Está en la página 1de 8

Comentario de texto del soneto XXIII de Garcilaso de

la Vega
Por Carlos Rodríguez Valverde

1. LOCALIZACIÓN.

1.1 El autor.

Garcilaso de la Vega (1501-1536) fue un poeta y militar español del Siglo de Oro, considerado
uno de los escritores en español más grandes de la historia.
Biografía
Garcilaso de la Vega descendía, por parte de padre, de Íñigo López de Mendoza, marqués de
Santillana. Nació en Toledo entre 1494 y 1503. Quedó huérfano de padre y se educó
esmeradamente en la Corte, donde conoció en 1519 a su gran amigo, el caballero Juan Boscán.
Seguramente a este debió el toledano su gran aprecio por la lírica del valenciano Ausiàs March,
que dejó alguna huella en su obra.
Garcilaso entró a servir en 1520 a Carlos I de España. Aprendió griego, latín, italiano, francés,
música y esgrima. Tuvo un amorío con una dama comunera toledana, doña Guiomar Carrillo, de
la cual tuvo un hijo que reconoció de forma póstuma, Lorenzo Suárez de Figueroa, nacido hacia
1521. En los años siguientes, Garcilaso luchó en la Guerra de las Comunidades de Castilla y fue
herido en la acción de Olías del Rey; también participó en el cerco a su ciudad natal (1522); a
finales de ese mismo año se embarcó, en compañía de Juan Boscán y Pedro Álvarez de Toledo y
Zúñiga, en una expedición de socorro que quiso (y no pudo) evitar la caída de Rodas en poder de
los turcos; de nuevo resultó herido, esta vez de gravedad.
De vuelta a España fue nombrado caballero de la Orden de Santiago y en 1524 se enfrentó a los
franceses en el cerco de Fuenterrabía. A su retorno a Toledo, contrajo matrimonio en 1525 con
Elena de Zúñiga, hermana de Carlos I, por ello Garcilaso entró a formar parte del séquito de
ésta. Por entonces empezó a escribir sus primeros poemas según la estética de la lírica
cancioneril, que pronto desecharía. Además, ejerció un tiempo como regidor de su ciudad natal.
En 1526, con motivo de las bodas de Carlos V con Isabel de Portugal, acompaña a la Corte en un
viaje por varias ciudades españolas, se enamora platónicamente de una dama portuguesa de la
reina, Isabel Freyre, que canta bajo el anagrama de Elisa en sus versos. En 1529 parte hacia
Roma, batiéndose con valentía en la campaña y toma de Florencia contra los franceses (1530).
Después se le encarga una breve embajada en Francia. Pero como hizo de testigo en la boda de
un sobrino suyo (1531) que era hijo de su hermano el comunero Pedro Lasso, el emperador se
disgustó por la participación de Garcilaso en la ceremonia y mandó detenerlo. Se le apresa en
Tolosa y se acuerda confinarlo en una isla del Danubio, descrita por el poeta en su Canción III.
La intervención de Pedro de Toledo, virrey de Nápoles, en favor de Garcilaso, aprovechando que
en ese año los turcos empezaban a amenazar Viena, hizo ver al Emperador que se necesitaba a
Garcilaso, de forma que fue movilizado en ayuda del Duque de Alba. El poeta abandona pues en
1532 el Danubio.
Estalla la tercera guerra de Francisco I contra Carlos V y la expedición contra Francia de 1536 a
través de Provenza fue la última experiencia militar de Garcilaso. El poeta fue nombrado
maestre de campo de un tercio de infantería y, en efecto, falleció en octubre de 1536 tras el
temerario asalto a una fortaleza en Le Muy. Trasladado herido a Niza, murió en esta ciudad a los
pocos días (13 ó 14 de octubre). Al enterarse, el emperador mandó pasar a cuchillo a los
franceses que resistieron en esa fortaleza.

Trayectoria poética.
La poesía de Garcilaso está dividida por su estancia en Nápoles (primero en 1522–1523 y luego
en 1533). Antes de ir a Nápoles su poesía no está marcada por rasgos petrarquistas, es en
Nápoles donde descubre a los autores italianos. Después de su estancia abundará en rasgos de la
lírica italiana, influido tanto por autores anteriores como Francesco Petrarca. También influye a
Garcilaso Ludovico Ariosto, de quien toma el tema de la locura de amor.
Es en Italia donde Garcilaso fortalece su clasicismo y redescubre a Virgilio, sin olvidar otros
autores griegos que también estudia.
Máxima expresión del Renacimiento castellano, se convirtió en una referencia inexcusable para
los poetas españoles, que desde entonces no pudieron ignorar la revolución métrica y estética
operada por él en la lírica española al introducir con Juan Boscán y don Diego Hurtado de
Mendoza una serie de estrofas (terceto, soneto, lira, octava real, endecasílabos sueltos, canción
en estancias), el verso endecasílabo y su ritmo tritónico, mucho más flexible que el rígido y
monótono del dodecasílabo, y el repertorio de temas, estructuras y recursos estilísticos del
petrarquismo.
El lenguaje de Garcilaso es claro y nítido: selección, precisión y naturalidad y palabra oral más
que escrita, busca el equilibrio clásico, la estilización de una lengua vulgar y la precisión ante
todo. Como afirma en su Égloga tercera.
El estilo de Garcilaso es muy característico: cuida especialmente la musicalidad del verso
mediante el uso de la aliteración y un ritmo en torno a los tres ejes acentuales del endecasílabo.
Utiliza el epíteto con la intención de crear un mundo idealizado donde los objetos resultan
arquetípicos y estilizados al modo del platonismo. Por otra parte, es muy hábil en la descripción
de lo fugitivo; su poesía produce un vívida sensación de tiempo y se impregna de melancolía por
el transcurso de la vida.
Aparecen los temas mitológicos como alternativa a los temas religiosos, Garcilaso no escribió ni
un verso de tema religioso. La mitología suscitaba en él una gran emoción artística y se
identificaba plenamente con algunos mitos como el de Apolo y Dafne. Sus temas preferidos son
los sentimientos de ausencia, el conflicto entre razón y pasión, el paso del tiempo y el canto de
una naturaleza idílica que sirve de contraste a los doloridos sentimientos del poeta. Cree en un
trasmundo que no es el religioso cristiano, sino el pagano:

1.2. La obra.

Sus obras fueron:


-Una epístola.
-Dos elegías:
-Tres églogas.
-Cinco canciones, en las cuales cultivó el endecasílabo italiano, como en
sus otros poemas.
-Treinta y ocho sonetos.
-Algunas composiciones de metro español.
Abordó en sus poesías la vida pastoril, la idealización de la naturaleza, con hierbas y flores
coloridas y sanas, el agua fresca, el radiante amanecer etc. Los elementos de los paisajes, sienten
y se expresan en una animación y personificación constante.

1.3. Cronología.

Renacimiento es el nombre dado a un amplio movimiento cultural que se produjo en Europa


Occidental en los siglos XV y XVI. Sus principales exponentes se hallan en el campo de las artes,
aunque también se produjo una renovación en las ciencias, tanto naturales como humanas.
El Renacimiento es fruto de la difusión de las ideas del humanismo, que determinaron una
nueva concepción del hombre y del mundo.
El nombre "renacimiento" se utilizó porque éste retomaba los elementos de la cultura clásica.
Esta nueva etapa planteó una nueva forma de ver el mundo y al ser humano, el interés por las
artes, la política y las ciencias, revisando el teocentrismo medieval y sustituyéndolo por cierto
antropocentrismo.
El Renacimiento rompió, conscientemente, con la tradición artística de la Edad Media, a la que
calificó como un estilo de bárbaros, que más tarde recibirá el calificativo de gótico. Con la misma
consciencia, el movimiento renacentista se opuso al arte contemporáneo del norte de Europa.
Desde una perspectiva de la evolución artística general de Europa, el Renacimiento significó una
ruptura con la unidad estilística que hasta ese momento había sido supranacional.
El Renacimiento no fue un fenómeno unitario desde los puntos de vista cronológico y
geográfico. Su ámbito se limitó a la cultura europea y a los territorios americanos recién
descubiertos, a los que las novedades renacentistas llegaron tardíamente. Su desarrollo
coincidió con el inicio de la Edad Moderna, marcada por la consolidación de los Estados
europeos, los viajes transoceánicos que pusieron en contacto a Europa y América, la
descomposición del feudalismo, el asenso de la burguesía y la afirmación del capitalismo.

2. ANÁLISIS DEL CONTENIDO

2.1. Argumento o resumen.

Trata sobre la descripción de su amada esta es hermosa con rasgos típicos del renacimiento
siguiendo el modelo petrarquista, también cuenta el paso del tiempo en esta que da lugar a
diversos tópicos latinos.

2.2 Tema.

La idea principal es el amor y la hermosura de la juventud, y el aprovechamiento de esta antes


de llegar la vejez.

2.3. Estructura del contenido

-La primera parte se desarrolla en los dos cuartetos y hace hincapié en la belleza de la etapa de
la juventud.
-La segunda parte se relaciona con la primera y se refiere al aprovechamiento de la juventud
antes de la llegada de la vejez. En esto se ve reflejado un tópico latino Carpe Diem (goza de la
juventud), también encontramos otro tópico latino Tempus Fugit (fugacidad de la vida).
-La tercera parte se refiere a la muerte de la juventud y el comienzo de la vejez.
En cuanto al primer y segundo verso podemos decir que describe la belleza de la mujer a la que
se refiere.
En el tercer y cuarto verso expresa los sentimientos de amor y pasión que tiene hacia la mujer
que anhela.
En el quinto y sexto describe el aspecto físico de la mujer. Por ejemplo su pelo rubio y largo.
En el séptimo y octavo describe el cuello de la mujer y como cae su cabello de manera sensual
sobre este.
En el primer terceto aconseja a no desperdiciar la juventud y aprovechar los momentos que
ofrece antes de que llegue la vejez.
En el segundo terceto habla de la llegada de la vejez, la desaparición de la belleza y la
proximidad de la muerte.
Significado de algunas frases que contiene el soneto:
“Rosa y azucena”: se refiere la tez de la mujer, blanca como la azucena y las mejillas como las
rosas.
“En la vena del oro se escogió”: se refiere a que el cabello de la mujer es rubio, tan amarillo como
el oro.
“Alegre primavera”: se refiere a la etapa de la juventud.
“Cubra de nieve la hermosa cumbre”: se refiere a que está llegando la etapa de la vejez, y se lo
compara con una cumbre cubierta de nieve por las canas.
“Marchitará la rosa el viento helado”: se refiere al fin de la etapa de la juventud y el
acercamiento de la vejez.

2.4. Personajes, tiempo, ambientación y punto de vista del narrador.


-No hay personajes en concreto ya que se describe a una amada.
-No especifica el tiempo (s.XVI).
-No tiene ambientación.
-El narrador está en primera persona ya que es el narrador el que describe a la joven.

3. ANÁLISIS DE LA EXPRESIÓN.
3.1 Estilo.

Garcilaso utiliza un lenguaje cálido y amoroso, en un tono natural. Utiliza en su poema la


realidad.

3.2. Análisis de la forma.

Plano fónico:
-Rima: consonante
-Cuartetos: ABBA ABBA.
-Tercetos: CDE DC
-Catorce versos endecasílabos
-Arte mayor
-Consta de las siguientes sinalefas:
Rosa y, de azucena, ardiente honesto, y en, que el, tiempo airado, que en, se escogió, blanco
enhiesto, mueve esparce y, vuestra alegre, fruto antes, la hermosa, que el, rosa el, viento helado,
la edad, no hacer, mudanza en.

Plano morfosintáctico.
-Se muestra: presente (3ª pers singular)
-Enciende: presente (3ª pers singular)
-Se escogió: pretérito (3ª pers singular)
-Mueve, esparce y desordena: presente (3ª pers singular)
-Coged: imperativo afirmativo (2ª pers plural)
-Cubra: presente subjuntivo (3ª pers sing)
-Marchitará: futuro (3ª pers singular)
-Mudará: futuro (3ª pers singular)
-Hacer: infinitivo

Plano semántico.
- Metáfora:
Ejemplo: “alegre primavera”
“enciende el corazón y lo refrena”
- Enumeración:
Ejemplo: “rosa y azucena”
- Personificación:
Ejemplo: "Todo mudará la edad ligera,
Por no hacer mudanza en su costumbre."
- Sinestesia:
Ejemplo: “mirar ardiente”
- Paralelismo:
Ejemplo: “el viento mueve, esparce y desordena"
-Epíteto:
Ejemplo:" hermoso cuello blanco, enhiesto"
-Reduplicación:
Ejemplo: “y en tanto que el cabello, que en la vena”
-Adjetivaciones:
Ejemplo: “por el hermoso cuello blanco, enhiesto”
-Hipérbole:
Ejemplo: “con vuelo presto”
-Imágenes táctiles y gustativas:
Ejemplos: “viento helado”
“dulce fruto”

4. CONCLUSIÓN.

Su autor y la época en la cual se creó, llego a la conclusión de que el ideal de belleza femenina en
el renacimiento era lo más importante en esa época. Se trata de una mujer de cabellos dorados y
joven que Garcilaso describe pensando en su amada. El autor expresa en su soneto la vitalidad y
belleza de la juventud, y como pierden la belleza con el paso del tiempo. El mensaje de Garcilaso
es aprovechar y gozar la juventud mientras dure, porque una vez que termina, no puede volverse
el tiempo atrás.
Sin lugar a dudas, Garcilaso es uno de los poetas españoles más importante, además hay que
tener en cuenta la evolución de la poesía española gracias a Garcilaso, ya que introduzco los
modelos italianos y el petrarquismo.
Lo que más me gusta de Garcilaso es como plasma sus sentimientos, ya que su principal tema es
la queja amorosa por el rechazo o la muerte de la amada. Garcilaso introduce sus poemas en un
mundo idílico, y habla del amor de forma más humana que otros poetas de su época.

COMENTARIO DE TEXTO LITERARIO: GARCILASO, SONETO


XXIII

Por María del Pino García

En tanto que de rosa y azucena


Se muestra la color en vuestro gesto1,
Y que vuestro mirar ardiente, honesto,
Con clara luz la tempestad serena;

Y en tanto el cabello que en la vena


Del oro se escogió, con vuelo presto
Por el hermoso cuello blanco, enhiesto,
El viento mueve, esparce y desordena;

Coged de vuestra alegre primavera


El dulce fruto antes de que el tiempo airado
Cubra de nieve la hermosa cumbre.

Marchitará la rosa el viento helado,


Todo lo mudará la edad ligera2
Por no hacer mudanza en su costumbre.

1 gesto: rostro.
2 edad ligera: tiempo fugaz.

1. LOCALIZACIÓN

1.1. EL AUTOR

Se cree que Garcilaso de la Vega nació en Toledo entre 1498 y 1503, aunque no puede
descartarse que naciera en Batres (Madrid) en el señorío de su madre.

Criado en el seno de una familia de la nobleza, Garcilaso recibió una educación de tradición
clásica y letras y entró muy joven al servicio del emperador Carlos V, donde destacó
notablemente por su participación activa en la vida de su corte humanista y renacentista,
además del ejército.
Estando casado con Elena de Zúñiga, Garcilaso estuvo enamorado de otra dama, Isabel Freire,
sobre quien compuso bellos poemas amorosos.
Garcilaso fue herido en combate y murió a causa de las lesiones sufridas en Francia.

No publicó en vida, pero su amigo y poeta Juan Boscán recogió sus obras y las añadió a un libro
suyo: Las obras de Boscán y algunas de Garcilaso (1543). En 1569 se publicó en Salamanca la
primera edición de Garcilaso.

Garcilaso de la Vega fue el prototipo de noble cortesano de la época: hombre de armas y letras,
soldado y poeta. Durante su viaje a Nápoles, tuvo contacto directo con la poesía italiana
renacentista, e introdujo por vez primera el modelo petrarquista en España, que fue el factor
clave de su éxito.

Este nuevo modelo de la lírica renacentista, que tuvo su origen en la obra del poeta italiano
Petrarca, respondía al interés del ser humano como persona según las ideas humanísticas, por lo
que se produjo una profunda renovación en los temas y en las formas métricas.

Su obra poética es breve: consta de varios poemas octosílabos, 40 sonetos, 3 églogas 5


canciones, 2 elegías y una epístola. Aun así, estas composiciones orientaron en una nueva
dirección la lírica española.

1.2. LA OBRA

El Soneto XXIII de Garcilaso de la Vega es, probablemente, la obra más destacada de toda su
producción literaria por detrás de su Égloga I.

Éste es uno de los poemas más famosos del Renacimiento, pues muestra a la perfección la nueva
concepción poética que se tiene de la lírica en la época.

En él, se describe exhaustivamente el rostro de una bella joven y se le invita a disfrutar de su


juventud antes de que la vejez haga su presencia.

Este texto literario pertenece al género lírico, ya que cumple una función poética fundamental, y
en él se hace uso del lenguaje figurado y el ritmo. Concretamente, forma parte de la lírica culta,
pues su autor es conocido, se ha transmitido por escrito y contiene una mayor complejidad
métrica.

Como su propio nombre indica, es un soneto, ya que se caracteriza por estar compuesto por dos
cuartetos y dos tercetos cuya rima es ABBA ABBA CDE CDE.

1.3. CRONOLOGÍA.

La obra no ofrece información sobre el tiempo en el que ocurre, y además hay que tener en
cuenta que se trata de una descripción, pero podemos deducir que pertenece al Renacimiento
por la aparición del tópico latino en el poema carpe diem que quiere decir: “aprovecha el
momento”.
2. ANÁLISIS DEL CONTENIDO.

2.1. ARGUMENTO O RESUMEN.

El autor describe a una joven y la invita a disfrutar de su juventud mientras pueda, antes de que
su belleza quede marchita por la vejez.

2.2. TEMA.

Carpe diem, cogito virgo rosa, paso del tiempo, goza el momento. Estos dos tópicos latinos
tratan de transmitir el mensaje de vivir el presente. Cogito virgo rosa quiere decir literalmente
“coge virgen la rosa”, que significa que, ahora pura, aproveche el momento para que perdure
para siempre.

2.3. ESTRUCTURA DEL CONTENIDO.

En la primera estrofa, se hace una descripción física de la joven. En ella, se habla del color de su
rostro, comparable al de las flores y de la mirada viva y penetrante que la muchacha tiene.
·1ª parte (vv. 5º-8º): habla de su pelo rubio, que se mueve ligero por su blanco cuello erguido
gracias al viento.
·2ª parte (vv. 9º-11º): aquí, la juventud se entiende como la primavera, y el dulce fruto, como el
producto de ésta, por lo que se insta a la chica a aprovechar su adolescencia, antes de que el
invierno (“tiempo airado”), que se entiende como la vejez haga aparecer canas en su cabeza.
· 3ª parte (vv. 12º-14º): la vida se le irá acabando debido al paso inexorable del tiempo, que
actúa siempre de la misma manera.

2.4. PERSONAJES, TIEMPO, AMBIENTACIÓN Y PUNTO DE VISTA DEL NARRADOR.

La protagonista de la obra es la joven, y podría decirse que el autor cumple un papel secundario
al pretender hablar a la chiquilla por medio del verso, diciendo que aproveche el momento.
En este fragmento no se da a conocer la época, pero podemos adivinar que la descripción se
lleva a cabo cuando la mujer descrita es aún joven.
Tampoco se especifica el lugar de la descripción, por lo que no tenemos referencia alguna de
dónde podría haber sucedido.
El relato es descrito en 3ª persona, (hecho poco común en Garcilaso, que escribía en 1º persona
en la gran mayoría de sus obras) y por lo tanto ofrece un punto de vista objetivo, a pesar de los
numerosos adjetivos empleados.

3. ANÁLISIS DE LA EXPRESIÓN.

3.1. EL ESTILO.

El autor utiliza un lenguaje culto, florido y preciso, ya que usa palabras complejas y elegidas con
cuidado para situarlas en el lugar adecuado. Aparecen, además, multitud de recursos literarios
que han de ser estudiados detenidamente para entender su verdadero significado.
El tono es sereno, quizá un poco pesimista en la última estrofa, pero por lo demás no se aprecia
mucho la expresividad, pues no hay signos de exclamación ni expresiones que lo corroboren.
En un principio, el escritor expone una realidad estilizada, idealista, ya que destaca los aspectos
más agraciados de la joven si tener en cuenta los menos gratos, que son nombrados al final del
poema.

3.2. ANÁLISIS DE LA FORMA.


En este poema, el tipo de estrofa empleada es el soneto, que se compone de dos cuartetos y dos
tercetos, cuya rima es ABBA ABBA CDE CDE.
Pero hay varios casos en los que no se cumple la licencia poética, ya que se supone que si hay
una coma entre una palabra que termina en vocal y otra que comienza por una, no debe haber
sinalefa. Sin embargo, las une los versos 3º (ardiente, honesto), 7º (blanco, enhiesto) y 8º
(mueve, esparce). De no ser por ello, estos versos serían dodecasílabos. Y en aquellos en los que
tan solo tienen 10 sílabas, son porque el autor no admite la posibilidad de unir aquellas sílabas
que terminen y comiencen por vocal habiendo una “h” en medio.
También podemos ver una desordenación de la rima en el último terceto, en el que no es DCE,
sino CDE.

En tanto que de rosa y azucena 11A


Se muestra la color en vuestro gesto, 11B
Y que vuestro mirar ardiente, honesto, 11B
Con clara luz la tempestad serena; 11 A

Y en tanto el cabello que en la vena 11 A


Del oro se escogió, con vuelo presto 11 B
Por el hermoso cuello blanco, enhiesto, 11B
El viento mueve, esparce y desordena; 11ª

Coged de vuestra alegre primavera 11C


El dulce fruto antes de que el tiempo airado 12 D
Cubra de nieve la hermosa cumbre.10 E

Marchitará la rosa el viento helado, 11 D


Todo lo mudará la edad ligera 11 C
Por no hacer mudanza en su costumbre. 10 E

En este poema encontramos diversos recursos estilísticos:


En cuanto al plano gramatical, aparecen varios hipérbatos, (ambos en el segundo cuarteto),
desorden de la estructura sintáctica natural de una oración, sujeto (“vuestro mirar”), verbo y
complementos (“con clara luz la tempestad serena”).
También hay una gradación, es decir, una sucesión de términos que van aumentando el valor de
sus significados (“el viento, mueve, esparce y desordena”).
Aparecen varia metáforas, que consiste en una identificación de dos elementos reales
semejantes, como la alegre primavera y la juventud, el tiempo airado y la vejez, la nieve y las
canas, y la hermosa cumbre y la cabeza. En el segundo cuarteto la vena del oro simboliza el rubio
de su cabello.
También encontramos una especie de anáfora, pues se repite al principio de dos versos la
expresión “en tanto que”.
La rosa cuenta aquí con dos significados, el de la vida, y la fugacidad del tiempo.

4. CONCLUSIÓN.

En este poema se dedica mucho margen a la descripción, mientras que no tenemos nada
referente al lugar ni la época, ni se cuentan sucesos ocurridos. Éste es un ejemplo clásico
renacentista, ya que se aprecia la profunda renovación temática que ha llevado a cabo el autor
incluyendo elementos de la naturaleza en sus metáforas y tópico de la tradición latina que
transmite un único mensaje: carpe diem.

También podría gustarte