Está en la página 1de 25

Instituto Tecnológico de Acapulco

TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO


INSTITUTO TECNOLÓGICO DE ACAPULCO
INGENIERÍA ELECTROMECÁNICA

Mecánica de Fluidos
PROFESOR: VICENTE RAMOS CORTÉS

UNIDAD IV: ANÁLISIS DIMENSIONAL Y


SEMEJANZA
INVESTIGACIÓN DOCUMENTAL
4° SEMESTRE - AULA: 1007
GRUPO: IEM
Horario: 11:00 a.m. – 12:00 a.m.
ACAPULCO, GUERRERO MÉXICO
16/05/2023
Objetivos específicos

Introducción
En los temas anteriores hemos analizado el comportamiento de fluidos en el
ámbito de estática, en donde cualquier tipo de problema, se puede abordar y tener
una solución analítica directa. También, nos hemos introducido en la dinámica de
fluidos (cuando existe flujo) y lo hemos analizado a través de las tres ecuaciones
básicas mediante el método del volumen de control. En este último caso, no
existen soluciones directas en muchos casos de problemas que se nos pueden
plantear, por ejemplo, siempre tenemos el problema de la valoración de la altura
de pérdidas (hfriccion), por lo que se ha de recurrir al análisis experimental, es
decir, al trabajo de laboratorio para poder encontrar las correlaciones que nos
hacen falta.
En general se aplican estas técnicas cuando se conocen las variables que
intervienen en el problema (fenómeno físico), mientras que la relación que existe
entre ellas se desconoce.
Por ejemplo:
Pensemos que quiere determinar la fuerza de arrastre de una pelota lisa de
diámetro D, que se mueve a una cierta velocidad v en un fluido viscoso. Otras
variables involucradas son las que nos definen el fluido, es decir, la densidad y la
viscosidad absoluta (ρ, µ), por lo que podemos establecer que la fuerza de
arrastre F, es una función desconocida de estas variables:
F = f (D, v, ρ, µ )
Para determinar experimentalmente la relación se requeriría un trabajo
considerable, ya que sólo una de las variables entre paréntesis debe modificarse
cada vez, lo que resulta la acumulación de muchas gráficas, el uso de diferentes
pelotas con diferentes diámetros, y la utilización de muchos fluidos con diferentes
densidades y viscosidades. Lo que implica que para un problema físico casi pueril,
una investigación larga y costosa.
Así en nuestro caso, si hacemos 10 pruebas, entre dos variables, manteniendo el
resto de variables constantes, deberíamos realizar, el siguiente número de
pruebas experimentales:
Análisis dimensional
¿Qué es el análisis dimensional?
El análisis dimensional es una herramienta muy usada en distintas ramas de la
ciencia y la ingeniería para entender mejor los fenómenos que implican la
presencia de diferentes magnitudes físicas. Las magnitudes tienen dimensiones y
de estas se derivan las distintas unidades de medida.
El origen del concepto de dimensión se halla en el matemático francés Joseph
Fourier, que fue quien lo acuñó. Fourier también comprendió que, para que dos
ecuaciones puedan ser comparables, deben ser homogéneas en lo que respecta a
sus dimensiones. Es decir, no se pueden sumar metros con kilogramos.
Así, el análisis dimensional se encarga de estudiar las magnitudes, las
dimensiones y la homogeneidad de las ecuaciones físicas. Por ello se emplea
frecuentemente para comprobar relaciones y cálculos, o para construir hipótesis
sobre cuestiones complicadas que, con posterioridad, puedan ser comprobadas
de forma experimental.
De esta forma, el análisis dimensional es una herramienta perfecta para detectar
errores en los cálculos al comprobar la congruencia o incongruencia de las
unidades utilizadas en los mismos, poniendo especialmente el foco en las
unidades de los resultados finales.
Además, el análisis dimensional se emplea para proyectar experimentos
sistemáticos. Permite reducir el número de experimentos necesarios, así como
facilitar la interpretación de los resultados obtenidos.
Una de las bases fundamentales del análisis dimensional es que es posible
representar cualquier magnitud física como un producto de las potencias de una
cantidad más reducida, las conocidas como magnitudes fundamentales de las
cuales derivan las demás.

¿Qué es medir?
Medir es la acción de comparar una cantidad determinada con otra una de su
misma especie denominada como la unidad. La unidad es una cantidad conocida
y aceptada por todos.
Por ejemplo, cuando mides la altura de un edificio y obtienes 43 metros; acabas
de comparar esa altura con una unidad de metro, para finalmente decir que el
edificio mide 43 veces esa unidad aceptada y conocida por todos, de tal manera
que cualquier otra persona podrá medir y obtener la misma medida.
Magnitudes fundamentales y fórmula dimensional
En física se consideran magnitudes fundamentales a aquellas que permiten
expresar a las demás en función de estas. Por convención, se han elegido las
siguientes: la longitud (L), el tiempo (T), la masa (M), la intensidad de corriente
eléctrica (I), la temperatura (θ), la intensidad luminosa (J) y la cantidad de
sustancia (N).

Por el contrario, el resto es considerado magnitudes derivadas. Algunas de estas


son: el área, el volumen, la densidad, la velocidad, la aceleración, entre otras.
Se define como fórmula dimensional a la igualdad matemática que presenta la
relación que se da entre una magnitud derivada y las fundamentales.

Magnitudes y unidades auxiliares


Existen dos magnitudes auxiliares, pues no son ni fundamentales ni derivadas, se
trata de ángulos; Angulo plano y ángulo sólido, su aplicación básicamente se da
más en el estudio de geometría y trigonometría. Veamos el siguiente cuadro al
respecto.
Ejemplos de magnitudes físicas
 La velocidad con la que se desplaza un ciclista por la pista.
 La fuerza con la que un martillo golpea.
 La temperatura corporal.
 El volumen de la música que escuchas.
 La cantidad de electricidad que consumes en casa.
 El tiempo que empleas para dormir.
Como habrás notado, todos los días estamos rodeados de magnitudes físicas,
desde que despertamos hasta que nos dormimos. De hecho, las magnitudes
físicas siempre están presentes vayas donde vayas, por ejemplo, una magnitud
física del cual siempre estamos pendientes es el tiempo, ¿Te has puesto a pensar
en ello? Pues seguro que sí. Hoy estudiaremos desde el punto de vista del análisis
dimensional.

Clasificación de las magnitudes


Ahora que sabemos lo que son las magnitudes, nos toca conocer cuáles son y
cómo se clasifican.

Por su origen
Magnitudes fundamentales. - también conocidos como magnitudes básicas, son
aquellas que no dependen de otras magnitudes, y en general son las que dan
origen a otras.
Magnitudes derivadas. - son aquellas que se originan a partir de las magnitudes
fundamentales.
Magnitudes complementarias. - No son fundamentales ni derivadas, pero se
hace uso de ellos para medir ángulos.

Por su naturaleza
Magnitudes escalares. - son aquellas magnitudes que no poseen dirección ni
sentido, por ejemplo, la masa.
Magnitudes vectoriales. - son aquellas que poseen una dirección y sentido, por
ejemplo, la velocidad.
Además de las que acabamos de mencionar, también existen las magnitudes de
tipo tensorial, y son básicamente magnitudes que trabajan con tensores para ser
definidas adecuadamente, ejemplo de ella es la presión.
Sistema de unidades
Se conoce como sistema de unidades al conjunto formado por unidades creadas
con el objetivo de poder medir las magnitudes presentes en nuestro entorno. El
sistema de unidades ha sido creado a partir de las 7 magnitudes fundamentales,
tomando en cuenta sus múltiplos y submúltiplos y las conoceremos más adelante.
Gracias al sistema internacional de unidades, hoy en día tenemos un sistema casi
globalizado lo cual facilita las operaciones que hoy en día se realizan. Pues
antaño, en la antigüedad, no era ese el caso, cada región en el mundo tenía su
propio sistema de unidades, lo cual dificultaba, las relaciones comerciales entre
distintas regiones.
Bien, estudiaremos el sistema de unidades de cada magnitud cuando lleguemos a
desarrollar la clasificación de las magnitudes físicas. Entonces continuemos.

Unidad
En análisis dimensional de física, una unidad lo definimos como una cantidad de
magnitud física, una unidad es de carácter convencional, pues es el resultado de
un acuerdo aceptado y reconocido por un gran número de países; por otro lado, es
de carácter arbitrario, ya que es regulada y arbitrada por un organismo, la misma
que se encarga de establecer cuáles y como son las unidades de medida.

El sistema internacional de unidades


El sistema internacional de unidades es un conjunto de unidades adoptadas por
casi todos los países del mundo por convención; el sistema internacional organiza
y sistematiza las unidades de medida, de tal manera que permite unificar las
unidades para medir magnitudes de nuestro entorno.
El sistema internacional de unidades de medida fue creado por la Conferencia
general de pesas y medidas celebrada en 1960, en ella se reconocieron 6
unidades de medida y en 1971 se agregó a la lista el mol como una unidad de
medida, de esta manera tenemos 7 unidades de medida, de las cuales nacen
otras derivadas.
Reglas generales para el uso del sistema
internacional de unidades
Ahora conoceremos las reglas y recomendaciones del sistema internacional para
el uso adecuado de las unidades, cual es la forma correcta de escribir las
unidades, además de prefijos de múltiplos y submúltiplos de las unidades, en el
estudio de análisis dimensional.
1. El símbolo de unidades que provienen de apellido de científico se simboliza
con mayúscula, es el caso de Ampere (A) y Kelvin (K).

2. Por otro lado, los símbolos de unidades que no provienen de apellidos se


simbolizan siempre con minúscula, ejemplos de ellos son: simbolizar el
metro, simplemente usamos minúscula (m), de igual manera con kilogramo
(kg), segundo (s), candela (cd) y mol (mol).

3. Al emplear símbolos, nunca se deben colocar punto después de símbolo,


por ejemplo, sería incorrecto expresar “10 m.” lo correcto sería “10 m”

4. Los símbolos no se pluralizan, por ejemplo, es incorrecto expresar mols,


simplemente el símbolo se coloca como aparece en la tabla de símbolos.

5. En una operación de multiplicación, las unidades del producto se leen en


forma corrida, por ejemplo:10 N ∙ 2 m=20 N ∙m , el producto se lee como: “20
newton metro”.

6. Las unidades que resultan de un cociente se leen interponiendo la palabra


“por”, por ejemplo: 5m/s se lee: “5 metros por segundo”.

7. Cuando se expresa números decimales, para separar enteros de parte


decimal se utiliza la coma decimal y no un punto, ejemplo (4,45).

8. Para escribir cantidades que superan los tres dígitos, se agrupan de tres en
tres desde la derecha, dejando solo espacio, no usando comas ni puntos.
Ejemplo: 10 000 000 (diez millones).

9. Para indicar múltiplos o submúltiplos de una unidad se debe colocar los


prefijos siempre antes del símbolo de la unidad. Por ejemplo, Km
(Kilometro).

10. El prefijo de los múltiplos se coloca en mayúscula, excepto el de kilo (k) y


los submúltiplos se colocan en minúscula.
Tabla de múltiplos y submúltiplos para unidades de
medida
A continuación, presentamos las tablas con los múltiplos y submúltiplos de
unidades de medida:

Múltiplos de unidades de medida

Submúltiplos de unidades de medida


Tabla de ecuaciones dimensionales de magnitudes
derivadas
Ahora presentamos la tabla de ecuaciones dimensiones de magnitudes derivadas,
con sus unidades de medida, sus símbolos, su fórmula y lo que quizá más te
interesa: sus ecuaciones dimensionales, pues es bastante útil para solucionar
ejercidos de análisis dimensional.
Técnicas de análisis dimensional
Existen diversas técnicas o métodos de análisis dimensional. Dos de los más
importantes son los siguientes:

Método de Rayleigh
Rayleigh, quien fue junto a Fourier uno de los precursores del análisis
dimensional, desarrolló un método directo y muy sencillo que permite conseguir
elementos adimensionales. En este método se siguen los siguientes pasos:
1. Se define la función de carácter potencial de la variable dependiente.

2. Se cambia cada variable por sus dimensiones correspondientes.

3. Se establecen las ecuaciones de condición de homogeneidad.

4. Se fijan las n-p incógnitas.

5. Se sustituyen los exponentes que se han calculado y fijado en la ecuación


potencial.

6. Se desplazan los grupos de variables para ir definiendo los números


adimensionales.

7.
Método de Buckingham
Este método se basa en el teorema de Buckingham o teorema de pi, que afirma lo
siguiente:
Si se da una relación a nivel dimensional homogénea entre un número “n” de
magnitudes físicas o variables donde aparecen incluidas “p” dimensiones
fundamentales distintas, también se da una relación dimensionalmente de
homogeneidad entre n–p, grupos adimensionales independientes.

Reglas de las ecuaciones dimensionales


Para el análisis dimensional, debemos considerar algunas reglas básicas que nos
servirán para resolver ejercicios de análisis dimensional, veamos.
Adiciones y sustracciones
Cuando trabajamos con ecuaciones dimensionales, debemos tomar en cuenta que
las operaciones de adición y sustracción no son aplicables, pues cuando se suma
o se resta magnitudes de la misma naturaleza, se obtiene otra de igual magnitud,
por ende, el resultado es la misma naturaleza.
Por ejemplo:
 L+L=2L (incorrecto)
 L+L=L (correcto)
Multiplicaciones y divisiones
Cuando se trata de aplicar las leyes de multiplicación y división en análisis
dimensional, estos si son aplicables, por ejemplo:
 L.L=L2
 LT/T=L
 LM/T=LMT-1
La ecuación dimensional de un número
Los números y las constantes matemáticas son considerados como magnitudes
adimensionales, pues no poseen unidades de medida. Por ende, su ecuación
dimensional es la unidad. Por ejemplo:
 [2] = 1
 [π]= 1
 [cosβ]= 1

Principio de homogeneidad dimensional


El principio de Fourier, conocido también como principio de homogeneidad
dimensional, incide en la adecuada estructuración de las expresiones que vinculan
magnitudes físicas algebraicamente.
Se trata de un principio que tiene consistencia matemática y afirma que la única
opción es restar o sumar entre sí magnitudes físicas que sean de igual naturaleza.
Por lo tanto, no es posible sumar una masa con una longitud, ni un tiempo con una
superficie, etc.
Del mismo modo, el principio afirma que, para que las ecuaciones físicas sean
correctas a nivel dimensional, el total de los términos de los miembros de los dos
lados de la igualdad debe tener la misma dimensión. Este principio permite
garantizar la coherencia de las ecuaciones físicas.

Principio de similitud
El principio de similitud es una extensión del carácter de homogeneidad a nivel
dimensional de las ecuaciones físicas. Se enuncia del siguiente modo:
Las leyes físicas permanecen sin variación frente al cambio de las dimensiones
(tamaño) de un hecho físico en un mismo sistema de unidades, ya se trate de
cambios de carácter real o imaginario.
La aplicación más clara del principio de similitud se da en el análisis de las
propiedades físicas de una maqueta hecha a una escala menor, para
posteriormente utilizar los resultados en el objeto a tamaño real.
Esta práctica es fundamental en campos como el diseño y la fabricación de
aviones y barcos y en las grandes obras hidráulicas.

La importancia de homogenizar unidades en


análisis dimensional
Homogenizarlas unidades de medida es tan importante que el mínimo error puede
tener consecuencias catastróficas. ¿A que nos referimos con homogenizar
unidades? Pues al hecho de trabajar con sistema de unidades y medidas
establecida previamente.
Imagina un proyecto en el que se trabaja con el sistema internacional. Por
ejemplo, la fabricación de un motor para un coche de carrera, se diseña el coche
con medias exactas para conseguir los objetivos que se persiguen. Y por alguna
razón el técnico encargado se confunde y considera las dimensiones del motor en
el sistema inglés. ¿Te das cuenta de lo que esto puede significar? Pues, el motor
no será el adecuado, esto implica pérdidas de tiempo, esfuerzo y recursos.
Bueno, el ejemplo solo es para que entiendas la importancia de homogenizar
unidades, pues podemos sufrir pérdidas considerables por una mal gestión de
unidades.
Aplicaciones del análisis dimensional
Entre las muchas aplicaciones del análisis dimensional se pueden destacar las
que se enumeran a continuación.
 Localizar posibles errores en las operaciones realizadas
 Resolver problemas cuya resolución presenta alguna dificultad matemática
insalvable.
 Diseñar y analizar modelos a escala reducida.
 Realizar observaciones acerca de cómo influyen las posibles
modificaciones en un modelo.
Además, el análisis dimensional se utiliza con bastante frecuencia en el estudio de
la mecánica de fluidos.
La relevancia del análisis dimensional en la mecánica de fluidos se debe a lo difícil
que resulta establecer ecuaciones en ciertos flujos, así como a la dificultad para
resolverlas, por lo que resulta imposible conseguir relaciones empíricas. Por esto
hace necesario acudir al método experimental.

Modelación hidráulica
La modelación se ha desarrollado notablemente en el campo de la hidráulica,
existen evidencias de estudios de diseños hidráulicos realizados desde tiempos
antiguos, mediante pequeñas representaciones de estructuras y máquinas, por los
cuales se ha llegado a enunciar principios fundamentales en la hidráulica; sin
embargo hasta hace poco tiempo la experimentación hidráulica se llevaba a cabo
habitualmente a escala real ya sea en vertederos, canales, tuberías y presas
construidas sobre el terreno.
Es durante el último medio siglo, cuando se han desarrollado métodos por los
cuales, como resultado de experimentos realizados en modelos a escala reducida,
es posible predecir la conducta de una estructura o prototipo.
El sistema semejante reducido o simplificado es lo que llamamos modelo, frente a
la realidad que llamamos prototipo.
Los principios en que se basa este procedimiento incluyen las teorías de similitud
hidráulica. El análisis de las relaciones básicas de las diversas cantidades físicas
incluidas en el movimiento y la acción dinámica del fluido denominada análisis
dimensional.
En la actualidad, se diseñan y construyen pocas o ninguna estructura hidráulica
importante, sin estudios preliminares de modelos, más o menos extensos.

Aplicación y aporte de los modelos hidráulicos


En hidráulica, la modelación se usa para la simulación de situaciones reales que
se producen en el prototipo y cuyo comportamiento se desea conocer; puesto que
modelo y prototipo están ligados el uno con el otro, las observaciones y estudio del
modelo constituyen la información necesaria para comprender la naturaleza del
prototipo, debiendo para ello, estar ambos relacionados.
Debido a que las simulaciones se producen bajo condiciones controladas de
laboratorio los modelos hidráulicos tienen múltiples aplicaciones.
Tenemos que los modelos hidráulicos, se usan para la solución de problemas
relacionados con las estructuras hidráulicas, fenómenos de infiltración o tramos de
ríos y recientemente con el transporte de sedimentos. Las principales
características de cada uno de estos grupos son indicadas por sus nombres.
Los modelos de estructuras son usados para resolver problemas hidráulicos en
conexión con una variedad de estructuras hidráulicas o ciertas partes de ellas
como por ejemplo determinar la capacidad hidráulica, reducir las pérdidas de
carga en entradas a canales o tuberías o en secciones de transición; desarrollar
métodos eficaces de disipación de energía en la corriente, al pie de las presas de
sobreflujo o en el extremo de salida de las atarjeas, reduciendo de ese modo la
erosión del lecho de los cauces de ríos; determinar coeficientes de descarga para
presas de sobreflujo; desarrollar el mejor diseño de vertederos de presas, de
sifones y pozos y de estructuras de salida de los embalses; diseñar puertos,
incluyendo determinar la mejor sección transversal, altura y ubicación de los
rompeolas, así como la posición y ubicación de la entrada; diseñar esclusas,
incluyendo los efectos sobre los barcos de las corrientes establecidas debido al
funcionamiento de las esclusas etc.
El grupo de modelos de infiltración es creado para el estudio de fenómenos de
infiltración en suelos y en medios granulares en general. Pertenece a este grupo
también el estudio en modelo de infiltraciones en el subsuelo de una variedad de
diques y de terraplenes, en la vecindad de los huecos excavados para la
construcción en suelos granulares, bajo o alrededor de estructuras fundadas en
tales suelos.
Los estudios en modelos de ríos son usados para resolver problemas de
regulación de ríos o desarrollos hidroenergéticos, determinar el tiempo de
desplazamiento de ondas de inundación por los cauces de los ríos, métodos para
el mejoramiento de canales para la transmisión de inundaciones con menos riesgo
de desbordamiento sobre las orillas, los efectos de los acortamientos de los ríos,
efecto de diques, paredes de contención sobre la erosión de los lechos, altura de
los remansos provocados por estructuras permanentes o temporales, construidas
en medio de un cauce; dirección y fuerzas de corriente en ríos y puertos y sus
efectos sobre la navegación etc.
Es importante destacar que la modelación hidráulica al lograr representar el flujo
(tridimensional) de un río o a través de una estructura o suelo con mayor fidelidad
y detalle que un simple cálculo teórico, aumenta la confiabilidad de las estructuras
proyectadas. Esto significa que los diseños se ajustan más a las solicitaciones
reales del flujo, lo cual tiene un importante impacto económico. Por un lado, se
disminuye el riesgo de diseñar una obra poco resistente que colapse fácilmente
con las consecuentes pérdidas económicas o lo que es peor, en vidas humanas;
mientras que por otro lado también se reduce la posibilidad de un diseño
sobredimensionado que requiera de inversiones innecesarias. En otras palabras,
la modelación hidráulica constituye una importante herramienta de optimización
para el diseño de obras hidráulicas.
Dichos modelos se plantearán cuando conduzcan a una solución más económica
y segura o cuando sean imprescindibles. Se han visto casos en los cuales, por no
realizar un modelo, el prototipo – que es muy costoso comparándolo con el
modelo - ha quedado inutilizado en un tiempo relativamente corto al no poder
prever los fenómenos con anticipación y corregirlos de antemano. En este sentido,
hay que tomar conciencia de la necesidad de hacer un modelo hidráulico cuando
las circunstancias así lo ameriten.

Clasificación general de los modelos hidráulicos


Modelo físico
Es la simulación física de un fenómeno hidráulico, que ocurre en relación con una
obra de ingeniería, en un sistema semejante simplificado que permite observarlo y
controlarlo con facilidad, además confirmar la validez del diseño de la obra,
optimizarla o tomar nota de los efectos colaterales, que deberán ser considerados
durante la operación de esta. Según las características propias de los modelos se
pueden clasificar en:
a) Clasificación respecto de la semejanza geométrica con el prototipo:
− Modelos geométricamente semejantes: son aquellos en los que se
conserva la semejanza de todas las variables geométricas. Existe un único
factor de reducción o amplificación, llamado escala, de todas las magnitudes
geométricas y las que se derivan de ellas, además de la igualdad de ángulos
correspondientes entre el modelo y el prototipo.
Dentro de estos tenemos: modelos de desarenadores, desgravadores,
bocatomas, canales. etc.
− Modelos geométricamente distorsionados: se conserva la semejanza con
el prototipo, pero los factores a usar de reducción o ampliación son distintos
para diferentes dimensiones de este. Es frecuente que las dimensiones
horizontales tengan una escala o factor y las dimensiones verticales, otras. El
uso de distorsiones resulta, muchas veces, necesario cuando el factor único
produce una reducción demasiado grande en las dimensiones verticales, lo
cual originaría efectos significativos en fuerzas que en el modelo son
despreciables o inexistentes en el prototipo. Este tipo de modelos es usual en
estructuras marítimas.
b) Clasificación respecto de la movilidad y deformabilidad del contorno:

− Modelos de contorno fijo: hay casos en que la deformabilidad del


contorno no es relevante al fenómeno estricto, por tanto, puede
representarse simplificadamente en el modelo como si fuera fijo o
indeformable. Los modelos de este tipo serían, por ejemplo, sistemas de
presión, canales revestidos o cursos naturales donde el fondo no
experimente muchos cambios.

− Modelos de contorno móvil: existen situaciones en que el modelo debe


representar el contorno móvil en una forma fiel y confiable, ya que los
fenómenos que ocurren, caso del escurrimiento vienen determinado por la
movilidad y deformabilidad de la sección. Estos casos son frecuentes sobre
todo en obras hidráulicas y de mecánica fluvial. El modelo puede tener sólo
lecho móvil y las riberas o bordes fijos, o bien tener el perímetro o lecho
móviles por zonas.

Modelos analógicos
Es la reproducción de un fenómeno en estudio de un prototipo en un sistema físico
diferente al original (modelo), pero que aprovecha la similitud de las leyes
matemáticas que gobiernan el fenómeno en ambos sistemas. Su uso no es muy
frecuente en la actualidad.
Es común que uno de los dos fenómenos sea de menor dificultad, por lo que éste
se emplea para resolver el otro. Lo anterior ofrece una posibilidad de resolver
problemas hidráulicos basándose en mediciones hechas sobre un fenómeno
análogo, siendo los más comunes:
 Analogía entre un flujo a través de medios permeables y flujo laminar en
capas delgadas.

 Analogía entre flujo laminar y flujo turbulento.

 Analogía entre un flujo a través de medios permeables y la deformación de


una placa elástica bajo carga.

 Analogía eléctrica y otros fenómenos físicos (como hidráulicos, mecánicos,


etc.).

Modelos matemáticos
Son aquellos en la que se hace uso de las ecuaciones o expresiones matemáticas
que definen de una manera simplificada el fenómeno en estudio que ocurre en el
prototipo. Son tres los modelos matemáticos:
− Modelos determinísticos: Los procesos físicos involucrados se expresan a
través de relaciones funcionales determinísticas en los que no se considera la
probabilidad de ocurrencia del fenómeno.
− Modelos estocásticos: Los procesos físicos se representan haciendo uso de
variables aleatorias, probabilísticas que involucran el fenómeno en estudio.
− Modelos de simulación numérica: son modelos en los que se emplea,
principalmente, ecuaciones diferenciales y condiciones iniciales de borde, que son
resueltos utilizando técnicas de análisis numérico, tales como métodos de
diferencias y elementos finitos.
Algunas diferencias entre los modelos físicos y los modelos matemáticos vienen
dadas principalmente por las limitaciones a la que se ven sometidas durante su
ejecución, en las tablas siguientes se comparan las limitaciones existentes entre
uno y otro tipo de modelo.
Cabe destacar que en ingeniería fluvial el avance de los modelos numéricos es
muy considerable resultan ser sofisticados y baratos, de vida útil ilimitada,
modificaciones fáciles y muchísimas variantes, son muy rápidos; pero su contraste
y calibración exigen medidas de campo y laboratorio, que lo hace menos
ventajoso respecto a los modelos físicos.
Por lo general, los modelos físicos son deseables para investigar configuraciones
locales del flujo; mientras que, por lo general, los modelos numéricos son
deseables para simular procesos de flujo a gran escala.
4.4 TEOREMA DE “PI” π DE BUCKINGHAM

TEOREMA DE BUCKINGHAM
En la última clase de Mecanismos de Transferencia, entramos al tema de Análisis
Dimensional, mismo que se basa en la homogeneidad dimensional, que, como su
nombre lo indica, trata de que todos los términos que estén involucrados en una
ecuación deben de tener las mismas dimensiones y unidades para poder realizar
cálculos en la misma, como sumas y restas. Existen varios métodos para deducir
la ecuación física de un problema relacionando sus cantidades físicas, y éstos
dependen del número de variables que están involucradas en el mismo. Si se trata
de tres o menos variables, se utilizan métodos directos partiendo comúnmente de
ecuaciones diferenciales. Si, por el contrario, son 4 o más variables las incluidas,
se utiliza el método conocido como:
 Teorema de Buckingham.
Para comprenderlo veamos algunas definiciones.
Según el libro Sistemas de Unidades Físicas de J.
Galán García: “El Teorema de o de Buckingham
establece que cuando el número de variables o
magnitudes físicas de las que es función la
magnitud problema, cuya ecuación física queremos
deducir, son cuatro o más, éstas se pueden agrupar
en un número menor de grupos adimensionales,
llamados números, y a partir de éstos establecer la
ecuación homogénea”. Y para los autores Potter y Wiggert: “El Teorema de
Buckingham es una teoría que organiza los pasos que garanticen la
homogeneidad dimensional; requiere un cierto grado de conocimiento de los
fenómenos para que se incluyan las cantidades de interés apropiadas. Estipula
que (n - m) grupos de variables sin dimensiones, llamados términos, donde m es
el número de dimensiones básicas incluidas en las variables pueden ser
relacionados por: ” Con estos conceptos ya podemos ir dándonos una idea del
Teorema, pero para comprenderlo mejor hay que conocer el procedimiento y ver
algún ejemplo.

Nos sirve para deducir ecuaciones que expresen una variable en términos de sus
variables independientes. Se prefiere el teorema Π, si el número de variables es
mayor que cuatro. La aplicación del teorema Π conduce a la formación de
parámetros adimensionales llamados razones o relaciones π. El teorema Π de
Buckingham demuestra que, en un problema físico que incluye n cantidades en las
que hay m dimensiones, las cantidades se pueden ordenar en n-m parámetros
adimensionales independientes. Sean A1, A2, A3,…, An las cantidades implicadas,
tales como la presión, viscosidad, velocidad, etc. Se sabe que todas las
cantidades son esenciales a la solución, por lo que debe existir alguna relación
función.
𝐹 (𝐴1, 𝐴2, 𝐴3, …, 𝐴3) = 0
Si Π1, Π2, …, representan agrupaciones adimensionales de las cantidades A1, A2,
A3, …, entonces con m dimensiones implicadas, existe una ecuación de la forma
𝑓 (Π1, Π2, Π3, …, Π𝑛−𝑚,) = 0
El método para determinar los parámetros Π consiste en seleccionar m de las
cantidades A, con diferentes dimensiones, que contengan entre ellas las m
dimensiones y usarlas como variables repetitivas (Es esencial que ninguna de las
m cantidades seleccionadas usadas como variables repetitivas se puedan obtener
a partir de las demás variables repetitivas) junto con una de las otras A cantidades
para cada Π. Por ejemplo, sea que A1, A2, A3 contengan M, L y T, no
necesariamente en cada una, sino en forma colectiva. Entonces el primer
parámetro Π está compuesto como
Π1 = 𝐴1 𝑥1 𝐴2 𝑦1𝐴3 𝑧1 𝐴4
el segundo como Π2 = 𝐴1 𝑥2 𝐴2 𝑦2𝐴3 𝑧2 𝐴4
y así hasta Π𝑛−𝑚 = 𝐴1 𝑥𝑛−𝑚 𝐴2 𝑦𝑛−𝑚𝐴3 𝑧𝑛−𝑚 𝐴�
La descarga por un tubo capilar horizontal se piensa que depende de la caída de
presión por unidad de longitud, el diámetro y la viscosidad. Encuéntrese la forma
de la ecuación. Solución: las cantidades son listadas con sus dimensiones:
Cantidad Símbolo Dimensiones Descarga Q L 3T -1 Caída de presión por unidad
de longitud ∆p/l ML-2T -2 Diámetro D L viscosidad µ ML-1T -1
TEOREMA PI DE BUCKINGHAM
Cuando el número de variables son 4 o más. utilizando este teorema, se pueden
agrupar estas magnitudes en un número de grupos adimensionales significativos,
a partir de los cuales puede establecerse una ecuación.
Estos grupos adimensionales son los grupos π. Si en el fenómeno físico en
cuestión intervienen n magnitudes físicas q, de las cuales k son dimensiones
fundamentales y otras q (tales como velocidad o densidad), entonces,
matemáticamente,
f(q1, q2, …, qn) = 0 → φ (π1, π2, …, πn-k) = 0
donde cualquier número x no depende más que de (k + 1) magnitudes físicas q y
cada uno de los números π son funciones independientes a dimensionalmente de
las magnitudes q. El procedimiento es el siguiente:

1. se escriben las n magnitudes físicas q, que intervienen en un problema en


particular, anotando sus dimensiones y el número k de dimensiones
fundamentales. Existirán (n - k) números k;

2. seleccionar k de esas magnitudes, sin que haya ninguna sin dimensiones ni 2


que tengan las mismas. Todas las dimensiones fundamentales deben incluirse en
las seleccionadas;

3. el primer grupo π puede expresarse como el producto de las magnitudes


elegidas, elevada cada una a un exponente desconocido y una de las otras
magnitudes elevada a una conocida;

4. mantener las magnitudes elegidas en el paso 2 como variables repetidas y


escoger una de las restantes para establecer un nuevo número π. Repetir esto
para obtener los otros números π;

5. en cada grupo π, determinar los exponentes desconocidos mediante el análisis


dimensional.

En otras palabras, "existe un número de parámetros adimensionales


independientes fijo para un problema dado, y es Igual a la diferencia entre el
número total de variables menos el número de dimensiones fundamentales". Es
decir,
l=N–R
donde:
 I: número de parámetros adimensionales independientes
 N: número de variables implicadas en el problema
 R: número de dimensiones fundamentales
No obstante, el teorema π de Buckingham sólo sienta la base teórica para afirmar
que la reducción de N a R parámetros se puede realizar, pero no indica el cómo
hacerla ni cuánto vale R La reducción no es única en cada caso.

Ejemplo:
Consideremos el péndulo matemático que realiza oscilaciones pequeñas y que
tiene longitud l, periodo p y sometido a la aceleración de la gravedad g; es
importante señalar que para usar el análisis dimensional debe tenerse una idea lo
más clara posible de las magnitudes fundamentales involucradas en el fenómeno,
en este caso, estamos suponiendo que el fenómeno está determinado por tres
magnitudes dimensionales: p,l,g . Supongamos que existe la ley libre de unidades
f(p,l,g) = 0;
Ya que hay tres magnitudes dimensionales tendremos n = 3.

Para las dimensiones tenemos, puesto que las unidades de p son, digamos 1/s ,
las de l metros y las de la aceleración de la gravedad m/s2 :
[p] = T −1 L 0
[l] = T 0 L 1
[g] = T −2 L 1
y entonces m = 2 (dos dimensiones involucradas). Con lo anterior tenemos la
matriz A = · −1 0 −2 0 1 1
¸ que es de rango r = 2; por tanto, tenemos n − r = 1 magnitudes adimensionales
que se forman con p,l,g , digamos, Π1.
Además, son equivalentes las leyes f(p,l,g) = 0 y F(Π1) = 0. ¿Como obtener Π1?
Se construye con las tres magnitudes que determinan al sistema, de la siguiente
manera: Π1 = p x l y g z , imponiéndole la condición de dimensionalidad [Π1] = 1;
entonces [Π1] = T x−2zL y+z debe ser la unidad, lo que nos da el sistema de
ecuaciones x − 2z = 0 y y + z = 0.
Observen que este sistema se puede obtener de Av = 0, considerando al vector v
= (x,y,z). Una solución del sistema es z = 1/2, y = −1/2, x = 1.
Entonces Π1 = p 1 l −1/2 g 1/2 = p pg l y además, la ley F(p pg l ) = 0 es
equivalente a f(p,l,g) = 0 que es la ley para las magnitudes dimensionales. Si se
propone una función lineal F en Π1: aΠ1 + b,
donde a,b son constantes entonces Π1 = c, con c constante, es decir p = c (l/g)
^(1/2) ;
Esta expresión, obtenida usando el análisis
dimensional, debe ser constatada o eliminada vía la
experimentación (la relación real es p = 2π(l/g) ^(1/2) )

Referencias

http://www.biblioteca.udep.edu.pe/BibVirUDEP/tesis/pdf/1_123_183_81_1150.pdf

https://www.lifeder.com/analisis-dimensional/

https://enfisica.com/fisica/analisis-dimensional/

También podría gustarte