Está en la página 1de 14

ESCUELA PSICOLÓGICA DEL CONDUCTISMO

FACULTAD DE DERECHO Y HUMANIDADES


ESCUELA PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA

INTEGRANTES:
Bautista Palomino Jessica Diali.
Chonlon Villegas Piero Alexander.
Rinza Reyes Lady Ruby.
Sánchez Sosa Anghela Lucia.
Siesquen Chepe Rosa Angélica.

ASIGNATURA: HISTORIA Y SISTEMAS PSICOLÓGICAS

DOCENTE: Quiroga Juárez Luis Miguel.

29 de mayo, 2023
INTRODUCCIÓN

En este trabajo presentaremos una búsqueda detallada acerca de la escuela psicológica del
Conductismo, asimismo, de sus principales representantes, siendo su máximo representante
al psicólogo John Watson.

La escuela psicológica del conductismo se enfoca en la conducta observable y medible. Fue


fundado por el psicólogo estadounidense John Watson en la década de 1913, quien creía que
los procesos internos como los pensamientos y las emociones no podían ser estudiados
científicamente. En su lugar, Watson propuso que la psicología debería centrarse en el
estudio de la conducta visible y mensurable con relación al estímulo y la respuesta.

El conductismo considera que las conductas humanas son aprendidas y moldeadas mediante
la experiencia y el entorno. Según esta teoría, todos los comportamientos, tanto positivos
como negativos, son adquiridos a través del condicionamiento, ya sea por medio del refuerzo
o el castigo.

La metodología que se empleó para realizar esta monografía empieza por considerarse los
lineamientos sobre la estructura del producto acreditable dos (PA2) y la rúbrica del mismo;

con el análisis de la información recopilada sobre el tema elegido de fuentes confiables y


todo ello citado y referenciado según las Normas APA 7ma edición.

Está estructurado en tres capítulos:

CAPITULO I: En esta sección se detallará de forma concisa la historia del conductismo,


las características con mayor relevancia en esta escuela y las que abren debate entre los
conductistas, como también los fundamentos del conductismo.

CAPÍTULO II: Se destacará los aportes de Pavlov – Condicionamiento Clásico; Watson –


Estímulo – Respuesta y fundador de la escuela del conductismo; Thorndike – teoría del
ensayo y error; y, Skinner – Condicionamiento Operante

CAPÍTULO III: Abordará lo relacionado a los procesos del conductismo; principalmente


del proceso educativo e instructivo.
CAPÍTULO I: HISTORIA DEL CONDUCTISMO
1. ¿QUÉ ES EL CONDUCTISMO?

La escuela del conductismo surge en el año 1913 gracias su máximo exponente el psicólogo
John Watson, esta escuela tiene la finalidad de explicar los factores que intervienen en la
conducta o el comportamiento de los seres humanos asociados al entorno en el que se
encuentran (Yela, 1996).

2. CARACTERÍSTICAS DEL CONDUCTISMO

2.1 Características con mayor énfasis en el conductismo.

Cuando se habla de la psicología como una ciencia natural, se da a entender que esta es una
ciencia que estudia los problemas que yacen en el mundo al igual que las otras ciencias
naturales. Sin embargo, al afirmar que la psicología pertenece a las ciencias naturales no
descarta la posibilidad de que esta también llegue a ser una ciencia social porque si la
analizamos a fondo, la conducta de los seres humanos puede moldearse, estructurarse y ser
valorada en la sociedad (Ribes, 1990, citado por Peña, 2010).

La mayor parte de los conductistas consideran que la práctica del conocimiento auténtico
es el conocimiento positivo. La psicología al igual que las otras ciencias tienen como
objetivo principal estar al tanto y explicar su objeto de estudio. ¿Qué hipótesis o teorías se
busca desde la visión conductista? Son las que se pueden comprobar o corroborar, es decir,
son verídicas pues de lo contrario estas teorías son vanas ya que no tienen sustento alguno
(Peña, 2010).

Tiene una mirada que se enfoca en el control de una determinada conducta; los conductistas
dialogan de necesidad de control, aunque se busca determinar los verdaderos elementos
que rigen o intervienen en una conducta, es decir, busca conocer los motivos por lo que los
seres humanos decimos o hacemos alguna cosa en particular (Peña, 2010).

La psicología como ciencia debe tener como base hechos efectivos, hechos que se basen
en la verdad porque de lo contrario, aunque esta sea razonable y entendible no sería
considerada como ciencia. Además, esta debe tener objetividad, en otras palabras, la
información que se brinda debe ser confiable y sus afirmaciones deben ser válidas y
respaldadas (Peña, 2010).
La psicología al ser la ciencia que estudia la conducta; desde una perspectiva conductista
esta ciencia se encarga de estudiar las vivencias que tiene cada individuo, las cuales se
expresaban mediante la conducta (Peña, 2010).

2.2 Características que abren debate con respecto al conductismo.

Molarismo y molecularismo: La mayoría de conductistas piensan que el molecularismo


se enfoca en indagar sobre las explicaciones fisiológicas que intervienen en la conducta; y,
el molarismo pretenderá explicar este comportamiento a través del tiempo; a diferencia,
otros consideran que en el molecularismo se deben usar medidas elementales de la
conducta en relación a su entorno, y el molarismo se enfocará en analizar las formaciones
del comportamiento en base a otros conceptos que sean distintos a los de estímulo –
respuesta (Peña, 2010).

El ambientalismo: El ambiente o el entorno en el que el ser humano se encuentra, para los


conductistas son más que suficientes para dar explicación al comportamiento (Peña, 2010).

Rechazo de los factores que intervienen en la explicación del comportamiento: En este


caso bien la conducta puede estar relacionada a factores ambientales o no, es decir, si
existiera relación entre estas no sería necesario factores terciarios, y, en caso de no existir
esta relación no tendría viabilidad (Peña, 2010).

3. FUNDAMENTOS DEL CONDUCTISMO

El conductismo inicio a principios del siglo XX, estudia el comportamiento observable y


tiene como principal objetivo el control del comportamiento del ser humano. El conductismo
se centra en estudiar y analizar las conductas que presenta la persona a través de estímulos y
respuestas que rodea su entorno del individuo (Unir, 2020).

Así intenta analizar cómo se mantienen y surgen las distintas maneras de comportamientos.
Para ello estudia las circunstancias previas a esa conducta, que son los aspectos emotivos,
motores y sensoriales con el objetivo de poder mejorar en casos necesarios. El psicólogo
Burrhus Frederick Skinner aporta sobre el condicionamiento operante, donde se presentan
diversos fundamentos de análisis de conducta en el aprendizaje (Unir, 2020).

En resumen, se presenta la diversa información del conductismo sobre el comportamiento


humano y presenta la base de estudio sobre la conducta de la persona a través de su medio
en el que se mueve el individuo (Unir, 2020).
CAPÍTULO II: PRINCIPALES REPRESENTANTES DEL CONDUCTISMO

1. IVAN PAVLOV Y EL CONDICIONAMIENTO CLÁSICO

Pavlov nació en Rusia (Riazán) en el año 1849, proveniente de una familia de sacerdotes,
realizó su estudio secundario en el seminario de la misma ciudad en donde le era permitido
desarrollar y destacar sus propios intereses, fue guiado por el escritor Pisarev. En el año 1870
fue recibido en el departamento de historia natural de la facultad de física y matemáticas en
la Universidad San Petersburgo, su principal interés fue centrado en la fisiología animal y
ganador de un premio nobel en el año 1904 (Gutiérrez, 1999).

La psicología ha sido influenciada extensamente por Pavlov. Principalmente, por el


condicionamiento clásico que ha sido estudiada detalladamente alrededor de casi 100 años,
en los países de EE. UU, Inglaterra, Polonia, y en el resto del mundo. Así mismo
influenciaron considerablemente en los pensamientos de los precursores del conductismo
como Clark Hull, Kenneth Spence, John Watson y a significativos investigadores modernos,
actualmente se sigue con la investigación de algunos problemas clásicos y también se
extiende en las áreas de la biología y la neurociencia (Gutiérrez, 1999).

CONDICIONAMIENTO CLÁSICO

El condicionamiento clásico fue presentado por primera vez por el fisiólogo Iván Pavlov, es
un instrumento de aprendizaje las cuales son asociadas por dos estímulos uno condicionado
y el otro incondicionado, donde un estímulo condicionado (EC) produce una respuesta
condicionada (RC). Un estímulo incondicionado (EI) al ser asociado con un estímulo neutro
(EN) va a convertir al estímulo neutro en un estímulo condicionado que genera una respuesta
condicionada (Núñez, et al., 2015).

Pavlov estaba estudiando el proceso digestivo de los perros cuando notó algo extraño en el
reflejo salival que tenía algo que ver con su comportamiento. Los
perros salivan no solo cuando se les alimenta sino también al olfatear la comida o cuando
sentían la presencia de la persona que les daba la comida. Este evento provocó una
gran controversia en Pavlov sobre si la salivación prematura esperada fue causada por
la vista a la comida o por algún estímulo como el sonido o la luz, por lo que a menudo
ocurría con la comida. Esta suposición dio lugar al condicionamiento clásico (Núñez, et al.,
2015).

El condicionamiento clásico tiene el siguiente mecanismo: cuando al animal (perro) se


le ofrece comida, se produce una respuesta incondicionada en forma de reflejo de salivación.
Este comportamiento puede explicarse por reflejos que existen naturalmente. Ejemplo: Si
asociamos un estímulo incondicionado (comida) con un estímulo
neutro (diapasón de sonido), a los pocos días que se dio inicio al entrenamiento, el EN
(estímulo neutro) es condicionado de tal manera que el sonido aislado pueda provocar la
salivación del perro, es decir, las reacciones del perro ya no serán innatas, sino que
cambiarán y se volverán condicionadas; este mecanismo regulador guía el nuevo
aprendizaje en los perros (Núñez, et al., 2015).

Durante estos experimentos Pavlov reveló la existencia de cuatro principios:

- El primero es el principio de adquisición (PA), las personas equiparan el estímulo


incondicionado (EI) con el estímulo neutro (EN). Este principio consideraba que
mientras mayores sean los alineamientos, mayores serán las probabilidades de generar
las respuestas condicionadas (Núñez, et al., 2015).

- Después de la adquisición del estímulo condicionado, la tendencia del proceso


principista se genera de forma similar a antes del estímulo correspondiente al estímulo
condicionado original, a este se le denomina como principio de generalización (PG).
En este principio, cuando el individuo está condicionado para dar respuesta a un estímulo
en concreto, responderá de forma idéntica a estímulos similares. La generalización no
está relacionada y puede estar relacionada con la fuerza de la respuesta y cuán similar es
el nuevo estímulo al estímulo principal (Núñez, et al., 2015).

- El principio de discriminación (PD): Radica en distinguir los estímulos condicionados


originales de otros estímulos que han sido condicionados con propiedades similares
(Núñez, et al., 2015).
- Principio de Extinción (PE): Un individuo que está condicionado a responder de cierta
manera no permanecerá condicionado a responder de cierta manera por el resto de su
vida, salvo que, si se acompaña ocasionalmente de un estímulo incondicionado, sino la
respuesta condicionada desaparecerá (Núñez, et al., 2015).

2. JOHN WATSON Y LA TEORÍA DE ESTÍMULO – RESPUESTA

John Watson, psicólogo de nacionalidad estadounidense es conocido por formar parte


fundadores del conductismo, una corriente psicológica que enfatiza el estudio científico del
comportamiento observable en lugar de los procesos mentales internos. Watson propuso la
teoría del estímulo en la década de 1910, esta teoría apoyaba la idea que la conducta de los
individuos puede ser entendida y predicha mediante el análisis de los estímulos ambientales
y las respuestas observables (Emdin, 2007).

Según la teoría del estímulo de Watson, los seres humanos no nacen con rasgos de
personalidad o características innatas, sino que desarrollan su comportamiento a través de la
experiencia y el aprendizaje. Watson argumentaba que cualquier comportamiento humano
podía sustentarse en base de estímulo y respuesta, además, creía que el aprendizaje estaba
basado relacionado de estímulos específicos con respuestas específicas.

En su famoso experimento del "Pequeño Albert", Watson demostró que los miedos pueden
ser adquiridos mediante el condicionamiento clásico. Mostró cómo un niño podría
desarrollar miedo a un objeto, en este caso a un conejo blanco, si se le presentaba
simultáneamente con un estímulo aversivo, como un ruido fuerte. Esto respalda la idea de
Watson de que el comportamiento humano era moldeado principalmente por el entorno y las
experiencias (Ara & Zarshaid, 2021).

La teoría del estímulo de Watson tuvo un impacto significativo en el campo de la psicología,


ya que desafiaba las ideas prevalecientes sobre la importancia de los procesos mentales
internos en el estudio del comportamiento humano. Su enfoque en el condicionamiento y el
aprendizaje por observación influyó en muchas áreas de la psicología, asimismo, dio lugar a
los fundamentos para el desarrollo de la terapia conductual y las técnicas de modificación
del comportamiento (Ara & Zarshaid, 2021).
3. THORNDIKE Y LA TEORÍA DEL ENSAYO Y ERROR

Edward Thorndike fue un psicólogo estadounidense reconocido por su trabajo en el campo


del aprendizaje. Su teoría del ensayo y error, también conocida como teoría del
condicionamiento instrumental, postulaba que los comportamientos son aprendidos y
modificados a través de la asociación entre estímulos y respuestas, basándose en la
experiencia y la retroalimentación (López, 2021).

Según Thorndike, cuando los organismos se enfrentan a una situación problemática, tienden
a probar diferentes respuestas hasta encontrar una que conduzca a una consecuencia
favorable. Si las respuestas están seguidas de recompensas o refuerzos positivos, lo más
probable es que se reputa en el futuro. Por otro lado, si la respuesta resulta en una
consecuencia desfavorable, es menos probable que se repita. Este proceso de ensayo y error
permite que los individuos ajusten su comportamiento y aprendan a través de la experiencia
(López, 2021).

La teoría del ensayo y error de Thorndike tuvo un impacto significativo dentro de la


psicología del aprendizaje y sentó las bases para el desarrollo posterior de teorías como el
condicionamiento operante. Su enfoque estaba relacionado a los estímulos, respuestas y
consecuencias e influyó en el estudio de cómo los organismos aprenden a través de la
retroalimentación y el refuerzo, y sigue siendo relevante en la comprensión del aprendizaje
humano y animal en la actualidad (López, 2021).

4. SKINNER Y EL CONDICIONAMIENTO OPERANTE

Burrhus Frederick Skinner nace un 20 de marzo de 1904, en Pensilvania USA –


Susquehanna, recibió su doctorado en psicología en el año 1931 en la universidad de
Harvard, fue docente en tres distintas universidades tales como: Harvard, Minnesota y
Indiana; ha recibido varios reconocimientos de primeras calidades: en el año 1958 la
Asociación Americana de psicología le dio un reconocimiento por las contribuciones
Científicas Distinguida; en el año 1968 el entonces presidente de EE UU le otorgó el premio
Nacional de la Ciencias; en el año 1971 se le concedió la medalla de Oro de la Fundación
Americana de Psicología (FAP) por el reconocimiento a su realización científica, en ese
mismo año se le concedió el premio Kennedy gracias a su investigación sobre el retraso
mental. Es considerado como uno de los más grandes exponentes de la escuela psicológica
del conductismo (Biblio Libros, 2012).

CONDICIONAMIENTO OPERANTE

El condicionamiento operante fue formulado por Burrhus Frederick Skinner, basándose en


los aportes realizados por Iván Pavlov y John Watson. El condicionamiento operante es una
ciencia conductual empírica referente al proceso por el cual la tendencia de un
comportamiento se altera o cambia como resultado de sus consecuencias. Con el pasar de
los años, el condicionamiento operante se ha convertido en un verdadero acercamiento hacia
la psicología científica. Las características comunes de este enfoque son el determinismo
conductual por un lado y el análisis experimental del comportamiento por el otro (Trillo-
Padilla, 2018).

El condicionamiento operante está interesado en la relación entre el comportamiento del


sujeto y el entorno en el que vive. El condicionamiento operante, derivado de estudios
experimentales, se refiere a los efectos producidos en el comportamiento al
cambiar sistemáticamente el entorno. El condicionamiento operante intenta
comprender el comportamiento sabiendo qué factores lo transforman. Al ser una ciencia
objetiva, se limita al estudio de aquellos elementos que pueden ser observados, medidos
y reproducidos (Reynolds, 1997, p. 11).

Cambios de comportamiento en nuestra vida diaria:

- Refuerzo positivo: Consiste en la aplicación de estímulos positivos como resultado de


una conducta que se pretende reforzar, lo que hará más probable que la conducta
se repita (McLeod, 2007).
- Reforzamiento Negativo: Implica retirar los estímulos negativos para reforzar (en lugar
de eliminar) el comportamiento deseado. De esta forma, se espera que la conducta
que queremos reforzar sea mayor (McLeod, 2007).
- Castigo Positivo: Te obliga a eliminar el comportamiento porque te da cosas que no son
buenas para ti. Es decir, se utiliza para realizar una conducta que no te gusta y como
una sobre corrección de la propia conducta para que no vuelva a ocurrir (McLeod, 2007).
- Castigo Negativo: Ya no obtienes lo que es bueno para ti. Es la emoción de quitarle la
diversión al jugador. Estos castigos suelen ser poco científicos porque impiden que la
persona cambie su comportamiento (McLeod, 2007).

Instrumentos que uso Skinner

La caja de Skinner: Consiste en un establo totalmente aislado, insonorizado y


uniformemente iluminado en el que se colocan los animales de prueba. Dentro de ella
hay una palanca que el roedor (ratón) debe presionar para sacar la comida. Las cajas se
programan automáticamente, al igual que la toma de datos, y de acuerdo con un
cronograma de refuerzo preseleccionado, la caja de Skinner llega a conocerse a un
"registro acumulativo". Hay muchas variedades de casillas, no siempre consiste en pulsar
un tirador, puede haber casillas donde hay que pulsar un botón o casillas con dos tiradores
(Biblio Libros, 2012).

El registro acumulativo: Radica en un bolígrafo que dibuja líneas en un rollo de papel que
se mueve a una velocidad constante, el bolígrafo se mueve una pequeña distancia fija a lo
largo del rollo de papel mientras el roedor reacciona; en caso de que el animal no responda,
el bolígrafo dibuja una línea vertical, pero, si hay una respuesta, la línea sube hasta llegar
al borde inferior y comienza de nuevo el proceso. Luego, el experimentador podría leer la
tabla de izquierda a derecha, observar la cantidad de respuestas emitidas, cuánto refuerzo
recibió y cuánto tiempo tardó en enviarlas (Biblio Libros, 2012).
CAPÍTULO III: PROCESOS DEL CONDUCTISMO

1. PROCESOS EDUCATIVOS

En el conductismo, el aprendizaje se define como un proceso de cambio de comportamiento


observable y medible. De acuerdo con esta teoría, el ambiente es un factor clave en el
aprendizaje y los procesos educativos se centran en la adquisición de nuevas conductas a
través del refuerzo y las repeticiones de estímulos específicos (Arancibi, Herrera y Strasse,
2012).

El refuerzo positivo es el mecanismo más importante para fomentar el aprendizaje en el


conductismo. Se trata de una recompensa que se otorga al estudiante luego de realizar la
conducta deseada, para incrementar la probabilidad de que la conducta se repita en el futuro.
Algunos ejemplos de refuerzo positivo son los elogios verbales, las calificaciones positivas,
los premios y los reconocimientos (Arancibi, Herrera y Strasse, 2012).

Por otro lado, el refuerzo negativo también puede utilizarse, en el cual se aplica un castigo
cuando se realiza una conducta indeseada, con el fin de reducirla. Este tipo de refuerzo puede
incluir regaños, baja de calificaciones o la eliminación de algún tipo de privilegio (Bados y
García-Grau, 2011).

En cuanto a la metodología de enseñanza, la estrategia principal del conductismo es el


condicionamiento clásico y el condicionamiento operante. En el primer caso, el aprendizaje
se produce a través de la asociación entre un estímulo y una respuesta automáticamente
obtenida. En el segundo, el aprendizaje se produce mediante la correlación entre las
conductas y sus consecuencias, es decir, entre la acción y el resultado (Arancibi, Herrera y
Strasse, 2012).

En resumen, los procesos educativos en el conductismo se basan en la modificación del


comportamiento observable a través del refuerzo positivo o la eliminación de
comportamientos indeseados mediante el refuerzo negativo. La enseñanza se lleva a cabo a
través del condicionamiento clásico y el condicionamiento operante (Arancibi, Herrera y
Strasse, 2012).
2. PROCESOS INSTRUCTIVOS

El conductismo se enfoca en el comportamiento observable y medible como su principal


objeto de estudio. En cuanto a los procesos instructivos, esta teoría mantiene la idea que el
aprendizaje se produce mediante la repetición sistemática de estímulos y respuestas, basadas
en el refuerzo de la conducta adecuada o el castigo por la conducta no deseada (Ross, 2016).

Los procesos instructivos del conductismo tienen como objetivo fomentar el aprendizaje de
habilidades específicas, es decir, conocimientos concretos que se puedan desarrollar y medir
de manera objetiva. La estrategia educativa más utilizada en este enfoque es el llamado
"enseñanza programada", que establece un conjunto de metas precisas y graduales para el
alumno, incentivando la repetición de las conductas correctas y estableciendo consecuencias
claras y ejecutables a las conductas no deseadas (Ross, 2016).

En el enfoque conductista, la enseñanza se produce a través del refuerzo de la conducta


deseada, utilizando técnicas como la repetición, la fragmentación de la materia en unidades
más simples, el uso de ejemplos concretos y la retroalimentación constante. La meta de la
educación es que los estudiantes sean capaces de obtener las habilidades necesarias para
resolver problemas y emitir comportamientos efectivos en el mundo real (Ross, 2016).

En resumen, los procesos instructivos del conductismo se enfocan en enseñar habilidades


específicas y medibles a través de la repetición sistemática de estímulos y respuestas,
empleando el refuerzo positivo y negativo para guiar la conducta del alumno. La enseñanza
programada es un ejemplo de la estrategia pedagógica comúnmente usada en el conductismo
(Ross, 2016).
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:

Ara, M. & Zarshaid, A. (2021). A DESCRIPTIVE ANALYSIS OF HEATHCLIFF’S


BEHAVIOR; STIMULUS-RESPONSE THEORY. International Journal of
Literature, Linguistics and Translation Studies 1(2)
https://doi.org/10.37605/ijllts.v1i2.5

Arancibi, V., Herrera, P. y Strasse, K. (2012), Teorías Del Aprendizaje. Manual de

Psicología Educacional. Consultado en https://nodo.ugto.mx/wp-

content/uploads/2017/03/Parte-2.pdf

Bados, A., y García-Grau, E. (2011). TÉCNICAS OPERANTES. Consultado en

https://diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/18402/1/T%C3%A9cnicas%20operant

es%202011.pdf

Biblio Libros (2012). Skinner y el condicionamiento. Operante


http://biblio3.url.edu.gt/Libros/2012/est-Psico/4.pdf

Emdin, C. (2007). John Watson. The Praeger Handbook of Education and Psychology, 252
– 259. https://n9.cl/57isez

Gutiérrez, G. (1999). Ivan Petrovich Pavlov (1849-1936). Revista Latinoamericana de


Psicología. 31(3), 557-560. https://www.redalyc.org/pdf/805/80531311.pdf

López, D. R (2021). Edward Lee Thorndike y John Broadus Watson: dos explicaciones del
aprendizaje. Educere. 25(81), 647-656.
https://www.redalyc.org/journal/356/35666225025/35666225025.pdf

McLeod, S. A. (2007). Skinner – Operant Conditioning. Retrieved September. 9(2009), 115


– 144. Consultado en
https://www.academia.edu/23759303/Skinner_Operant_Conditioning

Núñez Cansado, M., Sebastián Morillas, A. y Muñoz Sastre, D. (2015). Principios de


condicionamiento clásico de Pavlov en la estrategia creativa publicitaria. Opción. 31
(2), 813-831. Consultado en https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=31045568044
Peña, T. E. (2010). ¿Es viable el conductismo en el siglo XXI? Liberabit. 16(2), 125-130.
http://www.scielo.org.pe/pdf/liber/v16n2/a02v16n2.pdf

Reynolds, G. S. (1977). Compendio de condicionamiento operante. Editorial Ciencia de la


Conducta. Consultado en
https://d1wqtxts1xzle7.cloudfront.net/54132408/Reynolds_1968CompendioCondic
ionamientoOperante_2-libre.pdf?1502647107=&response-content

Ross, C. (2016). Conductismo. Teorías de Aprendizaje.

https://teoriasdeaprendizajesite.wordpress.com/2016/09/04/conductismo/

Trillo- Padilla, F. (2018). Condicionamiento operante: como nos va en la vida. La


importancia de los actos. Consultado en
https://gc.scalahed.com/recursos/files/r161r/w25511w/R2.pdf

Unir. (2020). El conductismo en psicología ¿cómo interactua el individuo con su entorno?


Uni revista. Consultado en
https://www.unir.net/salud/revista/conductismopsicologia/#:~:text=El%20conductis
mo%20se%20basa%20en,a%20principios%20del%20siglo%20XX

Yela, M. (1996). La evolución del conductismo. Psicothema. 8(Sup), 165-186.


https://www.redalyc.org/pdf/727/72780408.pdf

También podría gustarte