Está en la página 1de 125

Ecuaciones Diferenciales Ordinarias Mg.

Nolan Jara Jara

Universidad Nacional Mayor de San Marcos


Facultad de Ingeniería Electrónica y Eléctrica

GUÍA DE ESTUDIO DE ECUACIONES DIFERENCIALES ORDINARIAS

DIFERENCIALES

Mg Nolan Jara Jara

Departamento de Ingeniería Electrónica.

Agosto de 2022

1
Ecuaciones Diferenciales Ordinarias Mg. Nolan Jara Jara

PRESENTACIÓN

Las Ecuaciones Diferenciales constituyen un paso más en esa larga cadena


de cursos de Matemáticas, que hacen aportaciones cada vez más completas al
perfil profesional del estudiante.

Este curso fue diseñado desde su contenido, organización lógica de temas,


así como de su carácter didáctico como un apoyo a la formación profesional de los
alumnos de las carreras de Ingeniería Electrónica, Eléctrica, Telecomunicaciones y
Biomédica.

Se ha buscado en el desarrollo del mismo, propiciar la Construcción del


Conocimiento de las Ecuaciones Diferenciales, a través del análisis de situaciones
prácticas que generen Modelos Matemáticos, pasando por la conceptualización, las
interrelaciones entre las variables, las leyes que rigen los diferentes
comportamientos, así como su Geometría. Esto a su vez plantea la necesidad de
adoptar diferentes métodos de solución.

Para lograr este objetivo se requiere un cambio en la interacción maestro-


alumno: Por parte del maestro, éste debe modificar en todo lo posible la forma
tradicional de la enseñanza de las Matemáticas, propiciando un ambiente donde
destaquen, el trabajo en equipos, el intercambio de ideas, la construcción de un
conocimiento consensuado y la reafirmación de los mismos por medio de la
ejercitación. Por otro lado, el alumno debe convertirse en un sujeto activo donde
desarrolle sus aptitudes y habilidades, así como la disposición a cambios de actitud
hacia el aprendizaje.

Por todo lo anteriormente expuesto, esperamos que el diseño de este curso


sea una aportación importante a la implementación del Nuevo Modelo Educativo
de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

Mg. Nolan Jara Jara

2
Ecuaciones Diferenciales Ordinarias Mg. Nolan Jara Jara

PROGRAMA DE ECUACIONES DIFERENCIALES ORDINARIAS

UNIDAD I. Ecuaciones Diferenciales de Primer Orden.

1.1 Definiciones (Ecuación diferencial, orden, grado, linealidad)


1.2 Soluciones de las ecuaciones diferenciales
1.3 Problema del valor inicial
1.4 Teorema de existencia y unicidad.
1.5 Variables separables y reducibles
1.6 Exactas y no exactas, factor integrante
1.7 Ecuaciones lineales
1.8 Ecuación de Bernoulli
1.9 Sustituciones diversas.
1.10 Aplicaciones de las ecuaciones diferenciales de primer orden

UNIDAD II.- Ecuaciones Diferenciales Lineales de Orden Superior.

2.1 Definición de ecuación diferencial de orden n


2.2 Problema del valor inicial
2.3 Teorema de existencia y unicidad de solución única
2.4 Ecuaciones diferenciales lineales homogéneas.
2.4.1 Principio de superposición.
2.5 Dependencia e independencia lineal, wronskiano.
2.6 Solución general de las ecuaciones diferenciales lineales homogéneas.
2.6.1 Reducción de orden de una ecuación diferencial lineal de orden dos a
una de primer orden, construcción de una segunda solución a partir de
otra ya conocida
2.6.2 Ecuación diferencial lineal homogénea con coeficientes constantes.
2.6.2.1 Ecuación diferencial lineal homogénea con coeficientes
constantes de orden dos.
2.6.2.2 Ecuación característica(raíces reales y distintas, raíces reales
e iguales, raíces complejas conjugadas).
2.7 Ecuaciones diferenciales lineales de orden superior.
2.8 Ecuaciones diferenciales lineales no homogéneas.
2.8.1 Solución general de las ecuaciones diferenciales lineales no
homogéneas.
2.8.2 Solución de las ecuaciones diferenciales lineales no homogéneas
(coeficientes indeterminados, método de la superposición, método de
operador anulador).
2.8.3 Solución de las ecuaciones diferenciales lineales no homogéneas por el
método de variación de parámetros.
2.8.4 Aplicaciones de las ecuaciones diferenciales lineales de orden dos

UNIDAD III.- Transformadas de Laplace.

3
Ecuaciones Diferenciales Ordinarias Mg. Nolan Jara Jara

3.1 Definición de la trasformada de Laplace.


3.2 Condiciones suficientes de existencia para la trasformada de Laplace.
3.3 Trasformada de Laplace de funciones básicas.
3.4 Trasformada de Laplace de funciones definidas por tramos.
3.5 Función escalón unitario.
3.5.1 Trasformada de Laplace de la función escalón unitario.
3.6 Propiedades de la trasformada de Laplace (linealidad, teoremas de
traslación).
3.7 Transformada de funciones multiplicadas por tn, y divididas entre t.
3.8 Trasformada de derivadas (teorema).
3.9 Trasformada de integrales (teorema).
3.10 Teorema de la convolución.
3.11 Trasformada de Laplace de una función periódica.
3.12 Función Delta Dirac.
3.13 Trasformada de Laplace de la función Delta Dirac.
3.14 Trasformada inversa.
3.15 Algunas trasformadas inversas
3.16 Propiedades de la trasformada inversa (linealidad, traslación).
3.16.1 Determinación de la trasformada inversa mediante el uso de las
fracciones parciales.
3.16.2 Determinación de la trasformada inversa usando los teoremas de
Heaviside.

UNIDAD IV.- Sucesiones y Series

4.1 Sucesión numérica


4.1.1 Límite de una sucesión.
4.1.2 Convergencia de una sucesión.
4.1.3 Criterios de Convergencia de una sucesión.
4.2 Series.
4.2.1 Criterios de convergencia de una serie.
4.2.2 Serie de potencias.
4.2.3 Serie de Taylor.

UNIDAD V.- Solución de ecuaciones diferenciales ordinarias mediante serie


de potencias

5.1 Introducción y preliminares


5.2 Solución mediante series de potencias
6.3 Solución alrededor de puntos ordinarios
6.4 Solución alrededor de puntos singulares: método de Frobenius

4
Ecuaciones Diferenciales Ordinarias Mg. Nolan Jara Jara

Unidad I

INTRODUCCIÓN A LAS ECUACIONES DIFERENCIALES


OBJETIVOS

✓ Conocer los orígenes de las Ecuaciones Diferenciales.


✓ Manejar los conceptos y simbología relacionada con las
Ecuaciones Diferenciales.
✓ Conocer y manejar los criterios de clasificación.
✓ Comprobar la solución de una Ecuación Diferencial.
✓ Formulación de modelos Matemáticos.

INTRODUCCIÓN A LAS ECUACIONES DIFERENCIALES

Uno de los retos más grandes del hombre es el de poder explicar y predecir los
fenómenos que ocurren en la naturaleza, para esto se tienen que identificar los
patrones reproducibles y las leyes que los gobiernan, una de las formas más
convenientes de hacer esto es por medio de los Modelos Matemáticos, los cuales
se pueden entender como una formulación o expresión matemática que expresa las
características fundamentales de un sistema o fenómeno en términos matemáticos.

Ya teniendo el Modelo Matemático, el siguiente paso es encontrar su solución -


donde se aplican principios ya establecidos-, primeramente, se trata de obtenerla
en forma analítica, esta nos proporciona la solución más exacta del modelo y
permite entender el comportamiento del fenómeno, sin embargo, en algunas
ocasiones es muy complicada de obtener y en otros casos imposibles.

Otra alternativa es la solución numérica, la cual es una aproximación de la


solución exacta del modelo, esta consiste en el uso de operaciones aritméticas. La
desventaja es que se tiene que efectuar una gran cantidad de cálculos, pero este
inconveniente ha sido salvado gracias a la aparición y uso de la computadora.

En este curso solo se tratará la solución en forma analítica y los modelos


matemáticos que se consideran son las Ecuaciones Diferenciales Ordinarias. Para

5
Ecuaciones Diferenciales Ordinarias Mg. Nolan Jara Jara

ejemplificar el proceso de obtención y solución de un Modelo Matemático se plantea


el siguiente problema:

EL PROBLEMA DE UN CUERPO EN CAÍDA LIBRE:

Este problema consiste en determinar la velocidad que alcanza, en un tiempo


de 3 segundos un cuerpo de 60 Kg de masa, que se deja caer desde el reposo,
desde una cierta altura. Se supone que la fuerza de fricción del aire es proporcional
a la velocidad instantánea.

Formulación del modelo matemático:

Recordemos que un Modelo no representa fielmente la realidad, es una


aproximación de ella, para su formulación es necesario primero seleccionar las
variables importantes y despreciar aquellas que no lo sean. Entre más variables
tenga el modelo mayor será su complejidad.
Cuando un cuerpo cae en caída libre las fuerzas más importantes que actúan
sobre él son: la fuerza de gravedad y la fuerza de fricción del aire, como hay una
fuerza neta aplicada aparecerá una aceleración en la caída del cuerpo, en este caso
la aceleración no es constante puesto que la fuerza de fricción del aire cambia en el
transcurso del tiempo. Para formular nuestro modelo se usará la Segunda Ley de
Newton, la cual nos dice: La fuerza neta aplicada sobre un cuerpo de masa m,
es igual al producto de la masa por la aceleración instantánea.

F = ma

dv dv
Pero a = , entonces la expresión anterior queda F = m
dt dt

Dibujemos el diagrama de cuerpo libre:

Fc (Fuerza de fricción del aire)


a (aceleración)

W =mg (Fuerza de gravedad, peso)

Tomando la dirección hacia abajo como positiva y sustituyendo en la


ecuación de la Segunda Ley de Newton:
dv
F = m
dt
dv
W − Fc = m
dt

6
Ecuaciones Diferenciales Ordinarias Mg. Nolan Jara Jara

Sabemos que W = mg y que la fuerza de fricción es proporcional a la


velocidad (𝐹𝑐 𝐷𝑃 𝑎 𝑣). Para determinar la proporcionalidad se introduce una
constante 𝑘, la cual se determina experimentalmente, por lo tanto Fc = kv ,
sustituyendo en la ecuación:
dv
mg − kv = m
dt
Este modelo Matemático consiste en una Ecuación Diferencial. El siguiente
paso es encontrar su solución.

La solución analítica consiste en encontrar una función v (t ) que satisfaga la


ecuación diferencial, en este caso la solución es relativamente sencilla, como en la
ecuación aparece una derivada, debemos usar la operación inversa que es la
integración. En los cursos de Calculo ya se resolvieron este tipo de ecuaciones,
para realizar la integral debemos escribir las variables con sus correspondientes
diferenciales, dividiendo la ecuación entre m para simplificarla:
dv k
=g− v
dt m
dv
= dt integrando
k
g− v
m
dv
 k =  dt
g− v
m

Se observa que la primera integral se trata de un logaritmo natural,


completando el diferencial e integrando:
m k
− ln( g − v) = t + c
k m

En esta expresión se tiene una constante arbitraria de integración c, por este


motivo se le conoce como Solución General. Si calculamos la constante de
integración tendremos su Solución Particular, para eso necesitamos datos
adicionales, a éstos se les conoce como condiciones iniciales.

Sustituyendo la condición inicial v = 0 para t = 0:

k
− ln( g − 0) = 0 + c
m
m
c = − ln g
k

Sustituyendo y efectuando operaciones:


𝑚 𝑘 𝑚 𝑘
− 𝑙𝑛( 𝑔 − 𝑣) = 𝑡 − 𝑙𝑛 𝑔 multiplicando por −
𝑘 𝑚 𝑘 𝑚

7
Ecuaciones Diferenciales Ordinarias Mg. Nolan Jara Jara

𝑘 𝑘
𝑙𝑛( 𝑔 − 𝑣) = − 𝑡 + 𝑙𝑛 𝑔 despejando 𝑣
𝑚 𝑚
𝑘 𝑘
𝑙𝑛( 𝑔 − 𝑣) − 𝑙𝑛 𝑔 = − 𝑡
𝑚 𝑚
𝑘
𝑔 −𝑚𝑣 𝑘
𝑙𝑛 = − 𝑡 usando la fiuncion inversa del ln
𝑔 𝑚
𝑘
𝑔 − 𝑚𝑣 𝑘
= 𝑒 −𝑚𝑡
𝑔
𝑚𝑔 𝑘
𝑣= (1 − 𝑒 −𝑚𝑡 )
𝑘

Esta expresión es la solución particular de la Ecuación Diferencial, para


calcular la velocidad del cuerpo en tres segundos necesitamos evaluar k, un valor
característico para un cuerpo en forma de esfera es de 12.5 Kg/s. Sustituyamos los
valores en la solución:

𝑚𝑔 𝑘 (60𝐾𝑔)(9.81𝑚/𝑠 2 ) 12.5
𝑣= (1 − 𝑒 −𝑚𝑡 ) = (1 − 𝑒 − 60 (3))
𝑘 12.5𝐾𝑔/𝑠
𝑣 = 47.088(1 − 0.535261) = 21.8836𝑚/𝑠 = 78.783𝐾𝑚/ℎ
−𝑘
Se observa que, al dar valores muy grandes a t, la expresión 𝑒 𝑚 𝑡 tiende a
mg
cero, por lo tanto, el valor máximo que alcanza la velocidad es v = = 47.088m/s
k
= 169.516 Km/h.

Al sustituir diferentes valores del tiempo, obtenemos los siguientes valores


de velocidad:

tiempo (t) velocidad (m/s)


0 0
1 8.854
5 30.469
10 41.223
15 45.018
20 46.357
30 46.997
50 47.086
100 47.088

La gráfica correspondiente es:

8
Ecuaciones Diferenciales Ordinarias Mg. Nolan Jara Jara

f(x)

40

30

20

10

x
10 20
Efofex - Unregistered Evaluation Copy

La velocidad tiene un comportamiento exponencial y la velocidad 47.088 m/s


es la velocidad límite del movimiento.

Supongamos ahora que queremos determinar la posición del cuerpo para


diferentes tiempos, para esto recordemos que la aceleración la podemos expresar
𝑑2 𝑦
como la segunda derivada de la posición con respecto al tiempo 𝑎 = 𝑑 𝑡 2 y la
𝑑𝑦
velocidad es la primera derivada de la posición con respecto al tiempo 𝑣 = ,
𝑑𝑡
sustituyendo en el Modelo Matemático:

𝑘 𝑑𝑦 𝑑 2 𝑦
𝑔− =
𝑚 𝑑𝑡 𝑑 𝑡 2
𝑑 2 𝑦 𝑘 𝑑𝑦
+ −𝑔 = 0
𝑑 𝑡 2 𝑚 𝑑𝑡

Tenemos ahora otro tipo de Ecuación Diferencial en la cual aparece una


segunda derivada, La solución de esta ecuación se considera después en el curso.

1.1 DEFINICIÓN, SIMBOLOGÍA Y CLASIFICACIÓN DE LAS ECUACIONES


DIFERENCIALES

9
Ecuaciones Diferenciales Ordinarias Mg. Nolan Jara Jara

En la formulación del Modelo Matemático del problema de la caída libre se


obtuvo una expresión donde se relacionaban las variables por medio de derivadas.
De acuerdo con esto podemos dar la siguiente definición:

Una Ecuación Diferencial es una expresión matemática donde se relacionan


dos o más variables en términos de derivadas o diferenciales.

Para estudiar las Ecuaciones Diferenciales se han clasificado de acuerdo a


ciertos criterios, el más importante es el tipo de derivada que contiene, si existe una
sola variable independiente y las derivadas son totales se dice que la Ecuación
Diferencial es Ordinaria, por ejemplo, las ecuaciones obtenidas en el problema de
la caída libre son de este tipo: Depende de una sola variable en la cual solo aparecen ecuaciones
ordinarias
𝑘 𝑑𝑣
𝑔− 𝑣=
𝑚 𝑑𝑡
𝑑 2 𝑦 𝑘 𝑑𝑦
+ −𝑔 = 0
𝑑 𝑡 2 𝑚 𝑑𝑡

Si en la Ecuación Diferencial se tienen dos o más variables independientes y


se relacionan por medio de derivadas parciales, entonces se les llama Ecuación
Diferencial Parcial, por ejemplo: Dependen de varias variables independientes y las derivadas son
parciales
𝜕𝑦 𝜕𝑦
+ =0
𝜕𝑥 𝜕𝑡

Estas a su vez se clasifican por el orden, el cual queda determinado por el


orden de la máxima derivada que aparece, si tenemos una derivada de primer
orden, se les llama Ecuaciones Diferenciales Ordinarias de Primer Orden; si existen
derivada de mayor orden, se les llama Ecuaciones Diferenciales Ordinarias de
Orden Superior. Otra característica que puede aparecer es el grado, este se define
como la potencia a la que esta elevada la derivada de mayor orden, por ejemplo, la
Ecuación diferencial Ordinaria
2
𝑑2𝑦 𝑑𝑦
( 2 ) + 3𝑥 −8= 𝑥
𝑑𝑥 𝑑𝑥

es de segundo orden y de grado dos.

Toda Ecuación Diferencial Ordinaria de orden n, tiene la forma general:

𝑑𝑛 𝑦 𝑑𝑛−1 𝑦 𝑑2 𝑦 𝑑𝑦
𝑎𝑛 (𝑥) 𝑑𝑥𝑛 + 𝑎𝑛−1 (𝑥) 𝑑𝑥𝑛−1 +. . . +𝑎2 (𝑥) 𝑑𝑥2 + 𝑎1 (𝑥) 𝑑𝑥 + 𝑎0 (𝑥)𝑦 = 𝑔(𝑥)

10
Ecuaciones Diferenciales Ordinarias Mg. Nolan Jara Jara

Un tercer criterio que se considera para clasificarlas es la linealidad.

Una Ecuación Diferencial Ordinaria de la forma general, es lineal si se


cumplen las siguientes dos condiciones:

a) Los coeficientes de las derivadas 𝑎𝑛 (𝑥), 𝑎𝑛−1 (𝑥), . . . , 𝑎2 (𝑥), 𝑎1 (𝑥) , el


coeficiente de la variable dependiente 𝑎0 (𝑥) y la igualdad de la ecuación
𝑔(𝑥), son función o dependen de la misma variable que tiene como
variable independiente la ecuación.

b) Tanto las derivadas como la variable dependiente están elevadas a la


primera potencia.

Ejemplos:

1.- 𝑦 ‴ − 2𝑦 ″ + 5𝑥𝑦 ′ = 𝑆𝑒𝑛 𝑥. Ecuación Diferencial Ordinaria, de tercer orden,


primer grado, lineal.

𝑑2 𝑦 𝑑𝑦
2.- 3𝑥 2 𝑑𝑥2 + 5𝑥 𝑑𝑥 + 𝑦 2 = 0. Ecuación Diferencial Ordinaria, de segundo
orden, primer grado, no lineal. Es no lineal debido al exponente 2 de la
variable dependiente 𝑦.

Ejercicios:

Clasifique de acuerdo con los criterios antes mencionados, las siguientes


Ecuaciones diferenciales Ordinarias.

1.- (1 − 𝑥)𝑦 ″ − 4𝑥𝑦 ′ + 5𝑦 = 𝑐𝑜𝑠 𝑥


𝑑3 𝑦 𝑑𝑦 4
2.- 𝑥 𝑑𝑥3 − (𝑑𝑥) + 𝑦 = 0
3.- (𝑦 2 − 1)𝑑𝑥 + 𝑥𝑑𝑦 = 0 (Sugerencia: pasar a la forma de derivada para
verificar la linealidad)
𝑑2 𝑦 𝑑𝑦 2
4.- 𝑑𝑥2 = √1 + (𝑑𝑥)
𝑑2 𝑅 𝑘
5.- =−
𝑑𝑡 2 𝑅2
𝑑𝑖
6.- 𝐿 𝑑𝑡 + 𝑅𝑖 = 𝐸
2
𝑑3 𝑤 𝑑𝑤 4
7.-( 𝑑𝑥3 ) − 2 ( 𝑑𝑥 ) + 𝑦𝑤 = 0
𝜕2 𝑤 𝜕2 𝑤
8.- = 𝑎2 𝜕𝑥2
𝜕𝑡 2

9.- 𝑦 ′ + 𝑃(𝑥)𝑦 = 𝑄(𝑥)

10.- 𝑦 ′ + 𝑥 = (𝑦 − 𝑥𝑦 ′ )−3

11
Ecuaciones Diferenciales Ordinarias Mg. Nolan Jara Jara

1.2 SOLUCIÓN DE UNA ECUACIÓN DIFERENCIAL


𝑘 𝑑𝑣
En la Ecuación Diferencial del problema de la caída libre 𝑔 − 𝑚 𝑣 = se
𝑑𝑡
𝑘
𝑚𝑔 − 𝑡
obtuvo la solución 𝑣 = (1 − 𝑒 𝑚 ), esta función debe satisfacer a la ecuación
𝑘
diferencial, verifiquémoslo:

𝑘 𝑑𝑣
𝑔− 𝑣=
𝑚 𝑑𝑡
𝑘 𝑚𝑔 𝑘 𝑑 𝑚𝑔 𝑘
𝑔− (1 − 𝑒 −𝑚𝑡 ) = [ (1 − 𝑒 −𝑚𝑡 )]
𝑚 𝑘 𝑑𝑡 𝑘
𝑘 𝑚𝑔 𝑘 𝑘
𝑔 − 𝑔 (1 − 𝑒 −𝑚𝑡 ) = ( 𝑒 −𝑚𝑡 )
𝑘 𝑚
𝑘 𝑘
𝑔 − 𝑔 + 𝑔𝑒 −𝑚𝑡 = 𝑔𝑒 −𝑚𝑡
𝑘 𝑘
𝑔𝑒 −𝑚𝑡 = 𝑔𝑒 −𝑚𝑡

La solución al sustituirla en la Ecuación diferencial la transforma en una


identidad, de acuerdo con esto podemos dar la siguiente definición:

La solución de una Ecuación Diferencial es aquella función que, al sustituirla


en ésta, la transforma en una identidad.

Las soluciones de una Ecuación Diferencial se clasifican en:

Solución General. - En esta solución aparecen constantes arbitrarias


(constantes de integración), por ejemplo:

𝑦 = 𝑐𝑥 2
𝑦 = 𝑐1𝑒 𝑥 + 𝑐2 𝑥𝑒 𝑥

Solución Particular. - Las constantes arbitrarias son evaluadas por medio


de condiciones iniciales.
𝑦 = 3𝑥 2
𝑦 = 4𝑒 𝑥 − 5𝑥𝑒 𝑥

Geométricamente, la Solución General representa una familia de curvas y la


Solución Particular es una curva en especial, la cual se obtiene evaluando la
constante por medio de las condiciones iniciales. La familia de curvas de la solución
𝑦 = 𝑐𝑥 2 es:

12
Ecuaciones Diferenciales Ordinarias Mg. Nolan Jara Jara

f(x)

C>0

C<0

Efofex - Unregistered Evaluation Copy

En la gráfica anterior, C representa la amplitud de las parábolas y la


concavidad.

Ejemplo:

Dada la función 𝑦 = 𝐶1 𝑒 𝑥 + 𝐶2 𝑒 2𝑥 , verificar si es una solución de la Ecuación


Diferencial 𝑦 ″ − 3𝑦 ′ + 2𝑦 = 0

Primero derivamos dos veces a la función y:

𝑦 ′ = 𝐶1 𝑒 𝑥 + 2𝐶2 𝑒 2𝑥 ; y″ = 𝐶1 𝑒 𝑥 + 4𝐶2 𝑒 2𝑥

Sustituyendo la función y sus derivadas en la E.D.

𝐶1 𝑒 𝑥 + 4𝐶2 𝑒 2𝑥 − 3(𝐶1 𝑒 𝑥 + 2𝐶2 𝑒 2𝑥 ) + 2(𝐶1 𝑒 𝑥 + 𝐶2 𝑒 2𝑥 ) = 0


𝐶1 𝑒 𝑥 + 4𝐶2 𝑒 2𝑥 − 3𝐶1 𝑒 𝑥 − 6𝐶2 𝑒 2𝑥 + 2𝐶1 𝑒 𝑥 + 2𝐶2 𝑒 2𝑥 = 0
3𝐶1 𝑒 𝑥 − 3𝐶1 𝑒 𝑥 + 6𝐶2 𝑒 2𝑥 − 6𝐶2 𝑒 2𝑥 = 0
0=0
La identidad anterior, verifica que la función dada si es una solución de la
Ecuación Diferencial.

Una Ecuación Diferencial puede tener como solución a más de una


función.

Ejercicios:

Verificar que las funciones dadas son solución de las correspondientes


Ecuación Diferencial.

13
Ecuaciones Diferenciales Ordinarias Mg. Nolan Jara Jara

FUNCIONES ECUACIÓN DIFERENCIAL


6 6 𝑑𝑦
1.- 𝑦 = 5 − 5 𝑒 −20𝑡 + 20𝑦 = 24 Si es solución de la ecuación
𝑑𝑡
diferencial
no es solución de la
2.- 𝑦 = 𝑒 3𝑥 𝑐𝑜𝑠 2 𝑥 𝑦 ″ − 6𝑦 ′ + 13𝑦 = 0 ecuación diferencial

3.- 𝑦 = 𝑐1𝑥 −1 + 𝑐2𝑥 + 𝑐3 𝑥 𝑙𝑛 𝑥 + 4𝑥 2 𝑥 3 𝑦 ‴ + 2𝑥 2 𝑦 ″ − 𝑥𝑦 ′ + 𝑦 = 12𝑥 2

𝑐 𝑒𝑡
4.- 𝑃 = 1+𝑐1 𝑡 𝑃′ = 𝑃(1 − 𝑃)
1𝑒

−𝑥 2 ; 𝑥 < 0
5.- 𝑦 = { 𝑥𝑦 ′ − 2𝑦 = 0
𝑥2 ; 𝑥 ≥ 0

6.- Considerar el Sistema de Ecuaciones Diferenciales


𝑑𝑥
𝑥 = 𝑒 −2𝑡 + 3𝑒 6𝑡 = 𝑥 + 3𝑦
𝑑𝑡
𝑑𝑦
𝑦 = −𝑒 −2𝑡 + 5𝑒 6𝑡 = 5𝑥 + 3𝑦
𝑑𝑡

7.- (1 − 𝑥)𝑦 2 = 𝑥 3 2𝑥 3 𝑦 ′ = 𝑦(𝑦 2 + 3𝑥 2 )

8.- 𝑦 = 𝑐𝑥 + 𝑐 4 𝑦 = 𝑥𝑦 ′ + (𝑦 ′ )4

9.- 𝑦 = −(𝑐𝑜𝑠 𝑥) 𝑙𝑛( 𝑠𝑒𝑐 𝑥 + 𝑡𝑎𝑛 𝑥) 𝑦 ″ + 𝑦 = 𝑡𝑎𝑛 𝑥

10.- −2𝑥 2 𝑦 + 𝑦 2 = 1 2𝑥𝑦𝑑𝑥 + (𝑥 2 − 𝑦)𝑑𝑦 = 0

ORIGEN DE LAS ECUACIONES DIFERENCIALES

El hombre a través de su Historia se ha enfrentado a la necesidad de modelar


el comportamiento de los fenómenos de su entorno. Para llevar a cabo estos
estudios, las E.D. han sido una herramienta fundamental, lo que ha ocasionado que
se trabajen con dos enfoques: el Geométrico y práctico o físico.

El primero aborda todo lo relacionado con las familias de curvas en general


o de alguna curva en particular, mientras que el segundo está relacionado con las
aplicaciones prácticas que existen en todas las áreas del conocimiento.

14
Ecuaciones Diferenciales Ordinarias Mg. Nolan Jara Jara

ENFOQUE GEOMÉTRICO

Ejemplo 1:

Encontrar la Ecuación Diferencial que representa la familia de circunferencias


con centro en el origen.

I.- Establecer la ecuación que rige el comportamiento marcado por las


condiciones del problema. En este caso 𝑥 2 + 𝑦 2 = 𝑟 2 representa la ecuación de la
familia de circunferencias con centro en el origen, gráficamente nos da:

II.- Se deriva la ecuación de la familia de curvas, en nuestro caso


implícitamente:
𝑑𝑦 𝑑𝑦
2𝑥 + 2𝑦 𝑑𝑥 = 0 , simplificando 𝑥 + 𝑦 𝑑𝑥 = 0

𝑑𝑦 𝑥
Lo cual se puede expresar = − 𝑦 o 𝑦𝑑𝑦 + 𝑥𝑑𝑥 = 0
𝑑𝑥

La E.D. obtenida tiene como solución general a la familia de curvas


establecida originalmente, lo que se puede comprobar integrando.

Ejemplo 2:

Ahora analizaremos la siguiente situación. Encontrar la Ecuación Diferencial


de la familia de circunferencias con centro sobre el eje vertical.

15
Ecuaciones Diferenciales Ordinarias Mg. Nolan Jara Jara

I.- La ecuación de la familia de circunferencias con centro sobre el eje vertical


es 𝑥 + (𝑦 − 𝑘)2 = 𝑟 2, en esta ecuación existen dos parámetros 𝑟 y 𝑘. Debido a
2

esto la Ecuación Diferencial será de segundo orden.

II.- Derivando por primera vez se anula el parámetro 𝑟:


2𝑥 + 2(𝑦 − 𝑘)𝑦 ′ = 0 simplificando 𝑥 + (𝑦 − 𝑘)𝑦 ′ = 0

Despejando 𝑘 para eliminarla derivando por segunda vez.


𝑥+𝑦𝑦 ′
𝑘= Derivando el cociente y simplificando el resultado:
𝑦′
𝑦 ′ (1 + 𝑦𝑦 ″ + (𝑦 ′ )2 ) − (𝑥 + 𝑦𝑦 ′ )(𝑦 ″)
=0
(𝑦 ′ )2
𝑦 ′ (1 + 𝑦𝑦 ″ + (𝑦 ′ )2 ) − (𝑥 + 𝑦𝑦 ′ )(𝑦 ″) = 0
𝑥𝑦 ″ − (𝑦 ′ )3 − 𝑦 ′ = 0

La E.D. obtenida es de segundo orden como se había establecido, pero NO


LINEAL.

Ejemplo 3:

Hallar la ecuación Diferencial de la familia de curvas cuya ecuación es 𝑦 =


𝑐1𝑒 −2𝑥 + 𝑐2𝑒 3𝑥

I.- Como la ecuación ya se conoce, nos concretamos a derivar para eliminar


las constantes.

II.- Para eliminar las constantes debemos derivar dos veces:

𝑦 ′ = −2𝑐1 𝑒 −2𝑥 + 3𝑐2 𝑒 3𝑥


𝑦 ″ = 4𝑐1𝑒 −2𝑥 + 9𝑐2𝑒 3𝑥

Se ha generado un sistema de ecuaciones con 𝑦, 𝑦 ′ , 𝑦 ″ , ahora debemos


relacionar las ecuaciones para eliminar las constantes, tomemos 𝑦 y 𝑦 ′ para
eliminar C1, para esto multiplicamos 𝑦 por 2 y la sumamos a 𝑦 ′ :
2𝑦 = 2𝑐1𝑒 −2𝑥 + 2𝑐2 𝑒 3𝑥
𝑦 ′ = −2𝑐1 𝑒 −2𝑥 + 3𝑐2 𝑒 3𝑥
Sumando las ecuaciones
𝑦 ′ + 2𝑦 = 5𝑐2𝑒 3𝑥

Eliminamos C1 de las 𝑦 y 𝑦 ″ multiplicando 𝑦 por –4 y sumando a 𝑦 ″


−4𝑦 = −4𝑐1 𝑒 −2𝑥 − 4𝑐2 𝑒 3𝑥
𝑦 ″ = 4𝑐1 𝑒 −2𝑥 + 9𝑐2 𝑒 3𝑥
Sumando las ecuaciones
𝑦 ″ − 4𝑦 = 5𝑐2 𝑒 3𝑥

16
Ecuaciones Diferenciales Ordinarias Mg. Nolan Jara Jara

Utilizando las expresiones resultantes para eliminar C 2, multiplicamos la


primera por –1 y la sumamos a la segunda:
−𝑦 ′ − 2𝑦 = −5𝑐2𝑒 3𝑥
𝑦 ″ − 4𝑦 = 5𝑐2 𝑒 3𝑥

Obtenemos la ecuación diferencial:

𝑦 ″ − 𝑦 ′ − 6𝑦 = 0

Esta ecuación es de segundo orden (debido a que se eliminaron dos


constantes de integración) y lineal.

ENFOQUE FÍSICO:

En este enfoque las Ecuaciones Diferenciales surgen de la Modelación


Matemática de diferentes fenómenos, que se presentan en todas las áreas del
conocimiento.

Ejemplo:

La rapidez del crecimiento de la población de una ciudad, lo determina el


número de individuos presentes, mediante una relación directamente proporcional,
lo cual se describe por medio de la expresión:

𝑑𝑃
𝐷𝑃 𝑎 𝑃
𝑑𝑡
𝑑𝑃
Donde: representa la rapidez del crecimiento y 𝑃 el número de habitantes
𝑑𝑡
en cualquier instante.

Para convertir la proporcionalidad en igualdad, se introduce una constante de


proporcionalidad 𝑘, sustituyendo:

𝑑𝑃
= 𝑘𝑃
𝑑𝑡

La ecuación diferencial obtenida es el Modelo Matemático que dará solución


al problema planteado. Su solución se aborda posteriormente.

Ejemplo:

17
Ecuaciones Diferenciales Ordinarias Mg. Nolan Jara Jara

Cuando un cuerpo es sometido al proceso de enfriamiento, después de


haberlo calentado hasta cierta temperatura, este proceso lo rige la Ley de
Enfriamiento de Newton, la cual establece que la rapidez con la cual un cuerpo
se enfría es directamente proporcional a la diferencia o gradiente de
temperaturas entre el cuerpo y el ambiente que lo rodea.

T T0

El fenómeno anterior, lo describe la ecuación diferencial:

𝑑𝑇
𝐷𝑃 (𝑇 − 𝑇0 )
𝑑𝑡
𝑑𝑇
Donde 𝑑𝑡 es la rapidez de enfriamiento, T es la temperatura del cuerpo en
cualquier instante y T0 es la temperatura del ambiente y se considera constante.

Introduciendo una constante de proporcionalidad 𝑘:

𝑑𝑇
= 𝑘 (𝑇 − 𝑇0 )
𝑑𝑡
Se ha formado otro Modelo Matemático representado por una Ecuación
Diferencial.

Ejercicios:

I.- Obtener la Ecuación Diferencial de cada familia de curvas:

1.- Rectas que pasan por el punto fijo (ℎ, 𝑘)

2.- Circunferencias tangentes al eje x

3.- Parábolas con el vértice sobre el eje x, con el eje paralelo al eje y, y con
la distancia del foco al vértice igual a 𝑎.

II.- Encontrar la Ecuación Diferencial cuya solución sea la función indicada


(eliminando las constantes arbitrarias):

18
Ecuaciones Diferenciales Ordinarias Mg. Nolan Jara Jara

1.- 𝑥 3 − 3𝑥 2 𝑦 = 𝑐

2.- 𝑦𝑆𝑒𝑛𝑥 − 𝑥𝑦 2 = 𝑐

3.- 𝑦 2 = 4𝑎𝑥

4.- 𝑦 = 𝑐1 + 𝑐2 𝑒 2𝑥

5.- 𝑦 = 𝑥 2 + 𝑐1 𝑥 + 𝑐2 𝑒 −𝑥

6.- 𝑦 = 𝐴𝑒 2𝑥 + 𝐵𝑥𝑒 2𝑥

7.- 𝑦 = 𝑎𝑥 2 + 𝑏𝑥 + 𝑐

III.- Formule el Modelo Matemático que represente al fenómeno descrito.

1.- Obtenga la Ecuación Diferencial que relacione la velocidad 𝑣(𝑡) de un


cuerpo de masa 𝑚 que cae, si la resistencia del aire es proporcional al cuadrado de
la velocidad instantánea.

2.- Un tanque cónico circular recto pierde agua por un agujero circular en su
fondo. Determine una Ecuación Diferencial que describa la altura ℎ del agua al
tiempo 𝑡. El radio del agujero es de 2 pulgadas.

3.- En la teoría del aprendizaje, se supone la rapidez con que se memoriza


algo es proporcional a la cantidad que queda por memorizar. Suponga que 𝑀
representa la cantidad de un tema que se debe memorizar, y que 𝐴(𝑡) es la cantidad
memorizada cuando el tiempo es 𝑡. Deduzca una ecuación Diferencial para
determinar la cantidad 𝐴(𝑡).

1.3 PROBLEMA DE VALOR INICIAL (PVI)

Un problema de valor inicial (o de Cauchy) consta de una ecuación diferencial


de orden n y de n condiciones iniciales impuestas a la función desconocida y a
sus n-1 primeras derivadas en un valor de la variable independiente.
𝒅𝒏 𝒚
𝒏
= 𝒇(𝒙, 𝒚, 𝒚´, 𝒚´´, … , 𝒚(𝒏−𝟏) )
𝒅𝒙
𝒚(𝒙𝟎 ) = 𝒚𝟎 ; 𝒚´(𝒙𝟎) = 𝒚𝟏 ;𝒚´´(𝒙𝟎 ) = 𝒚𝟐 ; … ; 𝒚(𝒏−𝟏) (𝒙𝟎 ) = 𝒚𝒏−𝟏

El problema que consiste en resolver:


𝒅𝒏 𝒚 (𝒏−𝟏) )
𝒅𝒙 𝒏 = 𝒇(𝒙, 𝒚, 𝒚´, 𝒚´´, … , 𝒚 con las condiciones iniciales
𝒚(𝒙𝟎 ) = 𝒚𝟎 ; 𝒚´(𝒙𝟎) = 𝒚𝟏 ;𝒚´´(𝒙𝟎 ) = 𝒚𝟐 ; … ; 𝒚(𝒏−𝟏) (𝒙𝟎 ) = 𝒚𝒏−𝟏

19
Ecuaciones Diferenciales Ordinarias Mg. Nolan Jara Jara

donde y0, y1, …, yn-1 son constantes reales especificadas de manera arbitraria, se
denomina problema de valores iniciales.
Los valores de y(x) y sus primeras n-1 derivadas en un solo punto x0; y(xo)=yo,
y´(xo)=y1, ..., y(n-1)(xo)=yn-1 se llaman condiciones iniciales.

1.4 TEOREMA DE EXISTENCIA Y UNICIDAD.

EXISTENCIA DE UNA SOLUCIÓN ÚNICA

Sea R una región rectangular en el plano xy definida para a<x<b, c < y < d
que contiene al punto (x0, y0) en su interior.
𝝏𝒇
Si f(x,y) y son continuas en R, entonces existe un intervalo I 0: x0-h<x<x0+h,
𝝏𝒚
h>0 contenido en a<x<b y una función única y(x), definida en I0, que es una solución
del problema de valores iníciales.

SOLUCION DE ECUACIONES DIFERENCIALES DE PRIMER ORDEN

1.5 MÉTODO DE VARIABLES. SEPARABLES

Este método es considerado como la base para la obtención de la solución


de los diferentes tipos de Ecuaciones Diferenciales. Se fundamenta en la
agrupación de las diferentes variables con sus respectivos diferenciales.
Esto implica la aplicación de diversos artificios algebraicos. Una vez lograda
la separación, se utiliza como herramienta a la Integración. Si se conocen las
condiciones iniciales, esto conduce hasta la solución particular de la Ecuación
Diferencial. Como último paso se comprueba que la función obtenida sea solución.

Ejemplo 1:
𝑑𝑦
Dada la Ecuación Diferencial 𝑥 𝑑𝑥 = 𝑦. Obtenga su solución general.

1.- Separando variables, se obtiene:

𝑑𝑦 𝑑𝑥
=
𝑦 𝑥
2.- Integrando ambos lados de la igualdad:

𝑙𝑛 𝑦 = 𝑙𝑛 𝑥 + 𝑐

Donde c agrupa las constantes de las dos integrales.

20
Ecuaciones Diferenciales Ordinarias Mg. Nolan Jara Jara

Para obtener la función 𝑦, se aplica el antilogaritmo:


𝑦 = 𝑒 𝑙𝑛 𝑥+𝑐
𝑦 = 𝑒 𝑙𝑛 𝑥 𝑒 𝑐
𝑦 = 𝑐1𝑥 ; 𝑒 𝑐 = 𝑐1
3.- La función obtenida es la solución general de la E.D. y puede ser
verificada sustituyéndola en la E.D. original:

𝑑
𝑥
(𝑐 𝑥) = 𝑐1𝑥
𝑑𝑥 1
𝑥(𝑐1 ) = 𝑐1 𝑥
𝑐1𝑥 = 𝑐1𝑥
Lo cual constituye una identidad.

Ejemplo 2:

𝑑𝑦 𝑥𝑦+3𝑥−𝑦−3
Obtener la solución particular de la Ecuación Diferencial 𝑑𝑥
= 𝑥𝑦−2𝑥+4𝑦−8 ;
usando la condición inicial 𝑦(0) = 0

1.- Para separar las variables se utiliza la factorización por agrupación:

𝑑𝑦 𝑥𝑦 + 3𝑥 − 𝑦 − 3 𝑥(𝑦 + 3) − (𝑦 + 3) (𝑦 + 3)(𝑥 − 1)
= = =
𝑑𝑥 𝑥𝑦 − 2𝑥 + 4𝑦 − 8 𝑥(𝑦 − 2) + 4(𝑦 − 2) (𝑦 − 2)(𝑥 + 4)

Intercambiando términos en la igualdad.

(𝑦−2)𝑑𝑦 (𝑥−1)𝑑𝑥
=
(𝑦+3) (𝑥+4)

Dividiendo en ambos lados de la igualdad:

5 5
(1 − ) 𝑑𝑦 = (1 − ) 𝑑𝑥
𝑦+3 𝑥+4

2.- Integrando:

𝑑𝑦 𝑑𝑥
∫ 𝑑𝑦 − 5 ∫ = ∫ 𝑑𝑥 − 5 ∫
𝑦+3 𝑥+4
𝑦 − 5 𝑙𝑛( 𝑦 + 3) = 𝑥 − 5 𝑙𝑛( 𝑥 + 4) + 𝑐
𝑦 − 𝑙𝑛( 𝑦 + 3)5 = 𝑥 − 𝑙𝑛( 𝑥 + 4)5 + 𝑐
𝑙𝑛( 𝑥 + 4)5 − 𝑙𝑛( 𝑦 + 3)5 = 𝑥 − 𝑦 + 𝑐
(𝑥 + 4)5
𝑙𝑛 = 𝑥−𝑦+𝑐
(𝑦 + 3)5

21
Ecuaciones Diferenciales Ordinarias Mg. Nolan Jara Jara

Aplicando antilogaritmos.

(𝑥+4)5
= 𝑒 𝑥−𝑦+𝑐
(𝑦+3)5
(𝑥 + 4)5 𝑐1𝑒 𝑥
= 𝑦
(𝑦 + 3)5 𝑒
𝑐1 𝑒 (𝑦 + 3) = (𝑥 + 4)5 𝑒 𝑦
𝑥 5

La función obtenida es una solución implícita de la E.D. puesto que ninguna


de las dos variables es posible despejar.
Sustituyendo 𝑦(0) = 0 en 𝑐1 𝑒 𝑥 (𝑦 + 3)5 = (𝑥 + 4)5 𝑒 𝑦 , para evaluar 𝑐1:

𝑐1𝑒 0 (0 + 3)5 = (0 + 4)5 𝑒 0


243𝑐1 = 1024
1024
𝑐1 =
243

Por lo tanto, la solución particular queda:

1024 𝑥
𝑒 (𝑦 + 3)5 = (𝑥 + 4)5 𝑒 𝑦
243

Ejercicios.
Resuelva las siguientes Ecuaciones Diferenciales por separación de
variables:
𝑑𝑦 𝑑𝑦
1.- = 𝑠𝑒𝑛5𝑥 2.- = 𝑒 3𝑥+2𝑦
𝑑𝑥 𝑑𝑥

𝑑𝑥 𝑦+1 2
3.- 𝑦 𝑙𝑛 𝑥 𝑑𝑦 = ( ) 4.- 𝑠𝑒𝑐 2 𝑥 𝑑𝑦 + 𝑐𝑠𝑐 𝑦 𝑑𝑥 = 0
𝑥

𝑑𝑃 𝑑𝑁
5.- 𝑑𝑡
= 𝑃 − 𝑃2 6.- 𝑑𝑡
+ 𝑁 = 𝑁𝑡𝑒 𝑡+2

𝑑𝑦 𝑥𝑦+2𝑦−𝑥−2
7.- 𝑑𝑥
= 𝑥𝑦−3𝑦+𝑥−3 8.- (1 + 𝑙𝑛 𝑥)𝑑𝑥 + (1 + 𝑙𝑛 𝑦)𝑑𝑦 = 0

𝑑𝑥 𝜋
9.- 𝑡𝑎𝑛2 𝑦 𝑑𝑦 = 𝑠𝑒𝑛3 𝑥𝑑𝑥 10.- 𝑑𝑡 = 4(𝑥 2 + 1); 𝑥 (4 ) = 1

√3
11.- √1 − 𝑦 2 𝑑𝑥 − √1 − 𝑥 2 𝑑𝑦 = 0; 𝑦(0) = 2

12.- 𝑥𝑦𝑦 ′ = 1 + 𝑦 2 ; cuando 𝑥 = 2 , 𝑦 = 3

22
Ecuaciones Diferenciales Ordinarias Mg. Nolan Jara Jara

SOLUCIÓN DE ECUACIONES DIFERENCIALES HOMOGENEAS DE PRIMER


ORDEN.

Existen muchas Ecuaciones Diferenciales que no presentan variables


separables, sin embargo, mediante una transformación que puede ser un cambio
de variable, las lleva hasta separación de variables. Tal es el caso de las Ecuaciones
Diferenciales que tengan como coeficientes de la dx y dy a funciones homogéneos
del mismo grado.

Una Ecuación Diferencial dada en la forma: 𝑀(𝑥, 𝑦)𝑑𝑥 + 𝑁(𝑥, 𝑦)𝑑𝑦 = 0, o que
se pueda llevar hasta esta forma, contiene como Coeficientes a Funciones
Homogéneos del mismo orden, si se cumplen las siguientes condiciones:
𝑀(𝑡𝑥, 𝑡𝑦) = 𝑡 𝑛 𝑀(𝑥, 𝑦)
𝑁(𝑡𝑥, 𝑡𝑦) = 𝑡 𝑛 𝑁(𝑥, 𝑦)
Donde n es el grado de homogeneidad de los coeficientes y puede ser
cualquier número racional.

Para hacer la transformación, se utilizan dos posibles cambios de variable y


de diferencial:
Ya sea 𝑥 = 𝑢𝑦, 𝑑𝑥 = 𝑢𝑑𝑦 + 𝑦𝑑𝑢 o 𝑦 = 𝑣𝑥, 𝑑𝑦 = 𝑣𝑑𝑥 + 𝑥𝑑𝑣. La elección
del cambio de variable y de diferencial, dependerá de la complejidad de los términos
y de su número.

Ejemplo 1:

Dada la Ecuación Diferencial (𝑥 − 𝑦)𝑑𝑥 + 𝑥𝑑𝑦 = 0, que no presenta


separación de variables, pero si tiene la forma general donde:
𝑀(𝑥, 𝑦) = 𝑥 − 𝑦 𝑁(𝑥, 𝑦) = 𝑥
1.- Haciendo la prueba de homogeneidad de los coeficientes:

𝑀 (𝑡𝑥, 𝑡𝑦) = 𝑡𝑥 − 𝑡𝑦 = 𝑡(𝑥 − 𝑦) = 𝑡𝑀(𝑥, 𝑦); 𝑁 (𝑡𝑥, 𝑡𝑦) = 𝑡𝑥 = 𝑡 (𝑥 ) = 𝑡𝑁(𝑥, 𝑦)

Por lo tanto, los coeficientes 𝑀 y 𝑁, presentan un grado de homogeneidad


n=1

2.- Eligiendo el cambio de variable: 𝑦 = 𝑣𝑥, 𝑑𝑦 = 𝑣𝑑𝑥 + 𝑥𝑑𝑣 (por el número


de términos). Y sustituyendo en la E.D. dada:

(𝑥 − 𝑣𝑥)𝑑𝑥 + 𝑥(𝑣𝑑𝑥 + 𝑥𝑑𝑣) = 0 Simplificando términos.


𝑥𝑑𝑥 − 𝑣𝑥𝑑𝑥 + 𝑣𝑥𝑑𝑥 + 𝑥 2 𝑑𝑣 = 0

23
Ecuaciones Diferenciales Ordinarias Mg. Nolan Jara Jara

𝑥𝑑𝑥 + 𝑥 2 𝑑𝑣 = 0 Dividiendo por x.


𝑑𝑥 + 𝑥𝑑𝑣 = 0 Separando variables.
𝑑𝑥 = −𝑥𝑑𝑣
𝑑𝑥
= −𝑑𝑣
𝑥

3.- Integrando ambos lados.


𝑑𝑥
∫ 𝑥 = − ∫ 𝑑𝑣 𝑙𝑛 𝑥 = −𝑣 + 𝑐

𝑦
4.- Regresando el resultado a las variables originales: 𝑣 = 𝑥
𝑦 𝑦
𝑙𝑛 𝑥 = − 𝑥 + 𝑐 o 𝑙𝑛 𝑥 + 𝑥 = 𝑐

Ejemplo 2:
𝑦 𝑦
Resolver la siguiente Ecuación Diferencial (𝑥 + 𝑦𝑒 𝑥 )𝑑𝑥 − 𝑥𝑒 𝑥 𝑑𝑦 = 0
𝑦(1) = 0

1.- Verificando la homogeneidad de los coeficientes:


𝑦 𝑦
𝑀(𝑥, 𝑦) = 𝑥 + 𝑦𝑒 𝑥 𝑁(𝑥, 𝑦) = −𝑥𝑒 𝑥
𝑡𝑦 𝑦
𝑀(𝑡𝑥, 𝑡𝑦) = 𝑡𝑥 + 𝑡𝑦𝑒 𝑡𝑥 = 𝑡(𝑥 + 𝑦𝑒 𝑥 )
𝑡𝑦 𝑦
𝑁(𝑡𝑥, 𝑡𝑦) = −𝑡𝑥𝑒 𝑡𝑥 = 𝑡(−𝑥𝑒 𝑥 )

n=1 es el grado de homogeneidad de los coeficientes 𝑀 y 𝑁

2.- Elegimos el cambio de variable 𝑦 = 𝑣𝑥, 𝑑𝑦 = 𝑣𝑑𝑥 + 𝑥𝑑𝑣 (tomando en


𝑦
cuenta el término que contiene 𝑒 𝑥 , el cual producirá 𝑒 𝑣 ).
𝑣𝑥 𝑣𝑥
(𝑥 + 𝑣𝑥𝑒 𝑥 )𝑑𝑥 − 𝑥𝑒 𝑥 (𝑣𝑑𝑥 + 𝑥𝑑𝑣) = 0
𝑥𝑑𝑥 + 𝑣𝑥𝑒 𝑣 𝑑𝑥 − 𝑣𝑥𝑒 𝑣 𝑑𝑥 − 𝑥 2 𝑒 𝑣 𝑑𝑣 =
𝑥𝑑𝑥 − 𝑥 2 𝑒 𝑣 𝑑𝑣 = 0 Dividiendo por 𝑥
𝑣
𝑑𝑥 − 𝑥𝑒 𝑑𝑣 = 0
𝑑𝑥
Separando las variables: 𝑑𝑥 = 𝑥𝑒 𝑣 𝑑𝑣 = 𝑒 𝑣 𝑑𝑣
𝑥

3.- Integrando:
𝑑𝑥
∫ = ∫ 𝑒 𝑣 𝑑𝑣 𝑙𝑛 𝑥 = 𝑒 𝑣 + 𝑐
𝑥
𝑦
4.- Regresando el resultado a las variables originales: 𝑣 =
𝑥
𝑦
𝑙𝑛 𝑥 = 𝑒 + 𝑐𝑥 Solución general

24
Ecuaciones Diferenciales Ordinarias Mg. Nolan Jara Jara

Sustituyendo las condiciones iniciales 𝑦(1) = 0


0
𝑙𝑛( 1) = 𝑒 1 + 𝑐 0 =1+𝑐 𝑐 = −1

Se sustituye c en la solución general:


𝑦 𝑦
𝑙𝑛 𝑥 = 𝑒 𝑥 − 1 o 𝑙𝑛 𝑥 − 𝑒 𝑥 = −1
Despejando la variable 𝑦:
𝑦
𝑦
𝑙𝑛 𝑥 + 1 = 𝑒 𝑥 𝑙𝑛( 𝑙𝑛 𝑥 + 1) = 𝑦 = 𝑥 𝑙𝑛( 𝑙𝑛 𝑥 + 1) ; 𝑥 > 0
𝑥

Ejercicios:
Resolver las siguientes Ecuaciones Diferenciales:

1.- (𝑦 2 + 𝑥𝑦)𝑑𝑥 − 𝑥 2 𝑑𝑦 = 0

𝑑𝑦 𝑥+3𝑦
2.- 𝑑𝑥 = 3𝑥+𝑦

3.- −𝑦𝑑𝑥 + (𝑥 + √𝑥𝑦)𝑑𝑦 = 0

𝑑𝑦
4.- 𝑥 𝑑𝑥 − 𝑦 = √𝑥 2 + 𝑦 2

5.- 𝑦𝑑𝑥 + 𝑥(𝑙𝑛 𝑥 − 𝑙𝑛 𝑦 − 1)𝑑𝑦 = 0 ; 𝑦(1) = 3

𝑦
6.- 𝑥𝑑𝑥 + 𝑠𝑒𝑛2 (𝑥) [𝑦𝑑𝑥 − 𝑥𝑑𝑦] = 0

𝑡 𝑡
7.- [𝜃 − 𝑡 𝑎𝑟𝑐𝑡𝑎𝑛 ( )] 𝑑𝜃 + 𝜃 𝑎𝑟𝑐𝑡𝑎𝑛 ( ) 𝑑𝑡 = 0
𝜃 𝜃

8.- 𝑦(2𝑥 2 − 𝑥𝑦 + 𝑦 2 )𝑑𝑥 − 𝑥 2 (2𝑥 − 𝑦)𝑑𝑦 = 0; cuando 𝑥 = 1, 𝑦 = 1⁄2

1.6 SOLUCIÓN DE ECUACIONES DIFERENCIALES EXACTAS.

La Ecuación Diferencial 𝑦𝑑𝑥 + 𝑥𝑑𝑦 = 0, tiene en su miembro izquierdo un


diferencial exacto, es decir, puede ser representado por 𝑑(𝑥𝑦) = 0 (diferencial de
un producto). Integrando esta igualdad se obtiene:
∫ 𝑑(𝑥𝑦) = ∫ 0 ∴ 𝑥𝑦 = 𝑐

La solución obtenida es una función que depende al mismo tiempo de las dos
variables:
𝑓(𝑥, 𝑦) = 𝑐

25
Ecuaciones Diferenciales Ordinarias Mg. Nolan Jara Jara

Para verificar que esta función es solución de la Ecuación Diferencial,


tendremos que derivarla parcialmente respecto a cada variable:

𝜕𝑓 𝜕
= 𝜕𝑥 (𝑥𝑦) = 𝑦 ; lo cual representa a 𝑀(𝑥, 𝑦)
𝜕𝑥

𝜕𝑓 𝜕
= 𝜕𝑦 (𝑥𝑦) = 𝑥 ; lo cual representa a 𝑁(𝑥, 𝑦).
𝜕𝑦

Toda Ecuación Diferencial de la forma 𝑀(𝑥, 𝑦)𝑑𝑥 + 𝑁(𝑥, 𝑦)𝑑𝑦 = 0, será


𝜕𝑀 𝜕𝑁
exacta si cumple con la condición: 𝜕𝑦 = 𝜕𝑥 .

𝜕𝑀 𝜕 𝜕𝑁 𝜕
En el ejemplo se observa que: = 𝜕𝑦 (𝑦) = 1 y = 𝜕𝑥 (𝑥) = 1 .
𝜕𝑦 𝜕𝑥

Por lo tanto, la Ecuación Diferencial dada es EXACTA.

Para encontrar la función 𝑓 (𝑥, 𝑦) = 𝑐, que constituye la solución, hay dos


opciones:

𝜕𝑓 𝜕𝑓
𝜕𝑥
= 𝑀 (𝑥, 𝑦) o 𝜕𝑦
= 𝑁(𝑥, 𝑦)

La elección dependerá de la facilidad con la cual se pueda integrar cada


igualdad, es decir,
respecto a 𝑥 o 𝑦.
Además, se debe considerar, que, al integrar respecto a una variable, la otra
permanecerá
constante.

𝜕𝑓
En el ejemplo, tenemos: =𝑦 ∂𝑓 = 𝑦 ∂𝑥 . Integrando la igualdad
𝜕𝑥
respecto a la variable 𝑥:

∫ 𝜕𝑓 = 𝑦 ∫ 𝜕𝑥 𝑓 = 𝑥𝑦 + 𝑐𝑦. Donde 𝑐𝑦 representa una función que


depende de la variable𝑦, debido a que fue considerada como constante durante la
integración.

Dicha función tendrá que ser evaluada. Y se logra con la otra igualdad que
no se eligió.

𝜕𝑓 𝜕
=𝑁 (𝑥𝑦 + 𝑐𝑦 ) = 𝑥 𝑥 + 𝑐𝑦′ = 𝑥 ∴ 𝑐𝑦′ = 0
𝜕𝑦 𝜕𝑦

Para obtener el valor de 𝑐𝑦 , se integran ambos lados respecto a la variable 𝑦:

∫ 𝑐𝑦′ 𝑑𝑦 = ∫ 0 𝑐𝑦 = 𝐶

26
Ecuaciones Diferenciales Ordinarias Mg. Nolan Jara Jara

Sustituyendo en la función 𝑓:
𝑓 = 𝑥𝑦 + 𝐶
Esta función es la misma que se obtuvo en un principio por medio de la
integración directa.

Generalizando el Método de Solución:

𝜕𝑀 𝜕𝑁
1.- Llevar a cabo la prueba de exactitud: = .
𝜕𝑦 𝜕𝑥
2.- Proponer la función 𝑓(𝑥, 𝑦) = 𝑐, como solución general de la E.D.
Eligiendo la variable de integración:
𝜕𝑓 𝜕𝑓
=𝑀 o =𝑁
𝜕𝑥 𝜕𝑦

∫ 𝜕𝑓 = ∫ 𝑀(𝑥, 𝑦) 𝜕𝑥 + 𝑐𝑦 o ∫ 𝜕𝑓 = ∫ 𝑁(𝑥, 𝑦)𝜕𝑦 + 𝑐𝑥

3.- Evaluar 𝑐𝑥 o 𝑐𝑦 .Integrando respecto a la variable correspondiente.

𝑓 = 𝐼(𝑥, 𝑦) + 𝑐𝑦 o 𝑓 = 𝐼(𝑥, 𝑦) + 𝑐𝑥
Derivando con respecto a la variable:

𝜕𝑓 𝜕𝐼 𝜕𝑓 𝜕𝐼
= + 𝑐𝑦′ = 𝑁(𝑥, 𝑦) o = + 𝑐𝑥′ = 𝑀(𝑥, 𝑦)
𝜕𝑦 𝜕𝑦 𝜕𝑥 𝜕𝑥
Despejando 𝑐𝑦 o 𝑐𝑥 e integrando:

𝜕𝐼 𝜕𝐼
𝑐𝑦 = ∫ (𝑁(𝑥, 𝑦) − ) 𝑑𝑦 𝑜 𝑐𝑥 = ∫ (𝑀(𝑥, 𝑦) − ) 𝑑𝑥
𝜕𝑦 𝜕𝑥

4.- Conformar la solución general.

𝑓 (𝑥, 𝑦) = 𝑐

Ejemplo:

𝑑𝑦 𝑥𝑦 2 −𝑠𝑒𝑛𝑥 𝑐𝑜𝑠 𝑥
Resolver la siguiente E.D. = ; 𝑦(0) = 2
𝑑𝑥 𝑦(1−𝑥 2 )

1.- Dándole la forma general 𝑀𝑑𝑥 + 𝑁𝑑𝑦 = 0:

(𝑥𝑦 2 − 𝑠𝑒𝑛𝑥 𝑐𝑜𝑠 𝑥)𝑑𝑥 − 𝑦(1 − 𝑥 2 )𝑑𝑦 = 0

27
Ecuaciones Diferenciales Ordinarias Mg. Nolan Jara Jara

2.- Prueba de exactitud:

𝜕𝑀 𝜕
= 𝜕𝑦 (𝑥𝑦 2 − 𝑠𝑒𝑛𝑥 𝑐𝑜𝑠 𝑥 ) = 2𝑥𝑦
𝜕𝑦
𝜕𝑁 𝜕
= (−𝑦(1 − 𝑥 2 )) = 2𝑥𝑦
𝜕𝑥 𝜕𝑥

Por lo tanto, la E.D. dada es exacta.

3.- Obteniendo la función 𝑓(𝑥, 𝑦) = 𝑐, de:

𝜕𝑓
=𝑁 𝑓 = ∫ 𝑁𝜕𝑦 𝑓 = ∫(𝑥 2 𝑦 − 𝑦)𝜕𝑦 = ∫(𝑥 2 − 1)𝑦𝜕𝑦 = (𝑥 2 − 1) ∫ 𝑦𝑑𝑦
𝜕𝑦
1
𝑓 = (𝑥 2 − 1)𝑦 2 + 𝑐𝑥
2

4.- Evaluando 𝑐𝑥 , de:

𝜕𝑓 𝜕 1
𝜕𝑥
=𝑀 𝜕𝑥 2
( (𝑥 2 − 1)𝑦 2 + 𝑐𝑥 ) = 𝑥𝑦 2 − 𝑠𝑒𝑛𝑥 𝑐𝑜𝑠 𝑥

𝑥𝑦 2 + 𝑐𝑥′ = 𝑥𝑦 2 − 𝑠𝑒𝑛𝑥 𝑐𝑜𝑠 𝑥 ∴ 𝑐𝑥′ = −𝑠𝑒𝑛𝑥 𝑐𝑜𝑠 𝑥

5.- Integrando 𝑐𝑥′ , para obtener 𝑐𝑥 :


1
𝑐𝑥 = − ∫ 𝑠𝑒𝑛𝑥𝑐𝑜𝑥𝑑𝑥 = 2 𝑐𝑜𝑠 2 𝑥 + 𝑐

6.- Conformando la solución general:


1 1
𝑓 = 2 (𝑥 2 − 1)𝑦 2 + 2 𝑐𝑜𝑠 2 𝑥 = 𝑐

7.- Sustituyendo condiciones iniciales:


1 1 1 1
(𝑥 2 − 1)𝑦 2 + 2 𝑐𝑜𝑠 2 𝑥 = 𝑐 (02 − 1)22 + 2 𝑐𝑜𝑠 2 0 = 𝑐
2 2
1 3
-2 + = 𝑐 𝑐=−
2 2
1 1 3
(𝑥 2 − 1)𝑦 2 + 2 𝑐𝑜𝑠 2 𝑥 = − 2 Solución Particular.
2

Ejercicios:

Resolver las siguientes Ecuaciones Diferenciales:

1.- (𝑥 + 𝑦)2 𝑑𝑥 + (2𝑥𝑦 + 𝑥 2 − 1)𝑑𝑦 = 0

28
Ecuaciones Diferenciales Ordinarias Mg. Nolan Jara Jara

3𝑦 2 −𝑡2 𝑑𝑦 𝑡
2.- ( ) 𝑑𝑡 + 2𝑦4 = 0 ; 𝑦(1) = 1
𝑦5
1 𝑑𝑦
3.- (1+𝑦2 + 𝑐𝑜𝑠 𝑥 − 2𝑥𝑦) 𝑑𝑥 = 𝑦(𝑦 + 𝑠𝑒𝑛𝑥 )
4.- (𝑟 + 𝑠𝑒𝑛𝜃 − 𝑐𝑜𝑠 𝜃 )𝑑𝑟 + 𝑟(𝑠𝑒𝑛𝜃 + 𝑐𝑜𝑠 𝜃 )𝑑𝜃 = 0
2𝑦 3 3𝑦 2
5.- (3𝑥 2 𝑡𝑎𝑛 𝑦 − ) 𝑑𝑥 + (𝑥 3 𝑠𝑒𝑐 2 𝑦 + 4𝑦 3 + ) 𝑑𝑦 = 0
𝑥3 𝑥2
𝑥 2 +𝑦 2 𝑥 2 +𝑦 2
6.- (2𝑥 + ) 𝑑𝑥 = 𝑑𝑦
𝑥2 𝑦 𝑥𝑦 2
𝑥𝑦 𝑦
7.- ( + 2𝑥𝑦 − 𝑥) 𝑑𝑥 + (√1 + 𝑥 2 + 𝑥 2 − 𝑙𝑛 𝑥)𝑑𝑦 = 0
√1+𝑥 2

1 1
8.-(𝑠𝑒𝑛𝑦 + 𝑦𝑠𝑒𝑛𝑥 + 𝑥) 𝑑𝑥 + (𝑥 𝑐𝑜𝑠 𝑦 − 𝑐𝑜𝑠 𝑥 + 𝑦) 𝑑𝑦 = 0

𝑦+𝑠𝑒𝑛𝑥 𝑐𝑜𝑠 2 𝑥𝑦 𝑥
9.- 𝑑𝑥 + (𝑐𝑜𝑠 2 𝑥𝑦 + 𝑠𝑒𝑛𝑦) 𝑑𝑦 = 0
𝑐𝑜𝑠2 𝑥𝑦

1 𝑥 𝑦 𝑦 1 𝑦 𝑥 𝑥 1
10.- (𝑦 𝑠𝑒𝑛 𝑦 − 𝑥2 𝑐𝑜𝑠 𝑥 + 1) 𝑑𝑥 + (𝑥 𝑐𝑜𝑠 𝑥 − 𝑦2 𝑠𝑒𝑛 𝑦 + 𝑦2 ) 𝑑𝑦 = 0

SOLUCIÓN DE ECUACIONES DIFERENCIALES REDUCIBLES A EXACTAS


USANDO UN FACTOR DE INTEGRACIÓN

La Ecuación Diferencial 𝑥𝑦𝑑𝑥 + (2𝑥 2 + 3𝑦 2 − 20)𝑑𝑦 = 0 no es exacta puesto


que:

𝜕𝑀 𝜕 𝜕𝑁 𝜕
= (𝑥𝑦) = 𝑥 ≠ = (2𝑥 2 + 3𝑦 2 − 20) = 4𝑥
𝜕𝑦 𝜕𝑦 𝜕𝑥 𝜕𝑥

Sin embargo, puede existir una cantidad 𝜇(𝑥, 𝑦) tal que la transforme en
exacta. Dicha cantidad que en realidad es una función, recibe el nombre de Factor
Integrante. Este Factor Integrante convierte a la Ecuación Diferencial, en la forma
general:

𝜇(𝑥, 𝑦)𝑀(𝑥, 𝑦)𝑑𝑥 + 𝜇(𝑥, 𝑦)𝑁(𝑥, 𝑦)𝑑𝑦 = 0

Por lo cual se debe cumplir ahora:

𝜕 𝜕
(𝜇𝑀) = (𝜇𝑁)
𝜕𝑦 𝜕𝑥
Derivando ambos lados de la igualdad como un producto de funciones:

𝜕𝑀 𝜕𝜇 𝜕𝑁 𝜕𝜇
𝜇 +𝑀 =𝜇 +𝑁
𝜕𝑦 𝜕𝑦 𝜕𝑥 𝜕𝑥

29
Ecuaciones Diferenciales Ordinarias Mg. Nolan Jara Jara

𝜕𝜇
Considerando que 𝜇 depende exclusivamente de 𝑥, entonces = 0. Esto
𝜕𝑦
simplifica la expresión anterior:
𝜕𝑀 𝜕𝑁 𝜕𝜇
𝜇
=𝜇 +𝑁
𝜕𝑦 𝜕𝑥 𝜕𝑥
Agrupando términos para obtener 𝜇:

𝜕𝑀 𝜕𝑁 𝜕𝜇
𝜇 −𝜇 =𝑁
𝜕𝑦 𝜕𝑥 𝜕𝑥
𝜕𝑀 𝜕𝑁 𝜕𝜇
𝜇( − )=𝑁
𝜕𝑦 𝜕𝑥 𝜕𝑥
Separando variables:
𝜕𝑀 𝜕𝑁
𝜕𝜇 ( − )
𝜕𝑦 𝜕𝑥
= 𝜕𝑥
𝜇 𝑁

Integrando:
𝜕𝑀 𝜕𝑁
𝜕𝜇 ( − )
𝜕𝑦 𝜕𝑥
∫ =∫ 𝜕𝑥
𝜇 𝑁
𝜕𝑀 𝜕𝑁
( − )
𝜕𝑦 𝜕𝑥
𝑙𝑛 𝜇 = ∫ 𝜕𝑥
𝑁
𝜕𝑀 𝜕𝑁
( − )
𝜕𝑦 𝜕𝑥
∫ 𝜕𝑥
𝜇=𝑒 𝑁

Ahora consideremos que 𝜇 es función únicamente de 𝑦. Lo que ocasiona que


𝜕𝜇
= 0.
𝜕𝑥
De manera análoga, se obtiene el siguiente valor para el factor integrante:
𝜕𝑁 𝜕𝑀
( − )
𝜕𝑥 𝜕𝑦
∫ 𝜕𝑦
𝜇=𝑒 𝑀
La elección del factor integrante dependerá de la facilidad que presente la
integración respecto a una u otra de las variables.
En nuestro caso particular, usaremos la segunda opción:
𝜕𝑁 𝜕𝑀

𝜕𝑥 𝜕𝑦 4𝑥 − 𝑥 3𝑥 3
= = =
𝑀 𝑥𝑦 𝑥𝑦 𝑦
Como se observa, produce una expresión muy simplificada que se integra
respecto a 𝑦:
𝑑𝑦
3∫ 3
𝜇 = 𝑒 𝑦 = 𝑒 3 𝑙𝑛 𝑦 = 𝑒 𝑙𝑛 𝑦 = 𝑦 3
Multiplicando por 𝜇 = 𝑦 3 la ecuación diferencial original:

30
Ecuaciones Diferenciales Ordinarias Mg. Nolan Jara Jara

𝑦 3 (𝑥𝑦)𝑑𝑥 + 𝑦 3 (2𝑥 2 + 3𝑦 2 − 20)𝑑𝑦 = 0


Por lo que ahora:

𝜕𝑀
𝑀(𝑥, 𝑦) = 𝑥𝑦 4 = 4𝑥𝑦 3
𝜕𝑦
𝜕𝑁
𝑁(𝑥, 𝑦) = 2𝑥 2 𝑦 3 + 3𝑦 5 − 20𝑦 3 = 4𝑥𝑦 3
𝜕𝑥

La Ecuación Diferencial ya es exacta y será resuelta como tal:

𝜕𝑓 1 2 4
= 𝑀 = 𝑥𝑦 4 ∫ 𝜕𝑓 = 𝑦 4 ∫ 𝑥𝜕𝑥 𝑓= 𝑥 𝑦 + 𝑐𝑦
𝜕𝑥 2

𝜕𝑓 𝜕 1 2 4
= ( 𝑥 𝑦 + 𝑐𝑦 ) = (2𝑥 2 𝑦 3 + 3𝑦 5 − 20𝑦 3 )
𝜕𝑦 𝜕𝑦 2
2𝑥 2 𝑦 3 + 𝑐𝑦′ = 2𝑥 2 𝑦 3 + 3𝑦 5 − 20𝑦 3 ∴ 𝑐𝑦′ = 3𝑦 5 − 20𝑦 3

Integrando:

1
𝑐𝑦 = ∫(3𝑦 5 − 20𝑦 3 )𝑑𝑦 = 𝑦 6 − 5𝑦 4 + 𝑐
2

Conformando la solución general:

1 2 4 1 6
𝑓= 𝑥 𝑦 + 𝑦 − 5𝑦 4 = 𝑐
2 2

Ejercicios:

Resolver las siguientes Ecuaciones Diferenciales, buscando un factor


integrante:

1.- (2𝑦 2 + 3𝑥)𝑑𝑥 + 2𝑥𝑦𝑑𝑦 = 0

2.- 𝑦(𝑥 + 𝑦 + 1)𝑑𝑥 + (𝑥 + 2𝑦)𝑑𝑦 = 0


2
3.- 𝑐𝑜𝑠 𝑥 𝑑𝑥 + (1 + 𝑦)𝑠𝑒𝑛𝑥𝑑𝑦 = 0

4.- (10 − 6𝑦 + 𝑒 −3𝑥 )𝑑𝑥 − 2𝑑𝑦 = 0

31
Ecuaciones Diferenciales Ordinarias Mg. Nolan Jara Jara

5.- (𝑦 2 + 𝑥𝑦 3 )𝑑𝑥 + (5𝑦 2 − 𝑥𝑦 + 𝑦 3 𝑠𝑒𝑛𝑦)𝑑𝑦 = 0

6.- (𝑥 2 + 𝑦 2 − 5)𝑑𝑥 = (𝑦 + 𝑥𝑦)𝑑𝑦 ; 𝑦(0) = 1

7.- Determinar las funciones 𝑀(𝑥, 𝑦) y 𝑁(𝑥, 𝑦), tales que cada una de las
Ecuaciones Diferenciales dadas sea exacta:

1
a).- 𝑀(𝑥, 𝑦)𝑑𝑥 + (𝑥𝑒 𝑥𝑦 + 2𝑥𝑦 + 𝑥) 𝑑𝑦 = 0
1⁄ 1⁄ 𝑥
b).- (𝑥 − 2𝑦 2 + 𝑥2 +𝑦) 𝑑𝑥 + 𝑁(𝑥, 𝑦)𝑑𝑦 = 0

1.7 SOLUCIÓN DE ECUACIONES DIFERENCIALES LINEALES DE PRIMER


ORDEN.

Como se vio al principio del curso, existe un criterio que establece la


linealidad de una Ecuación Diferencial.

Una Ecuación Diferencial ordinaria es lineal de orden n si se puede escribir:

𝑑𝑛 𝑦 𝑑𝑛−1 𝑦 𝑑2 𝑦 𝑑𝑦
𝑎𝑛 (𝑥) 𝑑𝑥𝑛 + 𝑎𝑛−1 (𝑥) 𝑑𝑥𝑛−1 +. . . +𝑎2 (𝑥) 𝑑𝑥2 + 𝑎1 (𝑥) 𝑑𝑥 + 𝑎0 (𝑥)𝑦 = 𝑔(𝑥)… (1)

Analizaremos la solución de una Ecuación Diferencial de primer orden:


𝑑𝑦
𝑎1 (𝑥) 𝑑𝑥 + 𝑎0 (𝑥)𝑦 = 𝑔(𝑥) … (2)

Dividiendo por 𝑎1 (𝑥), para darle la Forma Estándar:

𝑑𝑦 𝑎0 (𝑥) 𝑔(𝑥)
+ 𝑦=
𝑑𝑥 𝑎1 (𝑥) 𝑎1 (𝑥)
Simplificando:
𝑑𝑦
+ 𝑃(𝑥)𝑦 = 𝑓(𝑥) … (3)
𝑑𝑥

Igualando a cero y agrupando variables:

𝑑𝑦 + [𝑃(𝑥)𝑦 − 𝑓(𝑥)]𝑑𝑥 = 0

Las Ecuaciones Diferenciales Lineales tienen la propiedad de que se pueden


convertir en exactas, multiplicándolas por un factor integrante 𝜇(𝑥).

𝜇(𝑥)𝑑𝑦 + 𝜇(𝑥)[𝑃(𝑥)𝑦 − 𝑓(𝑥)]𝑑𝑥 = 0 … 4)

32
Ecuaciones Diferenciales Ordinarias Mg. Nolan Jara Jara

Por lo tanto, en la ecuación (4) se deberá cumplir la prueba de exactitud:

𝑁(𝑥, 𝑦) = 𝜇(𝑥) 𝑀(𝑥, 𝑦) = 𝜇(𝑥)[𝑃(𝑥)𝑦 − 𝑓(𝑥)]


𝜕𝑀 𝜕𝑁 𝑑𝜇(𝑥)
= 𝜇(𝑥)𝑃(𝑥) =
𝜕𝑦 𝜕𝑥 𝑑𝑥

Igualando las expresiones e integrando:


𝜇(𝑥)𝑃(𝑥)𝑑𝑥 = 𝑑𝜇(𝑥)
𝑑𝜇(𝑥)
= 𝑃(𝑥)𝑑𝑥
𝜇(𝑥)
𝑑𝜇(𝑥)
∫ = ∫ 𝑃(𝑥)𝑑𝑥
𝜇(𝑥)
𝑙𝑛 𝜇 (𝑥) = ∫ 𝑃(𝑥)𝑑𝑥 ∴
𝜇(𝑥) = 𝑒 ∫ 𝑃(𝑥)𝑑𝑥
Sustituyendo 𝜇(𝑥) en la ecuación (4) y regresando 𝑓(𝑥) al lado derecho:

𝑒 ∫ 𝑃(𝑥)𝑑𝑥 𝑑𝑦 + 𝑒 ∫ 𝑃(𝑥)𝑑𝑥 [𝑃(𝑥)𝑦]𝑑𝑥 = 𝑒 ∫ 𝑃(𝑥)𝑑𝑥 𝑓(𝑥)𝑑𝑥 … (5)

El miembro izquierdo de la ecuación (5) es un diferencial exacto,


representado por el producto:

𝑑[𝑒 ∫ 𝑃(𝑥)𝑑𝑥 𝑦] = 𝑒 ∫ 𝑃(𝑥)𝑑𝑥 𝑓(𝑥)𝑑𝑥

Integrando ambos lados:


∫ 𝑑[𝑒 ∫ 𝑃(𝑥)𝑑𝑥 𝑦] = ∫ 𝑒 ∫ 𝑃(𝑥)𝑑𝑥 𝑓(𝑥)𝑑𝑥

𝑒 ∫ 𝑃(𝑥)𝑑𝑥 𝑦 = ∫ 𝑒 ∫ 𝑃(𝑥)𝑑𝑥 𝑓(𝑥)𝑑𝑥 + 𝑐

Dividiendo por el factor integrante:

𝑦 = 𝑒 − ∫ 𝑃(𝑥)𝑑𝑥 ∫ 𝑒 ∫ 𝑃(𝑥)𝑑𝑥 𝑓(𝑥)𝑑𝑥 + 𝑐 𝑒 − ∫ 𝑃(𝑥)𝑑𝑥


La expresión anterior es la forma que tendrá la solución general de cualquier
Ecuación Diferencial lineal de primer orden

Ejemplo 1:
𝑑𝑦
Resolver la siguiente Ecuación Diferencial lineal 3 𝑑𝑥 + 12𝑦 = 4
1.- Dividiendo por 3, para darle la forma estándar:

33
Ecuaciones Diferenciales Ordinarias Mg. Nolan Jara Jara

𝑑𝑦 4
+ 4𝑦 =
𝑑𝑥 3
4
Donde 𝑃(𝑥) = 4 y 𝑓(𝑥) = 3

2.- Obteniendo el factor integrante 𝜇(𝑥) = 𝑒 ∫ 𝑃(𝑥)𝑑𝑥 = 𝑒 4 ∫ 𝑑𝑥 = 𝑒 4𝑥

3.- Expresando la E.D. en forma análoga a la Ecuación (5):

4
𝑒 4𝑥 𝑑𝑦 + 𝑒 4𝑥 (4)𝑦𝑑𝑥 = 𝑒 4𝑥 ( ) 𝑑𝑥
3
4
𝑑 [𝑒 4𝑥 𝑦] = 𝑒 4𝑥 𝑑𝑥 Integrando
3
1
∫ 𝑑 [𝑒 4𝑥 𝑦] = ∫ 𝑒 4𝑥 (4𝑑𝑥)
3
1
𝑒 4𝑥 𝑦 = 𝑒 4𝑥 + 𝑐 Dividiendo por 𝑒 4𝑥
3
1
𝑦 = + 𝑐𝑒 −4𝑥
3

Ejemplo 2:
𝑑𝑟
Resolver la Ecuación Diferencial 𝑑𝜃 + 𝑟 𝑠𝑒𝑐 𝜃 = 𝑐𝑜𝑠 𝜃

1.- Identificando 𝑃(𝜃) = 𝑠𝑒𝑐 𝜃 y 𝑓(𝜃) = 𝑐𝑜𝑠 𝜃 ya que la ecuación esta en


la forma estándar.

2.- Obteniendo el factor integrante 𝜇(𝜃) = 𝑒 ∫ 𝑠𝑒𝑐 𝜃𝑑𝜃 = 𝑒 𝑙𝑛( 𝑠𝑒𝑐 𝜃+𝑡𝑎𝑛 𝜃) =
𝑠𝑒𝑐 𝜃 + 𝑡𝑎𝑛 𝜃

3.- Multiplicando por el factor integrante y agrupando variables:

(𝑠𝑒𝑐 𝜃 + 𝑡𝑎𝑛 𝜃)𝑑𝑟 + (𝑠𝑒𝑐 𝜃 + 𝑡𝑎𝑛 𝜃)𝑟 𝑠𝑒𝑐 𝜃 𝑑𝜃 = (𝑠𝑒𝑐 𝜃 + 𝑡𝑎𝑛 𝜃) 𝑐𝑜𝑠 𝜃 𝑑𝜃
𝑑 [(𝑠𝑒𝑐 𝜃 + 𝑡𝑎𝑛 𝜃)𝑟] = (1 + 𝑠𝑒𝑛𝜃)𝑑𝜃
(𝑠𝑒𝑐 𝜃 + 𝑡𝑎𝑛 𝜃)𝑟 = ∫(1 + 𝑠𝑒𝑛𝜃)𝑑𝜃
(𝑠𝑒𝑐 𝜃 + 𝑡𝑎𝑛 𝜃)𝑟 = 𝜃 − 𝑐𝑜𝑠 𝜃 + 𝑐
𝜃 − 𝑐𝑜𝑠 𝜃 + 𝑐
𝑟=
(𝑠𝑒𝑐 𝜃 + 𝑡𝑎𝑛 𝜃)

34
Ecuaciones Diferenciales Ordinarias Mg. Nolan Jara Jara

Ejercicios:

Resolver las siguientes Ecuaciones Diferenciales Lineales:


𝑑𝑦
1.- (1 + 𝑥) 𝑑𝑥 − 𝑥𝑦 = 𝑥 + 𝑥 2

2.- 𝑦 ′ = 2𝑦 + 𝑥 2 + 5

3.- 𝑥 2 𝑦 ′ + 𝑥(𝑥 + 2)𝑦 = 𝑒 𝑥

4.- 𝑐𝑜𝑠 2 𝑥 𝑠𝑒𝑛𝑥𝑑𝑦 + (𝑦 𝑐𝑜𝑠 3 𝑥 − 1)𝑑𝑥 = 0


𝑑𝑃
5.- 𝑑𝑡
+ 2𝑡𝑃 = 𝑃 + 4𝑡 − 2

𝑑𝑖
6.- 𝐿 + 𝑅𝑖 = 𝐸 ; 𝑖(0) = 𝑖0 , 𝐿, 𝑅, 𝐸 y 𝑖0 son constantes.
𝑑𝑡

𝑥 3 −2
7.- 𝑥(𝑥 3 + 1)𝑦 ′ + (2𝑥 3 − 1)𝑦 = 𝑥

1
8.- 𝑦 ′ = 𝑥𝑠𝑒𝑛𝑦+2𝑠𝑒𝑛2𝑦, sugerencia: verificar la linealidad respecto a x.

𝑑𝑇
9.- = 𝑘(𝑇 − 𝑇0 ) ; 𝑇0 es una constante.
𝑑𝑡

10.- 𝑐𝑜𝑠 2 𝑥 𝑠𝑒𝑛𝑥𝑑𝑦 + (𝑦 𝑐𝑜𝑠 3 𝑥 − 1)𝑑𝑥 = 0

1.8 ECUACIÓN DIFERENCIAL DE BERNOULLI


𝑑𝑦
La Ecuación Diferencial 𝑑𝑥 + 𝑃(𝑥)𝑦 = 𝑦 𝑛 𝑓(𝑥) , donde n es cualquier número
real, se llama Ecuación de Bernoulli. Si 𝑛 = 0 y 𝑛 = 1, la ecuación es lineal. Cuando
𝑛 ≠ 0 y 𝑛 ≠ 1, no es lineal, pero se puede transformar en lineal haciendo una
sustitución o cambio de variable:
𝑢 = 𝑦 1−𝑛 .
𝑑𝑦
Partiendo de la forma general 𝑑𝑥 + 𝑃(𝑥)𝑦 = 𝑦 𝑛 𝑓(𝑥) ---------- ( 1 )
Derivando 𝑢 = 𝑦 1−𝑛 respecto a la variable x:
𝑑𝑢 𝑑𝑦 𝑑𝑦
= (1 − 𝑛)𝑦 1−𝑛−1 𝑑𝑥 = (1 − 𝑛)𝑦 −𝑛 𝑑𝑥
𝑑𝑥
𝑑𝑦
Despejando :
𝑑𝑥
𝑑𝑦 1 𝑑𝑢
= (1−𝑛)𝑦−𝑛 𝑑𝑥
𝑑𝑥
Despejando 𝑦 de 𝑢 = 𝑦 1−𝑛 :

35
Ecuaciones Diferenciales Ordinarias Mg. Nolan Jara Jara

1 1 1
𝑢1−𝑛 = (𝑦 1−𝑛 )1−𝑛 ∴ 𝑦 = 𝑢1−𝑛

Sustituyendo en (1) para que la ecuación Diferencial tenga como nueva


variable dependiente a la variable 𝑢:
1 1 𝑛
1 𝑑𝑢
1 −𝑛 + 𝑃(𝑥)𝑢1−𝑛 = (𝑢1−𝑢 ) 𝑓(𝑥) -------------------------- ( 2 )
𝑑𝑥
(1−𝑛)(𝑢1−𝑛)

1
Dividiendo la ecuación ( 2 ) por −𝑛
(1−𝑛)𝑢1−𝑛
1 𝑛
𝑑𝑢 𝑢1−𝑛 𝑢1−𝑛
+ 𝑃(𝑥) 1 = 1 𝑓(𝑥)
𝑑𝑥 −𝑛 −𝑛
(1−𝑛)𝑢1−𝑛 (1−𝑛)𝑢1−𝑛
𝑑𝑢 1 −𝑛 𝑛 −𝑛
+ (1 − 𝑛)𝑢1−𝑛 + 1−𝑛 𝑃(𝑥) = (1 − 𝑛)𝑢1−𝑛 +
1−𝑛 𝑓(𝑥)
𝑑𝑥

Simplificando exponentes:
1−𝑛 𝑛−𝑛
𝑑𝑢
+ (1 − 𝑛)𝑢1−𝑛 𝑃(𝑥) = (1 − 𝑛)𝑢 1−𝑛 𝑓(𝑥)
𝑑𝑥
𝑑𝑢
+ (1 − 𝑛)𝑢𝑃(𝑥) = (1 − 𝑛)𝑓(𝑥) ----------- ( 3 )
𝑑𝑥

La Ecuación Diferencial obtenida es lineal respecto a 𝑢 y se resuelve como


tal:

Ejemplo 1:
𝑑𝑦
Resolver la siguiente Ecuación Diferencial − 𝑦 = 𝑒𝑥𝑦2
𝑑𝑥

La E.D. dada es de tipo Bernoulli con n=2, por lo tanto se usa el cambio de
variable 𝑢 = 𝑦 1−𝑛 = 𝑦 1−2 = 𝑦 −1

Siguiendo un procedimiento análogo al descrito anteriormente, se llega a la


forma de la ecuación ( 3 ). En nuestro caso particular:
𝑃(𝑥) = −1 y 𝑓(𝑥) = 𝑒 𝑥 sustituyendo estos valores en ( 3 ):
𝑑𝑢
+ [1 − (2)]𝑢(−1) = [1 − (2)]𝑒 𝑥
𝑑𝑥
𝑑𝑢
+ 𝑢 = −𝑒 𝑥
𝑑𝑥

36
Ecuaciones Diferenciales Ordinarias Mg. Nolan Jara Jara

Resolviendo como una Ecuación Lineal, se observa que ahora 𝑃(𝑥) =


1 y 𝑓(𝑥) = −𝑒 𝑥 (estos sufrieron un cambio).
Obteniendo el factor integrante 𝜇(𝑥) = 𝑒 ∫ 𝑑𝑥 = 𝑒 𝑥

Multiplicando la E.D. lineal por el factor integrante:

𝑒 𝑥 𝑑𝑢 + 𝑒 𝑥 𝑢𝑑𝑥 = −𝑒 𝑥 𝑒 𝑥 𝑑𝑥
𝑑[𝑒 𝑥 𝑢] = −𝑒 2𝑥 𝑑𝑥 Integrando
1
𝑒 𝑥 𝑢 = − 𝑒 2𝑥 + 𝑐
2
1 𝑥
𝑢 = − 𝑒 + 𝑐𝑒 −𝑥
2
Regresando a las variables originales: 𝑢 = 𝑦 −1
1
𝑦 −1 = − 𝑒 𝑥 + 𝑐𝑒 −𝑥
2
Es la solución general de la Ecuación Diferencial.
Ejemplo 2:
𝑑𝑦
Resolver la Ecuación Diferencial dada: 𝑥 𝑑𝑥 − (1 + 𝑥 )𝑦 = 𝑥𝑦 2 .
La E.D. no tiene la forma estándar, por lo cual dividiremos primero por 𝑥

𝑑𝑦 1+𝑥
−( ) 𝑦 = 𝑦 2 , es una E.D. Tipo Bernoulli con n=2. Donde 𝑃(𝑥) =
𝑑𝑥 𝑥
1+𝑥
− 𝑥 y 𝑓(𝑥) = 1.
Usando el cambio 𝑢 = 𝑦 1−𝑛 = 𝑦 1−2 = 𝑦 −1y sustituyendo en la ecuación (3 ):

𝑑𝑢 1+𝑥
+ [1 − (2)]𝑢 (− ) = [1 − (2)]
𝑑𝑥 𝑥

𝑑𝑢 1+𝑥 1+𝑥
+ 𝑢 = −1 La ecuación ya es Lineal. Donde 𝑃(𝑥) = y 𝑓(𝑥) = −1
𝑑𝑥 𝑥 𝑥

1+𝑥 𝑑𝑥
𝑑𝑥
Encontrando el factor integrante: 𝜇(𝑥) = 𝑒 ∫ 𝑥 = 𝑒 ∫ 𝑥 +∫ 𝑑𝑥 = 𝑒 𝑙𝑛 𝑥+𝑥 = 𝑥𝑒 𝑥

Multiplicando por el factor integrante la E.D. Lineal. Y separando los


diferenciales.

1+𝑥
𝑥𝑒 𝑥 𝑑𝑢 + 𝑥𝑒 𝑥 ( ) 𝑢𝑑𝑥 = −𝑥𝑒 𝑥 𝑑𝑥
𝑥
𝑑 (𝑥𝑒 𝑥 𝑢) = −𝑥𝑒 𝑥 𝑑𝑥

Integrando la igualdad:

𝑥𝑒 𝑥 𝑢 = −(𝑥𝑒 𝑥 − 𝑒 𝑥 ) + 𝑐

37
Ecuaciones Diferenciales Ordinarias Mg. Nolan Jara Jara

El miembro derecho fue integrado por partes.

1 𝑐
𝑢 = −𝑥 + + 𝑥
𝑥 𝑥𝑒
Sustituyendo 𝑢:
1 𝑐
𝑦 −1 = −𝑥 + 𝑥 + 𝑥𝑒𝑥, es la Solución General.

Ejercicios:

Resolver las siguientes Ecuaciones Diferenciales.

𝑑𝑦 2
1.- 𝑥 +𝑦 =
𝑑𝑥 𝑦2

𝑑𝑦
2.- 3(1 + 𝑡 2 ) 𝑑𝑡 = 2𝑡𝑦(𝑦 3 − 1)

𝑑𝑦
3.- 𝑥 𝑑𝑥 − (1 + 𝑥)𝑦 = 𝑥𝑦 2

1⁄ 𝑑𝑦 3⁄
4.- 𝑦 2 +𝑦 2 = 1 ; 𝑦(0) = 4
𝑑𝑥

𝑥3
5.- 3𝑥𝑦 ′ − 2𝑦 =
𝑦2

1
6.- 8𝑥𝑦 ′ − 𝑦 = − 𝑦 3
√𝑥+1

2𝑥𝑦
7.- 𝑦 ′ = 𝑥2 −𝑦2 −𝑎2

8.- 2𝑆𝑒𝑛𝑥 ⋅ 𝑦 ′ + 𝑦 𝑐𝑜𝑠 𝑥 = 𝑦 3 (𝑥𝐶𝑜𝑠𝑥 − 𝑆𝑒𝑛𝑥)


𝑦 1
9.- 𝑦 ′ + 𝑥+1 = − 2 (𝑥 + 1)3 𝑦 3

𝑥+1⁄ (1−𝑥 2 )𝑦2


10.- 𝑦 ′ + 𝑦 𝑥2 +𝑥+1
2
= 3
(𝑥 2 +𝑥+1) ⁄2

38
Ecuaciones Diferenciales Ordinarias Mg. Nolan Jara Jara

1.9 SOLUCIÓN DE ECUACIONES DIFERENCIALES POR SUSTITUCIÓN O


CAMBIO DE VARIABLES.

Existen muchas Ecuaciones Diferenciales de primer orden, en las cuales no


es posible darles las formas generales para utilizar alguno de los métodos descritos
anteriormente.
Sin embargo, mediante una sustitución o cambio de variable “adecuado”, se
transforma la E.D. y nos conducirá a alguno de los métodos de solución. Un cambio
de variable “adecuado” será aquel que nos permita visualizar rápidamente si la E.
D. se va simplificando, de lo contrario, existe la posibilidad de modificar el cambio
de variable.

Ejemplo 1:

La Ecuación Diferencial 𝑦(1 + 2𝑥𝑦)𝑑𝑥 + 𝑥(1 − 2𝑥𝑦)𝑑𝑦 = 0, no tiene


variables separables, ni tiene coeficientes homogéneos, ni es exacta, no es lineal,
ni de Bernoulli. El término 2𝑥𝑦 nos induce a utilizar el siguiente cambio 𝑢 = 2𝑥𝑦 o
𝑢 𝑥𝑑𝑢−𝑢𝑑𝑥
𝑦 = 2𝑥, diferenciando se obtiene: 𝑑𝑦 = 2𝑥2 , sustituyendo en la ecuación original:
𝑢 𝑥𝑑𝑢 − 𝑢𝑑𝑥
(1 + 𝑢)𝑑𝑥 + 𝑥(1 − 𝑢) ( )=0
2𝑥 2𝑥 2

Simplificando:
𝑢 𝑢2 𝑑𝑢 𝑢 𝑢2 𝑢
𝑑𝑥 + 𝑑𝑥 + − 𝑑𝑢 + 𝑑𝑥 − 𝑑𝑥 = 0
2𝑥 2𝑥 2 2 2𝑥 2𝑥
𝑢2 𝑑𝑢 𝑢 𝑢2
𝑑𝑥 + − 𝑑𝑢 + 𝑑𝑥 = 0
2𝑥 2 2 2𝑥
𝑢2 𝑑𝑢 𝑢
𝑑𝑥 + − 𝑑𝑢 = 0
𝑥 2 2
Separando variables:
1 𝑢2
(1 − 𝑢)𝑑𝑢 = − 𝑑𝑥
2 𝑥
1−𝑢 2
𝑑𝑢 = − 𝑑𝑥
𝑢2 𝑥

Integrando:
𝑑𝑢 𝑑𝑥
∫ 𝑢−2 𝑑𝑢 − ∫ = −2 ∫
𝑢 𝑥
−𝑢−1 − 𝑙𝑛 𝑢 = −2 𝑙𝑛 𝑥 + 𝑐

39
Ecuaciones Diferenciales Ordinarias Mg. Nolan Jara Jara

1
2 𝑙𝑛 𝑥 − 𝑙𝑛 𝑢 = 𝑐 +
𝑢
𝑥2 1
𝑙𝑛 =𝑐+
𝑢 𝑢

𝑥2 1
= 𝑒 𝑐+𝑢
𝑢

Regresando a las variables originales.

Ejemplo 2:
𝑑𝑦
Resolver la Ecuación Diferencial 𝑑𝑥 = (𝑥 + 𝑦 + 1)2
La forma de la E.D. nos sugiere hacer el cambio de variable 𝑢 = 𝑥 + 𝑦 + 1.
𝑑𝑢 𝑑𝑦
Derivando respecto a la variable 𝑥, se obtiene = 1 + por lo cual
𝑑𝑥 𝑑𝑥
𝑑𝑦 𝑑𝑢
= 𝑑𝑥 − 1.
𝑑𝑥
𝑑𝑢
Sustituyendo en la Ecuación Diferencial − 1 = 𝑢2 .
𝑑𝑥

𝑑𝑢
Separando variables: = 𝑑𝑥 . Integrando: 𝑎𝑟𝑐𝑡𝑎𝑛 𝑢 = 𝑥 + 𝑐
𝑢2 +1

Regresando a las variables originales: 𝑎𝑟𝑐𝑡𝑎𝑛( 𝑥 + 𝑦 + 1) = 𝑥 + 𝑐

Simplificando: 𝑥 + 𝑦 + 1 = 𝑡𝑎𝑛( 𝑥 + 𝑐). Solución general.

También se pudo haber utilizado el cambio 𝑢 = (𝑥 + 𝑦 + 1)2 el cual conduce


a un procedimiento más complicado.

Ejemplo 3.
𝑑𝑦
Resolver 𝑑𝑥 = 𝑡𝑎𝑛2 ( 𝑥 + 𝑦).
Usando el cambio 𝑢 = 𝑥 + 𝑦. Derivando respecto a la variable 𝑥,
𝑑𝑢 𝑑𝑦 𝑑𝑦 𝑑𝑢
tenemos: = 1 + . Despejando: = − 1.
𝑑𝑥 𝑑𝑥 𝑑𝑥 𝑑𝑥

𝑑𝑢
Sustituyendo en la Ecuación Diferencial: − 1 = 𝑡𝑎𝑛2 𝑢.
𝑑𝑥
𝑑𝑢
Separando variables𝑡𝑎𝑛2 𝑢+1 = 𝑑𝑥 . Para llevar a cabo la integración es
necesario utilizar la identidad trigonométrica 𝑡𝑎𝑛2 𝑢 + 1 = 𝑠𝑒𝑐 2 𝑢.

40
Ecuaciones Diferenciales Ordinarias Mg. Nolan Jara Jara

𝑑𝑢
= 𝑑𝑥, que es equivalente a 𝑐𝑜𝑠 2 𝑢 𝑑𝑢 = 𝑑𝑥. Ahora es necesario utilizar
𝑠𝑒𝑐 2 𝑢
1 1 1 1
la identidad 𝑐𝑜𝑠 2 𝑢 = 2 + 2 𝑐𝑜𝑠 2 𝑢. . Por lo tanto ∫(2 + 2 𝑐𝑜𝑠 2 𝑢)𝑑𝑢 = ∫ 𝑑𝑥.
1 1
2
∫ 𝑑𝑢 + 2 ∫ 𝑐𝑜𝑠 2 𝑢𝑑𝑢 = ∫ 𝑑𝑥
𝑢 1
− 4 𝑠𝑒𝑛2𝑢 = 𝑥 + 𝑐
2
𝑥+𝑦 1
Regresando a las variables originales: 2 − 4 𝑠𝑒𝑛2(𝑥 + 𝑦) =𝑥 + 𝑐. Que es la
Solución General.
Como se ha visto, elegir un cambio de variable es una situación delicada.
No existen reglas precisas para ello, solo se dan algunas recomendaciones. Lo que
sí es cierto, es que debemos buscar siempre que la nueva variable abarque lo más
posible, para que en la sustitución se logre la mayor simplificación.

Ejercicios:
Resolver las siguientes Ecuaciones Diferenciales usando un cambio de
variable adecuado.
𝑑𝑦 𝑙𝑛 𝑥
1.- 𝑥𝑒 2𝑦 + 𝑒 2𝑦 =
𝑑𝑥 𝑥
𝑑𝑦
2.- + 𝑥 + 𝑦 + 1 = (𝑥 + 𝑦)2 𝑒 3𝑥
𝑑𝑥
3.- 2𝑦𝑦 ′ + 𝑥 2 + 𝑦 2 + 𝑥 = 0
𝑥
− 𝑥
4.- (2 + 𝑒 𝑦 ) 𝑑𝑥 + 2 (1 − ) 𝑑𝑦 = 0
𝑦

𝑑𝑦
5.- 2𝑥 𝑐𝑠𝑐 2 𝑦 𝑑𝑥 = 2𝑥 − 𝑙𝑛( 𝑡𝑎𝑛 𝑦)
6.- 𝑦 ′ + 1 = 𝑒 −(𝑥+𝑦) 𝑠𝑒𝑛𝑥
𝑑𝑦
7.- 𝑥𝑠𝑒𝑛𝑦 + 𝑐𝑜𝑠 𝑦 = −𝑥 2 𝑒 𝑥
𝑑𝑥

8.- (𝑥 + 2𝑦 − 1)𝑑𝑥 + (2𝑥 + 4𝑦 − 3)𝑑𝑦 = 0

9.- 𝑠𝑒𝑛𝑦(𝑥 + 𝑠𝑒𝑛𝑦)𝑑𝑥 + 2𝑥 2 𝑐𝑜𝑠 𝑦 𝑑𝑦 = 0


𝑑𝑦
10.- = 𝑠𝑒𝑛(𝑥 + 𝑦)
𝑑𝑥

El siguiente diagrama muestra el seguimiento que podemos dar a la


búsqueda de la solución de cualquier Ecuación Diferencial de Primer orden.

MISCELANEA DE EJERCICIOS

Dadas las Ecuaciones Diferenciales, identifíquelas y resuélvalas utilizando el


método adecuado.

41
Ecuaciones Diferenciales Ordinarias Mg. Nolan Jara Jara

1.- 4𝑥 − 3𝑦 + 𝑦 ′ (2 − 3𝑥) = 0

2.- 2𝑥𝑦 ′ − 𝑦 = 3𝑥 2
𝑦 1
3.- 𝑦 ′ + 𝑥+1 = − 2 (𝑥 + 1)3 𝑦 3

4.- (3𝑥 2 − 2𝑥 − 𝑦)𝑑𝑥 + (2𝑦 − 𝑥 + 3𝑦 2 )𝑑𝑦 = 0

5.- (1 + 𝑒 𝑥 )𝑦𝑦 ′ = 𝑒 𝑥 𝑦(0) = 1

6.- (𝑦 2 + 𝑥𝑦 2 )𝑦 ′ + 𝑥 2 − 𝑦𝑥 2 = 0
2𝑥𝑦
7.- 𝑦 ′ = 3𝑥2 −𝑦2

1
8.- 𝑦 ′ = 𝑥𝑠𝑒𝑛 𝑦+2𝑠𝑒𝑛 2𝑦
𝑑𝑥
9.- 𝑦 𝑑𝑦 + 2𝑥 𝑙𝑛 𝑥 = 𝑥𝑒 𝑦

𝑥
− 𝑥
10.- (2 + 𝑒 𝑦 )𝑑𝑥 + 2(1 − )𝑑𝑦 = 0
𝑦
𝑑𝑟
12.- 𝑑𝜃 + 𝑟 𝑠𝑒𝑐 𝜃 = 𝑐𝑜𝑠 𝜃

dy 1 − e −2 x
13.- +y= x
dx e + e−x

14.- 6𝑥𝑦𝑑𝑥 + (4𝑦 + 9𝑥 2 )𝑑𝑦 = 0

3𝑦 2 −𝑥 2 𝑑𝑦 𝑥
15.- ( 𝑦5
) 𝑑𝑥 + 2𝑦4 = 0 𝑦(1) = 1

42
Ecuaciones Diferenciales Ordinarias Mg. Nolan Jara Jara

1.10 APLICACIONES DE LAS ECUACIONES DIFERENCIALES DE PRIMER


ORDEN

OBJETIVOS

✓ Utilizar el enfoque Geométrico de las


Ecuaciones Diferenciales
✓ Aplicar las Ecuaciones a problemas prácticos,
formulando Modelos Matemáticos.
✓ Solución de los Modelos Matemáticos
formulados.
✓ Manejo de condiciones iniciales y condiciones
del proceso.

APLICACIONES DE LAS ECUACIONES DIFERENCIALES ORDINARIAS DE


PRIMER ORDEN. TRAYECTORIAS ORTOGONALES.

En todas las áreas del conocimiento existe la necesidad de modelar


matemáticamente, los fenómenos físicos o aplicaciones prácticas, donde las
Ecuaciones diferenciales juegan un papel muy importante.
Existen dos enfoques para las aplicaciones de las Ecuaciones Diferenciales:
el Aspecto Geométrico que pudiera interesar en algunos casos y el Aspecto
Físico por otro lado.
El aspecto Geométrico tiene como objetivo principal conocer la forma o la
gráfica de una curva en particular o de una familia de curvas en general.
Una de las aplicaciones más importantes son las Trayectorias Ortogonales,
ya que se busca la ecuación de una curva o de una familia de curvas que describen
trayectorias perpendiculares entre si.

El procedimiento se puede representar por medio del siguiente esquema:

43
Ecuaciones Diferenciales Ordinarias Mg. Nolan Jara Jara

Dada la Ecuación de
una familia de curvas
𝐶1
Derivando

𝑑𝑦
( )
𝑑𝑥 𝐶1

Principio de
Perpendicularidad

𝑑𝑦
Ecuación Diferencial (𝑑𝑥 )
𝐶2

Integrando

C2
Familia de curvas con Trayectorias
Ortogonales a C1.

Ejemplo.
Encontrar la Ecuación de la familia de curvas con trayectorias ortogonales a
la familia de rectas que pasan por el origen.

La ecuación general de la familia de rectas que pasan por el origen es 𝑦 =


𝐶𝑥, excepto
para la recta vertical (para la cual C no está definida).

𝑑𝑦
Derivando la ecuación: = 𝐶. Y sustituyendo C (obtenida de la ecuación
𝑑𝑥
𝑦
original 𝐶 = 𝑥), se obtiene la ecuación de la pendiente de las tangentes a cada
𝑑𝑦 𝑦
curva en cualquier punto. = 𝑥.
𝑑𝑥
𝑑𝑦 𝑑𝑦
Usando el Principio de Perpendicularidad: (𝑑𝑥 ) • (𝑑𝑥) = −1.De donde se
𝐶1 𝐶2
obtiene:

44
Ecuaciones Diferenciales Ordinarias Mg. Nolan Jara Jara

𝑑𝑦 1
( ) =−
𝑑𝑥 𝐶2 𝑑𝑦
( )
𝑑𝑥 𝐶1

𝑑𝑦 1 𝑥
En nuestro caso: = − 𝑦 = − 𝑦. Separando variables 𝑦𝑑𝑦 = −𝑥𝑑𝑥.
𝑑𝑥
𝑥
Integrando: ∫ 𝑦𝑑𝑦 = − ∫ 𝑥𝑑𝑥 .

𝑦2 𝑥2
=− +𝑐
2 2

𝑥2 𝑦2
+ 2 =𝑐 𝑥2 + 𝑦2 =
2
𝑐2 . Ec. de una familia de circunferencias con centro en el orígen

Para llevar a cabo la comprobación, se toma una curva de cada una de las
familias, por ejemplo:
𝑦 = 𝑥 de la familia de rectas y 𝑥 2 + 𝑦 2 = 1, de la familia de circunferencias.
Para encontrar los puntos donde se interceptan, se sustituye la ecuación de
la recta en la circunferencia y se despeja:

𝑥 2 + (𝑥)2 = 1
2𝑥 2 = 1
1
𝑥2 =
2
1 1 1
𝑥 = ±√ 𝑥1 = 𝑥2 = −
2 √2 √2

45
Ecuaciones Diferenciales Ordinarias Mg. Nolan Jara Jara

1 1 1 1
Se interceptan en dos puntos: 𝑃( 2 , 2) y 𝑄(− 2 , − 2). Usando las
√ √ √ √
ecuaciones de las derivadas de las familias de las curvas.

𝑑𝑦 𝑦
( ) = ,evaluada en el punto P vale 1.
𝑑𝑥 𝑐1 𝑥
𝑑𝑦 𝑥
( ) = − , evaluada en el punto P nos da -1
𝑑𝑥 𝑐2 𝑦
Por lo tanto son perpendiculares en P
Para el punto Q se sigue el mismo procedimiento.

P
P
P y=x

Q
x2 + y2 = 1

Ejercicios.

Dadas las Ecuaciones de las Familias de Curvas, encontrar las Ecuaciones


de las Familias de Curvas con Trayectorias Ortogonales:

1.- 𝑦 = 𝑐𝑥 2 .

2.- 2𝑥 2 + 𝑦 2 = 𝑐 2 .

3.- 𝑦 = 𝑐𝑒 −𝑥 .
𝑥
4.- 𝑦 = 1+𝑐𝑥.

1+𝑐𝑥
5.- 𝑦 = 1−𝑐𝑥.

46
Ecuaciones Diferenciales Ordinarias Mg. Nolan Jara Jara

1 1
6.- 𝑥 3 + 𝑦 3 = 𝑐.

1
7.- 𝑦 = 𝑙𝑛 𝑐𝑥.

8.- 𝑥 𝑘 + 𝑦 𝑘 = 𝑐 𝑘 .

9.- 𝑦 = 𝑐 𝑠𝑒𝑛𝑥.

10.- Encuentre el miembro de la familia de trayectorias ortogonales de 𝑥 +


𝑦
𝑦 = 𝑐𝑒 , que pasa por el punto (0,5).

APLICACIONES DE LAS ECUACIONES DIFERENCIALES ORDINARIAS DE


PRIMER ORDEN. ENFOQUE FÌSICO.
Considerando ahora el Enfoque Físico, donde la parte central la constituye
la Modelación Matemáticas de los sistemas o fenómenos de la vida real. En la
modelación matemática de los problemas, existen dos etapas:

1).- Una primera etapa en la cual se observa el fenómeno, se describen las


variables de interés, discriminando algunas - ya que la complejidad del modelo
depende directamente del número de variables, estableciendo las relaciones
existentes entre ellas, donde se aplican leyes ya establecidas o el desarrollo que
conduzca a nuevas leyes, hasta llegar a la formulación del Modelo Matemático.

2).- La segunda etapa consiste en la solución del modelo planteado, dicha


solución puede ser de dos tipos: Analítica o numérica. En ambos casos, se pueden
utilizar principios o métodos ya establecidos y en caso contrario, formularlos.
Por último, se hace un análisis en retrospectiva, para determinar la
congruencia entre el problema y los resultados obtenidos.

Ejemplo.

Una pequeña ciudad en el año 2002 tenía una población de 215 000
habitantes y para el año 2003 la población aumento a 218 300. El encargado de
planeación desea determinar el año en que la población se duplica, con el fin de
conocer el tiempo en que la red de transporte público será insuficiente.

Planteamiento del Modelo Matemático:

Suponiendo que 𝑃(𝑡) es la población en cualquier instante y 𝑡 el tiempo en


años a partir de 2002.

47
Ecuaciones Diferenciales Ordinarias Mg. Nolan Jara Jara

En la práctica se observa que la rapidez con la cual varia el número de


habitantes respecto al tiempo es proporcional al número de habitantes presentes en
cualquier instante. Lo que nos conduce a la expresión:

𝑑𝑃
𝐷𝑃 𝛼 𝑃
𝑑𝑡
Para convertir la proporcionalidad en igualdad, introducimos una constante
llamada Constante de proporcionalidad.

𝑑𝑃
= 𝑘𝑃
𝑑𝑡
El modelo Matemático es una Ecuación diferencial de primer orden con
variables separables.

Solución del Modelo:

𝑑𝑃
∫ = 𝑘 ∫ 𝑑𝑡 𝑙𝑛 𝑃 = 𝑘𝑡 + 𝑐 𝑃 = 𝑐1 𝑒 𝑘𝑡
𝑃
Evaluando primero la constante de integración 𝑐1 con las condiciones
iniciales 𝑃(0) = 215000 donde 𝑡 = 0 es el año 2002.

Sustituyendo:
215000 = 𝑐1 𝑒 0
𝑐1 = 215000
Se observa que 𝑐1 representa la población inicial.
Por lo tanto:
𝑃 = 215000𝑒 𝑘𝑡

Ahora evaluaremos la constante de proporcionalidad 𝑘, con las condiciones


del proceso 𝑃(1) = 218300, donde 𝑡 = 1 es el año 2003.
218300
218300 = 215000𝑒 𝑘(1) 𝑒 𝑘 = 215000 = 1.01534
𝑘 = 𝑙𝑛 1 . 01534 = 0.01523

La constante de proporcionalidad es positiva. Esto nos indica que la


población esta creciendo con una cierta rapidez, determinada por ella misma.
𝑃 = 215000𝑒 0.01523𝑡
Para contestar la pregunta, debemos encontrar el tiempo para el cual 𝑃 =
2(215000) = 430000
430000 = 215000𝑒 0.01523𝑡
𝑒 0.01523𝑡 = 2
0.01523𝑡 = 𝑙𝑛 2
0.6931
𝑡= = 45.5 años
0.01523

48
Ecuaciones Diferenciales Ordinarias Mg. Nolan Jara Jara

Esto ocurrirá a mediados de 2047.

X 100000 habitantes

Años
Ejemplo 2:

En el modelo del ejemplo 1 se consideró que la rapidez de crecimiento de la


población dependía únicamente del número de habitantes. Si se tienen datos del
número de nacimientos y de defunciones, el modelo demográfico toma la siguiente
forma:

𝑑𝑃 𝑑𝑁 𝑑𝑀
= −
𝑑𝑡 𝑑𝑡 𝑑𝑡
𝑑𝑁 𝑑𝑀
Donde y son las tasas de natalidad y mortalidad, respectivamente.
𝑑𝑡 𝑑𝑡

Las dos dependen directamente del número de habitantes:

𝑑𝑁 𝑑𝑀
= 𝑘1 𝑃 = 𝑘2 𝑃
𝑑𝑡 𝑑𝑡
Resolviendo las dos ecuaciones diferenciales, tenemos:

𝑁 = 𝑐1𝑒 𝑘1 𝑡 y 𝑀 = 𝑐2 𝑒 𝑘2 𝑡
Para calcular los valores de 𝑐1 y 𝑐2 usaremos la información:

Año Población Nacimientos Defunciones


2002 215000 4300 1000
2003 218300 4380 1010

49
Ecuaciones Diferenciales Ordinarias Mg. Nolan Jara Jara

Donde 𝑐1 = 𝑁(0) = 4300 y 𝑐2 = 𝑀(0) = 1000

Para evaluar 𝑘1 y 𝑘2 usamos 𝑁(1) = 4380 y 𝑀(1) = 1010

4380 1010
𝑘1 = 𝑙𝑛 = 0.01843 y 𝑘2 = 𝑙𝑛 = 0.00995
4300 1000
Para determinar el tiempo en que la población se duplica, debemos resolver
la ecuación:

𝑑𝑃 𝑑𝑁 𝑑𝑀
= −
𝑑𝑡 𝑑𝑡 𝑑𝑡
Sustituyendo y resolviendo:
𝑑𝑃
= 𝑘1 𝑃 − 𝑘2 𝑃 = (𝑘1 − 𝑘2 )𝑃
𝑑𝑡
𝑃 = 215000𝑒 (𝑘1 −𝑘2 )𝑡
Para que se duplique la población:

430000 = 215000𝑒 (0.01843−0.00995)𝑡


𝑙𝑛 2
𝑡= = 81.7 años
0.00848

MOVIMIENTO DE PARTÍCULAS. - En los cursos de Física se aborda el tema


del Movimiento Rectilíneo en sus dos versiones: Movimiento Rectilíneo Uniforme
(velocidad constante)
Y Movimiento Rectilíneo Uniformemente Variado (aceleración constante).

Para deducir las fórmulas que rigen el comportamiento de los diferentes


parámetros, se hace uso de las Ecuaciones Diferenciales de Primer Orden.
Partiendo de dos conceptos básicos; velocidad y aceleración.

𝑑𝑠 𝑑𝑣
= velocidad y = aceleración
𝑑𝑡 𝑑𝑡

a) Considerando la velocidad constante (Movimiento Rectilíneo


Uniforme):

s
𝑑𝑠
= 𝑣 = constante
𝑑𝑡

50
Ecuaciones Diferenciales Ordinarias Mg. Nolan Jara Jara

Separando variables e integrando con sus respectivos límites de integración:


𝑠 𝑡
𝑑𝑠 = 𝑣𝑑𝑡 ∫𝑠0 𝑑𝑠 = 𝑣 ∫0 𝑑𝑡 𝑠 − 𝑠0 = 𝑣(𝑡 − 0) ∴ 𝑠 = 𝑠0 + 𝑣𝑡 ----(1)
b) Para el caso del Movimiento Rectilíneo Uniformemente Variado
(aceleración constante):

𝑑𝑣
= 𝑎 = constante
𝑑𝑡

𝑡
𝑣 𝑡
𝑑𝑣 = 𝑎𝑑𝑡 ∫𝑣 𝑑𝑣 = 𝑎 ∫0 𝑑𝑡 𝑣 − 𝑣0 = 𝑎(𝑡 − 0) ∴ 𝑣 = 𝑣0 + 𝑎𝑡 -----(2)
0

𝑑𝑠 𝑑𝑠
Despejando 𝑑𝑡de la igualdad = 𝑣: 𝑑𝑡 = .
𝑑𝑡 𝑣

Sustituyendo en la ecuación de la aceleración y asignando límites de


integración:
𝑣
𝑑𝑣 𝑣𝑑𝑣
=𝑎 =𝑎 𝑣𝑑𝑣 = 𝑎𝑑𝑠 ∫ 𝑣𝑑𝑣
𝑑𝑠 𝑑𝑠 𝑣0
𝑣
𝑠
𝑣 2 𝑣0 2
= 𝑎 ∫ 𝑑𝑠 − = 𝑎(𝑠 − 𝑠0 )
𝑠0 2 2

∴ 𝑣 2 = 𝑣0 2 + 2𝑎(𝑠 − 𝑠0 ) ---------(3)

Las tres fórmulas deducidas, se utilizan en la solución de una serie de


problemas particulares, donde hay que evaluar los diferentes parámetros que
intervienen en ellas.

SEGUNDA LEY DE NEWTON. - Establece que la aceleración que se


produce sobre un cuerpo es directamente proporcional a la fuerza resultante
aplicada e inversamente proporcional a la masa, esto se puede expresar:
𝐹
𝑎= o 𝐹 = 𝑚𝑎
𝑚
Para aplicar esta ley se supone que la masa permanece constante.

51
Ecuaciones Diferenciales Ordinarias Mg. Nolan Jara Jara

La ecuación Diferencial que rige este comportamiento es:


𝑑𝑣
𝐹=𝑚
𝑑𝑡
Ejemplo:

Al principio del curso se analizó la caída libre de un cuerpo, considerando la


fuerza de fricción del aire proporcional a la velocidad, ahora consideramos que la
resistencia del aire es directamente proporcional al cuadrado de la velocidad,
Dibujemos el diagrama de cuerpo libre:

Fc (Fuerza de fricción del aire)


a (aceleración)

W =mg (Fuerza de gravedad, peso)

Tomando la dirección hacia abajo como positiva y sustituyendo en la


ecuación de la segunda ley de Newton:
dv
F = m
dt
dv
W − Fc = m
dt
Sabemos que W = mg y que la fuerza de fricción es proporcional al cuadrado
de la velocidad 𝐹𝑐𝛼 𝑣 2 . Para quitar la proporcionalidad se introduce una constante,
la cual se determina experimentalmente, por lo tanto 𝐹𝑐 = 𝑘𝑣 2, sustituyendo en la
ecuación:
𝑑𝑣
𝑚𝑔 − 𝑘𝑣 2 = 𝑚
𝑑𝑡
Dividiendo por m:
𝑘 𝑑𝑣
𝑔 − 𝑣2 =
𝑚 𝑑𝑡
Separando variables:
𝑑𝑣
= 𝑑𝑡
𝑘
𝑔 − 𝑚 𝑣2
Integrando:
√ 𝑘 𝑑𝑣
𝑚 𝑚
√ ∫ = ∫ 𝑑𝑡
𝑘 𝑔 − 𝑘 𝑣2
𝑚
√ 𝑘 𝑣 − √𝑔
𝑚 1 𝑚
√ 𝑙𝑛 = 𝑡+𝑐
𝑘 2√𝑔 𝑘

[ ( 𝑚 𝑣 + √𝑔 )]
Despejando 𝑣:

52
Ecuaciones Diferenciales Ordinarias Mg. Nolan Jara Jara

1 𝑚𝑔

2 𝑘
√ 𝑘 𝑣 − √𝑔
𝑚
𝑙𝑛 = 𝑡+𝑐
√𝑘
( 𝑚 𝑣 + √𝑔 )
1 𝑚𝑔

2 𝑘
√ 𝑘 𝑣 − √𝑔
𝑚
= 𝑐1 𝑒 𝑡
√ 𝑘 𝑣 + √𝑔
( 𝑚 )
√ 𝑘 𝑣 − √𝑔 𝑘
𝑚 2 (√
𝑚𝑔
) 𝑡
= 𝑐2 𝑒
√ 𝑘 𝑣 + √𝑔
𝑚
𝑘 𝑘
𝑘 𝑘 2 (√
𝑚𝑔
) 𝑡 2 (√
𝑚𝑔
) 𝑡
√ 𝑣 − √ 𝑣 [𝑐2 𝑒 ] = √𝑔𝑐2 𝑒 + √𝑔
𝑚 𝑚
𝑘
2 (√ ) 𝑡
𝑚𝑔 𝑘
√𝑔 [1 + 𝑐2 𝑒 ] 2 (√
𝑚𝑔
) 𝑡
𝑚𝑔 1 + 𝑐2 𝑒
𝑣= =√
2 (√
𝑘
) 𝑡 𝑘 2 (√
𝑘
) 𝑡
√ 𝑘 [1 − 𝑐2 𝑒 𝑚𝑔
] [1 − 𝑐2 𝑒
𝑚𝑔
]
𝑚
Para evaluar la constante c2 se sustituye la condición inicial 𝑣(0) = 0, lo que
conduce a 𝑐2 = −1:

𝑘
2(√ )𝑡
𝑚𝑔
𝑚𝑔 1 + 𝑒
𝑣=√
𝑘 2(√
𝑘
)𝑡
𝑚𝑔
[ 1 − 𝑒 ]

Esta función es la solución particular.

CIRCUITOS ELÉCTRICOS. - En un circuito eléctrico RL, conectado en serie,


se aplica la Segunda ley de Kirchoff para determinar la intensidad de corriente en el
circuito en cualquier instante. Dicha ley establece que La suma de las caídas de
voltaje en los componentes de un circuito formado por una resistencia y un
inductor, es igual a la fuente de voltaje.

53
Ecuaciones Diferenciales Ordinarias Mg. Nolan Jara Jara

Dónde: R es la resistencia i es la intensidad de corriente


L es inductancia (bobina)
E es a la fuente de voltaje
R, L y E son constantes.

Caídas de voltaje: en la resistencia 𝑅𝑖


𝑑𝑖
En el inductor 𝐿 𝑑𝑡
𝑑𝑖
Aplicando la ley: 𝐿 + 𝑅𝑖 = 𝐸. Esta es una Ecuación Diferencial
𝑑𝑡
Ordinaria Lineal de Primer Orden.

Para resolverla en forma general, primero dividimos por 𝐿:

𝑑𝑖 𝑅 𝐸 𝑅 𝐸
+ 𝑖= . Observando que: 𝑃(𝑡) = y 𝑓(𝑡) =
𝑑𝑡 𝐿 𝐿 𝐿 𝐿

Obteniendo el factor integrante:


𝑅 𝑅𝑡
𝜇(𝑡) = 𝑒 𝐿 ∫ 𝑑𝑡 = 𝑒 𝐿

Multiplicando por el factor integrante:


𝑅𝑡 𝑅𝑡 𝑅𝑡
𝑅 𝐸
𝑒 𝐿 𝑑𝑖 + 𝑒 𝐿 𝑑𝑡 = 𝑒 𝐿 𝑑𝑡
𝐿 𝐿

Lo que es equivalente a.
𝑅𝑡 𝑅𝑡
𝐸
𝑑(𝑒 𝐿 𝑖) = 𝐿 𝑒 𝐿 𝑑𝑡

Completando el diferencial e Integrando:


𝑅𝑡 𝑅𝑡
𝐸 𝑅
∫ 𝑑(𝑒 𝐿 𝑖) = 𝑅𝐿 ∫ 𝑒 𝐿 ( 𝐿 𝑑𝑡)
𝐿
𝑅𝑡 𝑅𝑡
𝐸
𝑒𝐿𝑖 = 𝑅𝑒𝐿 +𝑐
𝑅𝑡
Dividiendo por 𝑒 𝐿 :
𝑅𝑡
𝐸
𝑖 = 𝑅 + 𝑐𝑒 − 𝐿 . Es la Solución General. La cual puede ser aplicada a cada
caso particular que se presente.

Existen otras aplicaciones Físicas de las Ecuaciones Diferenciales


Ordinarias de primer orden.

54
Ecuaciones Diferenciales Ordinarias Mg. Nolan Jara Jara

Unidad II

ECUACIONES DIFERENCIALES DE ORDEN SUPERIOR

OBJETIVOS

✓ Identificar el tipo de Ecuación Diferencial


de orden n.
✓ Establecer el método de solución
adecuado a cada tipo de E.D. de orden n.
✓ Practicar la obtención de una segunda
solución a partir de una solución
conocida.
✓ Verificar la independencia lineal de un
conjunto de funciones.
✓ Manejar técnicas algebraicas para la
obtención de raíces de una Ecuación
Característica.
✓ Practicar el cálculo de determinantes.
✓ Manejar los métodos de solución de
sistemas de Ecuaciones Lineales.

2.1 INTRODUCCION A LAS ECUACIONES DIFERENCIALES DE ORDEN n.

En las unidades anteriores se estudiaron los métodos de solución de


𝑑𝑦
Ecuaciones Diferenciales de Primer orden, cuya forma general es: 𝑎1 (𝑥) 𝑑𝑥 +
𝑎0 (𝑥)𝑦 = 𝑔(𝑥), ahora pasaremos al análisis las E.D. de orden “n”, comenzando por
𝑑2 𝑦
las de segundo orden. Las cuales tiene como expresión general: 𝑎2 (𝑥) 𝑑𝑥2 +
𝑑𝑦
𝑎1 (𝑥) 𝑑𝑥 + 𝑎0 (𝑥)𝑦 = 𝑔(𝑥).

Existen algunos casos que se pueden resolver reduciendo el orden mediante


un cambio de variable o sustitución. Por ejemplo:𝑦 ″ − 𝑦 ′ = 0. Es una Ecuación
Diferencial de segundo orden lineal.

Usando el cambio de variable 𝑢 = 𝑦 ′ . Derivando respecto a la variable 𝑥:

𝑑𝑢 𝑑𝑢 𝑑𝑦 𝑑𝑢
𝑦″ = = = 𝑢
𝑑𝑥 𝑑𝑦. 𝑑𝑥 𝑑𝑦
Sustituyendo:
𝑑𝑢
𝑚(𝑚2 − 4𝑚 − 5) = 0 tenemos − 1 = 0 Separando variables e integrando:
𝑑𝑦

55
Ecuaciones Diferenciales Ordinarias Mg. Nolan Jara Jara

𝑑𝑢 = 𝑑𝑦
∫ 𝑑𝑢 = ∫ 𝑑𝑦
𝑢 =𝑦+𝑐
𝑑𝑦
=𝑦+𝑐
𝑑𝑥
𝑑𝑦
= 𝑑𝑥
𝑦+𝑐
𝑑𝑦
∫ = ∫ 𝑑𝑥
𝑦+𝑐
𝑙𝑛( 𝑦 + 𝑐) = 𝑥 + 𝑐1
𝑦 + 𝑐 = 𝑒 𝑥+𝑐1 = 𝑐2 𝑒 𝑥 ∴ 𝑦 = 𝑐1 + 𝑐2 𝑒 𝑥

Se observa que en la solución general aparecen dos constantes de


integración. Esto se debe a que, partiendo de una segunda derivada, se tendrá que
integrar dos veces para llegar a la función.

Sin embargo, este procedimiento no es posible generalizarlo para cualquier


ecuación diferencial de orden superior. Por tal motivo, se han desarrollado algunos
Métodos de Solución más generales, los cuales se estudiarán a continuación.

2.2 SOLUCION DE ECUACIONES DIFERENCIALES LINEALES, DE ORDEN n,


CON COEFICIENTES CONSTANTES, HOMOGENEAS.

Una Ecuación Diferencial de este tipo será aquella que tenga la forma:

𝑎𝑛 𝑦 𝑛 + 𝑎𝑛−1 𝑦 𝑛−1 +⋅⋅⋅ +𝑎1 𝑦 ′ + 𝑎0 𝑦 = 0.


Dónde 𝑎𝑛 , 𝑎𝑛−1 , . . . , 𝑎1 , 𝑎0 , son constantes y la Homogeneidad la da la igualdad con
cero.

Resolviendo la parte que corresponde a primer orden, nos da:


𝑑𝑦
𝑎1 𝑦 ′ + 𝑎0 𝑦 = 0. Dividiendo por 𝑎1 : 𝑦 ′ + 𝑚𝑦 = 0. Separando variables: = −𝑚𝑦.
𝑑𝑥

𝑑𝑦
Integrando. ∫ = −𝑚 ∫ 𝑑𝑥 ; 𝑙𝑛 𝑦 = −𝑚𝑥 + 𝑐 ; 𝑦 = 𝑐1 𝑒 𝑚𝑥 . Podemos decir
𝑦
que toda E.D.
de primer orden con coeficientes constantes, tiene como Solución General a la
función: 𝑦 = 𝑐𝑒 𝑚𝑥 .

Si esta solución la involucramos para segundo orden: 𝑎2 𝑦 ″ + 𝑎1 𝑦 ′ + 𝑎0 𝑦 = 0.


y suponiendo que también es solución para este orden, necesitamos derivar dos
veces la función 𝑦 = 𝑐𝑒 𝑚𝑥 . para sustituirla en la E.D. y encontrar la solución general:
𝑦 ′ = 𝑚𝑐𝑒 𝑚𝑥
𝑦 ″ = 𝑚2 𝑐𝑒 𝑚𝑥

56
Ecuaciones Diferenciales Ordinarias Mg. Nolan Jara Jara

Sustituyendo en la E.D. de 2º orden:

𝑎2 (𝑚2 𝑐𝑒 𝑚𝑥 ) + 𝑎1 (𝑚𝑐𝑒 𝑚𝑥 ) + 𝑎0 (𝑐𝑒 𝑚𝑥 ) = 0


𝑐𝑒 𝑚𝑥 (𝑎2 𝑚2 + 𝑎1 𝑚 + 𝑎0 ) = 0
Como el primer factor no se puede hacer cero, el segundo factor debe serlo
para que se cumpla la condición de la Ecuación diferencial, por lo tanto:

𝑎2 𝑚2 + 𝑎1 𝑚 + 𝑎0 = 0

Se observa que la Ecuación Diferencial se transformó en una Ecuación


Algebraica. La cual recibe el nombre de Ecuación Auxiliar o Ecuación
Característica. Al resolverla algebraicamente, se obtienen dos Raíces:𝑚 = 𝑚1 y
𝑚 = 𝑚2 .

Esto nos conduce a dos soluciones: 𝑦1 = 𝑐1 𝑒 𝑚1 𝑥 y 𝑦2 = 𝑐2𝑒 𝑚2 𝑥 . Cada una


de las funciones debe satisfacer a la Ecuación Diferencial original y la Combinación
Lineal 𝒚 = 𝒄𝟏 𝒚𝟏 + 𝒄𝟐 𝒚𝟐 también será solución (Esto lo establece el PRINCIPIO DE
SUPERPOSICIÓN).

La Ecuación Auxiliar tiene como solución a tres tipos de Raíces:

CASO I.- Si 𝑚1 ≠ 𝑚2 , entonces la solución general es la función: 𝑦 = 𝑐1𝑒 𝑚1 𝑥 +


𝑐2 𝑒 𝑚2 𝑥 .

Ejemplo:

Resolver la siguiente Ecuación Diferencial 𝑦 ″ − 3𝑦 ′ + 2𝑦 = 0.

La Ecuación Auxiliar asociada es: 𝑚2 − 3𝑚 + 2 = 0.

Factorizando: (𝑚 − 1)(𝑚 − 2) = 0.

Las raíces son: 𝑚1 = 1 y 𝑚2 = 2.

Por lo tanto, la solución general será: 𝑦 = 𝑐1𝑒 𝑥 + 𝑐2 𝑒 2𝑥 .

Como se vio al principio del curso, la solución obtenida puede ser verificada.

CASO II.- Sí 𝑚1 = 𝑚2 , entonces las dos expresiones son semejantes y se pueden


agrupar 𝑦 = 𝑐1𝑒 𝑚𝑥 + 𝑐2𝑒 𝑚𝑥 =𝑒 𝑚𝑥 (𝑐1 + 𝑐2 ) =𝐶𝑒 𝑚𝑥 . Se ve claramente que se forma
una sola función, por lo tanto surge la necesidad de obtener una segunda función a
partir de la conocida.

El procedimiento lo podemos sintetizar en:

57
Ecuaciones Diferenciales Ordinarias Mg. Nolan Jara Jara

1.- Dar a la Ecuación Diferencial la forma 𝑦 ″ + 𝑃(𝑥)𝑦 ′ + 𝑄(𝑥)𝑦 = 0.

2.- Se define 𝑦 = 𝑢(𝑥)𝑦1 (𝑥), que será la segunda función de la solución.

3.- La función 𝑦se deriva dos veces y se sustituye en la forma general.


𝒚′ = 𝒖𝒚𝟏 ′ + 𝒚𝟏 𝒖′
𝒚″ = 𝒖𝒚″𝟏 + 𝟐𝒚′𝟏 𝒖′ + 𝒚𝟏 𝒖″

Simplificándose hasta 𝑦1 𝑢″ + (2𝑦1′ + 𝑃𝑦1 )𝑢′ = 0. Reduciendo el orden con 𝑤 =



𝑢 , nos da:
𝑦1 𝑤 ′ + (2𝑦1 ′ + 𝑃𝑦1 )𝑤 = 0. La ecuación resultante es lineal y también de variables
separables.

𝑑𝑤 𝑦′
+ 2 𝑦1 𝑑𝑥 + 𝑃(𝑥)𝑑𝑥 = 0. Integrando : 𝑙𝑛 𝑤 + 2 𝑙𝑛 𝑦1 = − ∫ 𝑃(𝑥)𝑑𝑥 + 𝑐,
𝑤 1
simplificando se obtiene:
𝑑𝑢
𝑦1 = 𝑐1 𝑒 𝑚𝑥 y 𝑦2 = 𝑐2 𝑥𝑒 𝑚𝑥 . Regresando a las variables originales: =
𝑑𝑥
𝑒 − ∫ 𝑃(𝑥)𝑑𝑥
𝑐1 .
𝑦1 2

𝑒 − ∫ 𝑃(𝑥)𝑑𝑥
Integrando de nuevo: 𝑢 = 𝑐1 ∫ 𝑑𝑥 + 𝑐2 .Por lo tanto 𝑦 = 𝑢(𝑥)𝑦1 (𝑥).
𝑦1 2

𝑒 − ∫ 𝑃(𝑥)𝑑𝑥
𝑦 = 𝑐1 𝑦1(𝑥) ∫ 𝑑𝑥 + 𝑐2𝑦1 (𝑥).
𝑦1 2

4.- De donde la segunda función es:

𝑒 − ∫ 𝑃(𝑥)𝑑𝑥
𝑦2 = 𝑦1 ∫
𝑑𝑥.
𝑦1 2
Para nuestro caso: 𝑦1 (𝑥) = 𝑐1 𝑒 𝑚𝑥 , sustituyéndola en la ecuación obtenida
para encontrar la segunda función de la solución:

𝑎 −𝑎1 ±√𝑎1 2−4𝑎2 𝑎0


Donde 𝑃(𝑥) = 𝑎1. De la fórmula cuadrática tenemos que 𝑚 = . Como
2 2𝑎2
𝑎 1
las raíces son iguales, entonces 𝑚 = − 2𝑎1 = − 2 𝑃(𝑥) ∴ 𝑃(𝑥) = −2𝑚.
2
Sustituyendo 𝑃(𝑥) y 𝑦1 .
𝑒 ∫ 2𝑚𝑑𝑥
𝑦2 = 𝑐1𝑒 𝑚𝑥 ∫ 𝑑𝑥
(𝑐1 𝑒 𝑚𝑥 )2

𝑦2 = 𝑐2 𝑥𝑒 𝑚𝑥 .

58
Ecuaciones Diferenciales Ordinarias Mg. Nolan Jara Jara

La solución general tiene la forma: 𝑦 = 𝑐1 𝑒 𝑚𝑥 + 𝑐2 𝑥𝑒 𝑚𝑥 . Las funciones que


conforman la solución general deben ser LINEALMENTE INDEPENDIENTES, esto
significa que una de ellas no se podrá obtener como una combinación lineal de la
otra.

Se puede verificar la independencia lineal entre funciones, usando un


determinante llamado Wronskiano (en honor del Matemático Wronski ).

𝑦1 𝑦2 ... 𝑦𝑛
𝑦1′ 𝑦2′ ... 𝑦𝑛′
𝑤 = | 𝑦″ 𝑦2″ ... 𝑦𝑛″ | ≠ 0. El tamaño del determinante dependerá del número
1
(𝑛) (𝑛) (𝑛)
𝑦1 . 𝑦2 . . . 𝑦𝑛
de funciones.

Aplicándolo a nuestro caso 𝑦1 = 𝑐1 𝑒 𝑚𝑥 y 𝑦2 = 𝑐2 𝑥𝑒 𝑚𝑥 , omitiendo las


constantes:

𝑒 𝑚𝑥 𝑥𝑒 𝑚𝑥
𝑤=| | = 𝑒 2𝑚𝑥 (𝑚𝑥 + 1) − 𝑚𝑥𝑒 2𝑚𝑥 = 𝑒 2𝑚𝑥 ≠ 0 ∀ 𝑥. Por lo
𝑚𝑒 𝑚𝑥 𝑚𝑥
𝑒 (𝑚𝑥 + 1)
cual 𝑦1 y 𝑦2, son dos funciones linealmente independientes.

Ejemplo:

Resolver la siguiente Ecuación Diferencial 𝑦 ″ + 2𝑦 ′ + 𝑦 = 0.

La ecuación auxiliar es: 𝑚2 + 2𝑚 + 1 = 0. Factorizándola (𝑚 + 1)2 = 0. Las


raíces son:𝑚1 = 𝑚2 = −1.

Entonces la solución general es: 𝑦 = 𝑐1 𝑒 −𝑥 + 𝑐2 𝑥𝑒 −𝑥 .

CASO III.- Si las raíces 𝑚1 y 𝑚2 son complejas, de la forma 𝛼 ± 𝛽 𝑖, entonces la


solución general tiene la forma: 𝑚1 = 𝑚2 = 1.Lo que es una función con un
exponencial complejo.

Esta función es posible transformarla en una función de variable real. Esto se


logra usando la Identidad de Euler, la cual se enuncia por medio de la expresión:
𝑒 𝑖𝜃 = 𝑐𝑜𝑠 𝜃 + 𝑖 𝑠𝑒𝑛𝜃.

Separando el exponencial de la función en su parte real e imaginaria y factorizando:

𝑦 = 𝑐1 𝑒 𝛼𝑥 𝑒 𝑖 𝛽 𝑥 + 𝑐2𝑒 𝛼𝑥 𝑒 −𝑖 𝛽 𝑥 = 𝑒 𝛼𝑥 (𝑐1 𝑒 𝑖 𝛽 𝑥 + 𝑐2 𝑒 −𝑖 𝛽 𝑥 )

59
Ecuaciones Diferenciales Ordinarias Mg. Nolan Jara Jara

Usando la identidad con 𝜃 = 𝛽𝑥

𝑦 = 𝑒 𝛼𝑥 [𝑐1(𝑐𝑜𝑠 𝛽 𝑥 + 𝑖𝑠𝑒𝑛𝛽𝑥) + 𝑐2 (𝑐𝑜𝑠 𝛽 𝑥 − 𝑖𝑠𝑒𝑛𝛽𝑥)]


Agrupando términos:
𝑦 = 𝑒 𝛼𝑥 [(𝑐1 + 𝑐2) 𝑐𝑜𝑠 𝛽 𝑥 + 𝑖(𝑐1 − 𝑐2 )𝑠𝑒𝑛𝛽𝑥 ]
Lo cual se puede escribir:
𝑦 = 𝑒 𝛼𝑥 (𝑐1 𝑐𝑜𝑠 𝛽 𝑥 + 𝑐2 𝑠𝑒𝑛𝛽𝑥)

Ejemplo

Resolver 𝑦 ″ + 𝑦 ′ + 𝑦 = 0.
La ecuación característica asociada es 𝑚2 + 𝑚 + 1 = 0.
Aplicando la fórmula general se obtiene:
−1±√(1)2 −4(1)(1) −1±√−3 −1±√3 𝑖 1 √3
𝑚= = = . Donde 𝛼 = − y 𝛽= .
2(1) 2 2 2 2
Sustituyendo en la solución:
1 √3 √3
𝑦 = 𝑒 −2𝑥 (𝑐1 𝑐𝑜𝑠 𝑥 + 𝑐2 𝑠𝑒𝑛 𝑥).
2 2

Se ha trabajado hasta ahora con segundo orden, sin embargo, en la medida


que el orden vaya creciendo, el grado de la ecuación característica también crecerá
en la misma medida, obteniendo un número de raíces igual al grado de dicha
ecuación. Por lo tanto, los casos se podrán combinar.

Para la obtención de las raíces en ecuaciones de grado superior se usarán


métodos algebraicos, tales como la división sintética o métodos numéricos.

Ejemplo 1:

Resolver 𝑦 ‴ − 4𝑦 ″ − 5𝑦 ′ = 0.
La ecuación auxiliar es: 𝑚3 − 4𝑚2 − 5𝑚 = 0. Factorizando se obtiene: 𝑚(𝑚2 −
4𝑚 − 5) = 0.
𝑚(𝑚 − 5)(𝑚 + 1) = 0. Las raíces son 𝑚1 = 0, 𝑚2 = 5, y 𝑚3 = -1. Pertenecen
al caso I.
Por lo cual la solución general es: 𝑦 = 𝑐1𝑒 0𝑥 + 𝑐2𝑒 5𝑥 + 𝑐3𝑒 −𝑥 = 𝑐1 + 𝑐2 𝑒 5𝑥 + 𝑐3 𝑒 −𝑥 .

Ejemplo 2:

Resolver 𝑦 ‴ − 6𝑦 ″ + 12𝑦 ′ − 8𝑦 = 0.

Su ecuación característica será: 𝑚3 − 6𝑚2 + 12𝑚 − 8 = 0.

Para usar la división sintética debemos determinar las posibles raíces de la


ecuación. Siendo en este caso los factores de 8 entre los factores de 1, por lo tanto:
±1 ; ± 2 ; ± 4 y ± 8.

60
Ecuaciones Diferenciales Ordinarias Mg. Nolan Jara Jara

1 -6 12 -8 1

1 -5 7

1 -5 7 -1
Como el residuo no fue cero, el 1 no es raíz.
Probando con el 2:

1 -6 12 -8 2

2 -8 8

1 -4 4 0

El residuo fue cero, entonces una raíz es el 2.La ecuación sufre una degradación y
ahora es (𝑚 − 2)(𝑚2 − 4𝑚 + 4) = 0. Factorizando 𝑚2 − 4𝑚 + 4 = (𝑚 − 2)2 = 0.
Las raíces son:
𝑚1 = 𝑚2 = 𝑚3 = 2.
La solución general: 𝑦 = 𝑐1 𝑒 2𝑥 + 𝑐2 𝑥𝑒 2𝑥 + 𝑐3𝑥 2 𝑒 2𝑥 .

Ejemplo 3:

Resolver 𝑦 ″ − 2𝑦 ′ + 𝑦 = 0 ; 𝑦(0) = 5 ; 𝑦 ′(0) = 10.

La ecuación auxiliar: 𝑚2 − 2𝑚 + 1 = 0. Factorizando (𝑚 − 1)2 = 0. Las raíces son:


𝑚1 = 𝑚2 = 1.
La solución general es: 𝑦 = 𝑐1 𝑒 𝑥 + 𝑐2 𝑥𝑒 𝑥 . Para obtener la solución particular ,
sustituimos las condiciones iniciales en la función y su primera derivada:

5 = 𝑐1 𝑒 0 + 𝑐2 (0)𝑒 0 = 𝑐1 + 0 ∴ 𝑐1 = 5
Derivando la función 𝑦:
𝑦 ′ = 𝑐1 𝑒 𝑥 + 𝑐2(𝑥𝑒 𝑥 + 𝑒 𝑥 ). Sustituyendo 𝑦 ′(0) = 10.

10 = 𝑐1 𝑒 0 + 𝑐2 [(0)𝑒 0 + 𝑒 0 ]

10 = 𝑐1 + 𝑐2 ∴ 𝑐2 = 5

La solución particular es: 𝑦 = 5𝑒 𝑥 + 5𝑥𝑒 𝑥 .

Para obtener una solución particular, debemos evaluar tantas constantes de


integración como el orden de la ecuación diferencial. Esto se logrará involucrando
a la función solución general y sus 𝑛 − 1 derivadas. En muchos casos se formará
un sistema de ecuaciones lineales.

EJERCICIOS:

61
Ecuaciones Diferenciales Ordinarias Mg. Nolan Jara Jara

I.- Determinar si los conjuntos de funciones dadas son linealmente independientes,


usando el Wronskiano:

a) 4, x.

b) x, 2x, x2
.
c) 𝑒 𝑥 , 𝑥𝑒 𝑥 , 𝑥 2 𝑒 𝑥 .

d) sen x, cos x, cos 2x.

II.- Encuentre una segunda solución de la ecuación diferencial dada, si se conoce


la primera:

a) 𝑦 ″ − 4𝑦 ′ + 4𝑦 = 0 ; y1 = 𝑒 2𝑥 .

b) 𝑦 ″ + 16𝑦 = 0 ; y1 = 𝑐𝑜𝑠 4 𝑥.

c) 𝑥 2 𝑦 ″ + 2𝑥𝑦 ′ − 6𝑦 = 0 ; y1 = 𝑥 2 .

III.- Formar las ecuaciones diferenciales conociendo las ecuaciones características:

a) 𝑚2 + 3𝑚 + 2 = 0.

b) 𝑚(𝑚 + 1)(𝑚 + 2) = 0.

c) (𝑚2 + 1)2 = 0.

IV.- Formar las ecuaciones diferenciales lineales homogéneas, si se conocen las


raíces de sus
Ecuaciones características y escribir sus soluciones generales:

a) 𝑚1 = 1 y 𝑚2 = 2.

b) 𝑚1 = 3 − 2𝑖 y 𝑚2 = 3 + 2𝑖.

c) 𝑚1 = 𝑚2 = 𝑚3 = 1.

IV.- Resolver las ecuaciones diferenciales dadas.

a) 𝑦 ″ − 𝑦 ′ − 6𝑦 = 0.

b) 2𝑦 ″ + 2𝑦 ′ + 𝑦 = 0.

c) 𝑦 ‴ + 5𝑦 ″ = 0.

62
Ecuaciones Diferenciales Ordinarias Mg. Nolan Jara Jara

d) 𝑦 ‴ − 5𝑦 ″ + 3𝑦 ′ + 9𝑦 = 0.

𝑑4 𝑦 𝑑3 𝑦 𝑑2 𝑦
e) 𝑑𝑥4 + 𝑑𝑥3 + 𝑑𝑥2 = 0.

𝑑4 𝑦 𝑑2 𝑦
f) − 7 𝑑𝑥2 − 18𝑦 = 0.
𝑑𝑥 4

𝑑5 𝑦 𝑑4 𝑦 𝑑3 𝑦 𝑑2 𝑦 𝑑𝑦
g) + 5 𝑑𝑥4 − 2 𝑑𝑥3 − 10 𝑑𝑥2 + 𝑑𝑥 + 5𝑦 = 0.
𝑑𝑥 5

𝑑5 𝑦 𝑑4 𝑦 𝑑3 𝑦 𝑑2 𝑦
h) 2 𝑑𝑥5 − 7 𝑑𝑥4 + 12 𝑑𝑥3 + 8 𝑑𝑥2 = 0.

i) 𝑦 ″ − 8𝑦 ′ + 17𝑦 = 0 ; 𝑦(0) = 4 : 𝑦 ′(0) = −1.

j) 𝑦 ‴ + 12𝑦 ″ + 36𝑦 ′ = 0 ; y(0) = 0 : 𝑦 ′(0) = 1 ; 𝑦 ″(0) = −7.

2.3 SOLUCION DE ECUACIONES DIFERENCIALES LINEALES DE ORDEN n,


CON COEFICIENTES CONSTANTES, NO HOMOGÉNEAS.

Este tipo de ecuaciones tiene la forma:


𝑎𝑛 𝑦 𝑛 + 𝑎𝑛−1 𝑦 𝑛−1 +⋅⋅⋅ +𝑎1 𝑦 ′ + 𝑎0 𝑦 = 𝑔(𝑥), donde 𝑔(𝑥) ≠ 0.
Por ejemplo 𝑦 ″ + 9𝑦 = 27.
Analizando esta ecuación diferencial se observa que la función 𝑦 = −3, sería
una solución puesto que la convierte en una identidad:
𝑦=3
𝑦′ = 0
𝑦″ = 0
0 − 9(3) = 27
Debido a que la función 𝑦 = 3carece de constantes de integración o
parámetros, se le denomina Solución Particular ( 𝒚𝒑 ).
Si consideramos la solución de la ecuación Homogénea 𝑦 ″ + 9𝑦 = 0 la cual
es 𝑦 = 𝑐1 𝑐𝑜𝑠 3 𝑥 + 𝑐2𝑠𝑒𝑛3𝑥 y la sustituimos en la ecuación 𝑦 ″ + 9𝑦 = 27. no la
transforma en una identidad, para esto debemos anexarle 𝑦𝑝 = 3, 𝑦 = 𝑐1 𝑐𝑜𝑠 3 𝑥 +
𝑐2 𝑠𝑒𝑛3𝑥 + 3 por lo cual involucra las dos soluciones.

Para resolver este tipo de Ecuaciones, es necesario adoptar un Método ya


que la solución general está compuesta por dos partes:
𝑦 = 𝑐1 𝑦1 + 𝑐2 𝑦2 +⋅⋅⋅ +𝑐𝑛 𝑦𝑛 + 𝑦𝑝
𝑦 = 𝑦𝑐 + 𝑦𝑝
La primera es la combinación lineal (función complementaria) que se debe
precisamente a la homogeneidad y la segunda a la no homogeneidad.

63
Ecuaciones Diferenciales Ordinarias Mg. Nolan Jara Jara

Existe el Método de Coeficientes Indeterminados, que tiene como ámbito


de aplicación sí 𝑔(𝑥) es:
a) una constante.
b) un polinomio en (x)
c) un exponencial 𝑒 𝛼𝑥
d) 𝑠𝑒𝑛𝛽𝑥 o 𝑐𝑜𝑠 𝛽 𝑥.
e) combinaciones entre ellos.

El procedimiento es el siguiente:

I.- Se considera a la ecuación diferencial como homogénea y se obtiene la función


complementaria: 𝑦 ″ + 9𝑦 = 0. Su ecuación auxiliar es: 𝑚2 + 9 = 0. Las raíces
son:𝑚1 = 3 𝑖 y 𝑚2 = −3 𝑖. Donde 𝛼 = 0 y 𝛽 = 3.
Por lo tanto: 𝑦𝑐 = 𝑐1 𝑐𝑜𝑠 3 𝑥 + 𝑐2 𝑠𝑒𝑛3 𝑥.

II.- Se analiza el 𝑔(𝑥), planteando con él una forma para la solución particular 𝑦𝑝 .
Sí 𝑔(𝑥) = 27, la única manera de que exista un término (𝑐𝑒 𝑚𝑥 ) con una constante
es que 𝑚 = 0.
Por eso planteamos como 𝑦𝑝 = 𝑐3 𝑒 𝑜𝑥 = 𝑐3 .

III.- Se deriva la función planteada tantas veces como el orden de la ecuación


diferencial que se esté tratando, se sustituye en la E.D. original y se evalúan las
constantes de integración (Coeficientes Indeterminados ).
𝑦𝑝 = 𝑐3
𝑦𝑝′ = 0
𝑦𝑝″ = 0
0 + 9(𝑐3 ) = 27 ∴ 𝑐3 = 3

IV.- Se conforma la Solución General, sumando 𝑦𝑐 y 𝑦𝑝 .


𝑦 = 𝑐1 𝑐𝑜𝑠 3 𝑥 + 𝑐2 𝑠𝑒𝑛3𝑥 + 3
Para la formación de 𝑦𝑝 , se analiza término a término el 𝑔(𝑥) considerando las
posible raíces que generarían dichos términos ( de acuerdo a las soluciones
planteadas con anterioridad en las E.D. Homogéneas )
𝒈(𝒙) Raíces Forma de la Solución 𝒚𝒑
𝐴 0 𝑐1 𝑒 0𝑥 = 𝑐1
𝐴𝑥 𝑛 𝑛 + 1 raíces 0 𝑐1 𝑒 0𝑥 + 𝑐2 𝑥𝑒 0𝑥 + 𝑐3 𝑥 2 𝑒 0𝑥 +. . .
𝑐1 + 𝑐2 𝑥 + 𝑐3 𝑥 2 +. ..
𝐴𝑒 𝑚𝑥 Raíz única 𝑚 𝑐1𝑒 𝑚𝑥
𝐴𝑥 𝑛 𝑒 𝑚𝑥 𝑛 + 1 raíces 𝑚 𝑐1𝑒 𝑚𝑥 + 𝑐2 𝑥𝑒 𝑚𝑥
+ 𝑐3 𝑥 2 𝑒 𝑚𝑥 +. ..
𝐴𝑒 𝛼𝑥 𝑐𝑜𝑠 𝛽 𝑥 𝛼 ± 𝛽𝑖 𝑒 𝛼𝑥 [𝑐1 𝑐𝑜𝑠 𝛽 𝑥 + 𝑐2 𝑠𝑒𝑛𝛽𝑥 ]
𝛼𝑥
𝐴𝑒 𝑠𝑒𝑛𝛽𝑥

64
Ecuaciones Diferenciales Ordinarias Mg. Nolan Jara Jara

Cuando existan términos semejantes (que difieran únicamente en una constante )


entre 𝑦𝑐 y 𝑦𝑝 , se deben “desfazar” los de 𝑦𝑝 ( como en la obtención de una
segunda solución ).Esto obedece a la situación de la Independencia Lineal entre
funciones que aparecen en la solución. Pero también entre los términos de 𝑦𝑝 .

Ejemplos:
Conocidos los valores de 𝑔(𝑥), plantear la forma que tiene 𝑦𝑝 :

a) 𝑔(𝑥) = 𝑥 2 + 2. El término 𝑥 2 nos indica que hay tres raíces 𝑚1 = 𝑚2 =


𝑚3 = 0lo cual nos induce a 𝑐1 + 𝑐2 𝑥 + 𝑐3𝑥 2 y el termino 2 corresponde a una raíz
𝑚4 = 0, que seria 𝑐4, agrupando 𝑐1 y 𝑐4 se obtiene 𝑦𝑝 = 𝑐5 + 𝑐2𝑥 + 𝑐3 𝑥 2

b) 𝑔(𝑥) = 𝑥𝑒 𝑥 + 2𝑠𝑒𝑛𝑥 . El primer termino 𝑥𝑒 𝑥 corresponde a dos raíces


iguales 𝑚1 = 𝑚2 = 1 esto induce a 𝑐1 𝑒 𝑥 + 𝑐2 𝑥𝑒 𝑥 , el segundo termino 2𝑠𝑒𝑛𝑥se debe
a dos raíces complejas donde 𝛼 = 0 y 𝛽 = 1, por lo que quedaría 𝑐3 𝑐𝑜𝑠 𝑥 +
𝑐4 𝑠𝑒𝑛𝑥 , donde:
𝑦𝑝 = 𝑐1𝑒 𝑥 + 𝑐2 𝑥𝑒 𝑥 + 𝑐3 𝑐𝑜𝑠 𝑥 + 𝑐4 𝑠𝑒𝑛𝑥

Ejemplo 2:

Resolver la Ecuación Diferencial 𝑦 ″ + 4𝑦 ′ + 4𝑦 = 2𝑥 + 6.

Considerando la E.D. como homogénea: 𝑦 ″ + 4𝑦 ′ + 4𝑦 = 0, su ecuación


auxiliar 𝑚2 + 4𝑚 + 4 = 0. Y sus raíces: 𝑚1 = 𝑚2 = −2. Por lo tanto 𝑦𝑐 = 𝑐1𝑒 −2𝑥 +
𝑐2 𝑥𝑒 −2𝑥 .

Analizando el 𝑔(𝑥) = 2𝑥 + 6. Él término 6 sugiere que existe una raíz 𝑚3 = 0, y el


término 2𝑥 que existen dos raíces repetidas 𝑚4 = 𝑚5 = 0. Esto nos induce a
plantear como 𝑦𝑝 = 𝑐3 𝑒 0𝑥 + 𝑐4 𝑥𝑒 0𝑥 = 𝑐3 + 𝑐4 𝑥.

Derivando a𝑦𝑝 ( dos veces ), sustituyendo en la E.D. original:


𝑦𝑝′ = 𝑐4 .
𝑦𝑝″ = 0

0 + 4(𝑐4 ) + 4(𝑐3 + 𝑐4 𝑥) = 2𝑥 + 6
Desarrollando y agrupando términos:
(4𝑐4 )𝑥 + (4𝑐3 + 4𝑐4) = 2𝑥 + 6
Comparando términos en la igualdad:
1
4𝑐4 = 2 ∴ 𝑐4 =
2
4𝑐3 + 4𝑐4 = 6 ∴ 𝑐3 = 1
1
Conformando la solución particular: 𝑦𝑝 = 1 + 𝑥.
2
1
La solución general es: 𝑦 = 𝑐1 𝑒 −2𝑥 + 𝑐2 𝑥𝑒 −2𝑥 + 1 + 2 𝑥.

65
Ecuaciones Diferenciales Ordinarias Mg. Nolan Jara Jara

Ejemplo 3:
Resolver la Ecuación 𝑦 ‴ − 𝑦 ″ + 𝑦 ′ − 𝑦 = 𝑥𝑒 𝑥 − 𝑒 −𝑥 + 7
𝑚 − 𝑚2 + 𝑚 − 1 = 0
3
𝑚2 (𝑚 − 1) + (𝑚 − 1) = 0 (𝑚2 + 1)(𝑚 − 1) = 0
𝑚1 = 𝑖 : 𝑚2 = −𝑖 y 𝑚3 = 1.

Por lo cual: 𝑦𝑐 = 𝑐1 𝑐𝑜𝑠 𝑥 + 𝑐2 𝑠𝑒𝑛𝑥 + 𝑐3 𝑒 𝑥


Ahora analizamos: 𝑔(𝑥) = 𝑥𝑒 𝑥 − 𝑒 −𝑥 + 7. El término 𝑥𝑒 𝑥 nos indica que existen dos
raíces repetidas que valen 𝑚1 = 𝑚2 = 1, el término 𝑒 −𝑥 , que hay una raíz 𝑚3 = −1
y el 7 que hay una raíz que es 𝑚4 = 0. Esto nos induce a plantear 𝑦𝑝 = 𝑐1 𝑒 𝑥 +
𝑐2 𝑥𝑒 𝑥 + 𝑐3𝑒 −𝑥 + 𝑐4 . Como ya existe un término 𝑒 𝑥 en la función 𝑦𝑐 y no puede ser
modificado, se opta por “desfazar” los términos de 𝑦𝑝 .
Entonces replanteando a 𝑦𝑝 nos queda.
𝑦𝑝 = 𝑐1 𝑥𝑒 𝑥 + 𝑐2𝑥 2 𝑒 𝑥 + 𝑐3𝑒 −𝑥 + 𝑐4
Derivando tres veces a 𝑦𝑝 :
𝑦𝑝′ = 𝑐1 𝑥𝑒 𝑥 + 𝑐1𝑒 𝑥 + 𝑐2 𝑥 2 𝑒 𝑥 + 2𝑐2 𝑥𝑒 𝑥 − 𝑐3 𝑒 −𝑥
𝑦𝑝″ = 𝑐1 𝑥𝑒 𝑥 + 2𝑐1 𝑒 𝑥 + 𝑐2 𝑥 2 𝑒 𝑥 + 4𝑐2 𝑥𝑒 𝑥 + 2𝑐2 𝑒 𝑥 + 𝑐3 𝑒 −𝑥
𝑦𝑝‴ = 𝑐1 𝑥𝑒 𝑥 + 3𝑐1𝑒 𝑥 + 𝑐2 𝑥 2 𝑒 𝑥 + 6𝑐2𝑥𝑒 𝑥 + 6𝑐2𝑒 𝑥 − 𝑐3 𝑒 −𝑥

Sustituyendo en la E.D. original:

c1 xe x + 3c1e x + c2 x 2 e x + 6c2 xe x + 6c2 e x − c3e −x − ( 𝑐1𝑥𝑒 𝑥 + 2𝑐1 𝑒 𝑥 + 𝑐2𝑥 2 𝑒 𝑥 + 4𝑐2 𝑥𝑒 𝑥 +


2𝑐2 𝑒 𝑥 + 𝑐3 𝑒 −𝑥 )+(𝑐1𝑥𝑒 𝑥 + 𝑐1𝑒 𝑥 + 𝑐2 𝑥 2 𝑒 𝑥 + 2𝑐2 𝑥𝑒 𝑥 − 𝑐3 𝑒 −𝑥 )-(𝑐1 𝑥𝑒 𝑥 + 𝑐2 𝑥 2 𝑒 𝑥 +
𝑐3 𝑒 −𝑥 + 𝑐4 )=
𝑥𝑒 𝑥 − 𝑒 −𝑥 + 7.

Agrupando términos semejantes para evaluar los coeficientes:


−𝑐4 = 7 ∴ 𝑐4 = −7
1
(−4𝑐3)𝑒 −𝑥 = −𝑒 −𝑥 ∴ 𝑐3 =
4
1
(4𝑐2)𝑥𝑒 𝑥 = 𝑥𝑒 𝑥 ∴ 𝑐2 =
4
1
(2𝑐1 + 4𝑐2 )𝑒 𝑥 = 0 2𝑐1 + 1 = 0 ∴ 𝑐1 = −
2
1 1 1
La solución 𝑦𝑝 = − 2 𝑥𝑒 𝑥 + 4 𝑥 2 𝑒 𝑥 + 4 𝑒 −𝑥 − 7. Entonces la solución general es:

1 1 1
y = 𝑐1 𝑐𝑜𝑠 𝑥 + 𝑐2 𝑠𝑒𝑛𝑥 + 𝑐3 𝑒 𝑥 +− 𝑥𝑒 𝑥 + 𝑥 2 𝑒 𝑥 + 𝑒 −𝑥 − 7.
2 4 4

EJERCICIOS:

Resolver las siguientes Ecuaciones Diferenciales por el Método de


Coeficientes Indeterminados:

a) 𝑦 ″ + 𝑦 ′ = 3.

66
Ecuaciones Diferenciales Ordinarias Mg. Nolan Jara Jara

b) 𝑦 ″ − 2𝑦 ′ − 3𝑦 = 4𝑒 𝑥 − 9.
1
c) 𝑦 ″ + 𝑦 ′ + 4 𝑦 = 𝑒 𝑥 (𝑐𝑜𝑠 3 𝑥 − 𝑠𝑒𝑛3𝑥).

d) 𝑦 (4) − 4𝑦 ″ = 5𝑥 2 − 𝑒 2𝑥 .

e) 𝑦 ‴ − 3𝑦 ″ + 3𝑦 ′ − 𝑦 = 𝑒 𝑥 − 𝑥 + 16.

f) 𝑦 ″ + 4𝑦 = 𝑐𝑜𝑠 2 𝑥.

g) 2𝑦 ‴ − 3𝑦 ″ − 3𝑦 ′ + 2𝑦 = (𝑒 𝑥 + 𝑒 −𝑥 )2 .

h) 𝑦 ″ − 𝑦 ′ = 𝑒 𝑥 (1 − 𝑒 −𝑥 )2 .
𝜋 𝜋
i) 𝑦 ″ + 𝑦 = 8 𝑐𝑜𝑠 2 𝑥 − 4𝑠𝑒𝑛𝑥 ; 𝑦( 2 ) = −1 ; 𝑦 ′( 2 ) = 0.

j) 𝑦 (4) − 𝑦 ‴ = 𝑥 + 𝑒 𝑥 ; 𝑦(0) = 0 ; 𝑦 ′(0) = 0 ; 𝑦 ″ (0) = 0 ;


𝑦 ‴ (0) = 0.

2.4 METODO DE COEFICIENTES INDETERMINADOS, USANDO


OPERADORES.

Existe otra forma de trabajar el Método de Coeficientes Indeterminados,


usando Operadores Diferenciales.

El símbolo 𝐷 𝑛 , es usado con mucha frecuencia en cursos de cálculo para


𝑑𝑛 𝑦
designar la enésima derivada de una función: 𝐷 𝑛 𝑦 = 𝑑𝑥𝑛 .
Una ecuación diferencial lineal con coeficientes constantes.
𝑎𝑛 𝑦 (𝑛) + 𝑎𝑛−1 𝑦 (𝑛−1) +. . . +𝑎2 𝑦 ″ + 𝑎1 𝑦 ′ + 𝑎0 𝑦 = 𝑔(𝑥)
Puede representarse como:

𝑎𝑛 𝐷 𝑛 𝑦 + 𝑎𝑛−1 𝐷 𝑛−1 𝑦+. . . +𝑎2 𝐷 2𝑦 + 𝑎1 𝐷𝑦 + 𝑎0 𝑦 = 𝑔(𝑥)


Factorizando 𝑦:

(𝑎𝑛 𝐷 𝑛 + 𝑎𝑛−1 𝐷 𝑛−1 +. . . +𝑎2 𝐷 2 + 𝑎1 𝐷 + 𝑎0 )𝑦 = 𝑔(𝑥)


La expresión:
𝑎𝑛 𝐷 𝑛 + 𝑎𝑛−1 𝐷 𝑛−1 +. . . +𝑎2 𝐷 2 + 𝑎1 𝐷 + 𝑎0
Recibe el nombre de Operador Diferencial lineal de orden n. Es un
polinomio en 𝐷. Que tiene las siguientes características:
1.- Puede ser factorizado en operadores diferenciales de menor orden.
2.- Sus factores pueden conmutarse.

67
Ecuaciones Diferenciales Ordinarias Mg. Nolan Jara Jara

En el caso de las E.D. con coeficientes constantes homogéneas, el operador


diferencial representa algebraicamente a la Ecuación Diferencial, por ejemplo:

La E.D. 𝑦 ″ − 𝑦 ′ − 6𝑦 = 0. Aplicando el operador diferencial se representa:

𝐷 2 𝑦 − 𝐷𝑦 − 6𝑦 = 0
(𝐷 2 − 𝐷 − 6)𝑦 = 0
𝐷2 − 𝐷 − 6 = 0
Factorizando se transforma en dos operadores de menor orden:
(𝐷 − 3)(𝐷 + 2) = 0
La ecuación auxiliar es:
(𝑚 − 3)(𝑚 + 2) = 0
Las raíces son 3 y –2, la solución general se expresa usando los casos
descritos anteriormente cuando se utilizó la ecuación característica (4.2).
𝑦 = 𝑐1𝑒 3𝑥 + 𝑐2𝑒 −2𝑥
Cuando la E.D. no es Homogénea, se requiere anular el 𝑔(𝑥), buscando una
expresión dada en derivadas (operadores) que recibe el nombre de Operador
Diferencial anulador.

Si la ecuación anterior es ahora 𝑦 ″ − 𝑦 ′ − 6𝑦 = 𝑥.¿Qué operador diferencial


anula a 𝑥?
Sería: 𝐷 2 (𝑥) = 0. Multiplicando el operador diferencial 𝐷 2 − 𝐷 − 6 por el
operador anulador 𝐷 2. La Ecuación Diferencial queda representada por:

(𝐷 2 − 𝐷 − 6)𝐷 2 = 0
(𝐷 − 3)(𝐷 + 2)𝐷 2 = 0
La ecuación característica es:
(𝑚 − 3)(𝑚 + 2)𝑚2 = 0
Las raíces son 𝑚1 = 3 𝑚2 = −2 𝑚3 = 𝑚4 = 0
Esto nos conduce a la solución:

𝑦 = 𝑐1 𝑒 3𝑥 + 𝑐2 𝑒 −2𝑥 + 𝑐3 + 𝑐4 𝑥
Donde 𝑦𝑐 = 𝑐1 𝑒 3𝑥 + 𝑐2 𝑒 −2𝑥 y 𝑦𝑝 = 𝑐3 + 𝑐4 𝑥, la primera corresponde a las
raíces del operador de la Ecuación Diferencial y la segunda a las raíces del operador
diferencial anulador. Para evaluar las constantes 𝑐3 y 𝑐4 se utiliza el
procedimiento descrito en la sección anterior.

Los operadores diferenciales anuladores que corresponden a las


expresiones que maneja el método de coeficientes indeterminados son:

68
Ecuaciones Diferenciales Ordinarias Mg. Nolan Jara Jara

Operador Diferencial Anulador Tipo de expresión que


anula

𝐷𝑛 1, 𝑥, 𝑥 2 , 𝑥 3 , . . . . . , 𝑥 𝑛−1 .
(𝐷 − 𝛼)𝑛 𝑒 𝛼𝑥 , 𝑥𝑒 𝛼𝑥 , 𝑥 2 𝑒 𝛼𝑥 , . . . . . , 𝑥 𝑛−1 𝑒 𝛼𝑥
𝐷 − 2𝛼𝐷 + (𝛼 2 + 𝛽2 )
2

𝑒 𝛼𝑥 𝑐𝑜𝑠 𝛽 𝑥, 𝑒 𝛼𝑥 𝑥 𝑐𝑜𝑠 𝛽 𝑥, . . . . . , 𝑒 𝛼𝑥 𝑥 𝑛−1 𝑐𝑜𝑠 𝛽 𝑥

𝑒 𝛼𝑥 𝑠𝑒𝑛𝛽𝑥, 𝑒 𝛼𝑥 𝑥𝑠𝑒𝑛𝛽𝑥, . . . . . , 𝑒 𝛼𝑥 𝑥 𝑛−1 𝑠𝑒𝑛𝛽𝑥

Si 𝛼 = 0 en el último operador, entonces:


𝐷 2 + 𝛽2 𝑐𝑜𝑠 𝛽 𝑥 o 𝑠𝑒𝑛𝛽𝑥

Ejemplo:
Resolver la ecuación 𝑦 ‴ − 𝑦 ″ + 𝑦 ′ − 𝑦 = 𝑥𝑒 𝑥 − 𝑒 −𝑥 + 7

I.- Considerando el operador diferencial y al operador anulador del 𝑔(𝑥).


Donde queda expresada en forma algebraica.
(𝐷 3 − 𝐷 2 + 𝐷 − 1)(𝐷)(𝐷 + 1)(𝐷 − 1)2 = 0
[𝐷 2 (𝐷 − 1) + (𝐷 − 1)](𝐷)(𝐷 + 1)(𝐷 − 1)2 = 0
(𝐷 2 + 1)(𝐷 − 1)(𝐷)(𝐷 + 1)(𝐷 − 1)2 = 0

Las raíces de esta ecuación son: 𝑚1 = 𝑖, 𝑚2 = −𝑖, 𝑚3 = 1, 𝑚4 = 0, 𝑚5 =


−1 y 𝑚6 = 𝑚7 = 1.
Por lo cual la solución general es: 𝑦 = 𝑐1 𝑐𝑜𝑠 𝑥 + 𝑐2 𝑠𝑒𝑛𝑥 + 𝑐3𝑒 𝑥 + 𝑐4 + 𝑐5 𝑒 −𝑥 +
𝑐6 𝑥𝑒 𝑥 + 𝑐7𝑥 2 𝑒 𝑥 .
Donde 𝑦𝑐 contiene los términos que provienen del operador diferencial: y c =
𝑐1 𝑐𝑜𝑠 𝑥 + 𝑐2𝑠𝑒𝑛𝑥 + 𝑐3 𝑒 𝑥
Y 𝑦𝑝 contiene a los términos del operador anulador y p = 𝑐4 + 𝑐5 𝑒 −𝑥 + 𝑐6 𝑥𝑒 𝑥 + 𝑐7 𝑥 2 𝑒 𝑥 .

La evaluación de los coeficientes es igual que en el otro procedimiento.

Por último se conforma la solución general, sumando 𝑦𝑐 y 𝑦𝑝.

EJERCICIOS:

Resolver las siguientes Ecuaciones Diferenciales por el Método de


Coeficientes Indeterminados, usando Operadores Diferenciales Anuladores.

a) 𝑦 ″ + 𝑦 ′ = 3.

b) 𝑦 ″ − 2𝑦 ′ − 3𝑦 = 4𝑒 𝑥 − 9.

69
Ecuaciones Diferenciales Ordinarias Mg. Nolan Jara Jara

1
c) 𝑦 ″ + 𝑦 ′ + 4 𝑦 = 𝑒 𝑥 (𝑐𝑜𝑠 3 𝑥 − 𝑠𝑒𝑛3𝑥).

d) 𝑦 (4) − 4𝑦 ″ = 5𝑥 2 − 𝑒 2𝑥 .

e) 𝑦 ‴ − 3𝑦 ″ + 3𝑦 ′ − 𝑦 = 𝑒 𝑥 − 𝑥 + 16.

f) 𝑦 ″ + 4𝑦 = 𝑐𝑜𝑠 2 𝑥.

g) 2𝑦 ‴ − 3𝑦 ″ − 3𝑦 ′ + 2𝑦 = (𝑒 𝑥 + 𝑒 −𝑥 )2 .

h) 𝑦 ″ − 𝑦 ′ = 𝑒 𝑥 (1 − 𝑒 −𝑥 )2 .
𝜋 𝜋
i) 𝑦 ″ + 𝑦 = 8 𝑐𝑜𝑠 2 𝑥 − 4𝑠𝑒𝑛𝑥 ; 𝑦( 2 ) = −1 ; 𝑦 ′( 2 ) = 0.

j) 𝑦 (4) − 𝑦 ‴ = 𝑥 + 𝑒 𝑥 ; 𝑦(0) = 0 ; 𝑦 ′(0) = 0 ; 𝑦 ″ (0) = 0 ;


𝑦 ‴ (0) = 0.

2.5 METODO DE VARIACIÒN DE PARÁMETROS

Existen muchas Ecuaciones Diferenciales con coeficientes constantes no


homogéneas, en las cuales no es posible aplicar el método de coeficientes
indeterminados. Para esos casos se utiliza el Método de Variación de Parámetros,
que no tiene restricciones para 𝑔(𝑥). Sin embargo, se vuelve muy laborioso en la
medida que aumenta el orden de la Ecuación Diferencial.

A continuación de describe el procedimiento para segundo orden.

Se escribe la E.D. lineal de segundo orden 𝑎2 (𝑥)𝑦 ″ + 𝑎1 (𝑥)𝑦 ′ + 𝑎0 (𝑥)𝑦 =


𝑔(𝑥) en la forma 𝑦 ″ + 𝑃(𝑥)𝑦 ′ + 𝑄(𝑥)𝑦 = 𝑓(𝑥) dividiendo toda la ecuación por 𝑎2 (𝑥).
Suponiendo que 𝑦1 y 𝑦2 son solución de la ecuación homogénea 𝑦 ″ +

𝑃(𝑥)𝑦 + 𝑄(𝑥)𝑦 = 0, por lo cual:
𝑦1″ + 𝑃(𝑥)𝑦1′ + 𝑄(𝑥)𝑦1 = 0 y 𝑦2″ + 𝑃(𝑥)𝑦2′ + 𝑄(𝑥)𝑦2 = 0

¿Será posible encontrar dos funciones 𝑢1 y 𝑢2 de modo que:

𝑦𝑝 = 𝑢1 (𝑥)𝑦1 (𝑥) + 𝑢2 (𝑥)𝑦2 (𝑥)


Sea una solución particular de 𝑦 ″ + 𝑃(𝑥)𝑦 ′ + 𝑄(𝑥)𝑦 = 𝑓(𝑥), derivando 𝑦𝑝
tenemos:
𝑦𝑝′ = 𝑢1 𝑦1′ + 𝑦1 𝑢1′ + 𝑢2 𝑦2′ + 𝑦2 𝑢2′
Para simplificar la obtención de 𝑢1 y 𝑢2 podemos establecer la condición:
𝑦1 𝑢1′ + 𝑦2 𝑢2′ = 0----(1)
Esto nos conduce a que:
𝑦𝑝′ = 𝑢1 𝑦1′ + 𝑢2 𝑦2′

70
Ecuaciones Diferenciales Ordinarias Mg. Nolan Jara Jara

Derivando de nuevo:
𝑦𝑝″ = 𝑢1 𝑦1″ + 𝑦1′ 𝑢1′ + 𝑢2 𝑦2″ + 𝑦2′ 𝑢2′
Al sustituir las derivadas en la Ecuación Diferencial 𝑦 ″ + 𝑃(𝑥)𝑦 ′ + 𝑄(𝑥)𝑦 =
𝑓(𝑥) se obtiene:
𝑦1′ 𝑢1′ + 𝑦2′ 𝑢2′ = 𝑓(𝑥) ------(2)
Las ecuaciones (1 ) y ( 2 ) constituyen un sistema de ecuaciones lineales
para 𝑢1′ y 𝑢2′:
𝑦1 𝑢1′ + 𝑦2 𝑢2′ = 0
𝑦1 𝑢1 + 𝑦2′ 𝑢2′ = 𝑓(𝑥)
′ ′

Utilizando la regla de Cramer se obtiene:

0 𝑦2
| |
′ 𝑓(𝑥) 𝑦2′ 𝑦2 𝑓(𝑥)
𝑢1 = 𝑦 𝑦 =−
1 2
|𝑦 ′ 𝑦 ′ | 𝑊(𝑦1 , 𝑦2 )
1 2
𝑦 0
| 1′ |
′ 𝑦1 𝑓(𝑥) 𝑦1 𝑓(𝑥)
𝑢2 = 𝑦 𝑦 =
1 2
|𝑦 ′ 𝑦 ′ | 𝑊(𝑦1 , 𝑦2 )
1 2
Las funciones 𝑢1 y 𝑢2 se obtienen integrando las expresiones anteriores.

Ejemplo:

Resolver la Ecuación Diferencial 𝑦 ″ − 4𝑦 ′ + 4𝑦 = 𝑥𝑒 2𝑥

Primero debemos obtener la solución de la ecuación 𝑦 ″ − 4𝑦 ′ + 4𝑦 = 0, su


ecuación característica es 𝑚2 − 4𝑚 + 4 = 0por lo que sus raíces son 𝑚1 = 𝑚2 = 2,
entonces la solución es:
𝑦𝑐 = 𝑐1 𝑒 2𝑥 + 𝑐2 𝑥𝑒 2𝑥

Identificando las funciones 𝑦1 = 𝑒 2𝑥 y 𝑦2 = 𝑥𝑒 2𝑥 y calculando su


Wronskiano:
2𝑥
𝑊(𝑦1 , 𝑦2 ) = 𝑊(𝑒 2𝑥 , 𝑥𝑒 2𝑥 ) = | 𝑒 2𝑥 𝑥𝑒 2𝑥 4𝑥
2𝑥 2𝑥 | = 𝑒
2𝑒 2𝑥𝑒 + 𝑒

Utilizando la fórmula para 𝑢1 :



𝑦2 𝑓(𝑥) 𝑥𝑒 2𝑥 (𝑥𝑒 2𝑥 )
𝑢1 = − =− = −𝑥 2
𝑊(𝑦1 , 𝑦2 ) 𝑒 4𝑥
Integrando:
1
𝑢1 = − ∫ 𝑥 2 𝑑𝑥 = − 𝑥 2
3
Para 𝑢2 :

71
Ecuaciones Diferenciales Ordinarias Mg. Nolan Jara Jara

𝑦1 𝑓(𝑥) 𝑒 2𝑥 (𝑥𝑒 2𝑥 )
𝑢2′ = = =𝑥
𝑊(𝑦1 , 𝑦2 ) 𝑒 4𝑥
1
𝑢2 = ∫ 𝑥𝑑𝑥 = 𝑥 2
2
Como la solución particular tiene la forma 𝑦𝑝 = 𝑢1 𝑦1 + 𝑢2 𝑦2 sustituyendo las
funciones:
1 2
𝑦𝑝 = (− 𝑥 2 ) 𝑒 2𝑥 + 𝑥(𝑥𝑒 2𝑥 ) = 𝑥 2 𝑒 2𝑥
3 3
Formando la solución general:
2
𝑦 = 𝑐1𝑒 2𝑥 + 𝑐2𝑥𝑒 2𝑥 + 𝑥 2 𝑒 2𝑥
3

Ejemplo 2:

Resolver 𝑦 ″ + 𝑦 = 𝑠𝑒𝑐 𝑥 utilizando variación de parámetros.

Obteniendo la solución de la ecuación homogénea 𝑦 ″ + 𝑦 = 0, su ecuación


característica es 𝑚2 + 1 = 0, sus raíces son complejas de la forma 𝑚 = ±𝑖 entonces
𝛼 = 0 y 𝛽 = 1, por lo que la solución es:
𝑦𝑐 = 𝑐1 𝑐𝑜𝑠 𝑥 + 𝑐2 𝑠𝑒𝑛𝑥
Las funciones 𝑦1 = 𝑐𝑜𝑠 𝑥 y 𝑦2 = 𝑠𝑒𝑛 𝑥 se utilizan para calcular el
Wronskiano:

𝑐𝑜𝑠 𝑥 𝑠𝑒𝑛 𝑥
𝑊(𝑦1 , 𝑦2 ) = 𝑊(𝑐𝑜𝑠 𝑥 , 𝑠𝑒𝑛 𝑥) = | | = 𝑐𝑜𝑠 2 𝑥 + 𝑠𝑒𝑛2 𝑥 = 1
−𝑠𝑒𝑛 𝑥 𝑐𝑜𝑠 𝑥
Para 𝑢1 :

𝑦2 𝑓(𝑥) 𝑠𝑒𝑛𝑥(𝑠𝑒𝑐 𝑥)
𝑢1′ = − =− = −𝑡𝑔𝑥
𝑊(𝑦1 , 𝑦2 ) 1
𝑢1 = − ∫ 𝑡𝑔𝑥𝑑𝑥 = 𝑙𝑛𝑐𝑜𝑠 𝑥

Para 𝑢2 :
𝑦1 𝑓(𝑥) 𝑐𝑜𝑠 𝑥 (𝑠𝑒𝑐 𝑥)
𝑢2′ = = =1
𝑊(𝑦1 , 𝑦2 ) 1
𝑢2 = ∫ 𝑑𝑥 = 𝑥
La solución particular tiene la forma 𝑦𝑝 = 𝑢1 𝑦1 + 𝑢2 𝑦2 sustituyendo las
funciones:

𝑦𝑝 = (𝑙𝑛𝑐𝑜𝑠 𝑥) 𝑐𝑜𝑠 𝑥 + 𝑥𝑠𝑒𝑛𝑥


La solución general es:

𝑦 = 𝑐1 𝑐𝑜𝑠 𝑥 + 𝑐2 𝑠𝑒𝑛𝑥 + 𝑐𝑜𝑠 𝑥 (𝑙𝑛𝑐𝑜𝑠 𝑥) + 𝑥𝑠𝑒𝑛𝑥

72
Ecuaciones Diferenciales Ordinarias Mg. Nolan Jara Jara

Ejercicios.
Utilizando el método de variación de parámetros, resolver las siguientes
Ecuaciones Diferenciales:

1.- 𝑦 ″ + 𝑦 = 𝑠𝑒𝑛𝑥
1
2.- 𝑦 ″ + 3𝑦 ′ + 2𝑦 = 1+𝑒𝑥

3.- 𝑦 ″ + 3𝑦 ′ + 2𝑦 = 𝑠𝑒𝑛 𝑒 𝑥

4.-𝑦 ″ − 2𝑦 ′ + 𝑦 = 𝑒 𝑥 𝑎𝑟𝑐𝑡𝑔 𝑥

5.- 𝑦 ″ + 2𝑦 ′ + 𝑦 = 𝑒 −𝑥 𝑙𝑛 𝑥

6.- 4𝑦 ″ − 4𝑦 ′ + 𝑦 = 8𝑒 −𝑥 + 𝑥

7.- 𝑦 ″ − 2𝑦 ′ + 2𝑦 = 𝑒 𝑥 𝑠𝑒𝑐 𝑥

8.-𝑦 ″ + 2𝑦 ′ − 8𝑦 = 2𝑒 −2𝑥 − 𝑒 −𝑥 ; 𝑦(0) = 1 𝑦 ′(0) = 0

73
Ecuaciones Diferenciales Ordinarias Mg. Nolan Jara Jara

UNIDAD 3

TRANSFORMADA DE LAPLACE

Objetivos

Los principales objetivos de esta unidad son los siguientes:

✓ Conocer las ecuaciones de análisis y de síntesis de la


Transformada de Laplace y entender su significado.

✓ Entender qué es la región de convergencia de la Transformada


de Laplace y saber aplicarla tanto en la transformada directa
como en la transformada inversa.

✓ Conocer las propiedades de la Transformada de Laplace y saber


aplicarlas.

✓ Conocer y saber aplicar estrategias que permiten resolver


fácilmente problemas de cálculo de la transformada inversa de
Laplace.

✓ Saber cómo solucionar ecuaciones diferenciales lineales de


coeficientes constantes mediante la Transformada de Laplace

✓ Conocer y saber aplicar las herramientas que proporciona


Derive a fin de simplificar los cálculos de la Transformada de
Laplace

El método de la transformada de Laplace es un método operacional que puede


usarse para resolver ecuaciones diferenciales lineales, ya que su uso hace posible
que diversas funciones sinusoidales, sinusoidales amortiguadas y exponenciales,
se puedan convertir en funciones algebraicas de una variable S y reemplazar
operaciones como la diferenciación y la integración, por operaciones algebraicas en
de funciones equivalentes. Por tanto, una ecuación diferencial lineal se puede
transformar en una ecuación algebraica de la variable S. Si esa ecuación algebraica
se resuelve en S para la variable dependiente, se obtiene la solución de la ecuación
diferencial. Este procedimiento que implica la transformada inversa de Laplace de
la variable dependiente se realiza empleando una tabla de transformadas de
Laplace, o mediante la técnica de expansión en fracciones parciales.

Es característico del método de la Transformada de Laplace, el uso de técnicas


gráficas para predecir y/o analizar el funcionamiento de un sistema sin tener que
resolver sus ecuaciones diferenciales. Otra ventaja es que con este método se

74
Ecuaciones Diferenciales Ordinarias Mg. Nolan Jara Jara

resuelve la ecuación diferencial obteniendo, simultáneamente, las componentes del


estado transitorio y estacionario de la solución.

TRANSFORMADA DE LAPLACE

Primero se presenta una definición de la Transformada de Laplace; y un breve


análisis de las condiciones de existencia de la transformada de Laplace.

Definimos:
𝑓(𝑡) = una función de tiempo 𝑡 tal que 𝑓(𝑡) = 0 para 𝑡 < 0
𝑠= una variable real
𝐹(𝑠) = transformada de Laplace de 𝑓(𝑡)
𝐿= un símbolo operacional que indica que la cantidad a la que precede
debe transformarse por la integral de Laplace.
∞ −𝑠𝑡
∫0 𝑒 𝑑𝑡

Entonces la transformada de Laplace de 𝑓(𝑡) está dada por


∞ ∞
ℓ[𝑓(𝑡)] = 𝐹(𝑠) = ∫0 𝑒 −𝑠𝑡 𝑑𝑡[𝑓(𝑡)] = ∫0 𝑓(𝑡)𝑒 −𝑠𝑡 𝑑𝑡

El proceso inverso de hallar en tiempo 𝑓(𝑡), a partir de la transformada de Laplace


𝐹(𝑠), se denomina transformada inversa de Laplace. La notación de la transformada
inversa de Laplace es
−1

así
−1
ℓ [𝐹(𝑠)] = 𝑓(𝑡)

EXISTENCIA DE LA TRANSFORMADA DE LAPLACE

La transformada de Laplace de una función 𝑓(𝑡) existe si la integral de Laplace


converge. La integral ha de converger si 𝑓(𝑡) es seccionalmente continua en todo
intervalo finito dentro del rango 𝑡 > 0 y si es de orden exponencial cuanto 𝑡 tiende a
infinito. Se dice que una función 𝑓(𝑡) es de orden exponencial, 𝑠 si existe una
constante real, positiva 𝜃 tal que la función

𝒆−𝜽𝒕 |𝒇(𝒕)|

tiende a cero cuanto 𝑡 tiene a infinito. Si el límite de la función

𝒆−𝜽𝒕 |𝒇(𝒕)|

75
Ecuaciones Diferenciales Ordinarias Mg. Nolan Jara Jara

tiende a cero para 𝜃 mayor que 𝜃𝑐 y el límite tiende a infinito para 𝜃 menor que 𝜃𝑐,
el valor 𝜃𝑐 recibe el nombre de abscisa de convergencia.

Para la función

𝒇(𝒕) = 𝑨𝒆−𝜶𝒕
𝒍𝒊𝒎𝒕−∞ 𝒆−𝜽𝒕 |𝑨𝒆−𝜶𝒕 |

Tiende a cero sí 𝜃 > −𝛼. La abscisa de convergencia en este caso es 𝜃𝑐 = −𝛼. La


integral

∫0 𝑓(𝑡)𝑒 −𝑠𝑡 𝑑𝑡

converge solamente si 𝜃, la variable real 𝑠, es mayor que la abscisa de convergencia


𝜃𝑐. Así hay que elegir a la variable real S como una constante tal que esta integral
converja.

Para funciones como

𝑡
𝑠𝑒𝑛𝜔𝑡
𝑡𝑠𝑒𝑛𝜔𝑡

la abscisa de convergencia es igual a cero.

Para funciones como

𝑒 −𝑐𝑡
𝑡𝑒 −𝑐𝑡
𝑒 −𝑐𝑡 𝑠𝑒𝑛𝜔𝑡

Y similares, la abscisa de convergencia es igual 𝑎 − 𝑐. Para funciones que


aumentan más rápidamente que la función exponencial, sin embargo, no es posible
encontrar valores adecuados de la abscisa de convergencia. Por lo tanto, funciones
tales como
𝟐
𝒆𝒕
𝟐
𝑡 𝒆𝒕

no tienen transformada de Laplace

Si una función 𝑓(𝑡) tiene transformada de Laplace, la transformada de la función


𝐴𝑓(𝑡), donde 𝐴 es una constante, está dada por

ℓ[𝐴𝑓(𝑡)] = 𝐴ℓ[𝑓(𝑡)]

76
Ecuaciones Diferenciales Ordinarias Mg. Nolan Jara Jara

Esto es obvio, partiendo de la definición de transformada de Laplace. En forma


similar, si las funciones

𝑓1 (𝑡) y f2 (𝑡)

tienen transformada de Laplace, la transformada de Laplace de la función

𝑓1 (𝑡) + 𝑓2 (𝑡)

está dada por

ℓ[𝑓1 (𝑡) + 𝑓2 (𝑡)] = ℓ[𝑓1 (𝑡)] + ℓ[𝑓2 (𝑡)]

Nuevamente, la prueba de esta relación es evidente a partir de la definición de la


transformada de Laplace.

A continuación, se determinan las transformadas de Laplace de algunas funciones


habitualmente encontradas.

FUNCIÓN EXPONENCIAL

Sea la función exponencial

𝑓(𝑡) = 0 para t<0


= 𝐴𝑒 −𝛼𝑡 para t ≥ 0

donde 𝐴 y 𝛼 son constantes. La transformada de Laplace de esta función


exponencial puede obtenerse como sigue:

ℓ[𝐴𝑒 𝛼𝑡 ] = ∫0 𝐴𝑒 −𝛼𝑡 𝑒 −𝑠𝑡 𝑑𝑡 =

= 𝐴 ∫0 𝑒 −(𝛼+𝑠)𝑡 𝑑𝑡 =
𝐴
= 𝑠+𝛼

FUNCIÓN ESCALÓN

Sea la función:

𝑓(𝑡) = 0 para 𝑡 < 0


𝑓(𝑡) = 𝐴 para 𝑡 > 0

donde 𝐴 es una constante. Obsérvese que se trata de un caso especial de la función


exponencial

77
Ecuaciones Diferenciales Ordinarias Mg. Nolan Jara Jara

𝐴𝑒 −𝛼𝑡

donde 𝛼 = 0. La función escalón queda indefinida en 𝑡 = 0. Su transformada de


Laplace está dada por la expresión siguiente, la transformada obtenida, es válida
en todo S>0.
∞ 𝐴
ℓ[𝐴] = ∫0 𝐴𝑒 −𝑠𝑡 𝑑𝑡 = 𝑠

La función escalón cuya altura es la unidad, recibe el nombre de función escalón


unitario. La función escalón unitario que se produce en 𝑡 = 𝑡𝑜, se denota a menudo
como
𝑢(𝑡 − 𝑡0 ) o 1(t-t0 )

La función escalón de altura 𝐴, también se puede escribir como

𝑓(𝑡) = 𝐴1(𝑡)

La transformada de Laplace de la función escalón unitario, definida como

u(𝑡) = 0 para 𝑡 < 0


𝑢(𝑡) = 1 para 𝑡 > 0
es
1
𝑠
o
1
ℓ[𝑢(𝑡)] = 𝑠

Físicamente, una función escalón producida en 𝑡 = 0 corresponde a una señal


constante aplicada súbitamente al sistema en el instante en que el tiempo 𝑡 es igual
a cero.

FUNCIÓN RAMPA

Sea la función rampa siguiente:


𝑓(𝑡) = 0 para 𝑡 < 0
𝑓(𝑡) = 𝐴𝑡 para 𝑡 ≥ 0

donde 𝐴es una constante. La transformada de Laplace de esta función rampa,


resulta dada por

ℓ[𝐴𝑡] = ∫0 𝐴𝑡𝑒 −𝑠𝑡 𝑑𝑡 =

𝑒 −𝑠𝑡 ∞ ∞ 𝐴𝑒 −𝑠𝑡
= 𝐴𝑡 | 0 − ∫0 𝑑𝑡
−𝑠 −𝑠

78
Ecuaciones Diferenciales Ordinarias Mg. Nolan Jara Jara

𝐴 ∞
= 𝑠 ∫0 𝑒 −𝑠𝑡 𝑑𝑡 =
𝐴
= 𝑠2

FUNCIÓN SINUSOIDAL

La transformada de Laplace de la función sinusoidal


𝑓(𝑡) = 0 para 𝑡 ≤
𝑓(𝑡) = 0𝐴𝑠𝑒𝑛𝜔𝑡 para 𝑡 ≥ 0

donde 𝐴 y 𝑤 son constantes, se obtiene del modo siguiente. El sen 𝑤𝑡 se puede


escribir
1
𝑠𝑒𝑛𝜔𝑡 = (𝑒 𝑗𝜔𝑡 − 𝑒 −𝑗𝑜𝑚𝑎𝑔𝑎𝑡 )
2𝑗
por lo tanto
𝐴 ∞
ℓ[𝐴𝑠𝑒𝑛𝜔𝑡] = ∫ (𝑒 𝑗𝜔𝑡 − 𝑒 𝑗𝜔𝑡 )𝑒 −𝑠𝑡 𝑑𝑡
2𝑗 0
𝐴 1 𝐴 1
= 2𝑗 𝑠−𝑗𝜔 − 2𝑗 𝑠+𝑗𝜔 =
𝐴𝜔
= 𝑠 2 +𝜔2

En forma similar, la transformada de Laplace de 𝐴 cos wt se puede obtener de la


siguiente forma:
𝐴𝑠
ℓ[𝐴 𝑐𝑜𝑠 𝜔 𝑡] = 𝑠 2+𝜔2

La transformada de cualquier función 𝑓(𝑡) transformable de Laplace, se puede


obtener fácilmente multiplicando 𝑓(𝑡) por 𝑒 −𝑠𝑡 e integrando el producto desde 𝑡 = 0
hasta 𝑡 = ∞. Una vez conocido el método para obtener la transformada de Laplace,
no es necesario derivar la transformada de Laplace de 𝑓(𝑡) cada vez.

TRASLACIÓN DE UNA FUNCIÓN

Se requiere obtener la transformada de Laplace de una función trasladada.

𝑓(𝑡 − 𝛼)𝑢(𝑡 − 𝛼)
donde
𝛼≥0

esta función es cero para 𝑡 < 𝛼.

Por definición, la transformada de Laplace de

79
Ecuaciones Diferenciales Ordinarias Mg. Nolan Jara Jara

𝑓(𝑡 − 𝛼)𝑢(𝑡 − 𝛼)
es

ℓ[𝑓(𝑡 − 𝛼)𝑢(𝑡 − 𝛼) = ∫0 𝑓(𝑡 − 𝛼)𝑢(𝑡 − 𝛼)𝑒 −𝑠𝑡 𝑑𝑡

cambiando la variable independiente de


𝑡 a𝜏
donde
𝜏=𝑡−𝛼
se obtiene
∞ ∞
∫0 𝑓(𝑡 − 𝛼)𝑒 −𝑠𝑡 𝑑𝑡 = ∫0 𝑓(𝜏)𝑢( 𝜏)𝑒 −𝑠(𝜏+𝛼) 𝑑𝑡


= ∫0 𝑓( 𝜏)𝑒 −𝑠𝑡 𝑒 −𝛼𝑠 𝑑𝜏

= 𝑒 𝛼𝑠 ∫0 𝑓( 𝜏)𝑒 −𝑠𝑡 𝑑𝜏 =
= 𝑒 𝛼𝑠 𝐹(𝑠)
donde

𝐹(𝑠) = ℓ[𝑓(𝑡)] = ∫0 𝑓(𝑡)𝑒 −𝑠𝑡 𝑑𝑡
y entonces
ℓ [𝑓(𝑡 − 𝛼)𝑢(𝑡 − 𝛼)] = 𝑒 −𝛼𝑠 𝐹(𝑠)
𝛼≥0

Esta última ecuación establece que la traslación de la función 𝑓(𝑡)𝑢(𝑡) por 𝛼 (donde
𝛼 ≥ 0) corresponde a la multiplicación de la transformada

FUNCIÓN PULSO

Sea la función pulso siguiente:


𝐴
𝑓(𝑡) = 𝑡 para 0 < 𝑡 < 𝑡0
0

𝑓(𝑡) = 0 para 𝑡 < 0, t 0 < 𝑡

donde 𝐴 y 𝑡0 son constantes.

La función pulso se puede considerar como una función escalón de altura 𝐴/𝑡0 que
comienza al tiempo 𝑡 = 0 y a la que se superpone una función escalón negativa de
altura 𝐴/𝑡0 que comienza al tiempo 𝑡 = 𝑡0 , es decir,
𝐴 𝐴
𝑓(𝑡) = 𝑡 𝑢(𝑡) − 𝑡 𝑢(𝑡 − 𝑡0 )
0 0

Entonces se obtiene la transformada de Laplace de 𝑓(𝑡) como

𝐴 𝐴
ℓ[(𝑡)] = ℓ [𝑡 𝑢(𝑡)] − ℓ [𝑡 𝑢(𝑡 − 𝑡0 )] =
0 0

80
Ecuaciones Diferenciales Ordinarias Mg. Nolan Jara Jara

𝐴 𝐴
= 𝑡 𝑠 − 𝑡 𝑠 𝑒 −𝑠𝑡0 =
0 0

𝐴
= 𝑡 𝑠 (1 − 𝑒 −𝑠𝑡0 )
0

FUNCIÓN IMPULSO

La función impulso es un caso especial limitativo de la función pulso. Sea la función


impulso
𝐴
𝑓(𝑡) = 𝑙𝑖𝑚𝑡0 −0 𝑡 para 0 < 𝑡 < 𝑡0
0
𝑓(𝑡) = 0 para 𝑡 < 0, t0 < 𝑡

Como la altura de la función impulso es 𝐴/𝑡0 y la duración es 𝑡0 , el área cubierta


bajo el impulso es igual a 𝐴. A medida que la duración 𝑡0 tiende a cero, la altura
𝐴/𝑡0 tiende a infinito, pero el área cubierta por el impulso permanece igual a 𝐴.
Nótese que la magnitud de un impulso viene dada por su área.

La transformada de Laplace de esta función impulso resulta ser:

𝐴
ℓ[𝑓(𝑡)] = 𝑙𝑖𝑚𝑡0 −0 [𝑡 𝑠 (1 − 𝑒 −𝑠𝑡0 )]
0

𝑑
[𝐴(1−𝑒 −𝑠𝑡0 )] 𝐴𝑠
𝑑𝑡0
= 𝑙𝑖𝑚𝑡0 −0 𝑑 = =𝐴
(𝑡 𝑠) 𝑠
𝑑𝑡0 0

Por lo tanto, la transformada de Laplace de una función impulso es igual al área bajo
el impulso.

La función impulso cuya área es igual a la unidad, recibe el nombre de impulso


unitario o Delta de Dirac. La función impulso unitario que se produce en el tiempo
𝑡 = 𝑡0 se designa generalmente por

𝛿(𝑡 − 𝑡0 )

y satisface las siguientes condiciones:

𝛿(𝑡 − 𝑡0 ) = 0 para 𝑡 ≠ 𝑡0
𝛿(𝑡 − 𝑡0 ) para 𝑡 = 𝑡0

∫0 𝛿(𝑡 − 𝑡0 )𝑑𝑡 = 1

Es preciso señalar que un impulso que tiene una magnitud infinita y duración cero
es una fracción matemática, y no ocurre en sistemas físicos. Sin embargo, si la
magnitud del impulso de entrada a un sistema es muy grande, y su duración es muy

81
Ecuaciones Diferenciales Ordinarias Mg. Nolan Jara Jara

breve en comparación con las constantes de tiempo del sistema, el impulso de


entrada se puede aproximar por una función impulso.

El concepto de función impulsiva resulta muy útil al diferenciar funciones


discontinuas. La función impulso unitario 𝛿(𝑡 − 𝑡0 ) puede considerarse como la
derivada de la función escalón unitario 𝑢(𝑡 − 𝑡0 ) en el punto de discontinuidad 𝑡 =
𝑡0 , o
𝑑
𝛿(𝑡 − 𝑡0 ) = 𝑑𝑡 𝑢(𝑡 − 𝑡0 )

Inversamente, si se integra la función impulso unitario 𝛿(𝑡 − 𝑡0 ), el resultado de la


función escalón unitario 𝑢(𝑡 = 𝑡0 ). Con el concepto de la función impulsiva se puede
diferenciar una función que contenga discontinuidades, dando impulsos cuyas
magnitudes son iguales a las de la discontinuidad correspondiente.

MULTIPLICACIÓN DE 𝒇(𝒕)

Si la función 𝑓(𝑡) es transformable por Laplace, y esa transformada es 𝐹(𝑠), la


transformada de

𝑒 −𝛼𝑡 𝑓(𝑡)

se puede obtener del siguiente modo:



ℓ[𝑒 −𝛼𝑡 𝑓(𝑡)] = ∫0 𝑒 −𝛼𝑡 𝑓(𝑡)𝑒 −𝑠𝑡 𝑑𝑡 =

= 𝐹(𝑠 + 𝛼)

Puede verse que la multiplicación de

𝑓(𝑡) por 𝑒 −𝛼𝑡

tiene el efecto de reemplazar 𝑠 por (𝑠 + 𝛼) en la transformada de Laplace.


Inversamente, reemplazar 𝑠 por (𝑠 + 𝛼) es equivalente a multiplicar.

𝑓(𝑡) por 𝑒 −𝛼𝑡

Nótese que 𝛼 puede ser real o compleja.


La relación dada es útil para hallar la transformada de Laplace en funciones como

𝑒 −𝛼𝑡 𝑠𝑒𝑛𝜔𝑡 y 𝑒 −𝛼𝑡 𝑐𝑜𝑠 𝜔 𝑡

TEOREMA DE DIFERENCIACIÓN REAL

82
Ecuaciones Diferenciales Ordinarias Mg. Nolan Jara Jara

La transformada de Laplace de la derivada de una función 𝑓(𝑡) está dada por:

𝑑
ℓ [𝑑𝑡 𝑓(𝑡)] = 𝑠𝐹(𝑠) − 𝑓(0)

donde 𝑓(0) es el valor inicial de 𝑓(𝑡) evaluada en 𝑡 = 0.

Para una función 𝑓(𝑡) dada los valores de 𝑓(0+) y 𝑓(0−) pueden ser iguales o
diferentes. La distinción entre 𝑓(0+) y 𝑓(0−) es importante cuando 𝑓(𝑡) tiene una
discontinuidad en 𝑡 = 0 porque en ese caso 𝑑𝑓(𝑡)/𝑑𝑡 comprende una función
impulsiva en 𝑡 = 0. Si

𝑓(0+) ≠ 𝑓(0−)

La ecuación quedaría:

𝑑
ℓ [𝑑𝑡 𝑓(𝑡)] = 𝑠𝐹(𝑠) − 𝑓(𝑜+)
𝑑
ℓ [𝑑𝑡 𝑓(𝑡)] = 𝑠𝐹(𝑠) − 𝑓(𝑜−)

Para probar el teorema de diferenciación real, se procede como sigue. Integrando


la integral de Laplace por partes, se tiene

∞ 𝑒 −𝑠𝑡 ∞ ∞ 𝑑 𝑒 −𝑠𝑡
∫0 𝑓(𝑡)𝑒 −𝑠𝑡 𝑑𝑡 = 𝑓(𝑡) −𝑠
| 0 − ∫0 [𝑑𝑡 𝑓(𝑡)] −𝑠
𝑑𝑡

por tanto

𝑓(0) 1 𝑑
𝐹(𝑠) = + ℓ [ 𝑓(𝑡)]
𝑠 𝑠 𝑑𝑡

de ahí sigue que

𝑑
ℓ [ 𝑓(𝑡)] = 𝑠𝐹(𝑠) − 𝑓(0)
𝑑𝑡

En forma similar, se obtiene la siguiente relación para la segunda derivada de 𝑓(𝑡):

𝑑2
ℓ [𝑑𝑡 2 𝑑(𝑡)] = 𝑠 2 𝐹(𝑠) − 𝑠𝑓(0) − 𝑓(0)

donde 𝑓(0) es el valor de 𝑑𝑓(𝑡)/𝑑𝑡 evaluado como 𝑡 = 0. Para deducir esta


ecuación, se define:
𝑑
𝑓(𝑡) = 𝑔(𝑡)
𝑑𝑡

entonces

83
Ecuaciones Diferenciales Ordinarias Mg. Nolan Jara Jara

𝑑2 𝑑
ℓ [𝑑𝑡 2 𝑓(𝑡)] = ℓ [𝑑𝑡 𝑔(𝑡)] = 𝑠ℓ[𝑔(𝑡)] − 𝑔(0)

𝑑
= 𝑠ℓ [𝑑𝑡 𝑓(𝑡)] − 𝑓(0)

= 𝑠 2 𝐹(𝑠) − 𝑠𝑓(0) − 𝑓(0)

En forma similar, para n-ésima derivada de 𝑓(𝑡), se obtiene

𝑑𝑛
ℓ [𝑑𝑡 𝑛 𝑓(𝑡)] = 𝑠 𝑛 𝐹(𝑠) − 𝑠 𝑛.1 𝑓(0) − 𝑠 𝑛−2 𝑓(0)−. . . . −𝑠𝑓(0) − 𝑓(0)

TEOREMA DEL VALOR FINAL

El teorema del valor final relaciona el comportamiento en estado estacionario de


𝑓(𝑡) con el de 𝑠𝐹(𝑠) en la vecindad 𝑠 = 0. Sin embargo, el teorema se aplica si, y
solamente si, existe

𝑙𝑖𝑚𝑡−∞ 𝑓 (𝑡)

El teorema del valor final puede enunciarse como sigue. Si 𝑓(𝑡) y 𝑑𝑓(𝑡)/𝑑(𝑡) son
transformables por Laplace, si 𝐹(𝑠) es la transformada de Laplace de 𝑓(𝑡) y si existe

𝑙𝑖𝑚𝑡−∞ 𝑓 (𝑡)

entonces

𝑓(∞) = 𝑙𝑖𝑚𝑓(𝑡) = 𝑙𝑖𝑚𝑠𝐹(𝑠)


𝑡−∞ 𝑠−0

El teorema del valor final establece que el comportamiento de 𝑓(𝑡) en estado


estacionario, es igual al de 𝑠𝐹(𝑠) en la vecindad de 𝑠 = 0. Así, el valor de 𝑓(𝑡) en 𝑡
igual a infinito se puede obtener directamente de 𝐹(𝑠).

TEOREMA DEL VALOR INICIAL

El teorema del valor inicial es la contraparte del teorema del valor final. Utilizando
este teorema se puede hallar el valor de 𝑓(𝑡) en 𝑡 = 0 + directamente de la
transformada de Laplace de 𝑓(𝑡). El teorema del valor inicial no da el valor de 𝑓(𝑡)
exactamente en 𝑡 = 0, sino en un tiempo ligeramente mayor que cero.

El valor inicial puede presentarse como sigue: si 𝑓(𝑡) y 𝑑𝑓(𝑡)/𝑑𝑡 son transformadas
por Laplace, y si existe el

84
Ecuaciones Diferenciales Ordinarias Mg. Nolan Jara Jara

𝑙𝑖𝑚𝑠−∞ 𝑠 𝐹(𝑠)

entonces

𝑓(0+) = 𝑙𝑖𝑚
−∞
𝑠𝐹(𝑠)
𝑠

Al aplicar el teorema del valor inicial, no se está restringiendo a las ubicaciones de


los polos de 𝑠𝐹(𝑠). Así el teorema del valor inicial es válido para la función
sinusoidal.

Conviene notar que el teorema del valor inicial y el del valor final brindan una
adecuada verificación de la solución, ya que permiten predecir el comportamiento
del sistema en el dominio del tiempo, sin tener que transformar de nuevo las
funciones en S a funciones del tiempo

TEOREMA DE INTEGRACIÓN REAL

Si 𝑓(𝑡) es de orden exponencial, entonces existe la transformada de 𝑓(𝑡) y está


dada por

𝐹(𝑠) 𝑓−1 (0)


ℓ[∫ 𝑓(𝑡)𝑑𝑡] = +
𝑠 𝑠

donde

𝐹(𝑠) = ℓ[𝑓(𝑡)]
y
−1
𝑓 (0) = ∫ 𝑓(𝑡)𝑑𝑡

evaluada en 𝑡 = 0. Como vemos, la integración en el dominio del tiempo se


convierte en división en el dominio de 𝑠. Si el valor inicial de la integral es cero, la
transformada de Laplace de la integral de 𝑓(𝑡) queda dada por 𝐹(𝑠)/𝑠.

El teorema de integración real dado por la ecuación se puede modificar levemente,


para afrontar el caso de la integral definida.

de 𝑓(𝑡). Si 𝑓(𝑡) es de orden exponencial, la transformada de Laplace de la integral


definida
𝑡
∫0 𝑓(𝑡)

queda dada por

85
Ecuaciones Diferenciales Ordinarias Mg. Nolan Jara Jara

donde

𝑡 𝐹(𝑠)
ℓ [∫0 𝑓(𝑡)𝑑𝑡] = 𝑠
𝐹(𝑠) = ℓ[𝑓(𝑡)]

Este teorema también se denomina de integración real.

TEOREMA DE DIFERENCIACIÓN

Si 𝑓(𝑡) es transformable por Laplace, entonces


𝑑
ℓ[𝑡𝑓(𝑡)] = 𝑑𝑠 𝐹(𝑠)

donde

𝐹(𝑠) = ℓ[𝑓(𝑡)]

Esto se denomina teorema de diferenciación compleja. También

𝑑2
ℓ[𝑡 2 𝑓(𝑡)] = − 𝑑𝑠 2 𝐹(𝑠)

En general,

𝑑𝑛
ℓ[𝑡 𝑛 𝑓(𝑡)] = (−1)𝑛 𝑑𝑠 𝑛 𝐹(𝑠)
(𝑛 = 1,2,3, . . . . . )

INTEGRACIÓN DE CONVOLUCIÓN

Considere la transformada de Laplace de


𝑡
∫0 𝑓1 (𝑡 − 𝜏)𝑓2 (𝜏)𝑑𝜏

Esta integral a menudo se expresa como

𝑓1 (𝑡) ∗ 𝑓2 (𝑡)

La operación matemática anterior se denomina convolución. Nótese que si se


coloca 𝑡 − = , entonces

86
Ecuaciones Diferenciales Ordinarias Mg. Nolan Jara Jara

𝑡 0
∫0 𝑓1 (𝑡 − 𝜏)𝑓2 (𝜏)𝑑 𝜏 = − ∫𝑡 𝑓1 (𝜉)𝑓2 (𝑡 − 𝜉)𝑑𝜉

𝑡
= ∫0 𝑓1 (𝜏)𝑓2 (𝑡 − 𝜏)𝑑𝜏

Por tanto,
𝑡
𝑓1 (𝑡) ∗ 𝑓2 (𝑡) = ∫0 𝑓1 (𝑡 − 𝜏)𝑓2 (𝜏)𝑑𝜏
𝑡
= ∫0 𝑓1 (𝜏)𝑓2 (𝑡 − 𝜏)𝑑𝜏

= 𝑓2 (𝑡) ∗ 𝑓1 (𝑡)

Si 𝑓2 (𝑡) y 𝑓2 (𝑡) son continuas por segmentos y de orden exponencial, la


transformada de Laplace de
𝑡
∫0 𝑓1 (𝑡 − 𝜏)𝑓2 (𝜏)𝑑𝜏

puede obtenerse como sigue:

𝑡
ℓ [∫0 𝑓1 (𝑡 − 𝜏)𝑓2 (𝜏)𝑑𝜏] = 𝐹1 (𝑠)𝐹2 (𝑠)

donde

𝐹1 (𝑠) = ∫0 𝑓1 (𝑡)𝑒 −𝑠𝑡 𝑑𝑡 = ℓ[𝑓1 (𝑡)]


𝐹2 (𝑠) = ∫0 𝑓2 (𝑡)𝑒 −𝑠𝑡 𝑑𝑡 = ℓ[𝑓2 (𝑡)]

𝑡 ∞
∫0 𝑓1 (𝑡 − 𝜏)𝑓2 (𝜏)𝑑𝜏 = ∫0 𝑓1 (/𝑡 − 𝜏)1(𝑡 − 𝜏)𝑓2 (𝜏)𝑑𝜏

TRANSFORMADA INVERSA DE LAPLACE

El proceso matemático de pasar de la expresión en variable compleja a la expresión


en función del tiempo, se denomina transformación inversa. Como notación para la
transformación inversa, se utiliza
−1
ℓ ,
de modo que
−1
ℓ [𝐹(𝑠)] = 𝑓(𝑡)

Al resolver problemas usando el método de la transformada de Laplace, se enfrenta


el problema de cómo determinar 𝑓(𝑡) pariendo de 𝐹(𝑠). Matemáticamente se
obtiene con la siguiente integral de inversión:

87
Ecuaciones Diferenciales Ordinarias Mg. Nolan Jara Jara

1 𝑐+𝑗∞
𝑓(𝑡) = 2𝜋𝑗 ∫𝑐−𝑗∞ 𝐹(𝑠)𝑒 𝑠𝑡 𝑑𝑠
(𝑡 > 0)

donde 𝑐, la abscisa de convergencia es una constante real elegida mayor que las
partes reales de todos los puntos singulares de 𝐹(𝑠). Así, el camino de integración
es paralelo al eje 𝑗𝑤 y este desplazado de este una distancia 𝑐. Este camino de
integración está a la derecha de todos los puntos singulares.

Afortunadamente, para hallar 𝑓(𝑡) a partir de 𝐹(𝑠) hay procedimientos más simples
que efectuar esta integración directamente. Un modo conveniente es utilizar una
tabla de transformadas de Laplace. En este caso, en la tabla la transformada de
Laplace debe aparecer en forma inmediatamente reconocible. Frecuentemente la
función buscada puede no aparecer en las tablas de transformadas de Laplace. Si
no se encuentra en la tabla una transformada 𝐹(𝑠) determinada, se puede
desarrollar en fracciones parciales, y escribir 𝐹(𝑠) en términos de funciones simples
de S, para las cuales se conocen las transformadas inversas de Laplace.

Nótese que estos métodos simples para hallar transformadas inversas de Laplace
se basan en el hecho de que la correspondencia única entre una función del tiempo
y su transformada Laplace inversa, se mantiene para cualquier función del tiempo
que sea continua.

MÉTODO DE EXPANSIÓN EN FRACCIONES PARCIALES PARA HALLAR


TRANSFORMADAS INVERSAS DE LAPLACE.

𝐹(𝑠), la transformada de Laplace de 𝑓(𝑡), frecuentemente es de la forma

𝐵(𝑆)
𝐹(𝑠) = 𝐴(𝑠)

donde 𝐴(𝑠) 𝑦 B(𝑠) son polinomios en 𝑠, y el grado de 𝐵(𝑆) es menor que el de 𝐴(𝑠).
Si 𝐹(𝑠) se descompone en sus componentes

𝐹(𝑆) = 𝐹1 (𝑠) + 𝐹2 (𝑠)+. . . . +𝐹𝑛 (𝑠)

y si las transformadas inversas de Laplace de la segunda parte de la igualdad son


obtenidas fácilmente, entonces
−1 −1 −1 −1
ℓ [𝐹(𝑠)] = ℓ [𝐹1 (𝑠)] + ℓ [𝐹2 (𝑠)]+. . . +ℓ [𝐹𝑛 (𝑠)]

donde 𝑓1 (𝑡), 𝑓2 (𝑡), . . . . . . , 𝑓𝑛 (𝑡) son las transformadas


inversas de Laplace de 𝐹1 (𝑠), 𝐹2 (𝑠), . . . . . . , 𝐹𝑛 (𝑠), respectivamente

La transformada inversa de Laplace así obtenida 𝐹(𝑠), es única, excepto


posiblemente en puntos donde la función de tiempo es discontinua.

88
Ecuaciones Diferenciales Ordinarias Mg. Nolan Jara Jara

La ventaja del procedimiento de expansión es que los términos individuales son


funciones muy simples, en consecuencia, no es necesario recurrir a una tabla de
transformadas de Laplace, si se memorizan algunos pares de transformadas
simples. Conviene señalar, sin embargo, que al aplicar la técnica de expansionó en
fracciones parciales en búsqueda de la transformada inversa de Laplace, deben
conocerse previamente las raíces del polinomio denominador 𝐴(𝑠):

En la expansionó 𝐹(𝑠) = 𝐵(𝑠)/𝐴(𝑠) en forma de fracciones parciales, es importante


que la potencia más elevada de 𝑠 en 𝐴(𝑠) sea mayor que la potencia de 𝑠 en 𝐵(𝑠).
Si ese no es el caso, el numerador 𝐵(𝑠) debe dividirse entre el denominador 𝐴(𝑠)
para producir un polinomio en 𝑠 más un resto (una relación de polinomios en 𝑠 cuyo
numerador sea grado menor que el del denominador).

EXPANSIÓN EN FRACCIONES PARCIALES CUANDO 𝑭(𝒔) CONTIENE


ÚNICAMENTE POLOS DISTINTOS.

Sea 𝐹(𝑠) escrita en su forma factorizada.

𝐵(𝑠) 𝐾(𝑠+𝑧1 )(𝑠+𝑧2)....(𝑠+𝑧𝑚 )


𝐹(𝑠) = = (m<n)
𝐴(𝑠) (𝑠+𝑝1 )(𝑠+𝑝2 )....(𝑠+𝑝𝑛 )

Donde los factores 𝑝 y 𝑧 son cantidades reales o complejas, pero para cada
complejo 𝑝1 , o 𝑧𝑖 , debe aparecer el respectivo conjugado. Si 𝐹(𝑠) contiene
solamente polos distintos, puede expandirse en una suma de fracciones parciales
simples, es decir:

𝐵(𝑠) 𝑎 𝑎 𝑎
𝐹(𝑠) = = 𝑠+𝑝1 + 𝑠+𝑝2 +. . . + 𝑠+𝑝𝑛
𝐴(𝑠) 1 2 𝑛

donde 𝑎𝑘 (k=1, 2,.....,n) son constantes. El coeficiente 𝑎𝑘 se denomina residuo en


el polo de 𝑠 = -p𝑘 . El valor de 𝑎𝑘 puede hallarse multiplicando ambos miembros
de la ecuación por (𝑠 + 𝑝𝑘 ) y haciendo 𝑠 = -p𝑘 , lo que da

Como puede verse, todos los términos expandidos desaparecen, excepto 𝑎.


Entonces se halla que el residuo es
𝐵(𝑠) 𝑎 𝑎
[(𝑠 + 𝑝𝑘 ) ] = [𝑠+𝑝1 (𝑠 + 𝑝𝑘 ) + 𝑠+𝑝2 (𝑠 + 𝑝𝑘 )
𝐴(𝑠) 𝑠=𝑝𝑘 1 2

𝑎 𝑎
+. . . + 𝑠+𝑝𝑘 (𝑠 + 𝑝𝑘 )+. . . + 𝑠+𝑝𝑛 (𝑠 + 𝑝𝑘 ) ]
𝑘 𝑛 𝑠=𝑝𝑘
= 𝑎𝑘
𝐵(𝑠)
𝑎𝑘 = [(𝑠 + 𝑝𝑘 ) 𝐴(𝑠)]
𝑠=𝑝𝑘

89
Ecuaciones Diferenciales Ordinarias Mg. Nolan Jara Jara

Nótese que, como 𝑓(𝑡) es una función real del tiempo, si 𝑝1 y p2 son complejos
conjugados, los residuos 𝑎1 y a2 también son complejos conjugados, por lo que
solo uno de los dos debe evaluarse, ya que el otro se conoce automáticamente.

Como
−1 𝑎𝑘
ℓ [ ] = 𝑎𝑘 𝑒 −𝑝𝑘𝑡
𝑠+𝑝𝑘

se obtiene 𝑓(𝑡) como


−1
𝑓(𝑡) = ℓ [𝐹(𝑠)] = 𝑎1 𝑒 −𝑝1 𝑡 + 𝑎2 𝑒 −𝑝2 𝑡 +. . . +𝑎𝑛 𝑒 −𝑝𝑛 𝑡 (𝑡 ≥ 0)

EXPANSIÓN EN FRACCIONES PARCIALES CUANDO 𝑭(𝒔) TIENE POLOS


MÚLTIPLES

En lugar de tratar el caso general, se utiliza un ejemplo para mostrar como obtener
la expansión en fracciones parciales de 𝐹(𝑠).

Sea la siguiente 𝐹(𝑠):


𝑠 2 +2𝑠+3
𝐹(𝑠) = (𝑠+1)3

La expansión en fracciones parciales de esta 𝐹(𝑠) cubre tres términos


𝐵(𝑠) 𝑏3 𝑏2 𝑏1
𝐹(𝑠) = 𝐴(𝑠) = (𝑠+1) 3 + (𝑠+1)2 + 𝑠+1

donde 𝑏3 , b2 y b1 se determinan como sigue. Multiplicando ambos miembros de esta


última ecuación por (𝑠 + 1)∧3, se obtiene

𝐵(𝑠)
(𝑠 + 1)3 = 𝑏3 + 𝑏2 (𝑠 + 1) + 𝑏1 (𝑠 + 1)2
𝐴(𝑠)

Haciendo entones 𝑠 = −1, la ecuación anterior da


𝐵(𝑠)
[(𝑠 + 1)3 ] = 𝑏3
𝐴(𝑠) 𝑠=−1

También diferenciando ahora ambos miembros de la ecuación con respecto a 𝑠 se


obtiene

𝑑 𝐵(𝑠)
[(𝑠 + 1)3 ] 𝑏2 + 2𝑏1 (𝑠 + 1)
𝑑𝑠 𝐴(𝑠)

Si se hace 𝑠 = −1, en la ecuación anterior, entonces

𝑑 𝐵(𝑠)
[(𝑠 + 1)3 ] = 𝑏2
𝑑𝑠 𝐴(𝑠) 𝑠=−1

90
Ecuaciones Diferenciales Ordinarias Mg. Nolan Jara Jara

Diferenciando ahora ambos miembros de la ecuación respecto a 𝑠, el resultado es

𝑑2 𝐵(𝑠)
[(𝑠 + 1)3 ] = 2𝑏1
𝑑𝑠 2 𝐴(𝑠)

Del análisis precedente se puede ver que los valores 𝑏1 , b2 y b3 puede


determinarse sistemáticamente del siguiente método:

𝐵(𝑠)
𝑏3 = [(𝑠 + 1)3 𝐴(𝑠)]
𝑠=−1

= (𝑠 2 + 2𝑠 + 3)𝑠=−1

𝑑 𝐵(𝑠)
𝑏2 = [𝑑𝑠 ((𝑠 + 1)3 𝐴(𝑠))]
𝑠=−1

𝑑
= [𝑑𝑠 (𝑠 2 + 2𝑠 + 3)]
𝑠=−1

= (2𝑠 + 2)𝑠=−1

=0

1 𝑑2 𝐵(𝑠)
𝑏1 = 2! (𝑑𝑠 2 [(𝑠 + 1)3 𝐴(𝑠)])𝑠=−1

1 𝑑2
= 2! [𝑑𝑠 2 (𝑠 2 + 2𝑠 + 3)]
𝑠=−1

1
= (2) = 1
2

Así, se obtiene
.1
𝑓(𝑡) = ℓ [𝐹(𝑠)]

−1 2 0 1
=ℓ [ ] + ℓ−1 [ ] + ℓ−1 [ ]
(𝑠+1)3 (𝑠+1)2 𝑠+1
2 −𝑡 −𝑡
=𝑡 𝑒 +0+𝑒

= (𝑡 2 + 1)𝑒 −𝑡 (𝑡 ≥ 0)

91
Ecuaciones Diferenciales Ordinarias Mg. Nolan Jara Jara

RESOLUCIÓN DE ECUACIONES DIFERENCIALES LINEALES EN EL TIEMPO

En esta sección se utiliza el método de la transformada de Laplace para solucionar


ecuaciones diferenciales lineales, invariantes en el tiempo.

El método de la transformada de Laplace brinda la solución completa (la solución


particular, más la complementaria) de las ecuaciones diferenciales ordinarias
invariantes en el tiempo. Los métodos clásicos para hallar la solución completa de
una ecuación diferencial requieren evaluar las constantes de integración a partir de
las condiciones iniciales. En el caso de la transformada de Laplace, no es necesario
calcular las constantes de integración a partir de las condiciones iniciales, ya que
estas quedan incluidas automáticamente en la transformada de Laplace de la
ecuación diferencial.

Si todas las condiciones iniciales son cero, la transformada de Laplace de la


d2
ecuación diferencial, se obtiene sustituyendo simplemente 𝑑/𝑑𝑡 por 𝑠, por 𝑠 2 ,
𝑑𝑡 2
etc.

Al resolver ecuaciones diferenciales lineales invariantes en el tiempo, por el método


de la transformada de Laplace, se deben efectuar dos pasos.

1. tomando la transformada de Laplace de cada término en la ecuación


diferencial dada, convierte la ecuación diferencial en una ecuación algebraica
en 𝑠, y reordenando la ecuación algebraica, obtener la expresión de la
transformada de Laplace de la variable dependiente.
2. La solución temporal de la ecuación diferencial se obtiene, hallando la
transformada inversa de Laplace de la variable dependiente.

FUNCIÓN DE TRANSFERENCIA

En análisis de sistemas se utilizan frecuentemente funciones denominadas


funciones de transferencia, para caracterizar las relaciones de entrada-salida de
componentes o sistemas que pueden describirse por ecuaciones diferenciales
lineales, invariantes en el tiempo.

La función de transferencia de un sistema de ecuaciones diferenciales lineales


invariante en el tiempo, se define como la relación entre la transformada de Laplace
de la salida (función respuesta_) y la transformada de Laplace de la entrada (función
excitación), bajo la suposición de que todas las condiciones iniciales son cero.

Sea el sistema lineal invariante en el tiempo definido por las siguientes ecuaciones
diferenciales:

𝑎0 𝑦 + 𝑎1 𝑦+. . . . +𝑎𝑛−1 𝑦 + 𝑎𝑛 𝑦
= 𝑏0 𝑥 + 𝑏1 𝑥+. . . . +𝑏𝑚−1 𝑥 + 𝑏𝑚 𝑥 (𝑛 ≥ 𝑚)

92
Ecuaciones Diferenciales Ordinarias Mg. Nolan Jara Jara

Donde 𝑦 es la salida del sistema y 𝑥 es la entrada. La función de transferencia de


este sistema se obtiene, tomando las transformadas de Laplace de ambos
miembros de la ecuación anterior, bajo la suposición de que todas las condiciones
iniciales son cero, o sea

ℓ[𝑠𝑎𝑙𝑖𝑑𝑎 ]
Función de transferencia= 𝐺(𝑠) = ℓ[𝑠𝑎𝑙𝑖𝑑𝑎] |𝑐𝑜𝑛𝑑𝑖𝑐𝑖𝑜𝑛𝑒 𝑠𝑖𝑛 𝑖 𝑐𝑖𝑎𝑙𝑒𝑠𝑐𝑒𝑟𝑜

𝑌(𝑠) 𝑏0 𝑠𝑚 +𝑏1 𝑠𝑚−1 +...+𝑏𝑚−1 𝑠+𝑏𝑚


= 𝑋(𝑠) = 𝑎0 𝑠𝑛+𝑎1𝑠𝑛−1 +....+𝑎𝑛−1𝑠+𝑎𝑛

Utilizando este concepto de función de transferencia, se puede representar la


dinámica de un sistema por ecuaciones algebraicas en 𝑠. Si la potencia más alta de
𝑠 en el denominador de la función transferencia es igual a 𝑛, se dice que el sistema
es de orden 𝑛.

COMENTARIOS SOBRE LA FUNCIÓN DE TRANSFERENCIA

La aplicación del concepto de función transferencial queda limitada a sistemas de


ecuaciones diferenciales lineales, invariantes en el tiempo. No obstante, el
procedimiento de función transferencia es de uso extensivo en el análisis y diseño
de tales sistemas. A continuación, se listan importantes comentarios sobre la
función de transferencia.

1. La función de transferencia de un sistema es un modelo matemático en el


sentido de que es un método operacional de expresar la ecuación diferencial
que relaciona la variable salida con la variable de entrada.
2. La función de transferencia es una propiedad de un sistema en si,
independiente de la magnitud y naturaleza de la entrada o función impulsora.
3. La función de transferencia incluye las unidades necesarias para relacionar
la entrada con la salida; no obstante, no brinda ninguna información respecto
a la estructura física del sistema (Las funciones de transferencia de muchos
sistemas físicamente distintos pueden ser idénticas).
4. Si se conoce la función de transferencia de un sistema, se puede estudiar la
salida o respuesta para diversas formas de entradas con el objetivo de lograr
una compresión de la naturaleza del sistema.
5. Si se desconoce la función de transferencia de un sistema, se puede
establecer experimentalmente introduciendo entradas conocidas y
estudiando la respuesta o salida del sistema. Una vez establecida, una
función de transferencia brinda una descripción completa de las
características dinámicas del sistema, tan definida como una descripción
física.

93
Ecuaciones Diferenciales Ordinarias Mg. Nolan Jara Jara

UNIDAD 4

SUCESIONES Y SERIES

Objetivos
Los principales objetivos de esta unidad son los siguientes:

Tener claros los siguientes conceptos:


✓ Serie y suma parcial enésima
✓ Convergencia, divergencia de una serie
✓ Orden de magnitud de la suma parcial enésima
✓ Suma aproximada de una serie
Saber hacer:
✓ Reconocer las series geométricas, de potencias, de Taylor y determinar su
carácter
✓ Reconocer las series armónica generalizada y determinar su carácter
✓ Estudiar la convergencia de series de términos positivos mediante los
criterios del cociente y de la raíz
✓ Estudiar la convergencia de series alternadas con el criterio de Leibniz
✓ Estudiar la convergencia de series de términos cualesquiera mediante la
convergencia absoluta
✓ Hallar la suma aproximada de una serie con una cota del error prefijada

4.1 Sucesiones numéricas

Introducción
Una sucesión de números reales es una colección ordenada de números
reales. Al considerar una sucesión se conoce cuál es el lugar que ocupa cada
uno. Hay un primer elemento, al que podrı́amos llamar a1 , un segundo a2 , un
elemento n-ésimo o general, an , etc.
Notaremos a las sucesiones por

{an }n∈N = {a1, a2 , ..., an , ...}


Definición de sucesión.
Sea la función a: N→R tal que 𝑎(𝑛) = an ∀𝑛 ∈ 𝑁 , an ∈ 𝑅

es decir, ∀𝑛 ∈ 𝑁 ∃ an = 𝑎(𝑛) ∈ 𝑅
Al conjunto {𝑎(𝑛)} ⊂ 𝑅 se le llama una sucesión en R.
Al conjunto {𝑎𝑛 }∞
𝑛=1 usualmente se le llama una sucesión y a an se le
conoce como el n-ésimo término de la sucesión

94
Ecuaciones Diferenciales Ordinarias Mg. Nolan Jara Jara

Sucesiones monótonas
Sea {𝒂𝒏 }∞
𝒏=𝟏 una sucesion real, se dice que la Sucesión:

{𝑎𝑛 }∞
𝑛=1 es CRECIENTE, si 𝑎𝑛 < 𝑎𝑛+1 , ∀𝑛 ∈ 𝑁
𝑛 ∞
{𝑛2 }∞
𝑛=1 ; {2𝑛 }∞
𝑛=1 y { } son sucesiones Crecientes
𝑛 + 1 𝑛=1

{𝑎𝑛 }∞
𝑛=1 es una sucesión NO DECRECIENTE, si 𝑎𝑛 ≤ 𝑎𝑛+1 , ∀𝑛 ∈ 𝑁

{𝑎𝑛 }∞
𝑛=1 es DECRECIENTE, si 𝑎𝑛 > 𝑎𝑛+1 , ∀𝑛 ∈ 𝑁
∞ ∞
1 𝑛
{ } y { 2 } son sucesiones Decrecientes
𝑛 𝑛=1 𝑛 + 1 𝑛=1

{𝑎𝑛 }∞
𝑛=1 es una sucesión NO CRECIENTE, si 𝑎𝑛 ≥ 𝑎𝑛+1 , ∀𝑛 ∈ 𝑁

A las sucesiones CRECIENTES, NO CRECIENTES, DECRECIENTES


y NO DECRECIENTES se les llama SUCESIONES MONOTONAS.

Sucesiones Acotadas

{𝒂𝒏 }∞
𝒏=𝟏 es una sucesión ACOTADA SUPERIORMENTE,
si ∃ M ∈ R/ 𝒂𝒏 ≤ 𝑴, ∀𝒏 ∈ 𝑵
1
𝐿𝑎 Sucesion {𝑎𝑛 }∞
𝑛=1 ; 𝑎𝑛 = es acotada superiormente por M = 1
𝑛

{𝒂𝒏 }∞
𝒏=𝟏 es una sucesión ACOTADA INFERIORMENTE,
si ∃ m ∈ R/ 𝒂𝒏 ≥ 𝒎, ∀𝒏 ∈ 𝑵
𝐿𝑎 Sucesion {𝑎𝑛 }∞ 𝑛
𝑛=1 ; 𝑎𝑛 = 𝑛 es acotada inferiormente por m = 1

Se dice que la Sucesión {𝑎𝑛 }∞𝑛=1 es ACOTADA, si es acotada SUPERIOR


e INFERIORMENTE, es decir que: ∃ m,M ∈ R/ m ≤ 𝑎𝑛 ≤ 𝑀, ∀𝑛 ∈ 𝑁.
𝑛+1
𝐿𝑎 Sucesion {𝑎𝑛 }∞
𝑛=1 ; 𝑎𝑛 = es acotada superiormente por M = 2
𝑛2
e inferiormente por m = 0

La Sucesión {𝑎𝑛 }∞
𝑛=1 es ACOTADA, si ∃c > 0/|an | ≤ 𝑐, ∀𝑛 ∈ 𝑁

Una sucesión creciente que está acotada superiormente es convergente.


Una sucesión decreciente que esta acotada inferiormente es convergente.

4.1.1 LÍMITE DE UNA SUCESIÓN

Si los términos de la Sucesión {𝑎𝑛 }∞


𝑛=1 se aproximan a un numero real L

95
Ecuaciones Diferenciales Ordinarias Mg. Nolan Jara Jara

cuando n es cada vez mas grande, se dice que la sucesion tiende a L o converge a L.

DEFINICION.
lim 𝑎𝑛 = 𝐿 ⇔ ∀𝜀 > 0 ∃ 𝑁0 ∈ 𝑁; (𝑁0 (𝜀 )) tal que, si n > 𝑁0
𝑛→∞
𝑒𝑛𝑡𝑜𝑛𝑐𝑒𝑠 |an − 𝐿| < 𝜀. 𝑆𝑖 lim 𝑎𝑛 ∃ es unico.
𝑛→∞

4.1.2 CONVERGENCIA DE SUCESIONES

𝑆𝑖 lim 𝑎𝑛 = 𝐿, ∃ ⇒ 𝑙𝑎 Sucesion {𝑎𝑛 }∞


𝑛=1 Converge.
𝑛→∞
Cuando este límite no existe ⇒ la sucesión {𝑎𝑛 }∞
𝑛=1 es divergente.

Propiedades

𝑆𝑒𝑎𝑛 {an } ;{bn } sucesiones Convergentes y: lim 𝑎𝑛 = 𝐿1 ;


𝑛→∞
lim 𝑏𝑛 = 𝐿2 ; k:constante ⇒
𝑛→∞
1º) lim ( 𝑘𝑎𝑛 ) = k lim 𝑎𝑛 = 𝑘𝐿1
𝑛→∞ 𝑛→∞
2º) lim ( 𝑎𝑛 ± 𝑏𝑛 ) = lim 𝑎𝑛 ± lim 𝑎𝑛 = 𝐿1 ± 𝐿2
𝑛→∞ 𝑛→∞ 𝑛→∞
3º) lim ( 𝑎𝑛 . 𝑏𝑛 ) = lim 𝑎𝑛 · lim 𝑏𝑛 = 𝐿1 · 𝐿2
𝑛→∞ 𝑛→∞ 𝑛→∞
𝑎𝑛 lim 𝑎𝑛 𝐿
1
4º) lim ( ) = 𝑛→∞ = ;𝐿 ≠ 0
𝑛→∞ 𝑏𝑛 lim 𝑏𝑛 𝐿2 2
𝑛→∞

LIMITES ESPECIALES

𝑠𝑒𝑛(𝑥𝑛)
𝑙𝑖𝑚 = 0 ∀𝑥 ∈ 𝑅.
𝑛→∞ 𝑛
𝑛
1
𝑙𝑖𝑚 (1 + ) = 𝑒
𝑛→∞ 𝑛

𝑙𝑖𝑚 𝑛√𝑛 = 1.
𝑛→∞
𝑠𝑒𝑛(1⁄𝑛)
𝑙𝑖𝑚 =1
𝑛→∞ 1⁄
𝑛
1⁄
𝑛
1⁄
𝑙𝑖𝑚 (𝑠𝑒𝑛( 𝑛)) = 1
𝑛→∞
1
𝑙𝑖𝑚 (𝑛 − )=0
𝑛→∞ 𝑠𝑒𝑛(1⁄𝑛)
1 1
𝑙𝑖𝑚 𝑙𝑛 ( ) = 0
𝑛→∞ 𝑛 𝑛

96
Ecuaciones Diferenciales Ordinarias Mg. Nolan Jara Jara

TEOREMA DEL SANDWICH


Si a n  cn  bn n  N y lim an = lim bn = L
n → n →

entonces lim cn = L
n →

cos1 + cos 2 +  + cos n


cn =
n2
Sea {a n } una sucesión convergente
tal que lim an = 0 y { b n } una sucesión
n →

acotada  la sucesión {a n .b n } es
convergente y lim an bn = 0
n →

𝑺𝑼𝑩 𝑺𝑼𝑪𝑬𝑺𝑰𝑶𝑵

𝑆𝑒𝑎𝑛 a:N → R/a(𝑛) = a𝑛 una SUCESION y


k:N → N/y = 𝑘(𝑛) una funcion creciente, entonces
𝑎 ∘ k:N → R/(𝑎 ∘ 𝑘)(𝑛) = 𝑎(𝑘(𝑛)) es una 𝑆𝑈𝐵 𝑆𝑈𝐶𝐸𝑆𝐼𝑂𝑁
(𝑎 ∘ 𝑘)(𝑛) = 𝑎(𝑘(𝑛)) = 𝑎𝑘𝑛
{2n}∞ ∞
𝑛=1 es una Subsucesion de {𝑛}𝑛=1
Si una SUCESION es Convergente,entonces cualquier
𝑆𝑈𝐵 𝑆𝑈𝐶𝐸𝑆𝐼𝑂𝑁,tambien es convergente.Lo reciproco
no es cierto.
{(1)𝑛 }∞
𝑛=1 Es una Sucesion Convergente y es una Subsucesion
de {(-1)𝑛 }∞ 𝑛 ∞
𝑛=1 𝑃𝑒𝑟𝑜 {(-1) }𝑛=1 𝑁𝑜 es Convergente.

Toda sucesión Convergente es ACOTADA.

Si {𝑎𝑛 } es Convergente ⇒ {𝑎𝑛 } es Acotada,pero


Si {𝑎𝑛 } es Acotada no implica que {𝑎𝑛 } sea Convergente
{(-1)𝑛 }∞𝑛=1 𝐸𝑠 una 𝑆𝑢𝑐𝑒𝑠𝑖𝑜𝑛 Acotada pero n𝑜 Convergente.
Si la sucesión {𝑎𝑛 }∞𝑛=1 Es Divergente pero no diverge a -∞
ni a ∞, entonces decimos que {𝑎𝑛 }∞ 𝑛=1 es Oscilante.
𝑛 ∞
{(-1) }𝑛=1 𝐸𝑠 una 𝑆𝑢𝑐𝑒𝑠𝑖𝑜𝑛 oscilante
𝑛+1
1 ∞
{(−1) } 𝑁𝑜 e𝑠 una 𝑆𝑢𝑐𝑒𝑠𝑖𝑜𝑛 oscilante; → 0
𝑛 𝑛=1
Si 0 < 𝑥 < 1 ⇒ {𝑥 𝑛 }∞𝑛=1 → 0

Toda sucesión Monotona y Acotada es Convergente.

Si una Sucesion Monotona {𝑎𝑛 } posee una Sub Sucesion


Convergente,entonces {𝑎𝑛 } es Convergente.
Toda Sucesion Acotada tiene una Subsucesión Convergente.

97
Ecuaciones Diferenciales Ordinarias Mg. Nolan Jara Jara

SUCESION DE CAUCHY

{𝑎𝑛 } es una Sucesión de Cauchy, si

∀𝜀 > 0 ∃𝑁0 ∈ 𝑁/∀𝑚, 𝑛 > 𝑁0 ⇒ |𝑎𝑚 − 𝑎𝑛 | < 𝜀


( 𝒍𝒊𝒎|𝒂𝒎 − 𝒂𝒏 | = 𝟎 )
𝒏→∞
1 𝑛
{ } ;{ } 𝑆𝑜𝑛 sucesiones de Cauchy
𝑛 𝑛≥1 𝑛 + 1 𝑛≥1
{𝑎𝑛 } es una Sucesion Convergente si y solo si es una Sucesión de Cauchy.
Toda Sucesion de Cauchy es Acotada.

𝟒. 𝟏. 𝟑 Criterios de Convergencia de una sucesión.


𝑪𝑹𝑰𝑻𝑬𝑹𝑰𝑶 𝑫𝑬 𝑳𝑨 𝑹𝑨𝒁𝑶𝑵
𝑆𝑒𝑎 {𝑎𝑛 }∞
𝑛=1 una sucesion de numeros reales, y si
𝑎𝑛+1
𝑙𝑖𝑚 | | = 𝐿 < 1 ⇒ 𝑙𝑖𝑚 𝑎𝑛 = 0
𝑛→∞ 𝑎𝑛 𝑛→∞
3𝑛 𝑛 𝑛! 2𝑛 𝑛!
𝑙𝑖𝑚 ; ⥂ 𝑙𝑖𝑚 𝑛 ; ⥂ 𝑙𝑖𝑚 𝑛 ; 𝑙𝑖𝑚 𝑛
𝑛→∞ 𝑛! 𝑛→∞ 2 𝑛→∞ 𝑛 𝑛→∞ 𝑛
n!
𝐹𝑂𝑅𝑀𝑈𝐿𝐴 DE STIRLING:𝑙𝑖𝑚 =1
𝑛→∞ 𝑒 −𝑛 √2𝜋 n 𝑛𝑛
(𝒏! = 𝒆−𝒏 √𝟐𝝅 n 𝒏𝒏 )

4 𝑥
𝑛
√𝑛! 1 𝑛 1 𝑥 2 𝑥 𝑛 𝑥
𝑙𝑖𝑚 = ; 𝑙𝑖𝑚 √(1 + ) (1 + ) ⋯ (1 + ) = ( )
𝑛→∞ 𝑛 𝑒 𝑛→∞ 𝑛 𝑛 𝑛 𝑒

𝑪𝑹𝑰𝑻𝑬𝑹𝑰𝑶 DE STOLZ

i)Si 𝑙𝑖𝑚 𝑎𝑛 = 𝑙𝑖𝑚 𝑏𝑛 = 0; {𝑏𝑛 } 𝑚𝑜𝑛𝑜𝑡𝑜𝑛𝑎


𝑛→∞ 𝑛→∞
𝑎𝑛 𝑎𝑛+1 − 𝑎𝑛
⇒ 𝑙𝑖𝑚 = 𝑙𝑖𝑚 =𝐿
𝑛→∞ 𝑏𝑛 𝑛→∞ 𝑏𝑛+1 − 𝑏𝑛
𝑖𝑖)𝑠𝑖 𝑙𝑖𝑚 𝑏𝑛 = ∞; {𝑏𝑛 } 𝑚𝑜𝑛𝑜𝑡𝑜𝑛𝑎
𝑛→∞
𝑎𝑛 𝑎𝑛+1 − 𝑎𝑛
⇒ 𝑙𝑖𝑚 = 𝑙𝑖𝑚 =𝐿
𝑛→∞ 𝑏𝑛 𝑛→∞ 𝑏𝑛+1 − 𝑏𝑛

98
Ecuaciones Diferenciales Ordinarias Mg. Nolan Jara Jara

Es convergente.
12 + 22 + ⋯ + 𝑛2
𝑙𝑖𝑚 , 𝑠𝑡𝑜𝑙𝑧
𝑛→∞ 𝑛3
1 2 𝑛−1
𝑙𝑖𝑚 ( 2 + 2 + ⋯ + 2 ) , 𝑠𝑡𝑜𝑙𝑧
𝑛→∞ 𝑛 𝑛 𝑛
1 1 1 1
𝑙𝑖𝑚 ( + + ⋯ + 𝑛 ) , 𝑠𝑡𝑜𝑙𝑧
𝑛→∞ 2 4 8 2
2𝑛 2
2 (𝑛!) √𝑛
𝑙𝑖𝑚 , 𝑠𝑡𝑖𝑟𝑙𝑖𝑛𝑔
𝑛→∞ (2𝑛 + 1)!
𝑙𝑛( 𝑛!)
𝑙𝑖𝑚 , 𝑠𝑡𝑖𝑟𝑙𝑖𝑛𝑔
𝑛→∞ 𝑙𝑛( 𝑛𝑛 )

3 𝑛
1 + √2 + √3! + ⋯ + √𝑛!
𝑙𝑖𝑚 ; 𝑆𝑡𝑜𝑙𝑧 − 𝑆𝑡𝑖𝑟𝑙𝑖𝑛𝑔
𝑛→∞ 𝑛2

𝑪𝑹𝑰𝑻𝑬𝑹𝑰𝑶 DE LA RAIZ

𝑆𝑒𝑎 {𝑎𝑛 } una sucesion de numeros reales positivos, y si


𝑎𝑛+1
𝑙𝑖𝑚 = 𝐿 ⇒ 𝑙𝑖𝑚 𝑛√𝑎𝑛 = 𝐿
𝑛→∞ 𝑎𝑛 𝑛→∞

𝑛
𝑆𝑖 𝑙𝑖𝑚 √|𝑎𝑛 | = 𝐿 < 1 ⇒ 𝑙𝑖𝑚 𝑎𝑛 = 0
𝑛→∞ 𝑛→∞

𝑛
𝑙𝑖𝑚 √𝑛3 + 2𝑛2 + 3𝑛 + 5
𝑛→∞
3𝑛
𝑙𝑖𝑚 √𝑛3 − 1
𝑛→∞
𝑛
𝑙𝑖𝑚 √𝑛𝑛+1 (√𝑎 − 1)
𝑛→∞

𝑛 (a + 1)(a + 2) . . . (a + n)
𝑙𝑖𝑚 √ , 𝑎𝑛 : 𝑟𝑎𝑧𝑜𝑛
𝑛→∞ n!
𝑛
√𝑛𝑙𝑛 𝑛 1
𝑙𝑖𝑚 ; 𝑡 = (𝑛𝑙𝑛 𝑛 )𝑛
𝑛→∞ 𝑙𝑛 𝑎

𝑻𝑬𝑶𝑹𝑬𝑴𝑨 DE LA MEDIA ARITMETICA

𝑆𝑒𝑎 {𝑎𝑛 }∞
𝑛=1 una sucesion de numeros reales, y si
𝑎1 + 𝑎2 + ⋯ + 𝑎𝑛
𝑙𝑖𝑚 𝑎𝑛 = 𝑎 ⇒ 𝑙𝑖𝑚 =𝑎
𝑛→∞ 𝑛→∞ 𝑛
1 3 4 𝑛+2
𝑙𝑖𝑚 (√ + √ + ⋯ + √ )
𝑛→∞ √16𝑛2 +3 4 5 𝑛+3

99
Ecuaciones Diferenciales Ordinarias Mg. Nolan Jara Jara

1 4 5 𝑛+3
𝑙𝑖𝑚 3 (5 + + + ⋯ + )
𝑛→∞ √1 − 8𝑛3 5 6 𝑛+4
3
1 + √2 + √3 + ⋯ + 𝑛√𝑛
𝑙𝑖𝑚
𝑛→∞ 𝑛

𝑻𝑬𝑶𝑹𝑬𝑴𝑨 DE LA MEDIA GEOMETRICA

𝑆𝑒𝑎 {𝑏𝑛 }∞
𝑛=1 una sucesion CONVERGENTE , y si
𝑙𝑖𝑚 𝑏𝑛 = 𝑏 ⇒ 𝑙𝑖𝑚 𝑛√𝑏1 . 𝑏2 . ⋯ . 𝑏𝑛 = 𝑏
𝑛→∞ 𝑛→∞

3 5 7 2n + 1
lim n ( )( )( )  ( )
n → 5 8 11 3n + 2
ln 3 ln 6 ln 9 ln 3n
lim n ( )( )( )( )
n → ln 5 ln 10 ln 15 ln 5n

PROPIEDAD TELESCOPICA
𝒏

∑ (𝒂𝒊+𝟏 − 𝒂𝒊 ) = 𝒂𝒏+𝟏 − 𝒂𝒎 ;𝟎 ≤ 𝒎 ≤ 𝒏
𝒊=𝒎
𝒏

∑ (𝒂𝒊 − 𝒂𝒊+𝟏 ) = 𝒂𝒎 − 𝒂𝒏+𝟏 ;𝟎 ≤ 𝒎 ≤ 𝒏


𝒊=𝒎
𝒏

∑(𝒂𝒊+𝟏 − 𝒂𝒊 ) = 𝒂𝒏+𝟏 − 𝒂𝟏
𝒊=𝟏
𝒏

∑(𝒂𝒊 − 𝒂𝒊+𝟏 ) = 𝒂𝟏 − 𝒂𝒏+𝟏


𝒊=𝟏
𝒏

∑ (𝒂𝒊+𝟏 − 𝒂𝒊−𝟏 ) = 𝒂𝒏+𝟏 + 𝒂𝒏 − 𝒂𝒎 − 𝒂𝒎−𝟏 ;𝟎 ≤ 𝒎 ≤ 𝒏


𝒊=𝒎

100
Ecuaciones Diferenciales Ordinarias Mg. Nolan Jara Jara

101
Ecuaciones Diferenciales Ordinarias Mg. Nolan Jara Jara

4.2 SERIES

Una Serie está relacionada con dos Sucesiones:


(1)La Sucesion {𝑎𝑛 } 𝑑𝑒 los terminos de la Serie.
(2)La Sucesion {𝑆𝑛 } 𝑑𝑒 las sumas parciales de la Serie.

DEFINICION.Una Serie infinita ∑ 𝑎𝑛 es un par ordenado


𝑛=1
({𝑎𝑛 }, {𝑆𝑛 }∞
𝑛=1 ) ; 𝑆𝑛 = 𝑎1 + 𝑎2 + ⋯ + 𝑎𝑛
El número a𝑛 es llamado el n-ésimo término de la serie.
El número S𝑛 es llamado la n-ésima suma parcial de la serie.

La convergencia ó divergencia de la serie ∑ 𝑎𝑛


𝑛=1
depende de la convergencia ó divergencia de la sucesión de las sumas parciales
{𝑆𝑛 }∞
𝑛=1

Sea {𝑎𝑛 } Una Sucesion.


La suma infinita 𝑎1 + 𝑎2 + 𝑎3 + ⋯ 𝑎𝑛 + ⋯

𝑜 bien ∑ 𝑎𝑛 ; se llama SERIE INFINTA.


𝑛=1
𝑎1 , 𝑎2 , ⋯ 𝑎𝑛 , ⋯ son sus Terminos y los numeros
𝑛

𝑠𝑛 = ∑ 𝑎𝑘 Sus Sumas Parciales.


𝑘=1
Si 𝒍𝒊𝒎 𝒔𝒏 = 𝒔 ,s:Suma de la SERIE. En este caso se dice
𝒏→∞
que la SERIE CONVERGE y se denota por: s = ∑∞
𝒏=𝟏 𝒂𝒏

Si 𝒍𝒊𝒎 𝒔𝒏 no ∃,se dice que la serie DIVERGE.


𝒏→∞


1
PROBAR QUE: ∑ 𝑥 𝑛 = 𝑝𝑎𝑟𝑎 |𝑥| < 1.
1−𝑥
𝑛=0
𝑛
1 − 𝑥 𝑛+1
𝑠𝑛 = ∑ 𝑥 𝑘 = 1 + 𝑥 + 𝑥 2 + ⋯ + 𝑥 𝑛 =
1−𝑥
𝑘=0
1
𝑙𝑖𝑚 𝑠𝑛 = 𝑝𝑎𝑟𝑎 |𝑥 | < 1.
𝑛→∞ 1−𝑥

SERIE TELESCOPICA
Sean {𝑎𝑛 } 𝑦 {𝑏𝑛 } sucesiones tal que a𝑛 = 𝑏𝑛 − 𝑏𝑛+1 ;

𝑙𝑎 serie ∑ 𝑎𝑛 es Convergente ⇔ {𝑏𝑛 } es Convergente.


𝑛=1

102
Ecuaciones Diferenciales Ordinarias Mg. Nolan Jara Jara

∞ ∞

En este caso ∑ 𝑎𝑛 = ∑(𝑏𝑛 − 𝑏𝑛+1 ) = 𝑏1 − 𝐿; 𝐿 = 𝑙𝑖𝑚 𝑏𝑛


𝑛→∞
𝑛=1 𝑛=1

1
𝑃𝑅𝑂𝐵𝐿𝐸𝑀𝐴. Probar que la Serie ∑ Converge.
𝑛(𝑛 + 1)
𝑛=1
∞ ∞
1 1 1
∑ = ∑( − )=1
𝑛(𝑛 + 1) 𝑛 𝑛+1
𝑛=1 𝑛=1
𝑛 𝑛
1 1 1 1 1 1 1 1
𝑠𝑛 = ∑ = ∑( − ) = (1 − ) + ( − ) + ⋯ + ( − )
𝑘(𝑘 + 1) 𝑘 𝑘+1 2 2 3 𝑛 𝑛+1
𝑘=1 𝑘=1
1 1
𝑠𝑛 = 1 − ⇒ 𝑠 = 𝑙𝑖𝑚 𝑠𝑛 = 𝑙𝑖𝑚 (1 − )=1
𝑛+1 𝑛→∞ 𝑛→∞ 𝑛+1


TEOREMA : si  a n Converge lim an = 0
n =1 n →

TEOREMA :  a n Converge    0, N ( )
n =1

/ an +1 + an + 2 +  + am   ; m  n  N .( m = n + p )

1
PROBLEMA : Analizar 
n =0 n!
1 1 1 1
=  = n −1
n! 1.2.3..n 1.2.2..2 2
n n
1 1 1 1

k =1 k!
  k -1 = 1 + +  + n -1
k =1 2 2 2
 1 
1− n 
= 2 =2

 1-
1 

 2 

103
Ecuaciones Diferenciales Ordinarias Mg. Nolan Jara Jara

lim a n = 0 no implica que  a n converge


n → n =1

1
Problema. Analizar la serie Armonica 
n =1 n

Si lim a n  0   a n diverge
n → n =1

nn
Problema. Analizar la serie  ; lim a n =
n =1 n! n →
 
Si  a n Converge   a n Converge.
n =1 n =1

(-1)n
Pr oblema. Analizar 
n =1 n(n + 1)

La Serie  a n con terminos no negativos, Converge
n =1

 la Sucesion de Sumas Parciales es Acotada

104
Ecuaciones Diferenciales Ordinarias Mg. Nolan Jara Jara

4.2.1 CRITERIOS DE CONVERGENCIA DE UNA SERIE

CRITERIO DE COMPARACIO N
 
Sean  a n y  b n Series de terminos Positivos
n =1 n =1

tal que a n  bn n  N :
 
i)Si  b n Converge   a n Converge
n =1 n =1
 
ii)Si  a n Diverge   b n Diverge
n =1 n =1

1 1 1 1
Problema.Analizar
n =2
 ;
n(n - 1) n 2 - n
 =  diverge
n2 n
CRITERIO DE COMPARACIO N POR LIMITE
 
Sean  a n y  b n series de terminos positivos
n =1 n =1

an
A)Si lim = L  0  ambas series Converge o Divergen
n → bn
 
an
B)Si lim = 0 y  b n Converge   a n Converge
n → bn n =1 n =1
 
an
C )Si lim =  y  b n Diverge   a n Diverge
n → bn n =1 n =1

1 1
Problema.Analizar n
n =1
n
; bn =
2n
 converge

105
Ecuaciones Diferenciales Ordinarias Mg. Nolan Jara Jara

CRITERIO DE LA RAZON

Sea  a n una serie de terminos positivos
n =1

a n +1
tal que : lim =r
n → an

i) a n Converge si r  1
n =1

ii) a n Diverge si r  1
n =1

n
PROBLEMA. Analizar  n
n =1 2


n3 + 1
PROBLEMA. Analizar 
n =1 en

1 1
PROBLEMA. Analizar  ; bn =
n =1 n(n + 1) n
 comparacion por lim ite

106
Ecuaciones Diferenciales Ordinarias Mg. Nolan Jara Jara

CRITERIO DE LA RAIZ

Sea  a n una serie de terminos positivos
n =1

tal que lim n a n = r 


n →

i)si r  1   a n Converge
n =1

ii)si r  1   a n Diverge
n =1

Problema. Probar que


 n2
 n 

n =1

 n + 1
 Converge

n
 1n 

PROBLEMA . Analizar   n − 1
n =1  

107
Ecuaciones Diferenciales Ordinarias Mg. Nolan Jara Jara

CRITERIO DE RAABE

Sea  a n Serie infinita de terminos positivos tal que :
n =1

 an +1 
lim n1 −
n → an 
=r


A) Si r  1,  a n Converge
n =1

B ) Si r  1,  a n Diverge
n =1

1
PROBLEMA. Analizar n
n =1
2
+1

n 2 -1
PROBLEMA. Analizar 
n =1 2n + 1
2


1
PROBLEMA. Analizar  (2n + 1)(2n − 1)
n =1

CRITERIO DE LA INTEGRAL
f ( x)  0 x  1 y si f es decreciente tal que f (n) = a n , n  N
  
  f (n) = a n converge   f ( x) dx Converge.
1
n =1 n =1

 
Y si  f ( x)dx diverge   a n diverge
1
n =1

1 
PROBLEMA. ANALIZAR 
n =1 n
p 
;
n =1
ne− n

 
TEOREMA. Si  an Converge   a n Converge
n =1 n =1

DEFINICION . a n es Absolutamente Convergente
n =1

si  an Converge
n =1

(-1)n n
Pr oblema. Pr obar que  n
n =1 2
es Absolutamente Convergente.

108
Ecuaciones Diferenciales Ordinarias Mg. Nolan Jara Jara

4.2.2 SERIES DE POTENCIAS

109
Ecuaciones Diferenciales Ordinarias Mg. Nolan Jara Jara

110
Ecuaciones Diferenciales Ordinarias Mg. Nolan Jara Jara

111
Ecuaciones Diferenciales Ordinarias Mg. Nolan Jara Jara

Determinar el intervalo de convergencia I y el radio de convergencia


( x − 3) n

( x − 3) n
R de la serie de potencias  . Solucion. Sea t n = , por el
n =1 n2 n n2 n
( x − 3) n 
criterio de la razon La serie de potencias  n
converge
n =1 n 2
t n +1
absolutamente si n lim  = L 1
tn
( x − 3) n

La serie de potencias  diverge si L  1
n =1 n2 n
Si L = 1 el criterio no es concluyente
( x − 3) n +1
t n +1 (n + 1)2 n +1
L= n lim = n lim 
tn ( x − 3) n
n2 n

n 2 n ( x − 3) n ( x − 3) n( x − 3) n
L= n lim = n lim = x − 3 n lim
2( n + 1)2 ( x − 3)
n n
2( n + 1) 2( n + 1)
x−3
L=
2
x−3
1ª ) L  1   1  x − 3  2  1  x  5 Intervalo de
2
convergencia R = 2  Radio de convergencia
2ª )L  1  x  1  x  5 intervalo de divergencia
 
(-2)n (-1)n
3ª )i. Si x = 1  la serie de constantes  n =  ...es
n =1 n2 n =1 n
convergente Por ser una serie alternante
 
(2)n 1
ii. Si x = 5  la serie de constantes  n =  ...es divergente
n =1 n2 n =1 n

112
Ecuaciones Diferenciales Ordinarias Mg. Nolan Jara Jara

Por ser una serie Armonica


se prueba por el criterio de la int egral.
1
Sea f(x) = ;x  1 
x
 

1 x dx = ln x =  divergente
1
1

113
Ecuaciones Diferenciales Ordinarias Mg. Nolan Jara Jara

4.2.3 SERIE DE TAYLOR

114
Ecuaciones Diferenciales Ordinarias Mg. Nolan Jara Jara

115
Ecuaciones Diferenciales Ordinarias Mg. Nolan Jara Jara

Escriba la serie de Maclaurin de sen x y demuestre


que representa sen x para toda x.
Ordenamos nuestros cálculos en dos columnas:
f ( x) = s e n x f (0) = 0
f '( x) = cos x f '(0) = 1
f ''( x) = − s e n x f ''(0) = 0
f '''( x) = − cos x f '''(0) = −1
f (4) ( x) = s e n x f (4) (0) = 0
En vista de que las derivadas se repiten en ciclos de cuatro,
podemos escribir la serie de Maclaurin de esta manera:
f '(0) f ''(0) 2 f '''(0) 3
f (0) + x+ x + x + ...
1! 2! 3!
x3 x5 x 7 
x 2 n +1
= x− + − + ... =  (−1) n

3! 5! 7! n=0 ( 2n + 1)!
Ya que f ( n +1) ( x) es  s e n x o  cos x, sabemos que f ( n +1) ( x)  1
para toda x. De modo que podemos tomar M = 1 en la
desigualdad de Taylor.

116
Ecuaciones Diferenciales Ordinarias Mg. Nolan Jara Jara


1
=  x n = 1 + x + x 2 + x 3 + ... (−1,1)
1 − x n =0

xn x x 2 x3
e =
x
= 1+ + + + ... (−, )
n =0 n ! 1! 2! 3!

x 2n +1 x3 x5 x7
s e n x =  (−1) n
= x− + − + ... (−, )
n =0 ( 2n + 1 ) ! 3! 5! 7!

x 2n x2 x4 x6
cos x =  (−1) n
= 1− + − + ... (−, )
n =0 ( 2n ) ! 2! 4! 6!

x 2n +1 x3 x5 x7
tan x =  (−1)
−1
= x−
n
+ − + ...  −1,1
n =0 2n + 1 3 5 7

117
Ecuaciones Diferenciales Ordinarias Mg. Nolan Jara Jara

UNIDAD V

SOLUCIÓN DE ECUACIONES DIFERENCIALES ORDINARIAS MEDIANTE


SERIE DE POTENCIAS

Objetivos
El principal objetivo de esta unidad es el de determinar la solución general
de una ecuación diferencial ordinaria lineal de orden dos con coeficientes
variables

5.1 Introducción y preliminares


En esta unidad se muestra un método para obtener la solución en serie
de potencias de una ecuación diferencial ordinaria lineal homogénea de
segundo orden con coeficientes analíticos; en especial, el caso en el que
los coeficientes son polinomios.

Desplazamiento del índice en la suma de una serie de


potencias

El índice en la suma de una serie de potencias es un índice nominal, como


la variable de integración en una integral definida. Por lo tanto
∞ ∞ ∞

∑ 𝒄𝒏 (𝒙 − 𝒙𝟎 )𝒏 = ∑ 𝒄𝒋 (𝒙 − 𝒙𝟎 )𝒋 = ∑ 𝒄𝒌 (𝒙 − 𝒙𝟎 )𝒌
𝒏=𝟎 𝒋=𝟎 𝒌=𝟎

Escriba la expresión siguiente


∞ ∞
𝑛−2
∑ 𝑛(𝑛 − 1)𝑐𝑛 𝑥 + ∑ 𝑐𝑛 𝑥 𝑛+1
𝑛=2 𝑛=0

como una sola serie de la forma

∑ 𝑎𝑛 𝑥 𝑛

Función Analítica

Una función f es analítica en un punto x0 si en un intervalo abierto I


alrededor de x0, esta función se puede expresar mediante una serie de
potencias.

Si f es analítica en x0 entonces

118
Ecuaciones Diferenciales Ordinarias Mg. Nolan Jara Jara


𝑓 ( 𝑛 ) (𝑎 )
𝑓(𝑥) = ∑ (𝑥 − 𝑥0 )𝑛
𝑛!
𝑛=0
5.2 PUNTOS ORDINARIOS Y SINGULARES DE UNA ECUACION
DIFERENCIAL ORDINARIA LINEAL (EDOL)

Dada la EDOL:

a2 ( x) y ' '+ a1 ( x) y '+ a0 ( x) y = 0

Que se puede escribir en la forma:

y ' '+ P ( x) y '+Q( x) y = 0


Definición

Se dice que x0 es un punto ordinario de la ecuación dada si P(x) y Q(x) son


analíticas en x0. Un punto que no es ordinario se llama punto singular de la
ecuación.

5.3 Solución de una EDOL mediante series de


potencias alrededor de puntos ordinarios
Sea la ecuación diferencial ordinaria lineal homogénea de segundo orden con
coeficientes analíticos

𝒂𝟐 (𝒙)𝒚′′ + 𝒂𝟏 (𝒙)𝒚′ + 𝒂𝟎 (𝒙)𝒚 = 𝟎

Si x0 es un punto ordinario de la EDOL, existen dos soluciones Linealmente


Independientes en forma de series de potencias centradas en x0, es decir, dos
soluciones de la forma:

𝒚(𝒙) = ∑ 𝒄𝒏 (𝒙 − 𝒙𝟎 )𝒏
𝒏=𝟎

Ejemplo

Encuentre la solución general en forma de series de potencia alrededor de x0=0 de


la EDOL (𝒙𝟐 + 𝟏)𝒚′′ + 𝒙𝒚′ − 𝒚 = 𝟎
Solución.

119
Ecuaciones Diferenciales Ordinarias Mg. Nolan Jara Jara

120
Ecuaciones Diferenciales Ordinarias Mg. Nolan Jara Jara

121
Ecuaciones Diferenciales Ordinarias Mg. Nolan Jara Jara

5.4 Solución de una EDOL mediante series de


potencias alrededor de puntos singulares

Un punto singular x0 de la EDOL

a2 ( x) y + a1 ( x) y + a0 ( x) y = 0
puede ser regular o irregular. La clasificación depende de
y + P( x) y + Q( x) y = 0

PUNTOS SINGULARES REGULARES E IRREGULARES DE UNA EDOL

Se dice que un punto singular x0 es un punto singular regular de una EDOL,


si
2
p(x) = (x – x0) P(x) y q(x) = (x – x0) Q(x)

son analíticas en x0, es decir admiten desarrollos en series de potencias


centradas en x0.

122
Ecuaciones Diferenciales Ordinarias Mg. Nolan Jara Jara

Un punto singular que no es regular es un punto singular irregular de una


EDOL.

COEFICIENTES POLINOMIALES

Si (x – x0) aparece a lo más a la primera potencia en el denominador de P(x) y


a lo más a la segunda potencia en el denominador de Q(x), entonces x0 es un
punto singular regular.

Para resolver la EDOL la multiplicaremos en forma estándar por (x – x0)2:

( x − x0 ) 2 y + ( x − x0 ) 2 P( x) y + ( x − x0 ) 2 Q( x) y = 0
( x − x0 ) 2 y + ( x − x0 ) p( x) y + q( x) y = 0

donde p(x) = (x – x0) P(x) y q(x) = (x – x0)2Q(x) son analíticas en x = x0.

Ejemplo: x = 2, x = – 2 son puntos singulares de:

(x2 – 4)2y” + 3(x – 2) y’ + 5y = 0


Entonces:

3
P( x) =
( x − 2)( x + 2) 2

5
Q( x) =
( x − 2) 2 ( x + 2) 2
Para x = 2, la potencia de (x – 2) en el denominador de P(x) es 1, y la potencia
de (x – 2) en el denominador de Q(x) es 2. Luego que x = 2 es un punto
singular regular.

Para x = −2, la potencia de (x + 2) en el denominador de P(x) y Q(x) es 2.


Luego x = − 2 es un punto singular irregular.

METODO DE FROBENIUS

Si x = x0 es un punto singular regular una EDOL, entonces existe al menos una


solución de la forma

 
y = ( x − x0 ) r
 c (x − x ) =  c (x − x )
n =0
n 0
n

n =0
n 0
n+ r

123
Ecuaciones Diferenciales Ordinarias Mg. Nolan Jara Jara

donde el número r es una constante por determinar. La serie converge al


menos en algún intervalo
0 < x – x0 < R.

EJEMPLO DEL MÉTODO DE FROBENIUS

𝟏
𝒙𝟐 𝒚´´+𝒙𝒚´+(𝒙𝟐 − 𝟒) 𝒚 = 𝟎 … 𝑬𝒄𝒖𝒂𝒄𝒊𝒐𝒏 𝒅𝒆 𝑩𝒆𝒔𝒔𝒆𝒍

x = 0 un punto singular.
Hallaremos una solución en Serie de la forma:

y = n=0 cn x n+r


y =  (n + r )cn x n+r −1
n =0


y =  (n + r )(n + r − 1)cn x n+ r −2
n =0

124
Ecuaciones Diferenciales Ordinarias Mg. Nolan Jara Jara

125

También podría gustarte