Está en la página 1de 4

BADAJOZVETERINARIA NÚMERO 7.

JUNIO 2017

JOSÉ-MARÍN SÁNCHEZ MURILLO


Dr. en Veterinaria.
Los estróngilos equinos están distribuidos por
todo el mundo y afectan de manera especial
a caballos, mulos y asnos en sus primeros
tres años de vida, si bien los animales de
mayor edad pueden también enfermar. Los
“pequeños estróngilos” no incluyen en sus
ciclos grandes migraciones a otros órganos
distintos al intestino grueso. La gravedad de
su acción patógena surge como consecuencia
de la emergencia de las fases larvarias desde la
pared del intestino grueso hasta la luz intestinal
para alcanzar el estadio adulto. Las larvas de
algunas de estas especies pueden inhibir su
desarrollo durante cierto tiempo en la mucosa,
prolongando así la duración de su ciclo. Este
fenómeno tiene repercusión tanto a nivel
epidemiológico como en la presentación de
manifestaciones clínicas y susceptibilidad a los
antihelmínticos.

Parasitosis en équidos:
Lo que debemos saber sobre las
parasitosis por "pequeños estróngilos"
(Strongylidae, Cyathostominae)

6 7
BADAJOZVETERINARIA NÚMERO 7. JUNIO 2017

sanidad y producción animal

L
os estróngilos son los pará- de enquistamiento o inhibición, Una vez terminado el desarrollo embrionario, los vas de la mayoría de las especies nódulos.
sitos más comunes de caba- a diferencia de los parásitos adul- huevos eclosionan liberando la primera etapa lar- de la subfamilia Cyathostomi-
Los cambios patológicos tienden
llos y asnos. Se dividen en tos, las larvas no son susceptibles varia (L1) que se desarrolla y pasa por un periodo nae penetran en la pared del in-
a ser más severos en equinos me- Tanto los “pequeños” como
dos grupos: “grandes estróngilos” a la mayoría de los antiparasita- de letargo (muda) para transformarse en un se- testino hasta la mucosa, pudien-
nores de dos años. En estos ani- “grandes estróngilos”
(subfamilia Strongylinae) y “pe- rios. gundo estadio larvario (L2), el cual, de igual for- do llegar incluso hasta la muscu-
queños estróngilos” (subfamilia ma, pasará por otra muda para convertirse en una lar de la mucosa. Todas las larvas
males, las infestaciones severas equinos se caracterizan por
provocan alteraciones importan-
Cyathostominae) localizándose larva de tercer estadio (L3). Los dos primeros ti- son encapsuladas por los fibro-
tes a nivel de ciego y colon dando su facilidad de adaptación
Ciclo biológico y
ambos a nivel de intestino grue-
patogenia de la subfamilia
pos de larvas (L1 y L2) son rabditiformes, es decir, blastos del hospedador en nódu-
lugar a procesos hemorrágicos, a un amplio abanico
so. tienen un esófago tipo rabditoideo con una parte los pequeños, donde continúan
Ciathostominae anterior fusiforme que, tras un estrechamiento, su desarrollo hasta L4. Las lar-
catarrales y fibrinosos. La mu- climático...
Los “grandes estróngilos” reali- cosa se torna más gruesa y ede-
Las diferentes especies de ciatos- se ensancha en una parte posterior bulbosa. Am- vas enquistadas a nivel de sub-
zan en el hospedador migracio- matosa a la que vez que se obser-
tomas tienen similares ciclos bio- bas larvas son de vida libre y se alimentan de bac- mucosa provocan una reacción
nes a través de diferentes órga- va un número variable de úlceras
lógicos, todos ellos directos. El terias, esporas de hongos y otras sustancias con- similar pero más intensa siendo Dependiendo de la especie del pa-
nos, lo que da lugar a una grave producidas por larvas que esca-
ciego y el colon son sus lugares tenidas en las heces. la cápsula del quiste más gruesa. rásito, el período prepatente osci-
acción patógena. La efectividad pan de sus nódulos.
preferidos. La mayoría de larvas enquistadas la entre 5 y 8 semanas, aunque
de los tratamientos antihelmín- La L3 conserva la cubierta o cutícula de la L2 co-
se encuentran en las paredes del Respecto a la acción patógena que puede ser mucho mayor debido
ticos y programas de desparasi- El ciclo comienza en el tracto in- mo una vaina protectora, tiene un esófago estron-
ciego y el colon ventral. Estos nó- desarrollan los adultos, tiende a al mecanismo de hipobiosis lar-
tación encaminados específica- testinal, donde las hembras de- giliforme, y ya no se alimenta, consumiendo las
dulos son prominentes y se ha- ser menos severa que la provo- varia.
mente a su control ha propiciado positan los huevos, que son eli- sustancias de reserva almacenadas en sus célu-
cen visibles en la necropsia, pu- cada por las larvas. Sus cápsulas
una importante reducción de las minados con las heces. Dichos las intestinales. Dichas células intestinales tie-
diendo ser bastante numerosos. bucales sólo dañan la superficie
enfermedades clínicas causadas huevos tienen una cubierta for- nen diferentes formas (triangulares, rectangula-
Las L4 emergen de los quistes y de la mucosa en contraposición Epidemiología
por éstos. mada por una capa externa qui- res, irregulares) y diferente número, lo cual nos
continúan su desarrollo hasta L5 con los “mordiscos” que los “gran- Tanto los “pequeños” como “gran-
tinosa y una fina membrana in- ayudará en su identificación. Las L3 envainadas
Esto ha dado lugar a que la comu- y adultos en la luz del intestino des estróngilos” llevan a cabo. Sin des estróngilos” equinos se carac-
terna vitelina. En el momento de tienen bastante movilidad, son muy resistentes a
nidad científica fije su atención grueso. En caballos con infesta- embargo, los “pequeños estróngi- terizan por su facilidad de adap-
su puesta se encuentran en esta- condiciones ambientales desfavorables, y son las
en los “pequeños estróngilos”. Ac- ciones ligeras, los cambios patoló- los” suelen ser más numerosos tación a un amplio abanico cli-
do de división (embriogénesis), formas infestantes para los hospedadores defini-
tualmente se sabe que los miem- gicos se limitan a la acción desa- por lo que su efecto acumulativo mático, lo cual explica su distri-
siendo imposible su diferencia- tivos.
bros de la subfamilia Cyathosto- rrollada por las larvas encapsula- reviste repercusiones patológicas bución cosmopolita.
ción por observación microscópi-
minae también pueden ser cau- Los équidos se infestan al ingerir las larvas que das y los lugares inmediatamente muy graves sobre todo cuando Los huevos de los estróngilos equi-
ca ya que todos los huevos perte-
sa de importantes patologías, de- han migrado hacia los pastos. Estas L3 envaina- adyacentes. En infestaciones más los programas de control de pa- nos solamente se desarrollan a
necientes a la familia Strongyli-
sarrollando resistencias frente a das pasan por el estómago, desenvainan en el in- severas las lesiones pueden con- rásitos son mal implementados. temperaturas entre 8 y 38 ºC, por
dae son morfológicamente muy
la mayoría de antihelmínticos, y testino delgado y llegan a ciego y colon. Las lar- llevar rotura de mucosa, infiltra- A nadie se le escapa que las mi- lo que las estaciones más procli-
parecidos.
considerándose en la actualidad ción celular más intensa, edema graciones larvarias de Strongylus ves para su embriogénesis son
como los parásitos de mayor pre- y producción abundante de mo- vulgaris son potencialmente más primavera y otoño. Pocas larvas
valencia en los équidos. co. La observación de ulceracio- patógenas como consecuencia de alcanzan el estadio de L3 con
nes superficiales son comunes y las lesiones que puede acarrear temperaturas por encima o por
Los “pequeños estróngilos” difie-
corresponden a la liberación de a través del sistema arterial me- debajo de este rango. Por tanto,
ren de los grandes en varios as-
las larvas cuando abandonan sus sentérico. en nuestras latitudes los meses
pectos. En primer lugar son de
menor tamaño (adultos < de 1,5 de transmisión óptima son los
cm), su cápsula bucal es más pe- meses de mayo a junio y de sep-
queña, los machos tienen una tiembre a octubre.
bolsa copuladora con cola y no Algunas especies de ciatostomas
realizan en su desarrollo grandes pueden detener el desarrollo de
migraciones a órganos diferentes sus larvas (hipobiosis) perma-
del intestino grueso. En segundo neciendo enquistadas en la mu-
lugar, la larva de los “pequeños cosa intestinal. De esta manera,
estróngilos” puede llegar a en- al igual que ocurre en algunas
quistarse penetrando en la pared nematodosis intestinales de ru-
intestinal donde permanecerán miantes, el ciclo biológico se de-
inactivas (hipobiosis) a la espe- tiene dentro del hospedador el
ra de condiciones adecuadas pa- tiempo necesario hasta que las
ra emerger. Durante este período condiciones ambientales sean las

8 9
BADAJOZVETERINARIA NÚMERO 7. JUNIO 2017

sanidad y producción animal

adecuadas para el desarrollo de ner en cuenta en cualquier pro- refiere a la transmisión a potros sobrevivido al invierno o larvas nos ocupa, la L3 de Gyalocepha-
huevos y larvas. Esto ocurre cla- grama de control parasitario por- destetados en esas fechas. provenientes de huevos elimina- lus capitatus tiene 12 células , la
ramente en invierno y es un me- que estas larvas detenidas en su dos en primavera por sus yeguas de Poteriostomum spp 16 células
Los huevos de estrongilados de-
canismo utilizado para superar desarrollo son muy difíciles de y otros caballos adultos) está cla- burdamente rectangulares y 8 la
positados en el pasto, con las con-
las condiciones adversas. tratar con la mayoría de antihel- ro que los animales jóvenes co- de los restantes géneros.
diciones de temperatura y hume-
mínticos usados en équidos, in- rren un alto riesgo de infestacio-
No es menos cierto que la hipo- dad adecuadas, evolucionan rápi-
cluyendo ivermectina y moxidec- nes tempranas, siendo más acu-
biosis puede ocurrir durante todo damente hasta el estadio de L3
tina. sado a partir de los 2-3 meses de Tratamiento y Control
el año, por lo que este fenómeno infestante y su deglución por los
edad. Por su distribución cosmopolita,
puede ser usado por los ciatosto- El aumento del recuento de hue- equinos se torna en infestaciones
tanto “grandes” como “pequeños
mas como un mecanismo de con- vos de estrongilos en primavera patentes en el mes de junio.
estrongilos” son considerados co-
trol de las cantidades de adultos proviene primariamente de los
De la misma manera, la emergen- Diagnóstico mo los principales parásitos a te-
a nivel intestinal. Esta hipótesis ciatostomas adultos que han so-
cia sincrónica de grandes canti- Aunque siempre es posible un ner en cuenta en cualquier pro-
está basada en la observación de brevivido al invierno como L3
dades de L4 al principio de pri- diagnóstico clínico, en la práctica grama de control de parásitos
que al tratar caballos con antihel- hipobióticas en la mucosa intes-
mavera es la causa del síndrome se trata de un síndrome causado equinos.
mínticos adulticidas, se estimula tinal reanudando su desarrollo
clínico conocido como ciatosto- por asociaciones de distintas es-
la liberación de L3 hipobióticas hasta adultos al final del invierno Los benzimidazoles fueron los
mosis larvaria. pecies de “grandes y pequeños es-
para repoblar el ciego y colon de y principio de la primavera. Es- primeros antihelmínticos segu-
tróngilos” en sus fases adultas y
lombrices adultas. ta es la causa de la reinfestación Algunos estudios han demos- ros y efectivos utilizados contra
larvarias y en momentos distin-
constante, lo cual deberá tenerse trado que huevos de estrongilos estrongilos adultos en la década
La hipobiosis de ciatostomas es tos de su evolución, afectando a
en cuenta sobre todo en lo que se pueden aparecer en las heces de de los setenta. Posteriormente
un proceso muy importante a te- órganos diferentes, pero con un
potros a las 4 semanas de edad. se recomendó la desparasitación
conjunto de manifestaciones clí-
La mayoría de estos huevos son anual con repetición del trata-
nicas similares, por lo que habrá
de pequeños estrongilos pero miento transcurrido un período
que recurrir siempre al diagnósti-
hasta el 25% de los mismos pue- de 4-6 semanas, en base a la du-
co laboratorial.
den ser también de Strongylus ración del período prepatente de
vulgaris y Strongylus edentatus. Para un correcto diagnóstico es estas especies. Antes de la llega-
Está claro que estos huevos no preciso la ayuda del laboratorio da de éstos, era muy utilizada la
pueden ser de lombrices adultas donde a partir de una muestra de fenotiazina también con un gran
en los potros porque el período heces recogida de la ampolla rec- poder adulticida.
prepatente de estas especies pue- tal, se procede al recuento del nú-
Dentro de los imidotiazoles, se ha
de durar varios meses, y también mero de huevos por gramo de he-
utilizado el febantel y entre las
porque no existen infestaciones ces (hpg), lo cual nos da idea del
tetrahidropirimidinas, el pamoa-
prenatales. En efecto, se pueden grado de parasitación de los ani-
to de pirantel. Otro fármaco am-
encontrar huevos de Strongylus males. Pero además debemos ha-
pliamente utilizado ha sido tam-
spp. en heces de potros hasta 12 cer un diagnóstico cualitativo a
bién el netobimín que es un de-
semanas de edad debido a la in- través de la realización de un co-
rivado de la nitrofenilguanidina.
gestión de heces procedentes de procultivo en el que las heces se
sus madres. En ausencia de pro- mantienen en estufa imitando Antihelmínticos más moder-
gramas de control, el número de las condiciones medioambien- nos como lactonas macrocíclicas
gylidae identificando en el copro- (avermectinas y milbemicinas)
huevos de estrongilos en potros tales naturales para provocar la
cultivo las L3 que aparecen ence- son mucho más efectivos contra
se eleva considerablemente du- embriogénesis, eclosión y doble
rradas por la vaina o cutícula de los estrongilos equinos porque
rante el primer año de vida y es muda hasta alcanzar el estadio
la L2. La vaina es mucho más larga acaban no sólo con las fases lar-
por esta razón por la que estos de L3. Así, las muestras se depo-
que la larva, de manera que la ex- varias sino también con los adul-
animales deben ser introducidos sitan en placas de Petri adiciona-
tremidad caudal de ésta no alcan- tos que habitan en el lumen in-
en un programa de control de pa- das de agua templada para pro-
za el extremo posterior de la vaina testinal. Su actividad puede tener
rásitos que incluya antihelmín- porcionar humedad suficiente, a
que aparece vacía. Tiene un esófa- un efecto duradero durante un
ticos larvicidas a partir de los 2 una temperatura de 25-27 ºC con
go en forma de maza del que parte espacio de tiempo que puede os-
meses de edad. una humedad del 80 % durante 7
un intestino formado por un nú- cilar entre las 12 y 16 semanas.
días.
Por tanto, sea cual fuere el origen mero de células variable según la
inicial de las larvas infestantes De esta manera, podemos dar un especie. En el caso de la subfami- Sin embargo, tanto unos como
ingeridas por potros (L3 que han paso más allá de la familia Stron- lia Cyathostominae, que es la que otros pueden ser ineficaces en su

10 11
BADAJOZVETERINARIA NÚMERO 7. JUNIO 2017

sanidad y producción animal

actuación contra las larvas hipo-


bióticas y por supuesto, siempre
habrá que tener en cuenta y es-
gena y adaptativa (inhibición de
sus larvas y resistencia frente a la
mayoría de antiparasitarios).
do para demostrar y contabilizar huevos de hel-
mintos en muestras fecales, y ha demostrado
su utilidad para evaluar el nivel de parasitismo MARTA VIVAS MARTÍN
es noticia...
tar especialmente espectante con del rebaño antes del tratamiento, comprobar la Veterinaria.
Con el diagnóstico a nivel de su-
el tema de las resistencias a los respuesta postratamiento a los 10-15 días, me-
bfamilia creemos que es más que
fármacos antihelmínticos por su dir la eficacia de un programa antiparasitario,
suficiente para poner en marcha
uso continuado y por el empleo conocer la situación parasitaria de los animales
nuestro plan de control, a sabien-
de dosis inadecuadas. nuevos introducidos en una explotación e iden-
das de que la infestación podría
tificar y tratar los équidos con una carga para-
deberse a más de un género de
sitaria importante cuando así se considere ne-
ciatostomas.
Consideraciones a tener en cesario.
cuenta La resistencia de los “pequeños
El coprocultivo nos permite determinar la sub-
Las diferencias en el grado de pa- estróngilos” a los bencimidazo-
familia del parásito, pero en muchos casos po-
rasitosis entre animales se deben les es un hecho constatado y bien
demos identificar el género y, a veces, la especie
sobre todo al manejo más que al documentado en todo el mundo.
del mismo. También nos permite correlacionar
sexo de los mismos, aunque no Sin embargo la práctica del aná-
los resultados con las técnicas cuantitativas,
se puede descartar que factores lisis coprológico postratamiento
obteniendo de esta manera una idea aproxima-
como la preñez, parto y lacta- para controlar la eficacia de los
da de la carga parasitaria de los animales.
ción, hagan más susceptibles a antihelmínticos está muy poco
las hembras frente a los machos generalizada. Además, los análisis coprológicos también nos
en determinadas circunstancias. permite conocer y valorar la carga parasitaria
Cuando se interpretan los resul-
Sin embargo, está documenta- de los animales, tener más en cuenta la epide-
tados de la técnica de McMaster
da la diferencia de prevalencia y miología de los distintos parásitos, e ir más allá
hay que recordar que existen di-
número de huevos por gramo de del simple tratamiento antiparasitario estacio-
versos factores, tanto del parásito
heces entre animales estabulados nal.
como del hospedador o incluso de
solos y animales que comparten
la misma técnica, que pueden in- Por último destacar la importancia de las medi-
corrales.
fluir en la identificación y el nú- das de manejo como forma de reducir la preva-
Actualmente los “pequeños es- mero de huevos hallados en las lencia, basándose tanto en la cronobiología del
tróngilos” (Subfam. Cyathosto- heces. Por lo tanto el número de parásito, como en las condiciones climáticas de
minae) se consideran los parási- huevos no es necesariamente in- la zona, y por medio de medidas tales como la
tos intestinales más importantes dicativo del número de parásitos retirada periódica de las heces, rotar los pastos
de los équidos por su prevalen- presentes en el animal. No obs- o alternar en ellos équidos con rumiantes.
cia, distribución, capacidad pató- tante, este método es el más usa-

$FHUFDGHODPRGLƩFDFL²Q
normativa de los festejos
taurinos populares en
Extremadura
12 13

También podría gustarte