Está en la página 1de 30

Curso: Ciencias Sociales

SEXTA JORNADA DE EVALUACIÓN GENERAL

PAES HISTORIA Y CIENCIAS SOCIALES

2023
Esta prueba consta de 65 preguntas, 60 se usan para el cálculo de puntaje y 5 son de
carácter experimental.

FORMACIÓN CIUDADANA

1. Objetivos INDH:
a) Generar una comprensión amplia y pluralista de los derechos humanos en el país.
b) Generar información pluralista que reduzca brechas en el entendimiento de los derechos
humanos.
c) Promover la inclusión de estándares en materia de derechos humanos que orienten el
quehacer del Estado.
d) Facilitar el acceso al conocimiento y sensibilización de los derechos humanos y la memoria
histórica nacional. Fuente: www.indh.cl

Lo citado anteriormente, corresponde a los objetivos del Instituto Nacional de Derechos


Humanos en Chile. De acuerdo a lo señalado y comprendiendo la relevancia de los derechos
humanos en el contexto de la democracia actual, ¿qué persigue esta institución?

A) Legislar políticas públicas asociadas a la sensibilización sobre temáticas de migración.


B) Actuar como agente que vela por el cumplimiento de la legislación mundial sobre DD.HH.
en América Latina.
C) Contribuir como agente de cambio a consolidar una cultura democrática respetuosa de
los derechos humanos.
D) Facilitar al poder judicial información sobre aquellas personas que han participado de las
violaciones a los derechos fundamentales.

2. Los Estados americanos han suscrito la Carta Democrática Interamericana que en su artículo
1° dispone: “Los pueblos de América tienen derecho a la democracia y sus gobiernos la
obligación de promoverla y defenderla. La democracia es esencial para el desarrollo social,
político y económico de los pueblos de las Américas”.

Los sistemas democráticos cuentan con una serie de valores esenciales, en este sentido, ¿cuál
de las siguientes afirmaciones se vincula con el valor de la dignidad de la persona?

A) Los ciudadanos tienen la responsabilidad de valorar, respetar y promover los derechos de


sus semejantes solo en el país que habitan.
B) En materia de dignidad, los chilenos a diferencia de los inmigrantes, pueden elegir u
optar, tomar decisiones y definir su vida personal y social.
C) El pueblo es la fuente donde nace y se origina el poder del Estado, quien, a través de
mecanismos y canales de participación, lo delega en autoridades o gobiernos.
D) El reconocimiento y valoración integral de todos los individuos por el hecho de ser
personas.
E) La persona tiene la capacidad y el poder de elegir el tipo de gobierno que estime
conveniente con total independencia y libertad.

2
3. “En la normativa educacional, los Centros de Estudiantes tienen la finalidad de ser un medio
para desarrollar en sus integrantes el pensamiento reflexivo, el juicio crítico y la voluntad de
acción, asimismo formarlos para vida democrática y prepararlos para participar en los cambios
culturales y sociales”. Fuente: www.supereduc.cl

De acuerdo a lo contenido en la reseña anterior, los centros de alumnos son entendidos como

A) un espacio de participación y de formación cívica.


B) la base para la formación de partidos políticos.
C) centros de resolución de los problemas educacionales.
D) la forma de llegar al poder por parte de los jóvenes.
E) la única vía de los alumnos para formar parte del Estado de derecho.

4. “Una serie de crisis ambientales interconectadas de larga data viola los derechos humanos en
Chile, declaró este viernes el relator especial de la ONU, sobre las garantías fundamentales y
el medio ambiente.
David Boyd visitó Chile durante diez días y al terminar explicó en conferencia de prensa que
esas violaciones incluyen el derecho fundamental a vivir en un ambiente limpio, saludable y
sostenible. “Estas crisis, que llevan muchos años produciéndose, incluyen zonas de sacrificio
profundamente preocupantes donde las comunidades marginadas y vulnerables sufren la
exposición a sustancias tóxicas y la degradación ambiental, la escasez de agua y donde
además muchos de sus residentes carecen de acceso a agua potable suficiente y se enfrentan
a una contaminación atmosférica mortal”, alertó Boyd.” Fuente: www.news.un.org/es

La cita anterior corresponde a una noticia publicada por la ONU, en ella se establece una férrea
crítica sobre el manejo medioambiental y los derechos de las personas. En este sentido, ¿cuál
sería un desafío del Estado nacional con respecto a lo anterior?

A) Incentivar la eliminación de la actual legislación ambiental ya que protege las garantías


constitucionales.
B) Elaborar políticas públicas que favorezcan la creación de leyes ambientales que respeten
los derechos humanos.
C) Avanzar hacia una democracia en donde todas las demandas sociales y ambientales se
resuelvan a través de plebiscitos.
D) Entregar mayor información a las empresas contaminantes sobre los riesgos que
significan la transición a las energías renovables.

3
5.
GRÁFICO DE NIVELES DE CORRUPCIÓN

Muy bajos Ni bajos ni altos Muy altos + altos

Fuente: Sondeo Percepción de la corrupción en las y los jóvenes en Chile. Instituto


Nacional de la Juventud. 2022

El gráfico anterior, es resultado de una encuesta que el Instituto Nacional de la Juventud


efectuó el año 2022, en este se puede apreciar que

A) en Chile la corrupción es casi inexistente en el ámbito público del Estado.


B) el total de la población del país considera que la corrupción va en descenso.
C) la amplia mayoría de las y los jóvenes considera que existe un alto nivel de corrupción.
D) la inexistencia de leyes sobre transparencia hace que Chile sea un país corrupto.

4
6. Desde una perspectiva política clásica, el Estado de Chile posee una Democracia
Representativa, es decir, un tipo de gobierno fundado en el principio de delegar de la voluntad
popular en la elección de un tercero para que represente sus ideas. De acuerdo a lo señalado
anteriormente, ¿cuál es una característica de la democracia chilena?

A) El respeto a la participación y a las libertades fundamentales.


B) Una política partidista que, obligatoriamente suscriba los actos del gobierno.
C) La permanente movilización del pueblo en defensa de sus demandas políticas.
D) El entregar a la ciudadanía el control directo de las instituciones armadas.

7. En las ciencias políticas el concepto de alternancia en el


poder se entiende como la posibilidad de permitir un
cambio pacífico en los líderes y partidos políticos que
ejercen el poder político. Comprendiendo lo anterior, ¿cuál
es el objetivo que busca la alternancia en la política?

A) Impedir completamente la corrupción en el Estado.


B) Colaborar a la formación de partidos políticos
nacionales.
C) Fortalecer el principio de legitimidad en la democracia.
D) Buscar que lleguen al poder solo candidatos de un partido político.

8. En Chile, de acuerdo a la Constitución Política vigente, la soberanía radica en la nación y esta


se encarga de expresar su voluntad a través de varios procedimientos. Uno de ellos es la
manifestación política de pronunciarse sobre aspectos de gobierno y sobre el cambio de
autoridades destacando en estas materias el plebiscito y,

A) las apelaciones judiciales.


B) las elecciones periódicas.
C) los acuerdos entre partidos.
D) los tratados de derechos humanos.
E) las acusaciones constitucionales.

9. “Establece la elección por sufragio universal en votación directa del gobernador regional,
quedando constituido en adelante el gobierno regional por el gobernador regional y el consejo
regional (presidido por el gobernador). Adicionalmente, crea los cargos de delegados
presidenciales regionales y provinciales, ambos nombrados y removidos libremente por el
Presidente de la República, quienes ejercen las funciones y atribuciones de la primera
autoridad nacional en el territorio.” Fuente: Ley N° 20.990.

El año 2017, se llevó a cabo la reforma constitucional que establecía la elección del Gobernador
Regional. ¿Cuál es la relevancia de esta reforma en el contexto de la descentralización del
país?

A) Traspasar competencias y responsabilidades a las instituciones territoriales, asumiendo


decisiones de su desarrollo.
B) Avanzar a un modelo político de orden federal, entregando el poder ejecutivo a los estados
federales.
C) Incentivar a que las regiones del país puedan participar en las elecciones del poder
ejecutivo nacional.
D) Erradicar los conflictos históricos que han tenido las regiones y provincias con el centro
político de Santiago.

5
10.

Poder Ejecutivo: Es el Poder Legislativo: Su Poder Judicial:Es el


encargado del Gobierno principal función es la encargado de conocer y
y la administración del creación de las leyes juzgar los actos que
Estado. que rigen al Estado y suponen una infracción
los ciudadanos. a la legislación vigente.
También fiscaliza los
actos del Poder
Ejecutivo.

La información anterior grafica la separación y distribución de los poderes del Estado en Chile.
El Estado de Derecho supone la existencia de diferentes poderes, independientes entre sí y
que poseen facultades o funciones propias. En un contexto del sistema democrático chileno,
¿cuál es la importancia de la separación de los poderes en el Estado?

A) Solucionar de forma democrática los abusos de los poderes públicos.


B) Evitar la concentración de atribuciones en una sola persona, organismo o institución.
C) Distribuir de manera igualitaria las funciones de todos los poderes.
D) Buscar mayor probidad en los cargos y así evitar el cohecho.

11. “El gobierno de la ley supone la existencia de una cultura política de la legalidad que haga de
cada individuo un verdadero ciudadano. Las sociedades con larga tradición democrática han
aprendido el respeto a la legalidad en su propia experiencia histórica, pero aun así han tenido
que consolidar este aprendizaje por conducto de sus instituciones familiares, educativas,
privadas, etc. Las sociedades con menor tradición democrática tienen que realizar este
aprendizaje como una constante defensa del principio de legalidad contra los valores que
confían a la fuerza y el autoritarismo la solución de los conflictos sociales. En este caso, las
instituciones educativas y todas aquellas que contribuyen a la integración social de los
individuos tienen la obligación de difundir y defender este valor democrático fundamental”.
Fuente: Rodríguez Zepeda, Jesús (2001). Estado de derecho y democracia.

De acuerdo a lo señalado en el texto anterior, ¿cuál es un desafío para las sociedades


democráticas la existencia del Estado de derecho?

A) El respeto del Estado de derecho lleva a la existencia de una convivencia pacífica.


B) Se debe confiar a las autoridades autoritarias el control del Estado de derecho.
C) Debe recaer en las familias la enseñanza de un Estado de derecho democrático.
D) Se debe difundir los principios del autoritarismo como solución a los conflictos.

6
12. “Cómo estará de distorsionado esto, que todo lo que signifique “libertad de mercado” está
consagrado y lo que implique ciertos derechos fundamentales, como el derecho a la
comunicación, a la información, a la libertad de expresión, de pluralismo, de que
efectivamente se expresen las grandes mayorías, las distintas etnias, sencillamente no está
consagrado. No existe hoy libertad de expresión plena en nuestro país”. Fuente: Cita de
Faride Zerán en www.radio.uchile.cl

Los medios de comunicación cumplen un rol fundamental en el desarrollo de una sociedad


democrática. En este sentido y, de acuerdo a la cita anterior, ¿cuál es la crítica de la autora
frente a los medios de comunicación en la democracia chilena?

A) La existencia de variados medios de comunicación en el país da cuenta de una democracia


fortalecida en los últimos años.
B) La libertad de mercado en el mundo a significado el crecimiento de medios de
comunicación cada vez más objetivos.
C) La sociedad chilena cuenta con una legislación fuerte con respecto a la existencia de la
libertad de prensa.
D) No existe una plena libre expresión en el país, provocando que variados grupos sociales
no puedan expresarse con pluralismo y libertad.

13. La defensa de los derechos humanos es una tarea que recae en toda la sociedad. Sin embargo,
es deber del Estado ser su principal garante. En este camino, el Estado chileno,

A) ha ido avanzando los últimos años hacia una mejor legislación sobre la protección de los
derechos humanos.
B) se ha negado a firmar los tratados internacionales sobre derechos humanos, ya que
generan complicaciones con las leyes nacionales.
C) le ha delegado al Congreso Nacional el deber de custodiar las leyes sobre temáticas de
derechos de las personas.
D) ha debido capacitar a todo el poder judicial chileno con respecto a las nuevas leyes
internacionales que deben regir en el país.

7
HISTORIA: MUNDO, AMÉRICA Y CHILE

14. “Nunca ha habido una unanimidad tan aplastante entre economistas o entre políticos y
administradores inteligentes acerca de la fórmula del crecimiento económico: el liberalismo
económico. (…) El entusiasmo por el libre comercio internacional es en primer lugar más
sorprendente, salvo entre los británicos, para quienes significaba en primer término que se
les permitía vender libremente a bajo precio en todos los mercados del mundo y, en segundo
lugar, que ellos estimulaban a los países subdesarrollados para que les vendieran, a precios
económicos y en grandes cantidades, sus productos, sobre todo alimentos y materias primas.”
Fuente: Hobsbawm, E. La era del capital, 1848-1875.

De acuerdo a lo que señala el autor y, comprendiendo el desarrollo de la economía del siglo


XIX, se puede establecer que,

A) la economía europea tenía fuertes restricciones proteccionistas sobre sus materias


primas.
B) el librecambismo posibilitó un aumento de los flujos de intercambio entre los países
industrializados y las economías primario-exportadoras.
C) producto de la falta de regulación sobre la economía, los países subdesarrollados
quedaron fuera del proceso de internacionalización de capitales.
D) la fórmula del crecimiento económico mundial en la época se basó solo en la exportación
de recursos naturales de bajo costo de producción.

15. Tras la independencia y una vez conformado los Estados en América, los países de la región
debieron enfrentar variados desafíos con respecto a la organización y consolidación de sus
repúblicas. En este sentido, ¿cuál es un desafío de Chile en el siglo XIX?

A) Afianzar a la iglesia católica como la única institución rectora de la cultura y educación.


B) Fomentar el desarrollo cultural de las poblaciones indígenas y esclava.
C) Redefinir sus límites y asentar su soberanía territorial.
D) Implementar un amplio plan de salud pública en toda la nación.

16. A partir de las teorías de Darwin sobre la evolución de las especies, se derivaría el llamado
“darwinismo social” que pretendía justificar la existencia de sociedades superiores e inferiores,
y que serviría como excusa para la ocupación de territorios en África y Asia, bajo el pretexto
de llevar la “civilización” superior o civilización blanca (etnocentrismo). En este contexto del
Imperialismo se puede concluir que:

A) Hubo una imposición de la cultura europea en todo el mundo, eliminando las locales.
B) Las potencias occidentales muchas veces despreciaron a las culturas dominadas.
C) Las culturas africanas gozaron de gran aceptación en Europa durante el siglo XIX.
D) El catolicismo fue declarado como religión oficial en todas las colonias europeas.

8
17. La Ilustración fue un movimiento político y filosófico europeo del siglo XVIII. Sus ideas y
principios cuestionaron fuertemente la política, la sociedad y la economía de aquella época;
sin embargo, sus repercusiones serían universales. En relación a la situación de las colonias
españolas de Hispanoamérica, ¿qué principio o idea será cuestionado por los criollos
influenciados por la Ilustración?

A) El régimen de gobierno de tipo absoluto que los regía.


B) Una sociedad basada en la igualdad de las personas.
C) La idea de libertad de expresión y de libre conciencia.
D) El principio de la soberanía nacional.
E) La libre determinación de los pueblos.

18. “En enero de 1811, se abrieron cuatro puertos para el comercio extranjero. A finales de la
década de 1820, más de 200 barcos anclaban anualmente en Valparaíso (más de cuatro veces
la cantidad vista en 1810). Navíos británicos, franceses, norteamericanos y otros extranjeros
reemplazaron rápidamente a sus competidores españoles y peruanos; también aumentaron
los navíos chilenos, comprados a los extranjeros o construidos en los modestos astilleros de
Nueva Bilbao (rebautizada Constitución en 1828) o Talcahuano. Con la abrupta caída del
comercio transandino anteriormente significativo, el mar pasó a ser más que nunca la
carretera de Chile hacia el mundo exterior, y ahora esa carretera llevaba a todas direcciones.
Como resultado, los países marítimos de Atlántico Norte, encabezados por Gran Bretaña,
cobraron una importancia en el comercio chileno que nunca más decaería.” Collier. S y Sater.
W, “Historia de Chile 1808 -1994”, Edit. Cambridge.

El proceso de Independencia significó para las jóvenes naciones una serie de cambios en
aspectos políticos, pero también en temas de carácter económicos. En este contexto, y de
acuerdo a lo expresado en el documento, ¿cuál de las siguientes afirmaciones es correcta para
el caso chileno?

A) La apertura de nuevos puertos fortaleció el intercambio económico con el reino de España.


B) Gran Bretaña impondría un monopolio comercial con todos los puertos chilenos creados
después de la independencia de España.
C) Argentina intensificó su comercio con Chile luego del fracaso de las políticas económicas
de O´Higgins.
D) Talcahuano y Constitución serían los puertos más influyentes en la economía chilena en
la primera mitad del siglo XIX.
E) La libertad de comercio impulsada en 1810 aceleró la inserción de Chile en el mercado
mundial.

19. Durante el periodo de “Ensayos Constitucionales” en Chile (1823-1830) se desarrolló por un


corto tiempo un proyecto federal, entre los objetivos de este proyecto de Estado se puede
distinguir:

A) Promover la independencia política de todas las provincias del sur.


B) Dificultar la participación de la población en la toma de decisiones administrativas.
C) Terminar con la influencia de la iglesia católica en los asuntos de Estado.
D) Impedir la concentración de poder en solo una provincia del país.

9
20. La Constitución de 1833 instauró un régimen de tipo presidencialista pues otorgaba grandes
atribuciones al poder Ejecutivo y, además, el presidente de la República podía obtener
facultades extraordinarias con bastante facilidad. Por otra parte, el Congreso poseía
atribuciones donde destacaban, en materia de efecto político, principalmente la aprobación de
las llamadas Leyes Periódicas, las cuales podían ser utilizadas para:

A) Frenar el autoritarismo presidencial garantizado por la misma constitución.


B) Controlar el gran poder que la iglesia católica ejercía sobre el poder ejecutivo.
C) Aprobar los Estados de Excepción Constitucional sin la necesidad del poder Ejecutivo.
D) Resguardar los derechos individuales garantizados por la constitución.

21. “El principal problema de los hacendados chilenos en la década de 1840 seguía siendo la falta
de mercados. Alrededor de 1850, sin embargo, las perspectivas para las haciendas mejoraron
sustancialmente, a la vez que surgieron de pronto nuevas oportunidades. Una de estas fue el
descubrimiento de oro en California. En su calidad de único país en la costa del Pacífico con
una importante producción de trigo, Chile podría satisfacer las necesidades de alimento de la
creciente población de la fiebre del oro. Los hacendados y los comerciantes aceptaron el
desafío. Las exportaciones de trigo y harina a California aumentaron de 6000 quintales
métricos en 1848 a una cantidad máxima de cerca de 500.000 en 1850.” Collier. S y Sater.
W, “Historia de Chile 1808 -1994”, Edit. Cambridge.

De la lectura del párrafo anterior referente a la economía de mediados del siglo XIX, es posible
concluir que:

A) Por su ventaja geográfica Chile fue el único productor de trigo en el mundo.


B) La prosperidad económica alcanzada por el auge triguero permitió cambios importantes
dentro de la sociedad rural.
C) La economía chilena creció durante este periodo a través de la exportación de materias
primas.
D) Durante la primera mitad del siglo XIX, Chile se convierte en un país plenamente
desarrollado en materia económica.
E) La superioridad económica del país permitió la firma de variados tratados de libre
comercio con las potencias europeas.

22. La Confederación Perú-boliviana fue un Estado confederado que existió en América del Sur
entre los años 1836 y 1839. Estaba conformado por la unión de tres Estados; Estado
Nor-peruano, Estado Sud-peruano y el Estado de Bolivia. La existencia de la Confederación
suponía un peligro para Chile ya que

A) Bolivia y Perú podrían dominar la producción de salitre.


B) la Confederación podría arrebatar a Chile las regiones Antofagasta y Tarapacá.
C) Perú y Bolivia amenazaban las pretensiones chilenas sobre el dominio del Estrecho de
Magallanes.
D) la unión de ambas naciones amenazaba la primacía comercial de Chile en la región.

10
23. “Este proceso benefició particularmente a Valparaíso que, a partir de 1830, se convirtió en el
emporio comercial del Océano Pacífico, debido a que los barcos mercantes que debían
atravesar el Estrecho de Magallanes encontraron en este puerto el lugar más seguro para
almacenar y redistribuir sus mercancías, y como una escala para continuar con su viaje hacia
el norte y al continente asiático. Así mismo, la estabilidad política del país, dada por la fuerza
de la política conservadora entre 1830 y 1860, produjo condiciones favorables que facilitaron
la instalación y actividad comercial de extranjeros que vieron en la ciudad-puerto un lugar
idóneo para sus negocios.” Memoriachilena.cl

De la lectura del documento, referido al comercio en Chile en la primera mitad del siglo XIX
más sus conocimientos es correcto concluir que:

A) El control sobre el Estrecho de Magallanes no fue importante para el desarrollo comercial


del país.
B) La estabilidad política impuesta por los gobiernos conservadores dificultó el desarrollo
económico del país.
C) Los almacenes francos construidos en Valparaíso fueron relevantes para el crecimiento
de dicho puerto.
D) El crecimiento económico del país durante el periodo se debió exclusivamente a capitales
nacionales.
E) La gran distancia entre Chile y los principales centros industriales del mundo impidieron
su plena inserción en la economía mundo capitalista.

24. En 1830, el gobierno chileno contrató al naturalista


francés Claudio Gay para realizar un viaje científico
por el país. Entre los objetivos del Estado para realizar
esta expedición se puede mencionar

A) Identificar los diversos recursos naturales que el


territorio nacional ofrecía para su desarrollo
económico.
B) Descubrir los paisajes del territorio con el
objetivo de desarrollar el turismo.
C) Incentivar una mejor distribución de la población
en el territorio.
D) Promover al territorio nacional para que más científicos e intelectuales extranjeros lleguen
al país.

25. El triunfo chileno en la guerra contra la confederación Perú-boliviana, permitió el nacimiento


de una política conciliadora que llevó a la dictación de una Ley de amnistía, que entre otras
materias dispuso, el retorno al país de Bernardo O’Higgins y la reposición de los grados
militares a los vencidos en Lircay, pero además el ambiente triunfalista

A) permitió la continuidad de los gobiernos liberales en el poder.


B) fortaleció al régimen parlamentario y aseguró su continuidad por 30 años más.
C) mantuvo a Chile fuera de conflictos militares durante todo el siglo XIX.
D) puso fin a los conflictos políticos internos entre pelucones y pipiolos.
E) emergió un sentimiento de nacionalidad que fortaleció internamente al país.

11
26. “Uno de los tantos modelos culturales europeos replicados en Chile y en otros países
latinoamericanos fue la tertulia. Aunque su llegada se remonta al siglo anterior, se consolidó
y adoptó un aspecto particular en el siglo XIX. Desde Francia, aquellos que contaban con los
medios suficientes para viajar habían traído la idea de los salones literarios y más tarde los
clubes políticos.” Fuente: Cristóbal García-Huidobro. Una tertulia en el siglo XIX.

El texto anterior aborda la transformación de las dinámicas de interacción social de los grupos
aristocráticos americanos durante el siglo XIX. En consecuencia, ¿cuáles fueron los efectos
políticos a partir de la adopción de estas nuevas formas de sociabilidad que se manifestaron
por parte de estos grupos?

A) A fines del siglo XIX, la actividad política tendió a profesionalizarse dentro de la élite
formándose partidos políticos de masas y de alcance nacional.
B) El desarrollo de estas nuevas formas de sociabilidad por parte de los grupos altos siempre
buscó incluir a sectores sociales emergentes como la clase media y obrera.
C) La adopción de estas nuevas dinámicas de interacción social por parte de los grupos
aristocráticos ayudó a evitar el surgimiento de graves conflictos políticos.
D) La aceptación de estas nuevas formas de sociabilización por parte de los grupos
aristocráticos decimonónicos contribuyó a la consolidación de las ideas liberales.

27. El proceso migratorio desarrollado desde el gobierno de Manuel Bulnes (1841-1851) y hasta
1875 en las provincias de Valdivia y Llanquihue, tuvo como objetivo la incorporación de nuevas
tierras para impulsar diversas iniciativas económicas y consolidar la soberanía nacional. Para
lograr este propósito, se buscó atraer la llegada de migrantes de origen europeo, y
particularmente, alemán. En este sentido, ¿cuál fue una consecuencia de este proceso
migratorio en la zona Sur?

A) Aumentó de manera significativa el capital para impulsar el desarrollo minero en la zona


sur del país.
B) Motivó un proceso de proletarización de la población de origen germana debido a que la
actividad industrial fue el único sector que se pudo desarrollar en la zona.
C) Potenció el desarrollo del sector bancario ya que estos migrantes estuvieron detrás de la
fundación de los primeros bancos en Chile.
D) Estimuló el desarrollo del sector agroganadera y de manufacturas artesanales e
industriales.

28. Durante el siglo XIX, el Estado chileno se esforzó por expandir su territorio y consolidar su
soberanía sobre regiones fronterizas o escasamente pobladas. Este proceso estuvo
acompañado de desafíos significativos. Los territorios ubicados en la zona más austral
contaban con la presencia de población originaria, condiciones climáticas desfavorables para
el asentamiento y una gran lejanía geográfica de la administración central. En consecuencia,
¿cuál fue una de las primeras acciones que tuvo que tomar el Estado para poder desarrollar
esta política de expansión territorial?

A) Acordar con los indígenas cuales serían los territorios para colonizar y explotar por el
Estado.
B) Firmar un tratado de límites con Argentina con el objetivo de definir las áreas de
explotación y colonización.
C) Asumir la responsabilidad y promoción del patrimonio cultural de la población originaria.
D) Desarrollar expediciones científicas para realizar estudios y levantamientos geográficos.
E) Atraer la llegada de inmigrantes europeos para que estos fundaran asentamientos
permanentes.

12
29.

Construcción del Viaducto de Malleco (1886). Fuente: Memoria Chilena

Tras la independencia de Chile, una de las prioridades del Estado fue consolidar su territorio
nacional. En 1872, la puesta en marcha del Ferrocarril que conectó Concepción y Talcahuano
marcó el comienzo de la expansión del transporte ferroviario en la Araucanía. Considerando
la mentalidad de la élite gobernante chilena durante la segunda mitad del siglo XIX, ¿cuál era
el significado simbólico para la elite de esta expansión ferroviaria?

A) Era vista como un signo de “barbarie” por parte de la oligarquía gobernante.


B) Se interpretaba como una forma de reforzar la identidad y cultura mapuche.
C) Era comprendida como la incapacidad del Estado para consolidar su territorio nacional.
D) Era la integración e interculturalidad entre colonos y mapuches.
E) Se representaba como la llegada del progreso en zonas poco “civilizadas”.

30. “En 1853, se establecieron dos territorios de colonización, Magallanes y Llanquihue. La


presencia estatal en Magallanes, en el extremo sur, iniciada una década antes con la
instalación del fuerte Bulnes, había alcanzado cierto grado de formalización en agosto de 1848,
cuando se lo declaró Gobernación Marítima bajo la inspección del Departamento de Marina en
el Ministerio de Guerra. La colonización de Llanquihue, por su parte, se vincula a la entrada
en vigencia de la Ley de Colonización de 1845 y el inicio del poblamiento por colonos europeos
en 1852.” Fuente: Andrés Estefane. Estado y ordenamiento territorial en Chile 1810-
2016.

El texto menciona como se constituyeron los territorios de Magallanes y Llanquihue hacia


mediados del siglo XIX. En relación con ambos territorios, dentro de los elementos en común
que tuvieron éstos en su formación y desarrollo se puede considerar

A) la amplia extensión de territorios baldíos para el impulso de actividades agrícolas.


B) el temprano establecimiento de centros urbanos.
C) la inexistencia de población indígena lo que facilitó su ocupación.
D) la falta de interés de otros Estados por ocupar estos territorios.
E) el desarrollo ferroviario que facilitó su comunicación con el resto del país.

13
31. El liberalismo anticlerical amenazó durante la segunda mitad del siglo XIX la hegemonía de la
Iglesia Católica y el lugar que ocupaba la religión en la esfera pública. Hechos como la
“cuestión del Sacristán” en el gobierno conservador de Manuel Montt y otros ocurridos durante
la República Liberal agudizaron las disputas entre la Iglesia y el Estado. En este sentido, la
mayoría de los sectores liberales buscaban

A) coartar los privilegios eclesiásticos y secularizar al Estado mediante la promulgación de


distintas leyes.
B) potenciar a la Iglesia Católica como la principal promotora de la moral pública y sostén
del orden social.
C) aprobar leyes que disminuyeran la secularización del Estado y de la sociedad.
D) restringir la libertad de expresión y culto católico en favor de otras religiones cristianas.
E) suprimir totalmente la religión en la esfera pública independiente de cual fuera esta.

32. El comercio del salitre fue el verdadero motor de la economía chilena durante el período
parlamentario. De las ganancias obtenidas por las empresas salitreras alrededor de un tercio
llegaron a las arcas del Estado. Esto le permitió prescindir casi totalmente de la carga tributaria
interna, así como expandir el gasto y la inversión fiscal. En este sentido, esta riqueza adquirida
por el Estado le posibilitó a éste

A) desarrollar un Estado benefactor que le permitió al país durante el período salitrero


disminuir considerablemente la mortalidad infantil e incrementar la expectativa de vida.
B) crear empresas estatales que impulsaron el desarrollo de sectores claves de la economía,
como la energía, la banca, el acero y la agroindustria.
C) hacerse más presente a lo largo del territorio nacional mediante la expansión de los
servicios públicos.
D) tener los recursos suficientes para aumentar la productividad agrícola a partir de la
implementación de la reforma agraria.
E) fomentar el crecimiento de la industria nacional mediante la estrategia de reemplazar las
importaciones por producción local.

14
33. “En el siglo XIX se produjo la anexión definitiva de la Araucanía. Instalada la República, los
grupos de poder se articularon a los mercados capitalistas más desarrollados. En este
esquema, la complementariedad entre las redes comerciales indígenas y coloniales era
inviable, puesto que dejaban en manos de los mapuches, tierras que eran necesarias para
ampliar la producción y sostener el modelo exportador. Así, las miradas se dirigieron entonces
a la frontera sur. Allí estaban las tierras que, se dijo, asegurarían el desarrollo agrícola del
país y contribuiría al progreso. En una primera etapa, la ocupación de tierras baldías se hizo
en forma espontánea y con el consentimiento de los caciques, en un tiempo que la presencia
aislada de los huincas no era vista con temor. Posteriormente, el Estado pasó a dirigir el
proceso, encargándole al ejército la misión de adelantar la línea de frontera.” Fuente: Gabriel
Salazar y Julio Pinto en Historia Contemporánea de Chile Tomo II.

Según los autores, hubo dos momentos en la anexión de la Araucanía, en relación al segundo
momento, es decir, cuando intervino de manera directa el Estado con su ejército, ¿cuál fue el
impacto que tuvo sobre las comunidades indígenas de la zona esta intervención?

A) La mayoría se benefició con el acceso a mejores oportunidades económicas gracias a la


aparición de nuevos mercados pudiendo incrementar sus ingresos.
B) Las tierras ocupadas y mal habidas pasaron al fisco, y mediante concesiones y ventas
fueron adquiridas por los indígenas reproduciendo el sistema de latifundio chileno.
C) Fueron erradicados al igual que los colonos (huincas) en reducciones que eran pequeñas
extensiones de tierra, de dominio común e inalienables.
D) Sufrieron discriminación y marginalidad en diversos ámbitos sociales, incluyendo el
acceso a la tierra, la educación, el empleo y la participación política.
E) En un principio vieron mejoradas sus condiciones económicas y sociales gracias a la
llegada de inversión y programas de desarrollo especiales impulsados por el Estado.

34. Tras la Guerra del Pacífico, la incorporación de las provincias de Tarapacá y Antofagasta a
Chile generó importantes transformaciones y desafíos en diversos aspectos. Considerando los
cambios producidos en el ámbito social, económico y político, es posible afirmar que en el
caso de los sectores sociales más desposeídos

A) mantuvieron sus privilegios y su estilo de vida tendió a europeizarse en el contexto de la


belle époque.
B) estaban sometidos a precarias condiciones laborales y se encontraban mayormente
excluidos del sistema político.
C) pudieron, debido al auge salitrero, mejorar sus condiciones de vida gracias al crecimiento
económico, la solidez de la moneda y la estabilidad de los precios.
D) debido al incremento de la demanda de alimentos desde el norte salitrero los campesinos
mejoraron sus ingresos y niveles de bienestar.

15
35.
Año del Tarapacá Antofagasta Resto del
Censo país
1865 Sin 1.519 1.817.704
información
1875 Sin 1.620 2.074.351
Información
1885 45.086 21.213 2.461.021
1895 89.751 44.085 2.578.309
1907 110.036 113.323 3.025.920
1920 100.553 172.330 3.480.916
Fuente: Censo de población de la República de Chile (1920).

Tal como lo indica la tabla, las provincias de Tarapacá y Antofagasta experimentaron un


importante incremento demográfico durante el período del auge salitrero. Este aumento
poblacional generó repercusiones de diversa índole en el resto del país. En este contexto, ¿cuál
fue una importante consecuencia de dicho crecimiento demográfico?

A) Se produjo un significativo éxodo desde otras regiones de Chile hacia las provincias de
Tarapacá y Antofagasta, lo cual disminuyó la población total del resto del país.
B) Desapareció la migración extranjera hacia otras zonas del país debido a lo atractivo que
se volvió migrar hacia las provincias salitreras.
C) Generó el deterioro en la calidad de vida en el resto de Chile debido a que la riqueza
económica se concentraba exclusivamente en las provincias de Tarapacá y Antofagasta.
D) Se incrementó la producción industrial, agroindustrial y pecuaria del resto del país debido
a las necesidades materiales y alimentarias de los habitantes de estas provincias.

36. En el invierno de 1890, se produjo la primera gran huelga en el país, la que tuvo como
epicentro Tarapacá. El petitorio de los trabajadores fue aceptado en parte por los empresarios
y los días 9 y 10 de julio se firmaron los compromisos respectivos. Sin embargo, tras el arribo
de tropas a la zona, los empresarios desconocieron los acuerdos y se inició una fuerte
represión con el consiguiente costo de vidas. Respecto del tema del movimiento obrero y las
huelgas, ¿qué actitud asumió el Estado frente a las aspiraciones del proletariado?

A) Entendió tempranamente la necesidad de regular la relación entre capital y trabajo.


B) Desarrolló un amplio consenso respecto de la cuestión social.
C) Justificó el uso de la fuerza militar bajo la consigna de restaurar el orden.
D) Prohibió las expresiones políticas provenientes del mundo proletario.

37. “Para el fascista, todo reside en el Estado, y nada que sea humano o espiritual existe, y tanto
a menos tiene valor, fuera del Estado. En este sentido, el fascismo es totalitario, y el Estado
fascista, síntesis y unidad de todos los valores, interpreta, desarrolla e incrementa toda la vida
del pueblo.” Benito Mussolini.

El fascismo como ideología se consolida en la Italia de fines de la I Guerra Mundial, siendo


Mussolini su principal exponente. Respecto a lo planteado en el párrafo, ¿a qué ideología se
contrapone con claridad el pensamiento fascista?

A) A la construcción de una sociedad totalitaria.


B) A los postulados del liberalismo.
C) Al nacionalsocialismo alemán.
D) A la dictadura franquista.

16
38. En octubre de 1929, se produjo el colapso de la bolsa de valores de Wall Street en Estados
Unidos, arrastrando al sistema financiero europeo y, con ello, provocando el quiebre del
sistema financiero mundial. Los países latinoamericanos se vieron especialmente perjudicados
por esta crisis debido a la alta dependencia de las exportaciones primarias y de los mercados
de Europa y Estados Unidos. En lo político, ¿qué efectos tuvo esta crisis para América Latina?

A) Obligó a los diferentes sectores políticos a buscar acuerdos transversales de unidad


política.
B) Debilitó la democracia, se desencadenaron golpes de Estado y se fortalecieron
movimientos populistas en la región.
C) La voluntad popular se orientó en la dirección de fortalecer los mecanismos democráticos
existentes.
D) Las oligarquías encontraron la oportunidad de retomar el control político en toda América
Latina.
E) Los Estados vieron disminuir sus importaciones como también el crédito externo, iniciando
crisis sociales y económicas locales.

39. Educación Peronista:


La imagen corresponde a un saludo
del gobierno de Juan Domingo
Perón a los profesores en su día. Es
posible observar que el afiche
contiene ejercicios para los
estudiantes.

A partir de la observación, ¿qué


elemento propio del populismo se
desprende de la imagen?

A) La importancia de alfabetizar al
pueblo.
B) El establecimiento de la
educación como factor de desarrollo.
C) El uso de la propaganda como instrumento de exaltación de la figura del líder.
D) La promoción del matrimonio como ejemplo de paz social.
E) El patriotismo como ideal del pueblo argentino unido.

40. El movimiento sindical obrero en Europa fue uno de los principales opositores a la posibilidad
de un enfrentamiento bélico generalizado, como fue la Primera Guerra Mundial. Por esta razón,
no fue extraño el avance del socialismo en naciones como Austria, Alemania y Rusia. En este
contexto, y desde la perspectiva política, con el término de la Gran Guerra desaparecen en
Europa

A) los regímenes populistas y nacionalistas.


B) los antiguos imperios monárquicos.
C) las grandes organizaciones obreras.
D) los discursos de democracia y participación popular.

17
41. "¡Estamos en el momento en que o la flecha sale disparada o la cuerda del arco bien tensada
se rompe! Nuestro programa es sencillo. Queremos gobernar Italia".

La frase corresponde a la respuesta que dio Mussolini a una entrevista sobre la denominada
“marcha sobre Roma”. A partir de dichas palabras, ¿qué elemento del fascismo se evidencia?

A) El uso de la fuerza como medio legítimo de alcanzar el poder.


B) El soporte anticomunista de la ideología.
C) La voluntad de defender la democracia.
D) Los ideales nacionalistas que soportan el pensamiento social.
E) El irrestricto apego a la legalidad por parte de los fascistas.

18
42.
Deudas externas latinoamericanas y migratorias, 1930-1945.

Fecha inicial de Deuda externa en 1933


País Renegociaciones
moratoria (millones de dólares)*
Se paga el servicio de la
Argentina No suspende pagos 864 deuda con regularidad hasta
1946, cuando se liquidó.
Moratoria continúa hasta
negociaciones para cancelar
Bolivia Enero 1931 63
intereses atrasados en
1948.
Renegociaciones en 1933,
Octubre 1931 (default 1940 y 1943. Al final se
Brasil 1.239
parcial) reduce el 50% de su valor
nominal.
Durante varios años se
renovó el servicio de la
Chile Julio 1931 343
deuda. En 1948 se llega a
arreglo final.
Pagos parciales hasta 1935
cuando moratoria total. En
Febrero 1932
Colombia 164 1940, 1942, 1944 y 1949
(default parcial)
renegociaciones para
reducir intereses.
Deuda en moratoria hasta
Ecuador Julio 1931 23 mediados de los años de
1950.
Renegociación de la deuda
en 1930, pero el acuerdo no
se cumple. Acuerdo final en
México Agosto 1914 684 1946 de bonos de la deuda
externa y de Ferrocarriles
Nacionales, con reducción
de 80% del monto.

En 1934-37 se renueva
parte del servicio. En 1947
Perú Mayo 1931 114 Perú ofrece acuerdo con
servicio reducido. Acuerdo
final en 1951.
Y Habría extinguido su
Venezuela No suspende pagos -
deuda externa en 1933.

*Duda externa a largo plazo en bonos.


Fuente: Marichal, Carlos. A Century of Debt Crises in Latin America, 1820-1930.
Princeton: Princeton University Press, 1989, cuadro VIII, p. 212-213.

La tabla indica el estado de la deuda externa de una serie de naciones de Latinoamérica entre
1930 y 1945. A partir del análisis de los datos, ¿qué explica que numerosos países hayan
entrado en morosidad al comenzar la década de 1930?

A) Los efectos sociales tardíos de la Primera Guerra Mundial.


B) Las luchas ideológicas fascista y socialistas en contra del imperialismo.
C) Las profundas consecuencias económicas de la Gran Depresión en el continente.
D) El avance proletario en la región y la consolidación de un discurso de independencia
económica.
E) El agotamiento de los modelos de bienestar e industrializadores en la región.
19
43. En 1945, tropas soviéticas y estadounidenses ocuparon el territorio de la península de Corea
quedando el norte bajo control comunista y el sur en manos norteamericanas. A partir de
1946, una comisión URRS-EE.UU. asumió la administración conjunta, estableciéndose como
límite entre ambas zonas territoriales el paralelo 38°. En 1948, el territorio controlado por
Estados Unidos celebró elecciones con el respaldo de la ONU; como respuesta en la zona norte
se fundaba República Popular Democrática de Corea, presidida por Kim Il-Sung.

Tomando como ejemplo la situación de Corea, ¿qué rol desempeñó Naciones Unidas en el
contexto de la Guerra Fría?

A) Defendió los intereses de los pueblos sometidos por alguna potencia.


B) Aseguró la soberanía de los países no alineados durante este periodo.
C) Buscó los equilibrios geopolíticos entre las dos superpotencias.
D) Estableció las bases económicas del mundo en la segunda mitad del siglo XX.

44.

El campo de exterminio de Auschwitz fue parte de la política genocida establecida por el


régimen nazi de Adolf Hitler. Las diversas guerras de la primera mitad del siglo XX, las
persecuciones políticas y étnicas obligaron a la comunidad internacional a llegar a acuerdos
mínimos sobre la protección de la vida. De esta manera, por medio de Naciones Unidas se
establecieron una serie de condiciones básicas para la protección de las personas, lo que se
tradujo en

A) la creación de un ejército multinacional que le permitió a la ONU poner fin a regímenes


que violentaban a la población.
B) una serie de normas internacionales que prohibieron el desarrollo de armas de destrucción
masivas.
C) la elaboración de un documento en el que se declaran universalmente los Derechos
Humanos y se establecen mecanismos de protección y garantía.
D) la prohibición de regímenes que ideológicamente sustentaran la violencia como
mecanismo de control social.
E) el nacimiento de instituciones destinadas a promover el libre comercio en Asia y otras
regiones.

20
45. Imperio japonés en 1943.

El dominio ejercido por Japón en Asia en la primera mitad del siglo XX, se caracterizó por la
aplicación de políticas genocidas y abusivas con los pueblos sometidos. Muchos territorios eran
colonias de potencias europeas, pero fueron ocupados por el Japón con relativa facilidad. Los
abusos cometidos dieron origen al surgimiento de numerosos grupos nacionalistas que
comenzaron a luchar militarmente contra la ocupación japonesa. En este escenario, y
considerando la derrota de Japón en agosto de 1945, ¿qué proceso histórico se desprende a
partir del nacimiento de grupos nacionalistas en el Asia Pacífico?

A) El surgimiento de Estados independientes como consecuencia de la descolonización de la


región.
B) La puesta en marcha de acuerdos coloniales para defender los derechos de las poblaciones
locales.
C) La construcción de un foro de discusión económica para incentivar el desarrollo de la
región.
D) La negativa de la ONU al derecho de los pueblos de la región a ejercer plenamente la
soberanía en sus territorios sin excepción.

46. Previo al desarrollo de la Segunda Guerra Mundial, varios países europeos contaban con
colonias en territorios asiáticos y africanos. Una consecuencia importante de este conflicto fue
que los países colonizadores quedaron muy debilitados para conservar el poder en dichos
territorios. En este contexto, y particularmente en el continente africano, ¿por qué los
movimientos de liberación se vieron favorecidos por las consecuencias de la organización del
propio sistema colonial?

A) porque la administración se basó en el principio de la justicia e igualdad entre


colonizadores y colonizados evitando escenarios de segregación.
B) porque éste se basaba en el sometimiento del continente a un sistema económico
sustentado en las exportaciones de materias primas.
C) porque el dominio sobre el continente lo ejercía el imperio británico y tras la guerra fueron
más sencillas las negociaciones respecto de lo que pasó en Asia.
D) porque la administración colonial se basó en importantes grados de autonomía política y
económica de los dominados.

21
47. El 12 de junio de 1941 los representantes de Gran Bretaña, Canadá, Australia, Nueva Zelanda
y la Unión de Sudáfrica y de los gobiernos en el exilio de Bélgica, Checoslovaquia, Grecia,
Luxemburgo, los Países Bajos, Noruega, Polonia, Yugoslavia y del General de Gaulle de
Francia, se reunieron en el Palacio de St. James y firmaron una declaración que decía, en
parte: La única base cierta de una paz duradera radica en la cooperación voluntaria de todos
los pueblos libres que, en un mundo sin la amenaza de la agresión, puedan disfrutar de
seguridad económica y social; nos proponemos trabajar, juntos y con los demás pueblos
libres, en la guerra y en la paz, para lograr este fin. Esta declaración es un importante
antecedente para la creación de las Naciones Unidas en 1945. En este escenario, ¿cuál es la
importancia de la creación de este organismo para el mundo?

A) Velar por el crecimiento económico y social de todos los países y que éste sea de manera
homogéneo.
B) Conformar un ejército multinacional para evitar nuevas tiranías de extrema derecha como
habían sido las de Hitler y Mussolini.
C) Mantener la paz y la seguridad internacionales, intentando prevenir los conflictos y poner
de acuerdo a las partes implicadas.
D) Aceptar solo a los estados de derecho democráticos, excluyendo dictaduras totalitarias y
regímenes militares.

48. Observa la siguiente tabla sobre participación sectorial de la fuerza de trabajo para años
seleccionados (%).

Agricultura Minería Industria Construcción Comercio Transporte y Estado Otros


comunicaciones y EGA servicios
1930 36% 5% 22% 4% 9% 5% 7% 11%
1940 38% 6% 18% 3% 9% 4% 9% 12%
1952 30% 5% 20% 5% 11% 5% 10% 14%
1960 28% 4% 20% 6% 11% 5% 12% 14%
1970 22% 3% 19% 7% 13% 7% 15% 13%
Fuente: Javier E. Rodríguez, Desarrollo y desigualdad en Chile (1850-2009). Historia de
su economía política. Estimación propia a partir de censos de población.

A partir de la observación de la tabla y tomando en consideración el contexto económico y


social de Chile de mediados del siglo XX, ¿cuál de las siguientes afirmaciones resulta ser
correcta?

A) Tanto en agricultura como en la minería se produjo una baja constante de la fuerza de


trabajo entre 1930 y 1970.
B) La población económicamente activa se concentró, mayoritariamente, en el sector
secundario de la producción nacional.
C) La fuerza de trabajo se hizo cada vez más urbana como resultado de los procesos de
industrialización y expansión de los servicios.
D) Los sindicatos perdieron fuerza política y social, incidiendo cada vez de menor forma en
las políticas públicas.
E) Una regresiva participación del Estado en la fijación y reajuste de los salarios, como
consecuencia del fin del salario mínimo.

22
49.
Año Cantidad de Tasa de mortalidad
habitantes infantil (por mil)
1920 3.701.905 31,18
1930 4.271.965 24,61
1940 5.008.055 21,52
1952 6.354.736 12,90
1960 7.643.277 12,49
Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas.

En la primera mitad del siglo XX, el ritmo de incremento de la población chilena fue lento,
pero siempre en ascenso. A pesar de que las tasas de natalidad se mantenían en niveles
relativamente altos, las tasas de mortalidad continuaron siendo elevadas, particularmente
en los menores de 5 años. En este contexto es importante considerar que, a partir de la década
de 1920, el Estado emprendió diferentes acciones para enfrentar los problemas sociales del
país.

A partir de la observación de los datos de la tabla y tomando en consideración las políticas


públicas de dicho período, ¿cuál de las siguientes afirmaciones es correcta?

A) En la década de 1940 se inició una etapa de expansión y consolidación del sistema público
de salud, el que comenzó a tener efectos en la baja de las tasas de mortalidad infantil.
B) Las políticas de viviendas sociales tuvieron los efectos esperados ya que con el término
de los conventillos las condiciones de vida del sector proletario mejoraron notoriamente.
C) La industrialización por sustitución de las importaciones marcó el inicio de un modelo de
desarrollo que alcanzó hasta para los sectores populares, ya que el alza en los salarios
les permitió mejorar su calidad de vida.
D) La creación de la Junta Nacional de Auxilio Escolar y Becas permitió aumentar los niveles
de escolaridad y disminuir los índices de desnutrición de la población joven entre los años
de 1920 y 1960.

50. A partir de la década de 1930 se


generaron nuevas formas de habitar
la ciudad. En las grandes ciudades
proliferaron asentamientos
espontáneos, con pequeñas e
improvisadas viviendas construidas
con materiales de desecho, erigidas
en las riberas de los ríos, faldeos de
cerros y terrenos baldíos fiscales o
privados. ¿Qué consecuencias
tuvieron este tipo de asentamientos
en los espacios urbanos?

A) Una rápida regularización por parte de las autoridades entregando títulos de dominio.
B) La instalación de servicios básicos por parte del Estado con el objetivo de reducir
enfermedades infecciosas.
C) Una integración sistemática de la mano de los medios transporte, que ayudaron a
trasladar a las personas a sus trabajos.
D) Una segregación urbana, generando una marginación producto de la concentración de un
grupo de personas de escasos recursos.
E) Un rápido desalojo por parte de las autoridades devolviendo a estas familias a sus lugares
de origen, mayoritariamente al campo.

23
51. “La ciudad y el campo constituyen un par de opuestos que se implican mutuamente (...).
Ubican al individuo en su relación con la naturaleza, pero también y, sobre todo, en relación
con otros hombres y mujeres, imbricado en una red de relaciones. Son algo más que lugares
concretos. Condensan ideas, sentimientos, deseos y frustraciones en relación con la sociedad
y con la política. Confrontan no solo espacios, sino también tiempos distintos: el del trabajo y
el del ocio, el de la naturaleza y el de la historia.” Malosetti Costa, L. Pampa, ciudad y
suburbio.

A partir de la lectura del texto, y tomando en consideración la realidad social de Chile a


mediados del siglo XX, ¿cuál es una idea correcta en la relación ciudad y campo?

A) Las personas que habitan el campo y la ciudad presentan las mismas carencias
socioeconómicas.
B) En ambos espacios es posible identificar aspectos culturales que les son propios, sobre
todo en la relación con otros hombres y mujeres.
C) La única vinculación que existe es la competencia económica que se da entre los productos
rurales y los industriales.
D) Los espacios urbanos están dedicados a las actividades laborales mientras que, los
espacios rurales son destinados al ocio.
E) Las zonas urbanas son las que están dentro de la historia, mientras que las tierras rurales
son consideradas como parte de la naturaleza.

24
52. …tensado al máximo el orden constitucional…las Fuerzas Armadas no intervinieron, sin
embargo, para reimponer la Constitución, ni convocar a la ciudadanía a una Asamblea Nacional
que acordara soberanamente una nueva Constitución, ni para impulsar la reunificación
nacional (que era pertinente para “pacificar” el país), sino para destruir el poder político de la
Izquierda y aún, (si se analiza finalmente) del Centro, a cuyo efecto consumaron una masacre
y una violación de derechos humanos y civiles sin parangón en la historia de Chile. Fuente:
Sergio Grez y Gabriel Salazar, Manifiesto de Historiadores, LOM, Santiago, 1999.

La Unidad popular declaró desde un principio que sería “cauce, no dique” del movimiento de
masas que desencadenaba… El gobierno no pudo o no quiso o no supo atajar, ni aun moderar,
el recurso a la violencia, ni en sus seguidores ni en sus enemigos. Tampoco, la acumulación
de armamentos por todos los bandos… Hubo durante los mil días unipopulares, una seguidilla
ininterrumpida de muertos y heridos en manifestaciones callejeras, paros, tomas y retomas
de predios, viviendas, sitios y empresas, atentados terroristas, etc. No todos estos hechos
fueron responsabilidad de la izquierda, también, se debieron a grupos extremos de opositores.
Pero, de todos modos, el incesante goteo de muertes, lesiones y daños materiales fue creando
una sensación de ingobernabilidad… Los uniformados vieron que la división de los civiles
amenazaba penetrar los cuarteles, dividiendo también a la familia militar. Y esto último ir a la
semilla y el supuesto necesario de la guerra civil. La cual, aparte de sus horrores intrínsecos,
implicaba gravísimos peligros e incertidumbre para los institutos uniformados…Fuente:
Gonzalo Vial, Chile 1541-2000, una interpretación de su historia política. Editorial
Santillana, Santiago, 2000.

El quiebre institucional del 11 de septiembre de 1973, implicó una fractura a nivel político,
social y cultural. Dada su relevancia y complejidad, este acontecimiento ha sido interpretado
desde distintas perspectivas y revisado por numerosos historiadores, cientistas políticos,
sociólogos y otros investigadores nacionales y extranjeros, interesados en comprender qué
factores llevaron a una sociedad como la chilena a un grado tan alto de polarización. En este
contexto, ¿en qué se diferencian estos historiadores con respecto al quiebre de la democracia?

A) En la existencia de una crisis económica que provocó el conflicto político.


B) En la importancia de los partidos políticos como responsables del Golpe.
C) En el grado de influencia de la URSS en el gobierno de Allende.
D) En las causas que motivaron la intervención de los militares en 1973.

53. “Al conflicto político interno cada vez más exacerbado, se añadió la presión del gobierno de
los Estados Unidos, que había intentado por todos los medios evitar el ascenso de Allende a
la Presidencia y que, al fracasar esta estrategia, estuvo resuelto a no darle respiro. Richard
Nixon, entonces Presidente de los Estados Unidos, hizo saber su decisión de reventar la
economía chilena. De hecho, el conflicto con las compañías norteamericanas con intereses en
Chile se vio acentuado al ejecutarse la nacionalización de las grandes compañías de cobre [...]
Esto suscitó, a instancias de las compañías y del gobierno norteamericano, el boicot al
comercio exterior y a las potenciales fuentes de crédito a las que hubiese podido recurrir el
Estado de Chile”. Fuente: Correa, Sofía y otros (2001). Historia del siglo XX chileno.

A partir de la lectura del texto, y tomando en consideración el contexto histórico de la Guerra


Fría, ¿por qué Estados Unidos estaba tan decidido a intervenir en Chile, primero evitando la
elección de Allende, y luego reventando la economía durante ese gobierno?

A) Porque quería evitar el desarrollo de una segunda Cuba en su área de influencia.


B) Porque Allende quería privatizar a las empresas norteamericanas.
C) Porque Chile había firmado un acuerdo de libre comercio con la URSS.
D) Porque Nixon quería transformar a Chile en un Estado satélite de los EE.UU.

25
54. “La política exterior concreta de este gobierno (Salvador Allende) fue bastante pragmática y
no rupturista y tuvo una acogida relativamente favorable en América Latina y en Europa
Occidental, una vez superado una desconfianza inicial. Sólo Estados Unidos vio a la
“experiencia chilena” como un peligro, intentó impedir sin éxito la asunción de Allende al
gobierno y después apoyó económica y políticamente a la oposición. Como contrapartida la
Cuba de Fidel Castro había entrenado a militantes políticos chilenos para acciones armadas y
presionaba al gobierno chileno para una actitud sin compromisos. La polarización interna fue
uno de los ejemplos clásicos de confrontación marxismo y antimarxismo del siglo XX, que
culminó en la instauración de un régimen militar a partir del 11 de septiembre de 1973. Los
16 años que siguen en el “régimen de Pinochet” constituyeron una situación anómala. El
gobierno de Allende había concitado simpatías mundiales, mirado como una suerte de utopía
moderna. Lo que siguió fue evaluado como anti-utopía…”. Fuente: Joaquín Fermandois,
Chile ante el mundo: el bicentenario de las relaciones internacionales.

A partir de la lectura del texto, y tomando en consideración el contexto histórico de la dictadura


militar, ¿cuál fue una característica de las relaciones internacionales de Chile durante el
régimen de Pinochet?

A) La ruptura de las relaciones diplomáticas con la OTAN y el Pacto de Varsovia.


B) La inexistencia de problemas fronterizos con los países vecinos.
C) La incorporación de Chile al MERCOSUR y la APEC.
D) La firma de importantes tratados de libre comercio.
E) El relativo aislamiento político con el resto del mundo.

55. La polarización política que vivía América Latina en las décadas del 60 y 70, llevó a importantes
tensiones. Ante la proliferación de proyectos revolucionarios y grupos armados de izquierda,
los militares intervinieron en política, en algunos casos apoyando gobiernos civiles, y entre
otros tomando el poder por la fuerza instalando gobiernos de facto. En este contexto, ¿qué
similitudes presentaron las dictaduras militares en Sudamérica?

A) Todas se ampararon en la denominada Doctrina Monroe, para evitar el avance del


imperialismo europeo sobre América Latina.
B) Incorporaron un modelo de desarrollo hacia adentro, favoreciendo la industrialización
nacional para evitar la dependencia externa.
C) Desarrollaron una violenta política represiva hacia los grupos y partidos de izquierda
violando de manera sistemática los derechos humanos.
D) Se transformaron en regímenes totalitarios, desarrollando el culto al líder, la preeminencia
del Estado y la existencia de un partido oficial.

26
56. “El cambio que intentamos explicar es de aquellos que vuelven el orden social desde uno
sostenido por el ejercicio de la autoridad a otro de carácter más natural para las cosas y las
personas… La sola presencia del Estado actuando más allá de un cierto límite… contradice el
estado natural de las cosas. La facilidad para la construcción de un orden nuevo dependerá
en gran medida de si él se acerca o se aleja de aquel orden natural objetivo”. Fuente: Pablo
Barahona. “Chile en el último cuarto del siglo”, 1990. (en memoriachilena.cl)

El texto anterior resume la visión de las ideas económicas que primaron durante el gobierno
militar de Augusto Pinochet en Chile. De acuerdo al contenido del texto, ¿cuál de las siguientes
afirmaciones corresponde a la labor del Estado en la economía?

A) La autoridad estatal debe intervenir en el orden social y económico porque es la condición


natural y propia de los gobiernos.
B) El orden natural y objetivo de la economía requiere de la regulación severa y autoritaria
del Estado.
C) El Estado no tiene ningún rol económico que cumplir y debe mantenerse totalmente al
margen de la economía.
D) El Estado debe permitir que el mercado regule las relaciones entre los agentes económicos
con la mayor libertad posible.
E) El Estado debe intervenir en economía dependiendo de las circunstancias algunas veces
más y otras menos.

57. Luego del golpe de Estado de 1973, la dictadura de Augusto Pinochet ordena el cierre del
Congreso Nacional, establece el Estado de Sitio, proscribe a los partidos de izquierda y ordena
a los otros partidos entrar en receso. Durante gran parte del periodo de dictadura estas
medidas se mantuvieron con escasas excepciones. ¿Cuál fue uno de los objetivos de estas
medidas?

A) Mantener el control del país y anular a la disidencia.


B) Imponer un solo partido político pinochetista.
C) Establecer un gobierno vitalicio de Augusto Pinochet.
D) Ejercer un gobierno sin control constitucional o legal.
E) Permitir solo elecciones municipales y regionales.

27
58.

La imagen adjunta corresponde a uno de los tantos volantes que circularon en las jornadas de
protestas y paros en Chile, a partir de 1982, durante la dictadura militar. Tomando en cuenta
su contenido y el contexto histórico de la época, ¿cuál era el objetivo de los organizadores de
este tipo de acciones políticas?

A) Provocar una crisis económica que terminara con la dictadura.


B) Presionar para acelerar el retorno a la democracia en el país.
C) Organizar la revolución violenta y crear tribunales populares.
D) Realizar atentados terroristas en distintas ciudades chilenas.

SISTEMA ECONÓMICO

59. En la economía chilena, el petróleo juega un rol relevante dadas las características de la
economía moderna. Casi la totalidad de este combustible es importado y depende su precio
del mercado internacional. El valor de los combustibles como el petróleo afecta a casi toda la
economía nacional, no solo por su uso industrial, sino también por el transporte de bienes y
personas, por el uso en las centrales termoeléctricas, entre otras. En este sentido, ¿cuál de
los siguientes factores influyen en el precio del petróleo en Chile?

A) La ausencia de medidas estatales en esta materia.


B) Las restricciones a la importación en Chile.
C) El Índice de Precios al Consumidor.
D) El tipo de cambio monetario.

28
60. El mercado es un conjunto de transacciones o intercambios de bienes o servicios entre
individuos, que llegan a acuerdo entre el producto o servicio y el precio que se cobra. La
economía moderna valora el mercado como un buen distribuidor de bienes y servicios, pero
es fundamental que este sea competitivo. En este sentido, ¿cuál es una de las condiciones
esenciales para que el mercado sea competitivo?

A) Que el precio sea fijado por el comprador y no por el vendedor.


B) Que todos los bienes sean ofertados por un solo productor.
C) Que existan en el mercado varios oferentes y varios demandantes.
D) Que los vendedores sean más que los compradores.
E) Que el precio de los bienes básicos sea fijado por el Estado.

61. La deflación es la baja constante de los precios, mientras que la inflación es el aumento
progresivo de ellos. Ambos fenómenos desajustan la economía, por cierto, sin embargo, la
inflación, afecta principalmente a los que poseen ingresos menores debido a que

A) se reduce su capacidad de consumo.


B) su dinero vale más pero no hay productos.
C) aumenta su capacidad de ahorro al restringir el consumo.
D) solo puede comprar productos importados.
E) su consumo se limita a bienes y no a servicios.

62. “Sernac denunció ante la Justicia a la multitienda… por publicidad engañosa al informar
erróneamente a los consumidores la Carga Anual Equivalente (CAE) en sus promociones de
compras en cuotas con su tarjeta. Para este organismo… estaría induciendo a error o engaño
a los consumidores, ya que, según su publicidad, tiene una CAE de bajo costo, lo cual no es
efectivo, pues el cálculo de este indicador no incorpora todos los costos involucrados en la
compra, los que sí se señalan en la letra chica del aviso publicitario.” (sernac.cl)

El texto adjunto corresponde a una noticia publicada por SERNAC (Servicio Nacional del
Consumidor) acerca de las prácticas de una multitienda que contraviene el CAE (Carga Anual
Equivalente), que regula los préstamos para el caso de los créditos bancarios y otras casas
comerciales. Del análisis del texto, ¿qué objetivo del sistema económico se pierde con las
prácticas de esta tienda?

A) La difusión de las ventas por medio de dinero plástico.


B) La regulación de las empresas de publicidad en el país.
C) El fomento de la competencia entre instituciones de préstamo.
D) La agilización de los juicios comerciales contra las casas comerciales.
E) El mejoramiento de la calidad de las prendas y artículos que vende esa tienda.

63. Entre los mercados imperfectos de la economía se pueden encontrar los oligopolios. Estos
consisten en empresas que se coluden para evitar la competencia. En este contexto, ¿cuál es
uno de los objetivos de la colusión?

A) Influenciar en los gobiernos para evitar sanciones.


B) Mejorar la calidad de los productos involucrados.
C) Estimular el crecimiento y la exportación de los bienes.
D) Repartirse el mercado entre los miembros del acuerdo.
E) Crear una sola empresa que fije el precio de los productos.

29
64.

La imagen adjunta corresponde a los índices de inflación desde octubre de 2021 hasta octubre
de 2022. En Chile, el órgano encargado de mantener baja y estable la inflación es el Banco
Central y, por consiguiente, ante el escenario de mayor inflación, decidió subir la tasa de
interés a los bancos. ¿Cuál era el efecto esperado de esta medida del Banco Central?

A) Desincentivar el consumo y los préstamos.


B) Aumentar el poder adquisitivo y la demanda.
C) Hacer ganar más dinero a los bancos.
D) Aumentar la liquidez en el mercado.
E) Contrarrestar la baja de los precios en el mercado.

65. La economía, como ciencia social, estudia cómo las familias, las empresas y el Estado
organizan los recursos disponibles para satisfacer las necesidades que son crecientes e
ilimitadas. Estas decisiones dicen relación con el objetivo central de la economía que consiste
en

A) emitir más dinero.


B) resolver el problema de la escasez.
C) comprar y vender bienes.
D) producir bienes primarios.
E) determinar los precios.

30

También podría gustarte