Está en la página 1de 45

HISTORIA DE LA ESTADÍSTICA

SOCIAL Y POLÍTICA
Estadística aplicada a las CCSS
(Igor Sádaba)
El comienzo de la investigación social empírica.
El siglo XIX y dos grandes perspectivas
• Definido a partir de ciertos objetos de
estudio… suicidio, pobreza, capitalismo,
familia, etc.
• Delimitación conceptual de las CCSS. Casos
como problemas a resolver (mirada médica).
• Ciertos enfoques metodológicos
enfrentados: positivismo estadístico vs.
Interpretación/hermeneútica o historicismo,
etc.
• Búsqueda de datos secundarios:
instituciones, diarios o documentos, etc.
Ausencia de técnicas primarias
desarrolladas (encuestas, entrevistas, etc.).
• Etc.
Durante S. XIX algunos debates dominaron
la relación entre estas dos grandes
perspectivas

• Debate Cantidad / Cualidad (¿las cantidades reflejan


cualidades?).
• Debate Subjetivismo vs. Estructura (Weber vs.
Durkheim): Interpretación significado de los actores vs.
Condiciones externas. Subjetivismo vs. objetivismo,
Explicación vs. Comprensión.
• Dos bandos enfrentados: Medición positivista vs.
interpretación fenomenológica.
El lado de la medición positivista está asociado
a los usos de la Estadística social, que tiene
una historia propia
• La Estadística social o política comienza con los
primeros censos/padrones o recuentos
poblacionales.
• Los recuentos censales han existido desde la
antigüedad (China/Egipto/Asiria/Grecia/Roma). La
propia Biblia menciona unos cuantos.
• Finalidad principal: tributaria (económica) y militar
(bélica). Poco sistemáticos y fiables.
• Sin embargo: formación del Estado moderno =
auge de la contabilidad política y social.
Movimiento de la Estadística social
(Siglos XVII y XVIII)
• Hasta el S. XVII los recuentos no son
sistemáticos/fiables ni socialmente valorados
(reconocidos como científicos).
• La ciencia moderna inaugura el “triunfo de los
números” (Cohen).
• En ese momento se producen dos grandes
movimientos político-científicos:
Los aritméticos políticos (ingleses).
La estadística universitaria (alemana).
Aritméticos Políticos
 Petty (1623-1687), “Political Arithmetic” (1690): cuantificar
y medir lo social y usar datos gubernamentales para hacer
política.
 Primeras tablas de esperanza de vida por edades,
estudios de familias según tamaño o nivel de ingresos
económicos.
 Graunt y Petty descubrieron a mediados de siglo XVII, al
confeccionar las tablas de mortalidad del Reino Unido, que
año tras año los porcentajes de causas de muerte eran
relativamente constantes entre la población británica,
mostraron la posibilidad de constituir una ciencia de las
“leyes naturales” que regulan a las sociedades.
En Londres, tras
la peste de 1603
empiezan a
confeccionarse
y publicarse
tablas de
mortalidad.
Con la Aritmética Política surgía entonces la posibilidad
de estudiar las “leyes naturales” que mueven a las
sociedades y las economías como un todo, más allá de las
pasiones individuales.

Diderot (Enciclopédie)-> Aritmética Política: “aquella cuyas


operaciones tienen la finalidad de hacer búsquedas útiles para
el arte de gobernar a los pueblos, como las de la cantidad de
hombres que viven en el país; la cantidad de alimentos que
deben consumir; el trabajo que pueden hacer, el tiempo que
tienen para vivir; la fertilidad de las tierras; la frecuencia de los
naufragios, etc. […] Un ministro hábil sacaría de todo ello una
multitud de consecuencias para el perfeccionamiento de la
agricultura, para el comercio interior y exterior, para las
colonias, para las políticas de cambio y el empleo del dinero,
etcétera.”
Censos
• Desde principios del S. XIX creación de
organismos oficiales para censos de
población. El Estado necesita controlar
su población. La información no se
obtenía preguntando directamente a los
vecinos, se preguntaba a las
autoridades de los municipios (Le Play).
• En 1801 primer censo en Francia e
Inglaterra.
• En España en 1857 primer censo oficial
(luego cada 10 años).
Una de las grandes figuras que consolida
estos movimientos.
Adolphe Quetelet (1796-1874)
• “Fuerza motriz del movimiento
estadístico”.
• “El mayor vendedor de regularidad del
siglo XIX” (Hacking).
• Pensamiento estadístico: Cartas dirigidas
a su alteza el gran duque de Sajonia,
Coburgo y Gotha.
• Pasión por la estadística para indagar en
el comportamiento humano y mejorar la
sociedad. Ejemplo: IMC.
• Acuña el concepto de “hombre medio”,
clave en el pensamiento social.
Estudiar la sociedad =
identificar sus regularidades (constantes)

• Quetelet se sorprende por la regularidad que


presentan algunos fenómenos sociales como los
delitos: estudio de informes anuales del
Ministerio del interior francés.
• Observa constancia del número, tipo y tiempo de
los delitos. Analiza la naturaleza delictiva de las
sociedades modernas (¿no es un acto libre?):
Estudio sobre la propensión al crimen a
diferentes edades (1830).
Descubrimiento de Quetelet:
La regularidad en los Delitos
• Quetelet pensaba que podía prever con precisión el
número de crímenes y sus tipos (tasa delitos) pero no
quién los cometería (importaba la cantidad social total, no
los individuos concretos).
• Su descubrimiento cuestionaba de alguna manera el
sistema penal: la tasa se mantenía constante
independientemente de cualquier política de castigo o
medida correctora.
• Conclusión de Qutelet: “La sociedad prepara el delito, y la
persona culpable no es más que el instrumento mediante
el cual se ejecuta.”
Guerry también analizó
los datos de delitos pero
era abogado y estaba
más interesado en
reformas penales.
Quetelet insistió en el
uso de estos datos para
elaborar una verdadera
ciencia de la sociedad y
la política.
A tal punto que Quetelet
quería demostrar hasta
la regularidad en los
instrumentos de delito.
El hombre como laboratorio estadístico

• Posteriormente escribe Sobre el hombre y el desarrollo


de sus facultades (1835), sobre “física social”.
• Como Quetelet no podía generar datos (¿encuestas?)
utilizaba cualquier información que le llegara de fuentes
en ocasiones inverosímiles. El hombre mismo y su
cuerpo era un objeto de investigación y análisis de datos.
• Por ejemplo utilizaba revistas médicas y militares para
mostrar cómo las características humanas siguen
patrones estadísticos (la variabilidad humana sigue la
curva normal).
Consideraba los registros
militares como fuentes de
datos coherentes y
fidedignas. Igualmente con
los registros de mortalidad.
Estaba obsesionado con
detectar todo tipo de
regularidades y observarlas.
BIOMETRÍA/
ANTROPOMETRÍA

A Quetelet se le considera el
precursor de la Biometría,
ciencia que a través del análisis
estadístico trata de determinar
las variaciones dentro de las
poblaciones y cuyos
representantes más conocidos
serán los británicos Francis
Galton (1822-1911) y su
discípulo Karl Pearson (1857-
1936).
Biometría y antropometría
• El objetivo de estas disciplinas es clasificar (igual que animales y plantas)
mediante cuantificación y medición del cuerpo humano.
• En el S XIX mediciones de cráneos (interno y externo) y en el S XX test de
inteligencia (teoría de la inteligencia medible).
• Numerosos autores la desarrollaron posteriormente: Lombroso,
Chamberlein, Broca, Gall, Sheldon, etc..
• Subdisciplinas: frenología, antropometría criminal, tipología corporal, etc.
• Sin embargo, Quetelet comienza también
analizando atributos físicos y luego pasa a
atributos intelectuales y comportamiento
humano. Expande su perspectiva.
• Llega a la conclusión de que la vida social
es cuantificable y sujeta al análisis
numérico.
• Las regularidades de lo social (hechos
sociales) son tratables estadísticamente
(como hechos físicos o fisiológicos).
• Después se preocupa entonces por las
regularidades en las características
“morales” humanas (suicidios, delitos y
bodas).
• Si el cuerpo social es como un cuerpo
humano sus atributos o propiedades se
comportan y estudian igual.
• Quetelet intentó matematizar o tratar estadísticamente todo lo que llegaba
a sus manos: tablas que comparan el número de partos de mujeres libres
y esclavas a diferentes edades, tablas que comparan el número de bebes
nacidos de mujeres trabajadoras en fábricas y de aquellas que no tenían
empleo fuera de casa, peso máximo que puede levantar una persona con
la mano izquierda a distintas edades, relación entre obras de teatro de
éxito en Londres y París con la edad de los autores de las obras, etc.
(Francia, Bélgica e Inglaterra) (182-183).
Statistique morale y “física social”
• Uno de los conceptos que acuñó fue el
de “hombre medio” («l'homme moyen» o
homme type), inexistente hasta la
época. Una persona promedio, cuyas
características (físicas, mentales o
sociales) representarían a toda la
colectividad. “El hombre medio es la
sociedad caminando”.
• De las propiedades físicas a las
cualidades morales: acceder a la ciencia
del comportamiento humano mediante la
estadística es buscar su tendencia
central.
Ejs. Hoy en día seguimos usando su noción
de “hombre medio” habitualmente.

• “El usuario medio de Facebook en España: mujer, de 28 a 32


años” (Europa Press, 22/10/2010).
• “El maltratador (violencia de género) no suele consumir ni
drogas, ni alcohol ni está trastornado” (Observatorio Violencia
Genero y Granada Hoy, 25/1/2011).
• “Joven, soltero, español y con contrato fijo es el perfil tipo del
comprador de vivienda” (El Mundo, 23/4/2010)
• “El usuario medio pasa en Facebook casi 7 horas al mes”
(Europa Press, 29/6/2012).
• “El consumidor español es exigente y hogareño, tiene muy
buena opinión de sí mismo y se muestra muy sensible a las
mejoras del mercado” (3/12/2004).
• “El consumidor medio chino se parece mucho al español”
(12/7/2011).
La otra figura que asienta la perspectiva de la
Estadística social:
Emile Durkheim (1858-1917)

• Francés de origen judío, educación selecta.


• Lector de Comte y la filosofía positivista de su época.
• Catedrático de filosofía (1882) y luego de pedagogía (1887).
• Fundador de L’Année Sociologique (1896) y finalmente
profesor de la Sorbona (1902). Padre de la Sociología como
disciplina académica.
• Evolución en Durkheim: de lo cuantitativo (El Suicidio) a lo
cualitativo (religión, Las formas elementales de la vida
religiosa).
“Las reglas del método sociológico” (1895)

• Teniendo en cuenta su carácter de exterioridad a


los individuos y, por tanto, su objetividad, la
sociología deberá considerar a los hechos sociales
como cosas.
• La estadística permite identificar y diagnosticar
“hechos sociales”.
• “La estadística expresa cierto estado del alma
colectiva” (Durkheim, Las reglas del método
sociológico, p. 38).
• “Estos tipos de conducta o de pensamiento [los
hechos sociales] no son sólo exteriores al
individuo, sino que están dotados de un poder
imperativo y coercitivo en virtud del cual se
imponen a él, lo quiera o no. Sin duda, cuando me
conformo a él plenamente, esta coacción no se
siente o se siente poco, ya que es inútil.” (p. 39)
Cuestiones generales de “El Suicidio”

• Publicado en 1897 (finales siglo XIX), monografía de carácter


rupturista e innovador. Nueva metodología.
• Previamente Durkhehim había publicado: “Suicido y
natalidad: estudio de estadística moral” (1888). Suicidio como
objeto de una nueva ciencia. Ingente labor previa de
investigación de otros autores (Traité du Suicide, 1773).
• Contexto: Aumento regular del índice de suicidios en toda
Europa. Anomia, desorientación, extrañamiento. Suicidio
como indicador/patología de un cambio de época.
• Influido por cuestiones personales: en 1886 se suicidó un
amigo de Durkheim (Hommay).
Estructura de la investigación
• Introducción: se define el objeto de estudio: “Todo caso de
muerte que resulta directa o indirectamente de un acto positivo o
negativo realizado por la víctima misma, y que, según ella sabía,
debía producir este resultado". (El Suicidio, pág. 5).
• Método inicial: Determinación concreta del objeto de estudio->
operacionalización (cómo medir el fenómeno que queremos
estudiar).

• Primera parte: Los factores extrasociales: desestimación de


estados psicopáticos-cap. I, raza y herencia- cap. II, clima y
factores cósmicos- cap. III, imitación- cap. IV. Eliminación de las
explicaciones incorrectas.
• Segunda parte: análisis de causas sociales y tipos de suicidios
(egoísta- cap. II y III, altruista- cap. IV, anómico- cap. V).
Identificación de las explicaciones correctas.
• Tercera parte: conclusión.
Definición -> metodología sociológica
• La perspectiva sociológica requiere desentenderse de los
móviles e intenciones particulares del agente (de aprehensión
sumamente difícil) y tomar los suicidios consumados conjunta o
agregadamente (estadísticas).
• Así, el hecho se abstrae de las particularidades de cada caso
(enfoque tradicional de la psicología) y se presenta como un
fenómeno social de interés para la sociología-> Tasas, medias y
valores globales.
• La estadística mostrará que hay un hecho social a explicar.
Además, la estadística mostrará que hay regularidades en las
relaciones entre el índice de suicidios y otras variables.
• Buscar relaciones entre ciertas variables (indicadores) y las tasas
de suicidio. De la Estadística moral a la Nueva Sociología
(legitimación como empresa científica autónoma).
Suicidio como indicador social a través de dos
fenómenos estadístico-cuantitativos

1. Permanencia (en un mismo país). Se expresa en la tasa de


suicidio en Francia de 1841 a 1860, cuya constancia no sólo
permanece durante períodos completos, sino es mayor que
otros indicadores demográficos, como la tasa de mortalidad
(cuadro 2, 67).
2. Variabilidad (entre varios países). Hay grandes diferencias
entre las cifras de suicidios (por millón de habitantes) de 11
países europeos (desde 38 de Italia hasta 334 de Sajonia), y
conservan casi el mismo rango durante 12 años (coeficiente
de aceleración).
Igual que Quetelet
con el delito,
Durkheim observa
las regularidades
Temporales de las
Tasas de suicidio
Ej. Tipos de suicidios (causas) y clases sociales (profesiones). Durkheim
quiere desechar esa relación y el uso de tipologías no sociologícas.

¡¡No hay diferencias!!


Ej. Tipos de
suicidios (causas)
y sexo. Durkheim
quiere desechar
esa relación.
Con estas tablas
quiere demostrar
que los suicidios
no dependen de
causas
individuales o
personales.
Ej. Tipos de suicidios (causas) y locura.
Durkheim también quiere desechar esa relación y compara países según su
tasa de locura y su tasa de suicidios.

Correlación locura - suicidio


Otros análisis empíricos de las relaciones entre variables: consumo de
alcohol y suicidio. Como Durkheim no sabe calcular correlaciones
ordena las zonas geográficas por suicidios y por alcoholismo y
compara los rankings.
Hoy en día se han calculado con técnicas estadísticas sus datos y
algunos no son correctos: R=+0,55, un valor no despreciable.
Menos mujeres se suicidan

+ +
Género Estados Suicidio
psicopáticos
Más mujeres Más personas
sufren enfermas mentales
enfermedades se suicidan
mentales

Incluso desarrolla un método para desmentir que el


género es una variable que influye en las tasas de suicidio
Ej. Tipos de suicidios (causas) y religión.
Durkheim quiere identificar esa relación mostrando que los judíos se suicidan
más (ahora sí).


Observación
empírica
comparando
religiones y
divorcios:
ahora
también
quiere
mostrar que
sí hay
relación
Tipología final derivada del análisis estadístico

• SUICIDIO EGOISTA: por desintegración del grupo social


(exceso de individualización): "resulta de una individualidad
desintegrada" (286). Ej. Por fracasos económicos o
amorosos.
• SUICIDIO ALTRUISTA: por “sobreintegración” social
(insuficiencia de individualización ): "tiene por causa una
individuación demasiado rudimentaria ["insuficiente", 296]. Ej.
Kamikaze o viudo/a, enfermos, personas mayores.
• SUICIDIO ANOMICO: suicidio en el curso de crisis
económicas, políticas , etc. o insuficiente cohesión social.
Procede de la desorganización de la actividad de los hombres
y del sufrimiento que ella conlleva.
• SUICIDIO FATALISTA: por exceso de reglamentación social,
sería nada más que histórico. Ej. caso de los esclavos.
Tipo medio (Quetelet) vs.
Tipo colectivo (Durkheim)

• Mientras Quetelet habla de “hombre medio” (regularidad


estadística y modelo gaussiano), Durkheim hablará de “tipo
colectivo” (asociado no a la tendencia central sino a las
causas sociales).
• Durkheim aporta una comprensión teórica a las
regularidades estadísticas. Lo importante para él es
encontrar las tendencias exteriores a los individuos
(“tendencias colectivas exteriores a los individuos”.
• Para Durkheim los hechos sociales no se derivan de una
estadística simple sino de una explicación social (o política o
cultural).
Datos y técnicas utilizados
en “El Suicidio”
• De todo tipo (médicos, militares, religiosos, etc.).
• Estadísticas no comparables de distintos países
(fundamentalmente Francia aunque algo de Bélgica y Holanda).
Cambia de indicadores en un mismo tema y los datos de cada
país no permiten comparar.
• La agregación en categorías no tiene mucha lógica y las unidades
dependen de cada caso (ver los tipos de suicidios, por ejemplo).
• Errores conceptuales: ¿Del consumo de alcohol excluye el vino?
• Usa un “aparato estadístico elemental e incluso rústico” (Baudelot
y Establet, 1984: 19).
• Aritmética simple.
• “El suicidio demuestra que se puede llegar bastante lejos en el
descubrimiento de los hechos sociales, de su correcta descripción
y en su explicación, sin emplear más que las cuatro operaciones
usuales.” (19)
Sin embargo… Virtudes de El Suicidio
 Atribución de causas sociales a un fenómeno
aparentemente individual.
 Repaso sistemático de explicaciones alternativas rivales
que se van desechando. Cálculo de correlaciones.
 Búsqueda sistemática de datos (esfuerzo metodológico).
 Búsqueda de conceptos y constructos latentes (leer e
interpretar los datos).
 Desarrollo de tipologías con base teórica.
 El suicidio como indicador: Sistematizados los datos, toda
sociedad demuestra tener una predisposición constante
para producir un determinado número de muertes
voluntarias
Actualidad de El Suicidio: Francia

Durkheim

También podría gustarte