Está en la página 1de 4

Examen Final

Carrera : ABG-2003-D
Materia : IS

Alumno : Turno: Div :

Tema : Plan: Legajo: Fecha:

PUNTAJE CALIFICACION DEFINIVA:

PRESIDENTE VOCAL

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

• Transferencia de conocimientos: capacidad de aplicar los conocimientos teóricos adquiridos


a casos prácticos.
• Precisión conceptual: análisis reflexivo de los contenidos de acuerdo a la bibliografía y
doctrina indicada en cada módulo, relacionando o integrando los conceptos estudiados entre
sí, dando fundamentos o razones de sus respuestas.

CRITERIOS DE ACREDITACION
La presente evaluación se aprueba con 50 puntos (como mínimo) del total de 100 puntos. Se debe
ofrecer respuesta a todas las preguntas planteadas.
Cada consigna tiene un valor de 25 puntos.
Duración del examen: 2 hs. (120 minutos)
Material autorizado: Material bibliográfico de la materia.

CONSIGNA:
Lea detenidamente las consignas y responda tomando en consideración los contenidos específicos
solicitados debiendo igualmente considerar una visión integradora de interrelación de toda la
asignatura.

1) ¿Cómo se explica, según Marx, el hecho de que las clases dominadas acepten un orden que
resulta para ellas perjudicial? Elabore una breve respuesta, teniendo en cuenta el concepto
de “ideología”.
2) ¿Qué entiende Durkheim por “conciencia colectiva”? Piense en al menos 5 elementos (idea,
valor, creencia) que puedan considerarse parte de la conciencia colectiva de nuestra
sociedad.
3) Explique qué entiende T. Kuhn por “paradigma” y desarrolle dos de las críticas que este
pensador realiza al modelo naturalista de ciencia.
4) Max Weber es considerado uno de los autores clásicos del pensamiento sociológico.
Explique con profundidad las ideas fundamentales de este autor y, particularmente, cómo
concibe éste la tarea de la sociología.

1
Universidad Blas Pascal – Examen Final
Examen Final
Carrera : ABG-2003-D
Materia : IS

Alumno : Turno: Div :

Tema : Plan: Legajo: Fecha:

RESPUESTAS:

1- ¿Cómo se explica, según Marx, el hecho de que las clases dominadas


acepten un orden que resulta para ellas perjudicial? Elabore una breve
respuesta, teniendo en cuenta el concepto de “ideología”.
Nos encontramos frente al paradigma del conflicto el cual ve a la sociedad desde el
punto de vista de la desigualdad, del conflicto y del cambio social. Hay una
distribución desigual de los recursos económicos y políticos en la población.
La realidad social es esencialmente conflictiva, caracterizada por la desigualdad
social y esto no refleja la realidad tal cual es, sino que están asentados sobre
tensiones permanentes.
Marx hace incapie en la desigualdad de las clases por lo que dice que existe por un
lado individuos que tiene capital y, por el otro, individuos que sólo cuentan con su
cuerpo, esto no es natural sino que es consecuencia de determinados procesos
sociales, es una forma particular de la organización de la economía y es una forma
particular que implica una relación de explotación; va a pensar el conflicto social de
la sociedad moderna fundamentalmente como un conflicto entre burguesía y
proletariado, el conflicto de clases sociales.
Para poder comprender como funciona la sociedad teniendo estas desigualdades,
Marx plantea el concepto de ideología que la define como la falsa conciencia porque
no revela la realidad tal cual es, sino que la mitifica en beneficio de los intereses de
las clases dominantes.
Con esto Marx nos quiere decir que la sociedad funciona más allá del conflicto
permanente porque las ideas, valores y creencias y las instituciones que contribuyen
a mantener la sociedad no revela la realidad tal cual es.

2- ¿Qué entiende Durkheim por “conciencia colectiva”? Piense en al menos 5


elementos (idea, valor, creencia) que puedan considerarse parte de la
conciencia colectiva de nuestra sociedad.
Para Durkheim la conciencia colectiva totalidad de creencias y sentimientos
comunes de los ciudadanos de una sociedad dada. Es una unidad constitutiva
porque las ideas y emociones que tiene esa sociedad son generadas por la
interacción entre los individuos.
En nuestra sociedad podríamos nombrar la religión, si bien es algo que
personalmente estamos perdiendo gran parte de la sociedad, cree en la religión
católica. Otro elemento que tenemos como sociedad es el valor de la solidaridad
frente a algún desastre natural o alguna causa que genere alto impacto en la
sociedad. Hoy en día a raíz de todos lo que está sucediendo a nivel político creo

2
Universidad Blas Pascal – Examen Final
Examen Final
Carrera : ABG-2003-D
Materia : IS

Alumno : Turno: Div :

Tema : Plan: Legajo: Fecha:

que es de destacar el compromiso que gran parte de la sociedad está tomando


respecto a involucrarse y defender los valores y las ideas que en más o en menos
todos creemos. Otro valor a destacar de la sociedad en la que vivimos es la familia,
la importancia que se le da a la familia y a los amigos es algo muy típico de la
sociedad argentina.
3- Explique qué entiende T. Kuhn por “paradigma” y desarrolle dos de las
críticas que este pensador realiza al modelo naturalista de ciencia.
Kuhn define al paradigma en dos significados:
• El paradigma como logro constituido por logros científicos universalmente
reconocidos que proveen problemas y soluciones modelos a una sociedad
de practicantes.
• El paradigma como conjunto de valores compartidos, son los métodos, reglas
y generalizaciones compartidas por aquellos que buscan un logro,
entendiendo a estos como leyes o teorías que sirven para dirigir
investigaciones futuras.
Kuhn critica al modelo positivista para el en la historia de la ciencia hay
discontinuidad, crisis, revolución: no hay progreso. Dice que la ciencia pasa por una
secuencia Ciencia normal- crisis- revolución- nueva ciencia y así se repite. Por tal
motivo es un proceso discontinuo y no progresivo/acumulativo de conocimiento
como afirmaban los positivistas.
Este autor afirma que las formas de ver las cosas dependen de nuestros paradigmas
y no puede actuar de manera desinteresada. También cuestiona la idea de que la
ciencia avanza por simple contrastación con la realidad objetiva. Nos plantea que
para aceptar un conocimiento científico, desde su perspectiva, va a depender de la
interacción entre la observación empírica y contenidos teóricos paradigmáticos y
apriorísticos. La verdad científica esta dada por un dialogo que realiza el
investigador entre los datos empíricos y su propio marco de referencia conceptual.

4- Max Weber es considerado uno de los autores clásicos del pensamiento


sociológico. Explique con profundidad las ideas fundamentales de este autor
y, particularmente, cómo concibe éste la tarea de la sociología.
Weber intenta rescatar la subjetividad del actor social. Dice que la acción social es
toda acción desplegada por un individuo que tiene en cuenta la existencia de otro
individuo. Reconoce la importancia de la subjetividad del actor, pero parte del
supuesto de la objetividad de los procesos y estructuras sociales.

3
Universidad Blas Pascal – Examen Final
Examen Final
Carrera : ABG-2003-D
Materia : IS

Alumno : Turno: Div :

Tema : Plan: Legajo: Fecha:

Para el la estructura social también está caracterizada por la desigualdad social,


que da lugar a otros grupos sociales que se disputan los recursos escasos:
- Clases: definidas por la posición dentro del mercado
- Grupos de status: que compiten por el prestigio
- Grupos de poder: que los considera como fuente de desigualdad en si
mismas y cauda adicional del conflicto
La sociología de Weber se enmarca en la teoría de la acción. Weber reconoció la
influencia y capacidad transformadora de la tecnología pero no compartia el enfoque
materialista de Marx. Para Weber las ideas, especialmente las creencias y los
valores pueden transformar las sociedades.
Para Weber la sociedad moderna no es el resultado de la tecnología o el capitalismo
sino de un nuevo modo de pensar.
Weber empleaba los tipos ideales que son herramientas conceptuales que sirven
para describir y explicar pautas de relaciones sociales.
Weber sostenía que la sociología es la ciencia a la que le corresponde la
comprensión interpretativa de la acción social para poder explicarla causalmente en
su curso y efectos, por lo que Sabiendo los motivos de la acción vamos a poder
llegar a una explicación causal.

4
Universidad Blas Pascal – Examen Final

También podría gustarte