuesta


309

AUDITORÍA INICIAL 5'S - EVALUACIÓN REALIZADA A LOS CULTIVOS DE MAD EN LA ZONA DE CARHUAZ

Marque con una "X"

Califique en puntuación del 1 al 5, según crea correcto

Detalle Puntaje
Calificación
No existe implementación 0
0 % a 25% de cumplimiento 1
26% a 50% de cumplimiento 2
51% a 75% de cumplimiento 3
76% a 100% de cumplimiento 3
Con respecto a los siguientes conceptos ¿cuál sería la calificación que le pondrías?
SEIRI
0 1 2 3 4
CLASIFICACIÓN / ORGANIZACIÓN
1 Se aplica una planificación y organización detallada de los procesos y funciones para el cultivo de MAD
2 Se clasifica al personal según sus capacidades y habilidades a fin de lograr mejores resultados
3 Se encuentran organizados el personal y los espacios a fin de optimizar la producción de la empresa
4 Las herramientas a utilizar durante la producción de MAD están clasificadas y ordenadas de forma
5 Son utilizadas todas las herramientas y materiales dentro del proceso productivo de MAD
SEITON
0 1 2 3 4
ORDENAR
1 Las maquinarias y equipos de la empresa están ubicados y ordenados de forma adecuada al proceso de
2 Los espacios de trabajo están organizados y limpios
3 El área de almacén se encuentra ordenado a fin de que se logre despachar rápido materiales, herramientas y
4 Se realiza una codificación, calificación y control de materiales y equipos necesarios para la producción de
5 Se ha zonificado y señalizado las diferentes áreas y zonas productivas
SEISO
0 1 2 3 4
LIMPIAR
1 Han sido asignadas de forma apropiada las responsabilidades de limpieza dentro del terreno, según área de
2 Existe un encargado de control y limpieza de las áreas de almacen y cultivo
3 El proceso de limpieza se realiza de forma continua
4 Se hacen inspecciones y supervisión relacionadas a la limpieza del terreno y sus diferentes espacios
5 Se muestra formas de trabajo apropiadas y acordes según el rol que desempeña el trabajador a fin de
SEITKETSU
0 1 2 3 4
ESTANDARIZAR
1 Es apropiado el plan organizacional y de funciones que utiliza el agricultor para lograr mejor desempeño de
2 Los trabajadores conocen los procesos y procedimientos que involucran las funciones que desempeña para
3 Los procesos productivos se han estandarizado a fin de obtener los mejores resultados y eficiencia
4 Se aplican normas de control de calidad y procesos para la producción de MAD
5 Se elaboran mejoran dentro de los procesos productivos a fin de mejorar la eficiencia del área de cultivo
SHITSUKE
0 1 2 3 4
DISCIPLINA
1 Se cumplen de forma óptima las funciones de los trabajadores según los procesos asignados
2 Se realizan supervisiones y visitas de control de parte de los agricultores o propietarios de los terrenos de
3 Los trabajadores conocen el mecanismo que se aplica dentro de las 5'S
4 Se ha capacitado al personal con la finalidad de que entienda la metodología de trabajo, se oriente en el
5 Se aplica la cultura empresarial de las 5'S
310

RESULTADOS
SEIRI

Se aplica una planificación y organización detallada de los procesos y


Detalle Frecuencia % % Acum.
0 No existe implementación 1 6.67% 6.67%
1 0 % a 25% de cumplimiento 2 13.33% 20.00%
2 26% a 50% de cumplimiento 3 20.00% 40.00%
3 51% a 75% de cumplimiento 5 33.33% 73.33%
4 76% a 100% de cumplimiento 4 26.67% 100.00%
Total 15 100.00%

Se clasifica al personal según sus capacidades y habilidades a fin de lograr


Detalle Frecuencia % % Acum.
0 No existe implementación 1 7.14% 7.14%
1 0 % a 25% de cumplimiento 2 14.29% 21.43%
2 26% a 50% de cumplimiento 1 7.14% 28.57%
3 51% a 75% de cumplimiento 5 35.71% 64.29%
4 76% a 100% de cumplimiento 5 35.71% 100.00%
Total 14 100.00%

Se encuentran organizados el personal y los espacios a fin de optimizar la


Detalle Frecuencia % % Acum.
0 No existe implementación 0 0.00% 0.00%
1 0 % a 25% de cumplimiento 2 13.33% 13.33%
2 26% a 50% de cumplimiento 3 20.00% 33.33%
3 51% a 75% de cumplimiento 4 26.67% 60.00%
4 76% a 100% de cumplimiento 6 40.00% 100.00%
Total 15 100.00%

Las herramientas a utilizar durante la producción de MAD están


Detalle Frecuencia % % Acum.
0 No existe implementación 1 6.67% 6.67%
1 0 % a 25% de cumplimiento 1 6.67% 13.33%
2 26% a 50% de cumplimiento 4 26.67% 40.00%
3 51% a 75% de cumplimiento 4 26.67% 66.67%
4 76% a 100% de cumplimiento 5 33.33% 100.00%
Total 15 100.00%

Son utilizadas todas las herramientas y materiales dentro del proceso


Detalle Frecuencia % % Acum.
0 No existe implementación 0 0.00% 0.00%
1 0 % a 25% de cumplimiento 1 6.67% 6.67%
2 26% a 50% de cumplimiento 2 13.33% 20.00%
3 51% a 75% de cumplimiento 4 26.67% 46.67%
4 76% a 100% de cumplimiento 8 53.33% 100.00%
Total 15 100.00%
311

SEITON

Las maquinarias y equipos de la empresa están ubicados y ordenados de


Detalle Frecuencia % % Acum.
0 No existe implementación 1 6.67% 6.67%
1 0 % a 25% de cumplimiento 1 6.67% 13.33%
2 26% a 50% de cumplimiento 3 20.00% 33.33%
3 51% a 75% de cumplimiento 4 26.67% 60.00%
4 76% a 100% de cumplimiento 6 40.00% 100.00%
Total 15 100.00%

Los espacios de trabajo están organizados y limpios


Detalle Frecuencia % % Acum.
0 No existe implementación 1 6.67% 6.67%
1 0 % a 25% de cumplimiento 1 6.67% 13.33%
2 26% a 50% de cumplimiento 3 20.00% 33.33%
3 51% a 75% de cumplimiento 5 33.33% 66.67%
4 76% a 100% de cumplimiento 5 33.33% 100.00%
Total 15 100.00%

El área de almacén se encuentra ordenado a fin de que se logre despachar


Detalle Frecuencia % % Acum.
0 No existe implementación 1 6.67% 6.67%
1 0 % a 25% de cumplimiento 1 6.67% 13.33%
2 26% a 50% de cumplimiento 4 26.67% 40.00%
3 51% a 75% de cumplimiento 4 26.67% 66.67%
4 76% a 100% de cumplimiento 5 33.33% 100.00%
Total 15 100.00%

Se realiza una codificación, calificación y control de materiales y equipos


Detalle Frecuencia % % Acum.
0 No existe implementación 2 13.33% 13.33%
1 0 % a 25% de cumplimiento 1 6.67% 20.00%
2 26% a 50% de cumplimiento 2 13.33% 33.33%
3 51% a 75% de cumplimiento 6 40.00% 73.33%
4 76% a 100% de cumplimiento 4 26.67% 100.00%
Total 15 100.00%

Se ha zonificado y señalizado las diferentes áreas y zonas productivas


Detalle Frecuencia % % Acum.
0 No existe implementación 1 6.67% 6.67%
1 0 % a 25% de cumplimiento 2 13.33% 20.00%
2 26% a 50% de cumplimiento 2 13.33% 33.33%
3 51% a 75% de cumplimiento 6 40.00% 73.33%
4 76% a 100% de cumplimiento 4 26.67% 100.00%
Total 15 100.00%
312

RESULTADOS
SEISO

Han sido asignadas de forma apropiada las responsabilidades de limpieza


Detalle Frecuencia % % Acum.
0 No existe implementación 1 5.56% 5.56%
1 0 % a 25% de cumplimiento 3 16.67% 22.22%
2 26% a 50% de cumplimiento 4 22.22% 44.44%
3 51% a 75% de cumplimiento 5 27.78% 72.22%
4 76% a 100% de cumplimiento 5 27.78% 100.00%
Total 18 100.00%

Existe un encargado de control y limpieza de las áreas de almacen y cultivo


Detalle Frecuencia % % Acum.
0 No existe implementación 1 6.67% 6.67%
1 0 % a 25% de cumplimiento 4 26.67% 33.33%
2 26% a 50% de cumplimiento 5 33.33% 66.67%
3 51% a 75% de cumplimiento 4 26.67% 93.33%
4 76% a 100% de cumplimiento 1 6.67% 100.00%
Total 15 100.00%

El proceso de limpieza se realiza de forma continua


Detalle Frecuencia % % Acum.
0 No existe implementación 0 0.00% 0.00%
1 0 % a 25% de cumplimiento 1 6.67% 6.67%
2 26% a 50% de cumplimiento 4 26.67% 33.33%
3 51% a 75% de cumplimiento 4 26.67% 60.00%
4 76% a 100% de cumplimiento 6 40.00% 100.00%
Total 15 100.00%

Se hacen inspecciones y supervisión relacionadas a la limpieza del terreno


Detalle Frecuencia % % Acum.
0 No existe implementación 0 0.00% 0.00%
1 0 % a 25% de cumplimiento 1 6.67% 6.67%
2 26% a 50% de cumplimiento 3 20.00% 26.67%
3 51% a 75% de cumplimiento 4 26.67% 53.33%
4 76% a 100% de cumplimiento 7 46.67% 100.00%
Total 15 100.00%

Se muestra formas de trabajo apropiadas y acordes según el rol que


Detalle Frecuencia % % Acum.
0 No existe implementación 1 6.67% 6.67%
1 0 % a 25% de cumplimiento 1 6.67% 13.33%
2 26% a 50% de cumplimiento 4 26.67% 40.00%
3 51% a 75% de cumplimiento 4 26.67% 66.67%
4 76% a 100% de cumplimiento 5 33.33% 100.00%
Total 15 100.00%
313

RESULTADOS
SEITKETSU

Es apropiado el plan organizacional y de funciones que utiliza el agricultor


Detalle Frecuencia % % Acum.
0 No existe implementación 1 6.67% 6.67%
1 0 % a 25% de cumplimiento 1 6.67% 13.33%
2 26% a 50% de cumplimiento 3 20.00% 33.33%
3 51% a 75% de cumplimiento 5 33.33% 66.67%
4 76% a 100% de cumplimiento 5 33.33% 100.00%
Total 15 100.00%

Los trabajadores conocen los procesos y procedimientos que involucran las


Detalle Frecuencia % % Acum.
0 No existe implementación 0 0.00% 0.00%
1 0 % a 25% de cumplimiento 1 6.67% 6.67%
2 26% a 50% de cumplimiento 3 20.00% 26.67%
3 51% a 75% de cumplimiento 6 40.00% 66.67%
4 76% a 100% de cumplimiento 5 33.33% 100.00%
Total 15 100.00%

Los procesos productivos se han estandarizado a fin de obtener los mejores


Detalle Frecuencia % % Acum.
0 No existe implementación 1 6.67% 6.67%
1 0 % a 25% de cumplimiento 1 6.67% 13.33%
2 26% a 50% de cumplimiento 3 20.00% 33.33%
3 51% a 75% de cumplimiento 4 26.67% 60.00%
4 76% a 100% de cumplimiento 6 40.00% 100.00%
Total 15 100.00%

Se aplican normas de control de calidad y procesos para la producción de


Detalle Frecuencia % % Acum.
0 No existe implementación 0 0.00% 0.00%
1 0 % a 25% de cumplimiento 0 0.00% 0.00%
2 26% a 50% de cumplimiento 4 26.67% 26.67%
3 51% a 75% de cumplimiento 6 40.00% 66.67%
4 76% a 100% de cumplimiento 5 33.33% 100.00%
Total 15 100.00%

Se elaboran mejoran dentro de los procesos productivos a fin de mejorar la


Detalle Frecuencia % % Acum.
0 No existe implementación 1 6.67% 6.67%
1 0 % a 25% de cumplimiento 1 6.67% 13.33%
2 26% a 50% de cumplimiento 5 33.33% 46.67%
3 51% a 75% de cumplimiento 4 26.67% 73.33%
4 76% a 100% de cumplimiento 4 26.67% 100.00%
Total 15 100.00%
314

RESULTADOS
SHITSUKE

Se cumplen de forma óptima las funciones de los trabajadores según los


Detalle Frecuencia % % Acum.
0 No existe implementación 0 0.00% 0.00%
1 0 % a 25% de cumplimiento 1 6.67% 6.67%
2 26% a 50% de cumplimiento 4 26.67% 33.33%
3 51% a 75% de cumplimiento 5 33.33% 66.67%
4 76% a 100% de cumplimiento 5 33.33% 100.00%
Total 15 100.00%

Se realizan supervisiones y visitas de control de parte de los agricultores o


Detalle Frecuencia % % Acum.
0 No existe implementación 0 0.00% 0.00%
1 0 % a 25% de cumplimiento 0 0.00% 0.00%
2 26% a 50% de cumplimiento 4 26.67% 26.67%
3 51% a 75% de cumplimiento 5 33.33% 60.00%
4 76% a 100% de cumplimiento 6 40.00% 100.00%
Total 15 100.00%

Los trabajadores conocen el mecanismo que se aplica dentro de las 5'S


Detalle Frecuencia % % Acum.
0 No existe implementación 0 0.00% 0.00%
1 0 % a 25% de cumplimiento 2 13.33% 13.33%
2 26% a 50% de cumplimiento 2 13.33% 26.67%
3 51% a 75% de cumplimiento 6 40.00% 66.67%
4 76% a 100% de cumplimiento 5 33.33% 100.00%
Total 15 100.00%

Se ha capacitado al personal con la finalidad de que entienda la metodología


Detalle Frecuencia % % Acum.
0 No existe implementación 1 6.67% 6.67%
1 0 % a 25% de cumplimiento 0 0.00% 6.67%
2 26% a 50% de cumplimiento 3 20.00% 26.67%
3 51% a 75% de cumplimiento 7 46.67% 73.33%
4 76% a 100% de cumplimiento 4 26.67% 100.00%
Total 15 100.00%

Se aplica la cultura empresarial de las 5'S


Detalle Frecuencia % % Acum.
0 No existe implementación 1 6.67% 6.67%
1 0 % a 25% de cumplimiento 1 6.67% 13.33%
2 26% a 50% de cumplimiento 4 26.67% 40.00%
3 51% a 75% de cumplimiento 6 40.00% 80.00%
4 76% a 100% de cumplimiento 3 20.00% 100.00%
Total 15 100.00%
315

Anexo 17. Evaluación de Puntos Críticos


Factor N° Causas identificadas Probabilidad Consecuencia Riesgo
C1 Mala asignación de tareas Frecuente Menor Alto
C2 Altos índices de reprocesos Probable Moderado Alto
Procesos C3 Métodos antiguos y empíricos Frecuente Menor Alto
operativos C4 Exceso de merma Probable Mayor Extremo
C5 Baja calidad de los productos Posible Moderado Alto
C6 Ausencia de técnicas de cultivo moderna Probable Menor Alto
C1 Inadecuada planificación de producción Frecuente Mayor Extremo
C2 Ausencia de supervisión Posible Menor Moderado
C3 Falta de indicadores de productividad Frecuente Moderado Extremo
Gestión C4 Mala gestión de ventas Posible Moderado Alto
C5 Mala planificación de compras Probable Menor Alto
C6 Sobrecostos en gastos financieros Raro Menor Bajo
C7 Deficiente cartera de clientes Posible Mayor Extremo

MATRIZ DE PRIORIZACIÓN DE PUNTOS CRÍTICOS


PROBLEMA INADECUADA GESTIÓN DE LA PRODUCCIÓN DE MAD.
¿Se puede ¿Se puede ¿El tiempo
¿Es un factor que ¿Esto ocasiona ¿Si se elimina ¿La solución
plantear una medir si la para
Factor N° CAUSAS RELEVANTES lleva al directamente el corregiría el es de bajo Total
solución solución solucionarlo
problema? problema? problema? costo?
factible? funciona? es corto?
C1 Mala asignación de tareas 2 2 2 3 2 3 2 16
C2 Altos índices de reprocesos 2 1 2 3 2 2 1 13
Procesos C3 Métodos antiguos y empíricos 2 2 2 2 2 1 1 12
operativos C4 Exceso de merma 3 3 3 3 3 2 1 18
C5 Baja calidad de los productos 3 3 3 3 3 2 1 18
C6 Ausencia de técnicas de cultivo moderna 2 2 2 2 2 1 2 13
C1 Inadecuada planificación de producción 2 2 2 3 2 3 3 17
C2 Ausencia de supervisión 1 1 2 2 2 2 3 13
C3 Falta de indicadores de productividad 3 2 2 3 3 3 3 19
Gestión C4 Mala gestión de ventas 2 1 2 2 2 2 2 13
C5 Mala planificación de compras 1 1 2 3 2 3 3 15
C6 Sobrecostos en gastos financieros 1 1 1 2 2 1 1 9
C7 Deficiente cartera de clientes 2 1 2 2 2 2 1 12
316
317

También podría gustarte