Está en la página 1de 43

UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR

FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES


LICENCIATURA EN TRABAJO SOCIAL CON ÉNFASIS EN
GERENCIA DEL DESARROLLO

AUTOGESTIÓN PARA LA ORGANIZACIÓN Y


PARTICIPACIÓN COMUNITARIA EN EL CONSEJO
DEPARTAMENTAL DE IZABAL

INFORME FINAL DE PRÁCTICA PROFESIONAL SUPERVISADA


PRESENTADA POR:

ALICIA INEVA FLORES CARRERA


CARNÉ: 59413-96

AL HONORABLE CONSEJO DE LA FACULTAD DE


CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES

PREVIO A OPTAR A LA

LICENCIATURA EN TRABAJO SOCIAL CON ÉNFASIS EN


GERENCIA DEL DESARROLLO

SUPERVISOR: Ing. EDWIN FILIBERTO COY CORDÓN

ZACAPA AGOSTO 2,004


AUTORIDADES DE LA UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR

RECTOR Lic. Gonzalo de Villas, S.J.

VIRRECTORA GENERAL Licda. Guillermina Herrera Peña.

VIRRECTOR ACADEMICO Dr. René Poitevin

VICERRECTOR ADMINISTRATIVO Arq. Carlos Estuardo Haeussir.

SECRETARIO GENERAL Lic. Luis Quan.

DIRECTOR FINANCIERO Ing. Carlos Vela.

DIRECTOR ADMINISTRATIVO Arq. Fernando Novella.

CONSEJO DE A FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES.

DECANO Lic. Renzo Lautaro Rosal.

VICEDECANO Lic. Yan Yanin López.

SECRETARIA Licda. Carmen Lorena Ortiz.

DIRECTORA DEL DEPARTAMENTO


DE TRABAJO SOCIAL Licda. Miriam Colindres de
Segura.

DIRECTOR DE LA MAESTRÍA EN
POLÍTICAS PÚBLICAS Lic. Caryl Alonso.

DIRECTORA DE LA CARRERA DE
CIENCIAS POLÍTICAS Licda. Silvia Salazar.

COORDINADORA DE INTRAPAZ Licda. Elena Docoudray.

DIRECTOR DE INGEP Dr. Fernando Valdez.

REPRESENTANTE DE CATEDRÁTICOS Licda. Ana Victoria Peláez.


Lic. Jorge Solares.

REPRESENTANTE DE ESTUDIANTES Gabriel Morales.


TRIBUNAL QUE PRACTICÓ EL EXAMEN PRIVADO DE TESIS O PPS.

Licda. Josefina Margot Drumond Stephenson


Lic. Edgar Leonel Martínez.
Lic. Candido Abel Orozco

ASESOR DE TESIS O PPS.

Ing. Edwin Filiberto Coy Cordón.


ACTO QUE DEDICO
A DIOS:
Todo poderoso que con su infinito amor me concedió el don de la vida y la capacidad de
lograr este sueno. Para el mi gratitud, alabanza y gloria por siempre. Amen

A MIS PADRES:
Byron Heriberto Flores y Blanca Luz de Flores por ser los mejores padres y amigos que una
hija puede tener, para ellos mi amor y gratitud por siempre.

A MI HIJA:
Larissa Ineva Estrada Flores por su amor y comprensión en mis ausencias y la capacidad de
llenar mi vida de alegría y motivación, para que mi éxito sea un ejemplo.

A MIS HERMANAS:
Evelyn Fabiola Flores y Wendy Elizabeth flores por su cariño, confianza, comprensión, y
apoyo en todo momento.

AL PADRE DE MI HIJA:
Axel Aníbal Estrada por su apoyo incondicional.

A MIS FAMILIARES:
Con cariño y afecto .

A MIS AMIGAS (OS):


Por su apoyo, cariño y afecto.

A MIS COMPAÑERAS (OS) DE PROMOCIÓN:


Julio César Arriola, Isabel de Arzu, Delsi Fuentes, Alba Luz, Aurelia Satuyé, Claudia Patricia
de León,. Flor de María Gómez, Alejandra, Dilia Palacios, Zamira Barrientos, Yaneth Conde,
,por su compañerismo, amistad, y gratos momentos vividos.

A MI SUPERVISOR DE PRÁCTICA:
Ing. Edwin Filiberto Coy Cordón, por ser parte importante en mi formación profesional, y su
invaluable amistad.

A MI MADRINA:
Licda. Judith Miranda Villalta

A USTED: De manera muy especial.


ÍNDICE

CONTENIDO PÁGINA

I INTRODUCCIÓN I

1. PLAN GENERAL DE PRÁCTICA PROFESIONAL SUPERVISADA

1.1 Generalidades 01
1.2 Descripción de la práctica profesional supervisada 01
1.3 Objetivos generales y particulares 02
1.4 Alcances y límites de la PPS 02
1.5 Cuadro No.1 Cronograma de actividades de la práctica profesional 04
1.6 Cuadro No.2 Metas 05
1.7 Cuadro No.3 Monitoreo de la práctica profesional supervisada 06
1.8 Cuadro No.4 Cronograma General PPS. 07
1.9 Cuadro No. 5 Recursos empleados en la PPS. 08

2. MARCO INSTITUCIONAL

2.1 Antecedentes de la Institución 09


2.2 Naturaleza 10
2.3 Principios 10
2.4 Objetivos 11
2.5 Áreas de proyección 11
2.6 Integración del CODEDE 11
2.7 Organigrama 13
2.8 Funciones del Consejo Departamental de Desarrollo 14
2.9 Misión 15
2.10 Visión 16
2.11 Programas y Proyectos 16
2.12 Análisis regional Según Áreas de Proyección de la Institución 16
2.13 Red de actores vinculados con el área 17
2.14 Estrategias y programas de Trabajo 18
2.15 Proyectos futuros 19
2.16 FODA 20

3. PROYECTO DE INTERVENCIÓN

3.1 Nombre del Proyecto 21


3.2 Delimitación de la propuesta de intervención 21
3.3 Cuadro No. 7 Descripción de estrategias y actividades 22
3.4 Descripción general del proyecto 23
3.5 Plan o programa al que se inserta 24
3.6 Justificación del proyecto 25
3.7 Objetivos 25
3.8 Población destinataria y resultados previstos 26
3.9 Resultados previstos 26
3.10 Cuadro No. 8 Fases del proyecto 27
3.11 Cuadro No.9 Cronograma general del proyecto de intervención 28
Entorno externo e interno 29
3.12 Cuadro No.10 Recursos y presupuesto 30
3.13 Cuadro No.11 Presupuesto de costos del proyecto 31
3.14 Cuadro No.12 Evaluación del proyecto 32

4. MARCO TEÓRICO

4 Gerencia 33
4 Gerencia social 33
4 Importancia de la participación y la organización social 35
4 Bases de la administración 36
4 Administración del recurso humano 37
4 Liderazgo 39
4 Divulgación de la Ley Consejos de Desarrollo 40
4.9 Los fondos sociales 43

5. RESULTADOS 45

6. ANÁLISIS DE RESULTADOS 53

7. CONCLUSIONES 55

8. RECOMENDACIONES 56

9. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 57

10. ANEXOS 58
I. INTRODUCCIÓN

El fortalecimiento de la participación de la sociedad civil y el fortalecimiento de las


relaciones de género es una de las prioridades del Consejo Departamental de
Desarrollo (CODEDE) en Izabal; ya que en el departamento de Izabal como una
unidad básica de la estructura social, al conocer con mayor profundidad los
problemas y oportunidades del Consejo Departamental, está en mejores
posibilidades de ejercer un efecto directo en la atención de los mismos. Por lo que
corresponde a la Unidad Técnica de los Consejos de Desarrollo, conceder un alto
grado de importancia a la participación de la sociedad, en virtud que es el orden de
Gobierno más representativo y cercano a las comunidades que pueden asumir con
mayor eficiencia y eficacia las funciones que plantea el proceso descentralizador, y
porque es impostergable que estos Gobiernos pasen de una plataforma de
ejecutores a un escenario de actores y decidores de su propia gestión.

Este documento contiene información referente al quehacer del CODEDE, e


información general sobre el departamento de Izabal, por medio de un diagnóstico
Institucional. Asimismo información concerniente a la delimitación del área específica
de la práctica profesional supervisada, plan de trabajo y un informe de los resultados
alcanzados.
Incluye también el diseño e implementación de un programa de capacitación dirigido
a los técnicos y promotores de la Fundación para el Desarrollo y la Conservación,
(FUNDAECO) del municipio de Puerto Barrios, departamento de Izabal. Este
programa de capacitación se diseñó posteriormente a la elaboración de un
diagnóstico específico de necesidades en su área de intervención.

Los talleres de capacitación se desarrollaron aplicando metodología participativa


adecuada a adultos, con un máximo de 4 horas de duración por taller. Los
contenidos desarrollados fueron sobre: a) participación, b) organización efectiva, c)
liderazgo d) autogestión, e) trabajo en equipo, f) herramientas para la integración y
fortalecimiento de los consejos comunitarios de desarrollo, g) diagnóstico
participativo, y u) Ley de Consejos de desarrollo.
I
Se presenta a la Institución una propuesta de análisis y resolución de conflictos,
como un aporte en el ámbito administrativo y a la vez como una herramienta efectiva
para el sistema de consejos de desarrollo, consejo departamental de desarrollo,
consejos comunitarios y consejo municipal de desarrollo.

Con la implementación del programa de capacitación se fortaleció las capacidades


organizativas de la unidad técnica del consejo departamental de desarrollo y la
unidad de FUNDAECO, con el objeto de proporcionar herramientas para la
autogestión en la Organización y Participación Comunitaria.
1. PLAN DE TRABAJO DE LA PRÁCTICA PROFESIONAL SUPERVISADA

1.1 GENERALIDADES

1.1.1. Denominación de la práctica profesional supervisada:


Autogestión para la organización y participación comunitaria en el
Consejo Departamental de Izabal.
1.1.2 Nombre de la Institución donde se realizó:
Consejo Departamental de Desarrollo de Izabal, CODEDE en el
municipio de Puerto Barrios, departamento de Izabal.
1.1.3 Nombre de la practicante:
Alicia Ineva Flores Carrera.
1.1.4 Carné No. 59413-96.
1.1.5 Nombre del asesor:
Ing. Agr. Edwin Filiberto Coy.
1.1.6 Nombre del responsable de la institución:
Ing. Luis Arturo Méndez
1.1.7 Fecha de inicio y finalización:
30 de Enero a 30 de Noviembre 2003

1.2 DESCRIPCIÓN DE LA PRÁCTICA PROFESIONAL SUPERVISADA

La práctica consistió en asesorar, coordinar y apoyar la Autogestión para la


organización y participación comunitaria con CODEDE, en la elaboración de los
diagnósticos participativos, fortalecimiento del plan para la autogestión, guía práctica
de organización dirigida a técnicos, promotores, lideres y liderezas, desarrollándose
talleres de formación y promoción y elaboración de la propuesta de análisis de
resolución de conflictos en el área gerencial y comunitaria. Logrando con ello la
participación del personal técnico de la unidad de planificación SEGEPLAN. Al
mismo tiempo se coordino con FUNDAECO (fundación para el desarrollo y la
conservación), SEPREM (secretaria ejecutiva de la presidencia de la mujer), para el
desarrollo de la práctica profesional supervisada.
1
2
1.3 OBJETIVOS GENERALES Y PARTICULARES

1.3.1 General:
1.3.1.1 Fortalecer conocimientos y ampliar experiencias en el ejercicio de la práctica
profesional supervisada.

1.3.2 Particulares
1.3.2.1 Apoyar gestiones y coordinaciones a nivel interinstitucional.
1.3.2.2 Elaborar y ejecutar un proyecto de intervención en apoyo a la autogestión en
la organización y participación comunitaria.
1.3.2.3 Fortalecer la organización, la participación comunitaria y la formación de
promotores.
1.3.2.4 Realizar el diagnóstico institucional y de contexto.

1.4 ALCANCES Y LÍMITES DE LA P.P.S.

1.4.1 Alcances:
1.4.1.1 La propuesta de intervención sobre la autogestión para la organización, y
participación comunitaria en el consejo Departamental de Izabal, alcanzó fortalecer y
apoyar las acciones de capacitación de técnicos y promotores proporcionando
herramientas que promueven la capacidad de autogestión en líderes y liderezas

1.4. 2 Limites

1.4.2.1 Temporales: La ejecución de la propuesta de intervención se realizó a partir


del mes de Julio del 2003, al mes de noviembre del 2003.

1.4.2.2 Espaciales: La intervención se realizó en la institución: Consejo


Departamental de Desarrollo, departamento de Izabal.
3
1.4.2.3 Institucional: Durante el proceso de intervención se incluye como instituciones
de referencia: Universidad Rafael Landìvar (URL), MINUGUA (misión de naciones
unidas de Guatemala) Municipalidad de Puerto Barrios, Izabal, Secretaría Ejecutiva
de la Presidencia de la Mujer (SEGEPREM), Secretaría de Planificación de la
Presidencia (SEGEPLAN).

1.4.2.4 Distribución de La práctica:


- Elaboración del proyecto de intervención.
- Elaboración del plan de trabajo de Práctica Profesional Supervisada II.
- Presentación de informes de avance de ejecución.
1. Presentación de informe final.

1.4.3 Limitantes:

1.4.3.1 En lo institucional: Se logró que de 15 Integrantes de los Consejos de


Desarrollo o representantes participaran 10 de ellos en las actividades de
capacitación.

1.4.3.2 En lo Económico: Poca disponibilidad para cubrir gastos durante la


propuesta de intervención.

1.5 ACTIVIDADES DE LA PRÁCTICA PROFESIONAL SUPERVISADA

El cuadro de la siguiente página muestra las actividades a desarrollar durante el


periodo de práctica profesional supervisada, así como los contenidos mínimos de
cada uno de los mismos.
4
Cuadro No.1 ACTIVIDADES DE LA PRÁCTICA PROFESIONAL SUPERVISADA

ACTIVIDAD CONTENIDO MÍNIMO


1. Asignación de Institución 1. Presentación de Propuestas de posibles centros de
práctica.

2. Diagnóstico Institucional, Regional y 2. Antecedentes, Misión, Visión, Programas, tamaño y


Específico. Cobertura.

3. Diagnóstico General 3. Análisis regional según áreas de Proyección de la


Institución, Problemas generales, red de actores regionales
vinculadas al área de demandas institucionales, identificar
debilidades, amenazas, fortalezas y oportunidades en el
marco de problemas y demandas regionales. Elaboración
de estrategias de intervención. Propuesta de intervención
haciendo uso del marco lógico, Resultados esperados en
el período de la PPS II, Alcances y Límites.

4. Propuesta de Intervención. 4. Delimitación de la propuesta de intervención.

5. Descripción de estrategias generales y 5. Definir estrategias y actividades.


actividades.

6. Descripción general del Proyecto. 6. Ámbito institucional, social, político y cultural en el que
se inserta, Plan o programa al que se inserta, Justificación
del proyecto, Objetivos General y Específico, Población
destinataria, resultados previstos y cronograma.

7. Entorno Externo e Interno. 7. Posición del proyecto en organización interna,


Funciones específicas del estudiante y de oros
involucrados, Coordinación interna, Coordinación con Red
Externa, Incidencia del proyecto en la región.

8. Recursos y Presupuesto. 8. Recursos técnicos y humanos, Recursos materiales y


monetarios, Presupuesto: Ingresos, gastos, inversiones,
etc.

9. Monitoreo y Evaluación del Proyecto. 9. Indicadores de éxito específicos, Indicadores de éxito


generales.

10. Plan de trabajo. 10. Generalidades, Denominación de la Práctica


Profesional Supervisada, nombre de la Institución, donde
se realizará, nombre de la practicante y su número de
carné, Nombre del docente, nombre del Responsable
institucional, fecha.

Descripción de su Práctica ¿en qué consiste?, Objetivos


General y Particulares, Alcances y Límites de la PPS,
Actividades de la práctica, Programación de la práctica,
Metas, Cronograma de la PPS II, Observaciones
Generales del Supervisor o enlace de la institución.
Firmas finales, Presupuesto y Monitoreo y Evaluación.

11. Desarrollar dos Talleres a los Técnicos, del 11. Desarrollar los contenidos adecuados para fortalecer,
Consejo Departamental de Desarrollo Izabal, al Consejo Departamental de Desarrollo (CODEDE), que el
Líderes y ligerezas comunitarios. De los 90% del personal este capacitado y desempeñen
Consejos de Desarrollo de Puerto Barrios. eficientemente sus funciones.
(Área Protegida cerro San Gil.)
12. Manual Básico de Organización y 12. Elaboración del manual Básico de organización y
Participación Comunitaria. participación comunitaria. Fortaleciendo la equidad de
género.

13. Fortalecer la Organización y Participación 13. Promover y divulgar la nueva ley de Consejo de
Comunitaria y la formación de Promotores. Desarrollo.
5
1.6 METAS

El siguiente cuadro muestra las metas a alcanzar, en función de cada actividad


desarrollada durante el periodo de práctica profesional supervisada.

Cuadro No. 2 METAS A ALCANZAR SEGÚN ACTIVIDAD DESARROLLADA

No. ACTIVIDAD META


1 Asignación de la institución. Conocer La institución donde se realizará la práctica.

2 Diagnóstico institucional, regional y específico. Conocer la metodología institucional y comunitaria.

3 Diagnóstico general. Conocer el ámbito de acción.

4 Propuesta de intervención. Determinar las acciones que se desarrollarán.

Plan de trabajo. Son los componentes necesarios para la aprobación por parte
5 del consejo de la facultad.
Desarrollar cuatro conferencias a los Que el 90% del personal capacitado, desempeñen
6 integrantes o representantes del Consejo de eficientemente sus funciones en la ejecución de la PPS II.
Desarrollo Departamental de Izabal.

Se desarrollan gestiones y coordinaciones a


nivel Interinstitucional.

7 Cuatro talleres a líderes y liderezas Sensibilización y capacitación en un 80% en cuanto a gestión,


comunitarias. (especialmente integrantes de Organización y Participación Comunitaria.
COCODE’s).

Elaborar una guía o manual de organización y


participación comunitaria.

8 Realizar dos giras educativas, a otras Promover un plan de capacitaciones sobre gestión,
instituciones o asociaciones. organización y participación comunitaria.

Dos talleres de promoción y divulgación de la


nueva ley de consejos de desarrollo.
6
1.7 MONITOREO DE LA PRÁCTICA PROFESIONAL SUPERVISADA.

En el siguiente cuadro se muestra el proceso de monitoreo empleado durante el


desempeño de la PPS.

Cuadro No. 3 MONITOREO DE PRÁCTICA PROFESIONAL SUPERVISADA

ACTIVIDADES INDICADORES FUENTES DE INSTRUMENTOS FRECUENCIA RESPONSABLES FECHA DE


Y TAREAS INFORMACIÓN PRESENTAACIÓN
DEL INFORME

Diagnóstico No. de Listado de Informes Una vez al Estudiante de 15/06/2003


preliminar del participantes y participantes mensuales mes PPS II, Asesor De
proyecto a reportes la práctica
ejecutarse especiales supervisada y
delegado de
oficina.

Coordinación Guía telefónica, Informes Informes Una vez al Estudiante de 30/06/2003


con directorios de mensuales mes mes PPS II, Asesor y
instituciones gobernación técnico asistente
para gestionar
fondo y
elaboración de
un plan de
negociación

Taller dirigido a Control de Informes de Informes Una vez al Estudiante de Agosto de 2003
promotores y inscripción capacitación mensuales mes PPS II . asesor y
técnicos de técnico asistente
ONG’s

Elaboración de Control de Informes El informe de Una vez al Estudiante de Agosto de 2003


un manual de inscripción finalización de la mes PPS II . asesor y
participación actividad técnico asistente
comunitaria

Dos talles a Informe Informes El informe de Una vez al Estudiante de Septiembre de


líderes y finalización de la mes PPS II. asesor y 2003
ligerezas actividad técnico asistente
comunitarias en
participación y
autogestión

Elaboración de Control de Informes Informe de Una vez al Estudiante de Octubre de 2003


un plan de inscripción especiales finalización de la mes PPS II. asesor y
negociación actividad técnico asistente

Elaboración de Informe Informe final Informe final de Una vez al Estudiante de 30/11/2003 al
una propuesta finalización de la mes PPS II. asesor y Enero de 2004
de análisis de práctica técnico asistente
conflictos
7
1.8 CRONOGRAMA GENERAL DE PRÁCTICA PROFESIONAL SUPERVISADA.
El cuadro siguiente muestra las actividades a desarrollarse, así como el tiempo
de duración del proceso de práctica profesional supervisada.
8
1.9 RECURSOS

Los recursos empleados durante el desarrollo de la PPS se detallan en el siguiente


cuadro.

Cuadro No.5 RECURSOS EMPLEADOS EN LA PRÁCTICA PROFESIONAL


SUPERVISADA.

RECURSOS

HUMANOS MATERIALES FINANCIEROS

I
ngeniero, Jefe de Oficina • Material logístico. El proyecto de
Deptal. De Planificación y • Equipo informático. intervención no dispone
Programación de la • Material didáctico: de financiamiento, debido
Presidencia del Consejo pliegos de papel a que los proyectos se
Deptal. De Desarrollo. bond, marcadores presentan con un año de
Asistente Técnico, de colores, regla, anticipación.
estudiante con el cierre lapiceros, hojas.
de Derecho.
Practicante Profesional
Supervisada de la
Universidad Rafael
Landívar.
2. MARCO INSTITUCIONAL

2.1 ANTECEDENTES DE LA INSTITUCIÓN

La historia política del país muestra una situación que se puede ejemplificar con la
existencia de largas dictaduras, golpes de Estado y movimientos sociales. No
obstante, en 1982, se elige la Asamblea Nacional Constituyente que a partir de allí
promulgó la nueva Constitución de 31 de mayo de 1985, que entró en vigencia con
un artículo transitorio, el 14 de enero de 1986.

En el preámbulo de la Constitución de 1985, no se incluye el principio rupturista o se


hace referencia al pasado, y se legisla en sentido prospectivo, lo que tiene una
explicación coyuntural por el especial carácter de apertura inducida y la debilidad de
las fuerzas progresistas en el constituyente. El título V de la Estructura y la
Organización del Estado en el artículo 225 preceptúa Consejos de Desarrollo Urbano
y Rural. Para la organización y coordinación de la administración pública, se crea el
Consejo Nacional de Desarrollo Urbano y Rural coordinado por el Presidente de la
República e integrado en la forma que la ley establezca.

Es en el marco del Acuerdo de Paz firme y duradera donde se asumen compromisos


para superar causas que dieron origen al conflicto armado interno de este acuerdo.
surge la reforma a la Ley de los Consejos de Desarrollo Urbano y Rural decreto
número 52-87 del Congreso de la República. Se establece la necesidad de
actualizar las normas legales relativas a los Consejos de Desarrollo incorporando en
ellas principios fundamentales contenidos en la constitución política de la
República.

La Constitución Política de la República (2002), en el artículo 119 literal b) y 224 se


refiere a la necesidad imperativa de promover sistemáticamente la descentralización
económico-administrativa como medio para promover el desarrollo Integral del país,

9
10
para lo cual es urgente propiciar una amplia participación de todos los pueblos y
sectores de la población guatemalteca en la determinación y priorización de sus
necesidades y las soluciones correspondientes

2.2 NATURALEZA

Según su propio manual de funciones, el Consejo Departamental de Izabal, es el


medio principal para la participación de la población Maya, Xinca y Garífuna y la no
indígena, en la gestión pública para llevar a cabo el proceso de planificación
democrática el desarrollo, tomando en cuenta principios de unidad nacional,
multiétnica, pluricultural y multilingüe de la nación guatemalteca. (Ley de Consejos
de Desarrollo Art. 1)

2.3 PRINCIPIOS

Los principios generales del Sistema de Consejos de Desarrollo (Ley Consejos de


Desarrollo Art. 2) son:
a. El respeto a las culturas de los pueblos que conviven en Guatemala.
b. El fomento a la armonía en las relaciones interculturales.
c. La optimización de la eficacia y la eficiencia en todos los niveles de la
administración pública.
d. La constante atención porque se asigne a cada uno los niveles de la
administración pública las funciones que por su complejidad y características
pueda realizar mejor que cualquier otro nivel. La promoción de procesos de
democracia participativa en condiciones de equidad e igualdad de
oportunidades de los pueblos mayas, Xinca y Garífuna y de la población no
indígena, sin discriminación alguna.
e. La conversación y el mantenimiento del equilibrio ambiental y el desarrollo
humano, con base en las cosmovisiones de los pueblos Maya, Xinca, y
Garífuna y de la población no indígena.
f. La equidad de género, entendía como la no discriminación de la mujer
participación efectiva, tanto del hombre como de la mujer. (Art. 2)
11
2.4 OBJETIVO

2.4.1 El objetivo del Sistema de Consejos de Desarrollo es organizar y coordinar la


administración pública mediante la formulación de políticas de desarrollo, planes y
programas presupuestarios y el impulso de la coordinación interinstitucional, pública
y privada.

2.4.2 Promover la participación social y el desarrollo a nivel Departamental en


general, con base en deliberaciones y propuestas comunitarias, municipales, y
Departamentales.

2.4.3 Institucionalizar el sistema de Consejos de Desarrollo Departamental, con


énfasis en la participación comunitaria, y a nivel municipal.

2.5 ÁREAS DE PROYECCIÓN

2.5.1 UBICACIÓN
7 Calle, 1 Avenida, Edificio de Gobernación Departamental de Izabal.

2.5.2 TAMAÑO Y COBERTURA


El Consejo de Desarrollo se proyecta en los 5 municipios del departamento de Izabal,
e incluye el área urbana y rural de los mismos, que comprende a trescientos
cincuenta mil (350,000) habitantes.

2.6 INTEGRACIÓN DEL CONSEJO DEPARTAMENTAL DE DESARROLLO.

Según Ley de Consejos de Desarrollo, en el Artículo 9, estipula que los Consejos de


Desarrollo están integrados por:

a. El Gobernador del departamento, quién lo preside y coordina.


b. Los Alcaldes municipales del departamento.
12
c. El Jefe de la Oficina Departamental de la Secretaría de Planificación y
Programación de la Presidencia, quién actúa como secretario.
d. Un representante de cada una de las entidades públicas que designe el
Organismo Ejecutivo.
e. Un representante de cada uno de los pueblos indígenas que habiten el
departamento.
f. Un representante de las cooperativas que operan en el departamento.
g. Un representante de las asociaciones de propietarios de micro, pequeñas y
medianas empresas que operen en el departamento, de los sectores de la
manufactura y los servicios.
h. Un representante de las asociaciones agropecuarias, comerciales, financieras,
e industriales que operen en el departamento.
i. Dos representantes de las organizaciones campesinas que operen en el
departamento.
j. Un representante de las organizaciones de trabajadores que operen en el
departamento.
k. Un representante de las organizaciones guatemalteca no gubernamentales de
desarrollo, que operan en el departamento.
l. Un representante de las organizaciones de mujeres que operan en el
departamento.
m. Un representante de las universidades privadas que operen en el
departamento.
n. Los secretarios generales departamentales de los partidos políticos con
representación en el organismo legislativo, quienes participarán con voz.
Los representantes a que se refieren las literales “e” e “i” contarán con un suplente y
ambos serán electos por los respectivos pueblos y sectores representados, de
acuerdo a sus propios principios, valores, normas y procedimientos, o sus estatutos.
El reglamento de la presente ley creará procedimientos de elección, que se aplicarán
en forma de suplente.
2.7 Organigrama: La figura siguiente presenta la estructura organizativa del
Consejo Departamental de Desarrollo, en Izabal
12
ESTRUCTURA ORGANIZATIVA DEL CODEDE, IZABAL

COMISIONES Y GRUPOS DE CODEDE UN IDAD TECNICA NACIONAL


TRABAJO

PRESIDENCIA

SECRETARIA TÉCNICA
SEGEPLAN

CONSULTOR GERENCIA JEFE FINANCIERO

ASISTENTE TÉCNICO ASISTENTE II ASISTENTE FINANCIERO


PLANIFICADOR

SECRETARIA

Fuente: Méndez, Luís, Delegado de SEGEPLAN.


14
2.8 FUNCIONES DEL CONSEJO DEPARTAMENTAL DE DESARROLLO, IZABAL

Según Ley de consejos de Desarrollo (2002), en el Artículo 10, específica que Las
funciones de los Consejos Departamentales son:
2.8.1 Apoyar a las municipalidades del departamento en el funcionamiento de los
consejos municipales de desarrollo y de los consejos comunitarios de desarrollo y
velar por el cumplimiento de sus cometidos.

2.8.2 Promover y facilitar la organización y participación efectiva de la población y de


sus organizaciones en la priorización de necesidades, problemas y sus soluciones,
para el desarrollo integral del departamento.

2.8.3 Promover sistemáticamente tanto la descentralización y la desconcentración


de la administración pública como la coordinación interinstitucional en el
departamento.

2.8.4 Formular las políticas, planes, programas y proyectos de desarrollo del


departamento, tomando en consideración los planes de desarrollo de los municipios y
enviarlos a los consejos nacional y regional de desarrollo urbano y rural para su
incorporación en la Política de Desarrollo de la Nación y de la región.

2.8.5 Dar seguimiento a la ejecución de las políticas, planes, programas y proyectos


de desarrollo del departamento, verificar y evaluar su cumplimiento y, cuando sea
oportuno, proponer medidas correctivas o a las entidades responsables.

2.8.6 Conocer los montos máximos de preinversión e inversión pública para el


departamento, para el departamento, para el año fiscal siguiente, provenientes del
proyecto del presupuesto general de la nación y proponer al Consejo Regional de
Desarrollo Urbano y Rural sus recomendaciones o cambios con base en las
disponibilidades financieras, las necesidades y problemas económicos, sociales y
culturales priorizados por los consejos municipales de desarrollo y al Sistema
Nacional de Inversión Pública.
15
2.8.7 Proponer al Consejo Regional de Desarrollo Urbano y Rural la distribución del
monto máximo de recursos de preinversión e inversión pública, provenientes del
proyecto de presupuesto general de la nación para el año fiscal siguiente, entre los
municipios, con base en las propuestas de los consejos municipales de desarrollo,
presentadas por los alcaldes respectivos.

2.8.8 Conocer e informar a los consejos municipales de desarrollo, a través de los


alcaldes respectivos, sobre la ejecución presupuestaria de preinversión e inversión
pública del año fiscal anterior, financiada con recursos provenientes del presupuesto
general de gastos de la nación.

2.8.9 Contribuir a la definición y seguimiento de la política fiscal, en el marco de su


mandato de formulación de las políticas de desarrollo.

2.8.10 Reportar a las autoridades departamentales que corresponda, el desempeño


de los funcionarios con responsabilidad sectorial del departamento.

2.8.11 Proponer al presidente de la República las ternas respectivas de candidatos a


los cargos de gobernador titular y gobernador suplente departamental, en esta
función solo tendrán voz y voto los representantes a que se refieren las literales “e” y
“n” del artículo 9 de nueva ley.

2.9 MISIÓN

“Un Consejo de Desarrollo Departamental Organizado legalmente o identificado con


su proceso de Desarrollo, representado por una estructura interinstitucional y
comunitaria, que busca analizar la problemática local para identificar y proponer
soluciones viables en beneficio de la población”.
16
2.10 VISIÓN

“Ser un Consejo de Desarrollo Departamental Integral, caracterizado por


organizaciones sólidas e instituciones y personas que cumplan con sus
responsabilidades, fomentando una cultura de paz y desarrollo a través de la
participación ciudadana activa y propósitiva en condiciones de equidad”.

2.11 PROGRAMAS Y PROYECTOS

El Consejo Departamental de Desarrollo de Izabal, actualmente tiene participación


activa en todos los sectores a través de sus diferentes programas y proyectos,
especialmente elabora la propuesta departamental del presupuesto e inversión con el
Fondo de Solidaridad –FSDC-, fondo social que invierte anualmente en el
departamento un promedio de 22 a 25 millones de quetzales en proyectos de
desarrollo comunitario. En los Proyectos se puede mencionar la conformación de la
Estrategias de Reducción a la Pobreza Departamental (ERPD) de todos los
municipios, los cuales se encuentran en proceso de elaboración e integración.

2.12 ANÁLISIS REGIONAL SEGÚN ÁREAS DE PROYECCIÓN DE LA


INSTITUCIÓN.

El sistema de Consejos de Desarrollo trabaja de forma coordinada a nivel


interinstitucional en la priorización, selección y evaluación de proyectos; al mismo
tiempo llevan a cabo las estrategias a seguir de manera integrada con la Oficina de
Planificación de la Secretaria de la Presidencia, y la Unidad Técnica del Consejo. No
cuenta con estructura física propia debido a la falta de coordinación que se debe
desarrollar entre ellas para lograr una integración efectiva, la ejecución de programas
y proyectos con verdadera participación y una organización real de la población.
17
Ante tal circunstancia el Consejo Departamental cuenta con una oficina prestada de
Gobernación Izabal, en el municipio de Puerto Barrios esta; institución apoya la
gestión de proyectos de desarrollo, salud, educación, carreteras, puentes y otras
necesidades de infraestructura de las comunidades más vulnerables, para mejorar la
calidad de vida de sus habitantes, promoviendo el desarrollo humano con equidad y
justicia.

Las funciones del Consejo aún cuando están basadas y definidas en apoyar a las
municipalidades, desarrollan en algunas ocasiones, actitudes poco éticas, ya que
algunos puestos claves a nivel de Gerencia Central son ocupados por personas
carentes de conciencia social, y del conocimiento de las necesidades sentidas en la
población más vulnerable.

2.13 RED DE ACTORES REGIONALES VINCULADOS CON EL ÁREA

La unidad técnica como institución departamental, coordina con diferentes


instituciones públicas y privadas, es responsable de la identificación, formulación,
supervisión de proyectos y de la gestión de los recursos financieros, asistencia
técnica y otros apoyos con:
 Ministerios
o Ministerio de Agricultura Ganadería y Alimentación (MAGA)
o Ministerio de Educación (MINEDUC).
o Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales
o Ministerio de la Defensa Nacional.
o Ministerio de salud Pública y Asistencia Social,
o Ministerio de Trabajo y Previsión Social.
o Ministerio de Economía (MINECO).
 Organizaciones Gubernamentales.
o Fondo de Inversión Social (FIS).
o Fondo de Solidaridad para el Desarrollo Comunitario (FSDC).
o Fondo Nacional para la Paz (FONAPAZ).
18
o Sistema de Consejos de Desarrollo en sus niveles, nacional,
regional, departamental, comunitario.
o Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres (CONRED).

 Organizaciones No Gubernamentales.

o Fundación para el Desarrollo y la Conservación (FUNDAECO),


coadministra y planifica acciones a favor de río Sarstún y cerro San
Gil, realiza proyectos de ecuación ambiental, agroforestería
investigación biológica.

o Fundación para la Conservación del Medio Ambiente y los Recursos


Naturales Mario Dary Rivera (FUNDARY) coadministra, maneja los
recursos y ejecuta resultados a favor de las áreas protegidas de la
Reserva Protectora de Manantiales, Cerro San Gil y área de
protección especial Río Sarstún, Punta de Manabique la cual no está
declarada legalmente solo tiene un grado de protección especial.

o Fundación Defensores de la Naturaleza coadministra y planifica


acciones a favor de las áreas protegidas d Refugio de vida silvestre
Bocas del Polochic, Reserva de la Biosfera Sierra de las Minas.

o Asociación de Mujeres Garífunas Guatemaltecas (ASOMUGAGUA)


coordinan actividades y proyectos productivos, planifica acciones a
favor de las mujeres Garífunas.

2.14 ESTRATEGIAS Y PROGRAMAS DE TRABAJO

Dentro de las estrategias de trabajo se compromete a impulsar el desarrollo,


promover la participación real y efectiva de los Consejos de desarrollo, a través de la
gestión y apego a la ley, en forma objetiva y propósitiva para alcanzar un desarrollo
humano integral.
19
La estrategia de reducción a la pobreza se desarrolló de forma participativa, tenía
como objetivo promover la participación activa de los actores sociales. Se distribuyó
en ejes fundamentales y objetivos operativos los cuales se determinaron a través de
grupos, representado por diferentes líderes y liderezas activas de la sociedad,
miembros del consejo departamental, autoridades locales, representantes de los
diferentes ministerios, representantes de ONG´s y otros sectores de la sociedad con
el fin de conocer de manera conjunta la problemática del departamento y de
proponer alternativas integrales de solución a los mismos.

2.15 PROYECTOS FUTUROS

Entre los proyectos futuros se pueden mencionar: la autogestión para la organización


y participación comunitaria en los consejos comunitarios de desarrollo, divulgar la
función de los mismos; proponer alternativas de análisis de conflictos, promover y
fortalecer la coordinación interinstitucional, desarrollar y ejecutar proyectos para
beneficio de la población más vulnerable. Un proyecto puntual es iniciar con los
planes de acción, seguidamente la negociación ante organismos internacionales,
priorización, selección, evaluación y monitoreo de proyectos a ejecutarse.

2.16 FODA

Este ejercicio participativo se realizó con el propósito de conocer las fortalezas,


Oportunidades, Debilidades y Amenazas, en el ámbito administrativo. Participaron
en este diagnóstico; el secretario de la Unidad Técnica, Asistente del delegado,
Gerente Financiero, dos Técnicos de área, de la Unidad Técnica, todos de
SEGEPLAN, los resultados aparecen en el cuadro No. 6 que se muestra en la página
siguiente. Asimismo, se presentan alternativas estratégicas.
20
Cuadro No. 6 ANÁLISIS FODA.
FORTALEZAS DEBILIDADES ESTRATEGIAS
Estructura definida a nivel institución. Escaso personal para atender las
Fortalecida en todos los cargos establecidos. demandas de la Institución. 1. Implementar una propuesta para la
autogestión en la organización
Buena organización, dirección y planeación. Poca participación de los miembros del comunitaria
Consejo Departamental de desarrollo en las
La Unidad Técnica y los miembros del reuniones, ordinarias y extraordinarias.
CODEDE cuentan, con un manual de 2. Fortalecer el trabajo en equipo
funciones y sus reglamentos respectivos, Falta de vehículos para realizar actividades desarrollando sus máximas habilidades.
junto con acuerdos, compromisos, convenios de supervisión y monitoreo de obras y
e instituciones. proyectos. Lo que provoca incumplimiento de
tareas por escasez de recursos físicos y 3. Búsqueda de fuentes o alternativas de
Cuenta con el equipo profesional adecuado financieros. financiamiento y optimización de los
para realizar actividades de evaluación y recursos existentes.
monitoreo.. Falta de información estadística actualizada
en diversas áreas, para la elaboración de
Cuenta con una política de bien definida, documentos y toma de decisiones. 4. Fortalecer la coordinación
acorde a las necesidades actuales. interinstitucional a través de procesos de
Poca efectividad a nivel de coordinación con negociación efectivos.
El personal cuenta con buenas experiencias autoridades de otras instituciones.
y profesionalismo en el desempeño de sus
funciones. Y a la vez cuentan con respaldo No se cuenta con recursos financieros para 5. Fortalecer, difundir y promover las
legal. realizar cambios e implementar mejoras en funciones del Consejo Departamental de
los servicios e infraestructura. Desarrollo.
En cuanto a servicios los proyectos
presentados tienen enfoque a cumplir Falta de recursos para la pre-inversión y
necesidades de los beneficiarios en este ejecución de proyectos de capacitación y
caso la población organizada. fortalecimiento Institucional.

El consejo Deptal. de Desarrollo cuenta con Falta de capacitación a todo el personal (en
asignación descentralizada de recursos. áreas de trabajo).

OPORTUNIDADES AMENAZAS
En cuanto al nivel macro del Estado, se Aumento de impuestos, limita al acceso de
desarrollan coordinaciones con todos los otras necesidades básicas.
ministerios y ONG’s locales y otros sectores
de la sociedad. Inestabilidad de tasa cambiaria genera alza
de la canasta básica.
Extensión de recursos por descentralización
con municipalidades y Consejos de Limitación de fondos para proyectos sociales
Desarrollo. por conveniencia política.

Coordinación con organización departamental Insuficientes fondos para cubrir demandas


municipal y comunitaria. sociales.

Apertura de espacios de participación en Existe desconfianza en la población, y al


programas de desarrollo locales. mismo tiempo hay mayor demanda de
servicios provocando insatisfacción en la
Cuando se habla de la población existe mayor misma..
participación de los comités locales.
El incremento poblacional, aumenta la
La sociedad civil tiene participación en la demanda en servicios.
toma de decisiones.
Hay discriminación por partidos opuestos,
Apertura a la organización de los líderes y para apoyo financiero en proyectos.
lideresas en la gestión de proyectos de
desarrollo.
Perdida de continuidad en la ejecución de
Propiciar cambios de actitud y aptitud en el proyectos
consejo departamental de desarrollo, para
fortalecer y organizar grupos para propiciar
el desarrollo integral.
3. PROYECTO DE INTERVENCION.

3.1 NOMBRE DEL PROYECTO: “AUTOGESTION PARA LA ORGANIZACIÓN Y


PARTICIPACION COMUNITARIA”

3.2 DELIMITACIÓN DE LA PROPUESTA DE INTERVENCIÓN

El Consejo Departamental de Desarrollo CODEDE es creado por una nueva ley que
nace de los Acuerdos de Paz. Este sistema de Consejos de Desarrollo se rige por
los principios de igualdad, dignidad y derecho de todos los actores sociales, y se
haga efectivo en condiciones de oportunidades equitativas, en los procesos de toma
de decisión en la planificación y ejecución de las políticas de desarrollo.

Las organizaciones comunitarias trabajan para la ejecución de su propia economía,


participando actualmente en procesos de desarrollo integral comunitario; al mismo
tiempo se desarrolló en la práctica profesional supervisada II un programa de
formación y capacitación en la realización de proyectos dirigidos a líderes/as
comunitarios de las diferentes comunidades existentes en el municipio de Puerto
Barrios, Izabal. Por ello se tuvo planificado el fortalecimiento de Consejos
Departamentales de Desarrollo y a la vez se promovió y fortaleció la organización
comunitaria, a través de la ejecución del proyecto de: Autogestión para la
Organización y participación comunitaria, promoviendo y divulgando la Ley de
Consejos, para tener como precedente de autogestión en el CODEDE.

Se coordinaron acciones de trabajo como herramienta para facilitar la gestión del


recurso humano y financiamiento; para la ejecución de la misma. Fortaleciendo al
equipo técnico y promotores de la unidad técnica del Consejo Departamental de
desarrollo, en la formación y capacitación a los técnicos y promotores de la fundación
para el Desarrollo y la Conservación FUNDAECO.

21
22
3.3 DESCRIPCIÓN DE ESTRATEGIAS Y ACTIVIDADES

Las acciones desarrolladas durante el período de Práctica Profesional Supervisada II


en el Consejo Departamental de Desarrollo, fueron: asesorar, coordinar y proponer
herramientas para la autogestión de actividades para el cumplimiento de objetivos y
metas. Siendo las siguientes:
3.3.1 Coordinar con la unidad técnica de planificación elaboración de un diagnóstico
3.3.2 Asesorar la capacitación a técnicos y promotores comunitarios.
3.3.3 Coordinar la dirección del desarrollo de talleres sobre: autogestión,
organización y participación comunitaria, visión de futuro, ley de consejos desarrollo,
plan de trabajo.
En el siguiente cuadro se describen las actividades a realizar para el desarrollo de
estas estrategias.
3.3.3.1 Cuadro No. 7 ESTRATEGIAS Y ACTIVIDADES

ESTRATEGIA ACTIVIDADES

1. Implementar propuestas, utilizando 1.1 Guía práctica de organización y


las instancias políticas, para promover participación comunitaria.
la participación y la organización
comunitaria. 1.2Talleres de capacitación.

2. Fortalecer la coordinación, a través 2.1 Capacitar a promotores.


de proceso de negociación efectiva. A
través de capacitaciones. 3.1 Presentación de un plan a
negociar.
3. Fortalecer y difundir la función de los
Consejos Departamentales de 3.1 Elaboración de propuestas.
Desarrollo.

4. Promoción y Divulgación de la Ley 4.1 Coordinar y supervisar actividades


de Consejos. a realizar para la ejecución del
proyecto propuesto en la PPS II.
23
3.4 DESCRIPCIÓN GENERAL DEL PROYECTO

3.4.1 Ámbito institucional, social, político en el que se inserta.

En el ámbito institucional el proyecto se inserta dentro de lo que es la naturaleza,


principios, objetivos (Art. 1) Ley de consejos de desarrollo urbano y rural, en el cual
se fundamenta la promoción de la participación de la población tal como es el
propósito de este proyecto: Autogestión para la organización y participación
comunitaria.

Los cinco municipios que cubre el Consejo Departamental de Desarrollo Urbano y


Rural y basados a los objetivos que fueron creados es necesario fortalecer los
Consejos de Desarrollo comunitarios, de los cuales es importante conocer la
estructura organizativa y fortalecer conocimientos en el nivel de participación
efectiva, y autogestora. Cada proyecto tiene diferentes modalidades, enfoques,
orientaciones de acuerdo a su espacio geográfico tomando en consideración las
características de acuerdo a su espacio geográfico. La diversidad cultural que indica
la sostenibilidad que este desarrolla en el mismo.

El principio fundamental en que se basa la sostenibilidad es, la calidad de vida, en el


cual los indicadores son los índices socioeconómicos y las actividades de
producción. Los índices sociales son básicos en los cuales se detecta fácilmente las
necesidades como la salud integral, educación, vivienda, acceso al agua, establecen
una medida cuantitativa de la calidad de vida.

En el ámbito social se inserta en: tomar conciencia sobre las acciones a seguir para
construir el desarrollo, no como estilo de vida y lujo, sino la necesidad de tener
acceso a una buena y efectiva educación, tal vez no solo la escuela, ir más allá,
como lograr un verdadero desarrollo humano íntegro, donde se desarrolle una cultura
de respeto, armonía entre los hombres y mujeres, entre las culturas y con la misma
naturaleza para un verdadero desarrollo del gobierno y sociedad civil.
24
En el ámbito político se inserta a través de la Ley de Consejos de Desarrollo, Ley de
Descentralización, con el propósito de aplicarlas, y ser protagonistas de su propio
desarrollo con equidad y justicia. Se acciona en la voluntad y necesidad de querer
vivir mejor, de estar informadas y apoyar a través de promotores, líderes y lidérelas a
capacitar a las personas a ser agentes de cambio participando en la toma de
decisiones. Reconociendo que se convive en una cultura con diferente cosmovisión
y reafirmando la participación de género para lograr cambios para las niñas y
mujeres con caracteres y valores para trabajar de manera íntegra.

3.5 PLAN EN EL QUE SE INSERTA

El proyecto fortalece la participación y organización ciudadana, promoviendo y


dando a conocer la labor de los Consejos de Desarrollo a líderes, liderezas comités
pro-mejoramiento y comités locales de diferente función, tomando como fin esencial,
contribuir al fortalecimiento de la autogestión y participación proactiva del sistema de
consejos de desarrollo; cumpliendo de alguna forma los objetivos establecidos en la
Ley de Consejos de Desarrollo 52-87 de acuerdo a la funcionalidad del consejo
departamental de desarrollo. Además darle proyección para que las personas al
conocer deseen insertarse en los procesos de desarrollo y formen parte de la
construcción del desarrollo proponiendo alternativas, y comprometiéndose a trabajar
ellos mismos para lograr satisfacer sus necesidades básicas o primordiales en este
proceso de sensibilización y concientización de los consejos de desarrollo en el
municipio de Puerto Barrios.

El proyecto se estableció en el CODEDE en el municipio de Puerto Barrios, para


coordinar con distintas instituciones; al mismo tiempo con la práctica profesional
supervisada de la carrera de trabajo social, logrando la formación de los consejos de
desarrollo y la participación en la construcción de su propio desarrollo comunitario.

25
3.6 JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO

Como parte del ejercicio de la práctica profesional supervisada, es importante hacer


más efectiva la participación de los consejos comunitarios transmitiendo
conocimiento como una red de apoyo a la construcción de la organización productiva.
Para que a través de la observación y el análisis se pueda sugerir acciones
basándose en diagnósticos participativos, y propuestas de desarrollo y crecimiento
en sus propias visiones y costumbres.

3.7 OBJETIVOS DEL PROYECTO

3.7.1 OBJETIVO GENERAL

3.7.1.1 Apoyar el fortalecimiento de las capacidades para la autogestión en la


organización y participación comunitaria en la unidad técnica del Consejo
Departamental de Desarrollo.

3.7.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

3.7.2.1 Asesorar y negociar ante el CODEDE, para que capacite a los COCODES,
en la elaboración de diagnósticos participativos y planes de desarrollo.

3.7.2.2 Promover la participación de promotores de organizaciones no


gubernamentales.

3.7.2.3 Intensificar acciones de promoción y divulgación de la Ley de Consejos.

3.7.2.4 Elaborar una propuesta de resolución de conflictos.


26
3.8 POBLACIÓN DESTINATARIA Y RESULTADOS PREVISTOS

El proyecto se destinó a la unidad técnica de SEGEPLAN, unidad técnica del consejo


departamental, promotores de área y técnicos de FUNDAECO, líderes y liderezas
comunitarias algunos miembros de consejos comunitarios de desarrollo.

3.9 RESULTADOS PREVISTOS

3.9.1 Diagnóstico preliminar de necesidades de capacitación de los consejos


comunitarios de desarrollo de Puerto Barrios, Izabal.

3.8.2 Plan de fortalecimiento para la autogestión y participación comunitaria en el


Consejo Departamental de Izabal.

3.9.2 Fortalecer el manual básico de organización y participación comunitaria


mediante la elaboración de una guía práctica dirigida a técnicos, promotores,
de área, Segeplan y líderes comunitarios.

3.9.3 Ejecutar dos talleres promoviendo la organización y participación comunitaria,


difundiendo temas de liderazgo, autogestión, visión de futuro, plan de trabajo,
diagnósticos participativos y divulgación de Ley de Consejos de Desarrollo.

3.9.4 Elaboración de una propuesta de análisis y resolución de conflictos en el área


gerencial y comunitaria.
27
3.10 FASES DEL PROYECTO

El siguiente cuadro muestra las fases del proyecto, así como los responsables del
mismo durante el proceso de la práctica profesional supervisada.

Cuadro No. 8 FASES DEL PROYECTO

PRIMERA FASE: INVESTIGACIÓN


ACTIVIDADES RESPONSABLE
Diagnóstico específico de área a Estudiante en PPS
ejecutar.
Planificación y negociación del proyecto Estudiante en PPS
de Fortalecimiento Institucional

SEGUNDA FASE: EJECUCIÓN


ACTIVIDADES RESPONSABLE
Elaboración de una guía práctica de Estudiante en PPS y personal
organización y participación comunitaria CODEDE, Puerto Barrios.
Capacitación a técnicos, coordinadores Estudiante en PPS y personal
de área, líderes y liderezas. CODEDE, Puerto Barrios.
Diseño y desarrollo de temática a Estudiante en PPS y personal
impartir en los talleres, al mismo tiempo CODEDE, Puerto Barrios
divulgación de la Ley de Consejos.

TERCERA FASE: MONITORES Y EVALUACIÓN


ACTIVIDADES RESPONSABLE
Supervisión, monitoreo y evaluación del Estudiante en PPS y personal
proyecto. CODEDE, Puerto Barrios.
Entrega del informe final. Estudiante en PPS y personal
CODEDE, Puerto Barrios.
28
3.9.2 CRONOGRAMA GENERAL DEL PROYECTO DE INTERVENCIÓN

Cuadro No. 9 CRONOGRAMA GENERAL DEL PROYECTO DE


INTERVENCIÓN
29
3.11 ENTORNO EXTERNO E INTERNO

3.11.1 Posición del Proyecto en la Organización Interna.

El proyecto de Autogestión para la organización y participación comunitaria en el


Consejo Departamental de Izabal, se integra como una herramienta que facilita el
proceso de autogestión dentro de la organización interna para fortalecer las
funciones que ejecuta la unidad técnica.

3.11.2 Coordinación con Red Externa.

La realización del proyecto de autogestión para la organización y participación


comunitaria en el Consejo Departamental de Desarrollo Urbano y Rural, se llevó a
cabo con el apoyo de la unidad técnica en la gestión y coordinación logrando de tal
forma la obtención de fondos para el desarrollo del mismo; con las instituciones que
se mencionan: FUNDAECO, MINUGUA, SEPREM, CODEDE.

3.11.3 Incidencia del Proyecto en la Región

Se enmarca en el momento que se establecen los parámetros para promover la


organización, participación y autogestión de las comunidades del área protegida del
cerro San Gil a través de la capacitación de los técnicos y promotores de área
FUNDAECO. Lo cual promueve la interacción y la coordinación efectiva para llevar a
cabo procesos participativos, donde se puede observar la magnitud de información,
beneficios, y logros que se pueden alcanzar. Fortaleciendo de tal forma en si a la
Organización de la Sociedad Guatemalteca.

3.11.4 Funciones específicas de la estudiante y otros involucrados

3.10.4.1 Investigar, Planificar y Coordinar a nivel institucional e interinstitucional las


acciones para lograr la ejecución del Proyecto. Al mismo tiempo supervisar todas
las actividades en la ejecución del mismo.

3.11.4.2 Recopilar, clasificar y analizar información del CODEDE con personal de la


institución a través de técnicas, a nivel urbano y rural en el municipio.
30
3.11.4.3 Capacitar a Técnicos y Promotores de área Segeplan, Líderes,
comunitarios.

3. 11.4.4 Elaboración, diseño y ejecución de la temática a desarrollar en los talleres.

3.11.4 5 Coordinar con Directores y Técnicos a nivel interinstitucional.

3.11.4.6 Elaboración de una Guía práctica de Organización y Participación


comunitaria dirigida a Técnicos y Promotores de área Segeplan, líderes.

3.12 RECURSOS Y PRESUPUESTOS

Para la realización de la práctica profesional supervisada se obtuvo apoyo de los


recursos humanos, materiales institucionales y otros disponibles por medio de las
gestiones y coordinaciones, en el siguiente cuadro se describen los recursos
obtenidos para el desarrollo de la de la misma.

Cuadro No. 10 RECURSOS

3.12.1 RECURSOS HUMANOS


• Ingeniero
• Asistente
• Asesora
• Personal de CODEDE
3.12.2 RECURSOS MATERIALES
• Material de Oficina
• Computadora
• Transporte
• Libros
• Informes
• Material didáctico
• Alimentación
ERROR: syntaxerror
OFFENDING COMMAND: --nostringval--

STACK:

También podría gustarte