Está en la página 1de 161

Olga Gisela Gutiérrez León

Guía Para El Aprovechamiento del Material de Reciclaje en la Elaboración de


Objetos Decorativos, Dirigida a Estudiantes de Primero Básico Sección “A” del
Instituto Nacional de Educación Básica Jornada Matutina del Municipio de
Chiquimula Departamento de Chiquimula

Asesor: Lic. Santos de Jesús Dávila Aguilar

Universidad de San Carlos de Guatemala


Facultad de Humanidades
Departamento de Pedagogía

Guatemala, Noviembre de 2012


Este informe fue presentado por la autora como
trabajo del Ejercicio Profesional Supervisado -
EPS-, previo a optar el grado académico de
Licenciada en Pedagogía y Administración
Educativa.

Guatemala, Noviembre de 2012


ÍNDICE

Página

INTRODUCCIÓN i
CAPÍTULO I
DIAGNÓSTICO INSTITUCIONAL
1.1 Datos generales de la institución patrocinante 1
1.1.1 Nombre de la institución 1
1.1.2 Tipo de institución 1
1.1.3 Ubicación geográfica 1
1.1.4 Visión 1
1.1.5 Misión 1
1.1.6 Políticas 1
1.1.7 Objetivos 2
1.1.8 Metas 3
1.1.9 Estructura Organizacional 4
1.1.10 Recursos 5
1.2 Técnicas utilizadas para el diagnóstico 6
1.3 Lista de carencias 7
1.4 Cuadro de análisis de problemas 8
CAPÍTULO I
DIAGNÓSTICO INSTITUCIONAL
1.5 Datos generales de la institución beneficiada 9
1.5.1 Nombre de la institución 9
1.5.2 Tipo de institución 9
1.5.3 Ubicación geográfica 9
1.5.4 Visión 9
1.5.5 Misión 9
1.5.6 Políticas 9
1.5.7 Objetivos 10
1.5.8 Metas 10
1.5.9 Estructura Organizacional 11
1.5.10 Recursos 12
1.6 Lista de carencias 12
1.7 Cuadro de análisis de problemas 13
1.8 Análisis de la viabilidad y factibilidad 14
1.9 Problema seleccionado 16
CAPÍTULO II
PERFIL DEL PROYECTO
2.1 Aspectos generales 17
2.1.1 Nombre del proyecto 17
2.1.2 Problema 17
2.1.3 Localización 17
2.1.4 Unidad ejecutora 17
2.1.5 Tipo de Proyecto 17
2.2 Descripción del proyecto 17
2.3 Justificación 18
2.4 Objetivos del proyecto 18
2.5 Metas 19
2.6 Beneficiarios 19
2.7 Fuentes de financiamiento y presupuesto 20
2.8 Cronograma de actividades de ejecución del proyecto 21
2.9 Recursos 22
CAPÍTUO III
PROCESO DE EJECUCIÓN DEL PROYECTO
3.1 Actividades y resultados 23
3.2 Productos y logros 24
3.2.1Aporte pedagógico 25
3.2.2 Evidencias de la socialización de la guía 74
3.2.3 Evidencias de la reforestación 75
CAPÍTULO IV
PROCESO DE EVALUACIÓN
4.1 Evaluación del diagnóstico 76
4.2 Evaluación del perfil 76
4.3 Evaluación de la ejecución 77
4.4 Evaluación final 78
CONCLUSIONES 79
RECOMENDACIONES 80
BIBLIOGRAFÍA 81
APÉNDICE
ANEXOS
INTRODUCCIÓN

Como parte del trabajo de Ejercicio Profesional Supervisado (EPS), como fase final
de la carrera de Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa, de la
Facultad de Humanidades de la Universidad de San Carlos de Guatemala, se
documenta del proceso llevado a cabo durante los meses de julio, agosto y
septiembre en elaborar una guía para el aprovechamiento del material de reciclaje
en la elaboración de objetos decorativos, a estudiantes de primero básico sección “A”
del Instituto Nacional de Educación Básica jornada matutina del municipio de
Chiquimula, departamento de Chiquimula. Consta de cuatro capítulos que fueron
aplicados en la institución beneficiada, capitulándose así: Diagnostico, Perfil del
Proyecto, Ejecución y Evaluación.

Capítulo I diagnóstico institucional se describen datos generales de la institución, el


cual se desarrolló en base de las técnicas utilizadas tales como: Observación,
Entrevistas, Encuestas, Análisis Documental así como la lista y análisis de
problemas, análisis de viabilidad y factibilidad y el problema seleccionado.
El cual detalla las necesidades, problemas y carencias de la institución, mismas que
nos llevan al análisis y priorización del problema como también el análisis de
viabilidad y factibilidad a las posibles soluciones de las cuales la más viable es una
guía para el aprovechamiento del material de reciclaje en la elaboración de objetos
decorativos, dirigida a estudiantes de primero básico del Instituto Nacional de
Educación Básico Jornada Matutina del Municipio de Chiquimula departamento de
Chiquimula.

Capítulo II corresponde al perfil del proyecto contiene información sobre los datos
generales del proyecto, descripción, justificación, objetivos, beneficiarios. Las fuentes
de financiamiento, cronogramas de actividades y recursos utilizados.

Capítulo III ejecución del proyecto que no es más que la descripción de cada una de
las actividades planificadas en el cronograma del perfil, así también se procedió a la
socialización a través de capacitaciones sobre el reciclaje de los desechos a través
de la técnica de las 5R que significa reducir, reutilizar y reciclar en donde se
especificó la importancia de conocer esta técnica ya que ayuda a mejorar el medio
ambiente, se promovieron los diferentes talleres como la realización de objetos
decorativos con materiales reciclables, también se hizo la entrega de la guía a los
estudiantes y personal docente, y así concientizar sobre las consecuencias que
provocan los desechos cuando no se tiene normas adecuadas para manejarlos.
También se presentaron los productos y logros del proyecto los cuales validan cada
una de las actividades realizadas.

i
Capítulo IV comprende las evaluaciones de cada una de las etapas del proyecto,
resultado de las técnicas y los instrumentos utilizados en cada una de las mismas, en
el diagnóstico, perfil y ejecución se aplicó la listas de cotejo para cada una de las
evaluaciones correspondientes a las autoridades educativas, así también en la
evaluación final se utilizó una lista de cotejo que fue aplicada a las diferentes
autoridades de la institución beneficiada.

Además encontrara las conclusiones y recomendaciones del proyecto ejecutado y la


bibliografía que fue utilizada en el Ejercicio Profesional Supervisado. El informe se
complementa con documentos diversos los cuales aparecen en el apéndice y los
anexos que validan la realización del Ejercicio Profesional Supervisado.

ii
CAPÍTULO I
DIAGNÓSTICO

1.1. Datos generales de la institución patrocinante

1.1.1. Nombre de la institución


Municipalidad de Jalapa, departamento de Jalapa.

1.1.2. Tipo de institución


Pública, Autónoma, de servicios, procesos y productos.

1.1.3. Ubicación geográfica


6ª. Av. 0-91 zona 1, Barrio La Democracia, Jalapa

1.1.4. Visión
“Velar y garantizar el fiel cumplimiento de las políticas de Estado, a
través de ejercer y defender la autonomía municipal conforme lo
establece la Constitución Política de la Republica y el Código Municipal

1.1.5. Misión
Es una institución de derecho público que busca alcanzar el bien común
de todos los habitantes del municipio, tanto del área urbana como de la
rural, comprometiéndose a prestar y administrar los servicios públicos de
la población bajo su jurisdicción territorial, sin perseguir fines lucrativos.

1.1.6. Políticas institucionales


“Las actividades realizadas por la municipalidad de Jalapa conforman
un esquema de trabajo diseñado por el alcalde y su consejo municipal y
logra al máximo las distintas actividades que se realizan.

1
1.1.7. Objetivos

1.1.7.1 Objetivo general

“La municipalidad de Jalapa tiene como objetivo primordial la


presentación y administración de los servicios públicos de la
población bajo su jurisdicción, debiendo de establecerlos,
administrarlos, mantenerlos, mejorarlos y regularlos, teniendo bajo
su responsabilidad su eficiente funcionamiento a través de un
efectivo manejo de los recursos humanos y financieros.

1.1.7.2 Objetivos específicos

Proporcionar bienestar y procurar el mejoramiento de las


condiciones de vida de los habitantes del municipio del área
urbana y rural.

Procurar el fortalecimiento económico del municipio a efecto de


poder realizar las obras y prestar los servicios que sean
necesarios.

Velar por el mejoramiento de las condiciones de saneamiento


ambiental de las comunidades desprotegidas.
Proporcionar el desarrollo social, económico y tecnológico que
mantenga el equilibrio ecológico.” 1

1
Municipalidad de Jalapa, Jalapa, Estatutos Municipales, 2012.

2
1.1.8 Metas de la Institución
 “Administrar en un 100% los servicios públicos a través de un efectivo
manejo de los recursos humanos, materiales y financieros.

 Proporcionar en un 100% el bienestar y el mejoramiento de las


condiciones de vida de los habitantes del municipio para realizar obras
y prestar los servicios necesarios.

 Velar en un 100% el mejoramiento de las condiciones de saneamiento

 Propiciar en un 100% el desarrollo social económico y tecnológico que


prevenga la contaminación del ambiente y mantenga el equilibrio
ecológico”2

1.1.9 Estructura Organizacional

a. ambiental de las comunidades menos protegidas.


b. Propiciar en un 100% el desarrollo social, económico y tecnológico que
prevenga la contaminación del ambiente y mantenga el equilibrio
ecológico.
c. Proporcionar mantenimiento a los edificios municipales para beneficio de
la población.
d. Mejorar la iluminación del casco urbano y áreas rurales.
e. Conducción y distribución de agua potable a comunidades del área
urbana.
f. Mejorar el alcantarillado de la calle principal del casco urbano.
g. Mejorar la red vial del casco urbano
h. Proporcionar a la población servicio de recolección de basura.
i. Construcción y Mantenimiento de puentes viales.

2
Ídem

3
1.1.9 Estructura organizacional
ORGANIGRAMA MUNICIPAL

FUENTE: Municipalidad de Jalapa, Oficina Municipal de Planificación.

4
1.1.10 Recursos Humanos
1.1.10.1 Humanos
Alcalde Municipal
Concejo Municipal
Secretario
Tesorero
144 Personal Administrativo
104 Personal Operativo
96 Personal de Servicio
Peritos contadores.
Bachilleres en electricidad.
Peritos en Administración Pública.
Maestros de Educación Primaria Intercultural.
Maestros de Educación Primaria Urbana.
Técnicos en Auditoria.
Abogado y Notario.
Personal Operativo.
Personal de guardianía.

1.1.10.2 Físicos
Despacho Municipal.
Secretaria
Tesorería
Oficina Municipal de Planificación.
Empresa Eléctrica.
Oficinas específicas de atención al cliente
Salón de reuniones
Salón de Usos Múltiples

5
1.1.10.3 Financieros (no se pueden divulgar por situación de privacidad)
Fondos Municipales
Presupuesto de la Nación
Subsidio por parte del gobierno central.
Ingresos de impuestos de vehículos.
Ingresos de alquileres municipales, (derecho de plaza, puestos
de mercado, salones )
Ingresos de impuestos personales (ornato y otros de ingresos)

1.2 Técnica a utilizar para el diagnóstico


Para realizar el diagnóstico institucional se utilizaron diferentes técnicas tales
como:
Observación
Entrevista
Análisis documental
Encuesta
GUIA PARA EL ANALISIS CONTEXTUAL E INSTITUCIONAL, la cual facilito
el proceso de formulación del proyecto, así como evaluar sus fuentes de
manera adecuada, para tal situación se diseñaron y aplicaron diferentes
instrumentos de investigación, tales como: lista de cotejo, cuestionarios,
fichas, entre otras, mediante las cuales se obtuvieron información clara y
detallada de las condiciones actuales de la Municipalidad del departamento de
Jalapa.

6
1.3 Lista de Carencias
Para analizar la problemática encontrada fue necesario realizar la detección y
priorización de problemas tomados de las carencias encontradas en la GUIA
PARA EL ANALISIS CONTEXTUAL E INSTITUCIONAL, sus causas y propuestas
de solución que se tiene para cada problema.

 No hay oficinas adecuadas para la atención al público.

 No se cuenta con una monografía integrada con los datos del


municipio.

 No se cuenta con presupuesto para las necesidades de los diferentes


barrios del municipio de Jalapa.

 No se cuenta con Guías Pedagógicas enfocadas a la buena utilización


de los Bosques.

 No se cuenta con una oficina específica para información a los usuarios


que visitan la institución.

 No existe una Biblioteca municipal para brindar información a la


población sobre la historia y sucesos actuales.

 No existe partida presupuestaria para el apoyo del Medio Ambiente.

 No existe un programa de formación permanente para los empleados


municipales.

 No se cuenta con módulos para orientar a las personas sobre los


beneficios de la preservación del medio ambiente.

7
El análisis de factibilidad resulta tomando en cuenta algunos criterios que se
enumeran en el análisis de viabilidad.

1.4 Cuadro de análisis de problema


PROBLEMAS CAUSAS PROPUESTAS DE SOLUCIÓN

1. Infraestructura - No hay - Construcción de oficinas para


presupuesto de la atención al público.
municipalidad para
construcción de
oficinas.

2. Insalubridad -No se realizan pagos - Lograr el mejoramiento de los


. de servicios básicos servicios básicos (agua y luz)
(agua y luz) por parte para obtener más
usuarios. presupuesto.
.
3. Desconocimiento de - No existen voluntad - Lograr financiamiento para
leyes forestales de parte de las programas de mantenimiento
autoridades de áreas protegidas para evitar
municipales y la tala inmoderada de árboles
gubernamentales en y así conservar los Bosques.
el manejo de
documentación y
aplicación a leyes
forestales.
4.Desconocimiento - No existen - Elaborar un módulo
ambiental módulos para pedagógico para el
preservación del conocimiento y protección de
Medio Ambiente. los recursos forestales y del
medio ambiente.

8
CAPÍTULO I
DIAGNÓSTICO

1.5 Datos de la institución beneficiada

1.5.1 Nombre de la institución


Instituto Nacional de Educación Básica I. N. E. B., Chiquimula

1.5.2 Tipo de institución por lo que genera su naturaleza


Servicios Educativos

1.5.3 Ubicación geográfica


Ubicada en la 3ª. Avenida final sur zona 3, colonia Los Ángeles del
municipio de Chiquimula, departamento de Chiquimula.

1.5.4 Visión

“Ser un Instituto de Educación Básica que cumpla con los estándares del
MINEDUC, para dar información integral a los jóvenes, aplicando
metodologías innovadoras, avanzando hacia una educación de calidad,
que de cómo resultado ciudadanos competentes para desempeñar y
responder a las necesidades que la sociedad guatemalteca les plantea.”3

1.5.5 Misión
“Somos una institución educativa evolutiva, en el campo integral del nivel
de educación básica, a través de la aplicación de metodologías
innovadoras, la práctica de valores morales y étnicos, con espíritu de
servicio y comprometidos con la sociedad guatemalteca.”4

1.5.6 Políticas
“Utilizan las políticas educativas del ministerio de educación.
Avanzar hacia una buena educación de calidad
Brindar apoyo a la comunidad en general.

3
PEI, Proyecto Educativo Institucional INEB, Colonia los Ángeles del BANVI Chiquimula, Chiquimula, pág. 6
4
Ibídem

9
Fortalecer el sistema educativo, formando parte activa en el proceso.
Ampliar la cobertura educativa incorporando especialmente a los
niños y niñas de extrema pobreza y de segmentos vulnerables.
Justicia social a través de equidad educativa y permanencia escolar.
Implementar un modelo de gestión transparente que responda a las
necesidades de la comunidad educativa.”5

1.5.7 Objetivo

1.5.7.1 Objetivo General


“El Instituto Nacional de Educación Básica tiene como objetivo
primordial dar información integral a los jóvenes, aplicando
metodologías innovadoras, avanzando hacia una educación de calidad,
que de cómo resultado ciudadanos competentes para desempeñar y
responder a las necesidades de la sociedad guatemalteca”.6

1.5.7.2 Objetivos Específicas


Asegurar que las herramientas, documentos e instrumentos curriculares
respondan a las características, necesidades y aspiraciones de cada uno
de los miembros que conforman la comunidad educativa.
Fortalecer los procesos que aseguren que los servicios del
establecimiento respondan a criterios de calidad y la incorporación del
estudiante al mundo global.
Conocer, rescatar, respetar, promover, crear y recrear las cualidades
morales, espirituales, éticas y estéticas de la comunidad.

1.5.8 Metas
El perfeccionamiento y desarrollo integral del estudiante.
La transformación, resolución y prevención de problemas mediante el
análisis crítico de la realidad y el desarrollo chiquimulteco.

5
PEI, Proyecto Educativo Institucional INEB, Colonia los Ángeles del BANVI Chiquimula, Chiquimula, pág.7
6
Ibid, pág. 5

10
1.5.9 Estructura organizacional

Director

Claustro de Alumnos
Catedráticos

Personal
Operativo
Padres Consejo
de de
familia Padres
de
Familia

FUENTE: Instituto Nacional de Educación Básica INEB JM, Colonia los Ángeles,
Chiquimula, dirección del establecimiento.

11
1.5.10 Recursos

1.5.10.1 Humanos

1 director
9 docentes
81 alumnos
1 conserje

1.5.10.2 Materiales
200 escritorio
10 cátedras
10 pizarrones
4 sanitarios (1 para mujeres, 1 para hombres y 2 para maestros)

1.5.10.3 Financieros
Asignados por el Estado

1.6 Lista de carencias


No hay conocimiento de cómo utilizar material de reciclaje.
Carece de área recreativa.
No existe orientación hacia el cuidado del Medio Ambiente.
Se necesita orientación medio ambiental.
No disponen de una secretaria para tener un mejor control en la papelería.
No hay profesores especializados para impartir materias como música, inglés
y computación.
No tienen noción de reutilización de desechos no biodegradables.
Carece de laboratorio de computación.

12
1.7 Cuadro de análisis de problema

PRINCIPALES FACTORES QUE SOLUCIONES


PROBLEMAS LOS ORIGINAN
1. Desficiente educación No hay Elaborar una guía orientada al
ambiental. conocimiento de aprovechamiento del material
cómo utilizar de reciclaje para el cuidado del
material de reciclaje. Medio Ambiente.

No se tiene noción Enseñar métodos como


de reutilización de aprovechar los materiales
desechos no biodegradables.
biodegradables.
No existe Educar acerca de cómo
orientación hacia el reutilizar algunos desechos en
cuidado del Medio forma fácil y creativa.
Ambiente.
Se necesita Capacitar a los Profesores y
orientación medio estudiantes para brindar
ambiental. Orientación Ambiental.
2.Falta de personal No disponen de una Contratación una secretaria.
secretaria para tener
un mejor control en
la papelería.
No hay profesores Contratar profesores
especializados para especializados para impartir
impartir materias materias como Música, inglés y
como Música, inglés Computación.
y Computación.

13
PRINCIPALES FACTORES QUE SOLUCIONES
PROBLEMAS LOS ORIGINAN
3. Deficiencia de las Carece de Comprar
instalaciones. computación. computadoras.
Carece de area
recreativa. Comprar la compra de
un terreno colindante al
centro educativo.

Después de conocer cada uno de los problemas y necesidades docentes del Instituto
Nacional de Educación Básica INEB JM, de la Colonia Los Ángeles, El BANVI, junto
con el director y el personal docente del establecimiento se decidió dar priorización y
atender el problema que mayores consecuencias presenta ante la comunidad.

Problema: Deficiente educación ambiental.

1.8 Análisis de la viabilidad y factibilidad

OPCIÓN 1: Elaborar una guía para el aprovechamiento del material de


reciclaje en la elaboración de objetos decorativos en el establecimiento.

OPCIÓN 2: Capación a docentes y estudiantes sobre el cuidado y tratamiento de


los materiales reciclables.

14
OPCIÓN 1 OPCIÓN 2

INDICADORES SI NO SI NO

FINANCIEROS
¿Se cuenta con suficientes recursos? X X
¿Se cuenta con fondos extras para imprevistos? X X

¿Se ha contemplado un posible incremento en los X X


precios?.
ADMINISTRATIVO LEGAL
¿Se tiene la autorización legal para la realización X X
del proyecto?
¿Se tiene las instalaciones adecuadas para el X X
proyecto?
¿Se tiene bien definida la cobertura del proyecto? X X

¿Se tienen los insumos necesarios para el X X


proyecto?
¿El tiempo programado es suficiente para ejecutar X X
del proyecto?
¿Se ha definido claramente las metas? X X

¿El proyecto tiene aceptación de la Institución?. X X

¿El proyecto satisface las necesidades de la X X


población?
¿El proyecto es accesible para la población X X
general?
POLÍTICO
¿La institución será responsable del proyecto? X X
¿El proyecto es de vital importancia para la X X
institución?
CULTURAL
¿El proyecto impulsa la equidad de género? X X
SOCIAL
¿El proyecto beneficiará a la todos los usuarios?. X X

TOTAL 16 0 6 10

15
1.9 Problema seleccionado
Deficiente educación ambiental.

1.10 Solución propuesta como variable y como factible


Después de realizar análisis de viabilidad y factibilidad la solución inmediata al
problema es: Guía para el aprovechamiento del material de reciclaje en la
elaboración de objetos decorativos en el establecimiento.

16
CAPÍTULO II
PERFIL DEL PROYECTO

2.1 Aspectos generales

2.1.1 Nombre del proyecto


Guía Para El Aprovechamiento del Material de Reciclaje en la Elaboración de
Objetos Decorativos, Dirigida a Estudiantes de Primero Básico Sección “A” del
Instituto Nacional de Educación Básica Jornada Matutina del Municipio de
Chiquimula Departamento de Chiquimula.

2.1.2 Problema
Desconocimiento al aprovechamiento del material de reciclaje en la elaboración
de objetos decorativos.

2.1.3 Localización del proyecto


Ubicada en la 3ª. Avenida final sur zona 3, colonia Los Ángeles del municipio
de Chiquimula, departamento de Chiquimula.

2.1.4 Unidad ejecutora


Facultad de Humanidades, Universidad de San Carlos de Guatemala.

2.1.5 Tipo de proyecto


Proceso Educativo

2.2 Descripción del proyecto


El proyecto consiste en la elaboración de una guía para el aprovechamiento del
material de reciclaje, es un proyecto que se ejecutará en el Instituto de
Educación Básica INEB jornada matutina, en el grado de primero básico
sección “A” de la Colonia los Ángeles Chiquimula, se llevará a cabo con el
objetivo de contribuir con el mejoramiento del medio ambiente y con la
economía de los estudiantes.
La guía está enfocada a aprovechar el material de reciclaje en la elaboración
de objetos decorativos y está elaborada en cinco unidades, cada una de ellas
se describe a continuación. La primera unidad se trata de: Residuos. La

17
segunda unidad se trata de: El medio ambiente, y el deterioro del mismo por
los residuos. La tercera unidad se trata de: las enfermedades producidas por
los residuos. La cuarta unidad trata de: EL reciclaje y la técnica de las 5R para
aprovechar al máximo los residuos y ayudar al medio ambiente. La quinta parte
trata de un taller de objetos decorativos para tener ideas prácticas y aprovechar
los residuos, como sobrantes de cartulina, cartón, telas, latas de vidrio, siendo
los más importantes los residuos de papeles, porque provienen de los árboles y
cuando no se tiene el cuidado adecuado de este material, es allí donde se da la
tala inmoderada de los árboles y es por eso que para contribuir con la
reforestación se plantaron 600 árboles (300 de pino y 300 de ciprés) junto con
los miembros de la comunidad de la Laguna Itzacoba, Aldea Sashico Santa
María Xalapán, del municipio de Jalapa, con el apoyo de la municipalidad de
Jalapa y entidades ambientales.

2.3 Justificación
A medida que pasa el tiempo, el medio ambiente se va deteriorando, se olvida la
importancia de la conservación de éste, he aquí una problemática que perjudica
a los seres humanos; por la carencia de un material pedagógico orientado al
aprovechamiento de los residuos sólidos. Lo que motivó a confeccionar una guía
para el aprovechamiento del material de reciclaje en la elaboración de objetos
decorativos, a estudiantes de primero básico sección “A” del Instituto Nacional de
Educación Básica jornada matutina, Colonia los Ángeles, El BANVI, del
municipio de Chiquimula, departamento de Chiquimula.

2.4 Objetivos del proyecto

2.4.1 General
Contribuir con el mejoramiento del medio ambiente y con la economía de
los hogares de los estudiantes de primer grado básico sección “A” del
Instituto Nacional de Educación Básico INEB Jornada Matutina de la
Colonia Los Ángeles, Chiquimula, con acciones concretas.

18
2.4.2 Específicos
 Elaborar una guía para el aprovechamiento del material de reciclaje.
 Desarrollar creatividad en los alumnos para la elaboración de los objetos
de reciclaje.
 Proporcionar guías de concientización ambiental.
 Socializar con estudiantes del Instituto Nacional de Educación Básica
donde se pueda poner en práctica las opciones que se sugieren en dicha
guía.
 Elaborar objetos decorativos de diferentes materiales reciclados.
 Reforestar 600 árboles (300 de pino y 300 de ciprés) en la Laguna
Itzacoba, Aldea Sashico Santa María Xalapán del municipio de Jalapa,
departamento de Jalapa.

2.5 Metas
 Elaborar una Guía para que los estudiantes cuenten con un documento
donde puedan guiarse para aprovechar algunos materiales de desecho.
 Desarrollar creatividad en 19 estudiantes para elaborar objetos de
materiales de reciclaje.
 Proporcionar 29 guías de concientización ambiental.
 Socializar con 19 estudiantes del Instituto Nacional de Educación
Básica donde se pueda poner en práctica las opciones que se sugieren
en dicha guía.
 Elaborar 10 objetos decorativos de diferentes materiales reciclados.
 Plantar 600 árboles ( 300 de pino y 300 de ciprés)
2.6 Beneficiarios

2.6.1 Directos
 81 estudiantes del Instituto Nacional de Educación Básica INEB,
Jornada Matutina, Colonia los Ángeles, Chiquimula.
 Personal administrativo (Director).
 9 Docente

19
2.6.2 Indirectos
 Estuantes presentes y futuros del Instituto Nacional de
Educación Básica.
 Comunidad: Colonia los Ángeles, El BANVI, Chiquimula.

2.7 Fuentes de financiamiento y presupuesto

Recursos Materiales y Presupuesto

Fuentes de
Financiamiento
Costo Costo
Material
Unitario Total

Instituto EPESISTA

16 Viajes a la institución Q.2.00 Q32.00


X
beneficiada.
350 Hojas de papel bond Q. 0.10 Q.35.00
X
tamaño carta.
58 Hojas para empastados Q2.50 Q145.00 X
29 Empastados Q20.00 Q580.00 X
6 Cartuchos de tinta Q100.00 Q600.00 X
700 Fotocopias Q. 0.25 Q. 175.00 X
20 Botes de pegamento Q 10.00 Q 200.00 X
20 Tijera de metal Q 5.50 Q110.00 X
20 Pintura Q 2.50 Q 50.00 X
20 Pinceles Q 1.50 Q 30.00 X
5 Libras de alambre Q 7.50 Q 37.50 X
50 Refacciones Q10.00 Q 500.00 X

Total: Q 2494.50

20
Recursos Institución Donante Costo Unitario Total

600 arboles ESQUEJES S.A. Q1.50 Q900.00

Ahoyado y siembra Q 2.00 Q1,200.00

Transporte Q 5.00 Q 50.00

Alimentación Q 10.00 Q150.00

Total: Q2,300.00

2.8 Cronograma de Actividades de ejecución del proyecto


MES
Julio Agosto Septiembre
ACTIVIDADES
2012 2012 2012
SEMANA
1 2 3 4 1 2 3 4 1 2
Reunión con el Director del
establecimiento educativo.
Reunión con el Director y
Aprobación de la propuesta.
Reunión de Alumnos y Docentes
del Establecimiento.
Elaboración de un Bosquejo
Selección del tema a desarrollar.
Selección de Actividades e
imágenes.
Búsqueda de bibliografía.
Clasificación de Bibliografía.
Redacción del Contenido de la
Guía

21
Primera Revisión de Guía.
Readecuación de Contenidos.
Segunda Revisión.
Aprobación de Guía Pedagógica.
Reproducción de la guía
pedagógica.
Entrega del proyecto.
Socialización y Validación del
Proyecto.

2.9 Recursos

2.9.1 Humanos
 Estudiantes
 Docentes
 E pesista.
2.9.2 Institucionales
 Instituto Nacional de Educación Básico INEB, JM. Chiquimula.

2.9.3 Materiales
 Guía de propedéutica.
 Tinta de impresoras.
 Libreta de notas.
 Lapiceros.
 Libros de consulta.
 Fotocopias.
 Hojas bond carta.
 Tecnológicos
 Computadora.
 Impresora.
 Fotocopiadora.
 Cámara fotográfica.
 USB.
22
CAPÍTULO III
PROCESO DE EJECUCIÓN DEL PROYECTO

3.1 Actividades y resultados

ACTIVIDADES RESULTADOS
Reunión con el director del Se dio a conocer el proyecto.
establecimiento educativo.
Reunión con el director y aprobación de Se aprobó el proyecto.
la propuesta.
Reunión de alumnos y docentes del Se presentó el proyecto a los alumnos y
establecimiento. maestros.
Elaboración de un bosquejo Se elaboró un bosquejo con los temas a
desarrollar en la guía pedagógica.
Selección del tema a desarrollar Se seleccionó el tema: aprovechamiento
del material de reciclaje en la elaboración
de objetos decorativos en el
establecimiento para el cuidado y la
conservación del medio ambiente.
Selección de actividades e imágenes. Se seleccionó las actividades y las
imágenes para la guía pedagógica.
Búsqueda de bibliografía. Se buscó la bibliografía adecuada para la
elaboración de la guía.
Clasificación de bibliografía. Se clasificó la bibliografía para la guía
pedagógica.
Redacción del contenido de la guía. Se realizó la redacción de contenidos a la
guía pedagogía.
Primera revisión de guía Se realizó la primera revisión de la guía
pedagógica por el Asesor.
Readecuación de contenidos. Se readecuaron los contenidos de la guía
sugeridos por el Asesor.
Segunda revisión Se realizó la segunda revisión de la guía.

23
Aprobación de guía pedagógica. Se aprobó la guía pedagógica por el
Asesor correspondiente.
Reproducción de la guía pedagógica. Se reprodujo de la guía pedagógica.
Entrega del proyecto. Se entregó el proyecto al director del
establecimiento
Socialización y validación del proyecto Se socializó la guía con los alumnos del
Instituto y se dio la validación del mismo.

3.2 Productos y logros

Productos Logros
 Guía pedagógica sobre el tema el  Elaboró una guía pedagógica
aprovechamiento del material de reciclaje sobre el tema el aprovechamiento
en la elaboración de objetos decorativos, del material de reciclaje.
dirigida a estudiantes de primero básico  Se proporcionó 29 guías, 19 para
sección “A” del Instituto Nacional de alumnos 9 para los docentes y una
Educación Básico jornada matutina del para la dirección del
municipio de Chiquimula departamento de establecimiento.
Chiquimula.  Se socializó la guía con 19
2studiantes del INEB, JM Colonia
 Reforestación de 600 arbolitos (300 de los Ángeles del BANVI, Chiquimula.
pino y 300 ciprés) en la laguna Itzacoba,  10 objetos decorativos diferentes de
Aldea Sashico Santa Marìa Xalapán,del material de reciclado.
municipio de Jalapa, con el apoyo de la
 Se reforestaron 600 arbolitos (300
municipalidad, de la comunidad y
de pino y 300 ciprés) en el caserío
entidades ambientales.
Itzacaba, Aldea Sashsiceo, Jalapa.

24
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA.
FACULTAD DE HUMANIDADES.
SECCIÓN JALAPA.
LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA Y ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA.

GUÍA PARA EL APROVECHAMIENTO DEL MATERIAL DE RECICLAJE EN LA


ELABORACIÓN DE OBJETOS DECORATIVOS, DIRIGIDA A ESTUDIANTES DE
PRIMERO BÁSICO SECCIÓN “A” DEL INSTITUTO NACIONAL DE EDUCACIÓN
BÁSICA JORNADA MATUTINA DEL MUNICIPIO DE CHIQUIMULA
DEPARTAMENTO DE CHIQUIMULA.

ESTUDIANTE: Olga Gisela Gutiérrez León.


CARNÉ: 200716570

25
Chiquimula, septiembre de 2,012

Índice

Página

Introducción i
Objetivo General 1
Objetivo Específico 1
Primera Unidad 2
Competencia 2
1. Los Residuos 3
1.1 ¿Qué son los residuos? 3
1.2 Clasificación de los residuos 3
1.3 Residuos especiales 4
1.4 Residuos peligrosos 4
1.5 Residuos no peligrosos 5
1.5.1 Residuos biodegradables 5
1.5.2 Residuos no biodegradables 6
1.5.3 Residuos reciclables 6
1.6 ¿De dónde vienen los residuos? 7
1.7 Tiempo de descomposición 8
Actividad Sugerida 9
Evaluación 11
Segunda Unidad 12
Competencia 12
2. Deterioro del Medio Ambiente 13
2.1 ¿Qué es el deterioro del medio ambiente? 13
2.2 Efectos de la contaminación de los desechos sólidos en el medio ambiente 14
2.3 Consecuencia que provoca en el medio ambiente los desechos 14
2.4 Contaminación de agua 15
2.4.1 Tipos de contaminación del agua 15
2.4.2 Tipos de agua en función del origen de su contaminación 16
2.4.3 Consecuencias de la contaminación del agua 17
2.5 Contaminación del aire 17
2.5.1 Efectos que provoca la contaminación del aire 18
2.6 Contaminación del suelo 20
Actividad Sugerida 21
Evaluación 22
Tercera Unidad 23

26
Competencia 23
3. Enfermedades provocadas por los residuos 24
3.1 ¿Qué enfermedades son provocadas por los residuos? 24
3.2 Infecciones respiratorias 24
3.2.1 Faringitis 25
3.2.1 Neumonías y bronconeumonías 25
3.2.2 Laringitis 26
3.3 Infecciones Intestinales 26
3.3.1 Cólera 27
3.3.2 Diarrea 27
3.4 Intoxicaciones por insecticidas 28
Actividad sugerida 29
Evaluación 30
Cuarta Unidad 31
Competencia 31
4. Reciclaje 32
4.1 ¿Qué es el reciclaje? 32
4.2 ¿Por qué reciclar? 32
4.3 ¿Qué es el reciclaje de papel? 33
4.4 ¿Qué es el reciclaje de envases plásticos? 33
4.5 ¿Qué es el reciclaje de latas? 34
4.6 Aplicación de las 5 erres 35
Actividad sugerida 36
Evaluación 37
Quinta Unidad 38
Competencia 38
5. Objetos Decorativos con residuos 39
5.1 Monedero 39
5.2 Portarretrato 40
5.3 Pulsera de tiradores de apertura de latas 41
5.4 Monedero de cartón 42
5.5 Flores de botellas plástica 42
Actividad sugerida 43
Evaluación 44
E grafía 45

27
i

INTRODUCCIÓN

La utilidad de esta guía en la vida diaria de las y los estudiantes es


contribuir a un mejor entendimiento de la conducta que se debe
tener con el ambiente y en especial con todos los recursos que
este nos proporciona. Además es una herramienta pedagógica
que facilita al personal docente del establecimiento en la
enseñanza aprendizaje de hábitos y demás conocimientos que
permiten acceder a un ambiente mas limpio y agradable y que de
esta forma los estudiantes tengan una participación proactiva en la
conservación del medio ambiente, a través de la técnica de las 5R
que hace referencia a estrategias para el manejo de residuos
sólidos que buscan ser más sustentables con el medio ambiente
y específicamente dar prioridad a Reducir, reutilizar, reciclar el
volumen de residuos generados por los desechos, recuperar y
rechazar.
En tal sentido, se hace énfasis en los temas de los desechos y su
clasificación en el deterioro del medio ambiente, enfermedades
que provocan los desechos, el reciclaje con la técnica de las 5
erres y manualidades que contribuyen a la adopción de prácticas y
estilos de vida congruentes con el eficiente uso de los recursos
que cada una de las personas necesita.
El Módulo es propuesto para la aplicación con los estudiantes de
Primero Básico quienes al ser concientizados puedan ayudar a
mejorar nuestro medio ambiente.

28
1

OBJETIVO

Objetivo general

 Contribuir a la conservación de un medio ambiente agradable


en el ámbito estudiantil, con el tema de los desechos, por ser
uno de los factores que influyen en la contaminación
ambiental.

Objetivo específico

 Capacitar a los estudiantes a fines al curso de ciencias


naturales en temas relacionados con los desechos y el
aprovechamiento del material de reciclaje en la elaboración de
objetos decorativos.

29
2

COMPETENCIA

Analiza los impactos que


provoca los residuos en el
medio ambiente y en su
entorno social para la
conservación del mismo.

1. Los Residuos
1.1 ¿Qué son residuos?
1.2 Clasificación de los residuos
1.3 Residuos especiales
1.4 Residuos peligrosos
1.5 Residuos no peligrosos
1.5.1 Residuos biodegradables
1.5.2 Residuos no biodegradables
1.5.3 Residuos reciclables
1.6 De donde vienen los residuos
1.7 Tiempo de descomposición

30
3

1. Los Residuos

1.1 ¿Qué son residuos?

Residuos son aquellas sustancias, productos o


subproductos resultantes principalmente de las actividades
humanas. Pueden ser papeles, cartones, plásticos, vidrios,
metales, restos de comida.

Los desperdicios, desechos residuos se convierten en


contaminantes cuando se arrojan al ambiente.

1.2 Clasificación de los Residuos

Según la procedencia u origen de los desechos residuos


se puede clasificar en residuos especiales, peligrosos y no
peligrosos.

31
4

1.3 Residuos Especiales


Son todos aquellos residuos que por su volumen, peso o
tamaño no pueden ser recolectados por la empresa del
servicio municipal.

1.4 Residuos Peligrosos

Son todos aquellos residuos que pueden presentar riesgos


a la salud de las personas o causar efectos adversos al
medio ambiente.

32
5

1.5 Residuos No Peligrosos

Son todos aquellos residuos producidos por el generador


en cualquier lugar en desarrollo de su actividad, que no
presentan riesgo para la salud humana y el medio
ambiente. Se dividen en: biodegradables, no
biodegradables y reciclables.

1.5.1 Residuos Biodegradables

Son todos aquellos que la naturaleza es capaz de


descomponer o degradar. Ejemplos de residuos
biodegradables son los restos vegetales (verduras, frutas,
podas de jardines, etcétera), el papel y el cartón, aunque
estos últimos demoran más en su proceso de
descomposición.

33
6

1.5.2 Residuos No Biodegradables

Son todos aquellos que la naturaleza no es capaz de


descomponer o degradar.
Ejemplo de residuos no biodegradables es el caso de los
plásticos, los vidrios y los metales, entre otros.
La mayoría de estos materiales demoran mucho tiempo en
degradarse y durante ese tiempo contaminan mucho.

1.5.3 Residuos Reciclables

Son todos aquellos residuos que no se descomponen


fácilmente y pueden volver a ser utilizados en procesos
productivos como materia prima.

34
7

1.6 ¿De Dónde Viene Los Residuos?

Los seres humanos fabrican y utilizan una enorme cantidad de


objetos, pero al hacerlo también generan cosas que no quieren o no
necesitan. Estas cosas se llaman residuos. Casi todo lo que se usa o
se consume genera residuos que, en ocasiones se arrojan al
ambiente. Los residuos reciben distintos nombres dependiendo de
dónde se depositan.
Los materiales que se colocan en cestos, botes y barriles para
deshacerse de ello reciben el nombre de basura. Los residuos se
convierten en contaminantes cuando se arrojan al ambiente sin
cuidado.

De acuerdo con su procedencia, los residuos se clasifican en:

Domiciliarios: aquellos materiales generados en viviendas,


hogares y conjuntos residenciales.

Académicos: aquellos materiales generados en escuelas,


colegios, universidades, institutos técnicos y tecnológicos.

Industriales: aquellos materiales generados como resultado de


procesos de producción y transformación de materias primas.

Institucionales: aquellos materiales generados en


establecimientos gubernamentales, militares, carcelarios y
edificaciones destinadas a oficinas, entre otros.

Hospitalarios: aquellos materiales generados en hospitales,


clínicas, centros de salud y droguerías.

Comerciales: aquellos materiales generados en


establecimientos comerciales y mercantiles, por ejemplo:
almacenes unitarios y de cadena, depósitos, hoteles,
restaurantes y cafeterías, etc.

35
8

1.7 TIEMPO DE DESCOMPOSICIÓN

Por ejemplo, si dejamos enterrada una hoja de


papel y una bolsa de nylon, ¿Cuál te parece a
ti que con el tiempo se descompondrá más
rápidamente?
Prueba a hacerlo y comprueba tu respuesta.

Todo material se considera biodegradable, pero muchos tardan hasta siglos en


descomponerse. En condiciones óptimas de descomposición (biodegradación), sea
presencia de aire (oxígeno), luz solar y humedad.

Desechos orgánicos De 3 semanas a 4 meses


Papel De 3 semanas a 2 meses
Envase de aluminio De 350 a 400 años
Plástico 500 años
Vidrio Muchos más de 500 años
Pedazo de tela De 1 a 5 meses
Lata De 10 a 100 años
Ropa o género de algodón y/o De 1 a 5 meses
lino
Celofán De 1 a 2 años

36
9

Actividades Sugeridas

Observa estas imágenes...

¿Esto te es común?
o Si
o No

¿Alguna vez has visto una imagen similar a las que te muestran estas fotos, en tu
barrio?

Alguna vez
No, nunca
Si, muchas veces.

37
10

 Investigando residuos

Te propongo algo durante una


semana, registra en esta tabla
qué cosas desechan en tu
establecimiento educativo
diariamente.

papel
cartón
restos de comida
plásticos
vidrios
latas de aluminio
tela
otros

38
11

Evaluación

 Explica la diferencia que hay entre cada uno de los siguientes términos.

1. Residuos
Biodegradables:__________________________________________________
_______________________________________________________________

2. Residuos
No
biodegradables:__________________________________________________
_______________________________________________________________

3. Residuos
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________

4. Tipos de Residuos________________________________________________
_______________________________________________________________

39
12

COMPETENCIA

Identifica los problemas que


causa la contaminación en el
medio ambiente generado por
los residuos, para gozar de
una vida saludable.

2. Deterioro del medio ambiente


2.1 ¿Qué es el deterioro del medio ambiente?
2.2 Efectos de la contaminación de los residuos en el medio ambiente
2.3 Consecuencias que provocan en el medio ambiente los residuos
2.4 Contaminación del agua
2.4.1 Tipos de contaminación del agua
2.4.2 Tipos de agua en función del origen de su contaminación
2.4.3 Consecuencias de la contaminación del agua
2.5 Contaminación del aire
2.5.1 Efectos que provoca la contaminación del aire
2.6 Contaminación del suelo

40
13

2. Deterioro del Medio Ambiente

2.1 ¿Qué es el deterioro


del medio ambiente?

Es el conjunto de daños
que sufre el medio
ambiente: aumento de
gases tóxicos en la
atmosfera calentamiento
excesivo que altera lluvias y
cosechas, derretimiento de
glaciares, lluvia acida que
se origina porque se
destruye a los arboles que
son los que consumen
anhídrido carbónico para
sacarlo de la atmosfera y
devuelven el oxigeno para
que respiremos, residuos
plásticos en los mares que
hacen disminuir la cantidad
de peces para consumo y
una gran lista de otras
alteraciones.

41
14

2.2 Efectos de la contaminación de los


residuos en el medio ambiente

Los efecto se manifiestan por las


alteraciones en los ecosistemas; en la
generación y propagación de
enfermedades en los seres vivos, muerte
masiva y, en casos extremos, la
desaparición de especies animales y
vegetales; inhibición de sistemas
productivos y, en general, degradación
de la calidad de vida (salud, aire puro,
agua limpia, recreación, disfrute de la
naturaleza, etc.).

2.3 Consecuencias que provocan en el medio


ambiente los residuos

 Problemas en la salud
 Afea el paisaje
 Contamina los ríos y el aire
 Muerte masiva de especies animales.

42
15

2.4 Contaminación del Agua


La acción y el efecto de introducir materias, o formas de energía, o inducir
condiciones en el agua que, de modo directo o indirecto, impliquen una
alteración perjudicial de su calidad en relación con los usos posteriores o con
su función ecológica.

2.4.1 Tipos de contaminación del agua

La contaminación del agua puede estar producida por:

Compuestos minerales: pueden ser sustancias tóxicas como los


metales pesados (plomo, mercurio, etc), nitratos, nitritos. Otros
elementos afectan a las propiedades organolépticas (olor, color y
sabor) del agua que son el cobre, el hierro, etc. Otros producen el
desarrollo de las algas y la eutrofización (disminución de la cantidad
de O2 disuelto en el agua) como el fósforo.

Compuestos orgánicos (fenoles, hidrocarburos, detergentes, etc)


Producen también eutrofización del agua debido a una disminución
de la concentración de oxigeno, ya que permite el desarrollo de los
seres vivos y éstos consumen O2.

La contaminación microbiológica se produce principalmente por


la presencia de fenoles, bacterias, virus, protozoos, algas
unicelulares

La contaminación térmica provoca una disminución de la


solubilidad del oxigeno en el agua

43
16

2.4.2 Tipos de agua en función del origen de su contaminación

 Aguas residuales urbanas: aguas fecales, aguas de fregado, agua de cocina.


Los principales contaminantes de éstas son la materia orgánica y
microorganismos. Estas aguas suelen vestirse a ríos o al mar tras una
pequeña depuración.

 Aguas residuales industriales: contienen casi todos los tipos de contaminantes


(minerales, orgánicas, térmicos por las aguas de refrigeración). Estas aguas se
vierten a ríos u mares tras una depuración parcial.

 Aguas residuales ganaderas: el tipo de contaminantes va a ser materia


orgánica y microorganismos. Pueden contaminar pozos y aguas subterráneas
cercanas.

 Aguas residuales agrícolas: los contaminantes que contienen son materia


orgánica (fertilizantes, pesticidas). Pueden contaminar aguas subterráneas,
ríos, mares, embalses, etc.
 Mareas negras. La causa de éstas es el vertido de petróleo debido a perdidas
directas de hidrocarburos (solo un 9%), siendo las fuentes de contaminación
marina por petróleo más importantes las constituidas por las operaciones de
limpieza y lastrado de las plantas petrolíferas.

44
17

2.4.3 Consecuencias de la contaminación


del agua:

“El sistema de alcantarillados de las ciudades


lleva las llamadas aguas servidas a los ríos,
lagos y mares, donde se depositan y permiten
la proliferación de microorganismos patógenos.
Si el ser humano se alimenta de cultivos
regados con aguas servidas, contrae
enfermedades infectocontagiosas y
gastrointestinales, como el cólera y hepatitis.
Por lo regular, la mayoría de agentes
patógenos proviene de las heces fecales.”

2.5 Contaminación del Aire

La contaminación del aire es una mezcla de


partículas sólidas y gases en el aire. Las
emisiones de los automóviles, los compuestos
químicos de las fábricas, el polvo, el polen y
las esporas de moho pueden estar
suspendidas como partículas. El ozono, un
gas, es un componente fundamental de la
contaminación del aire en las ciudades.
Cuando el ozono forma la contaminación del
aire también se denomina smog.

Algunos contaminantes del aire son tóxicos.


Su inhalación puede aumentar las
posibilidades de tener problemas de salud.
Las personas con enfermedades del corazón
o de pulmón, los adultos de más edad y los
niños tienen mayor riesgo de tener problemas
por la contaminación del aire. La polución del
aire no ocurre solamente en el exterior: el aire
en el interior de los edificios también puede
estar contaminado y afectar su salud.

45
18

En la contaminación del aire se distingue dos niveles que son:


 Primaria: Se produce por los procesos de combustión del carbón, madera,
gas metano y derivados del petróleo.
 Secundaria: se produce debido a las transformaciones físicas y químicas
que experimentan los contaminantes primarios al reaccionar con los gases
presentes en el aire.

2.5.1 Efectos que provocan la contaminación del aire

Esmog fotoquímica: Es un contaminante que se forma por la reacción


entre los hidrocarburos parcialmente quemados y los óxidos de nitrógeno en
presencia de la radiación solar. Un producto de esta transformación es el
ozono, que a nivel terrestre resulta altamente toxico.
Efecto Invernadero: Es el aumento de la temperatura promedio de la
superficie terrestre y en la parte mas baja de la atmosfera. Se produce por
la dificultad que tiene el calor al expandirse en forma natural hacia las
esferas más altas debido a una capa de gases contaminantes que lo impide,
formando una barrera que funciona como techo a la normal expansión del
calor. Esa misma barrera de aire contaminado impide también que el calor
del sol se irradie hacia la tierra.

46
19

Lluvia Acida: Corresponde ala presencia de ácidos en las precipitaciones.


Compuestos como el dióxido de azufre (SO2) y los óxidos de nitrógeno (oxido
nítrico, NO y dióxido de nitrógeno, NO2) son algunos de los gases que
contribuyen a que la lluvia sea mas acida. Estos gases se liberan con la
quema de combustible fósiles. En contacto con las gotas de agua, de otras
sustancias químicas y de la luz solar, producen acido sulfúrico (SO4H2) y
acido nítrico (NO3H). Cuando llueve, graniza o nieva estos ácidos llegan al
suelo y el agua de los ríos océanos y lagos.

Deterioro de la capa de Ozono: El ozono es un gas muy inestable y


constantemente se transforma y se destruye por la acción de los rayos
Ultravioleta. Este es un proceso natural y la concentración de esta capa se
mantiene constante. Sin embargo, los clorofluorocarbonos (CFCs) que se
utilizan como propulsores en aerosoles y en la tecnología de la refrigeración,
acelera el proceso de descomposición del ozono y dificultan su regeneración.
Las observaciones satelitales demuestran claramente la existencia de agujeros
en la capa de ozono principalmente en Antártida.

47
20

2.6 Contaminación del Suelo

La contaminación del suelo consiste en la introducción en el mismo de


sustancias contaminantes, ya sea el suelo, debido al uso de pesticidas para la
agricultura; por riego con agua contaminada; por el polvo de zonas urbanas y
las carreteras; o por los relaves mineros y desechos industriales derramados
en su superficie, depositados en estanques o enterrados.

IMPORTANTE

Existen una serie de productos químicos, como los abonos sintéticos, herbicidas e
insecticidas, que son sumamente útiles a la agricultura, pero que cuando se usan en
forma inadecuada (abuso) producen alteraciones en el suelo y bajan la producción.
En algunos casos, el problema aparece mucho después, cuando los contaminantes
se difundieron hasta la superficie, a los ríos o a la napa freática o los mantos
acuíferos.

48
21

Actividad Sugerida

Elabore un ensayo con el tema: deterioro ambiental provocado por los desechos.

49
22

Evaluación

Aplicando lo aprendido:
Tiempo un periodo de clase
Elabore un collage en donde represente el deterioro ambiental provocado por
los desechos, como también colocara un medio ambiente contaminado y la otra
mitad un ambiente sano.
El trabajo lo realiza en equipos de tres personas
Al finalizar el collage cada grupo pasara a explicar lo que aprendieron y cual es
la importancia de conservar el medio ambiente sin contaminación
Materiales a utilizar
Cartulina
Papel reciclado
Prensa
Marcadores
Goma
Tijeras
Papel de colores
Graficas
Materiales reciclables (tapitas, bolsas de ricitos, hojas secas, ramas entre
otros).

50
23

COMPETENCIA

Describe las enfermedades


que provoca el descontrol de
los residuos en el medio
ambiente y como perjudica al
ser humano.

3. Enfermedades provocadas por los residuos


3.1 ¿Qué enfermedades son provocados por los
residuos?
3.2 Infecciones respiratorias.
3.2.1 Faringitis
3.2.2 Neumonía
3.2.3 Laringitis
3.3 Infecciones intestinales
3.3.1 Cólera
3.3.2 Diarrea
3.4 Intoxicación por plaguicidas

51
24

3. Enfermedades provocadas por los


residuos

3.1 ¿Qué enfermedades son


provocados por los residuos?
Debido a los residuos se puede
producir principalmente
enfermedades gastrointestinales y
respiratorias y otras. Podemos
prevenirlos recolectando y
separando la basura y
depositándola en botes de
desechos.

3.2 Infecciones
respiratorias
Las infecciones
respiratorias afectan las
vías aéreas de la nariz,
oídos y garganta. Pueden
ser causadas por virus,
bacterias y otros
organismos microscópicos.
Estas enfermedades se
caracterizan porque su
aparición es súbita y se
pueden agravar en pocas
horas, por lo cual es
indispensable atenderlas de
inmediato para evitar
complicaciones, entre las
cuales podemos mencionar
las siguiente gripe,
neumonía, laringitis,
faringitis entre otras.

52
25

3.2.1 Faringitis: Los síntomas varían


desde la sequedad de la garganta
hasta intenso dolor que impide la
alimentación. La mucosa faríngea
esta inflamada, enrojecida, con
congestión vascular, hipertrofia del
tejido linfoide, y a veces exudado
purulento ósea pus generado por las
bacterias.

3.2.2 Neumonías y bronconeumonías:

La neumonía (antes llamada pulmonía) es una infección del


pulmón. Se trata de una enfermedad seria, con síntomas
claros: Fiebre (repentina, alta y duradera), dolor en algún
punto del pecho, tos constante y esputo oscuro y purulento.
El estado general de salud del niño esta muy afectado,
tiene, nauseas, vómitos y dolor de cabeza.

53
26

3.2.3 Laringitis: Inflamación de la


laringe que provoca dolor faríngeo,
tos seca y ronquera. Las formas
agudas están causadas por virus u
otras infecciones, por el uso
excesivo de la voz o por una
inhalación de gas irritante y pueden
dar lugar a una perdida completa de
la voz con reposo la inflamación
suele remitir al cabo de unos días.

3.3 Infecciones intestinales.

Son producidas por diversidad de


parásitos y amebas.

La amebiasis o amibiasis es una


enfermedad parasitaria intestinal de tipo
alimenticia producida por la infección de
la ameba Entamoeba histolytica, protozoo
rizópodo muy extendido en climas cálidos
y tropicales. El parásito se adquiere por lo
general en su forma quística a través de
la ingestión oral de alimentos o líquidos
contaminados. Cuando invade el
intestino, puede producir disentería,
aunque también puede extenderse a
otros órganos.

54
27

3.3.1 Cólera:
Enfermedad infecciosa grave. Los
síntomas del cólera son la diarrea y la
perdida de líquidos y sales minerales en
las heces. En los casos graves hay una
diarrea muy importante, con heces
características de agua de arroz, vómitos
sed intensa, calambres musculares, y en
ocasiones, fallo circulatorio. En estos
casos el paciente puede fallecer a las
pocas horas del comienzo de los
síntomas. Dejada a su evolución natural,
la mortalidad es superior al 50%, pero no
llega al 1% con el tramiento adecuado. La
única forma de contagio es a través del
agua y los alimentos contaminados por
heces.

3.3.2 Diarrea:
Alteración del ritmo intestinal que se
acompaña de aumento de números
de disposiciones o de la alteración
de las características normales de
una disposición (Liquidas y
semilíquidas). Se trata en general
de un proceso y transitorio cuya
causa mas frecuentes son las
infecciones víricas o bacterianas.

55
28

3.3.3 Intoxicaciones por Insecticidas


Puede ser producida por el consumo de frutas y verduras sin lavar.
Los insecticidas que causan más intoxicaciones son los
Organofosforados, usados en agricultura y jardinería. No solo se
produce la intoxicación por los alimentos contaminados, sino
también en el personal que los aplica, por contacto con la piel o por
inhalación de las pulverizaciones.

56
29

Actividades Sugeridas

 Elabora un listado de las enfermedades provocadas por los desechos.

______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
_____________________________________________________________

 Dramatice una de las enfermedades provocadas por los desechos.


 El trabajo lo realiza en equipos de tres personas.

57
30

Evaluación

Investiga las siguientes enfermedades y escribe en los espacios en blanco el


concepto de cada una, como también ilústralas con dibujos o recortes.

1. Diarrea___________________
________________________
________________________

2. Cólera___________________
________________________
________________________

3. Neumonía________________
_________________________
_________________________

4. Intoxicaciones_____________
________________________
________________________

5. Fiebre Tifoidea____________
________________________
________________________

58
31

COMPETENCIA

Aplica con responsabilidad el


reciclaje de acuerdo a la
técnica de las 5R en su
entorno educativo.

4. Reciclaje
4.1 ¿Qué es Reciclaje?
4.2 ¿Por qué Reciclar?
4.3 ¿Qué es el reciclaje de papel?
4.4 ¿Qué es el reciclaje de envases
plásticos?
4.5 ¿Qué es el reciclaje de latas?
4.6 Aplicación de las 5 erres

59
32

4. Reciclaje

4.1 ¿Qué es reciclaje?

Es un proceso fisicoquímico o mecánico que consiste en


someter a una materia o un producto ya utilizado a un
ciclo de tratamiento total o parcial para obtener una
materia prima o un nuevo producto. También se podría
definir como la obtención de materias primas a partir de
desechos, introduciéndolos de nuevo en el ciclo de vida
y se produce ante la perspectiva del agotamiento de
recursos naturales, macro económico y para eliminar de
forma eficaz los desechos.

4.2 ¿Por qué reciclar?

En la sociedad actual en la que vivimos, el


aumento del consumo nos proporciona
muchas ventajas que todos finalmente
deleitamos, no obstante, ni siquiera
pensamos que todo esto atrae consigo
obligaciones y responsabilidades que todos
debemos asumir; debido a que cada vez es
mas la cantidad de basura generamos y por
ende mayor el perjuicio a la naturaleza por
el uso sin conciencia de recursos naturales
no renovables.

60
33
4.3 ¿Qué es el reciclaje de
papel?

Es el proceso de recuperación
de papel ya utilizado para
transformarlo en nuevos
productos de papel.

4.4 ¿Qué es el reciclaje de envases plásticos?

Es hacer la recogida selectiva de los plásticos, en origen por los


todos los consumidores, para ello debemos separa los residuos
plásticos del resto de la basura y depositarlos en el contenedor
amarillo o contenedor de envases. Posteriormente se clasifican
según los colores y se procede a su lavado y compactado.
Una vez recogido y almacenado el plástico se procede a clasificarlo
según su composición, este proceso se lleva a cabo en la „planta de
reciclaje según las diferentes características físicas de los plásticos.
El mejor sistema para la recogida de plásticos y posterior reciclado
se basa en recoger aquellos que sean fáciles de identificar, estén en
estado puro.

61
34

4.5 ¿Qué es el reciclaje de latas?

Es un proceso mediante el cual, los desechos de


aluminio pueden ser reutilizados en otros productos tras
su utilidad primaria. Este proceso implica simplemente
refundir el metal, lo cual es mucho más barato y
consume mucha menos energía que la producción de
aluminio a partir de la electrólisis de la alúmina (Al2O3), la
cual primero tiene que extraerse de la mina de bauxita y
después ha de refinarse usando el proceso Bayer.
Reciclar aluminio desechado requiere solamente el 5%
de la energía que se consumiría para producir aluminio
de la mina.

62
35

4.6 Aplicación de las 5 erres:

Sin duda, todos y cada uno de nosotros podemos contribuir sencillamente con las
5R:

Reducir Reusar
Procurar reducir el volumen de Se trata de reutilizar el mayor
productos que consumimos, ya número posible de objetos con
que muchas veces adquirimos el único fin de generar menos
cosas que no son realmente basuras, podemos reutilizar
necesarias y no pensamos que el papel, los juguetes, libros,
para su fabricación utilizan entre otros.
materia prima como el petróleo y
el agua.

Reciclar: consiste
en fabricar nuevos
productos utilizando
material, obtenidos
de otros viejos.
Para que los
productos se
puedan reciclar
debemos
separarlos.

Rechazar

Recuperar Dejar de comprar los productos


que no nos sirven para nada o
Significa extraer energía o rechazar aquellos productos con
materiales a partir de los demasiado envoltorio o rechazar
residuos. Por ejemplo:
las bolsas de plástico en los
El vidrio y la goma supermercados es algo que no
procesada pueden ser puede ser visto con buenos ojos
usados como materiales por las empresas que necesitan
para la construcción de los envoltorios y los productos
carreteras. inútiles para seguir
manteniéndose.

63
36

Actividad Sugerida

 Relacionar el origen de los residuos con las posibilidades de reutilización y


reciclaje existentes en su comunidad.

Materiales: Envases y empaques de papel, cartón, aluminio y plástico (por ejemplo


latas de refrescos o jugos, botellas de refrescos),

Actividad: Distribuir a los y las estudiantes en 4 grupos y asignarles traer a cada


uno papel, cartón, aluminio o plástico. Una vez en el aula, deben identificar por
grupos cuáles materiales tienen origen orgánico o inorgánico. Luego se puede
realizar una actividad donde los y las estudiantes aporten ideas sobre lo que se
puede hacer para reducir los residuos en su instituto, su casa y su comunidad. Se
sugiere forrar con papel o pintar las latas de aluminio y utilizarlas como alcancías o
envases para guardar lápices. De igual forma las botellas de refrescos pueden ser
cortadas por la mitad y utilizarlas cono floreros, embudos o envases para regar las
plantas. El papel se puede reciclar y hacer un bello papel artesanal que puede ser
utilizado para tarjetas y regalos.

Se sugiere poner en práctica las 5 R: Reducir, Reusar, Reciclar, Recuperar y


Rechazar, con ejemplos concretos que pueden ser adelantados por los y las
estudiantes. Para ello se propone evaluar la factibilidad de reciclar en su comunidad,
para lo cual se invita al docente a realizar los contactos necesarios con empresas
locales que pudieran estar interesadas en ello.

64
37

Evaluación

Instrucciones: Une la palabra y la definición correcta.

Procurar reducir el volumen de


productos que consumimos, ya
RECICLAR
que muchas veces adquirimos
cosas que no son realmente
necesarias y no pensamos que
para su fabricación utilizan materia
prima como el petróleo y el agua.

Consiste en fabricar nuevos


REDUCIR productos utilizando material,
obtenidos de otros viejos. Para
que los productos se puedan
reciclar debemos separarlos.

Dejar de comprar los productos que


REUSAR no nos sirven para nada o rechazar
aquellos productos con demasiado
envoltorio o rechazar las bolsas de
plástico en los supermercados.

Se trata de reutilizar el mayor


RECHAZAR número posible de objetos con el
único fin de generar menos
basuras, podemos reutilizar
el papel, los juguetes, libros, entre
otros.

65
38

COMPETENCIA

Elabora 10 objetos
decorativo iguales o
diferentes con material de
residuos.

5. Objetos Decorativos con residuos


5.1 Monedero

5.2 Portarretrato

5.3 Pulsera de tiraderos de apertura de latas de


refresco

5.4 Monedero de cartón.

5.5 Flores de botellas plásticas.

66
39

5. Objetos Decorativos con residuos

5.1 MONEDERO

Materiales

2 Botella plástica
1 Zíper
1 Aguja capotera
1 Cono de hilo
1 Tijera

Elaboración

 Lavar las botellas con agua y detergente y dejar que se sequen bien. Retirar
las etiquetas y remover los residuos de cola.
 Cortar las colas de las botellas.
 Cocer el zíper con la aguja y el hilo.

67
40

5.2 PORTARETRATO

Materiales

Bandejas de duropor blanco


Papel de seda de color
Punzones y rotuladores de colores
Pegamento y silicona caliente

Elaboración

Podemos conseguir las bandejas en supermercados. No deben se muy gruesas para


que puedan picarse bien. El tamaño puede ser sobre 14-15 cm. por 18-20 cm.

• Recortamos con la cuchilla un rectángulo de 8x12 en el centro de la bandeja para


dejar un hueco para la fotografía (evidentemente esto debe hacerlo el maestro/a)

• Sobre el rectángulo de corcho que hemos recortado pegamos la imagen de la flor y


el gusano (se adjunta modelo)

• Colorean con rotuladores la flor y el gusano y posteriormente lo pican con


punzones.

• El marco puede forrarse pegando trozos de papel de seda de colores o bien


pintarlo con pintura plástica (la témpera no traba en este material)

• Ser monta el conjunto pegando el gusano y la flor con silicona caliente y la foto
(10x14) por la parte posterior.

• Para mantener en píe el portarretratos se corta un triángulo de corcho blanco y se


pega con silicona caliente detrás de la foto

68
41

Moldes

5.3 PULSERA DE TIRADORES


DE APERTURA DE LATAS DE
REFRESCO

Materiales

1 yarda de Listón delgado.


1 tijera
20 tiradores de apertura de latas de refresco

Elaboración

 Entrelazar el listón en los tiradores de apertura de latas y darle la forma


 Al finalizar amarrar el listón.

69
42

5.4 Monedero de cartón

Materiales

1 cartón de jugo
1 tijera
1 bote de pegamento

Elaboración

 Se recorta el cartón en forma de abanico.


 Se pega y se decora.

5.5 Flores de botellas plásticas

Materiales

1 botella plástica
1 tijera
1 temperas

Elaboración

 Se recorta el la botella formando pétalos


de una flor.
 Se colorea con tempera y en el centro se
coloca una tapita de gaseosa ya pintada.

70
43

Actividad Sugerida

Materiales: Envases y empaques de papel, cartón, aluminio y plástico (por ejemplo


latas de refrescos o jugos, botellas de refrescos),

Actividad: Elabora diez objeto decorativo iguales o diferentes con material de


residuos sugerido en esta guía.

71
44

Evaluación

Describa el procedimiento que realizó al elaborar los objetos decorativos con


material de residuos sugerido en esta guía.

72
45

E grafía

1. www.marn/presentacionesmedioambiente.gob.gt
2. www.biodegradable.com.mx/latas_aluminio.html
3. http//wwwpapelnet.cl/papel/reciclaje.htm.
4. es.wikipedia.org/wiki/enfermedadcongénita
5. www.ferato.com/wiki/index.php/amebiasis
6. http//upload.wikipedia.org
7. http/www.google.com.gt.imagenes/
8. www.ecoembes.amarilloverdeyazul.com

73
3.2.2 Evidencia de la socialización de la guía

Socializando con los estudiantes Alumnos trabajando manualidades

Recortando plásticos Mostrando la pulsera elaborada con apertura


de abre latas

Realizando recortes

74
3.2.3 Evidencia de la reforestación

Siembra de 600 arbolitos en el caserío Itzacoba, Aldea Sashsiceo, Jalapa.

75
CAPÍTULO IV
PROCESO DE EVALUACIÓN

4.1 Evaluación del Diagnóstico


El proceso de evaluación lo realizó el Alcalde Municipal de Jalapa y el director
del Instituto Nacional de Educación Básica Jornada Matutina de la Colonia los
Ángeles del BANVI Chiquimula, a través de lista de cotejo por medio de las cual
se evaluó el diagnóstico con la aplicación de la guía de los ocho sectores y varios
instrumentos como entrevistas, análisis documental, la observación directa, se
obtuvo la información necesaria para detectar las carencias y necesidades de la
institución patrocinante y la institución patrocinada.

De esa manera se permitió detectar con facilidad las carencias y darle prioridad a
la que cuente con mayor viabilidad y factibilidad para ser ejecutada, tomando en
cuenta que para la práctica diagnóstico institucional se tomó como base principal
el respectivo cronograma de actividades para que estas se desarrollen a
cabalidad y en el tiempo establecido.

4.2 Evaluación del Perfil

El proceso de evaluación lo realizó el director del Instituto Nacional de


Educación Básica Jornada Matutina de la Colonia los Ángeles del BANVI
Chiquimula, a través de una lista de cotejo con diversos aspectos con lo cual se
logró lo siguiente:
La comunidad educativa estuvo de acuerdo con la propuesta del proyecto,
mostrando interés y apoyo en las diferentes actividades programadas.
Por medio de diferentes actividades, se seleccionó el nombre del proyecto
acorde al problema determinado, y de tal manera se acuerdan los puntos del
perfil tales como la descripción, justificación, relación de los objetivos, las metas
previstas, y cada una de las actividades planificadas adecuadamente en el

76
cronograma de fechas estructurado de tal manera para no tener imprevistos
durante el proceso.
De acuerdo a lo determinado en las diferentes reuniones con el personal
administrativo de la institución beneficiada se estableció los recursos y las
fuentes de donaciones, así como el presupuesto detallado de los costos a
utilizar en la Guía “Para el aprovechamiento del material de reciclaje en la
elaboración de objetos decorativos”, y de tal manera se culminó con los
aspectos del perfil de proyectos en el tiempo estipulado que consta del mes de
abril al mes de mayo de los cuales cada una de las actividades se cumplieron
de acuerdo a lo establecido, así también se contó con los materiales necesarios
para realizar las diferentes capacitaciones y talleres de acuerdo a la guía y el
tema de trabajo.

4.3 Evaluación de la ejecución

La evaluación de la ejecución lo realizó el director del Instituto Nacional de


Educación Básica Jornada Matutina de la Colonia los Ángeles del BANVI
Chiquimula, a través de una lista de cotejo.

La confección de la guía para el aprovechamiento del material de reciclaje en la


elaboración de objetos decorativos, dirigida a estudiantes de primero básico
sección “A” del Instituto Nacional de Educación Básico INEB Jornada Matutina de
la Colonia Los Ángeles, Chiquimula, brindó a la comunidad educativa un aporte
pedagógico para aprovechar los residuos.

La elaboración de los diferentes objetos decorativos mostrados en dicha guía


desarrolla la creatividad de los estudiantes, dando la oportunidad de colocarlos a
la venta en el establecimiento educativo para poder agenciarse de fondos.

Se realizó la entrega del proyecto al director del establecimiento educativo quien


manifiesta su satisfacción y agradece por la implementación de guía pedagógica

77
para el aprovechamiento del material de reciclaje en la elaboración de objetos
decorativos”, que estará al servicio de la comunidad educativa de estudiantes
del Instituto Nacional de Educación Básico Jornada Matutina del municipio de
Chiquimula departamento de Chiquimula.

4.4 Evaluación final

El proceso de evaluación lo realizaron el director y docentes del Instituto


Nacional de Educación Básica Jornada Matutina de la Colonia los Ángeles del
BANVI Chiquimula, a través de listas de cotejo.
La guía propone colaborar con los docentes en proceso de enseñanza
aprendizaje.
La confección de la guía pedagógica para el aprovechamiento del material de
reciclaje en la elaboración de objetos decorativos, constituye un papel importante
en la comunidad de la colonia los Ángeles del BANVI, Chiquimula, pues
contribuye a la protección e instrucción que requiere el cuidado del medio
ambiente.

El proyecto ejecutado es aceptado por el director del establecimiento educativo y


se compromete a darle la sostenibilidad y mantenimiento al proyecto.

El proyecto realizado en el establecimiento educativo fue de beneficio para la


comunidad educativa, porque se cumplió con los objetivos propuestos. Así como
las capacitaciones brindadas al estudiantado como parte del proyecto contribuyó
a mejorar el medio ambiente de la institución.

Por lo anterior se deduce que la comunidad educativa fue beneficiada con el


proyecto.

78
CONCLUSIONES

Al finalizar el proyecto se concluye que:

 Se contribuyó con el mejoramiento del medio ambiente con acciones


concretas.

 Se elaboró una guía para el aprovechamiento del material de reciclaje.

 Se desarrolló en los estudiantes creatividad para la elaboración de los objetos


de material de reciclaje.

 Se proporcionó 29 guías de concientización ambiental.

 Se socializó con 19 estudiantes del Instituto Nacional de Educación Básica


donde se pueda poner en práctica las opciones que se sugieren en dicha guía.

 Se elaboraron 10 objetos decorativos de diferentes materiales reciclados.

 Se reforestó con 600 árboles (300 de pino y 300 de ciprés) en la Laguna


Itzacoba, Aldea Sashico Santa María Xalapán del municipio de Jalapa,
departamento de Jalapa.

79
RECOMENDACIONES

 Se recomienda que docentes continúen contribuyendo con el mejoramiento


del medio ambiente con acciones concretas.

 Se recomienda que con la guía pedagógica para el aprovechamiento del


material de reciclaje el docente oriente al alumno a cuidar el medio ambiente
y a aprovechar los residuos.

 Se recomienda los docentes que se continúe desarrollando en los alumnos


creatividad para la elaboración de los objetos de material de reciclaje.

 Se recomienda que los docentes y estudiares que recibieron las 29 guías de


concientización ambiental lo aprovechen correctamente la guía y la den a
conocer en los demás grados y secciones.

 Se recomienda que los 19 estudiantes que recibieron los talleres continúen


practicando las opciones que se sugieren en dicha guía y la compartan con
estudiantes de otros grados y secciones de su centro educativo.

 Se recomienda al director que motive a sus docentes y estudiantes a continuar


elaborando más objetos decorativos de material de reciclaje.

 Se recomienda a miembros de la comunidad en la Laguna Itzacoba, Aldea


Sashico Santa María Xalapán del municipio de Jalapa, departamento de
Jalapa cuidar de los 600 árboles (300 de pino y 300 de ciprés) que se
plantaron.

80
BIBLIOGRAFÍA

1. Bosco Bernal, Juan. Formulación, ejecución y evaluación de proyectos


educativos. Segunda edición UNESCO. San José, Costa Rica. 1993.

2. PEI, Proyecto Educativo Institucional INEB, Colonia Los Ángeles del BANVI,
Chiquimula, Chiquimula, 2012

3. Delgado Moreira, Elisa. Elaboración de proyectos en centros infantiles. Costa


Rica. S.m.e. 1998.

4. Méndez Pérez, José Bidel. Elemento Propedéutico. Editorial Universitaria.


USAC. 2009.

5. Universidad de San Carlos de Guatemala, Facultad de Humanidades,


Departamento de Pedagogía. Propedéutica para el Ejercicio Profesional
Supervisado. (EPS). Guatemala 2011.

81
Apéndice
INSTRUMENTOS UTILIZADOS PARA RECABAR INFORMACIÓN
Observación
Entrevista

GUÍA PARA EL ANÁLISIS CONTEXTUAL E INSTITUCIONAL LA ELABORACION


DE DIAGNÓSTICO

I SECTOR COMUNIDAD
AREAS INDICADORES
1.1 Localización
1. Área El departamento de Jalapa está situado en el Oriente de la
Geográfica República de Guatemala, colinda al Norte con los
departamentos de El Progreso y Zacapa, al Oeste con el
departamento de Chiquimula, al Sur con los departamentos de
Jutiapa y Santa Rosa, al Este con el departamento de
Guatemala. Se ubica a una altura de 1,361 metros sobre el nivel
del mar. La cabecera departamental de Jalapa dista de la
ciudad capital de Guatemala 168 kilómetros, carretera asfaltada
vía Jutiapa, Santa Rosa; y vía Sanarate, 97 kilómetros.
1.2 Extensión geográfica.
El departamento de Jalapa cuenta con siete Municipios, los
cuales son: San Pedro Pinula, San Manuel Chaparrón, San
Carlos Alzatate, San Luis Jilotepeque, Mataquescuintla, Monjas
y Jalapa. La cabecera departamental de Jalapa cuenta con 554
kilómetros cuadrados, incluyendo sus siete municipios hacen un
total de 2,063 kilómetros cuadrados.
1.3 Clima, suelo,
Principales accidente
El clima del departamento de Jalapa está registrado como
templado, ubicándose a 1,632 metros sobre el nivel del mar. El
suelo es de tipo franco arenoso. Dentro de sus principales
accidentes se pueden mencionar: Sierra Madre, que tiene su
relieve en el municipio de Mataquescuintla por Samororo en la
parte Occidental, al Oriente en el municipio de San Luis
Jilotepeque, que resalta el Volcán Jumay teniendo una altitud
de 2,200 metros. El Volcán de Alzatate con 2,750 metros. En
sus riberas nace el río Ostúa, Jalapa, que es utilizado para el
abastecimiento de agua potable a los ciudadanos del
Departamento de Jalapa.
1.4 Recursos Naturales
1.4.1 Flora

El departamento y municipio de Jalapa cuenta con variedad de


árboles madereros como: cabo de hacha, cedro, ciprés,
pinabete, pino, caoba. Flores ornamentales como: quince años,
margaritas, violetas, velo de novia, begonias, y distintas clases
de árboles frutales como durazno, manzanilla, manzana, jocote,
mandarina, naranja, mango, ciruelas, granadillas, anonas.
1.4.2 Fauna:

El departamento y municipio de Jalapa cuenta con variedad de


animales como ganado vacuno, bovino, porcino, caballar,
caprino, aves de corral, se pueden mencionar además animales
silvestres como: conejos, zorrillos, ardillas, palomas.
1 Histórica 2.1 Primeros Pobladores
Los primeros pobladores fueron de la raza pocomán en la
época prehispánica.

2.2 Sucesos históricos importantes


Importantes:

Surgió la rebelión de la montaña promovida por el General


Rafael Carrera, donde pedían la supresión de los nuevos
impuestos y leyes que afectaban a la iglesia católica, los
montañeses triunfaron y el Doctor Mariano Gálvez tuvo que
dejar el poder el 24 de febrero de 1938. La guerra de los
remicheros en la cual utilizaban armas rústicas para combatir
las fuerzas de gobierno de turno.

2.3 Personalidades presentes y pasadas


Entre las personalidades presente y pasadas se pude mencionar
orgullosamente al Profesor José María Bonilla Ruano, quien se dio a
conocer como Poeta y Maestro, escribe en prosa “Gramática
Castellana” en mosaico, sus obras se publican en México, en el
continente Europeo, en las ciudades de Guatemala y Honduras,
también fue Hijo ilustre de Jalapa, dentro de sus obras se puede
mencionar “El Paradigma Inmortal” otra titulada “El Ayer”. Su obra
mejor recordada en todo el país es su Manual Crítico-Didáctico, de la
letra del Himno Nacional de Guatemala, que fundamentó los cambios
que suavizaron el contenido histórico del mismo.

Profesor Mario Zelada Ramos, distinguido Maestro y Compositor, jefe


de la Banda Militar de Música en Chiquimula, realizó arreglos
musicales tales como: “La Jalapaneca”, “Cofradía”, “Chaparronera” y
“El corrido del Jumay”.

Doctor Silvano Antonio Carías Recinos, Médico y Cirujano,


desempeñó el cargo de Director General del Hospital Nacional
“Nicolaza Cruz”. La Municipalidad de la cabecera Departamental de
Jalapa lo distingue como “Hijo Predilecto” por su obra al servicio de la
población Jalapaneca. También cabe mencionar a los Profesores Luis
Martínez Mont, al Profesor Rafael Salguero, a la Profesora Berta
Judith Franco Bonilla, al Profesor Fernando Cruz Argueta y otros.

2.4 Lugares de orgullo local


El Departamento de Jalapa cuenta con Parque Central, lleva el
nombre del Doctor Silvano Antonio Carías Recinos, en él se
encuentra el árbol petrificado que se le calculan 2000 años. El
balneario Los Chorros, Agua Tibia en San Pedro Pinula, la
Laguna del Hoyo y Agua Tibia en el Municipio de Monjas,
Templo de Minerva, Complejo Deportivo, Estadio Las Flores,
Instituto Normal Centroamericano para Varones, que
actualmente fue reconstruido.
3. Política 3.1 Gobierno local
El Gobierno del Departamento de Jalapa está conformado por
las diferentes autoridades como el Gobernador Departamental,
quien es el representante del ejecutivo en el departamento para
coordinar ayuda institucional, así también existen las
corporaciones municipales, que representan el poder local de
gestión y administración de recursos para la ejecución de
proyectos de beneficio social. Organizaciones civiles apolíticas.
3.2 organización administrativa
Está conformado por el Gobernador Departamental, también
existen las corporaciones municipales, que representan el poder
local de gestión y administración de recursos para la ejecución
de proyectos de beneficio social. Organizaciones civiles
apolíticas.
3.3 Organizaciones políticas
El Departamento de Jalapa cuenta con diferentes asociaciones
civiles y políticas en las que se puede mencionar: Asociación de
Ganaderos Jalapanecos, Comité de Desarrollo de Santa María
Jalapa, Comité de Damas Sociales, Comité de Desarrollo
Jalapanecos Ausentes, Asilo de Ancianos y Comité de
Enfermos Alcohólicos; entre otros, que por su naturaleza juegan
un papel importante en la sociedad.

4. Social 4.1 Ocupación de los habitantes


La ocupación de los habitantes del Departamento de Jalapa es
el comercio, compra y venta de granos básicos, verduras,
frutas, etc. Trabajan en instituciones, oficinas públicas y
privadas, centros educativos públicos y privados, se dedican a
cultivar la tierra, crianza y cuidado de ganado bovino, vacuno,
caballar y aves de corral.
4.2 Producción, distribución de productos
Los habitantes del Departamento de Jalapa se dedican al
cultivo de frutas y verduras como: manzanas, peras,
melocotones, durazno, jocote, naranja, bananos. Entre las
verduras se pueden mencionar: perulero, ejote, repollo,
aguacate, güisquil, remolacha, pepino, brócoli y coliflor. El café
es exportado a los países de El Salvador y Nicaragua. El
melocotón y la manzana son vendidos a la fábrica de productos
Kerns. El ganado bovino se comercializa para el destace en el
departamento de Jalapa, así como la leche, crema, mantequilla
de costal y queso seco.
4.3 Agencias educacionales: escuelas, colegios, otras
El Departamento de Jalapa cuenta con centros educativos y de
enseñanza como el Centro de Bienestar Social, Escuelas
Oficiales y Colegios Privados del nivel Inicial, Pre-primario,
Primario, Diversificado, Superior, cuenta con Academias de
Computación, Mecanografía, Corte y Confección, Cultoras de
Belleza.
4.4 Agencias sociales de salud y otros.
Jalapa cuenta con el Centro de Bienestar Social, Hogares
Comunitarios CARITAS, Proyecto Cactus, Cristian Children,
Club de Leones, Comité Pro-Construcción de la Casa de
Ancianos. Cuenta con un hospital llamado “Nicolasa Cruz”,
Sanatorios privados, clínicas de APROFAM, clínicas del IGSS,
que atiende a las personas afiliadas a dicha entidad y clínicas
médicas particulares.
4.5 Viviendas (tipos)
En el departamento de Jalapa se observan diferentes
construcciones, entre las que se pueden mencionar: viviendas
de block, ladrillo, adobe, madera, lámina, teja, lámina y terraza,
pisos de cemento, cerámica y de tierra, casas de varios niveles.
4.6 Centros de recreación
La cabecera Departamental de Jalapa cuenta con Parque
Central, Complejo Deportivo Tipo A, templo de Minerva, Parque
Justo Rufino Barrios, Café internet, discotecas, Cancha de
voleibol.
4.7 transporte
En el Departamento de Jalapa se cuenta con transporte urbano
local como taxis, microtaxis, microbuses, también se cuenta con
empresas de Transporte extra urbano como Transportes
Unidos Jalapanecos, Melva, Nievecita, Unión Jumay y Expreso
del Tiempo.

4.8 Comunicaciones
El Departamento de Jalapa cuenta con sistema telefónico,
líneas domiciliares de la empresa CLARO y telefonía celular,
Servicio de correos y telégrafos, King Express, Western Unión,
servicio de Internet, fax, correo electrónico y servicio de cable.
4.9 Grupos religiosos
Existen varios grupos religiosos, entre ellos católicos,
evangélicos, carismáticos, testigos de Jehová, adventistas, del
séptimo día.
4.10 Clubes o asociaciones sociales
Se pueden mencionar: Comité Pro-construcción de Hogar de
Ancianos, Remar para niños y jóvenes de la calle, Club de
Leones, Club Deportivo Jalapa, Club Hípico.
4.11 Composiciones étnicas
La composición étnica en el Departamento de Jalapa se
describe a través de tres tipos: Ladinos, Mestiza y de raza
Indígena.

Carencias del Sector


No se cuenta con una monografía integrada con los datos del municipio.

II SECTOR DE LA INSTITUCION
AREAS INDICADORES
1. Localización geográfica 1.1 Ubicación (dirección)
La municipalidad se encuentra ubicada en la
6ª. Avenida 0-91 zona 1, Barrio la Democracia
frente al Parque Central de Jalapa.

1.2 Vías de acceso


Al este por el municipio de San Pedro Pinula,
al sur por el municipio de Monjas, al oeste por
el circuito Manuel María Ávila Ayala. Estas
vías son accesibles algunas de asfalto,
pavimento y adoquín.

2. Localización administrativa 2.1 Tipo de Institución (estatal, privada,


otra):
Autónoma
2.2 Región, Área, Distrito, código:
Región sur -oriente, área oriental, distrito 21

3. Historia de la institución 3.1 Origen


Se declaró ciudad por decreto 219 artículo 1
de fecha 26 de agosto de 1873 luego
creándose departamento por el General Justo
Rufino Barrios, decreto no. 107 de fecha 24 de
noviembre de 1873.
3.2 Fundadores y Organizadores:.
El primer Intendente Municipal fue el señor
Darío Paz, de origen cobanero y fue quién
diseñó la concha acústica y gimnasio
municipal.
La primera partida de nacimiento del registro
civil de la municipalidad de Jalapa se realizó el
22 de septiembre de 1877, del libro no. 1. La
partida pertenece a Ana Cornelia Elías.
El primer matrimonio se realizó el 10 de
octubre de 1877, Manuel Asunción Jiménez y
Elena de la Cruz son los primeros que
contraen matrimonio en la Municipalidad de
Jalapa.
A los primeros intendentes municipales no se
les estipulaba período de gobierno municipal y
trabajaban sin salario alguno, entre los
Intendentes Municipales se recuerda a Darío
Paz, Arturo Miranda, Eliseo Sánchez, Jorge
Rocon, Ernesto Cabrera y Manuel Antonio
Godoy Benavides.
4.1 Área construida (aproximadamente)
4 Edificio 200 metros cuadrados.

4.2 Área descubierta


10 metros

4.3 Estado de conservación


El estatus actual de la institución se encuentra
en condiciones favorables para el servicio de
los usuarios

4.4 Locales disponibles


18 Oficinas disponibles para los usuarios
1 Sala de Sesiones
1 Salón de usos múltiples
1 Bodega
10 Sanitarios para uso personal

4.5 Condiciones y usos


Son suficientes para cumplir las necesidades y
usos de la institución.
5. Ambientes y equipamiento 5.1 Salones específicos
(incluye mobiliario, equipo y La municipalidad de Jalapa, para prestar una
materiales). mejor atención, a su población cuenta con
distintos ambientes y el equipamiento
necesario, para brindar sus servicios con un
estándar de calidad

5.2 Oficinas: dentro de los ambientes de la


municipalidad, se cuenta con 18 oficinas
equipadas con mobiliario y el equipo que se
necesita para prestar una mejor atención
(computadoras, escritorios de oficina,
impresoras, cañoneras, material fungible,
sillas, archivos).

Salones
Interno: cuenta con un salón ubicado, en la
segunda planta del edificio, el cual es utilizado
para reuniones de consejo municipal.

Externo: cuenta con un salón de usos


múltiples para el servicio de la población
jalapaneca.

5.3 Cocina
Sin evidencia

5.4 Comedor
Sin evidencia

5.5 Servicios sanitarios


Cuenta con 10 sanitarios

5.6 Biblioteca
Cuenta con una biblioteca, para el servicio de
la comunidad educativa, en la cual se
encuentran diversidad de asignaturas, para
mejorar la calidad académica de la población.

5.7 Bodegas
Cuenta con dos bodegas, en las cuales se
almacena todo el equipo y materiales
necesarios para las obras municipales.
5.8 Gimnasio ( salón multiusos)
Cuenta con un salón de usos múltiples para el
servicio de la población el cual es alquilado
para diversas actividades.

5.9 Salón de proyecciones


Sin evidencia

5.10 Talleres
Sin evidencia

5.11 Cancha Deportiva: cuenta con una


cancha de futbol, para el uso de la comunidad,
deportiva.
5.12 Centro de producciones o
reproducciones
Sin evidencia

Carencias del sector

1. No se cuenta con una guía pedagógica enfocada a la buena utilización


de los Bosques.
2. No se cuenta con una oficina que brinde información a los usuarios que
visitan a la institución.
3. No existe una biblioteca municipal para brindar información a la
población sobre la historia y sucesos actuales.

III SECTOR DE FINANZAS


1 Fuente de financiamiento 1.1 Presupuesto de la nación.
Según Decreto 101-97 del Congreso de la
República, Ley Orgánica del Presupuesto y
Acuerdo Gubernamental 240-98 Reglamento
de la Ley Orgánica del Presupuesto, la
municipalidad recibe un subsidio llamado
constitucional cada bimestre por parte del
Estado, correspondiente al 10% del
presupuesto general de la nación.

1.2 Iniciativa privada:


No se cuenta con aporte

1.3 Cooperativa
No se cuenta con aporte
1.4 Venta de productos y servicios
Se obtiene una cuota mensual de los servicios
de agua potable y energía eléctrica.

Por el servicio de drenaje se obtiene una cuota


por parte del usuario al momento de adquirir el
servicio.

Por los servicios de constancias de


residencias, constancias de cargas familiares,
el usuario paga una cuota al momento de
solicitar el servicio.

El impuesto único sobre inmuebles (IUSI) es


pagado por el usuario anualmente.

1.5 Rentas
Locales del mercado municipal, el rastro,
Salón de usos múltiples.

1.6 Donaciones, otros


No se cuenta con donaciones.

2.1 Salarios
Está distribuido dependiendo el renglón en
2. Costos el que se encuentra el empleado.
Renglón 011 personal presupuestado
Renglón 031 personal por planilla
Renglón 029 personal por contrato

1.2 Materiales y suministros


Se compran materiales para uso de oficina de
la municipalidad y combustible de vehículos de
la misma.

1.3 Servicios Profesionales


Se cuenta con personas profesionales como el
tesorero municipal, Licenciado en economía,
abogados, contadores, maestros, bachilleres.
2.4 Reparación y construcciones:
Se ha remodelado parte de la municipalidad
con fondos obtenidos de los servicios que se
brindan.

2.5 Mantenimiento:
Los fondos adquiridos de los servicios son
utilizados para mantenimiento de la
municipalidad.

2.5 Servicios generales (electricidad,


teléfono, agua…) otros..
Electricidad, teléfono, agua, servicio de fax,
internet.
3. Control de Finanzas
3.1 Estado de cuentas
A diario ingresa la cantidad de veinticinco mil a
treinta y cinco mil quetzales que son
depositados en el Banco Crédito Hipotecario
Nacional.

3.2 Disponibilidad de fondos


La institución dispone de los fondos
económicos de los servicios brindados al
público.

3.3 Auditoria interna y externa


Cuenta con un auditor interno que fiscaliza los
documentos financieros y la auditoria externa
la realiza la contraloría general de cuentas.

3.4 Manejo de libros contables


Otros controles:
Registro de llamadas, agenda de reuniones
con horarios, recibos contables.

Carencias del sector


No existe una partida presupuestaria para el apoyo del medio ambiente.
No cuenta con un presupuesto para cubrir necesidades de los diferentes barrios
del municipio.

IV SECTOR RECURSOS HUMANOS

1 Personal Operativo 1.1 Total de laborante


Cuenta con 104 laborantes

1.2 Total de laborantes fijos e interinos


Presupuestados 144
Planilla 104
Contrato 96
1.3 porcentaje de personal que se incorpora
a retira anualmente
2%
1.4. Antigüedad del personal:
20 años
1.5. Tipos de laborantes:
Técnicos

1.6. Asistencia de personal:


99%

1.7 Residencia de personal:


Jalapa, Guatemala

1.8. Horarios
8 horas
2.1 Total de laborante
Cuenta con 244 laborantes

3 Usuarios 3.1 Cantidad de usuarios


En lo que corresponde a los servicios de agua
potable y energía eléctrica existen
aproximadamente 20,200 usuarios.

3.2 Comportamiento anual de usuarios:


Un 65% no entran en morosidad.

3.3 Clasificación de usuarios:


Los usuarios que adquieren los servicios de
agua potable y energía eléctrica están
clasificados por notificación, casco urbano y
servicios comerciales.

3.4 Situación socioeconómica:


La condición socioeconómica de los usuarios
les permite beneficiarse de los servicios que
brinda la municipalidad.

4.1 Total de laborante


4. Personal de servicio Cuenta con 244 laborantes

Carencias del sector


No existe un programa de formación permanente para los empleados municipales
V SECTOR CURRICULUM
(Para el caso de una institución de servicio educativo)
SECTOR DE OPERACIONES/ ACCIONES

1 Plan de estudios / servicios 1.1. Nivel que atiende:


Urbano y Rural

1.2. Áreas que cubre:


Cincuenta y dos comunidades rurales y
zonas de la ciudad.

1.3. Programas especiales:


Programa anual de las comunidades.

1.4. Actividades curriculares:


Comisiones, consejo y jefes de dependencia
para atender las distintas solicitudes.

1.5. Curriculum oculto:


Atención de las demandas de las
comunidades (demandas de agua, drenaje,
carreteras y energía eléctrica).

1.6. Tipo de acciones que realiza:


Atención al público, coordinación del trabajo
interno y capacitación de personal.

1.7. Tipo de servicios:


Agua potable, energía eléctrica, trámites
administrativos, cobros.

1.8. Procesos productivos:


Estudios, planificación, ejecución de
proyectos.
2 Horario Institucional 2.1 Tipo de horario:
Rígido

Horario normal de 08:00 horas a 17:00


horas.

2.3 Maneras de elaborar el horario:


No existe

2.4 Horas de atención para los usuarios:


8 horas diarias.
2.5 Horas dedicadas a las actividades
normales:
de 8:00 horas a 17:00 horas.
2.6 Tipo de jornada:
(matutina, vespertina, nocturna, mixta,
intermedia)

3 Métodos y técnicas 3.1 Metodología utilizada por los


Procedimientos docentes:
No existe.

3.2 Tipos de técnicas utilizadas:


Motivación laboral.

3.3 Planeamiento:
A través de planes de trabajo de cada jefe
de oficina.

3.4 Capacitaciones:
Se hace de forma anual.

3.5 Inscripciones o membrecías:


Organización a cargo de cada oficina.

3.6 Ejecución de diversa finalidad:


Poner en práctica los conocimientos
adquiridos.

3.7 Convocatoria, selección, contratación


e inducción de personal (otros propios de
cada institución):
Cada jefe de oficina invita a su personal
para que asista a las convocatorias.

4 Evaluación 4.1 Criterios utilizados para evaluar en


general:
Mejoramiento en el desenvolvimiento de
cada trabajador.

4.2 Tipos de evaluación:


La observación del desenvolvimiento del
trabajador.

4.3 Características de los criterios de


evaluación:
Mediante el diálogo de la aplicación de lo
aprendido.

4.4 Controles de calidad:


La revisión del trabajo efectuado.

4.5 Instrumentos para evaluar:


Revisión y observación del trabajo

Carencias del sector


No se cuenta con Módulos y/o Guías para orientar a las personas sobre los
beneficios de la preservación del Medio Ambiente.

VI SECTOR ADMINISTRATIVO

1 Planeamiento 1.1. Tipo de planes (corto, mediano y largo


plazo):
Se tienen definidos dos tipos de acuerdos a los
objetivos buscados.
a) Objetivo estratégico: Es a mediano plazo,
busca el mejoramiento de las condiciones de vida
de la población.
b) Objetivo operativo: Es a corto plazo busca
mejorar en el casco urbano y rural a través de los
servicios que la municipalidad presta a la
población.

1.2. Elemento de los planes:


Dentro de los elementos de los planes se toma en
cuenta principalmente las necesidades prioritarias
que presentan los vecinos.

1.3. Forma de implementar los planes:


La implementación de los planes se da con
programas de ejecución y control sobre lo que se
ha planificado para verificar la calidad del trabajo
realizado. Se involucra dentro de la
implementación a los diferentes coordinadores de
las dependencias. Los planes son con base
teórica, principalmente en los rangos
administrativos y basados en lo que permite
legalmente el código municipal.

1.4. Base de los planes:


Se basa en los objetivos consistentes en prestar a
los vecinos el mejor servicio posible, utilizando la
política de servicio con calidad.

1.5. Planes de contingencia:


Prácticamente son permanentes pues en cualquier
momento se presenta una emergencia que no
está contemplada dentro de la planificación.
2. Organización 2.1 Niveles jerárquicos de la organización:
La instancia de mayor jerarquía administrativa en
la institución, está integrada por el Alcalde y el
Consejo Municipal.

Constituida por un nivel directivo representado de


la siguiente forma:
Secretaría
Tesorería
Dirección de servicios públicos municipales
Dirección de oficina municipal de planificación
Dirección de recursos humanos
Dirección de relaciones públicas
Así mismo con un nivel medio constituido de la
siguiente forma:
Administración financiera integrada municipal
Asistencia de selección y contratación
Asistencia de modernización e informática
Empresa eléctrica

2.2. organigrama
Fuente: Municipalidad e Jalapa, Dirección
municipal de Planificación.

2.5 Régimen de trabajo:


Presupuestados y por contrato.

2.6 Existencia de manuales de procedimientos:


No existe
3. Coordinación 3.1 Existencia o no de informativos internos:
A través de circulares, oficios, memorando, tablero
de información, boletines.

3.2 Existencia o no de carteleras:


Existe una cartelera.
3.3 Formularios para las comunicaciones
escritas:
Solicitudes, oficios, circulares, memorando,
providencias, dictamen.

3.4 Tipos de comunicación:


Escrita, oral, personal, vía teléfono, vía fax.

3.5 Periodicidad de reuniones técnicas de


personal:
Dependiendo de las circunstancias.
4. Control 4.1 Normas de control:
No existe.
4.2 Registro de asistencia:
Tarjetero de entrada y salida.
4.3 Evaluaciones de personal:
De acuerdo a su desempeño.
4.4 Inventario de actividades realizadas:
Se realiza anualmente.
4.5 Actualización de inventarios físicos de la
institución:
Se realiza anualmente.
4.6 Elaboración de expedientes
administrativos:
Se realiza basándose en las necesidades internas
y externas.
5. Supervisión 5.1. Mecanismos de supervisión:
A través de jefes de superintendencia.
5.2. Periodicidad de supervisiones:
Semanal y mensual.
5.3. Personal encargado de la supervisión:
Los jefes de dependencias.
5.4. Tipo de supervisión:
A través de la observancia, conducta y diálogo.
5.5. Instrumentos de Supervisión:
Fichas de observación, cuaderno de notas
y cuestionarios o entrevistas.

Carencias del sector

VII SECTOR DE RELACIONES

1 Institución- usuarios .1. Estado/forma de atención a los usuarios:


Atención normal al público.

.2. Intercambios deportivos:


Se realizan en nivel interno.

.3. Actividades sociales (fiestas, ferias):


Se relaciona socialmente con los usuarios a
través de la feria del municipio de Jalapa.

.4. Actividades culturales (concursos,


exposiciones):
La municipalidad realiza exposiciones de
artesanías del departamento de Jalapa durante la
feria septembrina.

.5. Actividades académicas (seminarios,


conferencias):
Conferencias y cursos de recursos humanos para
distintos grupos de empleados.
2.1. Cooperación:
2 Institución con otras Coopera con escuelas primarias del municipio de
instituciones Jalapa proporcionando personal del servicio
(conserjes) brinda apoyo a centros de salud.
2.2. Culturales:
La municipalidad brinda apoyo al Ministerio de
Cultura y Deportes en las diferentes actividades
programadas.
2.3. Sociales:
Donación de mobiliario
Donación de alimentos
Donaciones económicas
3 Instituciones con la 3.1. Con agencias locales y nacionales
comunidad (municipales y otros):
La municipalidad de Jalapa se relaciona
mutuamente con gobernación, Plan Internacional,
FONAPAZ, Consejos de Desarrollo.

3.2. Asociaciones locales (clubes y otros):


La relación de la municipalidad de Jalapa con
asociaciones, permite coordinar actividades que
promueven el desarrollo sociocultural de la
comunidad.

3.3. Proyección:
Las actividades deportivas, culturales y sociales
se ejecutan con la participación de la sociedad
jalapaneca.

3.4. Extensión:
Aldeas, caseríos y zonas del municipio.

Carencias del sector

VIII SECTOR FILOSÓFICO, POLITICO, LEGAL

1 Filosofía de la Institución 1.1 Principios filosóficos de la institución:


Los principios de la municipalidad se
enmarcan en la visión y misión.

1.2 Visión:
Velar y garantizar el fiel cumplimiento de las
políticas del Estado, a través de ejercer y
defender la autonomía municipal conforme lo
establece la constitución política de la
República y el Código Municipal.

1.3 Misión:
La municipalidad de Jalapa es una institución
de derecho público, que busca alcanzar el
bien común de todos los habitantes del
municipio tanto del área urbana como del
área rural, comprometiéndose a prestar y
administrar los servicios públicos de la
población bajo su jurisdicción territorial sin
perseguir fines lucrativos.

2 Políticas de la institución 2.1. Políticas institucionales:


Las actividades realizadas por la
municipalidad de Jalapa, conforma un
esquema de trabajo diseñado por el alcalde y
su consejo municipal donde se aplica la
política de: difundir y lograr al máximo las
distintas actividades que se realizan.

2.2. Estrategias:
Las estrategias de la municipalidad se basan
en el efectivo manejo de los recursos
humanos, materiales y financieros para
realizar una buena administración de los
servicios públicos.

2.3. Objetivos o metas:


Velar por la integridad territorial al
fortalecimiento del patrimonio económico y la
preservación de su patrimonio natural y
cultural.
Promover sistemáticamente la participación
efectiva, voluntaria y organizada de los
habitantes en la resolución de problemas
locales.
Brindar a los vecinos servicios eficientes y
eficaces a través de una buena organización
administrativa.
Recaudar mayor cantidad de ingresos por
medio de una estructuración adecuada y
justa de planes sobre arbitrios y tasas
municipales para evitar fuga de ingresos.

3 Aspectos legales 3.1 Personería jurídica:


Trabaja con aspectos legales.

3.2. Marco legal que abarca la institución


(Leyes generales, acuerdos,
reglamentos, otros):
Constitución Política de la República, Ley de
consejos de desarrollo y código municipal.
3.3. Reglamentos internos:
Reglamento interno de personal
Reglamento de agua potable
Reglamento de administración del mercado
municipal y terminal de buses
Reglamento de recaudación
Reglamento de urbanismo
Reglamento de gasto de viáticos
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
FACULTAD DE HUMANIDADES
LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA Y ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA
EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO
P.E.M. Olga Gisela Gutiérrez León Carné No. 200716570

GUÍA DE ANÁLISIS CONTEXTUAL E INSTITUCIONAL INSTITUCIÓN


BENEFICIADA
INSTITUTO DE EDUCACIÓN BÁSICA, INEB, COLONIA LOS ÁNGELES, EL
BANVI
CHIQUIMULA, CHIQUIMULA

SECTOR I – COMUNIDAD
ÁREAS

INDICADORES

1.1. Localización
La colonia BANVI se encuentra localizada en la parte occidental
de la cuidad de Chiquimula, pertenece a la zona 3 de este
1. ÁREA GEOGRÁFICA

municipio.

1.2. Tamaño
Aproximadamente son 2 caballerías

1.3. Clima
Variado

1.4. Recursos Naturales


Suficiente agua
2.1. Primeros Pobladores
Los primeros pobladores de la Colonia Los Ángeles, El BANVI
fueron: María Luz de Portillo, la Familia Pineda Hichos, don Darío
2. ÁREA HISTÓRICA

Flores y la familia Buezo Hernández


2.2. Sucesos Históricos Importantes
Antes esta porción de tierra estaba cubierta de arbustos, grandes
rocas y era un terreno ocioso, la dueña fue Doña Virginia Vásquez
que vivía en el barrio la Democracia, ella se lo heredó a su yerno
Belisario Díaz y él lo vendió al Banco de la Vivienda para luego
ser construida la Colonia El BANVI, bautizada con el nombre de
“Colonia Los Ángeles” en honor al río que llevaba el mismo
nombre, pasaba cerca donde ahora están las canchas de futbol y
basquetbol; había una ceiba grande y hermosa en el centro del
terreno, la cual más adelante fue derribada para la construcción
de las viviendas.
2.3. Personalidades Presentes y pasadas
Entre las personalidades pasadas podemos mencionar a don
Antonio Rodríguez Interiano y don Manuel Telón Cruz, en las
personalidades presentes cabe mencionar a Edwin Bollat y
Edwin Paxtor, las cuatro personas mencionadas periodistas de
renombre en la cuidad de Chiquimula, las personalidades que
pertenecieron al comité pro- mejoramiento de la colonia.
2.4. Lugares de orgullo local
El primer pozo que hicieron en la colonia, la escuela y ahora un
Instituto de educación básica.

3.1. Gobierno Local


Asociación ADBANCHI.
3. ÁREA POLÍTICA

3.2. Organización Administrativa

Presidente, Vice-presidente, Tesorero, Pro-tesorero, Secretaria,


Pro-secretaria, Vocal I, Vocal II, Vocal III, Vocal IV, Vocal V.
3.3. Organizaciones Políticas
No existen
3.4. Organizaciones Civiles Apolíticas
. No existen.
4.1. Ocupación de los Habitantes
Médicos, Abogados, Maestros, Arquitectos, Albañiles,
Carpinteros, Comerciantes y Agricultores.
4.2. Producción y distribución de los productos
Cebolla, tomate, chile dulce y jalapeño, manía, maíz y frijol, los
distribuyen por iniciativa propia

4.3. Agencias Educacionales


Una escuela de pre-primaria, primaria oficial y un instituto de
básico INEB.

4.4. Agencias de Salud y otros


No existen
4.5. Vivienda
Casas construidas de block, construcciones de adobe,
construcciones de terraza, materiales de desecho en los
asentamientos de las áreas marginales.
4. ÁREA SOCIAL

4.6. Centros de Recreación


Parque infantil, chanchas de futbol, basquetbol.

4.7. Transporte
Buses urbanos, motocicletas y vehículos
4.8. Comunicaciones
Teléfonos residenciales
Teléfonos celulares: Claro, Tigo, Movistar
Radios: Punto, Estéreo Solar, FM Chiquimula Radio Cultural Amigos,
Emisoras Unidas, Lobo y la Coqueta.
Televisión: Chiquimula de Visión, Énfasis, Rescate S-20, Hosana TV,
Amigos TV, Canal 45, Telecom.
4.9. Grupos Religiosos
Católicos, Evangélicos, Adventistas, Mormones, Testigos de Jehová.

4.10. Clubes o Asociaciones


Sociales CARENCIAS:
Asociación de basquetbol
Congestionamiento del
4.11. Composición Étnica
tráfico
Ladinos e indígenas.
inseguridad para los
habitantes
SECTOR II – INSTITUCIÓN
1. SECTOR INSTITUCIÓN 1.1. Ubicación (Dirección)
3ª. Avenida final sur zona 3, colonia Los Ángeles del municipio de
Chiquimula, departamento de Chiquimula.

1.2. Vías de Acceso


Se puede entrar a la colonia por la tercera avenida
Por la Colonia Valle Nuevo
Por la sexta calle
Por la Colonia Residencial Chiquimula

2.1. Tipo de Institución


ADMINISTRATIV
2. LOCALIZACIÓN

Estatal
2.2. Región, Área, Distrito
Región Oriente
A

Área Urbana,

Distrito 20-01-0171-45

3.1. Origen
Viendo la necesidad entre los meses de noviembre y diciembre
del 2010, el Prof. Luis Pineda Castellón Director de la Escuela
Urbana Mixta de la Col. Los Ángeles empezó con la idea de que
3. HISTORIA DE LA INSTITUCIÓN

en las instalaciones de la Escuela que él dirige funcionará un


instituto básico, debido a la demanda estudiantil que existía en
ese sector, y la dificultad económica que tenían los estudiantes
para asistir al centro de la ciudad a continuar sus estudios, es así
como se realizaron encuestas para determinar la cantidad de
alumnos con necesidad de que funcionara un básico en la Zona
3 de Chiquimula. Fue así como es Prof. Luis Pineda después de
realizar dichos estudios, gestionó ante la Dirección
Departamental de Educación dirigida por el Lic. Sergio Augusto
Villela Ramírez, quien después de conocer el caso se reunió con
el Supervisor de Educación Media Lic. César Adalberto Noguera
Jácome para determinar la viabilidad de autorizar el Nuevo
Instituto Nacional de Educación Básica en el Sector antes
mencionado, quien no tuvo ningún inconveniente para dicha
autorización.

3.2. Fundadores u Organizadores


Lic. Sergio Augusto Villela Ramírez Director Departamental de
Educación 2,011
Lic. César Adalberto Noguera Jácome Supervisor Educativo
Nivel Medio
Prof. Luis Pineda Castellón Director de la Escuela Urbana Mixta
de la Col. Los Ángeles.
Prof. William Oswaldo Martínez Director Actual del INEB.

3.3. Sucesos o épocas especiales

La semana de aniversario que se celebra la primera semana de


agosto.

4.1. Área Construida (Aproximada)


346 m2
4.2. Área Descubierta (Aproximada)
600 m2
4. EDIFICIO

4.3. Estado de conservación


Edificio escolar en buen estado.

4.4. Locales disponibles


El edificio cuenta con 9 salones pero l instituto ocupa 4, 1 dirección y
1 bodega
5.1. AMBIENTES
5. AMBIENTES Y EQUIPAMIENTO
5.1.1. Oficinas
1 oficina

5.1.2. Cocina
No cuentan

5.1.3. Comedor
No cuentan

5.1.4. Servicios Sanitarios


4 servicios, 1 para mujeres, 1 para hombres y 2 para
maestros

5.1.5. Salón Multiusos


No cuentan
5.1.6. Salón de proyecciones
No cuentan
5.1.7. Talleres
No cuentan
5.1.8. Canchas
Básquetboll
5.1.9. Centro de Producciones o Reproducciones
No cuentan

CARENCIAS:

1. Área recreativa muypequeña


2. Inexistencia de cocina, comedor, salón multiusos ,
de proyecciones, talleres y biblioteca.
3. Carencia de laboratorio de computación.
4. No cuenta con suficientes escritorios apropiados
para cada alumno.
SECTOR III – FINANZAS
1.1. Presupuesto General de la Nación
Solo cuentan con el fondo de gratuidad
Q.100.00 por estudiante para cubrir necesidades pedagógicas del
alumno.
1. FUENTES DE FINANCIAMIENTO

1.2. Iniciativa privada


No cuentan

1.3. Cooperativa
No cuentan

1.4. Venta de productos y servicios


No cuentan

1.5. Rentas
Una tienda escolar de productos alimenticios.

1.6. Donaciones, otros


No cuentan

2.1. Salarios
Director Q.2,550.00 mensuales,
Docentes Q.2,550.00 mensuales

2.2. Materiales e Insumos


Libros, marcadores, carteles, escritorios, cátedras, pizarrones.
2.3. Servicios Profesionales
2. COSTOS

A cargo del Director y Docentes

2.4. Construcción
Edificio Escolar

2.5. Mantenimiento
El mantenimiento se realiza por parte de los alumnos y maestros de
forma voluntaria.

2.6. Servicios Generales (agua, luz, teléfono)


Cuenta con servicios de electricidad y agua.
3.1. Estado de cuentas
No cuenta con estado de cuentas.

3.2. Disponibilidad de Fondos


La renta de la tienda escolar.
3. CONTROL DE FINANZAS

3.3. Auditoría Carencias:


3.2.1. Externa
No hay No cuentan con suficientes recursos para
mejorar la planta física y adaptarla a las
3.2.2. Interna
No hay necesidades del instituto.

3.4. Manejo de Libros contables


Finanzas: Libro de Contabilidad
3.5. Otros Controles
Libros de: conocimientos, actas, asistencia del personal, inventario.

SECTOR IV – RECURSOS HUMANOS


1.1. Total de laborantes
11 Laborantes

1.2. Total de laborantes, fijos e interinos


9 de los laborantes son por contrato 021 y dos son interinos.

1.3. Porcentaje de personal que retira o se incorpora anualmente


1. PERSONAL SERVICIO

10%

1.4. Tipo de laborantes (técnicos y profesionales)


10 laborantes Técnicos

1.5. Antigüedad del Personal


5 Profesores

1.6. Asistencia del Personal


Diaria

1.7. Residencia del Personal


Todos viven en Chiquimula

1.8. Horarios
7:30 a 12:30
2.1. Total de laborantes
1 laborante.
2.2. Total de laborantes, Laborantes fijos e interinos
1 Laborante
2. PERSONAL ADMINISTRATIVO

2.3. Porcentaje de personal que retira o se incorpora anualmente


O%

2.4. Tipo de laborantes (técnicos y profesionales)


1 Laborante

2.5. Residencia del Personal


Vive en una de las colonias cerca a la del Instituto.

2.6. Horarios
7:30 a 12:30

3.1. Total de laborantes


1 conserje

3.2. Total de laborantes, Laborantes fijos e interinos


No hay laborante fijo.

3.3. Porcentaje de personal que retira o se incorpora anualmente


3. PERSONAL OPERATIVO

No se retira laborante.

3.4. Tipo de laborantes (técnicos y profesionales)


No tiene

3.5. Residencia del Personal


Vive a dos cuadras del Instituto.

3.6. Horarios
7:30 a 12:30
4.1. Cantidad de Usuarios
81estudiantes

4.2. Clasificación de usuarios por grado, edad, sexo, procedencia


Primero Básico Sección A 15jovencitas, 4jóvenes.
Primero Básico Sección B 17 jovencitas, 4jóvenes.
Segundo Básico 18 jovencitas, 13 jóvenes.
4. USUARIOS

Tercero Básico 4 jovencitas, 6 jóvenes.


Edades de trece años a diecisiete años

4.3. Situación Económica


Regular
CARENCIAS:

No existe personal administrativo


específico (secretaria, contador)
No hay personal para guardianía.

SECTOR V – CURRÍCULUM
1.1. Niveles que atiende
Nivel Medio, Secundario

1.2. Áreas que cubre


Matemáticas, Comunicación y Lenguaje, Ciencias Sociales, Ciencias
1. PLAN DE ESTUDIOS – SERVICIOS

Naturales, Contabilidad, Expresión Artística (Educ. para el


hogar/artes industriales), Artes Plásticas, Idioma Inglés,
Computación, Educación Física.

1.3. Programas especiales


Aniversario, veladas, tarde de talentos, días recreativos y deportivos.

1.4. Actividades Co-Curriculares


Evaluaciones, talleres

1.5. Currículum
Currículum Nacional Base (C.N.B.)

1.6. Tipos de acciones que realiza


Realiza acciones deportivas, educativas, sociales y culturales.
1.7. Tipos de servicios
Educativos

1.8. Procesos Productivos


No realizan

2.1. Tipo de Horario (Flexible, rígido, variado, uniforme)


Uniforme
2. HORARIO INSTITUCIONAL

2.2. Maneras de elaborar el horario


El director elabora los horarios de acuerdo a las instrucciones del
supervisor educativo.

2.3. Horario de atención a los usuarios


7:30 a 12:30

2.4. Horas dedicadas a las actividades normales


5 horas diarias

2.5. Horario dedicado a las actividades especiales


Depende a la actividad que se realice.

2.6. Tipo de jornada


Matutina
3.1. Número de docentes que confecciona su material
No realizan material didáctico.
3. MATERIAL DIDÁCTICO –

3.2. Número de docentes que utiliza textos


MATERIAS PRIMAS

Nueve

3.3. Tipo de textos que se utilizan


Santillana, Editora Educativa , EDESA

3.4. Frecuencia con que los alumnos participan en la elaboración


Materias y materiales utilizados
Solo cuando hay actividades.
4.1. Metodología utilizada por docentes

Los docentes utilizan el método inductivo deductivo, , fomentando en


ellos un desarrollo integral ya que se pone en práctica el
constructivismo y la metodología activa en la que el estudiante
investiga, prepara sus materiales, expone y socializa los
conocimientos, se organizan grupos de trabajo en el aula para
análisis y discusión de documentos.

4.2. Criterios para agrupar a los alumnos


Por edad, sexo, afinidad

4.3. Frecuencias de visitas o excursiones con los alumnos


Ninguna
4. MÉTODOS, TÉCNICAS Y PROCEDIMIENTOS

4.4. Tipo de técnicas utilizadas en la prestación del servicio


Interrogativa, expositiva y analítica

4.5. Planeamiento
Por unidad

4.6. Capacitación
Solo cuando el MINEDUC, realiza.

4.7. Inscripciones o membresía


Gratuita

4.8. Convocatoria, selección, contratación, inducción de personal


Son asignados por la departamental de educación chiquimulteca.
5.1. Criterios utilizados para evaluar en general
Pruebas escritas y laboratorios

5.2. Tipo de evaluación


Co-evaluación

5.3. Características de los criterios de Evaluación


Formativa y Sumativa
5. EVALUACIÓN

5.4. Controles de Calidad (eficacia, eficiencia)


Listas de cotejo, escala de rango, rubricas, texto paralelo.

CARENCIAS:
No hay profesores especializados para impartir materias como
Música, Inglés y Computación.

SECTOR VI – ADMINISTRATIVO

1.1. Tipos de planes (Corto, mediano y largo plazo)


A mediano Plazo porque se presentan por unidad.

1.2. Elementos de planes


Parte informativa y descriptiva
1. PLANTEAMIENTO

1.3. Forma de implementar los planes


Por unidad didáctica.

1.4. Base de los planes (Políticas, Estrategias, Objetivos o


actividades)
Trabajan por competencias

1.5. Planes de contingencia


No tiene
2.1. Niveles jerárquicos de Organización
Lineal

2.2. Organigrama
Director

Claustro de Alumnos
Catedráticos

Personal
Operativo

Padres de Consejo de
familia Padres de
Familia
2. ORGANIZACIÓN

FUENTE: Instituto Nacional de Educación Básica INEB JM, Colonia los


Ángeles, Chiquimula, dirección del establecimiento.

2.3. Funciones Cargo/Nivel

Director Administrativo que imparte una materia, 9 docentes que


están a cargo de los grados y una conserje.

2.4. Manuales de Funciones


No cuenta con manual de funciones

2.5. Régimen de trabajo


Este lo establece la Ley de Servicio Civil y la Ley de Educación
Nacional

2.6 Manuales de Procedimientos

No cuenta con manual de procedimientos


3.1. Existencia de informativos internos
No existe
3.2. Existencia de Carteleras
No existe
3.3. Formularios para las comunicaciones Escritas
No existe
3. COORDINACIÓN

3.4. Tipos de comunicación

Escrita, notas a los padres de familia; Oral reuniones con padres de


familia y docentes.

3.5. Periodicidad de Reuniones técnicas de personal

Se realizan reuniones todos los días, 15 minutos antes de entrar a


clases para recibir información e instrucciones.

3.6. Reuniones de Reprogramación


Una reunión por semana.

4.1. Normas de Control

Se guían por el reglamento del MINEDUC.


4.2. Registros de Asistencia

Un libro de asistencia para docentes y el registro de los estudiantes


los llevan cada docente por ficha.

4.3. Evaluación del personal


4. CONTROL

No se evalúa al docente.

4.4. Inventario de Actividades realizadas


No se realiza
4.5. Actualización de inventarios físicos de la institución

No se realiza
4.6. Elaboración de expedientes administrativo

El director se encarga de llenar las hojas de servicio y los


docentes arman su expediente.
5.1. Mecanismos de supervisión

El director supervisa las aulas cada jueves y el Supervisor al


director.
5.2. Periodicidad de las supervisiones
5. SUPERVISIÓN

El director supervisa las aulas el día jueves de cada semana.

5.3. Personal encargado de la supervisión

El Director y Supervisor Educativo

CARENCIAS:

No cuenta con reglamento interno de disciplina.


No cuenta con una manual de funciones.
No cuenta con un manual procedimientos.
No se cuenta con un informador.

SECTOR VII – RELACIONES

1.1. Estado/Forma de atención a los usuarios


Atenta y personalizada

1.2. Actividades Sociales (Fiestas, Ferias, etc.)


1. INSTITUCIÓN – USUARIOS

Veladas de aniversario, actividades patrias, y kermesse

1.3. Actividades Culturales (Concursos, exposiciones)


Tarde de talentos, (concursos de oratoria, declamación, canción)

1.4. Actividades Académicas (Seminarios, Conferencias,


Capacitaciones)
Concurso de orto caligrafía y matemática.

1.5. Actividades Deportivas


Triangulares o cuadrangulares con otras INEB, de los municipios de
Chiquimula.
2.1. Cooperación
Se relaciona con otros establecimientos educativos teniendo una
2. INSTITUCIÓN – OTRAS

destacada proyección en actividades culturales y deportivas a nivel


INSTITUCIONES

departamental y con otros departamentos de la región. En el


aspecto artístico, con la presentación de gimnasias rítmicas y en
declamación, oratoria.

2.2. Actividades Culturales


Se invita a otros centros educativos para la tarde de talentos,
(concursos de oratoria, declamación, canción).

2.3. Actividades Sociales


Se invita a otros centros educativos a las veladas de aniversario, actividades
patrias y kermesse.
3.1. Con agencias gubernamentales
En gestión de beneficio para la institución
3.2. Asociaciones Locales
3. INSTITUCIÓN –
COMUNIDAD

Asociación de basquetbol que dirige un miembro de la comunidad y


la Asociación ADBANCHI integrada por los miembros de la
comunidad.

3.3. Proyección
Se realizan algunas actividades donde se involucra a los miembros
de la comunidad, autoridades locales, personas importantes.

3.4. Extensión
Solamente en la colonia.
SECTOR VIII – FILOSÓFICO, POLÍTICO Y LEGAL
1.1. Visión
1. FILOSOFÍA DE LA INSTITUCIÓN

Ser un Instituto de Educación Básica que cumpla con los


estándares del MINEDUC, para dar información integral a los
jóvenes, aplicando metodologías innovadoras, avanzando hacia
una educación de calidad, que de cómo resultado ciudadanos
competentes para desempeñar y responder a las necesidades que
la sociedad guatemalteca les plantea.

1.2. Misión
Somos una institución educativa evolutiva, en el campo integral del
nivel de educación básica, a través de la aplicación de
metodologías innovadoras, la práctica de valores morales y
étnicos, con espíritu de servicio y comprometidos con la sociedad
guatemalteca.
2.1. Políticas institucionales
Utilizan las políticas educativas del ministerio de educación.

Avanzar hacia una buena educación de calidad


Brindar apoyo a la comunidad en general.
Fortalecer el sistema educativo, formando parte activa en el
Proceso.
Ampliar la cobertura educativa incorporando especialmente a
los niños y niñas de extrema pobreza y de segmentos
vulnerables.
Justicia social a través de equidad educativa y permanencia
Escolar.
Implementar un modelo de gestión transparente que responda
a las necesidades de la comunidad educativa.
2. POLÍTICAS DE LA INSTITUCIÓN

2.2. Objetivos
Asegurar que las herramientas, documentos e instrumentos
curriculares respondan a las características, necesidades y
aspiraciones de cada uno de los miembros que conforman la
comunidad educativa.
Fortalecer los procesos que aseguren que los servicios del
establecimiento respondan a criterios de calidad y la
incorporación del estudiante al mundo global.
Promover la educación física de los estudiantes como elemento
esencial que estimula la vida democrática y la cultura de la paz;
el cuidado de la salud personal y prevención de enfermedades;
las destrezas y competencias motoras; el sentido de
cooperación y pertenencia de la población escolar.
Conocer, rescatar, respetar, promover, crear y recrear las
cualidades morales, espirituales, éticas y estéticas de la
comunidad.

2.3. Metas
El perfeccionamiento y desarrollo integral del estudiante.
El conocimiento, la valoración y el desarrollo de las culturas
del estudiante.
El reconocimiento de la familia como génesis primario y
fundamental de los valores espirituales y morales de la
sociedad, como primera y permanente instancia educativa.
La transformación, resolución y prevención de problemas
mediante el análisis crítico de la realidad y el desarrollo del
conocimiento científico, técnico y tecnológico.

2.4. Estrategias
No tienen
3.1. Personería Jurídica (Representante Legal)
Funciona con la personería jurídica de la Dirección Departamental.

3.2. Marco legal que abarca a la institución


Legislación Básica Educativa
3. ASPECTOS LEGALES

3.3. Reglamentos internos


Reglamentos de evaluación

CARENCIAS:
Inexistencia de Estrategias para
alcanzar sus metas.
Universidad De San Carlos De Guatemala
Facultad De Humanidades
Departamento De Pedagogía
Nombre de la Institución: Municipalidad de Jalapa_______________________________________
Dirección: 6ª. Avenida 0-91 zona 1, Barrio La Democracia, Jalapa________________________
Nombre del E pesista: Olga Gisela Gutiérrez León

PLAN DE LA ETAPA DE DIAGNÓSTICO


OBJETIVOS ACTIVIDADES RECURSOS EVIDENCIAS DE LOGRO
GENERAL ESPECIFICOS
Investigar la Establecer las Presentación de HUMANOS Se presentó la
problemática que estrategias que solicitud para llevar Asesor del “EPS” solicitud al Alcalde
afecta el normal se van a utilizar a cabo la Alcalde Municipal Municipal de
desenvolvimiento en la etapa de investigación al de Jalapa. Jalapa, para realizar
de la Municipalidad diagnóstico. Alcalde Municipal. Empleados de la el Proyecto.
de Jalapa, a través Cronogramar el Aprobación de Municipalidad de Se aprobó la
de la Guía tiempo en que realización del Jalapa. realización del
Contextual e se van a proyecto por Cocodes proyecto por parte
Institucional desarrollar las Alcalde Municipal Epesista del Alcalde
actividades de la de Jalapa. Municipal de
etapa de Realización del plan MATERIALES Jalapa.
diagnóstico de etapa de Computadora Se hizo el plan de la
Formular las diagnóstico. Fotocopiadora etapa de
preguntas de la Realización del Papel diagnóstico.
información que cronograma de Impresoras Se cronogramaron
se desea actividades de la Tinta negra y de las actividades de la
obtener por etapa de color etapa de
medio de la Guía diagnóstico. Lápices diagnóstico.
Contextual e Realización del Escritorios Se formularon las
Institucional. diseño de las preguntas de las
Vehículos
Resumir la encuestas. encuestas de la
Cámaras fotográfica
información Recopilación de Guía Contextual e
obtenida a datos de encuestas Institucional.
través de las de la Guía Se realizaron las
encuestas de la Contextual e encuestas de la
Guía contextual
e Institucional. Institucional. Guía Contextual e
Priorizar las Análisis de las Institucional con
necesidades que encuestas. empleados de la
se detectan al Detección de Municipalidad de
aplicar las problemas a través Jalapa.
encuestas. dela Guía Se recopilaron los
Plantear la Contextual e datos de las
propuesta viable Institucional. encuestas
y factible de Enlistar los realizadas.
solución problemas Se priorizó las
detectados por necesidades y
medio de las problemas que se
encuestas detectaron a través
realizadas. de las encuestas de
Priorización de la Guía Contextual e
necesidades y Institucional.
problemas Se seleccionó el
detectados. problema urgente a
Presentación de solucionar.
propuesta viable y Se planteó la
factible. propuesta viable y
factible como
solución al
problema
seleccionado.

Olga Gisela Gutiérrez León Lic. Santos de Jesús Dávila


EPESISTA ASESOR
Universidad de San Carlos de Guatemala

Facultad de Humanidades
Departamento de Pedagogía

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES ETAPA DIAGNÓSTICO MUNICIPALIDAD DE JALAPA

MES

ACTIVIDADES MAYO 2012


2da. 3ra. 4ra.
1ra. SEMANA
SEMANA SEMANA SEMANA
Fechas 1 2 3 4 7 8 9 10 11 14 15 16 17 18 21 22 23
Presentación de solicitud para realizar la
1 investigación al Alcalde municipal
Aprobación de realización del proyecto
2 por Alcalde Municipal
Autorización del Plan de etapa de
3 diagnostico
Realización del cronograma de
4 actividades etapa de diagnostico
Realización de diseño de encuestas de
5 Guía Contextual e Institucional
Recopilación de datos de las encuestas
6 realizadas
Análisis de las encuestas realizadas
7
Detección de problemas a través de la
8 Guía Contextual e Institucional
Análisis de los problemas detectados
9

Priorización de necesidades y problemas


10

11
Selección del problema a solucionar
12 Presentación de propuesta viable y
factible de solución

Olga Gisela Gutiérrez León Lic. Santos de Jesús Dávila


EPESISTA ASESOR
Universidad De San Carlos De Guatemala
Facultad De Humanidades
Departamento De Pedagogía
Nombre de la Institución: Instituto Nacional de Educación Básica INEB Jornada Matutina
Dirección: 3ª. Avenida final sur zona 3, colonia Los Ángeles, Chiquimula, Chiquimula.
Nombre del E pesista: Olga Gisela Gutiérrez León

PLAN DE LA ETAPA DE DIAGNÓSTICO

ACTIVIDADES RECURSOS EVIDENCIAS DE


OBJETIVOS LOGRO

GENERAL ESPECÍFICOS

1. Investigar los 1. Redactar la 1. Presentación de HUMANOS: 1. Se autorizó la


problemas que solicitud para solicitud para realización de
- Director del
afectan el realizar la llevar a cabo la la
Instituto.
normal investigación y investigación y investigación
- Docentes
desenvolvimie el proyecto. realizar el para ejecutar
- Epesista
nto del Instituto 2. Hacer el plan proyecto al el proyecto
Nacional de de la etapa de director del por parte de
Educación diagnóstico. Instituto. MATERIALES: la directora
Básica INEB, 3. Realizar el de la escuela.
Colonia Los cronograma de 2. Realización del - Papel bond 2. Se hizo el
Ángeles El las actividades plan de la etapa - Lápices plan de la
BANVI de la etapa de de diagnóstico. - Regla etapa de
Chiquimula. diagnóstico. 3. Realización del - Borrador diagnóstico.
cronograma de - Escritorios 3. Se
4. Seleccionar el actividades de la - Pizarrón programaron
problema que etapa de - Marcadores las
es urgente diagnóstico. - Computadora actividades
solucionar. 4. Selección y - Impresora de la etapa
5. Plantear la priorización del - Tinta negra de
propuesta problema más - Fotocopias diagnóstico.
viable y factible urgente a 4. Se seleccionó
de solución. solucionar con la y priorizó el
participación del problema
director y urgente a
docentes del solucionar
Instituto. con el
5. Presentación de director y
propuesta viable docentes.
y factible de 5. Se planteó la
solución para el propuesta
problema viable y
seleccionado. factible como
solución al
problema
seleccionado.

PEM. Olga Gisela Gutiérrez León Lic. Santos de Jesús Dávila Aguilar

EPESISTA ASESOR
Universidad De San Carlos De Guatemala
Facultad De Humanidades
Departamento De Pedagogía

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES DE ETAPA DE DIAGNÓSTICO INSTITUCIONAL DEL


INSTITUTO NACIONAL DE EDUCACIÓN BÁSICA, COLONIA LOS ANGELES, CHIQUIMULA
MES DE JUNIO 2012
ACTIVIDAD 1ª. 2ª. 3ª. 4ª.
Semana Semana Semana Semana
Presentación de solicitud para realizar la investigación ante el director del X
instituto.
Aprobación de realización del proyecto por el director. X
Autorización del plan de diagnóstico por asesor del EPS X
Realización de cronograma de actividades etapa de diagnóstico X
Realización de diseño de encuestas de Guía contextual X
Recopilación de datos de las encuestas realizadas X
Análisis de encuestas realizadas X
Detección de problemas a través de Guía Contextual X
Enlistar los problemas detectados X
Priorización de necesidades y problemas X
Selección del problema a solucionar X
Presentar propuesta y factible de solución X

PEM. Olga Gisela Gutiérrez León Lic. Santos de Jesús Dávila Aguilar

EPESISTA ASESOR
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
FACULTAD DE HUMANIDADES
DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA
LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA Y ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA
EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO
HOJA DE OBSERVACIÓN

1. Nombre de la institución:
__________________________________________________________________

2.Dirección:
__________________________________________________________________

3. Estado de la institución:

Bueno________ Regular:_________ Malo:________ Otro:_________________

4. Locales con que cuenta la institución:__________________________________

5. Uso y condiciones de los locales: _____________________________________


UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
FACULTAD DE HUMANIDADES
DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA
LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA Y ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA
EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO

INSTRUCCIONES: La presente encuesta tiene como objetivo recabar información


acerca de los datos de la Municipalidad. Se le agradece su colaboración por las
respuestas de los siguientes planteamientos.

Información general
1. ¿Qué tipo de entidad es la municipalidad? _______________________________
___________________________________________________________________
2. Comente en forma clara la historia de la institución, su origen, sucesos y épocas:
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
3. ¿Cuánto mide el área completa del edificio?
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
4. ¿Cuáles son las vías de acceso de la Municipalidad?
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
2. La municipalidad se encuentra ubicada en:

Norte: ___Sur:___ Este:___ Oeste____

6. ¿Cuántas personas laboran actualmente en la municipalidad?


________________________________________________________________
7. Escriba el total de laborantes en las siguientes áreas:
Personal operativo ______________________
Personal administrativo ______________________
Personal de servicio ______________________
8. ¿Cuánto mide el área del edificio municipal?
____________________________________________________________________
9. ¿Qué tipo de equipo y materiales existen para equipar las oficinas de la
Municipalidad?_______________________________________________________
____________________________________________________________________
10. ¿Cuál es la cantidad de personal operativo que labora en la municipalidad?
Presupuestados:_____ Por contrato:_________ Interinos:_____ Otros:_______
11. ¿Cuál es el horario del Personal Operativo?______________________________
12. ¿Cuál es la cantidad de personal administrativo que labora en la municipalidad?
Presupuestados :_____ Por contrato:_________ Interinos:_____ Otros:_______
13. ¿Cuál es el horario del personal administrativo en la municipalidad?
____________________________________________________________________
14. ¿Cuál es la cantidad de Personal Técnico que labora en la Municipalidad?
Presupuestados:_____ Por contrato:_________ Interinos:_____ Otros:_______
15. ¿Cuál es el horario del Personal Técnico?_______________________________
16. ¿Cuál es la cantidad de Personal de servicio que labora en la Municipalidad?
Presupuestados:_____ Por contrato:_________ Interinos:_____ Otros:_______
17. ¿Cuál es la visión de la institución?
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
18. ¿Cuál es la misión de la institución? ___________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
19. ¿Cuál son los objetivos y metas de la institución? ________________________
___________________________________________________________________
20. ¿Cuál son las políticas de la Municipalidad? _____________________________
_________________________________________________________________
21 ¿En qué porcentaje se encuentran distribuidas las fuentes de financiamiento de
la Municipalidad?
Gobierno___% Arbitrios Municipales: ___% Servicios Municipales _________ %
¿Cuáles?
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
22. ¿Percibe la Municipalidad algún ingreso extra? SI __________NO___________
¿Cuáles?____________________________________________________________
23. ¿A cuánto ascienden el mantenimiento mensual de la Municipalidad?
Salarios:_________________________ Materiales suministros:_________________
Servicios profesionales: ____________Reparaciones y construcciones:___________
Mantenimiento:________________ Servicios (agua, electricidad, teléfono e internet)
y otros: _____________________________________________________________
24. ¿Qué instrumentos de control financiero maneja la Municipalidad?
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
25. ¿Quiénes fiscalizan las finanzas de la Municipalidad?
____________________________________________________________________
26. ¿Existe Auditoría Interna y Externa en la Municipalidad? SI ____ NO ____ ¿Por
qué? _______________________________________________________________
27. ¿Qué otro tipo de control financiero maneja la municipalidad?
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
28. ¿Recibe donaciones para ampliar su presupuesto?
____________________________________________________________________
29. Si su respuesta es positiva ¿qué tipo de donaciones son? __________________
____________________________________________________________________
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
FACULTAD DE HUMANIDADES
DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA
LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA Y ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA
EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO

INSTRUCCIONES: La presente encuesta tiene como objetivo recabar información


acerca de los datos de la Municipalidad. Se le agradece su colaboración por las
respuestas de los siguientes planteamientos. Marque con una X la opción
correspondiente.

1. ¿Qué tipo de planificación se utiliza en la municipalidad?


Corto plazo ____________Mediano plazo ____________ Largo plazo ___________
2. ¿Qué aspectos o elementos incluye la planificación de la municipalidad?
Sociocultural ____________Económico ___________ Político _________________
Administrativo ____________________Comunitario _________________________
3. ¿Las comisiones que funcionan en la Municipalidad son?
a. Comisión de salud__________________________________________________

b. Comisión de educación _____________________________________________

c. Comisión de ambiente ______________________________________________

d. Comisión de infraestructura __________________________________________

e. Comisión de Cultura y deportes _______________________________________

f. Comisión de la mujer ________________________________________________

g. Comisión de la niñez y la adolescencia __________________________________

4. Para la elaboración de los planes, la Municipalidad toma en cuenta:


Políticas ________ Estrategias ________ Objetivos _______ Actividades _____
5. ¿Cuenta la Municipalidad con un plan de contingencia?
SI_______ NO ______
6. ¿Cuenta la Municipalidad con niveles jerárquicos de organización?
SI_____ NO_____
7. ¿Cuenta la Municipalidad con un organigrama?
SI_____ NO_____
8. ¿El personal de la Municipalidad cuenta con funciones, cargos y niveles
Jerárquicos específicos?
SI_____ NO_____
9¿Cuenta la Municipalidad con un manual de funciones?
SI_____NO______
10. ¿Cuenta la Municipalidad con un reglamento disciplinario?
SI____ NO______
11. ¿Cuenta la Municipalidad con personería jurídica?
SI____ NO______
12. ¿Existe en la Municipalidad un manual de procedimientos?
SI_____ NO_____
13. ¿Elabora la Municipalidad documentos informativos internos.
SI_____ NO_____
14. ¿Cuenta la Municipalidad con una cartelera de información?
SI_____ NO______
15. ¿Cuenta la Municipalidad con formularios para solicitar información?
SI_____ NO_____
16. ¿Existe comunicación periódicamente con el personal municipal y con las
autoridades superiores?
SI______NO_____
17. ¿Con que periodicidad se realizan las reuniones técnicas con el personal
municipal?
SI______NO______
18. ¿Realiza la Municipalidad reuniones de reprogramación?
SI______ NO______
19. ¿Cuenta la Municipalidad con normas de control hacia el personal?
SI_____ NO_____
20. ¿Cuenta la Municipalidad con registro de asistencia del personal?
SI_____NO____
21. ¿Evalúa la Municipalidad constantemente el desempeño del personal?
SI_____ NO_____
22. ¿Cuenta la Municipalidad con un inventario de actividades realizadas?
SI_____ NO_____
23. ¿Realiza la Municipalidad la actualización de inventarios físicos?
SI______ NO______
24. ¿Elabora la Municipalidad expedientes administrativos?
SI____ NO_______
25 ¿Cuenta la Municipalidad con mecanismos de supervisión?
SI_____NO____
26. ¿Realiza con periodicidad las supervisiones en la Municipalidad?
SI_____NO______
27. ¿El Alcalde y Concejo realizan supervisiones en la Municipalidad?
SI_____NO______
28. ¿Existe alguna oficina al usuario?
SI_____NO______
29. ¿Promueve y/o apoya actividades culturales, sociales y deportivas la
Municipalidad?
SI_____ NO_______
30. ¿Coopera la Municipalidad con otras instituciones y viceversa para la realización
de las actividades?
Si _____ NO______
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
FACULTAD DE HUMANIDADES
LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA Y ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA
EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO
P.E.M. Olga Gisela Gutiérrez León Carné No. 200716570

FICHA DE ENTREVISTA – SECTOR I


COMUNIDAD

1. ¿Dónde se encuentra localizado la comunidad?

2. ¿Qué tamaño tiene el Instituto?

3. ¿Cuál es el clima de la comunidad?

4. ¿Con qué recursos cuenta la comunidad?

5. ¿Quiénes fueron los primeros pobladores?

6. ¿Qué sucesos históricos importantes han sucedido en la comunidad?

7. ¿Quiénes son las personalidades presentes y pasadas de la comunidad?

8. ¿Qué lugares de orgullo de la comunidad?

9. ¿Quiénes forman la organización administrativa?

10. ¿Quiénes forman las organizaciones políticas?

11. ¿Quiénes forman las organizaciones civiles apolíticas

12. ¿Qué produce y distribuye la comunidad?


UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
FACULTAD DE HUMANIDADES
LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA Y ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA
EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO
P.E.M. Olga Gisela Gutiérrez León Carné No. 200716570

FICHA DE ENTREVISTA – SECTOR II


INSTITUCIÓN

1. ¿La ubicación geográfica de la institución es?

2. ¿Las vías de acceso a la institución son?

3. ¿La institución es de tipo estatal, privado u otra?:

4. ¿En qué región, área, distrito o código se ubica la institución?:

5. ¿El edificio está construido en un área?

6. ¿Cómo es el estado de conservación del edificio?

7. ¿Cuántos locales disponibles existen en el edificio y para que están


desinados?
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
FACULTAD DE HUMANIDADES
LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA Y ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA
EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO
P.E.M. Olga Gisela Gutiérrez León Carné No. 200716570

FICHA DE ENTREVISTA – SECTOR III


FINANZAS

1. ¿Cuáles son las fuentes de financiamiento de la institución?

2. ¿Cuál es distribución del presupuesto de la institución?

Salarios _______________ Materiales y equipo _________________


Suministros: ___________ Servicios Profesionales: _____________
Reparación y construcción: ____________________
Servicios (agua, luz, teléfono, internet, etc.) ____________

3. ¿Qué instrumentos de control financiero maneja la institución?

4. ¿Existe auditoría interna y externa en la institución?

5. ¿Recibe donaciones la institución para ampliar su presupuesto?


UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
FACULTAD DE HUMANIDADES
LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA Y ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA
EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO
P.E.M. Olga Gisela Gutiérrez León Carné No. 200716570

FICHA DE ENTREVISTA – SECTOR IV


RECURSOS HUMANOS

1. ¿Cuánto personal labora en la institución?

2. Escriba el total de laborantes en las siguientes áreas

Operativo: Administrativo: Servicio:

3. ¿Cuánto personal permanente, temporal e interino tiene la institución?

4. ¿Cuánto personal incorpora y retira anualmente la institución?

5. ¿Cuál es el horario laboral de los trabajadores?

6. ¿Qué sistema utiliza la institución para el Registro de Asistencia del personal?

7. ¿Cuál es la distancia promedio de residencia de los trabajadores, residen


cerca o lejos del lugar de trabajo?

8. ¿Se tiene un proceso para Selección de Personal? ¿Cuál es?

9. ¿Existe capacitación para el personal de la institución?

10. ¿Se realizan reuniones periódicas con el personal de la institución?

11. ¿Existe un Reglamento Interno de trabajo?


UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
FACULTAD DE HUMANIDADES
LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA Y ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA
EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO
P.E.M. Olga Gisela Gutiérrez León Carné No. 200716570

FICHA DE ENTREVISTA – SECTOR V


CURRÍCULUM

1. ¿Cuáles son las áreas que cubre la institución?

2. ¿Con qué programas especiales cuenta la institución?

3. ¿Cuál es el horario de atención a los usuarios?

4. ¿Con qué frecuencia los trabajadores participan en la elaboración de planes


de trabajo?

5. ¿Cuál es el proceso para el control de calidad de los servicios que presta la


institución?
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
FACULTAD DE HUMANIDADES
LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA Y ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA
EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO
P.E.M. Olga Gisela Gutiérrez León Carné No. 200716570

FICHA DE ENTREVISTA – SECTOR VI


ADMINISTRACIÓN

1. ¿Qué tipo de planes o planificación utiliza la institución?

2. ¿De qué forma se implementan los planes?

3. ¿La institución cuenta con planes de contingencia?

4. ¿Cuál es el proceso que se utiliza para la evaluación del personal?

5. ¿Cuál es la periodicidad de supervisiones que se realizan al personal de la


institución y quién es el encargado de la supervisión?

6. ¿Existe un organigrama definido en la institución?

7. ¿Cuenta la institución con manuales de funciones y procedimientos?

8. ¿Cuál es la forma de comunicación interna entre los diferentes departamentos


y empleados de la institución?

9. ¿Existe un inventario del mobiliario de la institución, y qué control existe sobre


el mismo?

10. ¿Qué tipo de controles existen para el personal de la institución, existe algún
tipo de protocolo o manual para sanciones?
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
FACULTAD DE HUMANIDADES
LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA Y ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA
EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO
P.E.M. Olga Gisela Gutiérrez León Carné No. 200716570

FICHA DE ENTREVISTA – SECTOR VII


RELACIONES

1. ¿Cuál es la forma de atención a los usuarios?

2. ¿Realiza la institución actividades de tipo social? (Fiestas, Ferias, etc.)

3. ¿Realiza la institución actividades de tipo cultural (concursos, exposiciones,


etc.?

4. ¿Realiza la institución actividades de tipo académico? (Seminarios, talleres,


capacitaciones, conferencias, etc.)

5. ¿Existe comunicación de doble vía con otras instituciones?

6. ¿Cuál es el nivel de proyección de la institución hacia la comunidad?


UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
FACULTAD DE HUMANIDADES
LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA Y ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA
EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO
P.E.M. Olga Gisela Gutiérrez León Carné No. 200716570

FICHA DE ENTREVISTA – SECTOR VIII


FILOSÓFICO, POLÍTICO Y LEGAL

1. ¿Cuál es la visión de la institución?

2. ¿Cuál es la misión de la institución?

3. ¿Cuáles son las políticas institucionales?

4. ¿Cuáles son los objetivos de la institución?

5. ¿La institución cuenta con un régimen legal que avala la organización?


UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
FACULTAD DE HUMANIDADES
LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA Y ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA
EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO
P.E.M. Olga Gisela Gutiérrez León Carné No. 200716570

Agradecemos responder la siguiente evaluación, relacionada a la Fase de


Diagnóstico, ejecutado en Instituto Nacional de Educación Básica INEB, del
municipio de Chiquimula, departamento de Chiquimula.

LISTA DE COTEJO PARA EVALUAR LA FASE DE DIAGNÓSTICO

No. ASPECTOS A CALIFICAR SI NO

1. ¿Se elaboró un plan de la etapa de diagnóstico? X

2. ¿Se conocen las condiciones físicas de la institución? X

3. ¿Es clara la función y servicio de la institución? X

4. ¿Se presentó el cronograma de actividades? X

5. ¿Se observaron las áreas comunales? X

6. ¿Se utilizaron instrumentos de evaluación? X

7. ¿Se elaboró listado de carencias y deficiencias? X

8. ¿Se elaboró estudio sobre las carencias detectadas? X

9. ¿Se priorizaron los problemas detectados? X

10. ¿Se presentó un informe del diagnóstico? X


UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
FACULTAD DE HUMANIDADES
LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA Y ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA
EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO
P.E.M. Olga Gisela Gutiérrez León Carné No. 200716570

Agradecemos responder la siguiente evaluación, relacionada a la Fase de


Diagnóstico, ejecutado en Instituto Nacional de Educación Básica INEB, del
municipio de Chiquimula, departamento de Chiquimula.

LISTA DE COTEJO PARA EVALUAR LA FASE PERFIL DEL PROYECTO

No. ASPECTOS A CALIFICAR SI NO

1. ¿Los objetivos definen claramente el proyecto? X

2. ¿Se cuantificaron las metas a alcanzar? X

3. ¿El nombre del proyecto identifica qué queremos lograr? X

4. ¿Se cuenta con un cronograma de actividades? X

5. ¿Se programaron talleres? X

6. ¿Se elaboró un presupuesto general del proyecto? X

7. ¿Se cuentan con suficientes recursos? X


¿Se cuentan con instituciones o comercios que apoyan el
8. X
proyecto?
9. ¿Se planificó actividades de reforestación? X
¿El informe de la Fase de Perfil, presenta la información en
10. X
forma clara?
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
FACULTAD DE HUMANIDADES
LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA Y ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA
EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO
P.E.M. Olga Gisela Gutiérrez León Carné No. 200716570

Agradecemos responder la siguiente evaluación, relacionada a la Fase de Ejecución


del Proyecto que se realiza en el Instituto Nacional de Educación Básica, del
municipio de Chiquimula, departamento de Chiquimula.

LISTA DE COTEJO PARA EVALUAR LA FASE EJECUCIÓN DEL PROYECTO

No. ASPECTOS A CALIFICAR SI NO

1. ¿Se elaboró cronograma de actividades? X

2. ¿Los recursos utilizados fueron previstos? X

3. ¿Se elaboró Guía de Trabajo? X

4. ¿Se desarrollaron talleres? X

5. ¿Se sembraron árboles en el área prevista? X

6. ¿Los insumos fueron suficientes? X

7. ¿Se verificó el logro de los objetivos del proyecto? X

8. ¿Se logró la participación de la comunidad? X

9. ¿Se realizaron las actividades programadas? X

10. ¿Se cumplieron las metas y logros previstos? X


UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
FACULTAD DE HUMANIDADES
LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA Y ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA
EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO
P.E.M. Olga Gisela Gutiérrez León Carné No. 200716570

Agradecemos responder la siguiente evaluación, relacionada a la Fase de Ejecución


del Proyecto que se realiza en el Instituto Nacional de Educación Básica, del
municipio de Chiquimula, departamento de Chiquimula.

LISTA DE COTEJO PARA LA EVALUACIÓN FINAL DEL PROYECTO

No. ASPECTOS A CALIFICAR SI NO


¿Se considera que la guía para el aprovechamiento del material
de reciclaje en la elaboración de objetos decorativos, dirigida a
estudiantes de primero básico sección “A” del Instituto Nacional
1. X
de Educación Básico jornada matutina del municipio de
Chiquimula departamento de Chiquimula, contribuye al cuidado
del medio ambiente?
¿Considera que los talleres realizados, concientizaron a los
2. estudiantes en el cuidado del medio ambiente y el reciclado de X
productos PET?
¿Considera que los talleres realizados motivan a los alumnos a
3. X
cuidar el medio ambiente y a tener una cultura de reciclaje?
¿Considera que la reforestación contribuyó a la restauración del
4. X
área afectada en el medio ambiente?
¿Considera que el proyecto ejecutado es de beneficio para la
5. X
institución?
¿Considera que el proyecto ejecutado satisface las necesidades
6. X
de la institución?
¿Considera necesario que las instituciones participantes
7. X
continúen con la sostenibilidad del proyecto?
¿Considera que el proyecto realizado fortalece la relación entre
8. X
la Facultad de Humanidades y su comunidad?
¿Considera que el proyecto realizado alcanzó resultados de
9. X
impacto?
ANEXOS
EL INFRAESCRITO DIRECTOR DEL INSTITUTO NACIONAL DE EDUCACIÓN
BÁSICA INEB. JORNADA MATUTINA COLONIA LOS ANGELES, EL BANVI
CHIQUIMULA.

HACE CONSTAR

Que la PEM. Olga Gisela Gutiérrez León realizó satisfactoriamente su proyecto:


"Guía para el aprovechamiento del material de reciclaje en la elaboración de
objetos decorativos, dirigida a estudiantes de primero básico sección "A" del
Instituto Nacional de Educación Básica jornada matutina del municipio de
Chiquimula departamento de Chiquimula", involucrando a docentes y alumnos de
nuestro establecimiento educativo, observado responsabilidad, entrega y
profesionalismo en los meses de junio, julio, agosto y septiembre de 2012.

Y PARA LOS USOS LEGALES QUE AL INTERESADO CONVENGAN,


EXTIENDO, FIRMO Y SELLO LA PRESENTE EN UNA HOJA DE PAPEL BOND
TAMAÑO CARTA, A LOS DIECISIETE DIAS DEL MES DE SEPTIEMBRE DE
DOS MIL DOCE……………………………………………………………………………..

También podría gustarte