Está en la página 1de 6

LICENCIATURA EN DERECHO

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE


MÉXICO

LICENCIATURA EN DERECHO

AFI/APJ

RESUMEN
PARÁFRASIS
CITA TEXTUAL

ALUMNA:
GUADALUPE ZAGOYA RAMOS
424130200

OTOÑO 2023
ACTIVIDAD DE FOMENTO A LA INVESTIGACIÓN (AFI) / ACTIVIDAD PARA
LA PRÁCTICA JURÍDICA
RESUMEN DEL TEXTO

Rolando Tamayo y Salmorán, “Jurisprudencia y formulación judicial del derecho


(Principium)”, en Isonomia Revista de Teoría y Filosofía del Derecho, México, núm.
21, octubre de 2004, disponible en https://bit.ly/2IG8MRB, consulta: 17/04/2019.

Roma constituye el bastión del derecho para el mundo, a lo largo de su historia y


durante los diferentes periodos se construyó el Estado-Nación romano. Los
preceptos que definieron ese constructo fueron la religió politeísta, la economía, la
geopolítica, y lo social. Durante el período clásico de Roma entre los siglos I al III
d. C. se presenta el cenit del derecho romano en donde; el derecho, la ciencia del
derecho, conceptualizada como Iurisprudentia, los jurisconsultos más importantes,
la redacción de los escritos jurídicos, constituyeron un punto de inflexión en la
historia del derecho romano.

El término de Iurisprudentia tiene su concepción etimológica romano a lo que se


relaciona con la ciencia, el razonamiento científico, a la actividad intelectual
superior que tiene que ver con lo cognitivo. Y la persona que lo ejerce tiene
vinculación con lo culto, el buen juicio, el buen consejo, es decir el hombre sabio
que sabe que hacer. Jurisprudencia es una palabra compuesta, en donde la
prudentia tiene diferentes, más no disímiles conceptualizaciones, como es el que
sabe deliberar, el que sabe elegir, que pude decirle que hacer. La prudencia
construye la acción humana racional.

En el período clásico de Roma entre los S. I al S. III d. C. es donde aparecen los


jurisconsultos más prestigiosos, su labor de autoritas prudentium, es de prestigio,
reconocimiento, autoridad socialmente reconocida. La Iurisprudentia se concibió
como la scientia, solo cuando los juristas romanos adoptaron los métodos de la
construcción del conocimiento científico de los griegos. A través de la ciencia los
juristas leen describen e interpretan textos jurídicos. Y los juristas romanos
construyen conceptos como: matrimonium, tutela, usufructus, posesión, et sit
cetera, pactum (contracto) , obligationes.

Mediante las estrategias de los Segundos Analíticos de los juristas, de como


puede describir la experiencia jurídica aplicando el razonamiento científico. La
profesión jurídica “Prudentia Iuris” surge al sustantivo iurisprudentia “el arte de
conocer el derecho”. Por lo que la Iurisprudencia es el “conocimiento del derecho”,
de lo lícito y lo ilícito, actualmente la jurisprudencia son las tesis que ratifican o se
oponen en los resultados y/o sentencias de órganos jurisdiccionales de menor
jerarquía.

PARÁFRASIS DEL TEXTO


Adame Goddard, Cuatrocientos casos y respuestas de los juristas romanos,
México, Universidad Nacional Autónoma de México, 2013, pp. 7-27, referente
a la descripción del razonamiento prudencial.

“a) La comprensión o interpretación de las reglas aplicables al caso. Comprender


el significado y alcance de las reglas, es la operación intelectual que suele
llamarse “interpretación” de las reglas; cabe advertir que, interpretar una regla no
es modificar su contenido, sino entender su significado y alcance; es un vicio,
desgraciadamente muy frecuente, decir que una regla o ley se interpreta cuando
se modifica su sentido, de suerte que, al parecer, que las reglas jurídicas no son
más que frases vacías que cada quien entiende de modo favorable a sí mismo.
Ordinariamente, entender o interpretar una regla, es asimilar su significado literal;
ayuda a entender este significado, la consideración del contexto donde se lee esa
regla, su ubicación dentro del sistema de reglas y su jerarquía entre las diversas
fuentes jurídicas; por ejemplo, para interpretar correctamente un artículo de algún
código civil, conviene atender su contexto, es decir, los artículos que le preceden y
los que le siguen, su ubicación en la sistemática del código, es decir, el capítulo,
título y libro al que pertenece, además de su jerarquía como ley local. Cuando la
formulación verbal o escrita de una regla no es clara, porque puede interpretarse
en dos o más sentidos (ambigüedad), o no se entiende lo que dice (confusión),
entonces debe interpretarse cual sería, de haber sido formulada claramente el
contenido; para eso, se recurre a los precedentes históricos, las declaraciones del
autor de esa regla, a su intención declarada o implícita, la comparación con otras
reglas semejantes de otros sistemas jurídicos, etcétera; pero, en todo caso, se
trata de no inventar una nueva regla, sino de reconstruir y entender la que está
deficientemente formulada. Sino se encuentra una regla directamente aplicable al
caso, se puede entonces buscar una que pueda aplicarse analógicamente la
cuestión. La extensión de una regla, por analogía, requiere que el nuevo caso sea
en parte, igual al original previsto en la regla, y que la razón de esta, sea aplicable
al nuevo; por ejemplo, las reglas que rigen la entrega de la mercancía por parte
del vendedor al comprador, se pueden aplicar analógicamente a la entrega que
hace el comprador al vendedor de la mercancía cuando el contrato ha sido
resuelto.

Si no es posible encontrar una regla propia para el caso, ni otra que pueda ser
aplicada analógicamente, el jurista tiene que remontarse a los principios jurídicos
para extraerlos, y con base en ellos, una nueva regla que proponga como
aplicable al caso; a esta operación se le conoce como integración de una regla. En
estos casos de aplicación de una regla por analogía (interpretación analógica), o
de proposición de una nueva (integración), el jurista tendrá mayor dificultad para
demostrar ante el juez la aplicabilidad de la que se ha elegido”.

PARÁFRASIS

Una de las operaciones intelectuales superiores que se desarrollan y potencializan


en la praxis jurídica es la comprensión o interpretación de las reglas aplicables. Es
decir, las leyes se interpretan y se aplican a casos específicos, para poder
solucionar y llegar a una juicio y conclusión o decisión.
Parte de la interpretación de las leyes tiene que ver con el contexto y eso se ve
aplicable en el derecho civil, en donde para poder dirimir una deliberación es
medular analizar el contexto del caso.

Otra de las operaciones intelectuales superiores que se ocupan es la de la


comparación, es hacer aplicar una analogía con otras normas semejantes en los
casos donde no existe una norma específica y clara para un caso específico se
puede recurrir a esta herramienta cognitiva superior; cuando no exista la
factibilidad de recurrir a esta herramienta es necesario aplicar una integración de
una regla, donde se tiene que tomar como referencia los principios jurídicos.

CITAS TEXTUALES
Cita 1
“Ese hombre se ha portado mejor que Biante, el frinés, y mientras vivía, era
imposible encontrar juez más íntegro, abogado más facundo, ni amigo más fiel…
Era un hombre virtuoso, aún así tenía una sola, porque al tener una, ya tiene todo
y muchos había también que tenían un solo defecto, no tener ninguno”, epitafio del
abogado en Roma. (Zoltán, 2019)

Cita 2

“Himno Tuliano inspirado en Enio:

La gloria del hombre es el ingenio.

La luz del ingenio es la elocuencia.

Al abogado elocuente y valiente con razón le llaman:

Maestro de persuasión y Flor del Pueblo” (Zoltán, 2019)

Cita 3
“En Roma, no se puede comprar la libertad, porque los que la venden, no la
tienen, y menos todavía los que la compran” Séneca. (Zoltán, 2019)

Fuentes:
Di Pietro, Alfredo, Manual de Derecho Romano, 4ª ed., Buenos Aires.
Adame Goddard, Cuatroscientos casos y respuestas de los juristas romanos,
México, Universidad Nacional Autónoma de México, 2013, pp. 7- 27,
referente a la descripción del razonamiento prudencial.
Rolando Tamayo y Salmorán, “Jurisprudencia y formulación judicial del
derecho (Principium)”, en Isonomia Revista de Teoría y Filosofía del Derecho,
México, núm. 21, octubre de 2004, disponible en https://bit.ly/2IG8MRB,
consulta: 17/04/2019.
Zoltán Méhész, Kornél, “Carácter del Antiguo Abogado Romano”, en Jurídica.
Anuario del Departamento de Derecho de la Universidad Iberoamericana,
núm. 3, 1971, disponible en https://bit.ly/2VQ4Hy5, consulta: 17/04/2019.

También podría gustarte