Está en la página 1de 47

PROFESORADO DE EDUCACIÓN

SECUNDARIA EN MATEMÁTICA

Dossier de estadística

Docente: Lic. Jiménez, Isabel

2° Año - 1° y 2° División

SANTIAGO DEL ESTERO


PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA EN MATEMÁTICA – IES N° 8 “ÁNGELA CAPOVILLA DE RETO”

DOSSIER DE ESTADÍSTICA

En este dossier, se tratará de presentar a la estadística descriptiva, con los conceptos más
básicos y elementales, para la aplicación inmediata en situaciones problemáticas, para ello se
acude a definiciones y/o conceptos de diferentes autores, considerándoselos los aportadores
más didactas para este aprendizaje

Definición de Estadística

Los siguientes conceptos fueron tomados textualmente del libro digital de los autores David
Ruiz Muñoz y Ana María Sánchez Sánchez www.eumed.net/libros-gratis/2006a/rmss/00.htm

La Estadística es la ciencia cuyo objetivo es reunir una información cuantitativa concerniente


a individuos, grupos, series de hechos, etc. y deducir de ello gracias al análisis de estos datos
unos significados precisos o unas previsiones para el futuro.

La estadística, en general, es la ciencia que trata de la recopilación, organización


presentación, análisis e interpretación de datos numéricos con el fin de realizar una toma de
decisión más efectiva.

Otros autores tienen definiciones de la Estadística semejantes a las anteriores, y algunos otros
no tan semejantes. Para Chacón esta se define como “la ciencia que tiene por objeto el estudio
cuantitativo de los colectivos”; otros la definen como la expresión cuantitativa del
conocimiento dispuesta en forma adecuada para el escrutinio y análisis. La más aceptada, sin
embargo, es la de Minguez, que define la Estadística como “La ciencia que tiene por objeto
aplicar las leyes de la cantidad a los hechos sociales para medir su intensidad, deducir las
leyes que los rigen y hacer su predicción próxima”.

Los estudiantes confunden comúnmente los demás términos asociados con las Estadísticas,
una confusión que es conveniente aclarar debido a que esta palabra tiene tres significados: la
palabra estadística, en primer término se usa para referirse a la información estadística;
también se utiliza para referirse al conjunto de técnicas y métodos que se utilizan para

2 ESTADÍSTICA – Lic. Isabel Jiménez


PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA EN MATEMÁTICA – IES N° 8 “ÁNGELA CAPOVILLA DE RETO”

analizar la información estadística; y el término estadístico, en singular y en masculino, se


refiere a una medida derivada de una muestra.

Utilidad e Importancia

Los métodos estadísticos tradicionalmente se utilizan para propósitos descriptivos, para


organizar y resumir datos numéricos. La estadística descriptiva, por ejemplo trata de la
tabulación de datos, su presentación en forma gráfica o ilustrativa y el cálculo de medidas
descriptivas.

Ahora bien, las técnicas estadísticas se aplican de manera amplia en mercadotecnia,


contabilidad, control de calidad y en otras actividades; estudios de consumidores; análisis de
resultados en deportes; administradores de instituciones; en la educación; organismos
políticos; médicos; y por otras personas que intervienen en la toma de decisiones.

Historia de la Estadística

Los comienzos de la estadística pueden ser hallados en el antiguo Egipto, cuyos faraones
lograron recopilar, hacia el año 3050 antes de Cristo, prolijos datos relativos a la población
y la riqueza del país. De acuerdo al historiador griego Heródoto, dicho registro de riqueza y
población se hizo con el objetivo de preparar la construcción de las pirámides. En el mismo
Egipto, Ramsés II hizo un censo de las tierras con el objeto de verificar un nuevo reparto.

En el antiguo Israel la Biblia da referencias, en el libro de los Números, de los datos


estadísticos obtenidos en dos recuentos de la población hebrea. El rey David por otra parte,
ordenó a Joab, general del ejército hacer un censo de Israel con la finalidad de conocer el
número de la población.

También los chinos efectuaron censos hace más de cuarenta siglos. Los griegos efectuaron
censos periódicamente con fines tributarios, sociales (división de tierras) y militares (cálculo
de recursos y hombres disponibles). La investigación histórica revela que se realizaron 69
censos para calcular los impuestos, determinar los derechos de voto y ponderar la potencia
guerrera.

3 ESTADÍSTICA – Lic. Isabel Jiménez


PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA EN MATEMÁTICA – IES N° 8 “ÁNGELA CAPOVILLA DE RETO”

Pero fueron los romanos, maestros de la organización política, quienes mejor supieron
emplear los recursos de la estadística. Cada cinco años realizaban un censo de la población
y sus funcionarios públicos tenían la obligación de anotar nacimientos, defunciones y
matrimonios, sin olvidar los recuentos periódicos del ganado y de las riquezas contenidas en
las tierras conquistadas. Para el nacimiento de Cristo sucedía uno de estos empadronamientos
de la población bajo la autoridad del imperio.

Durante los mil años siguientes a la caída del imperio Romano se realizaron muy pocas
operaciones Estadísticas, con la notable excepción de las relaciones de tierras pertenecientes
a la Iglesia, compiladas por Pipino el Breve en el 758 y por Carlomagno en el 762 DC.
Durante el siglo IX se realizaron en Francia algunos censos parciales de siervos. En
Inglaterra, Guillermo el Conquistador recopiló el Domesday Book o libro del Gran Catastro
para el año 1086, un documento de la propiedad, extensión y valor de las tierras de Inglaterra.
Esa obra fue el primer compendio estadístico de Inglaterra.

Aunque Carlomagno, en Francia; y Guillermo el Conquistador, en Inglaterra, trataron de


revivir la técnica romana, los métodos estadísticos permanecieron casi olvidados durante la
Edad Media.

Durante los siglos XV, XVI, y XVII, hombres como Leonardo de Vinci, Nicolás Copérnico,
Galileo, Neper, William Harvey, Sir Francis Bacon y René Descartes, hicieron grandes
operaciones al método científico, de tal forma que cuando se crearon los Estados Nacionales
y surgió como fuerza el comercio internacional existía ya un método capaz de aplicarse a los
datos económicos.

Para el año 1532 empezaron a registrarse en Inglaterra las defunciones debido al temor que
Enrique VII tenía por la peste. Más o menos por la misma época, en Francia la ley exigió a
los clérigos registrar los bautismos, fallecimientos y matrimonios. Durante un brote de peste
que apareció a fines de la década de 1500, el gobierno inglés comenzó a publicar estadísticas
semanales de los decesos. Esa costumbre continuó muchos años, y en 1632 estos Bills of
Mortality (Cuentas de Mortalidad) contenían los nacimientos y fallecimientos por sexo. En
1662, el capitán John Graunt usó documentos que abarcaban treinta años y efectuó

4 ESTADÍSTICA – Lic. Isabel Jiménez


PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA EN MATEMÁTICA – IES N° 8 “ÁNGELA CAPOVILLA DE RETO”

predicciones sobre el número de personas que morirían de varias enfermedades y sobre las
proporciones de nacimientos de varones y mujeres que cabría esperar. El trabajo de Graunt,
condensado en su obra Natural and Political Observations...Made upon the Bills of Mortality
(Observaciones Políticas y Naturales... Hechas a partir de las Cuentas de Mortalidad), fue un
esfuerzo innovador en el análisis estadístico.

Por el año 1540 el alemán Sebastián Muster realizó una compilación estadística de los
recursos nacionales, comprensiva de datos sobre organización política, instrucciones
sociales, comercio y poderío militar. Durante el siglo XVII aportó indicaciones más concretas
de métodos de observación y análisis cuantitativo y amplió los campos de la inferencia y la
teoría Estadística.

Los eruditos del siglo XVII demostraron especial interés por la Estadística Demográfica
como resultado de la especulación sobre si la población aumentaba, decrecía o permanecía
estática.

En los tiempos modernos tales métodos fueron resucitados por algunos reyes que necesitaban
conocer las riquezas monetarias y el potencial humano de sus respectivos países. El primer
empleo de los datos estadísticos para fines ajenos a la política tuvo lugar en 1691 y estuvo a
cargo de Gaspar Neumann, un profesor alemán que vivía en Breslau. Este investigador se
propuso destruir la antigua creencia popular de que en los años terminados en siete moría
más gente que en los restantes, y para lograrlo hurgó pacientemente en los archivos
parroquiales de la ciudad. Después de revisar miles de partidas de defunción pudo demostrar
que en tales años no fallecían más personas que en los demás. Los procedimientos de
Neumann fueron conocidos por el astrónomo inglés Halley, descubridor del cometa que lleva
su nombre, quien los aplicó al estudio de la vida humana. Sus cálculos sirvieron de base para
las tablas de mortalidad que hoy utilizan todas las compañías de seguros.

Durante el siglo XVII y principios del XVIII, matemáticos como Bernoulli, Francis Maseres,
Lagrange y Laplace desarrollaron la teoría de probabilidades. No obstante durante cierto
tiempo, la teoría de las probabilidades limitó su aplicación a los juegos de azar y hasta el
siglo XVIII no comenzó a aplicarse a los grandes problemas científicos.

5 ESTADÍSTICA – Lic. Isabel Jiménez


PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA EN MATEMÁTICA – IES N° 8 “ÁNGELA CAPOVILLA DE RETO”

Godofredo Achenwall, profesor de la Universidad de Gotinga, acuñó en 1760 la palabra


estadística, que extrajo del término italiano statista (estadista). Creía, y con sobrada razón,
que los datos de la nueva ciencia serían el aliado más eficaz del gobernante consciente. La
raíz remota de la palabra se halla, por otra parte, en el término latino status, que significa
estado o situación; Esta etimología aumenta el valor intrínseco de la palabra, por cuanto la
estadística revela el sentido cuantitativo de las más variadas situaciones.

Jacques Quételect es quien aplica las Estadísticas a las ciencias sociales. Este interpretó la
teoría de la probabilidad para su uso en las ciencias sociales y resolver la aplicación del
principio de promedios y de la variabilidad a los fenómenos sociales. Quételect fue el primero
en realizar la aplicación práctica de todo el método Estadístico, entonces conocido, a las
diversas ramas de la ciencia.

Entretanto, en el período del 1800 al 1820 se desarrollaron dos conceptos matemáticos


fundamentales para la teoría Estadística; la teoría de los errores de observación, aportada por
Laplace y Gauss; y la teoría de los mínimos cuadrados desarrollada por Laplace, Gauss y
Legendre. A finales del siglo XIX, Sir Francis Gaston ideó el método conocido por
Correlación, que tenía por objeto medir la influencia relativa de los factores sobre las
variables. De aquí partió el desarrollo del coeficiente de correlación creado por Karl Pearson
y otros cultivadores de la ciencia biométrica como J. Pease Norton, R. H. Hooker y G. Udny
Yule, que efectuaron amplios estudios sobre la medida de las relaciones.

Los progresos más recientes en el campo de la Estadística se refieren al ulterior desarrollo


del cálculo de probabilidades, particularmente en la rama denominada indeterminismo o
relatividad, se ha demostrado que el determinismo fue reconocido en la Física como resultado
de las investigaciones atómicas y que este principio se juzga aplicable tanto a las ciencias
sociales como a las físicas.

Etapas de Desarrollo de la Estadística

La historia de la estadística está resumida en tres grandes etapas o fases.

6 ESTADÍSTICA – Lic. Isabel Jiménez


PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA EN MATEMÁTICA – IES N° 8 “ÁNGELA CAPOVILLA DE RETO”

1.- Primera Fase: Los Censos:


Desde el momento en que se constituye una autoridad política, la idea de inventariar de una
forma más o menos regular la población y las riquezas existentes en el territorio está ligada
a la conciencia de soberanía y a los primeros esfuerzos administrativos.

2.- Segunda Fase: De la Descripción de los Conjuntos a la Aritmética Política:


Las ideas mercantilistas extrañan una intensificación de este tipo de investigación. Colbert
multiplica las encuestas sobre artículos manufacturados, el comercio y la población: los
intendentes del Reino envían a París sus memorias. Vauban, más conocido por sus
fortificaciones o su Dime Royale, que es la primera propuesta de un impuesto sobre los
ingresos, se señala como el verdadero precursor de los sondeos. Más tarde, Bufón se preocupa
de esos problemas antes de dedicarse a la historia natural.
La escuela inglesa proporciona un nuevo progreso al superar la fase puramente descriptiva.
Sus tres principales representantes son Graunt, Petty y Halley. El penúltimo es autor de la
famosa Aritmética Política.

Chaptal, ministro del interior francés, publica en 1801 el primer censo general de población,
desarrolla los estudios industriales, de las producciones y los cambios, haciéndose
sistemáticos durante las dos terceras partes del siglo XIX.

3.- Tercera Fase: Estadística y Cálculo de Probabilidades:


El cálculo de probabilidades se incorpora rápidamente como un instrumento de análisis
extremadamente poderoso para el estudio de los fenómenos económicos y sociales y en
general para el estudio de fenómenos “cuyas causas son demasiados complejas para
conocerlos totalmente y hacer posible su análisis”.
ACTIVIDAD N°1 : Realice un esquema sobre la historia de la Estadística

División de la Estadística

La Estadística para su mejor estudio se ha dividido en dos grandes ramas: la Estadística


Descriptiva y la Inferencial.

7 ESTADÍSTICA – Lic. Isabel Jiménez


PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA EN MATEMÁTICA – IES N° 8 “ÁNGELA CAPOVILLA DE RETO”

Estadística Descriptiva: consiste sobre todo en la presentación de datos en forma de tablas y


gráficas. Esta comprende cualquier actividad relacionada con los datos y está diseñada para
resumir o describir los mismos, sin factores pertinentes adicionales; esto es, sin intentar
inferir nada que vaya más allá de los datos, como tales.

Estadística Inferencial: se deriva de muestras, de observaciones hechas sólo acerca de una


parte de un conjunto numeroso de elementos y esto implica que su análisis requiere de
generalizaciones que van más allá de los datos. Como consecuencia, la característica más
importante del reciente crecimiento de la estadística ha sido un cambio en el énfasis de los
métodos que describen a métodos que sirven para hacer generalizaciones. La Estadística
Inferencial es inductiva porque se proyecta de lo específico (muestra) hacia lo general
(población). Es decir, investiga o analiza una población partiendo de una muestra tomada.

Método Estadístico

El conjunto de los métodos que se utilizan para medir las características de la información,
para resumir los valores individuales, y para analizar los datos a fin de extraerles el máximo
de información, es lo que se llama métodos estadísticos. Los métodos de análisis para la
información cuantitativa se pueden dividir en los siguientes seis pasos:
1. Definición del problema.
2. Recopilación de la información existente.
3. Obtención de información original.
4. Clasificación.
5. Presentación.
6. Análisis.

Errores Estadísticos Comunes

Al momento de recopilar los datos que serán procesados se es susceptible de cometer errores
así como durante los cómputos de los mismos. No obstante, hay otros errores que no tienen
nada que ver con la digitación y que no son tan fácilmente identificables. Algunos de estos
errores son:

8 ESTADÍSTICA – Lic. Isabel Jiménez


PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA EN MATEMÁTICA – IES N° 8 “ÁNGELA CAPOVILLA DE RETO”

Sesgo: Es imposible ser completamente objetivo o no tener ideas preconcebidas antes de


comenzar a estudiar un problema, y existen muchas maneras en que una perspectiva o estado
mental pueda influir en la recopilación y en el análisis de la información. En estos casos se
dice que hay un sesgo cuando el individuo da mayor peso a los datos que apoyan su opinión
que a aquellos que la contradicen. Un caso extremo de sesgo sería la situación donde primero
se toma una decisión y después se utiliza el análisis estadístico para justificar la decisión ya
tomada.

Datos no comparables: el establecer comparaciones es una de las partes más importantes del
análisis estadístico, pero es extremadamente importante que tales comparaciones se hagan
entre datos que sean comparables.

Proyección descuidada de tendencias: la proyección simplista de tendencias pasadas hacia el


futuro es uno de los errores que más ha desacreditado el uso del análisis estadístico.

Muestreo Incorrecto: en la mayoría de los estudios sucede que el volumen de información


disponible es tan inmenso que se hace necesario estudiar muestras, para derivar conclusiones
acerca de la población a que pertenece la muestra. Si la muestra se selecciona correctamente,
tendrá básicamente las mismas propiedades que la población de la cual fue extraída; pero si
el muestreo se realiza incorrectamente, entonces puede suceder que los resultados no
signifiquen nada.

Como resumen se puede decir que, la estadística se dedica al estudio cuantitativo de


fenómenos colectivos. Se la puede considerar como la aplicación del método científico para
la obtención y análisis de datos, de forma tal que la información producida sea válida,
comparable, verificable, repetible.

Es especialmente útil en cuanto a los procedimientos de recolección, elaboración y análisis


de datos numéricos con el fin de tomar decisiones racionales.

Como se mencionó arriba, la estadística puede ser Descriptiva o Inferencial (o Inductiva)


como lo indica el siguiente esquema

9 ESTADÍSTICA – Lic. Isabel Jiménez


PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA EN MATEMÁTICA – IES N° 8 “ÁNGELA CAPOVILLA DE RETO”

Describe una realidad determinada, sea de un universo o de un


grupo de población, se dedica única y exclusivamente al
Descriptiva ordenamiento y tratamiento mecánico de la información para
su presentación por medio de tablas y de representaciones
gráficas, así como de la obtención de algunos parámetros útiles
para la explicación de la información.
La Estadística (Comprende las técnicas sobre recopilación de datos, como así
puede ser también la presentación de los mismos)

Su objetivo es obtener conclusiones que puedan aplicarse al


Inferencial o
universo habiendo estudiado solo una muestra representativa
Inductiva del mismo. Nos permite tomar decisiones a partir de la muestra
y está basada en el estudio de Teorías de las Probabilidades.
(Parte de los datos de una muestra y deduce conclusiones de la
población)
Su veracidad no es absoluta

Probabilidad

Conceptos Estadísticos

Población (o Universo): Es cualquier colección, agrupación o conjunto de individuos u


objetos de los cuales se quiere estudiar alguna propiedad. Puede ser un número finito de
mediciones o una colección grande, virtualmente infinita, de datos acerca de algo de interés.
Se representa con la N

Muestra: Es un subconjunto representativo seleccionado de una población que se analiza,


con el fin de reducir la cantidad de información a obtener. Se representa con n

Muestreo estadístico: Es la técnica para la selección de una muestra a partir de una población.
Su función básica es determinar que parte de una realidad en estudio (población o universo)
debe examinarse con la finalidad de hacer inferencias sobre dicha población. Es decir se trata
de describir o pronosticar el comportamiento de la población con la base en la información
obtenida de una muestra representativa de la población.

Parámetro: Son medidas o valores estadísticos que caracterizan una población.

10 ESTADÍSTICA – Lic. Isabel Jiménez


PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA EN MATEMÁTICA – IES N° 8 “ÁNGELA CAPOVILLA DE RETO”

Condiciones para que una muestra sea representativa de la Población

 Debe ser PROBABILISTICA: que todos los elementos que integran la población
deben tener misma PROBABILIDAD O POSIBILIDAD de ser seleccionada para
integrar la Muestra.
 Debe ser ALEATORIA: que todos los elementos que integran la población deben ser
seleccionados al AZAR o en forma ALEATORIA.

Las propiedades que se obtengan de la muestra son extensivas a toda la población.

Continuando con los conceptos estadísticos:

Individuo, objeto, elemento o unidad estadística: Es cada uno de los elementos o individuo,
al que se le mide u observa una o más características, pueden ser atributos o variables

Variable: Es cada uno de los temas, características o cualidades que poseen los individuos
sobre los que se consulta a una determinada población y que varía de un elemento con
respecto a otro.

Atributo: Es toda cualidad o particularidad que presenta un individuo de la población, se lo


emplea para las variables cualitativas.

Valor: es cada uno de los distintos resultados que se pueden obtener en un estudio
estadístico.

Por ejemplo, al lanzar un dado se puede obtener 6 valores: el 1, 2, 3, 4, 5 y 6

Dato: Es cada uno de los valores, que se obtienen al arrojar el dado.

Ejemplo: Se quiere estudiar las actividades deportivas que desarrollan, fuera del horario
escolar, algunos alumnos de una determinada institución y sus respectivas edades

Población: Todos los alumnos de la Institución

Muestra: Algunos alumnos de la Institución

Individuo: Cada alumno

Atributo: Deporte que realiza

11 ESTADÍSTICA – Lic. Isabel Jiménez


PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA EN MATEMÁTICA – IES N° 8 “ÁNGELA CAPOVILLA DE RETO”

Variable: Edad que tiene

Dato: Es uno de los valores que se puede realizar, ejemplo natación. Es la edad que tiene
actualmente

Valor: Son los distintos resultados que arroja hacer un deporte; (natación, posta, futbol, etc.).

Es el rango de la edad posible para hacer un deporte

En la estadística Descriptiva se pueden investigar diferentes variables, sean del tipo


cualitativa (atributos) o cuantitativa (variables)

Cualitativas o No son medibles. Son


Atributos características, cualidades o
o variables atributos
categóricas

Variables
Nominal Ordinal

Son medibles numéricamente.


Cuantitativas
.
Pueden ser
Discretas (Conteo) Continuas (medición)

Admiten sólo valores finito o Admite infinitos valores en


numerable (Conjunto de los un intervalo (Conjunto de
Números Enteros) números Reales)

Las variables cualitativas pueden ser nominal u ordinal. En ambos casos son no numéricas.

La nominal admite una característica ejemplo: sexo, estado civil, deporte, etc.

La ordinal admite un criterio de orden entre las categorías, ejemplo podio de medallas, nivel
de estudios cursados etc.

Nota: Cuando las observaciones se realizan sobre caracteres que no se pueden expresar
mediante un valor numérico (rendimiento académico, estado civil, se le suele hacer

12 ESTADÍSTICA – Lic. Isabel Jiménez


PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA EN MATEMÁTICA – IES N° 8 “ÁNGELA CAPOVILLA DE RETO”

corresponder a valores numéricos, estos valores numéricos discretos se usarán como


variables discretas al efectuar cálculos.

Ejemplo: Nivel de calificación Excelente, muy bueno, bueno, regular e insuficiente, le


correspondería 5, 4, 3, 2, 1 respectivamente.

ACTIVIDAD N°2: Resuelve el Practiquito N° 1

Más conceptos estadísticos:

Importante:
En el proceso de una investigación Estadística, se parte de los datos para que luego éstos sean
organizados y resumidos, también para que sean presentados a través de un procesamiento
de la información ( sea tablas, gráficos y mediciones descriptivas), a ese procesamiento, se
lo interpreta de la siguiente manera, si los datos corresponden a una población se realiza
directamente una conclusión a cerca de dicha población, mientras que, si los datos
corresponden a una muestra, primero se debe inferir estadísticamente y por último arribar a
una conclusión de la población.
En la estadística descriptiva, el método de recolección de datos, dependerá del tipo de
variable, para que se haga el procesamiento de la información y/o los cálculos de las medidas
estimativas, las cuales pueden ser a través de las medidas de posición o de las medidas de
dispersión y formas, las cuales serán analizadas más adelante.

RANGO O AMPLITUD TOTAL (R)


Es el límite dentro del cual están comprendidos todos los valores de la serie de datos. Es la
diferencia entre el valor máximo de una variable y el valor mínimo que esta toma en una
investigación

SERIES ESTADÍSTICAS
Una serie estadística es un conjunto de observaciones o mediciones realizadas a partir de una
o varias características de interés, en una población o muestra.

Tipos de Series Estadísticas

13 ESTADÍSTICA – Lic. Isabel Jiménez


PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA EN MATEMÁTICA – IES N° 8 “ÁNGELA CAPOVILLA DE RETO”

En un muestreo estadístico, cuando ya se ha efectuado el proceso de recolección de la


información cuantitativa, esta debe ser organizada para poder manejar eficientemente y
efectuar su óptimo análisis. La manera que ha de organizarse la información, depende en
gran parte del volumen de información recabada.

Esto es, la información se organiza mediante series estadísticas, que según el número de datos
pueden clasificarse en simples (o no agrupadas) o en compuestas (o agrupadas).

Sobre el volumen de la información es subjetivo decir “pocos datos” y “muchos datos” esto
depende de diversos autores, para la primera situación se considera series simples, mientras
que, para los muchos datos se consideran series agrupadas.

Algunos autores, consideran pocos datos a los menores de 30 y muchos a los mayores o
iguales de 30 o por ejemplo para Reyes Castañeda considera mucho a los mayores o iguales
a 60 o Said Infante es mucho para los mayores o iguales a 200.

Aquí consideraremos para series simples a los  50 y para series agrupadas a los  50

Para las series agrupadas se necesitan otros conceptos como intervalos y otros, que en su
oportunidad serán analizados.

Antes de iniciar el análisis de las series estadísticas simples, es recomendable ordenar los
datos de menor a mayor o viceversa, con lo que será posible determinar los valores extremos
y los que más se repiten.

Pasos que sigue la estadística descriptiva para estudiar una población determinada

I. Selección de la o las variables a analizar.


II. Recopilación de datos mediante encuestas, observaciones, etc.
III. Organización y tabulación de los datos obtenidos (tablas de frecuencias)
IV. Elaboración de gráficos estadísticos (representación gráfica)
V. Obtención de parámetros estadísticos.
Para completar todos los pasos anteriores se necesita de los siguientes conceptos:

Tabla Estadística de Distribución de Frecuencias

14 ESTADÍSTICA – Lic. Isabel Jiménez


PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA EN MATEMÁTICA – IES N° 8 “ÁNGELA CAPOVILLA DE RETO”

Es un cuadro de distribución o tabla que permite efectuar un análisis detallado de la variable


a estudiar consta de varias columnas en cada una de ellas se especifica lo siguiente:
1° Columna: Observaciones. Variables (xi)
2° Columna: Recuento
3° Columna: Frecuencia absoluta (fa)
4° Columna: Frecuencia absoluta acumulada (Fa)
5° Columna: Frecuencia relativa (fr)
6° Columna: Frecuencia relativa acumulada (Fr)

Frecuencia absoluta (fa): Es el número de veces que la variable toma un determinado


valor. La suma de las frecuencias absolutas es igual al número total de datos que se
representa por n
f1 + f2 + f3+….+ fn  n haciendo uso de la notación con sumatoria

i=n i = 1,2,3,….. n
∑ fi = n
i=1

Nota:
Para la población se considera a N y para una muestra se considera a n
Frecuencia relativa (fr): Es el cociente entre la frecuencia absoluta y el número total de
observaciones. La suma de la frecuencia relativa es igual a 1.
fa
fr = n
i=n
∑ fr = 1
i=1

Si a la frecuencia relativa se la normaliza, es decir, se multiplica por 100 a la frecuencia


relativa, se obtiene la frecuencia relativa porcentual fp = fr. 100
La sumatoria de ellas da 100%
fp = ∑ fr. 100 = 100%
Frecuencia absoluta acumulada (Fa): Cada una de las frecuencias es igual a la suma de las
frecuencias absolutas anteriores.
Para un cierto valor de la variable, la frecuencia absoluta acumulada nos da el número de
observaciones menores o iguales que dicho valor.

15 ESTADÍSTICA – Lic. Isabel Jiménez


PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA EN MATEMÁTICA – IES N° 8 “ÁNGELA CAPOVILLA DE RETO”

Ejemplo a
Sea la serie S1 = x1, x2, x3, x4, x5, x6, x7 Para a = x5 se tiene F(a=x5) = {xi  S1/ xi 
a} Fa fa

Es decir para a= x5 se tiene F(x5) = 5 quiere decir que es la cantidad de datos que fueron
contabilizados anteriormente e incluido x5
Frecuencia relativa acumulada (Fr): Cada una de ellas se obtienen sumando las
frecuencias relativas anteriores.
Importante:
 La suma de las frecuencias absolutas es siempre igual al número total de
observaciones.
 La suma de las frecuencias relativas es siempre igual a 1.
 Las frecuencias absolutas son siempre números enteros positivos.
 Las frecuencias relativas son siempre números fraccionarios comprendidos entre cero
y uno
0  fr  1
Frecuencia porcentual acumulada (Fp): Cada una de ellas se obtienen sumando las
frecuencias porcentuales anteriores

Ejemplo para serie simple: En un instituto, 20 alumnos de un curso fueron interrogados sobre
el número de hermanos que tienen cada uno

Observaciones Frecuencia Frecuencia Frecuencia Frecuencia Frecuencia Frecuencia


variable absoluta absoluta relativa relativa relativa acumulada
acumulada acumulada porcentual porcentual
(Porcentaje)

N° de Recuento fa Fa fa Fr fp Fp
fr = n
hermanos
(xi)
0 /// 3 3 0,15 0,15 15% 15%
1 //// / 6 9 0,3 0,45 30% 45%
2 //// // 7 16 0,35 0,80 35% 80%
3 /// 3 19 0,15 0,95 15% 95%
4 / 1 20 0,05 1 5% 100%
 20 1 100%

16 ESTADÍSTICA – Lic. Isabel Jiménez


PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA EN MATEMÁTICA – IES N° 8 “ÁNGELA CAPOVILLA DE RETO”

Actividad:
Complete la siguiente tabla, en el esquema dado

xi recuento fa Fa fr Fr fp Fp
2 //
3 //// /
4 ////
5 //// ///
6 ////

Estos ejemplos responden a series simple o sin agrupar.

Características de los datos

Los datos se recopilan y resumen en forma apropiada en tablas y gráficos. A partir de ahora
se desarrollará una amplia variedad de medidas de resumen descriptivas, las cuales son útiles
para analizar e interpretar datos cuantitativos, ya sean recolectados en series simples o de
datos agrupados

Los datos pueden organizarse en:

1. Datos simples: corresponde a un conjunto pequeño de datos


2. Datos agrupados: Cuando son muchos datos, conviene presentarlos en tablas de
frecuencias, dependiendo del tipo de variables, se pueden construir dos tipos de
tablas:
 En frecuencias: Para variables cualitativas y cuantitativas discretas
 En intervalos de clase: variables cualitativas continuas o para variables
discretas con rangos grandes.

Se presenta un esquema para visualizar la frecuencia adecuada que se debe emplear, según
el tipo de variables

17 ESTADÍSTICA – Lic. Isabel Jiménez


PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA EN MATEMÁTICA – IES N° 8 “ÁNGELA CAPOVILLA DE RETO”

Tipos de variables

Cualitativas Cuantitativas

Nominal Ordinal Discretas Continuas

fa Li
fa Fa Ls
fa
Fa fr Fa
fr
fr Fr fr
fp
Fr Fr

Medidas Descriptivas. Propiedades de los datos

Dependerá de los objetivos del estudio y del nivel de medición de la variable.

Las tres propiedades o características importantes que describen un conjunto de datos


pertenecientes a alguna variable numérica aleatoria son:

 Medidas de posición o de tendencia central


 Medidas de dispersión
 Medidas de forma

Se puede utilizar una gran variedad de medidas descriptivas que representan las propiedades
de posición, dispersión y forma para extractar y resumir las características sobresalientes del
conjunto de datos.

Si estas medidas de resumen descriptivas se calculan con una muestra de datos se llaman
estadísticos, si estas medidas descriptivas se calculan a partir de toda una población de datos
se llaman parámetros.

Medidas de Posición o de Tendencia Central

18 ESTADÍSTICA – Lic. Isabel Jiménez


PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA EN MATEMÁTICA – IES N° 8 “ÁNGELA CAPOVILLA DE RETO”

Son medidas que proporción la diferencia de localización de la distribución de la variable


sobre el eje de las abscisas respecto al origen.

La mayor parte de los conjuntos de datos muestran tendencias definidas a agruparse o


reunirse en torno a cierto punto. Por ello, para cualquier conjunto particular de datos, suele
ser posible seleccionar un valor típico para descubrir o resumir todo el conjunto de datos.
Este valor típico descriptivo se llama promedio. Es una medida de tendencia central o
posición.

Las tres medidas primarias de posición o tendencia central, son la: media aritmética, la
mediana y el modo o moda.

Las medidas de tendencia central resumen en un número un aspecto relevante de los datos
que permiten interpretarlos o compararlos, en ese aspecto, con otros.

La moda puede calcularse en cualquier distribución de frecuencias, en cambio, la mediana


en casos especiales y el promedio o media, sólo pueden hallarse cuando la característica es
una variable cuantitativa

Para los mismos datos, rara vez coinciden la tres medidas.

En los datos cuantitativos, la media aritmética es la medida más utilizada, pues todos los
datos influyen en su cálculo. Aunque, si en los datos, hay algunos demasiado alejados de los
otros, el promedio no es un buen indicador y, entonces, es necesario utilizar otra medida (la
de dispersión).

Medidas de posición de series simples

Media Aritmética o Promedio (𝐱̅)

Es el promedio que se obtiene al dividir, la sumatoria de todos los valores (x i) de la variable


con el número total de las observaciones en la muestra

x̅ : Es la media aritmética

N: es el número total de observaciones

Sea la serie S = x 1 , x 2 , x 3 ,…x n

19 ESTADÍSTICA – Lic. Isabel Jiménez


PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA EN MATEMÁTICA – IES N° 8 “ÁNGELA CAPOVILLA DE RETO”

x1+x2 +x3 +⋯+xn ∑𝑛


𝑖=1 x𝑖
x̅ = x̅ =
N N

En el caso de que haya datos repetidos, la expresión es:

∑𝑛
𝑖=1 x𝑖.𝑓𝑖
x̅ =
N

Ejemplo: Halle el peso medio de 6 amigos 84 - 91- 72 - 68 - 87 y 78 (complete cuando sea


necesario)

La media actúa como punto de equilibrio o balanceo, de modo que las observaciones que son
mayores equilibran a las que son menores.

84+91+72+68+87+78
x̅ = =………………..
6

Propiedades

 La media aritmética de una serie cuantitativa existe y es única.


 Se expresa con las misma unidades que la de los datos de la serie, puede ser positiva,
negativa o cero
 Su cálculo se basa en la observación y es influenciado por los valores extremos de los
datos de una serie ordenada, generalmente tiende a ocupar el valor central
 Se la puede utilizar para estimar una cantidad total en una población, cuando sea
apropiado Total= N.x̅
 La suma de la desviaciones1 en torno la media es de cero ∑ni=1(xi − x̅) = 0
 La suma de lo cuadrados de las desviaciones en torno a la media es un mínimo
∑ni=1(xi − x̅)2 = Total mínimo

Las dos últimas se las estudiará más adelante.

1
Se llama desviaciones respecto a la media aritmética a las diferencias entre cada valor de la variable (xi) y
la media aritmética (x̅).

20 ESTADÍSTICA – Lic. Isabel Jiménez


PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA EN MATEMÁTICA – IES N° 8 “ÁNGELA CAPOVILLA DE RETO”

Mediana (Me)
Dado que cualquier valor (o valores) extremos en un conjunto de datos distorsionan la media
aritmética, no es una buena medida de tendencia central en esas circunstancias. Por ello, es
apropiado usar la mediana ya que no se afecta con cualquier valor extremo.

La mediana es una medida de tendencia central que aparece en el medio de una sucesión
ordenada de valores. Es decir, la mitad de las observaciones en un conjunto de dato son
menores que ella y la otra mitad de las observaciones son mayores que ella.

Para su cálculo, primero se ordenan los valores preferentemente de menor a mayor, se puede
dar que el número de observaciones sea par o impar.

n+1
 Si es impar, la mediana e representa Me = 2

 Si es par, la mediana se representa por el promedio de los dos valores centrales


xn +x(n+1)
(intermedios) Me = 2

Ejemplo: Halle la mediana del ejemplo anterior

N=6
68 – 72 – 78 – 84 – 87 – 91
xn xn+1
78+84
Me = = ……….
2

Si al ejemplo anterior, se agrega un hijo de uno de los 6 amigos, que tiene 12 kg de peso, se
tiene:

N = 7
12 – 68 – 72 – 78 – 84 – 87 – 91
Me
Me = 78

Propiedades de la Mediana

 La mediana de una serie de datos cuantitativos existe y es única

21 ESTADÍSTICA – Lic. Isabel Jiménez


PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA EN MATEMÁTICA – IES N° 8 “ÁNGELA CAPOVILLA DE RETO”

 La medina se expresa en la mismas unidades que los datos de la serie, puede ser
positiva, cero o negativa
 El cálculo del valor de la mediana se afecta por el número de observaciones y no por
la magnitud de cualquier extremo.
 Cualquier observación seleccionada al azar es igual de fácil que exceda de la mediana
o que ésta exceda de aquella. La mediana supera al 50% de los datos ordenados de
una población y a la vez es superada por el 50% restante.
 La suma de las diferencias absolutas entorno a la mediana, es un mínimo, es decir:
n

∑|xi − Mediana| = Total mínimo


i=1
Es la diferencia sin que importe el signo

Modo o Moda o Valor Modal (Mo)

La moda es el valor que más se repite en un conjunto de datos, es decir el de mayor frecuencia
absoluta.

La moda no se afecta por la ocurrencia de cualquiera de sus valores extremos.

El ejemplo anterior no tiene moda, es decir cuando no se repiten los datos. Puede ocurrir que
haya una moda, entonces la distribución se llama unimodal. Si hay dos variables con igual
frecuencia máxima se llama bimodal.

Propiedades

 Es la única medida de tendencia central que se puede utilizar con datos cualitativos.
 Si el conjunto de datos tiene dos valores con la misma frecuencia y esta mayores y
distintas a otras, se dice que el arreglo o serie tiene 2 modas, es decir es bimodal.
 Si el conjunto de datos no tiene moda, la distribución es uniforme, carece de valor
modal
 La moda de una serie se expresa con las mismas unidades que la de los datos. Puede
ser un valor positivo, negativo o nulo
Actividad:

22 ESTADÍSTICA – Lic. Isabel Jiménez


PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA EN MATEMÁTICA – IES N° 8 “ÁNGELA CAPOVILLA DE RETO”

Las temperaturas máximas en una ciudad durante varios días fueron:

28°C 29°C 28°C 30°C 30°C 29°C 30°C 31°C 28°C 29°C 29°C 30°C
28°C 31°C 32°C 33°C 34°C 35°C 31°C 31°C 32°C 32°C 32°C 33°C
34°C 32°C 3°C 31°C 32°C 33°C 34°C 35°C 32°C 34°C 29°C 28°C
30°C 30°C 29°C 32°C 31°C

Calcule: la media, la moda, la mediana. Construya una tabla de distribución de frecuencia

Gráficos Estadísticos
En la estadística también se puede usar gráficos, los más utilizados son:
 Diagrama de barras.
 Histogramas
 Poligonal de frecuencias.
 Diagrama circular.
 Ojivas
 Pictogramas

Cada gráfico estadístico informará: “La zona que identifica a cada valor será proporcional a
su frecuencia”

Diagrama de Barras
Es usado para variable cualitativas o cuantitativas no agrupadas en intervalos.
Las barras son rectángulos, donde la base indica los valores de la variable (asentadas sobre
el eje de las abscisas), mientras que la altura será proporcional a la frecuencia y esta, estaría
indicada sobre el eje de las ordenadas.

Polígono de Frecuencias: Si las variables representadas es cuantitativa, enlazando los


extremos de las barras se obtiene el Polígono de Frecuencias, denominado Perfil Ortogonal.

23 ESTADÍSTICA – Lic. Isabel Jiménez


PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA EN MATEMÁTICA – IES N° 8 “ÁNGELA CAPOVILLA DE RETO”

Nota: se acostumbra a cerrar el polígono, como se muestra en la figura

Características de los diagramas de barras


 En el eje de abscisas se colocan las cualidades de la variable, si la variable es
cualitativa, o los valores de dicha variable.
 En el eje de ordenadas se colocan las barras proporcionales a la frecuencia relativa o
absoluta del dato.
 Las barras pueden ser horizontales o verticales, según si los valores de la variable se
reflejan en el eje horizontal o vertical.
 Todas las barras deben tener el mismo ancho y no deben superponerse las unas con
las otras.

Histogramas
Es representativo para las variables agrupadas en intervalos.
Sobre el eje horizontal se marca los distintos intervalos, dibujando sobre cada uno de ellos
un rectángulo cuya área sea proporcional a la frecuencia que se esté visualizando (Si todos
los intervalos tienen la misma amplitud, bastará con que la altura de los rectángulos sea
proporcional a las frecuencias.
Polígono de frecuencias
Si la frecuencia representada no es acumulada, se enlaza los puntos medios, de los extremos
superiores de los rectángulos de los rectángulos.
Para frecuencias acumuladas, el polígono de frecuencias se obtiene de la forma indicada en
el gráfico.

24 ESTADÍSTICA – Lic. Isabel Jiménez


PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA EN MATEMÁTICA – IES N° 8 “ÁNGELA CAPOVILLA DE RETO”

Diagrama Circular, de Sector, o de Torta


El diagrama circular (también llamado diagrama de sectores o diagrama de pastel) sirve
para representar variables cualitativas o cuantitativas discretas. Se utiliza para representar la
proporción de elementos de cada uno de los valores de la variable.
Consiste en partir el círculo en porciones proporcionales a la frecuencia relativa. Entiéndase
como porción la parte del círculo que representa a cada valor que toma la variable.

Cálculos de los sectores


Un círculo completo es 360º (o 2π radianes). El sector circular (ángulo) de cada porción debe
ser proporcional a la frecuencia de cada valor. Por ejemplo, si un valor representa un 50%
del total de elementos, su sector del círculo tendrá un ángulo de 180º (o π radianes).
Para determinar la amplitud angular de cada sector se debe realizar una regla de tres:

N ___________ 360°
fa __________ 

360°
∝= fa
N

25 ESTADÍSTICA – Lic. Isabel Jiménez


PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA EN MATEMÁTICA – IES N° 8 “ÁNGELA CAPOVILLA DE RETO”

El ángulo de cada sector se calcula como 360º dividido por el total de sujetos (N) y
multiplicado por la frecuencia absoluta (fa), o bien el producto de la frecuencia relativa (fr)
por 360° como se indica a continuación:
La fórmula para calcular el ángulo de cada sector es la siguiente:

∝ = 360° . fr
También se puede calcular el ángulo en radianes:
2𝜋
∝= . 𝑓𝑎 = 2𝜋. 𝑓𝑟
𝑁

Gráfico de Ojiva

Es el nombre que recibe el gráfico que se construye a partir de un histograma de frecuencia


acumulada. Recordando que lo histogramas emplean columnas verticales para reflejar
frecuencias, el polígono de frecuencia es realizado uniendo los puntos de mayor altura de
estas columnas. Éste permite ver cuántas observaciones se encuentran por encima o debajo
de cierto valore, en lugar de solo exhibir los números asignados a cada intervalo.

La ojiva apropiada para información que presente frecuencias mayores que el dato que se
está comparando tendrá una pendiente negativa (hacia abajo y a la derecha) y en cambio la
que se asigna a valores menores, tendrá una pendiente positiva.

Existen las ojivas “mayor que” y las ojivas “menor que”. También existe dos diferencias
fundamentales entre las ojivas y los polígonos de frecuencias (y por esto la aplicación de la
técnica es parcial):

 Un extremo de la ojiva no se toca al eje horizontal, para la ojiva “mayor que” sucede
con el extremo izquierdo, para la ojiva “menor que”, con el derecho.
 En el eje horizontal, en lugar de colocar las marcas de clase, se colocan las fronteras
de clase. Para el caso de la ojiva “mayor que” es la frontera menor, para la ojiva menor
que, la mayor.
La ojiva "mayor que" se le denomina de esta manera porque viendo el aspire que está sobre
el límite superior se ven las frecuencias que tienen por encima de ese límite superior. De
forma análoga, en la ojiva "menor que" la frecuencia que se representa en cada frontera de

26 ESTADÍSTICA – Lic. Isabel Jiménez


PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA EN MATEMÁTICA – IES N° 8 “ÁNGELA CAPOVILLA DE RETO”

clase son el número de observaciones menores que la frontera señalada (en caso de tiempos
sería el número de observaciones antes de la hora que señala la frontera).

ACTIVIDAD N°3: Resuelve el Practiquito N° 2 y 3

Medidas de posición para serie compuestas o agrupadas


Para los datos agrupados, se necesitan otras fórmulas y otros conceptos

Construcción del Intervalo


Teniendo en cuenta la amplitud total de las observaciones (Valor máximo menos valor
mínimo observado), se toma la decisión sobre el número total de intervalos, o bien sobre la
amplitud o tamaño de los mismos.
Ejemplo:
Sea:
Valor máximo = 87
Valor mínimo = 11
Entonces la amplitud o rango es R = 87 – 11= 76
Si se desea construir 8 intervalos, la amplitud de cada uno será de 10 unidades (valor
aproximado de 76/8), el primer intervalo no tiene porqué iniciarse en 11 (mínimo), es más, e
aconseja tomar siempre valores Visualmente agradables (5, 10, 15,…)

27 ESTADÍSTICA – Lic. Isabel Jiménez


PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA EN MATEMÁTICA – IES N° 8 “ÁNGELA CAPOVILLA DE RETO”

Con esto los intervalos serían:

[10, 20) [20, 30) [30, 40) [40, 50) [50, 60) [60, 70) [70, 80) [80, 90)

Si se quiere que los intervalos tengan 15 unidades de amplitud, simplemente se inicia su


construcción hasta llegar a un intervalo que contenga al valor máximo observado

[10, 25) [25, 40) [40, 55) [55, 70) [70, 85) [85 90)

En teoría se establece que el número ideal de intervalos debe ser la raíz cuadrada del número
de observaciones disponibles:
Para N observaciones por el criterio de Kaiser N° de intervalos ≈ N
Por el criterio de Sturges N° de intervalos ≈ E(1,5 + 3,3 ln (N)) (E = parte entera)
Queda a conveniencia que extremo del intervalo será cerrado o abierto.

Marca de clase (xi)


𝑎+𝑏
Es el promedio de cada intervalo 𝑥𝑖 = siendo cada intervalo [a, b]
2

Amplitud del intervalo (ai)


Es la diferencia entre el valor superior con el menor de cada intervalo ai = b – a

Media aritmética o promedio


Es el promedio que se obtiene al dividir, la sumatoria de los productos de los valores medios
de cada intervalo por la frecuencia correspondiente, dividida por el total de las observaciones.

∑𝐧𝐢=𝟏 𝐱 𝐢 𝐟𝐚
𝐱̅ = xi = la marca de clase
𝐍

Ejemplo: En un estudio realizado a un grupo de 52 personas se han obtenido las puntuaciones


que se muestra en la tabla. Calcular la media, previo cálculo de la marca de clase.

28 ESTADÍSTICA – Lic. Isabel Jiménez


PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA EN MATEMÁTICA – IES N° 8 “ÁNGELA CAPOVILLA DE RETO”

Intervalos de clase xi fa xi.fa


[10; 20) 15 3 45
[20; 30) 25 9 225
2.260
[30; 40) 35 12 420 𝑥̅ = = 43,46
52
[40; 50) 45 10 450
[50; 60) 55 9 495
[60; 70) 65 5 325
[70; 80) 75 4 300
52 2.260

Mediana
Es el valor de la variable que ocupa la posición central. Para datos agrupados, la mediana se
encuentra en el intervalo dónde la frecuencia acumulada llega hasta la mitad de la suma de
𝑁
las frecuencias absolutas. Es decir, se encuentra el intervalo que contenga a 2
𝐍
− 𝐅𝐚−𝟏
𝐌𝐞 = 𝐋𝐢 + 𝟐 . 𝐚𝐢
𝐟𝐚

Li: límite inferior del intervalo


Fa-1: frecuencia acumulada anterior
fa: frecuencia absoluta
ai: amplitud del intervalo

Ejemplo:

Calcule la mediana de una distribución estadística que viene dada por la siguiente tabla

29 ESTADÍSTICA – Lic. Isabel Jiménez


PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA EN MATEMÁTICA – IES N° 8 “ÁNGELA CAPOVILLA DE RETO”

fa Fa ai = 69 – 66 = 3
[60, 63) 5 5 𝑁 100
= = 50
[63, 66) 18 23 2 2

[66, 69) 42 65 Se observa que 50 está contenido en Fa = 65 que es la menor


ai frecuencia acumulada.
[69, 72) 27 92
100
[72, 75) 8 100 − 23
Me = 66 + 2 . 3 ≅ 67,928 ≅ 67,93
Total 100 42

Moda o Modo
Es el valor de la variable correspondiente al intervalo de mayor frecuencia. Para su cálculo,
se emplea la siguiente fórmula

𝐟𝐚 − 𝐟𝐚−𝟏
𝐌𝐨 = 𝐋𝐢 + .𝐚
(𝐟𝐚 − 𝐟𝐚−𝟏 ) + (𝐟𝐚 − 𝐟𝐚+𝟏 ) 𝐢

Li: límite inferior del intervalo


ai: amplitud del intervalo
fa: frecuencia absoluta
fa-1: frecuencia absoluta anterior
fa+1: frecuencia absoluta siguiente
Otra fórmula conocida es

𝐝𝟏
𝐌𝐨 = 𝐋𝐢 + .𝐚
𝐝𝟏 + 𝐝𝟐 𝐢
d1: (fa − fa−1 )

d2:(fa − fa+1 )

Ejemplo
Calcule la moda de una distribución estadística que viene dada por la siguiente tabla

30 ESTADÍSTICA – Lic. Isabel Jiménez


PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA EN MATEMÁTICA – IES N° 8 “ÁNGELA CAPOVILLA DE RETO”

fa
[60, 63) 5
[63, 66) 18
[66, 69) 42 Es la mayor frecuencia
[69, 72) 27
[72, 75) 8
100

ai = 69 – 66 = 3

42 − 18
Mo = 66 + . 3 ≅ 67,846 ≅ 67,85
(42 − 18) + (42 − 27)

Representación gráfica de la Moda (para variables continuas)


Una vez determinada la clase modal que se detecta en aquel rectángulo que tiene mayor
altura, se procede de la siguiente manera, para poder determinar el valor que toma la variable
dentro de la clase modal es trazando líneas desde los extremos superiores de la clase
considerada hacia los extremos superiores de las clases adyacentes y de la intersección de
esas líneas, se baja una proyección perpendicular al eje de las abscisas determinando así la
ubicación de la Moda.
El gráfico siguiente muestra la construcción gráfica de la Moda (Mo)
Mayor altura

fa-1 Mo fa+1

Del ejemplo anterior construya el histograma y marque la Moda.

31 ESTADÍSTICA – Lic. Isabel Jiménez


PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA EN MATEMÁTICA – IES N° 8 “ÁNGELA CAPOVILLA DE RETO”

Otras Medidas de Posición

Cuantiles
Aparte de las medidas de tendencia central descriptas, existen otras medidas útiles para la
posición “no central” que se emplea a menudo al resumir o describir un conjunto de datos.
Estas medidas se llaman cuantiles.
Los cuantiles más familiares son los cuartiles, deciles y porcentiles. Para calcularlas es
necesario que los datos estén ordenados de menor a mayor.

Cuartiles
Son los tres valores de la variable que dividen a un conjunto de datos ordenados en cuatro
partes iguales.
Q1; Q2; Q3 determinan los valores correspondientes al 25%, 50% y 75% de los valores
Q2 coincide con la mediana!
Para calcular se procede:
1. Se ordena los datos de menor a mayor
2. Se busca el lugar que ocupa cada cuartil mediante la expresión

k(N+1)
Q1 = siendo K = 1, 2, 3
4

25% 50% 75%

k(N+1) 2(N+1) N+1


Q2 =  Q2 =  Q2 =
4 4 2

k(N+1) 3(N+1)
Q3 =  Q3 =
4 4

Ejemplos
Para N impares de datos
2; 5; 3; 6; 7; 4; 9

32 ESTADÍSTICA – Lic. Isabel Jiménez


PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA EN MATEMÁTICA – IES N° 8 “ÁNGELA CAPOVILLA DE RETO”

2do 4to 6to


2 3 4 5 6 7 9

Q1 Q2 Q3

Las ubicaciones de los cuartiles:


1(7+1)
Para k = 1  Q1 = = 2 es el segundo lugar
4
2(7+1)
Para k = 2  Q2 = = 4 es el cuarto lugar
4
3(7+1)
Para k = 3  Q3 = = 6 es el sexto lugar
4

Luego los valores son:


Q1 = 3
Q2 = 5
Q3 = 7
Para datos pares
2; 5; 3; 4; 6; 7; 1; 9

1 2 3 4 5 6 7 9
2,5 4,5 6,5

Q1 Q2 Q3

1(8+1)
Para k = 1  Q1 = = 2,25 se saca la media entre el valor del 2° y 3° lugar
4
2(8+1)
Para K = 2  Q2 = = 4,5 se saca la media entre el valor del 4° y 5° lugar
4
3(8+1)
Para k = 3  Q3 = = 6,75 se saca la media entre el valor del 6° y 7° lugar
4

Luego los valores son:


Q1 = 2,5
Q2 = 4,5
Q3 = 6,5

33 ESTADÍSTICA – Lic. Isabel Jiménez


PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA EN MATEMÁTICA – IES N° 8 “ÁNGELA CAPOVILLA DE RETO”

Para datos agrupados


k(N+1)
Se busca la clase en donde se encuentra con k= 1; 2; 3 y N es la suma de la
4

frecuencia absoluta.
En la tabla de las frecuencias acumuladas
𝐤(𝐍+𝟏)
−𝐅𝐚−𝟏
𝟒
𝐐𝐤 = 𝐋𝐢 + . 𝐚𝐢 con k = 1, 2, 3
𝐟𝐚

Ejemplo
Calcule los cuartiles de la siguiente distribución de la tabla

fa Fa
[50, 60) 8 8
[60, 70) 10 18
[70, 80) 16 34
[80, 90) 14 48
[90, 100) 10 58
[100, 110) 5 63
[110, 120) 2 65
Total 65

1(65+1)
Para k = 1  = 16,5 está contenido en Fa =18 que es el intervalo [60, 70)
4
16,5−8
Q1 = 60 + . 10 = 68,5
10

2(65+1)
Para k = 2  = 33 está contenido en Fa =34 que es el intervalo [70, 80)
4
33−18
Q2 = 70 + . 10 = 79,38
16

3(65+1)
Para k = 3  = 49,5 está contenido en Fa =58 que es el intervalo [90, 100)
4
49,5−48
Q3 = 90 + . 10 = 91,5
10

Deciles
Son los nueve valores que dividen a la serie de datos en diez partes iguales.
Los Deciles dan valores correspondientes al 10%, 20%, 30%, … y al 90% de los datos

34 ESTADÍSTICA – Lic. Isabel Jiménez


PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA EN MATEMÁTICA – IES N° 8 “ÁNGELA CAPOVILLA DE RETO”

D5 coincide con la mediana.


k(N+1)
Para su cálculo, se busca la clase dónde se encuentra con k = 1, 2, 3, 4,… 9 en la tabla
10

de las frecuencias acumuladas


𝐤(𝐍+𝟏)
−𝐅𝐚−𝟏
𝐃𝐤 = 𝐋𝐢 + 𝟏𝟎
. 𝐚𝐢 para k = 1, 2, 3, ….9
𝐟𝐚

1(65+1)
Para k = 1  = 6,6 está contenido en Fa =8 que es el intervalo [50, 60)
10
6,6−0
D1 = 50 + . 10 = 58,25
8

2(65+1)
Para k = 2  = 13,2 está contenido en Fa =18 que es el intervalo [60, 70)
10
13,2−8
D2 = 60 + . 10 = 65,2
10

3(65+1)
Para k = 3  = 19,8 está contenido en Fa =34 que es el intervalo [70, 80)
10
19,8 −18
D3 = 70 + . 10 = 71,13
16

4(65+1)
Para k = 4  = 26,4 está contenido en Fa =34 que es el intervalo [70, 80)
10
26,4−18
D4 = 70 + . 10 = 75,25
16

5(65+1)
Para k = 5  = 33 está contenido en Fa =34 que es el intervalo [70, 80)
10

33 −18
D5 = 70 + . 10 = 79,38
16

6(65+1)
Para k = 6  = 39,6 está contenido en Fa =48 que es el intervalo [80, 90)
10
39,6 −34
D6 = 80 + . 10 = 84
14

7(65+1)
Para k = 7  = 46,2 está contenido en Fa =48 que es el intervalo [80, 90)
10
46,2 −34
D7 = 80 + . 10 = 88,72
14

8(65+1)
Para k = 8  = 52,8 está contenido en Fa =58 que es el intervalo [90, 100)
10
52,8−48
D8 = 90 + . 10 = 94,8
10

35 ESTADÍSTICA – Lic. Isabel Jiménez


PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA EN MATEMÁTICA – IES N° 8 “ÁNGELA CAPOVILLA DE RETO”

9(65+1)
Para k = 9  = 59,4 está contenido en Fa =63 que es el intervalo [100, 110)
10
59,4 −58
D9 = 100 + . 10 = 102,8
5

Percentiles
Son los 99 valore que dividen la serie de datos en cien partes iguales.
Los percentiles dan los valores correspondientes al 1%, 2%, 3%,…99% de los datos
P50 coincide con la mediana y con D5
k(N+1)
Para su cálculo, en primer lugar se busca la clase donde se encuentra con k = 1, 2, 3,
100

… 99 en la tabla de las frecuencias acumuladas.

𝐤(𝐍+𝟏)
−𝐅𝐚−𝟏
𝐏𝐤 = 𝐋𝐢 + 𝟏𝟎𝟎
. 𝐚𝐢 para k = 1, 2, 3, ….99
𝐟𝐚

Ejemplo:
Calcule el percentil 35 y 60 de la distribución anterior
35(65+1)
Para k = 35  = 23,1 está contenido en Fa = 34 que es el intervalo [70, 80)
100
23,1−18
P35 = 70 + . 10 = 73,19
16

60(65+1)
Para k = 60  = 39,6 está contenido en Fa =48 que es el intervalo [80, 90)
100
39,6−34
P60 = 80 + . 10 = 84
14

Medidas de Dispersión
Son las que indican la diferencia en la intensidad con que se dispersan o concentran los
valores observados con respecto a una medida de tendencia central.

Desviación respecto a la media


La desviación respecto a la media es la diferencia en valor absoluto entre cada valor de la
variable estadística y la media aritmética.

Di = |𝐱 − 𝐱̅|

Desviación media 𝐃𝐱̅

36 ESTADÍSTICA – Lic. Isabel Jiménez


PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA EN MATEMÁTICA – IES N° 8 “ÁNGELA CAPOVILLA DE RETO”

La desviación media es la media aritmética de los valores absolutos de las desviaciones


respecto a la media.
|x1 − x̅| + |x2 − x̅| + ⋯ + |xn − x̅|
Dx̅ =
N

∑𝑛𝑖=1|xi − x̅|
Dx̅ =
N

Para datos agrupados

|x1 − x̅|𝑓1 + |x2 − x̅|𝑓2 + ⋯ + |xn − x̅|𝑓𝑛


Dx̅ =
N

∑𝑛𝑖=1|xi − x̅|𝑓𝑖
Dx̅ =
N

Siendo fi = la frecuencia absoluta de cada intervalo

Ejemplo
Calcule la desviación media de la siguiente distribución

xi fa xi.fa |xi − x̅| |xi − x̅|. fa


[10, 15) 12,5 3 37,5 9,29 27,86
[15, 20) 17,5 5 87,5 4,29 21,43
[20, 25) 22,5 7 157,5 0,71 4,99
[25, 30) 27,5 4 110 5,71 22,86
[30, 35) 32,5 2 65 10,71 21,43
Total 21 457,5 98,57

∑ 𝑥𝑖 𝑓𝑎 457,5
𝑥̅ = = = 21,79
𝑁 21

98,57
Dx̅ = = 4,69
21

37 ESTADÍSTICA – Lic. Isabel Jiménez


PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA EN MATEMÁTICA – IES N° 8 “ÁNGELA CAPOVILLA DE RETO”

Varianza
Es la media aritmética del cuadrado de las desviaciones respecto a la media de una
distribución estadística

2
(x1 − x̅)2 f1 + (x2 − x̅)2 f2 + ⋯ + (xn − x̅)2 fn
𝜎 =
N

∑ni=1(xi − x̅)2 fi
σ2 =
N
Para simplificar el cálculo también se emplea
n
2
xi 2
σ = [∑ − x̅ 2 ] . fi
N
i=1

Siendo fi = la frecuencia absoluta de cada intervalo

Ejemplo
Calcule la varianza de la distribución de la tabla (complete la tabla)
xi fa xi . 𝑓𝑎 (𝑥𝑖 − 𝑥̅ )2 (𝑥𝑖 − 𝑥̅ )2 . 𝑓𝑎
[10, 20) 15 3
[20, 30) 25 9
[30, 40) 35 12
[40, 50) 45 10
[50, 60) 55 9
[60, 70) 65 5
[70, 80) 75 4
Total 52

Propiedades de la varianza
 La varianza es siempre un valor positivo o cero
 Si a todos los valores de la variable se les suma un número la varianza no varía
 Si todos los valores de la variable se multiplican por un número la varianza queda
multiplicada por el cuadrado de dicho número.

38 ESTADÍSTICA – Lic. Isabel Jiménez


PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA EN MATEMÁTICA – IES N° 8 “ÁNGELA CAPOVILLA DE RETO”

 Si se tiene varias distribuciones con la misma media y se conoce sus respectivas


varianzas se puede calcular la varianza total.
Observaciones: En los casos que no se pueda hallar la media tampoco será posible hallar la
varianza.

Desviación Típica o Estándar


La desviación típica es la raíz cuadrada de la varianza. Es decir, la raíz cuadrada de la
media d los cuadrados de las puntuaciones de desviación.

(𝑥1 − 𝑥̅ )2 𝑓1 + (𝑥2 − 𝑥̅ )2 𝑓2 + ⋯ + (𝑥𝑛 − 𝑥̅ )2 𝑓𝑛


𝜎=√
𝑁

∑ni=1(xi − x̅)2 fi
𝜎=√
N

Para simplificar el cálculo se puede emplear las siguientes expresiones

x1 2 f1 + x2 2 f2 + ⋯ + xn 2 fn
𝜎=√ − x̅ 2
N

n
xi 2 . fi
𝜎 = √∑ − x̅ 2
N
i=1

Ejemplo:
Calcule la desviación típica de la distribución de la tabla (Complete la tabla)
xi fa xi . fa xi 2 . fa
[10, 20) 15 3
[20, 30) 25 9
[30, 40) 35 12
[40, 50) 45 10
[50, 60) 55 9
[60, 70) 65 5
[70, 80) 75 4
Total 52

39 ESTADÍSTICA – Lic. Isabel Jiménez


PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA EN MATEMÁTICA – IES N° 8 “ÁNGELA CAPOVILLA DE RETO”

Propiedades de la desviación típica o estándar

 La desviación típica será siempre un valor positivo o cero, en el caso de que las
puntuaciones sean iguales.
 Si a todos los valores de la variable se les suma un número la desviación típica o
estándar no varía.
 Si todos los valores de la variable se multiplican por un número, la desviación
estándar queda multiplicada por ese número.
 Si tenemos varias distribuciones con la misma media y conocemos sus respectivas
desviaciones estándar se puede calcular la desviación estándar total.

Nota: En los casos que no se pueda hallar la media tampoco será posible hallar la deviación
típica.
La varianza tiene el inconveniente de que su unidad de medida es el cuadrado de la de los
datos. Esto se soluciona considerando la raíz cuadrada de la varianza. A ese número se lo
denomina desvío estándar.
El desvío estándar mide si los datos están concentrados alrededor de la media aritmética o si
están dispersos respecto de ella.
Cuanto menor sea el desvío estándar, más concentrados alrededor de la media están los datos.
La varianza y el desvío estándar indican si la media aritmética es o no representativa de los
datos.

Coeficiente de variación y puntuaciones típicas


Coeficiente de variación (C.V)
El coeficiente de variación es la relación entre la desviación típica de una muestra y su media
aritmética.
σ
C. V =

El coeficiente de variación e suele expresar en porcentajes, al multiplicar por cien
σ
C. V = . 100

40 ESTADÍSTICA – Lic. Isabel Jiménez


PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA EN MATEMÁTICA – IES N° 8 “ÁNGELA CAPOVILLA DE RETO”

El coeficiente de variación permite comparar las dispersiones de dos distribuciones distintas,


siempre que sus medidas sean positivas.
Se calcula para cada una de las distribuciones y los valores que se obtienen se comparan entre
sí.
La mayor dispersión corresponderá al valor del coeficiente de variación mayor.
Ejemplo:
Una distribución tiene x̅ = 140 y  = 28,28 y otra x̅ = 150 y  = 24 ¿Cuál de las dos presenta
mayor dispersión?
28,28
C. V1 = . 100 = 20,2%
140
24
C. V2 = . 100 = 16%
150
Luego: la primera distribución presenta mayor dispersión.

Puntuaciones diferenciales
Las puntuaciones diferenciales resultan de restarles a las puntuaciones directas la media
aritmética
xi = xi – x̅
Puntuaciones típicas
Las puntuaciones típicas son el resultado de dividir las puntuaciones diferenciales entre la
desviación típica. Este proceso se llama tipificación.
Las puntuaciones típicas se representan por Z
xi − x̅
Z=
σ
Nota:
 La media aritmética de las puntuaciones típicas es cero.
 La desviación típica de las puntuaciones típicas es uno.
 Las puntuaciones típicas son adimensionales, es decir son independientes de las
unidades utilizadas.
 Las puntuaciones típicas se utilizan para comparar las puntuaciones obtenidas en
distintas distribuciones.
Ejemplo

41 ESTADÍSTICA – Lic. Isabel Jiménez


PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA EN MATEMÁTICA – IES N° 8 “ÁNGELA CAPOVILLA DE RETO”

En una clase hay 15 alumnos y 20 alumnas. El peso medio de los alumnos es 58,2 kg y el de
las alumnas es 52,4 kg. Las desviaciones típicas de los dos grupos son respectivamente 3,1
kg y 5,1 kg. El peso de José es de 70 kg y el de Ana es 65 kg. ¿Cuáles de ellos puede, dentro
del grupo de alumnos de su sexo, considerarse más pesado?
70 − 58,2
Z1 = = 3,81
3,1
65 − 52,4
Z2 = = 2,47
5,1
José es más pesado respecto de su grupo que Ana respecto al suyo.

Medidas de Forma: Gráficos de Curvas


Las curvas se usan generalmente para representar variaciones de la variable a través del
tiempo como en años, meses y horas. Sobre el eje x figuran los períodos de tiempos.
Las curvas adoptan distintas formas. Si los tres parámetros de posición coinciden, la
distribución es normal. El gráfico es simétrico y se denomina curva de Gauss.
Si los parámetros no coinciden las curvas son asimétricas por derecha o por izquierda.

El parámetro más usado en la distribución normal de frecuencias es la desviación estándar.


El coeficiente de dispersión es el que indica la forma en que los valores de la serie se agrupan
cerca de la media aritmética.

Asimetrías
Asimetría por derecha

42 ESTADÍSTICA – Lic. Isabel Jiménez


PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA EN MATEMÁTICA – IES N° 8 “ÁNGELA CAPOVILLA DE RETO”

La asimetría es positiva cuando la media aritmética es mayor que la mediana y la mediana


mayor que la moda. En este caso se observa que la media aritmética se dirige hacia el o los
valores extremadamente grandes.
Asimetría por izquierda
La distribución presenta asimetría negativa cuando la media es menor que la mediana y la
mediana menor que la moda. En este caso, se observa que la media aritmética se dirige hacia
el o los valores extremadamente pequeños.
La distancia entre la media aritmética y la moda podría usarse como una medida de asimetría.
Asimetría = Media - Moda
Cuanto mayor es esta distancia, negativa o positiva, tanto más asimétrica es la distribución.

Coeficiente de asimetría de Pearson y de Bowley


Cuando se establecieron las relaciones entre las tres medidas de posición clásicas (media
aritmética, mediana y moda), se dijo que una curva es simétrica cuando las tres coinciden.
Cuando una distribución es asimétrica estos valores no coinciden, de manera tal que a mayor
asimetría mayor es la separación entre una y otra, entonces se puede establecer un coeficiente
que represente en alguna medida, la magnitud de esa asimetría estableciendo las diferencias
entre esas medidas y teniendo en cuenta la variabilidad de la distribución. Dicho coeficiente
se conoce como coeficiente de Pearson, y se presenta a continuación como:

 0 asimetría positiva
𝐱̅ − 𝐌𝐨
𝐊𝐩 = = 0 simetría
𝛔
 0 asimetría negativa

43 ESTADÍSTICA – Lic. Isabel Jiménez


PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA EN MATEMÁTICA – IES N° 8 “ÁNGELA CAPOVILLA DE RETO”

Calculo del coeficiente de Pearson


Ejemplo
La siguiente distribución representa a las horas de estudio de 100 alumnos del profesorado
de Matemática. Complete la tabla y calcule la moda y la desviación estándar.

fa Fa xi xi . fa (𝑥𝑖 − 𝑥̅ )2 . fa
[0, 2) 18
[2, 4) 24
[4, 6) 32
[6, 8) 16
[8, 10) 10
Total 100

𝑥̅ = __________

Mo= _______

 = ________

x̅ − Mo 4,52 − 4,67 −0,15


Kp = → Kp = = = −0,062
σ 2,42 2,42
El coeficiente es negativo, porque la moda es mayor que la media aritmética en un 6% de la
desviación estándar, por lo que la distribución es asimétrica a la izquierda.

Calculo del coeficiente de Bowley


Otra medida de asimetría se puede obtener a través de los cuartiles mediante la siguiente
expresión que corresponde a Bowley.

Q3 – Q2 – Q2 + Q1 = Q3 + Q1 – 2Q2  0 asimetría positiva

(𝐐𝟑 − 𝐐𝟐 ) − (𝐐𝟐 − 𝐐𝟏 ) = 0 simetría


𝐊𝐁 =
(𝐐𝟑 − 𝐐𝟏 )
 0 asimetría negativa

44 ESTADÍSTICA – Lic. Isabel Jiménez


PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA EN MATEMÁTICA – IES N° 8 “ÁNGELA CAPOVILLA DE RETO”

Para el ejemplo dado


Q1 = ? [2, 4)
Q2 = ? [4, 6)
Q3 = ?

El valor de KB es menor que cero, indica que la distribución es asimétrica negativa, ya que
la diferencia entre Q3 y Q2, es menor que la que hay entre Q2 y Q1.
Si la distribución es simétrica la distancia entre Q3 y Q2 es la misma que entre Q2 y Q1 en
cuyo casoel coeficiente de asimetría sería igual a cero.

Curtosis
Se refiere a la formación o deformación de una distribución respecto al eje de las ordenadas.

𝐦𝟒
𝐠𝟐 =
𝛔𝟒
g2: coeficiente de Curtosis
m4: momento centrado de orden 4 respecto a la media
4: desviación estándar elevado a la potencia 4
∑𝐤𝐢=𝟏(𝐱 𝐢 − 𝐱̅)𝟒 𝐟𝐚
𝐦𝟒 =
∑𝐤𝐢=𝟏 𝐟𝐚
Del ejemplo anterior se agrega las siguientes columnas

xi - x̅ (𝑥𝑖 − 𝑥̅ )4 (𝑥𝑖 − 𝑥̅ )4 . fa
- 3, 52 153,52 2763,40
- 1,52 5,34 128,11
0,48 0,05 1,70
2,48 37,83 605,24
4,48 402,82 4028,21
7526,66

45 ESTADÍSTICA – Lic. Isabel Jiménez


PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA EN MATEMÁTICA – IES N° 8 “ÁNGELA CAPOVILLA DE RETO”

∑ki=1(xi − x̅)4 fa 7526,66


m4 = = = 75,27
∑ki=1 fa 100

m4 75,27
g2 = = = 2,2
σ4 34,91
Si la distribución es normal el valor de g2 es 3, 3ntonces para establecer una relación con
base a cero se puede obtener el coeficiente b1, tal que:
b1 = g2 – 3
b1 = 0 distribución normal o mesocúrtica
b1  0 distribución leptocúrtica o puntiaguda
b1  0 distribución placticúrtica o achatada
b1 = g2 – 3 = 2,16 – 3 = - 0, 84
Como g2 es menor que 3 o lo que es equivalente b1  0 se puede concluir que la distribución
es relativamente achatada.

46 ESTADÍSTICA – Lic. Isabel Jiménez


PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA EN MATEMÁTICA – IES N° 8 “ÁNGELA CAPOVILLA DE RETO”

Bibliografía

 Mendenhall. Beaver. Beaver. Introducción a la Probabilidad y estadística.


www.FreeLibros.me
 Alarcón. Gaudio. Lorenzo. Matemática 2 – Polimodal. Editorial A y L
 La Estadística en la Investigación. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de
Economía y administración. Nuequén
 Catedra de Estadística de la Universidad Nacional del Comahue. Neuquén
 Molina M. Garcia G. Gomez L. Estadística. Universidad Nacional de Santiago del
Estero. Facultad de Ciencias Sociales y de Salud
 Arevalo E. Micheli E. Estadística I. Editorial Educo 2009
 Elmer Mode. Elementos de Probabilidad y Estadística. Editorial Reverte Mexicana
S.A
 Alman S. Comparatore C. Kurzrok L. Probabilidad y Estadística. Editorial Longseller

47 ESTADÍSTICA – Lic. Isabel Jiménez

También podría gustarte