Está en la página 1de 3

Evolución histórica del concepto de la luz

Primeras teorías

Sin pretender más que una escueta referencia, diremos que fueron
los filósofos griegos los primeros en abordar la problemática de la visión,
predominando la creencia de que la luz era un fluido procedente de los ojos
del observador y que, al iluminar los objetos, motivaban la visión. Dentro de
esta tendencia puede citarse al célebre matemático Euclides.

El matemático y geómetra griego Euclides, 300 años a.C, mantenía la


creencia de que los ojos enviaban rayos de luz rectilíneos hasta los objetos
a modo de "tentáculos" invisibles que permitían percibir la sensación de
color y dimensiones de los objetos sobre los que se proyectaban. Hacia el S.
III a.C. publico las Leyes de la Reflexión.

Sin embargo, esta suposición planteada por Euclides no logra explicar, por
ejemplo, por qué no pueden verse los objetos en la oscuridad sin más que
abrir los ojos.

Junto a esta tendencia convivía también otra teoría, cronológicamente algo


anterior, cuyo impulsor fue Leucipo (450 a. de J.C.). Según ella, los objetos
son algo así como focos emisores de "imágenes" que, con todos los detalles
de colorido y tamaño, llegaban a nuestra alma a través de los ojos.

No fue hasta 13 siglos más tarde que una nueva teoría destaca lo suficiente,
cuando, alrededor del año 1000 de nuestra era, el árabe iraquí Al-Hacen se
refiere a la luz como algo parecido a un proyectil que procede del foco
luminoso y al reflejarse en los objetos provoca la visión por nuestros ojos.

El matemático y físico Al-Hacen, considerado por muchos el creador del


método científico, dedujo, en su análisis del choque, la ley de la reflexión de
la luz partiendo de supuestos muy distintos a Euclides.

EORIAS SOBRE LA NATURALEZA DE LA LUZ


Los antiguos filósofos ya conocían algunos hechos sobre la propagación de la
luz. Así se atribuye a Euclides el descubrimiento de las leyes de la reflexión de
la luz (300 ane) Es a mediados del XVII cuando aparecen casi conjuntamente
dos teorías acerca de la naturaleza de la luz. Teoría CORPUSCULAR (1666) y
teoría ONDULATORIA (1678)
TEORIA CORPUSCULAR(NEWTON)

Supone que la luz está compuesta por una serie de corpúsculos o partículas
emitidos por los manantiales luminosos, los cuales se propagan en línea recta
y que pueden atravesar medios transparentes, y pueden ser reflejados por
materias opacas. Esta teoría explica: La propagación rectilínea de la luz, la
refracción y reflexión. Esta teoría no explica: Anillos de Newton (Irisaciones
en las láminas delgadas de los vidrios) Este fenómeno lo explica la teoría
ondulatoria y lo veremos más adelante. Tampoco explica los fenómenos de
interferencia y difracción.

TEORIA ONDULATORIA (HUYGENS)

Esta teoría explica las leyes de la reflexión y la refracción, define la luz como
un movimiento ondulatorio del mismo tipo que el sonido. Como las ondas se
trasmiten en el vacío, supone que las ondas luminosas necesitan para
propagarse un medio ideal, el ETER, presente tanto en el vacío como en los
cuerpos materiales.

Esta teoría tiene una dificultad fundamental que es precisamente la hipótesis


del éter. Tenemos que equiparar las vibraciones luminosas a las vibraciones
elásticas transversales de los sólidos, y no transmitiendo por tanto vibraciones
longitudinales. Existe, pues, una contradicción en la naturaleza del éter, ya
que por un lado debe ser un sólido incompresible y por otro no debe oponer
resistencia al movimiento de los cuerpos. (Nota: Las ondas transversales solo
se propagan en medios sólidos)

Esta teoría no fue aceptada debido al gran prestigio de Newton. Tuvo que
pasar más de un siglo para que se tomara nuevamente en consideración la
"Teoría Ondulatoria". Los experimentos de Young (1801) sobre fenómenos de
interferencias luminosas, y los de Fresnel sobre difracción fueron decisivos
para que se tomaran en consideración los estudios de Huygens y para la
explicación de la teoría ondulatoria.

Fue también Fresnel (1815) quien explicó el fenómeno de la polarización


transformando el movimiento ondulatorio longitudinal, supuesto por Huygens,
en transversal. Existe, sin embargo, una objeción a esta teoría, puesto que en
el éter no se puede propagar la luz por medio de ondas transversales, ya que
éstas solo se propagan en medios sólidos.

TEORIA ELECTROMAGNETICA (MAXWELL 1865)

Descubre que la perturbación del campo electromagnético puede propagarse


en el espacio a una velocidad que coincide con la de la luz en el vacío,
equiparando por tanto las ondas electromagnéticas con las ondas luminosas.

Veinte años después Hertz comprueba que las ondas hertzianas de origen
electromagnético tienen las mismas propiedades que las ondas luminosas,
estableciendo definitivamente la identidad de ambos fenómenos.
Objeciones a esta teoría:

No se da explicación a:

o Fenómenos por absorción o emisión.


o Fenómenos fotoeléctricos.
o Emisión de luz por cuerpos incandescentes.

Y por lo tanto es necesario volver a la teoría corpuscular, como hizo Planck en


1900.

TEORIA DE LOS CUANTOS (PLANCK 1900)

Esta teoría establece que los intercambios de energía entre la materia y la luz,
solo son posibles por cantidades finitas. (cuantos) átomos de luz, que
posteriormente se denominarán fotones. Esta teoría tropieza con el
inconveniente de no poder explicar los fenómenos de tipo ondulatorio:
Interferencias, difracción, .... Nos encontramos nuevamente con dos hipótesis
contradictorias, la teoría electromagnética y la de los cuantos.

MECANICA ONDULATORIA (DE BROGLIE 1924)

Una la teoría electromagnética y la de los cuantos, herederas de la ondulatoria


y corpuscular respectivamente, evidenciando la doble naturaleza de la luz.
Esta teoría establece así la naturaleza corpuscular de la luz en su interacción
con la materia (procesos de emisión y absorción) y la naturaleza
electromagnética en su propagación.

También podría gustarte