Está en la página 1de 68

UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES

Facultad de Ciencias Administrativas y Contables


Escuela Profesional de Contabilidad y Finanzas

PROYECTO DE INVESTIGACION
TITULO : SISTEMA DE METODOS DE COSTOS
ABC EN EL PROCESO DE
PRODUCCIÓN EN LA EMPRESA DE
CONFECCIONES D&D S.RL.
PROVINCIA DE HUANCAYO - 2022.
PARA OPTAR
: EL TITULO PROFESIONAL DE
CONTABILIDAD Y FINANZAS

AUTOR : PEREZ VERA YESICA LYS


ASESOR : DRA. ISABEL LIZ PEÑA RICAPA

LÍNEA DE : LINEAS EMPRESARIALES Y GESTIÓN DE


INVESTIGACIÓN LOS RECURSOS

FECHA DE INICIO Y : SETIEMBRE 2022 A DICIEMBRE DE 2022.


CULMINACIÓN
HUANCAYO –PERÚ
2022
DEDICATORIA:
A mi padre, amigo, y gran concejero, quien son sus sabias
palabras hicieron posible el cumplimiento de la meta que
siempre nos propusimos.

A mi familia por apoyarme siempre en todo momento y de


forma incondicional apoyarme cada momento y en los
tiempos que siempre lo he necesitado.

ASESOR:
Dra. Isabel Liz Peña Ricapa
(Catedrático de la Universidad Peruana Los Andes)

II
AGRADECIMIENTO
Agradecer a todas las personas quienes se involucraron en

este reto de realizar el presente proyecto de investigación, por

apoyarnos de forma constante, con lo que se ha requerido

para la realización del presente trabajo de investigación.

III
SISTEMA DE METODOS DE COSTOS ABC EN EL PROCESO DE PRODUCCIÓN
EN LA EMPRESA DE CONFECCIONES D&D S.R.L. PROVINCIA DE HUANCAYO,
2022.
RESUMEN
El problema de investigación se resume en: en el análisis del sistema ce costos

basado en actividades, por lo que aún no se aplican, estos sistemas gerenciales.

Por ello el presente trabajo de investigación parte de la formulación del

problema, ¿ Cómo influye el sistema de método de costos ABC en el proceso de

producción en la empresa de confecciones D&D S.R.L provincia de Huancayo-

2022?, para ello se formuló como objetivo lo siguiente: Cómo influye el sistema de

método de costos ABC en el proceso de producción en la empresa de confecciones

D&D S.R.L provincia de Huancayo- 2022, y la hipótesis general: El sistema de

método de costos ABC influye en el proceso de producción en la empresa de

confecciones D&D S.R.L provincia de Huancayo -2022., partiendo de un enfoque

cuantitativo, para ello se empleó el método inductivo - deductivo, nivel de

investigación básico, tipo de investigación descriptivo, diseño no experimental, con

una muestra compuesta de 20 profesionales, efectuados dentro del periodo 2020., para

ello se va emplear la técnica de la encuesta e instrumento de del cuestionario.

Palabras claves: sistema de métodos, sistemas Gerenciales, productividad,

Estrategias, .

IV
INDICE

DEDICATORIA:...................................................................................................................II

ASESOR:..............................................................................................................................III

AGRADECIMIENTO..........................................................................................................IV

RESUMEN............................................................................................................................V

INTRODUCCION................................................................................................................VI

CAPITULO I..........................................................................................................................9

1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA............................................................................

1.1 Descripción del problema.................................................................................................9

1.2 Delimitación del problema.............................................................................................13

1.2.1 Delimitación espacial...............................................................................................13

1.2.2 Delimitación temporal.............................................................................................13

1.2.3 Delimitación conceptual..........................................................................................13

1.3 Formulación del problema..............................................................................................13

1.3.1 Problema general:....................................................................................................13

1.3.2 Problemas específicos..............................................................................................14

1.4 Objetivos de la investigación..........................................................................................14

1.4.1 Objetivo general.......................................................................................................14

1.4.2 Objetivos específicos...............................................................................................14

1.5 Justificación de la investigación.....................................................................................14

1.5.1 Justificación social...................................................................................................14

V
1.5.2 Justificación científica - teórica..............................................................................15

1.5.3 Justificación metodológica......................................................................................15

II MARCO TEÓRICO………………………………………………………………………

2.1. Antecedentes (nacionales e internacionales)………………………………………….

2.2. Bases Teóricas o Científicas………………………………………………………….

2.2.1 Sistema de Método de Costos ABC……………………………………………….

2.2.1.1 Definición: ……………………………………………………………………..

2.2.1.2 Clasificación de las Actividades………………………………………………..

2.2.1.3 Identificación de las Actividades……………………………………………….

y actividad y su progreso en la eficiencia………………………………………………

2.2.1.4 Componentes claves…………………………………………………………….

2.2.1.5 Análisis de las Actividades………………………………………………………

2.2.1.6 Elementos de costo………………………………………………………………

2.2.1.7 Generadores de costo…………………………………………………………….

2.2.1.8 Etapas para la implementación…………………………………………………..

2.2.1.9 Asignación de Costos……………………………………………………………

2.2.1.10 Dimensiones de Sistema de Método de Costos ABC………………………….

2.2.1.10.1 Recursos…………………………………………………………………….

2.2.1.10.2 Costos indirectos……………………………………………………………

2.2.1.10.3 Actividades…………………………………………………………………

2.2.2 Proceso de Producción……………………………………………………………...

VI
2.2.2.1 Definición………………………………………………………………………..

2.2.2.2 Fases del proceso productivo……………………………………………………

2.2.2.3 Tipos de sistema de producción…………………………………………………

2.2.2.4 Factores de producción………………………………………………………….

2.2.2.5 Costos……………………………………………………………………………

2.2.2.6 Clasificación según su función que cumplen……………………………………

2.2.2.7 Dimensiones de proceso de producción…………………………………………

2.2.2.7.1 Adquisición de materia prima……………………………………………….

2.2.2.7.2 producción…………………………………………………………………..

2.2.2.7.3 Adaptación del producto…………………………………………………….

2.3. Marco Conceptual (de las variables y dimensiones……………………………………

III HIPOTESIS ………………………………………………………………………………

3.1 Hipótesis General ………………………………………………………………………

3.2 Hipótesis específico ……………………………………………………………………

3.3 Variables (definición conceptual y operacionalización)………………………………..

V.- ADMINISTRACIÓN DEL PLAN……………………………………………………...

5.1 Presupuesto…………………………………………………………………………….

5.2 Cronograma de ejecución……………………………………………………………..

VI. -REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS (APA, Vancouver e Iso 690)………………..

6.1 Anexos Matriz de consistencia……………………………………………………….

6.2 Matriz de operacionalización de variables……………………………………………

VII
6.3 Matriz de operacionalización del instrumento………………………………………..

6.4 El instrumento de investigación………………………………………………………

6.5 Consentimiento informado……………………………………………………………

VIII
INTRODUCCION

las empresas actuales utilizan herramientas gerenciales denominadas “Sistema

de costos tradicional”, en las cuales se asigna de forma general gastos a las unidades

producidas, es decir, por volumen.

Se incluye el costo a los productos en lugar de a las actividades, de allí que se

deriva entonces al producto. De esta manera, cuando se emite un informe de costos, se

presenta el valor gastado mas no cuál fue la razón de dicho gasto y no se tiene

información del porqué fue requerido.

En ese sentido, se puede afirmar que los sistemas tradicionales no

proporcionan la información necesaria para obtener beneficios posibles y que se

requiere uno que sea más eficiente y preciso. Sin embargo, los sistemas ABC utilizan

varios conductores que incluyen tanto la asignación relacionada con el volumen y

acciones.

Lo fundamental del método es identificar las actividades del negocio,

identificando controles sobre los gastos en los que se incurre y en la elaboración de un

producto para que las organizaciones puedan reconocer el nivel de consumo de sus

recursos en las diferentes órdenes o pedidos.

Para estos fines el desarrollo del presente trabajo de investigación se encuentra

dividida en cinco capítulos, siendo dividida en la siguiente forma:

En lo que respecta al Primer capítulo se encuentra el planteamiento del

problema, donde se desarrolla la descripción de la realidad problemática, el cual está

compuesto por la formulación del problema, justificación de la investigación y la

delimitación de la investigación.

IX
En el segundo capítulo está el Marco Teórico de la investigación, dentro de

ella se desarrolla los antecedentes de la investigación, bases teóricas de la

investigación, marco conceptual.

En el tercer capítulo se encuentra la hipótesis, donde se desarrolla la hipótesis

y la identificación de las variables, así como la operacionalización de las variables.

En el cuarto capítulo se encuentra la Metodología de la Investigación, donde se

desarrolla aspectos como: métodos de investigación, tipos de investigación, niveles de

investigación, población y muestra, diseño de investigación, técnicas de investigación

e instrumentos y técnicas de procesamiento u análisis de datos.

En el quinto capítulo se encuentra los resultados de la investigación, donde se

desarrollan la presentación de resultados y la discusión de resultados.

Y finalmente se desarrolla en el presente trabajo lo que son las conclusiones,

así como las recomendaciones, las referencias bibliográficas y anexos.

X
CAPITULO I

1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1 Descripción del problema

Los sistemas de métodos en el proceso de producción, se puede observar que,

desde hace años, las empresas actuales utilizan herramientas gerenciales denominadas

“Sistema de costos tradicional”, en las cuales se asigna de forma general gastos a las

unidades producidas, es decir, por volumen. Se incluye el costo a los productos en

lugar de a las actividades, de allí que se deriva entonces al producto. De esta manera,

cuando se emite un informe de costos, se presenta el valor gastado mas no cuál fue la

razón de dicho gasto y no se tiene información del porqué fue requerido. Por tal razón,

se puede afirmar que los sistemas tradicionales no proporcionan la información

necesaria para obtener beneficios posibles y que se requiere uno que sea más eficiente

y preciso. En ese sentido los sistemas ABC utilizan varios conductores que incluyen

tanto la asignación relacionada con el volumen y acciones. Lo fundamental del

método es identificar las actividades del negocio, identificando controles sobre los

gastos en los que se incurre y en la elaboración de un producto para que las

organizaciones puedan reconocer el nivel de consumo de sus recursos en las diferentes

órdenes o pedidos. Ahora bien, desde una visión en Sudamérica, no se tiene mucho

conocimiento sobre la difusión del método ABC, como ejemplo podemos nombrar a

Colombia. En este país, las organizaciones en promedio siguen implementando los

modelos tradicionales, muchos autores atribuyen a lo costoso que puede resultar la

ejecución y a la competencia que se requiere para su entendimiento, por ello,

consideran conveniente que la aplicación del ABC la pueden realizar en empresas que

se encuentran en su fase madura.

11
En el mundo la internacionalización de los mercados, la creciente experiencia

de los consumidores, el aumento de la competencia, los avances tecnológicos y el

aumento de la incertidumbre del mercado son los factores que hoy determinan la

complejidad de la toma de decisiones de una empresa. En un entorno como el

mencionado anteriormente, el ciclo de vida del producto se reduce mientras que los

costos indirectos aumentan, por lo que la información de costos tradicionales es

insuficiente y se requiere una gestión estratégica de costos. “Los costos de ABC como

instrumento y una metodología de cálculo de costos que está vinculada a un tipo

particular de actividad que es el objeto principal y fundamental del costo, ya que

muestra que el producto no es la causa del costo que tradicionalmente se cree. Lo que

genera costos en la organización, sin embargo, es el desarrollo de actividades que se

realizan para cumplir con sus propósitos. Bajo este nuevo paradigma está el costo de

un producto con la suma de los costos de todas las actividades que deben desarrollarse

para producirlo”

En caso de las empresas peruanas, son pocas las que vienen implementando

el sistema de costo ABC, ya que algunas utilizan el método tradicional y otras no

cuentan con un sistema de costos de producción, motivo por el cual se vienen

realizando investigaciones para demostrar que el sistema de costos ABC es muy

beneficioso para las empresas. Para Arellano (2018) en el caso de la investigación La

implementación de costos ABC y su incidencia en la rentabilidad en una empresa

industrial, Lima 2018, nos da a conocer que dicha empresa no cuenta con un sistema

de costos sino más bien tienen un coste manual. Tampoco existe un control dentro de

los procesos que realizan. Los materiales no se valorizan de manera correcta y se

desconoce el precio final de cada producto producido, ocasionando con ello

ineficiencia en el control de los procesos de producción y en la asignación de costos,

12
razón por la cual se definen los precios finales de cada producto basándose en la

competencia.

Para analizar la problemática del sector de confecciones de prendas de vestir a

nivel nacional, se puede empezar con ver el valor de sus exportaciones, importaciones

y el saldo comercial, ya que da indicios de la oferta y demanda, y su influencia

positiva o negativa en la industria.

Para que una empresa de confecciones pueda ser competitiva, un adecuado

control de costos es muy importante, ya que permite tener una visión general y

especifica de los datos para una correcta gestión y toma de decisiones, relacionados

con la elaboración de presupuestos, la planeación de la producción, la fijación de

precios y descuentos a productos o servicios, entre otros. Para ello un sistema de

costeo por absorción o costeo tradicional, en una empresa de confecciones que fabrica

una gran variedad de productos y tiene un porcentaje considerable de costos y gastos

indirectos, trae consigo el problema de tener algunos de sus productos sobre valuados

o sub valuados al tener una base de asignación para toda la gama de productos. Con el

costeo basado en actividades ABC se puede llevar un mejor manejo de los costos

indirectos de fabricación frente a al sistema de costeo por absorción ya que permite

tener varias tasas de asignación e identificar todas las actividades de la cadena de

valor para hallar el valor de cada producto u objetos de costo.

En el Departamento de Junín, existen una variedad de empresas textilería, las

que de algún modo ha optado en utilizar un método de costeo, en muchas veces

desfasadas para la época, los que solo les permite medir y transfieren los costos

indirectos bajo la base de: horas hombre, horas, maquina, costo de materiales directos,

costo de mano de obra directa y unidades producidas; siendo bases fuera de la órbita

13
de la globalización. Es muy importante conocer y aplicar un sistema de costo ABC,

para medir con exactitud el costo que se incurre en la producción de una línea de

producto, tal es así que se puede decir que dio un giro de 360º, donde los costos

indirectos tienen el 45% a más de la intervención en el producto final, esta alteración

es por la causa que muchas empresas han decidido introducir maquinarias de alta

tecnología, dejando rezagados a la mano de obra y los materiales. Muchas empresas

se engañan así mismas, porque no saben sus verdaderos costos en que incurren, solo

se basan el precio de su producto en base a la competencia y se observa que no tiene

la capacidad de analizar y eliminar las actividades que no agreguen valor a los objetos

de costos y las consecuencias se traducen en bienes y/o servicios sobre o sub

valorizados que desencadenan finalmente el subsidio incorrecto de costos; y desde el

punto de vista gerencial una equivocada decisión sobre los objetivos y metas

planteadas por la empresa.

En consecuencia, se genera la necesidad de realizar la investigación que

permite diseñar un sistema de costos ABC que nace como una necesidad de un

sistema de costos que incluya en su sistema los costos indirectos de fabricación, ya

que básicamente este sistema de costeo contribuirá a atender todas aquellas

necesidades que se requieran para un análisis estratégico de costos, siendo este

sistema la parte fundamental de los costos. Ante la inexistencia de las unidades de

control y medida en cada uno de los conductores de costos que son de utilidad para

establecer la relación causa - 2 efecto entre los objetos de costos, las actividades y los

centros de costos, esto facilitará la eficiencia en la toma de decisiones que deban hacer

los directivos de la empresa. Para lograr mejores resultados se implementará la cadena

de valor, el mismo que será de mucha importancia, porque les dará a las empresas

mejores condiciones por la calidad y efectividad de sus productos y sus precios.

14
Con el presente trabajo de investigación se busca fundamentalmente ¿conocer la

influencia que tiene el método de costos ABC en el proceso? y que ¿si este sistema

influye en la adquisición de materia prima en el proceso de producción? ¿y que si el

sistema de costos ABC influye en la adaptación de producto en el proceso de

producción? estos a efectos de proponer la utilización de este método en aras de

mejorar la producción de las empresas.

1.2 Delimitación del problema

1.2.1 Delimitación espacial

La delimitación espacial en el presente trabajo de investigación tendrá como

escenario de investigación en la provincia de Huancayo.

1.2.2 Delimitación temporal

La delimitación temporal corresponde el periodo comprendido del año 2022.

1.2.3 Delimitación conceptual

En lo que corresponde a la delimitación conceptual en el presente trabajo de

investigación, se desarrollara de acuerdo a las variables postulados:

• Variable 1: Sistema de Método de Costos ABC.

• Recursos.

• Costes Directos.

• Actividades.

• Variable 2: Proceso de Producción

• Adquisición de Materia Prima

15
• Producción

• Adaptación de Producto

1.3 Formulación del problema.

1.3.1 Problema general:

¿Cómo influye el sistema de método de costos ABC en el proceso de producción en la

empresa de confecciones D&D S.R.L provincia de Huancayo- 2022?

1.3.2 Problemas específicos.

• ¿De qué manera el sistema de costos ABC influye en la Adquisición de materia

prima en el de proceso producción en la empresa de confecciones D&D S.R.L

provincia de Huancayo- 2022?

• ¿De qué manera el sistema de costos ABC influye en la adaptación de producto en

el proceso de producción en la empresa de confecciones  D&D S.R.L provincia

de Huancayo- 2022?

1.4 Objetivos de la investigación

1.4.1 Objetivo general

Determinar si el sistema de método de costos ABC influye en el proceso de

producción en la empresa de confecciones D&D S.R.L provincia de Huancayo-2022.

1.4.2 Objetivos específicos

• Determinar si el sistema de costos ABC influye en la Adquisición de materia

prima en el proceso de producción en la empresa de confecciones D&D S.R.L

provincia de Huancayo- 2022.

16
• Determinar si el sistema de costos ABC influye en la adaptación de producto en el

proceso de producción en la empresa de confecciones D&D S.R.L provincia de

Huancayo- 2022.

1.5 Justificación de la investigación

1.5.1 Justificación social

La justificación social se fundamenta en que los resultados a las que se va

arribar en el presente trabajo de investigación después de ser cotejada con la realidad

social; contribuirá a mejorar la producción de las empresas, esto permitirá que el

presente trabajo e investigación contribuya a mejorar, en la forma de producción,

aplicando diferentes estrategias así como la adquisición de materias primas toda vez

que, los empresarios podrán tener un mejor criterio en la producción de las empresas.

1.5.2 Justificación científica - teórica.

La gran mayoría de los empresarios fijan sus costos en forma empírica, es

decir, distribuyen los costos directos, materiales directos y mano de obra directa,

arbitrariamente y/o toman en cuenta los precios unitarios que tienen dichos productos

en el mercado, se le incrementa un porcentaje hacia los productos y de esta forma

fijan el precio de venta al público, no tomando en cuenta los costos y gastos fijos

indirectos, como son la mano de obra indirecta, materiales indirectos, mantenimiento

de maquinaria y equipo, depreciación, seguros, alquiler, sueldos y salarios, etc.

En tal sentido, el presente trabajo investigación se realizó para aportar un

diferente punto de vista y poder establecer la implementación del sistema de costos

una mejor manera de poder establecer la producción de la empresa.

17
1.5.3 Justificación metodológica

La justificación a nivel metodológica encuentra su fundamento en que los

aspectos y diseños metodológicos que van ser empleados en el presente trabajo de

investigación va contribuir con procedimientos, técnicas e instrumentos y métodos,

que serán empleados en la presente investigación las mismas que podrán ser

empleados para futuras investigaciones que tenga relación con la presente

investigación, para lo cual se aplicará la técnica de las encuesta y el instrumento el

cuestionario, una vez demostrada la validez y confiabilidad de dichos instrumentos,

estos podrán ser utilizados en otras investigaciones relacionadas a las Ciencias

Administrativas y Contables.

II. MARCO TEÓRICO:

2.1. Antecedentes (nacionales e internacionales)

Internacional

Bernal (2019), ¿Es posible aplicar, dada la naturaleza del negocio, el método de Costeo

Basado en Actividades para la distribución y gestión de sus costos indirectos?, [Tesis de

pregrado, Universidad de Buenos Aires; Argentina-Buenos Aires];, llegando a la siguiente

conclusión:

Los costos indirectos de la sección Riesgos del Trabajo, por otro lado, se incrementan en

casi un 170% con respecto al sistema de distribución actual demostrando la evidente

distorsión en sus resultados por la aplicación de un método de costeo que no tiene en

cuenta la utilización real de los recursos por parte de cada sección.

Martínez (2016) “diseño de un sistema de costos ABC para la empresa

18
Rapifritos mac” teisis preparado, [universidad industrial de Santander Facultad de

ingenierías físico-mecánicas Escuela de estudios industriales y empresariales

Bucaramanga],

llego a las siguientes conclusiones:

El diseño del sistema de costos ABC, logro determinar de manera estandarizada los costos

del proceso productivo de la empresa RAPIFRITOS MAC de Bucaramanga, facilitando la

identificación de alertas referentes a consumos, utilidades y rentabilidades del portafolio

de productos; lo que permite a la empresa contar con una herramienta que facilita el

desarrollo de estrategias comerciales y la toma oportuna y efectiva de decisiones

gerenciales.

 Mediante el trabajo aplicado se conoció que la empresa no contaba con la

estandarización del proceso productivo para las líneas de producción, lo cual

influía de manera negativa en la estabilidad productiva, comercial y financiera de

la empresa; razón por la cual la actividad de asignar costos y recursos de personal y

materia prima era un trabajo complejo.

 La realización del proyecto de grado permitió definir (8) ocho líneas de producción

existentes en la empresa y clasificarlas de la siguiente manera: flautas, empanadas

de trigo, empanadas de yuca, papas rellenas, arepas, sándwich, hamburguesas y

buñuelos. Cada familia de producto cuenta con una variedad de los mismo lo que

permite a la empresa contar con un portafolio extenso y apetecido por los clientes.

 Determinar las etapas del proceso productivo y conformar el macro proceso

general de la empresa con su descripción correspondiente, abrió camino al diseño

de un sistema de costos, al incremento de ventas y por ende a una mayor

satisfacción de los clientes; ya que tener documentado y establecido el macro

19
proceso permite a los trabajadores una mayor exactitud en sus labores y una

disminución de errores y fallas en los productos.

101

 El estudio de tiempos fue una herramienta clave para conocer el costo de mano de

obra directa, ya que por medio de este se identificaron los tiempos de cada

producto de acuerdo con el número de horas que interviene cada operario;

contribuyendo de manera positiva en el aumento de la productividad y el logro de

objetivos productivos, comerciales y gerenciales.

 Identificar los centros de costos, seleccionar los inductores y posteriormente

asignar los valores obtenidos a las actividades, minimizó las altas variaciones entre

el presupuesto de producción planeado y el ejecutado; a su vez permitió conocer

los costos de los diferentes productos, permitiendo a la gerencia crear y desarrollar

estrategias de ventas más competitivas que se verán reflejadas en un crecimiento

financiero de la empresa.

 La herramienta ofimática entregada a Rapifritos Mac, permite realizar una

actualización constante de datos, un seguimiento a las actividades productivas y un

registro periódico de los costos de cada línea y variedad de producto; esto con el

fin de desarrollar un informe detallado que consolide y resuma la información en

un análisis completo del sistema de costos implementado.

 Al concluir el sistema de costos se logró generar la estandarización de los procesos

productivos de las diferentes líneas, así como su documentación y socialización

para todo el personal; con el objetivo de eliminar retrocesos, identificar los

recursos para el desarrollo de cada actividad, disminuir productos no conformes y

20
errores en los pedidos del cliente y agregar un valor competitivo a la empresa

Rapifritos Mac.

Nacional

Wiesse, (2018) en su investigación en Chiclayo, y titulada: Diseño de un Sistema de costo

basado en actividades como herramienta de gestión en la empresa Hidrobombas SAC,

precisa que tesis busca establecer la incidencia del costo establecido en actividades ABC

para la firma Hidrobombas S.A.C. que abastece a las empresas constructoras con equipos

para las diversas construcciones que desarrollan. Esto implica que se deberá realizar a

cabo una adecuada repartición de los Costos inherentes a la fabricación. Esta distribución

permitirá usar debidamente este tipo de costos ABC, como una de las principales

herramientas para distribuir los costos indirectos y mejorar la gestión de los procesos de

manera más eficiente y precisa. De la misma manera se buscará mejorar la rentabilidad de

las constructoras al minimizar sus costos operativos y de estar lograr la 27 satisfacción

total de los clientes. Sin embargo, se puede observar en muchas empresas, que a pesar de

que sus directivos pretenden mejorar sus procesos, en muchas ocasiones se han reportado

sobrecostos innecesarios por horas hombre, horas máquina, escasa supervisión e

inoperatividad de muchos procesos. (Wiesse, 2018).

Huanco (2017) “Cómo es el Sistema de Costos Basado en las Actividades (ABC) en una

microempresa que se dedica a la confección de prendas de vestir, para lograr su

medición en el desempeño empresarial”, [Tesis de pregrado, Universidad Nacional de

San Austin; Perú – Arequipa]; http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/4746, quien

llego a las siguientes conclusiones:

21
La importancia de evaluar la metodología ABC, permite reconocer la relación causa-

efecto entre generadores y las actividades, como resultado del análisis antes indicado se

deduce que el uso del sistema ABC, es adecuado para la medición del desempeño

empresarial a través de toma de decisiones, por lo tanto, permitirá a la empresa FASHION

S.A. una buena posición estratégica en el mercado.

Madueño, (2017). Sustentó la tesis “Costos ABC y Toma de Decisiones Gerenciales

en las Empresas de Transporte de Carga de Distrito de Cercado de Lima Año 2016”, Su

objetivo fue: “determinar que: existe una relación entre la variable 1 y la variable 2 bajo

indecisión, o sea, la falta de conocimiento en dicha empresa no puede analizar un sistema

de costeo ABC e impedir la toma de decisiones en todas las empresas Distrito flete de

Cercado de Lima”, Su principal conclusión fue: “En lo que respecta a la variable Costos

ABC se concluye que los trabajadores que desempeñan funciones en el área financiera,

administrativa y contable de las empresas de transporte de carga del Distrito de Cercado

de Lima, indicaron que se debe utilizar los Costos ABC con niveles medios. Así mismo,

se encontraron niveles medios en la dimensión costo de actividades y costos de productos,

servicios y clientes; Sobre la variable Toma de decisiones gerenciales de las empresas de

transporte de carga del Distrito de Cercado de Lima, se encuentro en un nivel indeciso”.

(Madueño, 2017).

22
Campones y vasquez (2020), ¿Cuál es la influencia del Sistema ABC en la reducción de

costos operaciones de envases de jugos naturales en Carvimsa SAC en Lima

Metropolitana del 2019 al 2020? [Tesis de pregrado, Universidad Tecnologica del Peru;

Perú – Lima]; https://hdl.handle.net/20.500.12867/3537, quien llego a la siguiente

conclusión:

el Sistema ABC influye positivamente en los costos de mantenimiento, costos de

devolución por mal estado y en los costos de pedido de los envases de jugos naturales en

Carvimsa SAC en Lima Metropolitana del 2019 al 2020, porque ayuda en la agrupación de

los envases según los criterios de inventarios establecidos por los encargados de almacén y

gerencia, en establecer las políticas de inventarios que disminuyan las devoluciones por el

estado y porque los operarios se aseguren en preparar el pedido correctamente, reduciendo

los costos operacionales de la empresa

2.2. Bases Teóricas o Científicas

2.2.1 Sistema de Método de Costos ABC

2.2.1.1 Definición

Tal como emos descrito precedentemente método de costos es la combinación

de recursos humanos, Tecnológicos, materiales y otros, necesarios para

desarrollar un producto o servicio, la UNIR (20219) sostiene lo siguiente:

El sistema de costes ABC (sigla en inglés de “activity based costing”) es un

método de gestión que se centra en las actividades que realiza una empresa para

23
ganar competitividad. Entendiéndose por actividad, la combinación de recursos

humanos, tecnológicos, materiales y los métodos y el entorno productivo

necesarios para desarrollar un producto o servicio. Una actividad sirve para

describir lo que invierte una compañía en sus procesos y el resultado de los

mismos.

2.2.1.2 Clasificación de las Actividades

 Una actividad repetitiva es aquella que, en una organización, se realiza en

forma continua. Las actividades repetitivas tienen inputs, outputs, y

procesamientos consistentes y son manejadas dentro del costeo por

actividades. Por ejemplo, seleccionar un proveedor para una orden

particular contempla un proceso repetitivo, y como tal, representa un área

definida de contabilización.

 Una actividad no repetitiva es aquella que se realiza una sola vez. Las

actividades no repetitivas se presentan dentro de los sistemas de

administración de proyectos.

 Una actividad de objeto de costo es aquella que beneficia a un producto o

cliente. Las actividades de objeto de costo, a su vez, pueden ser:

 Actividades de unidad es la que se realiza en una unidad de

producto. Pulir una pieza metálica es una actividad de unidad.

 Actividades de tote son las que benefician a un lote de producto

24
pero son independientes del número de unidades en el lote Preparar

la maquinaria para una corrida es una actividad de lote.

 Actividad de producto es aquella que beneficia a todas las unidades

producidas de un producto dado. Un ejemplo sería la actividad de

ingeniería de diseño.

 Actividad de diente es aquella que se realiza para servir a un cliente

determinado. Un cliente o grupo de clientes pueden requerir

actividades que no son requeridas por otros o el nivel de ciertas

actividades puede variar grandemente entre clientes.

 Actividades de apoyo son aquellas que benefician a la organización y no a

los objetos de costo. Las actividades de apoyo pueden ser:

 Actividades de proceso que son las que apoyan a un proceso o

función individual. Un ejemplo sería el mantenimiento de la

maquinaria.

 Actividades de departamento son las que benefician a un

departamento en especial como sería la actividad de administración

del mismo.

 Actividades de planta son las que sirven a la planta como sería la

actividad de seguridad y vigilancia.

25
 Actividades de división serán las que apoyan a una división. Por

ejemplo la administración de la división

 Actividades de empresa son las que sirve a la empresa. La

preparación de estados financieros sería un ejemplo de esta clase de

actividades.

 Actividades requeridas son aquellas que son necesarias para el

funcionamiento de la empresa.

 Actividades discrecionales son aquellas que son opcionales. Su

realización depende del juicio del administrador.

 Actividades que agregan valor son aquellas que hacen que el producto

final sea apreciado por el cliente. Para determinar cuándo una actividad

agrega valor las respuestas a las siguientes preguntas deberá ser:

Si pudiera elegir, estaría el cliente dispuesto a pagar por esa

actividad? SI

¿Si se eliminara esa actividad el cliente lo notaría? SI

• Si se eliminara esa actividad, seguiría el producto llenando las

expectativas del cliente? NO

 Actividades que no agregan valor son aquellas que no son esenciales

para el cliente. Existen actividades que, sin agregar valor al cliente, son

26
indispensables para el funcionamiento del negocio como el

almacenamiento del inventario, el movimiento de comprobantes, y el

cálculo y pago de impuestos. Otras pueden ser consideradas desperdicio.

Reprocesar un producto sería un ejemplo de estas últimas.

2.2.1.3 Identificación de las Actividades

 Ubicar las actividades de forma adecuada en los procesos.

 Identificar las áreas de trabajo, los destinatarios de costos y la

transformación de los elementos para calcular la productividad de los

gastos sobre el costo de los outputs.

 Estudio de la continuidad de los trabajos y procesos, entrelazados a sus

costes incorporados.

 Aplicar los inductores de eficiencia que apoyará a perfeccionar la

composición productiva.

 Estos procesos suelen basarse planteándose la mejora de la calidad y

reducir plazos y costos.

 Implantar un sistema que brinde los controles como va funcionando en

cada proceso y actividad y su progreso en la eficiencia

2.2.1.4 Componentes claves

Los nuevos sistemas de administración de costos son basados en la

información sobre actividades. Las ventajas de la administración por actividades

son:

27
• Fijar costos y desempeños "target*, derivados del plan estratégico, más

realistas.

• Identificar actividades de desperdicio y factores que generan costos.

• Mejorar la calidad en la fijación de precios y en las decisiones de "hacer o

comprar" conociendo el costo exacto del producto.

Análisis de Actividades

El análisis de actividades identifica las actividades significativas, tanto de

producción como de apoyo, de una empresa, con el objeto de establecer una

base para determinar con exactitud su costo y desempeño. El análisis de

actividades descompone a una organización grande y compleja en actividades

elementales que son simples y fáciles de manejar. La administración de

actividades da a la empresa una visión de cómo los recursos son empleados y

de sí las actividades contribuyen a lograr los objetivos de la misma. Este

enfoque contrasta con los sistemas de costos tradicionales, los cuales

proporcionan visibilidad sobre los recursos empleados por cada unidad

organizacional, pero no sobre lo que la unidad hace.

 Análisis del Ciclo de Vida

El análisis del ciclo de vida proporciona una estructura para administrar el

costo y desempeño de un producto o proceso a través de la duración de sus

actividades. El ciclo de vida comienza con la identificación de la necesidad de

28
un consumidor y se extiende a través de la planeación, investigación, diseño,

desarrollo, producción, evaluación, uso, apoyo logístico y retiro. El ciclo de vida

es importante para el control de costos por la interdependencia de actividades

en diferentes períodos de tiempo. Por ejemplo, el output de la actividad de

diseño tiene un impacto significativo en el costo y desempeño de las actividades

subsecuentes. Cuando los costos no son enfrentados adecuadamente con los

períodos de tiempo, los costos del producto se distorsionan y el control de

costos se desajusta. Los sistemas de costo tradicionales, consideran como

gastos muchos costos asociados con la iniciación, operación, mantenimiento, y

apoyo al producto, los cuales deberían ser capitalizados y enfrentados con los

productos que benefician.

 Costo de las Actividades

El costo de las actividades es determinado rastreando los costos de los

recursos necesarios para realizar una actividad. Los recursos consisten de

personas, máquinas, suministros, viajes, sistemas de cómputo, y otros

recursos, que son normalmente expresados como elementos del costo en un

catálogo de cuentas. El costo de una actividad es expresado en términos de

una medida de volumen por la cual el costo de un proceso dado varía mas

directamente. Por ejemplo, el costo de programar órdenes de producción puede

29
ser expresado como el costo por orden de producción.

 Medición del Desempeño de las Actividades

Las medidas de desempeño son las estadísticas financieras y

operacionales usadas para medir el desempeño de una compañía. Bajo la

medida de desempeño basada en actividades, cada actividad es analizada para

determinar qué tan efectivamente el trabajo está siendo realizado cuando se

evalúa a través de medidas tales como calidad, costo y tiempo. Cada medida

de desempeño es simplemente un atributo diferente de una actividad.

El costo de los procesos de negocios es el agregado de los costos de las

actividades que lo componen.

 Costeo de Tecnología.

El costeo de tecnología es un sistema dirigido a identificar y monitorear

todos los costos de tecnología significativos (planta, equipo, sistemas de

información) y asignarlos a aquellos productos que usan la tecnología. La

tecnología incluye algo más que máquinas; incluye las técnicas de operación y

la organización que hace que las máquinas trabajen. En esencia, una

tecnología refleja una evolución de la estructura de una empresa provocada por

las demandas externas del mercado y por decisiones internas. Puesto que los

costos de tecnología son tanto significativos como determinantes en el costo del

30
producto y un factor clave en la estrategia corporativa, el costeo de la

tecnología trata a ellos como un costo directo en el mismo nivel de la mano de

obra y de la materia prima.

 Análisis Funcional del Negocio

El análisis funcional agrega el costo total de las actividades comunes a

una función de negocio. Esto es llevado a cabo clasificando las actividades en

funciones de negocio. El costeo por funciones de negocio proporciona luz sobre

costos que de otra manera se esconderían en numerosos departamentos. El

saber que los requerimientos para una actividad dada resultan de una fuente

externa al departamento es valiosa para comprender que es lo que producen

las actividades normales de un departamento.

 Análisis de Procesos de Negocio

El análisis de los procesos de negocios determina la interdependencia

ente las actividades. Establecer estas interrelaciones proporciona el ver los

eventos que generan el proceso. Al controlar los eventos iniciales, una empresa

puede eliminar o reducir los costos de todas las actividades subsecuentes. Los

sistemas de costos actuales no reflejan estas interrelaciones entre actividades.

Comprender las relaciones entre las actividades facilita el aligeramiento de los

procesos de negocio identificando las actividades redundantes e innecesarias,

31
las cuales aumentan el costo sin el correspondiente beneficio en el mercado.

El procedimiento para analizar los procesos de negocios es determinar la

secuencia de actividades siguiendo el flujo de información de una actividad a

otra. El flujo de información representa inputs, outputs y restricciones de una

actividad. Hasta que la información necesaria para realizar una actividad es

correctamente entregada en el tiempo oportuno, una actividad no puede ser

realizada con efectividad.

El análisis de los procesos de negocios facilita la evaluación de

estructuras organizacionales alternativas.

 Costeo del Producto por Actividades.

En el costeo por actividades, la ejecución de las actividades consume

recursos. Los productos consumen actividades. El costo del producto es

determinado a través de la lista de actividades y la cantidad de cada actividad

consumida en la manufactura de un producto específico. El costo del producto

es derivado de la suma de los costos de todas las actividades enumeradas en

la lista (bilí) de actividades. El costeo del producto es mejorado por un rastreo

más directo de los costos de apoyo, los cuales tradicionalmente se acumulan en

costos indirectos y después son prorrateados a los productos.

32
2.2.1.5 Análisis de las Actividades

El análisis de actividades descompone una organización compleja en

actividades y los outputs de las mismas que son comprensibles. El análisis de

actividades se basa en la observación de que un sistema completo es

demasiado grande para manejarse, pero que sus componentes no lo son.

El análisis de actividades puede considerarse como una auditoría de la

forma en que una organización funciona. El análisis de actividades resulta en la

planeación de las mismas, lo cual determina los recursos necesarios para

mantener un nivel dado de actividades y proporciona información acerca de

cómo un proceso puede ser aligerado eliminando operaciones redundantes.

Un objetivo del análisis de actividades es mejorar la productividad,

tratando de igualar la mejor forma de hacerla en varias organizaciones. Una

comparación del costo y desempeño de una actividad común a varias

organizaciones, puede proporcionar información acerca de similitudes útiles en

las prácticas de esas organizaciones.

Sin importar la técnica usada en el análisis, se deberá obtener la misma

información básica, tal como la naturaleza de las actividades, insumos,

productos, y tecnología.

La información asociada con las actividades deberá incluir:

33
• Unidad organizacional

• Proceso de negocio

• Factores de producción

Materia prima

- Mano de obra directa

• Horas de mano de obra

• Clase de mano de obra

- Tecnología directa

• Tipo de maquinaria

• Número de máquinas

• Capacidad

• Unidad de capacidad

• Descripción de input/output

• Fuentes del input y destino del output

- Instalaciones

- Gastos de fabricación directamente rastreables

Tiempo

Valor agregado/sin valor agregado

Calidad

34
Productos/insumos

- Frecuencia

- Unidad de medida

- Volumen

Es importante determinar las conductas de la carga de trabajo de una

actividad. Las conductas de ocurrencia de una actividad determinan el tiempo

en el que los insumos deben estar disponibles.

La evaluación de una actividad deberá incluir el costo y la medida de sus

resultados. La medida de resultados debe estar dirigida a controlar como la

actividad es desempeñada en términos de la calidad de su producto, su

habilidad para entregarlo dentro del tiempo programado, y su habilidad para

hacer frente a los cambios en volumen, mezcla, tecnología y requerimientos.

2.2.1.6 Elementos de costo

Una de las cosas importantes dentro del coteo ABC, es mencionar cual

es el flujo de los costos ABC y este se da de la siguiente manera: los recursos

son consumidos por las actividades; y las actividades son consumidas por los

productos o servicios. Pero todo en la vida tiene un orden a seguir y los costos

ABC no son la excepción, ya que sin un orden sería más difícil la

implementación de este modelo y de cualquier otro y es por esto que a

continuación mencionaremos cuales son los pasos a seguir:

35
Análisis de los procesos de valor: Este se divide en 3 pasos. Preparación de

flujo gramas que detallan cada paso en el proceso de manufactura; analizar cada

actividad documentada en el flujo grama y definir si agrega o no agrega valor y

por último identificar formas de reducir o eliminar las actividades que no

agregan valor y de ser posible reducir los tiempos que agregan valor.

Identificación de los centros de actividades: Estas actividades se pueden dar

en los siguientes niveles: Nivel de unidades, nivel de lotes, nivel de líneas de

producto y nivel de planta.

Asociación de los costos con los centros de actividad: En este se debe tener en

cuenta la siguiente forma para asignación de los CIF: por imputación o

identificación directa al centro de actividad, alternativa que debe preferirse en la

medida de lo posible; utilizando algún criterio de asignación de acuerdo con el

tipo de inductor de costo asociado con la actividad.

Selección de los promotores o inductores de costos: Para esta se deben tener

en cuenta los siguientes aspectos: facilidad de obtener información relacionada

con el inductor y el grado en el que el inductor mide el verdadero consumo de

actividades por parte de los productos".

2.2.1.7 Generadores de costo

Para la selección de los “generadores de costos” se deben tener en cuenta los

siguientes puntos:

 Un “generador” debe ser información disponible y cuantificable por objeto de costo

 Una actividad debe tener sólo un “generador”

36
 Es importante distinguir entre “generador de recurso” (número de personal asignado por

actividad) y “generador de actividad” (número de órdenes de venta procesadas)

Normalmente los sistemas de las áreas operativas proporcionan información que puede

ser utilizada como “generador de actividad”

 Los “generadores de costo” también deben ser utilizados para evaluar el desempeño de

las áreas operativas de la empresa.

A nivel de Empresa, no se hacen necesarios los generadores de costos a efecto de

realizar el proceso de asignación ya que los costos correspondientes a la empresa por

ejemplo los costos de administración general, no es recomendable trasladarlo al precio del

producto porque ningún generador de costos elegido a este nivel sirve para establecer una

buena relación causal entre actividad y producto.

Para clarificar el ejemplo, propongo una lista de actividades con sus

correspondientes generadores de costos.

37
2.2.1.8 Etapas para la implementación

Etapa 1: Conocimiento preliminar de la estructura de costos.

Al tomar contacto por primera vez con la empresa es necesario determinar cual

es su estructura de costos y se deberá evaluar en ese momento si el esfuerzo que

implica su determinación, medición y control será justificado con un ahorro que

lo supere.

 Como ejemplo podemos ver la estructura de costos de una empresa

donde un estudio minucioso en los costos de ventas podría reducirlos en

un 20%, siendo su impacto en el margen de utilidad de un 1%, mientras

que si fuera posible concentrar este esfuerzo en una mejora de las

compras de Materia Prima las ventajas obtenidas podrían ser mayores.

Conocida la estructura de los costos de la empresa se deben ordenar

éstos en forma decreciente y establecer así prioridades en el análisis.

Etapa 2: Análisis de los Procesos.

38
Primero debemos determinar rápidamente cual es el producto principal, cuales

los secundarios y los subproductos. Para obtener información acerca de los

procesos deberemos realizar:

 Entrevista con los principales actores (supervisores, jefes, gerentes, etc.).

 Realizar un cuestionario donde sea posible desagregar las distintas

descripciones del proceso y las actividades que lo componen.

 realizar una recorrida por la planta siguiendo el proceso productivo.

Concluido este análisis se ordenarán los distintos procesos indicando los

que poseen una mayor posibilidad de obtener una mejora rápida.

Etapa 3: Análisis de las Actividades.

Esta es una de las principales tareas en el proceso de instrumentación del

sistema ABC. Las actividades describen lo que realiza la empresa.

• Actividad

Es un conjunto de tareas o acciones que se realizan para satisfacer una

determinada necesidad en la empresa.

Etapa 4: Agrupamiento de Actividades.

Es necesario agrupar actividades semejantes para reducir el número de

inductores generados.

 Por ejemplo, de una secuencia en el proceso de ventas,

• Tomar pedido

• Revisar crédito del cliente

• Autorizar venta

39
• Preparar documentación

• Preparar despacho

• Entregar

• Cobrar

No aportaría mucho conocer el inductor de cada actividad pudiendo utilizarse un

único indicador para el conjunto. Este proceso suele ser uno de los más

complejos.

Etapa 5: Determinación de los inductores (Cost Driver) de recursos.

Debemos considerar que los costos fluyen en cascada a través de la

organización.

Es decir, habrá algunas actividades que son de apoyo para otras y habrá centros

de costos que son en su totalidad de apoyo.

Dentro de esta última categoría está el Departamento de Recursos Humanos,

donde sus costos no son fácilmente asignables a los objetos de los costos, pero

sí a otro departamento de apoyo.

Dividiremos a estos recursos en dos categorías, Recursos Humanos y Recursos

No Humanos.

 Recursos Humanos

Es particularmente difícil asignar tareas a estos recursos ya que con la

misma dotación de personal y debido a su adaptabilidad, es posible

obtener mayor o menor productividad. Para detectar las actividades que

realizan se recurrirá a:

40
 Que cada recurso complete, por un determinado período de tiempo, una

planilla donde indicará la totalidad de las tareas que realiza.

 Esto se complementará con la observación durante algunas jornadas

laborales de las tareas desarrolladas en el lugar de trabajo.

 Recursos No Humanos

Para estos recursos la medición es mucho menos compleja y es posible

asignarlos sencillamente, por ejemplo, la energía eléctrica, utilización de

recursos informáticos, seguros, etc.

En estos casos existe una base temporal simple de distribución como las Horas

Máquina, o base temporal combinada como los KwH..

Etapa 6: Determinación de los objetos de los costos.

 Las empresas de Servicios Médicos acumulan costos simultáneamente

por tipo de prestación, por socio o afiliado a la misma.

 En forma análoga los establecimientos educativos determinan los costos

por alumno, materia o carrera.

 Esto nos permite reconocer cuales son los objetos más costosos y

también detectar los inútiles.

Etapa 7: Determinación de los Inductores (Cost Driver) de actividades.

Tomando como ejemplo al sector de compras de una empresa, detectamos que

para la actividad de “Comprar” el inductor clásico suele ser la “Cantidad de

Ordenes de Compras” emitidas.

41
Sin embargo, el costo de estos difiere si la Materias Prima es nacional o

importada, por lo que, en este caso, deben ser distintos.

 Los Inductores de Actividades pueden ser de tres tipos:

Inductores de Operaciones, por ejemplo, cantidad de facturas o de órdenes de

compra.

 Inductores de Tiempo, interesa la duración de la actividad para su

aplicación a cada objeto de costo.

Si analizáramos las actividades en dos líneas de producción distintas, por

ejemplo, el mantenimiento de cada una de ellas, veríamos que es distinto, por

ese motivo se deberá medir el tiempo consumido en cada una de ellas.

 Inductores de Intensidad, la realización de determinadas actividades

requiere muchas veces de condiciones o habilidades especiales por parte

del operador.

2.2.1.9 Asignación de Costos

El mayor ofrece información demasiado detallada y en algunos casos

los gastos son acumulados por períodos de tiempo que no son consistentes con

los ciclos de vida económicos. En el mayor se siguen los periodos contables,

con totales acumulados por mes, trimestre o año. Los recursos, tales como es

el caso de la ingeniería, pueden beneficiar varios años un producto.

Los costos en el mayor deben cumplir con los principios de contabilidad

42
perdiendo en ocasiones el sentido económico. Por ejemplo, la depreciación es

consumida en ocasiones en períodos de vida más cortos que el de la vida

económica real, trayendo como resultado la falta de paralelismo con el consumo

real del activo.

El principal problema es que el mayor está diseñado con el propósito

específico de preparar estados financieros. Para que el mayor sea útil en

determinar el costo de las actividades.

2.2.1.10 Dimensiones de Sistema de Método de Costos ABC

2.2.1.10.1 Recursos

43
Son los medios materiales de los que se puede disponer para la producción de

bienes. Los recursos humanos es la fuente de trabajo originario de las personas

para llevar a cabo una actividad o proyecto, los recursos materiales son bienes

perceptibles y concretos que dispone una empresa para lograr sus objetivos

como, por ejemplo: materia prima, instalaciones, herramientas, etcétera.

2.2.1.10.2 Costos indirectos

Son aquellos que afectan el proceso de producción de uno o más productos

dentro de una empresa y que por su naturaleza no pueden medirse, asignarse ni

contemplarse directamente (y exactamente) dentro del presupuesto a una

determinada etapa productiva del producto. Por el contrario, se tiene que asumir

un criterio general de asignación. Es decir, son gastos compartidos.

 Tener identificados los costos indirectos de una empresa es fundamental

porque:

• Sirven para crear un criterio de asignación de recursos dependiendo de la

relevancia que tienen en cada una de las etapas de producción.

• Son unos de los elementos principales para asignar el precio del

producto o servicio. Si no se tienen en cuenta los costos indirectos,

probablemente se asignará un precio final inferior; es decir, el producto

o servicio se venderá más barato de lo que cuesta producirlo.

• Reconocer los costos indirectos permiten analizar cuáles son los gastos

que no influyen en el proceso de producción y que representan una

merma de recursos para la empresa.

 Para calcular los costos indirectos se tiene que seguir la siguiente

fórmula:

44
Costo indirecto: Costos generales de fabricación totales + Costos

generales administrativos totales

2.2.1.10.3 Actividades

Es un proceso que supone la producción y/o el intercambio de servicios y bienes

con la finalidad de satisfacer las necesidades del ser humano. Una actividad

económica, por lo tanto, suele implicar la obtención, el procesamiento y la

comercialización de materias primas.

2.2.2 Proceso de Producción

2.2.2.1 Definición

 Es la producción de bienes y servicios que consiste básicamente en un

proceso de transformación que sigue unos planes organizados de

actuación según el cual las entradas de factores de producción, como

materiales, conocimientos y habilidades, se convierten en los productos

deseado mediante la aplicación de mano de obra, de una determinada

tecnología y de la aportación necesaria de capital.

45
2.2.2.2 Fases del proceso productivo

Las fases del proceso productivo son tres: entrada, proceso de conversión y salida,

cada uno de estos contiene elementos que hacen posible la elaboración de un

producto para continuar la producción se realiza la retroalimentación del proceso.

2.2.2.3 Tipos de sistema de producción

Los procesos productivos, de acuerdo al grado de intervención del agente humano,

son de tipo:

 Manuales.- Interviene solo el esfuerzo físico

 Semiautomático.- Se conjuga el esfuerzo físico y el tecnológico

 Automáticos.- Interviene sistemas tecnológicos con poca incidencia de

esfuerzo físico

2.2.2.4 Factores de producción

 Trabajo: es el esfuerzo intelectual y físico que los individuos dedican a las

actividades productivas.

• Es variable en cantidad y calidad.

46
• La retribución del trabajo se denomina “salario”.

 Tierra o Recursos Naturales: Es el conjunto de bienes que se usan según se

encuentran en la naturaleza.

• La retribución de la tierra se denomina “renta de la tierra”.

 Capital: Son los bienes físicos ya producidos, que se emplean en la

elaboración de otros bienes.

• Capital fijo

• Capital circulante

2.2.2.5 Costos

 La Calidad satisfactoria del producto va de la mano con costos satisfactorios

de

calidad, en la fabricación es un proceso de transformación que demanda un conjunto

de bienes y son las partes con las que se elabora un producto.

 El costo es todo aquello que nos va a generar un ingreso, es decir, que nos

representará una inversión ya sea presente o futura. Un costo no es sinónimo de gasto

como a veces se cree; porque el gasto es algo que no vamos a recuperar.

 “Es el valor de adquisición o producción está relacionado con el precio que

determina el valor de un producto.”

Elementos del costo

Tradicionalmente, el costo de producción se compone de tres elementos: materia

prima, mano de obra y gastos indirectos de producción o fabricación.

47
 Materia Prima (M.P.): Son aquellos insumos o materiales que se pueden

transformar. Todos aquellos elementos físicos que es imprescindible consumir

durante el proceso de elaboración de un producto, de sus accesorios y de su envase.

Esto con la condición de que el consumo del insumo debe guardar relación

proporcional con la cantidad de unidades producidas.

 Mano de Obra (M.O.): Es el sueldo que se les paga a los trabajadores que

transforman la materia prima.

Es el valor del trabajo realizado por los operarios que contribuyen al proceso

productivo.

 Gastos Indirectos de Fabricación (G.I.F.): Son todos los gastos necesarios para

el área de producción. Estos son los que se dividen o reparten ya sea por piezas

o producto terminado. Se encuentra formado por materia prima indirecta,

mano de obra indirecta y gastos generales de fábrica.

2.2.2.6 Clasificación según su función que cumplen

 Costo de Producción. - Son los que permiten obtener determinados bienes a

partir de otros, mediante el empleo de un proceso de transformación.

Por ejemplo:

• Costo de la materia prima y materiales que intervienen en el proceso

productivo.

• Sueldos y cargas sociales del personal de producción.

• Depreciaciones del equipo productivo.

48
• Costo de los Servicios Públicos que intervienen en el proceso productivo.

• Costo de envases y embalajes.

• Costos de almacenamiento, depósito y expedición.

 Costo de Comercialización. - Es el costo que posibilita el proceso de venta de

los bienes o servicios a los clientes.

Por ejemplo:

• Sueldos y cargas sociales del personal del área comercial.

• Comisiones sobre ventas.

• Fletes, hasta el lugar de destino de la mercadería.

• Seguros por el transporte de mercadería.

• Promoción y Publicidad.

• Servicios técnicos y garantías de post-ventas.

 Costo de Administración. - Son aquellos costos necesarios para la gestión del

negocio.

Por ejemplo:

• Sueldos y cargas sociales del personal del área administrativa y general de la

empresa

• Honorarios pagados por servicios profesionales.

• Servicios Públicos correspondientes al área administrativa.

• Alquiler de oficina.

• Papelería e insumos propios de la administración

 Costo de financiación. - Es el correspondiente a la obtención de fondos

aplicados al negocio.

Por ejemplo:

• Intereses pagados por préstamos.

49
• Comisiones y otros gastos bancarios.

• Impuestos derivados de las transacciones financieras.

2.2.2.7 Dimensiones de proceso de producción

2.2.2.7.1 Adquisición de materia prima

 Por consiguiente, en esta primera etapa del proceso productivo la empresa

reúne todas las materias primas que serán imprescindibles para la fabricación

de los productos que ofrecerá al mercado.

 Por otro lado, las empresas buscan en esta fase obtener la mayor cantidad de

materias primas al menor costo posible, puesto que de esto dependerá si al

final puede obtener utilidades o pérdidas empresariales. Todo, suponiendo que

todas las materias primas tienen una calidad homogénea.

 Luego, en esta etapa la empresa contacta con sus proveedores y escogerá

aquellos que les proporciones los mejores precios y la mejor calidad de los

insumos.

 Por consiguiente, en esta primera etapa del proceso productivo la empresa

reúne todas las materias primas que serán imprescindibles para la fabricación

de los productos que ofrecerá al mercado.

 Por otro lado, las empresas buscan en esta fase obtener la mayor cantidad de

materias primas al menor costo posible, puesto que de esto dependerá si al

final puede obtener utilidades o pérdidas empresariales. Todo, suponiendo que

todas las materias primas tienen una calidad homogénea.

 Luego, en esta etapa la empresa contacta con sus proveedores y escogerá

aquellos que les proporciones los mejores precios y la mejor calidad de los

insumos.

50
2.2.2.7.2 producción

 se realiza concretamente la transformación de las materias primas e insumos

para ser convertidos en productos.

 En efecto, es básicamente el proceso de fabricación de los bienes y servicios,

por esa razón es indispensable mantener controles estrictos para dar

cumplimiento a los estándares de calidad exigidos.

 Si los productos entregados al mercado logran satisfacer las exigencias del

mercado, la empresa podrá obtener beneficios y utilidades.

 Mientras que, si los productos no cumplen con estas exigencias, provocarán

grandes problemas a las empresas, desde reclamaciones hasta la pérdida de

clientes; y consecuentemente una baja en las ventas y las utilidades de la

empresa.

2.2.2.7.3 Adaptación del producto

 Después, se efectúa el proceso de adaptación y adecuación del producto

en función del cliente, esta fase del proceso se orienta directamente al

proceso de la comercialización de los bienes y servicios.

 Claro que es importante tomar en cuenta la logística de almacenamiento,

transporte y los elementos intangibles de los servicios en función de la

demanda que se presenta dentro del mercado.

 En consecuencia, en este paso se puede evaluar si se han cumplido con

las metas establecidas por la empresa y de igual forma proceder a

realizar las correcciones necesarias.

51
 Por último, la empresa establecerá los precios con los que serán

comercializados los productos elaborados, teniendo en cuenta los costos

incurridos durante todo el proceso y considerando un margen utilitario.

2.3. Marco Conceptual (de las variables y dimensiones

Costos ABC

Wu, (2018) “El sistema de costos ABC mide el alcance, costos y desempeño de recursos,

actividades y objetos de costo. Los recursos son asignados a las actividades y luego estas son

asignadas a los objetos de costos según su uso”. (p 203)

Costos por Actividades

“Es un conjunto de tareas en la misma función, con el mismo inductor y con la misma

intensidad de uso del recurso”. (Bellido, 2005, p. 223).

Costos de Productos

“Son los que se llevan contra los ingresos solo en el momento en que contribuyen a generar

los

ingresos en forma directa, en caso contrario quedan en los inventarios”. (Bellido, 2005, p.

247).

Toma de decisiones:

“Es un proceso de prueba y error. existen decisiones que son certeras y sus resultados

52
favorables con un margen de error mínimo, generalmente porque media la experiencia y el

dominio de un campo específico o la energía positiva de quien las toma”. (Fincowsky &

Krieger, 2011, p. 223).

Decisiones de inversión:

“Las decisiones de inversión son aquellas a las que se enfrenta la administración financiera en

el escenario en el que se cuestione acerca del destino de los recursos disponibles para la

adquisición de activos, dichas adquisiciones con el objetivo de mantener la óptima operación

de la organización”. (Manchego, 2016, p. 25).

Objeto de costos:

“Es un elemento o ítem final para el cual se desea una acumulación de costos, es decir es

todo aquello a los que queremos medir su costo provisional o final. Los objetivos finales de

costos son los productos y servicios que una empresa suministra a sus clientes”

( Rodriguez Trivino,2020,p.1)

Recursos: Son los medios mercantiles esgrimidos para verificar una diligencia.

ejemplo, personal de sustento, energía, devaluación, mecanismos y demás (Udolkin

2017; citado por Silva, 2018).

Actividades: Son las ocupaciones perfeccionadas internamente de un asunto de

elaboración (Udolkin 2017; citado por Silva, 2018).

Costo real: son costos históricos que se han incurrido en el periodo anterior.

(Martínez rodríguez, 2010).

53
Inductor: se define como la causa original de un costo o también se dice que

es factos utilizado para medir como imputar el costo a las actividades o a los

productos. (Martínez rodríguez, 2010).

Gasto: salida de dinero que una persona o empresa debe pagar para un artículo

o por un servicio. (Martínez rodríguez).

III HIPOTESIS

3.1 Hipótesis General

El sistema de método de costos ABC influye en el proceso de producción en

la empresa de confecciones D&D S.R.L provincia de Huancayo - 2022.

3.2 Hipótesis específico

HE1

El sistema de costos ABC influye en la Adquisición de materia prima en el

proceso de producción en la empresa de confecciones D&D S.R.L provincia de Huancayo-

2022.

HE2

El sistema de costos ABC influye en la producción en el de proceso de producción en la

empresa de confecciones D&D S.R.L provincia de Huancayo- 2022.

54
HE3

El sistema de costos ABC influye en la adaptación de producto en el proceso de producción

en

la empresa de confecciones D&D S.R.L provincia de Huancayo-2022.

3.3 Variables (definición conceptual y operacionalización)

CONCEPTU DIMEN CONCEPTUALIZACION INDICADORES


ALIZACION SIONES
SISTEM Es un modelo Permite determinar si denotan en costos -MANO DE OBRA
A DE que permite la directos o indirectos. Si el recurso se DIRECTA
METO asignación y identifica como costos directos, deberá -MATERIA PRIMA
DO distribución de clasificarse según su naturaleza como -CIF
DE diferentes mano de obra directa, materia prima u
COSTO costes otros costos directos; caso contrario serán
S ABC indirectos, de clasificados como un CIF.
acuerdo a las
actividades
RECUR
realizadas que
SOS
consumen
COSTES Es aquel costo que afecta al proceso -COSTES
recursos para
INDIRE productivo en general de uno o mas INDIRECTOS DE
la elaboración PRODUCCIÓN
CTOS productos, por lo que no se puede asignar
de un producto -COSTES
directamente a un solo producto sin usar
o servicio INDIRECTOS
algún criterio de asignación.
determinado, GENERALES
Principalmente podemos diferenciar los
para una
siguientes tipos de costes indirectos:
adecuada
costes indirectos de producción y costes
determinación
indirectos generales.

55
de precio, este Es un proceso que supone la producción o -PROCESO
método el intercambio de bienes y servicios con la -BIENES Y
permite finalidad de satisfacer la necesidad del ser SERVICIOS
identificar el humano.
origen del
coste con la
ACTIVI
actividad
DADES
necesaria, no
solo para la
producción
sino también
su distribución
y venta.

PROCESO Es un ADQUICISION Es la compra de aquellos -COMPRA


DE conjunto de DE MATERIA bienes que la empresa -ELABORAR
PRODUCCI actividades PRIMA integra en su proceso de
ON orientadas a fabricación para elaborar
la los bienes que produce
transformació según su actividad.
n de recursos
o factores
productivos PRODUCCION Es cualquier actividad que -FABRICACION
en bienes o aprovecha los recursos y
-MATERIA PRIMA
servicios las las materias primas para
cuales poder elaborar la o
fabricación bienes o
contiene una
servicios, que serán
serie de
utilizados para satisfacer
etapas como:
una necesidad.
Adquisición
ADAPTACION Es un proceso por el cual -INVESTIGACIÓN
de materias
DE se modifica para que sea DEL CLIENTE
primas,
PRODUCTO bien acogida por los -INVESTIGACIÓN
producción, diferentes clientes o DEL MERCADO
adaptación mercado; Los factores -COMPETENCIA
de que influyen en este -PRIORIDADES
producto. proceso es la
investigación del cliente,
la investigación del
mercado, la competencia
y las prioridades.

56
IV. METODOLOGÍA

4.1 Método de Investigación

La investigación hizo uso del método general científico; debido a que el estudio

se realiza bajo mecanismos estrictos controlados, empíricos, críticos y sistemáticos

con equilibrios hipotéticos sobre posibles relaciones entre uno o más fenómenos que

pretenden explicar la realidad (Carrasco, 2009).

El método específico fue el método descriptivo, este método consiste en

un conjunto de instrucciones, procesos y técnicas que permiten la descripción del

conocimiento teórico y científico, basados en la validez y confiabilidad científica de

instrumentos que no dan lugar a la subjetividad (Carrasco, 2009).

4.2 Tipo de Investigación

La investigación presente, se ciñe al tipo aplicado, debido a que está orientada

al conocimiento de la realidad tal y como se presenta en una situación espaciotemporal

brindado en una determinada muestra o realidad; aplicando teorías, leyes y

principios para la comprensión del fenómeno (Sánchez & Reyes, 2015).

4.3 Nivel de Investigación

El estudio tuvo un nivel correlacional, según Hernández, Fernández & Baptista

(2014) este nivel estima la correlación que existe entre dos o más constructos,

conceptos o variables. Cada variable es medida, para después analizar la correlación e

57
intentar explicar dichas interacciones en un contexto y realidad determinada.

4.4 Diseño de la Investigación

El diseño de la investigación fue el descriptivo - correlacional, Sánchez & Reyes

(2015) refieren que este tipo de diseño intenta identificar el grado de relación que

existe entre dos variables en una sola muestra y luego se contrastan estadísticamente

mediante un estadístico de coeficiente de relación.

Figura 1

Esquema de diseño de investigación.

Dónde:

M = Muestra conformada por los colaboradores de la Empresa de Inversiones D&D S.R.L

Provincia de Huancayo - 2022

O1 = Observación de la variable sistema de método de costos ABC

O2 = Observación de la variable proceso de producción

r = Correlación entre ambas variables.

4.5 Población y muestra

Hernández et al. (2014), refieren que la población es el conjunto de todos los

58
casos que coinciden con una serie de especificaciones. La población de la presente

pesquisa estuvo conformada por 30 colaboradores de la Empresa de Inversiones D&D S.R.L

Provincia de Huancayo de la Región Junín - 2022

Muestra y tipo de muestreo

La muestra “es la unidad de estudio o grupo de contextos, personas, sucesos,

comunidades, eventos, etc., sobre la cual se recolectan los datos” (Hernandez et al.

2014). El muestreo de la investigación es no probabilístico del tipo poblacional, puesto

que se evaluará a todos los colaboradores que formen parte de la empresa. Por lo tanto,

la muestra fue conformada por 30 colaboradores de la Empresa de Inversiones D&D S.R.L

Provincia de Huancayo de la Región Junín.

tabla 1

Distribución de la población y muestra.

N° de colaboradores Total

Población 30 30

Muestra 30 30

Nota. La muestra total será de 30 colaboradores de la Empresa de Inversiones D&D S.R.L

Criterios de inclusión

● Colaboradores que laboren en la de la Empresa de Inversiones D&D S.R.L

59
Provincia de Huancayo de la Región Junín.

● Colaboradores que acepten el consentimiento informado para participar y formar

parte del estudio.

● Colaboradores que resuelvan adecuadamente el Cuestionario de Sistema de método de

Costos ABC.

● Colaboradores que resuelvan adecuadamente el Cuestionario proceso de producción

Criterios de exclusión

● Colaboradores que no laboren en la de la Empresa de Inversiones D&D S.R.L

Provincia de Huancayo de la Región Junín.

● Colaboradores que no acepten el consentimiento informado para participar y

formar parte del estudio.

● Colaboradores que no resuelvan adecuadamente el Cuestionario de sistema de método de

Costos ABC.

● Colaboradores que no resuelvan adecuadamente el Cuestionario de

Proceso de producción

4.6 Técnicas e Instrumentos de recolección de datos

Técnicas de recolección de datos

La técnica de recolección de datos que se empleó es la encuesta, puesto que

ayuda a brindar respuestas a problemas en líneas descriptivas, como de relación de

variables, tras la recopilación sistemática de información, según un diseño antes

60
definido que confirme el rigor de la información obtenida (Tamayo y Tamayo, 2003).

Instrumentos de recolección de datos

Se utilizó el cuestionario, este tipo de instrumento sujeta los aspectos de los

fenómenos que se evalúa y que se consideran esenciales; además, permite concretar

ciertos problemas que nos interesan para dicha medición; somete la realidad a cierto

número de datos esenciales y constriñe el objeto de estudio (Tamayo y Tamayo, 2003).

Los instrumentos que se utilizaron fueron el Cuestionario de sistema de método de Costos

ABC y el

Cuestionario de proceso de producción.

4.7 Técnicas de procesamiento y análisis de datos

Estadística descriptiva

Se empleó la descripción de datos, valores o puntuaciones obtenidas para cada

variable donde se aplica el análisis descriptivo para poder establecer las puntuaciones

de los datos recogidos a través de tablas y gráficos de contingencia de frecuencia y

porcentaje (Hernández et al., 2010).

Estadística inferencial

Se utilizó la estadística inferencial para comprobar, deducir o inferir las hipótesis

planteadas, cuyo proceso se llevará a cabo por la presencia de un conjunto de datos

numéricos (Berenson & Levine, 2001). En la investigación, se hizo uso del Coeficiente

61
de Rho de Spearman puesto que las variables de estudio son del tipo ordinal.

Procedimiento de recolección de datos

● Se evaluó los instrumentos a la muestra objetivo.

● Se seleccionó los datos obtenidos para su análisis estadístico.

● Se aplicó los datos la prueba estadística elegida.

● Se contrastó si el resultado de la aplicación de la prueba estadística indica que se

acepta la hipótesis alterna (H1) o se rechaza (H0).

● Se utilizó el Programa Estadístico en Ciencias Sociales (SPSS) versión 25, para

el análisis de datos.

● Se utilizó el Programa de Microsoft Excel versión 2019, para el diseño de tablas

y gráficos.

● Se realizó tablas de contingencia de frecuencia y porcentaje, así como gráficos

descriptivos.

● Se utilizó el método de Tablas Cruzadas para correlacionar de forma descriptiva

los datos de ambas variables.

● Se utilizó el estadístico del Coeficiente de Rho de Spearman

● Se realizó la valoración del p-valor, la interpretación y la decisión.

● Se realizó el análisis y decisión de los resultados.

4.8 Aspectos éticos de la Investigación

62
Para poder ejecutar y desarrollar la investigación que se presenta, se tomará

como referencia y base ético en los artículos 27 y 28 del Reglamento General de

Investigación de la Universidad Peruana Los Andes.

Art. 27°. PRINCIPIOS QUE RIGEN LA ACTIVIDAD INVESTIGATIVA

La actividad investigativa que se realiza en la Universidad Peruana Los Andes se rige

por los siguientes principios:

a. Protección de la persona y de diferentes grupos étnicos y socio culturales.

La persona en toda investigación es el fin y no el medio, por ello se debe respetar

la dignidad humana, la identidad, la diversidad, la libertad, el derecho a la

autodeterminación informativa, la confidencialidad y la privacidad de las

personas involucradas en el proceso de investigación.

b. Consentimiento informado y expreso.

En toda investigación se debe contar con la manifestación de voluntad informada,

libre, inequívoca y específica, mediante la cual las personas como sujeto de

investigación o titular de los datos consisten en el uso de la información para los

fines específicos establecidos en los proyectos de investigación.

c. Beneficencia y no maleficencia.

En toda investigación debe asegurarse el bienestar e integridad de las personas

que participan en las investigaciones. Por lo que, durante la investigación no se

63
debe causar daño físico ni psicológico; asimismo se debe minimizar los posibles

efectos adversos y maximizar los beneficios.

d. Protección al medio ambiente y el respeto de la biodiversidad

Toda investigación debe evitar acciones lesivas a la naturaleza y a la biodiversidad,

implica el respeto al conjunto de todas y cada una de las especies de seres vivos

y de sus variedades, así como a la diversidad genética.

e. Responsabilidad

Los investigadores, docentes, estudiantes y graduados deberán actuar con

responsabilidad en relación con la pertinencia, los alcances y las repercusiones de

la investigación, tanto a nivel individual e institucional, como social.

f. Veracidad

Los investigadores, docentes, estudiantes y graduados deberán garantizar la

veracidad de la investigación en todas las etapas del proceso, desde la

formulación del problema hasta la interpretación y la comunicación de los

resultados.

Así como el estricto cumplimiento de lo normado en el código de ética y el reglamento

de propiedad intelectual.

Art. 28°. NORMAS DE COMPORTAMIENTO ÉTICO DE QUIENES INVESTIGAN

Los investigadores, docentes, estudiantes y graduados de la Universidad Peruana

64
Los Andes cuando realizan su actividad investigadora deben regirse a las normas

del Código de Ética de la Universidad, que son:

a. Ejecutar investigaciones pertinentes, originales y coherentes con las líneas de

investigación Institucional.

b. Proceder con rigor científico asegurando la validez, la fiabilidad y credibilidad de

sus métodos, fuentes y datos.

c. Asumir en todo momento la responsabilidad de la investigación, siendo

conscientes de las consecuencias individuales, sociales y académicas que se

derivan de la misma.

d. Garantizar la confidencialidad y anonimato de las personas involucradas en la

investigación, excepto cuando se acuerde lo contrario.

e. Reportar los hallazgos de la investigación de manera abierta, completa y

oportuna a la comunidad científica; así mismo devolver los resultados a las

personas, grupos y comunidades participantes en la investigación cuando el caso

lo amerita.

f. Tratar con sigilo la información obtenida y no utilizarla para el lucro personal,

ilícito o para otros propósitos distintos de los fines de la investigación.

g. Cumplir con las normas institucionales, nacionales e internacionales que regulen

la investigación, como las que velan por la protección de los sujetos humanos,

65
sujetos animales y la protección del ambiente.

h. Revelar los conflictos de intereses que puedan presentarse en sus distintos roles

como autor, evaluador y asesor.

i. En las publicaciones científicas, deben evitar incurrir en las siguientes faltas

deontológicas:

• Falsificar o inventar datos total o parcialmente con fines de ajuste, tergiversar

o sesgar los resultados de la investigación

• Plagiar lo publicado por otros autores de manera total o parcial.

• Incluir como autor a quien no ha contribuido sustancialmente al diseño y

realización del trabajo

• Publicar repetidamente los mismos hallazgos.

j. No aceptar subvenciones o contratos de investigaciones que especifiquen

condiciones inconsistentes con su juicio científico, con la Visión y Misión de la

Universidad Peruana Los Andes, o que permitan a los patrocinadores vetar o

retrasar la publicación académica, porque no están de acuerdo con los resultados.

k. Publicar los trabajos de investigación en estricto cumplimiento al Reglamento de

Propiedad Intelectual de la Universidad Peruana Los Andes y normas referidas a

derecho de autor.

66
V.- ADMINISTRACIÓN DEL PLAN

5.1 Presupuesto

5.2 Cronograma de ejecución

67
VI. -REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS (APA, Vancouver e Iso 690)

Anexos Matriz de consistencia

Matriz de operacionalización de variables

Matriz de operacionalización del instrumento

El instrumento de investigación

Consentimiento informado

68

También podría gustarte