Está en la página 1de 151

UUN VE

NIIV RS
ER DA
SIID DN
AD AC
NA ON
CIIO AL
NA L
JO
J ORRGGEEB AS
BA SA ADDR
RE GR
EG ROOHHMMAANNN
N

MANUAL DE PRÁCTICAS DE
OPERACIONES UNITARIAS

LLAABBOORRA
ATTOORRIIO
O
D
DEEO
OPPE
ERRAACCIIO
ONNE
ESSY YPPRROOC
CEES
SOOS
S
U
UNNIITTA
ARRIIO
OSS
R. F. Nº 3487-2006-FACI-UN/JBG

Escuela Académico Profesional de Ingeniería Química


Mgr. Pedro Cornejo del Carpio

Ing. William Torres Huayta

TACNA – 2007
C
Coonntteenniiddoo

Presentación 02

Capítulo Uno 04
Transferencia de Momento: Pérdida de Carga
Banco de Flujo de Fluidos

Capítulo Dos 46
Transferencia de Calor
Intercambiador de Doble Tubo

Capítulo Tres 70
Transferencia de Masa y Calor: Humidificación
Columna Empacada de Enfriamiento de Agua

Capítulo Cuatro 89
Absorción de Gases
Columna Empacada de Absorción

Capítulo Cinco 114


Transferencia Simultánea de Masa y Calor: Secado
Secador de Bandejas

Anexo Uno 132

Anexo Dos 140

Anexo Tres 143


P
Prreesseennttaacciióónn

En el año 1999 al elaborarse el Proyecto: “Adecuación y Equipamiento del


Laboratorio de Procesos y Operaciones Unitarias”, se sentaron las bases para la
creación e implementación del Laboratorio de Operaciones y Procesos Unitarios
(LOU) de la Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann de Tacna, el que
actualmente ha puesto en operación los equipos: columna empacada de
humidificación, columna empacada de absorción, intercambiador de calor de doble
tubo, secador de bandejas y banco de flujo de fluidos.

Este proceso de implementación continúa con la puesta en marcha de los


equipos: columna de intercambio iónico, columna de destilación de platos
perforados, acondicionamiento de equipo de agitación, equipo de extracción por
solventes y columna de lixiviación; equipos cuya construcción ya está por concluirse
y cuyo manual debe igualmente elaborarse.

Siendo el objetivo fundamental, de todo equipo de transferencia, la


consolidación de los fundamentos teóricos a través de pruebas experimentales, se
pone a disposición de la comunidad universitaria el presente trabajo titulado:
“Manual del Laboratorio de Operaciones y Procesos Unitarios”, con la
intención de orientar al estudiante de ingeniería en el adecuado uso de los
siguientes equipos:
- Banco de Flujo de Fluidos
- Intercambiador de Calor de Doble Tubo
- Columna Empacada de Humidificación
- Columna Empacada de Absorción
- Secador de Bandejas
Y como guía en las formulaciones teóricas de los fenómenos que gobiernan
cada uno de los procesos que en ellos se desarrollan.

Se pretende mostrar en forma clara y concisa la formulación teórica y los


métodos de cálculo de las diferentes operaciones, de tal manera que estos puedan
ser analizados, discutidos y mejorados. No se hace una exposición amplia de los
fundamentos teóricos, ya que estos son tratados en diferentes libros de ingeniería;
por lo que se recomienda trabajar en forma conjunta con alguno de estos textos.
Este primer volumen, presenta 05 capítulos estructurados de la siguiente forma:

Capítulo Uno : Transferencia de Momento – Pérdida de Carga.


Capítulo Dos : Transferencia de Calor.
Capítulo Tres : Transferencia de Masa y Calor – Humidificación.
Capítulo Cuatro : Absorción de gases.
Capítulo Cinco : Transferencia Simultánea de Masa y Calor – Secado.

Cada uno de ello contiene: Objetivos, Fundamento Teórico, Descripción del


Equipo, Procedimiento Experimental, Tratamiento y Análisis de Datos, Comentario,
Nomenclatura y Bibliografía.

En el Capítulo 1 se determinan las pérdidas de carga en tuberías de


diferentes materiales. En base a estos datos experimentales se cuantifican los
factores de fricción y luego las rugosidades relativas promedio. Con las rugosidades
es posible evaluar teóricamente las pérdidas de carga teórica de los accesorios,
que finalmente pueden ser comprobadas con las pérdidas de carga experimentales
correspondientes. En este punto, la principal limitación del análisis de datos
experimentales radica en el estrecho rango del Número de Reynolds de operación
(asociada a la restringida variación del flujo volumétrico probado).

Los datos experimentales obtenidos en el Intercambiador de Calor, son


desarrollados en el Capítulo 2. Con una configuración en contracorriente, se
determina el coeficiente global de transferencia de calor, para luego ser contrastado
con su respectivo valor teórico, obtenido a partir de correlaciones para coeficientes
de película. Una limitación significativa fue cuantificar con exactitud el flujo de vapor
alimentado; la cual será superada instalando un manómetro adicional en la línea de
vapor.

En el Capítulo 3 se determinan los coeficientes de transferencia de masa


(kYa) y calor (hGa y hLa) de una columna empacada de enfriamiento de agua; así
como los perfiles de humedad y temperatura. La determinación de la temperatura y
humedad de la corriente gaseosa de salida constituye un aspecto en el que se debe
tener cuidado, debido a la condensación que pueda darse sobre el termómetro de
bulbo seco.

En el Capítulo 4, con los datos experimentales obtenidos en la columna


empacada de absorción, se calcularon los coeficientes de transferencia de masa
locales para el sistema Aire – CO2 – Agua. En base a estos, se determinó la altura
teórica del lecho empacado necesario para la absorción en cuestión, además de la
eficiencia de operación de la columna. No fue posible determinar,
experimentalmente, la composición del soluto en la salida de la corriente gaseosa;
no pudiéndose verificar el balance de masa del soluto.

En el Capítulo 5, se desarrollan los cálculos para la determinación de la


curva de secado de un sólido húmedo. Se verifica la densidad de transferencia de
masa en el periodo de velocidad constante (NC) y se determinan el coeficiente
global de transferencia de calor y el coeficiente local de transferencia de masa (kY).
No fue posible medir, de manera exacta, la temperatura de la bandeja sin alterar las
condiciones de operación del proceso.

Finalmente, para un mejor seguimiento de los cálculos efectuados en los


capítulos Uno, Tres y Cuatro, se incluyen tres anexos complementarios a estos
capítulos.

Deseamos expresar nuestra gratitud al Ing. Leonardo Espillico por su


importante y siempre dispuesta colaboración en la preparación y ejecución de las
pruebas experimentales. Agradecemos, además, a las estudiantes de la Escuela de
Ingeniería Química: Danitza Fabian, Gleny Vilca y Claudia Cruz; por su
participación en el desarrollo de las corridas experimentales.

Los Autores
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN - TACNA
Laboratorio de Operaciones y Procesos Unitarios
Banco de Flujo de Fluidos

Capítulo Uno :

TRANSFERENCIA DE MOMENTO:
PERDIDA DE CARGA

BANCO DE FLUJO DE FLUIDOS

Regla de Gardner:
“La sociedad que menosprecia la excelencia de la fontanería
por tratarse de una actividad humilde y tolera la mediocridad
en la filosofía por ser una actividad cargada de orgullo,
no tendrá ni buena fontanería ni buena filosofía.
Ni sus tuberías ni sus teorías habrán de contener agua”.

1. OBJETIVOS

1.1. Generales

‰ Establecer el procedimiento de operación en el uso del Banco de Flujo de


Fluidos.

‰ Asistir en la formulación teórica de los fenómenos que se desarrollan en este


equipo.

1.2. Específicos

‰ Caracterizar la Pérdida de Carga, a través del factor de fricción y la rugosidad


relativa, en tuberías de diferentes materiales.

‰ Determinar la longitud equivalente y la constante K de accesorios de tubería


y válvulas.

Manual del Laboratorio de Operaciones y Procesos Unitarios - UNJBG 4


UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN - TACNA
Laboratorio de Operaciones y Procesos Unitarios
Banco de Flujo de Fluidos

2. FUNDAMENTO TEÓRICO

En el Banco de Flujo de Fluidos circula una corriente de agua a través de


diferentes válvulas, instrumentos de medición de flujo y accesorios, dispuestos
en serie a lo largo de una tubería, con el objetivo de cuantificar la caída de
presión (pérdida de carga) en cada uno de estos elementos.

Poner en movimiento un determinado fluido, es una de las acciones básicas (y


obvias) que se realiza en todo proceso industrial. Para esto, un mecanismo
impulsor convierte algún tipo de energía (eléctrica, química, etc.) en energía
mecánica, la que se expresa en el movimiento del fluido.

Dependiendo de la configuración, la geometría, y las condiciones de contorno del


ducto de transporte, el fluido deberá vencer fuerzas de presión externa, gravedad
y rozamiento (fricción); por lo cual, al diseñar un sistema de circulación, deberá
tenerse presente todos estos factores a fin de saber qué potencia es necesaria
para cumplir el objetivo de llevar un fluido del punto 1 al punto 2. Con esta
información es factible seleccionar el mecanismo impulsor, económicamente,
apropiado.

2.1. Balance de energía mecánica – Ecuación de Bernoulli

Un tipo de balance de energía, útil para el flujo de fluidos es una modificación del
balance total de energía que considera la energía mecánica. La energía
mecánica es un tipo de energía que es, o bien un trabajo, o una forma que puede
transformarse directamente en trabajo. Los otros términos de la ecuación de
balance de energía total, los términos de calor y energía interna, no permiten una
conversión simple a trabajo debido a la segunda ley de la termodinámica y a la
eficiencia de la conversión, que depende de la temperatura. Los términos de
energía mecánica no tienen esta limitación y pueden convertirse casi en su
totalidad en trabajo. La energía que se convierte en calor (disipación viscosa), o
energía interna, es trabajo perdido o una pérdida de energía mecánica causada
por la resistencia friccional al flujo.

El balance de energía mecánica1, expresado en energía por unidad de masa,


es2:
g∆z + 12 ∆v 2 +
∆P
= −We −
∑F (1 − 1)
ρ M
2.2. Pérdida de carga (caída de presión) en tuberías

Considerando un segmento de tubería de sección constante y dispuesto


horizontalmente; de la ecuación (1-1) se tendría que la pérdida de carga (o
presión) es igual a la energía perdida por la fricción.

Para obtener la forma en que influye la fricción en la caída de presión se deben


examinar las variables que influyen en el flujo de fluidos, entre ellas se tiene la
1
Es común encontrar el factor gC dividiendo el primer y segundo término del lado izquierdo de éste
balance. Sin embargo, cuando se trabaja en unidades internacionales (SI) gC = 1.
2
Recordar que trabajo hecho sobre el sistema (trabajo eléctrico) es negativo.
Transponiendo la carga friccional al primer miembro resulta evidente que ésta conjuntamente con las
cargas estática, de velocidad y de presión, son las cargas que deben vencerse para mover al fluido.
Manual del Laboratorio de Operaciones y Procesos Unitarios - UNJBG 5
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN - TACNA
Laboratorio de Operaciones y Procesos Unitarios
Banco de Flujo de Fluidos

velocidad media, el diámetro, la rugosidad y la longitud del tubo, así como la


viscosidad y densidad del fluido. La rugosidad se debe a que en general el tubo
no es liso.

La fuerza necesaria para sobreponerse a la fricción, debe ser suministrada por la


presión, por tanto, de (1-1):

(πDL )ρ ⎜⎜ − ∑
⎛ F⎞ 1
M
(
⎟ = 4 πD 2 ∆P

)
⎝ ⎠
⎛ ∑F ⎞ L
∆P = 4 ρ ⎜ − ⎟ (1 − 2)
⎜ M ⎟D
⎝ ⎠

El término correspondiente a la pérdida de carga por fricción es directamente


proporcional a un medio de la velocidad al cuadrado.


∑F ∝ 1
v2 −
∑F = f F 12 v 2 (1 − 3)
2
M M
Por tanto:
4 fF v2 ρ L
∆P = (1 − 4)
2 D

2.3. Pérdida de carga en accesorios

Cuando la dirección del flujo se altera o distorsiona, como ocurre en accesorios


de tubería, se producen pérdidas de fricción que no se recuperan. Esta energía
se disipa en remolinos y turbulencia adicionales y se pierde finalmente en forma
de calor (Disipación Viscosa1).

Las pérdidas en accesorios son proporcionales a la velocidad. Es así que la


pérdida de carga en accesorios se expresa de la siguiente manera.
∆P v2 ∆P v2
∝ =K (1 − 5)
ρ 2 ρ 2
Otra manera de calcular estas pérdidas es por la longitud equivalente:
∆P v 2 Le
= fD (1 − 6)
ρ 2 D

Donde Le es la longitud de tubo recto que provocaría una caída de presión


semejante a la causada por el accesorio estudiado.

1
La disipación viscosa es tratada matemáticamente al detalle por R. B. Bird, W. E. Stewart y E. N.
Lightfoot, “Fenómenos de Transporte”, pág 10-5 y 3-22; en donde la ecuación de energía calorífica es:
DUˆ
ρ = −(∇ ⋅ q ) − p(∇ ⋅ υ ) − (τ : ∇υ )
Dt
Siendo el último término la velocidad irreversible de aumento de energía interna por unidad de volumen
debido a la disipación viscosa. Para fluidos newtonianos: - (τ :∇υ) = µ Φυ. La Tabla 3.4-8, del
mencionado texto, presenta a Φυ desarrollado para sistemas rectangulares, cilíndricos y esféricos.
Manual del Laboratorio de Operaciones y Procesos Unitarios - UNJBG 6
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN - TACNA
Laboratorio de Operaciones y Procesos Unitarios
Banco de Flujo de Fluidos

2.4. Factor de Fricción de Darcy

Los factores de fricción de Darcy o Fanning (f D = 4 f F), dependen del número de


Reynolds y de la rugosidad de la tubería. A través del tiempo, las investigaciones
han encontrado diversos modelos que permiten estimar el factor de fricción

2.4.1. Flujo Laminar1

Utilizando la ecuación de Hagen-Poiseuille, Weisbach determinó la siguiente


expresión para flujo laminar:
64
fD = (1 − 7)
Re

2.4.2. Flujo Turbulento2

Siempre que un fluido en movimiento interactúa con una pared sólida, el esfuerzo
cortante que se genera afecta principalmente una zona de dicho flujo. Esta zona
recibe el nombre de Capa Límite. La superficie sólida impide que cerca de ella
ocurran las vibraciones de velocidades aleatorias3 perpendiculares a esta en
forma libre, generándose así una zona de flujo laminar. Ésta se conoce con el
nombre de la subcapa laminar viscosa4 y siempre se presenta un flujo turbulento.
La relación existente entre el espesor de la subcapa laminar viscosa y el tamaño
medio de la rugosidad de las paredes establece la diferencia entre los flujos
hidráulicamente lisos y los hidráulicamente rugosos.

Figura 1-1: Flujo hidráulicamente liso.


∈ < δ’
δ’

Figura 1-2: Flujo hidráulicamente rugoso.


∈ > δ’

δ’

El espesor de la subcapa laminar viscosa puede ser determinado por5:


11.6 µ
δ '= (1 − 8)
τoρ
1
Generalmente hasta Re < 2100.
2
Generalmente cuando Re > 10000.
3
También conocidas como V’y correspondiente al segundo supuesto de Reynolds en la cual indica que
para flujos turbulentos (en la dirección x) la velocidad de las partículas en la dirección y (perpendiculares
a la superficie) únicamente está compuesta por la variación aleatoria de la velocidad: Vy = V’y.
4
Se denomina viscosa porque priman las fuerzas viscosas sobre las fuerzas inerciales.
5
La ecuación original es: δ ' = 11.6ν , donde ν: viscosidad cinemática, y V = τ o
ρ
*
V*

Manual del Laboratorio de Operaciones y Procesos Unitarios - UNJBG 7


UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN - TACNA
Laboratorio de Operaciones y Procesos Unitarios
Banco de Flujo de Fluidos

Siendo:
D∆P
τo = (1 − 9)
4L
Para fluidos hidráulicamente lisos se sabía que el factor de fricción sólo era
función del número de Reynolds. P. Blassius, alumno de Prandtl, encontró
empíricamente que1:

0.316
fD = (1 − 10)
Re 0.25
Los trabajos desarrollados por J. Nikuradse y L. Moody permitieron establecer la
influencia de la rugosidad de la tubería sobre el factor de fricción expresándolos
a través de gráficos (Figura 1-7).

Para fluidos hidráulicamente lisos, Prandtl y Von Kármán después de confrontar


su teoría con los datos de laboratorio, establecieron finalmente2 la siguiente
ecuación implícita para el factor de fricción:
1
fD
= 2 log Re ( )
f D − 0 .8 (1 − 11)

Pero para fluidos hidráulicamente rugosos, plantearon3:


1 ⎛∈⎞
= −2 log⎜ ⎟ + 1.14 (1 − 12)
fD ⎝ D⎠

Con estas expresiones es posible estimar el factor de fricción cuando el flujo es


hidráulicamente liso o hidráulicamente rugoso, sin embargo existe una zona en
donde un flujo hidráulicamente liso pasa a ser hidráulicamente rugoso. A ésta
zona de denomina transicional (la continuidad entre uno y otro tipo de flujo).

C. F. Colebrook y H. White, analizaron éste aspecto. Utilizando el diagrama de


Nikuradse y el trabajo de Prandtl y Von Kármán, obtuvieron lo siguiente:

‰ Para flujos hidráulicamente lisos: ∈ ≤ 0.305 δ’


‰ Para flujos hidráulicamente rugosos: ∈ ≥ 6.10 δ’
‰ Para flujos en la zona de transición: 0.305 δ’ < ∈ ≤ 6.10 δ’

1 ⎛ ∈ 2.51 ⎞
= −2 log⎜ + ⎟ (1 − 13)
fD ⎜ 3.7 D Re f ⎟
⎝ D ⎠
1
Para números de Reynolds entre 5 000 y 100 000.
2
La ecuación original desarrollado por Prandtl-Von Kármán fue:
1
fD
( )
= 0.88388 ln Re f D − 0.924

Que luego de ser confrontada con los datos de laboratorio se ajustó a la ecuación (1-11).
3
La expresión original fue:
1 ⎛D⎞
= 0.88388 ln⎜ ⎟ + 1.060
fD ⎝∈⎠
Que luego de ser confrontada con los datos de laboratorio se ajustó a la ecuación (1-12).
Manual del Laboratorio de Operaciones y Procesos Unitarios - UNJBG 8
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN - TACNA
Laboratorio de Operaciones y Procesos Unitarios
Banco de Flujo de Fluidos

Otra expresión muy usada, independientemente del tipo de flujo, es la


desarrollada por Stuart W. Churchill:

1 / 12
⎡⎛ 8 ⎞12 1 ⎤
f D = 8⎢⎜ ⎟ + ⎥ (1 − 14)
⎣⎢⎝ Re ⎠ ( A + B )3 / 2 ⎦⎥
16
⎡ ⎛ ⎛ 7 ⎞ 0.9 0.27 ∈ ⎞⎤ ⎛ 37530 ⎞
16

A = ⎢ − 2.457 ln⎜ ⎜ + ⎟⎥ B=⎜


⎢⎣ ⎜ ⎝ Re ⎟⎠ D ⎟⎥ ⎝ Re ⎠

⎝ ⎠⎦

2.5. Medidores de Flujo

Los medidores de flujo más usados son: rotámetros, placas de orificio y


venturímetros.

Los rotámetros son cabinas cónicas o cilíndricas que contienen un flotador. La


fuerza con la que viaja el fluido se equilibra con el peso del flotador en un punto
determinado; por tanto, la distancia (con respecto a la base) que es desplazado
éste flotador es directamente proporcional al flujo del fluido. Estos medidores se
instalan verticalmente.

La placa de orificio y el venturi, presentan una reducción en la sección por donde


pasa el fluido, originando una caída de presión proporcional a la velocidad del
fluido. El venturi es más exacto, teniendo una mínima pérdida de presión
permanente y permitiendo el paso de 1.6 veces más el flujo que una placa de
orificio.

De la ecuación de continuidad:
2
⎛D ⎞
v1 = v 0 ⎜⎜ 0 ⎟⎟ (1 − 15)
⎝ D1 ⎠
Donde los subíndices 0 y 1, denotan la garganta del medidor y el flujo aguas
arriba, respectivamente.

De la ecuación (1-1), teniendo presente que la instalación de la placa de orificio y


el venturi es horizontal, despreciando además las pérdidas por fricción:

P − P0 ∆P
2 2
v0 v
− 1 = 1 = (1 − 16)
2 2 ρ ρ
Combinando (5-16) y (5-17):

2 ∆P
v0 = (1 − 17)
(
ρ 1− β 4 )
D0
β= (1 − 18)
D1

Manual del Laboratorio de Operaciones y Procesos Unitarios - UNJBG 9


UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN - TACNA
Laboratorio de Operaciones y Procesos Unitarios
Banco de Flujo de Fluidos

Considerando las pérdidas por fricción:

Placa de Orificio
0 .5
π ⎛ 2 ∆P ⎞
Q = C 0 D0 ⎜⎜ ⎟⎟ (1 − 19)
2

4 ⎝ ρ 1− β(4
) ⎠
Venturi
0 .5
π⎛ 2 ∆P ⎞
Q = CV D0 ⎜⎜ ⎟⎟ (1 − 20)
2

4 ⎝ ρ 1− β (
4
) ⎠

2.6. Medidores diferenciales de presión

Generalmente la medida de la caída de presión se realiza usando dispositivos


piezométricos (bajas caídas) o fluidos manométricos en U (altas caídas).

En el primero se dispone de dos tubos, de menor diámetro que la tubería, sobre


los puntos en los cuales se desea evaluar la caída de presión; de esta forma se
aprovecha el fluido circulante. La caída de presión viene dada por:

∆P = g∆hρ (1 − 21)
Para altas caídas de presión, se emplea un fluido manométrico (fluido de alta
densidad), como el mercurio (ρm = 13.596 g cm-3).
La caída de presión viene dada por:

∆P = g ∆h ( ρ m − ρ ) (1 − 22)

Manual del Laboratorio de Operaciones y Procesos Unitarios - UNJBG 10


UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN - TACNA
Laboratorio de Operaciones y Procesos Unitarios
Banco de Flujo de Fluidos

3. DESCRIPCIÓN DEL EQUIPO

El Banco de Flujo de Fluidos es un equipo que permite circular una corriente de


agua a través de un conjunto de válvulas, venturímetro, medidor de orificio y
diversos accesorios de tubería. Para esto se dispone de medidores diferenciales
de presión dispuestos en puntos estratégicos a lo largo de la línea de flujo.
Además cuenta con los accesorios necesarios para manipular el flujo de agua,
tales como: rotámetro, llaves de paso, manómetro y bomba centrífuga.

3.1. Componentes e instrumentos de medida

El Banco de Flujo de Fluidos se compone de:

1° Bomba Centrífuga.
2° Interruptor de la Bomba Centrífuga.
3° Válvula de alimentación.
4° Válvula de recirculación.
5° Reservorio.

Para evaluar la pérdida de carga, cuenta con los siguientes elementos:

6° Medidor de Orificio.
7° Venturímetro.
8° Tubo recto de acero inoxidable.
9° Tubo recto de fierro galvanizado.
10° Tubo recto de PVC.
11° Codo de 90° estándar.
12° Te de salida lateral.
13° Expansión.
14° Contracción.

Figura 1-3: Banco de Flujo de Fluidos.

Manual del Laboratorio de Operaciones y Procesos Unitarios - UNJBG 11


UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN - TACNA
Laboratorio de Operaciones y Procesos Unitarios
Banco de Flujo de Fluidos

15° Retorno (Curva en U).


16° Válvula Globo.
17° Válvula de Compuerta.
18° Válvula de Bola.

Y dispone de los siguientes instrumentos:

19° Rotámetro.
20° Manómetro.
21° Contador (o Totalizador de volumen).

Figura 1-4: Medidor de Orificio y Venturi.

Figura 1-5: Medidores Piezométricos.

Manual del Laboratorio de Operaciones y Procesos Unitarios - UNJBG 12


UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN - TACNA
Laboratorio de Operaciones y Procesos Unitarios
Banco de Flujo de Fluidos

3.2. Características físicas

3.2.1. Bomba

Tipo : Centrífuga
Potencia : 1 HP

3.2.2. Medidor de Orificio

Diámetro (aguas arriba) : 0.0220 m


Diámetro en la garganta : 0.0154 m
Espesor de la placa : 0.0030 m
Angulo posterior de la placa : 45° 00’
Toma de presión (aguas arriba) : 0.0220 m
Toma de presión (aguas abajo) : 0.0110 m

El esquema del medidor de orificio se presenta en la Figura 1-7

3.2.3. Venturímetro

Diámetro (aguas arriba) : 0.0220 m


Diámetro en la garganta : 0.0132 m
Angulo de entrada : 20° 47’
Angulo de salida : 07° 00’
Longitud total : 0.1570 m
Longitud de la garganta : 0.0130 m
Longitud de la contracción : 0.0240 m
Longitud de la expansión : 0.0720 m
Toma de presión (aguas arriba) : 0.0460 m
Toma de presión (aguas abajo) : En el centro de la garganta.

El esquema del venturi se presenta en la Figura 1-8

3.2.4. Tuberías y accesorios

La tubería general de toda la línea es de ½” OD SS-304 (Diámetro interno igual a


16 mm)

Tubo recto de fierro1 galvanizado


Tamaño nominal : ½”
Diámetro interno : 16 mm
Longitud : 1.5 m

Tubo recto de PVC


Tamaño nominal : ½”
Diámetro interno : 16 mm
Longitud : 1.0 m

1
Los textos lo nombran como Hierro Galvanizado.
Manual del Laboratorio de Operaciones y Procesos Unitarios - UNJBG 13
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN - TACNA
Laboratorio de Operaciones y Procesos Unitarios
Banco de Flujo de Fluidos

Tubo recto de acero inoxidable


Diámetro externo : ¾”
Diámetro interno : 16 mm
Longitud : 1.2 m

Codo de 90°
Tipo :
Toma de presión (aguas arriba) : 0.100 m
Toma de presión (aguas abajo) : 0.130 m
Te, salida lateral
Toma de presión (aguas arriba) : 0.115 m
Toma de presión (aguas abajo) : 0.103 m

Expansión
Diámetro – entrada : 0.016 m
Diámetro – salida : 0.022 m
Toma de presión (aguas arriba) : 0.050 m
Toma de presión (aguas abajo) : 0.100 m

Contracción
Diámetro – entrada : 0.022 m
Diámetro – salida : 0.016 m
Toma de presión (aguas arriba) : 0.050 m
Toma de presión (aguas abajo) : 0.100 m
Curva de 180°
Radio de curvatura : 0.142 m
Toma de presión (aguas arriba) : 0.050 m
Toma de presión (aguas abajo) : 0.100 m

Válvula Globo
Toma de presión (aguas arriba) : 0.100 m
Toma de presión (aguas abajo) : 0.100 m

Válvula de Compuerta
Toma de presión (aguas arriba) : 0.100 m
Toma de presión (aguas abajo) : 0.100 m

Válvula de Bola
Toma de presión (aguas arriba) : 0.100 m
Toma de presión (aguas abajo) : 0.100 m

Otras longitudes de la línea de agua, se presentan en la Figura 1-9

Manual del Laboratorio de Operaciones y Procesos Unitarios - UNJBG 14


UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN - TACNA
Laboratorio de Operaciones y Procesos Unitarios
Banco de Flujo de Fluidos

4. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL

4.1. Puesta en marcha del Banco de Flujo de Fluidos

Preparación del equipo

Cuando el equipo se encuentre completamente vacío:

- Asegúrese que el reservorio contenga agua (aproximadamente 80%).


- Abrir la válvula de alimentación (3°) y la válvula de recirculación (4°).
- Abrir la llave del tanque de almacenamiento que conecta a la bomba. Esperar
que ésta se llene.
- Cerrar la válvula de recirculación (4°).
- Abrir completamente las válvulas (16°), (17°) y (18°).
- Encender la bomba (interruptor 2°).
- Regular a un flujo moderado, con la válvula de alimentación (3°).

Regulación de los medidores piezométricos

- Liberar el regulador de aire y presionar hasta que la presión de agua, ejercida


por la bomba, inunde la cámara de seguridad (ubicada en el extremo superior
de los medidores piezométricos).
- Ocurrida la inundación , dejar de presionar el regulador de aire.
- Cerrar la válvula de alimentación (3°).
- Apagar la bomba.
- Conectar el inflador al regulador de aire.
- Con el inflador, insuflar aire hasta que la altura de agua esté al nivel mínimo
requerido para las pruebas.
- Desconectar el inflador cuando se haya logrado éste objetivo.

Esta acción debe ser realizada entre dos personas.

Regulación de los manómetros de mercurio

- Cerrar la válvula de alimentación (3°).


- Retirar la manguera ubicada a un lado de la cámara de seguridad, del
manómetro.
- Con un jeringa añadir mercurio (aproximadamente 10 ml) a la cámara de
seguridad.
- Llenar con agua destilada el vacío generado al añadir el mercurio.
- Instalar la manguera retirada pasos antes.
- Abrir la válvula de alimentación (3°).
- Regular un flujo moderado (8-12 lpm)
- Liberar el regulador de aire de la cámara de seguridad y presionar hasta
eliminar todo el aire atrapado.

4.2. Puesta en marcha del Banco de Fluidos.

- Abrir completamente las válvulas (16°), (17°) y (18°).


- Cerrar la válvula de recirculación (4°).
- Encender la bomba.

Manual del Laboratorio de Operaciones y Procesos Unitarios - UNJBG 15


UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN - TACNA
Laboratorio de Operaciones y Procesos Unitarios
Banco de Flujo de Fluidos

- Abrir la válvula de alimentación (3°).


- Regular un flujo moderado.
- Verificar que no haya presencia de burbujas en el venturi. De darse el caso,
manipule el flujo a fin de arrastrar tales burbujas.
- Verificar que no haya burbujas en los medidores piezométricos.
- Asegurar la manguera de retorno al reservorio.

4.3. Operación del Banco de Fluidos

4.3.1. Calibración de los medidores de flujo

La calibración del venturi y la placa de orificio debe hacerse en forma


separada de la calibración del rotámetro. La manipulación de la
manguera de descarga, en la calibración del rotámetro, origina inestabilidad en los
medidores piezométricos.

Calibración del rotámetro

- Regule con la válvula de alimentación (3°) el flujo deseado.

Es recomendable iniciar con un flujo elevado e ir descendiendo a


medida que se realizan otras pruebas.

A medida que eleve el flujo, observe los medidores piezométricos;


tenga cuidado de no exceder la altura máxima disponible con un flujo
muy grande. Pruebas anteriores señalan un flujo máximo igual a 22 lpm.

Manipule con criterio la válvula de alimentación. Cambios bruscos


originan mayor inestabilidad del flotador.

Espere por lo menos un minuto hasta que el flotador se estabilice. Es


recomendable fijarlo unos 2 mm por encima del valor deseado. Por lo
general ésta es la distancia que suele descender hasta quedar estable.

- Determine el flujo volumétrico con la prueba de la probeta. Realice esta


acción por lo menos tres veces.

Esto se debe realizar entre dos personas, en forma coordinada.

- Registre el volumen retenido.


- Registre el tiempo de retención.
- Registre la temperatura.

Calibración del Venturi y la Placa de Orificio

- Regule con la válvula de alimentación (3°) el flujo deseado.

Es recomendable iniciar con un flujo elevado e ir descendiendo a


medida que se realizan otras pruebas.

- Registre las caídas de presión, alturas de agua.


- Registre la temperatura del reservorio.
- Registre la temperatura del agua descargada.
Manual del Laboratorio de Operaciones y Procesos Unitarios - UNJBG 16
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN - TACNA
Laboratorio de Operaciones y Procesos Unitarios
Banco de Flujo de Fluidos

Al inicio la diferencia de temperaturas es pequeña, pero con el


transcurrir de las pruebas, la bomba calienta el fluido.

4.3.2. Pérdida de carga en accesorios de tuberías

Los pasos a seguir son iguales a los realizados en la Calibración del Venturi y la
Placa de Orificio. Se recomienda iniciar las pruebas con flujos elevados e ir
descendiendo.

4.4. Parada del Banco de Fluidos

Al terminar las pruebas:

- Cierre la válvula de alimentación (3°).


- Apague la bomba.

Vaciado de la línea de flujo.

- Abrir la llave de drenaje del reservorio.


- Desajustar los tapones de drenaje ubicados en la línea de circulación (Tes
cerradas en el extremo inferior).
- Drenar la bomba, quitando el tapón de drenaje ubicado en la parte inferior de
la cámara.
- Cerrar la llave de drenaje del reservorio.

Manual del Laboratorio de Operaciones y Procesos Unitarios - UNJBG 17


UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN - TACNA
Laboratorio de Operaciones y Procesos Unitarios
Banco de Flujo de Fluidos

5. TRATAMIENTO Y ANALISIS DE DATOS

A continuación se presenta un ejemplo, en el cual se desarrolla analíticamente el


sistema de ecuaciones presentado en el Fundamento Teórico, sobre un conjunto
de datos experimentales obtenidos en el Banco de Flujo de Fluidos.

El procedimiento general ha seguir es:

- Dado que se tiene un conjunto de lecturas por cada prueba1, promediar las
lecturas, convertidas a caudal o caída de presión, más acertadas.

- Calibrar el rotámetro. Precisar el caudal real.

- Calibrar la Placa de Orificio, en base al caudal real; para lo cual se


determinará el coeficiente de descarga ajustado (datos experimentales),
pseudoteórico (curvas de bibliografía) y experimental (de la ecuación teórica).

- Calibrar el Venturi, en base al caudal real; para lo cual se determinará el


coeficiente de descarga ajustado (datos experimentales), pseudoteórico
(curvas de bibliografía) y experimental (de la ecuación teórica).

- Determinar el factor de fricción de Darcy experimental para cada tubería.

- Estimar la rugosidad relativa y absoluta (ecuación de Colebrook-White).

- Estimar el espesor de la película de la subcapa laminar viscosa y establecer


el tipo de flujo (hidráulicamente liso o rugoso).

- Calcular el factor de fricción, para cada tubería, empleando los diferentes


modelos desarrollados en el Fundamento Teórico.

- Establecer la caída de presión neta de cada accesorio, restando la caída


correspondiente a los segmentos de tubería “aguas arriba” y “aguas abajo”
de los puntos de medición.

- Determinar los coeficientes K y las Longitudes Equivalentes (Le/D) de cada


accesorio.

- Establecer la caída de presión neta de cada válvula, restando la caída


correspondiente a los segmentos de tubería “aguas arriba” y “aguas abajo”
de los puntos de medición.

- Determinar los coeficientes K y las Longitudes Equivalentes (Le/D) de cada


válvula.

1
Se recomienda realizar por lo menos dos o tres lecturas, para cada instrumentos o caídas de presión de
un determinado accesorio, por cada flujo especificado; y mejor aún si estas lecturas son realizadas por
diferentes personas.
Manual del Laboratorio de Operaciones y Procesos Unitarios - UNJBG 18
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN - TACNA
Laboratorio de Operaciones y Procesos Unitarios
Banco de Flujo de Fluidos

5.1. Datos de la Corrida

Esta información es el compendio de dos corridas experimentales llevadas a


cabo en diferentes circunstancias.

5.1.1. Calibración del Rotámetro

Tabla 1-1

Q Q
Volumen, Tiempo, Volumen, Tiempo,
N° nominal, N° nominal,
1 litros 2 min 3 litros min
lpm lpm
1 2.11 0.512 13 2.63 0.172
2 4 2.75 0.504 14 2.41 0.157
16
3 2.43 0.522 15 2.02 0.133
4 3.75 0.396 16 4.70 0.285
5 1.83 0.266 17 1.87 0.110
8
6 2.31 0.288 18 2.67 0.156
18
7 1.28 0.160 19 2.90 0.162
8 2.27 0.183 20 4.10 0.228
9 2.00 0.159 21 5.21 0.261
12
10 2.50 0.206 22 1.86 0.088
20
11 2.57 0.202 23 1.93 0.100
12 14 2.96 0.209 24 1.98 0.105

5.1.2. Calibración de la Placa de Orificio

Tabla 1-2

Q Q
Caída de Caída de
N° nominal, N° nominal,
presión, mm H2O presión, mm H2O
lpm lpm
1 11 13 14 152
2 9 14 193
4
3 9 15 16 198
4 12 16 197
5 35 17 246
6 36 18 250
8 18
7 39 19 243
8 49 20 274
9 101 21 20 310
10 110
12
11 112
12 104

1
Q nominal: entiéndase como el caudal registrado en el rotámetro.
2
Volumen: volumen retenido en cada prueba de probeta.
3
Tiempo: tiempo de retención en cada prueba de probeta.
Manual del Laboratorio de Operaciones y Procesos Unitarios - UNJBG 19
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN - TACNA
Laboratorio de Operaciones y Procesos Unitarios
Banco de Flujo de Fluidos

5.1.3. Calibración del Venturi

Tabla 1-3
Q Q
Caída de Caída de
N° nominal, N° nominal,
presión, mm H2O presión, mm H2O
lpm lpm
1 12 13 136
14
2 12 14 139
4
3 11 15 175
4 13 16 175
16
5 40 17 177
6 43 18 182
8
7 46 19 221
8 53 20 214
18
9 100 21 222
10 85 22 228
12
11 101 23 20 265
12 106

5.1.4. Pérdida de carga en Tuberías

Tabla 1-4
Q Caída de presión, mm Hg Q Caída de presión, mm Hg
nominal, Fierro Acero nominal, Fierro Acero
PVC PVC
lpm Galvanizado Inoxidable lpm Galvanizado Inoxidable
4 3 1 2.5 14 14 8 9
6 3.5 2 3 17 10 11
5 3 5 16 17 9.5 10.5
8 6 2 4 17 10 10
5 3 4 18 22 14 15
10 8 4.5 6 26 14 16
10 6 7 26 15 17
20
12 10 6.5 6 25 16 16
9 7 6 16 18

5.1.5. Pérdida de carga en accesorios de tubería

Tabla 1-5
Q Caída de presión, mm H2O
nominal, Te salida Curva de
Codo 90° Expansión Contracción
lpm lateral 180°
4 9 11 7 3 5.5
6 16 21 18 5 15
30 37.5 29 8 23
8 32 30 9 24
30 30 8 23.5
10 51 57.5 42.5 15 40
62 82 60 16 44
12 65 61 17 46
60 63 18 48
92.5 111 84 25 76
14
106
120 145 110 34 93
16 121 110 35 95
122 110 34 95
18 151 177 140 45 137
185 219 160 52 141
180 160 52 141
20
185 161 53 144
175

Manual del Laboratorio de Operaciones y Procesos Unitarios - UNJBG 20


UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN - TACNA
Laboratorio de Operaciones y Procesos Unitarios
Banco de Flujo de Fluidos

5.1.6. Pérdida de carga en válvulas

Tabla 1-6
Q Caída de presión, mm Hg
nominal,
lpm Válvula Válvula de Válvula de
Globo Compuerta Bola
4 9 1.5 0.5
6 16 2.0 1.0
28 2.5 2.0
8 27 2.0
27 1.5
10 44 3.5 2.5
55 4.0 3.0
12 55 4.0 2.5
58 4.0 3.0
14 78 7.0 4.0
104 7.5 4.5
16 105 7.5 4.0
106 8.0 5.0
18 128 11.5 6.5
165 12.0 7.0
165 12.0 7.0
20
166 13.0 7.0
160 12.5 7.5

5.1.7. Otros datos

Además se las caídas de presión, es posible registrar los siguientes datos:

Tabla 1-7
Q T T
1 Totalizador,
nominal, entrada, salida,
s x 0.001 m3
lpm °C °C
4 24.5 26.0 13.70
6 24.0 25.0 9.60
10 23.0 23.5 5.85
14 22.5 23.0 4.10
18 21.5 22.0 3.17
20 20.0 20.5

5.2. Acondicionamiento de datos

Poseer bastante información de una determinada prueba es muy importante,


pero se debe prestar cuidado en los datos que “a simple vista” son incorrectos,
más aún si son muchas las personas que intervienen en la lectura de datos.

A continuación se descartará los datos que presenten una desviación


significativa del promedio general de los datos, a fin de trabajar únicamente con
los datos más precisos1.

1
En las pruebas realizadas se ha comprobado el calentamiento del agua a medida que se prolonga la
prueba de laboratorio. Esto se debe al calentamiento de la bomba.
Manual del Laboratorio de Operaciones y Procesos Unitarios - UNJBG 21
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN - TACNA
Laboratorio de Operaciones y Procesos Unitarios
Banco de Flujo de Fluidos

5.2.1. Datos acondicionados del Rotámetro

Tabla 1-8
Q Q
Q exp, 2 Q prom, Q exp, Q prom,
N° nominal, nominal,
lpm lpm lpm lpm
lpm lpm
1 4.114 OK 13 15.282 OK
2 4 5.453 NO 4.387 14 15.399 OK
16 15.584
3 4.660 OK 15 15.177 OK
4 9.474 OK 16 16.480 OK
5 6.880 OK 17 17.031 OK
8
6 8.021 OK 8.098 18 17.115 OK
18 17.509
7 8.015 OK 19 17.890 OK
8 12.404 OK 20 18.000 OK
9 12.579 OK 21 19.987 OK
12
10 12.136 OK 12.458 22 21.073 OK
20 19.812
11 12.712 OK 23 19.333 OK
12 14 14.183 OK 14.183 24 18.857 OK

5.2.2. Datos acondicionados de la Placa de Orificio

Tabla 1-9
Q Caída de Caída de Q Caída de Caída de
3
nominal, presión, presión prom, nominal, presión, presión prom,
lpm mm H2O mm H2O lpm mm H2O mm H2O
11 OK 14 152 OK 152.000
9 OK 193 OK
4 9.667
9 OK 16 198 OK 196.00
12 NO 197 OK
35 OK 246 OK
36 OK 250 OK
8 36.667 18 246.33
39 OK 243 OK
49 NO 274 NO
101 OK 20 310 OK 310.00
110 OK
12 106.750
112 OK
104 OK

5.2.3. Calibración del Venturi

Tabla 1-10
Q Caída de Caída de Q Caída de Caída de
nominal, presión, presión prom, nominal, presión, mm presión prom,
lpm mm H2O mm H2O lpm H2O mm H2O
12 OK 136 OK
14 137.50
12 OK 139 OK
4 11.875
11 OK 175 OK
13 OK 175 OK
16 177.25
40 OK 177 OK
43 OK 182 OK
8 42.833
46 OK 221 OK
53 NO 214 OK
18 221.25
100 OK 222 OK
85 NO 228 OK
12 102.333
101 OK 20 265 OK 265.00
106 OK

1
Si algún dato resulta ser exacto mas no preciso, será descartado; ya que esto puede deberse únicamente a
una coincidencia. Por tanto es importante contar con la mayor cantidad de lecturas.
2
Los datos aceptados están indicados con “OK” y los datos rechazados están indicados con “NO”. El
criterio de aceptación utilizado es una diferencia menor al 20% con respecto al caudal nominal.
3
El criterio de aceptación utilizado es una diferencia menor al 10% con respecto a la mediana.
Manual del Laboratorio de Operaciones y Procesos Unitarios - UNJBG 22
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN - TACNA
Laboratorio de Operaciones y Procesos Unitarios
Banco de Flujo de Fluidos

5.2.4. Pérdida de Carga en Tuberías

No se aprecia mayor discordancia en los datos registrados.

Tabla 1-11
Q Caída de presión prom, mm Hg Q Caída de presión prom, mm Hg
nominal, Fierro Acero nominal, Fierro Acero
PVC PVC
lpm Galvanizado Inoxidable lpm Galvanizado Inoxidable
4 3.000 1.000 2.500 14 14.000 8.000 9.000
6 3.500 2.000 3.000 16 17.000 9.833 10.500
8 5.333 2.667 4.333 18 22.000 14.000 15.000
10 8.000 4.500 6.000 20 25.667 15.250 16.750
12 9.667 6.500 6.333

5.2.5. Pérdida de Carga en Accesorios de Tuberías

No se aprecia mayor discordancia en los datos registrados.

Tabla 1-12
Q Caída de presión prom, mm H2O
nominal, 1
lpm Te salida Curva de Expansión Contracción
Codo 90° 8 8
lateral 180° /11 /11
4 9.00 11.00 7.00 3.00 5.50
6 16.00 21.00 18.00 5.00 15.00
8 30.67 37.50 29.67 8.33 23.50
10 51.00 57.50 42.50 15.00 40.00
12 62.33 82.00 61.33 17.00 46.00
14 92.50 108.50 84.00 25.00 76.00
16 121.00 145.00 110.00 34.33 94.33
18 151.00 177.00 140.00 45.00 137.00
20 181.25 219.00 160.33 52.33 142.00

5.2.6. Pérdida de Carga en Válvulas

No se aprecia mayor discordancia en los datos registrados.

Tabla 1-13
Q Caída de presión prom, mm Hg
nominal,
lpm Válvula Válvula de Válvula de
Globo Compuerta Bola
4 9.00 1.50 0.50
6 16.00 2.00 1.00
8 27.33 1.50 1.83
10 44.00 3.50 2.50
12 56.00 4.00 3.00
14 78.00 7.00 4.00
16 105.00 7.67 4.50
18 128.00 11.50 6.50
20 164.00 12.38 7.13

1
Relación entre el diámetro menor al diámetro mayor.
Manual del Laboratorio de Operaciones y Procesos Unitarios - UNJBG 23
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN - TACNA
Laboratorio de Operaciones y Procesos Unitarios
Banco de Flujo de Fluidos

5.3. Calibración del Rotámetro

Ajustando los datos de la Tabla 1-8 1, a la expresión: y = m x (ajuste lineal


forzando el intercepto en 0), se tiene:

Q = Qreal = 0.99368 Qno min al (1 − 23)

Con R2 = 0.9975

5.4. Calibración de la Placa de Orificio

De la Tabla 1-9, ajustando el caudal nominal con la ecuación (1-23) y


expresándolo en m3 s-1 y la caída de presión en m, se tiene:

Tabla 1-14
Q Q
Q x 104, Q x 104
nominal, ∆h, m nominal ∆h, m
m3 s-1 m3 s-1
lpm lpm
4 0.663 0.0097 16 2.650 0.1960
8 1.325 0.0367 18 2.981 0.2463
12 1.987 0.1068 20 3.312 0.3100
14 2.319 0.1520

5.4.1. Coeficiente de Descarga, CO, ajustado

La combinación de las ecuaciones (1-19) y (1-21), puede expresarse de la


siguiente manera:
⎡ π 2⎛ 2g ⎞
n

ln Q = ln ⎢C 0 D0 ⎜⎜ ⎟⎟ ⎥ + n ln ∆h (1 − 24)
⎢⎣ 4 ⎝ 1− β(4
) ⎠ ⎥⎦

Nótese que la potencia 0.5 de la ecuación (1-19) fue reemplazado por n.


Del ajuste lineal de los pares ( ln ∆h , ln Q ), de la Tabla 1-14, se tiene:

Pendiente : 0.4541 Intercepto : -7.48906 R2 = 0.99706


Entonces: n = 0.4541.

Considerando las dimensiones de la Placa de orificio, dadas en 3.2.2

De (1-18), β = 0.7
Por tanto, de (1-24), CO = 0.686

5.4.2. Coeficiente de Descarga, CO, pseudoteórico 2

El coeficiente de descarga puede ser calculado como función del número de


Reynolds, usando la Figura 1-10

1
Q nominal vs Q prom. En adelante el Q prom, que es el caudal real, se denotará simplemente como Q.
2
Se denomina pseudoteórico, puesto que utiliza una gráfica procedente de datos experimentales de Re,
versus Co, con parámetro β.
Manual del Laboratorio de Operaciones y Procesos Unitarios - UNJBG 24
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN - TACNA
Laboratorio de Operaciones y Procesos Unitarios
Banco de Flujo de Fluidos

De la Tabla 1-9, la ecuación (1-23) y la Tabla 1-7, se tiene:

Tabla 1-15
Q V
Q x 104, T1 ρ,
2
µ x 103, 3
nominal, garganta, Re
m3 s-1 °C kg m-3 kg m-1 s-1
lpm m s-1
4 0.663 0.356 22 997.8 0.956 5.71x103
8 1.325 0.711 22 997.8 0.956 1.14x104
12 1.987 1.067 22 997.8 0.956 1.71x104
14 2.319 1.245 22 997.8 0.956 2.00x104
16 2.650 1.423 22 997.8 0.956 2.29x104
18 2.981 1.600 22 997.8 0.956 2.57x104
20 3.312 1.778 22 997.8 0.956 2.86x104

La curva, del coeficiente de descarga con un β=0.7, de la Figura 1-10 ha sido


ajustado en la siguiente expresión4:

CO = 53.783669− 49.82939X + 17.601538X 2 − 2.772769X 3 + 0.164126X 4 (1 − 27)

Donde X = log Re, y


D∨ ρ
Re = (1 − 28)
µ
Tabla 1-16
Q
Q x 104, CO,
nominal, Re log Re
m3 s-1 pseudoteórico
lpm
4 0.663 5.71x103 3.757 0.6802
8 1.325 1.14x104 4.058 0.6446
12 1.987 1.71x104 4.234 0.6310
14 2.319 2.00x104 4.301 0.6265
16 2.650 2.29x104 4.359 0.6229
18 2.981 2.57x104 4.410 0.6200
20 3.312 2.86x104 4.456 0.6177

5.4.3. Coeficiente de Descarga, CO, experimental

CO puede obtenerse de la ecuación (1-19), junto con la ecuación (1-21), para


cada flujo; sin verificar el exponente 0.5, como se procedió en 5.4.1.

Tabla 1-17
Q Q
Q x 104 CO, Q x 104 CO,
nominal nominal
m3 s-1 experimental m3 s-1 experimental
lpm lpm
4 0.663 0.7119 16 2.650 0.6324
8 1.325 0.7310 18 2.981 0.6346
12 1.987 0.6427 20 3.312 0.6286
14 2.319 0.6283

1
Esta temperatura es estimada. Téngase presente que a medida que funciona el Banco de Tubos, el
agua recirculada se calienta, debido al trabajo ejercido por la bomba.
2
Datos de tablas de propiedades físicas han sido ajustados a la siguiente expresión:
ρ
= 0.999911 + 5.0688 × 10 − 5 T − 7.526 × 10 − 6 T 2 + 4.214 × 10 −8 T 3 − 1.353 × 10 −10 T 4 (1 − 25)
1000
3
Datos de tablas de propiedades físicas han sido ajustados a la siguiente expresión:
µ × 10 3 = 1.77 − 5.398 × 10 −2 T + 9.474 × 10 −4 T 2 − 8.667 × 10 −6 T 3 + 3.1157 × 10 −8 T 4 (1 − 26)
4
Válido entre 3460 < Re < 38700.
Manual del Laboratorio de Operaciones y Procesos Unitarios - UNJBG 25
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN - TACNA
Laboratorio de Operaciones y Procesos Unitarios
Banco de Flujo de Fluidos

5.5. Calibración del Venturi

De la Tabla 1-10, ajustando el caudal nominal con la ecuación (1-23) y


expresándolo en m3 s-1 y la caída de presión en m, se tiene:

Tabla 1-17
Q Q
Q x 104, Q x 104
nominal, ∆h, m nominal ∆h, m
m3 s-1 m3 s-1
lpm lpm
4 0.663 0.0119 16 2.650 0.1773
8 1.325 0.0428 18 2.981 0.2213
12 1.987 0.1023 20 3.312 0.2650
14 2.319 0.1375

5.5.1. Coeficiente de Descarga, CV, ajustado

La combinación de las ecuaciones (1-20) y (1-21), puede expresarse de la


siguiente manera:

⎡ π 2⎛ 2g ⎞
n

ln Q = ln ⎢CV D0 ⎜⎜ ⎟⎟ ⎥ + n ln ∆h (1 − 29)
⎢⎣ 4 ⎝ 1− β
4
( ) ⎠ ⎥⎦
Nótese que la potencia 0.5 de la ecuación (1-18) fue reemplazado por n.
Del ajuste lineal de los pares ( ln ∆h , ln Q ), de la Tabla 1-17, se tiene:

Pendiente : 0.51156 Intercepto : -7.34485 R2 = 0.99934


Entonces: n = 0.51156

Considerando las dimensiones del Venturi, dadas en 3.2.3


De (1-18), β = 0.7
Por tanto de (1-29), CV = 0.959

5.5.2. Coeficiente de Descarga, CV, pseudoteórico

El coeficiente de descarga puede ser calculado como función del número de


Reynolds usando la Figura 1-11.
De la Tabla 1-10, la ecuación (1-23) y la Tabla 1-7, se tiene:

Tabla 1-18
Q x 104, 1 2
Q nominal, v garganta, T ρ, µ x 103,3
Re
lpm m3 s-1 m s-1 °C kg m-3 kg m-1 s-1
4 0.663 0.484 22 997.8 0.956 6.67x103
8 1.325 0.968 22 997.8 0.956 1.33x104
12 1.987 1.452 22 997.8 0.956 2.00x104
14 2.319 1.694 22 997.8 0.956 2.33x104
16 2.650 1.936 22 997.8 0.956 2.67x104
18 2.981 2.178 22 997.8 0.956 3.00x104
20 3.312 2.420 22 997.8 0.956 3.33x104

1
Esta temperatura es estimada. Téngase presente que a medida que funciona el Banco de Tubos, el
agua recirculada se calienta, debido al trabajo ejercido por la bomba.
2
De la ecuación (1-25).
3
De la ecuación (1-26).
Manual del Laboratorio de Operaciones y Procesos Unitarios - UNJBG 26
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN - TACNA
Laboratorio de Operaciones y Procesos Unitarios
Banco de Flujo de Fluidos

La curva, del coeficiente de descarga, de la Figura 1-11 ha sido ajustado en la


siguiente expresión:

CV = −0.27739+ 0.71632X − 0.13756X 2 + 0.00884X 3 (1 − 30)

Donde X = log Re

Tabla 1-19
Q
Q x 104, CV,
nominal, Re log Re
m3 s-1 pseudoteórico
lpm
4 0.663 6.67x103 3.8239 0.9446
8 1.325 1.33x104 4.1249 0.9572
12 1.987 2.00x104 4.3010 0.9622
14 2.319 2.33x104 4.3680 0.9636
16 2.650 2.67x104 4.4260 0.9648
18 2.981 3.00x104 4.4771 0.9656
20 3.312 3.33x104 4.5229 0.9663

5.5.3. Coeficiente de Descarga, CV, experimental

CV puede obtenerse de la ecuación (1-20), junto con (1-21), para cada flujo.
Sin verificar el exponente 0.5, con forme se procedió en 5.5.1.

Tabla 1-20
Q
Q x 104, CV,
nominal, 3 -1
m s experimental
lpm
4 0.663 0.9356
8 1.325 0.9853
12 1.987 0.9562
14 2.319 0.9624
16 2.650 0.9687
18 2.981 0.9754
20 3.312 0.9903

5.6. Pérdida de Carga en Tuberías

En base a las Tablas 1-11 y 1-7; y las ecuaciones (1-23), (1-25), (1-26) y (1-28).

Tabla 1-21
Q µ x 103,
Q x 104, T, ρ,
nominal, kg m-1 s- Re Régimen
m3 s-1 °C kg m-3 1
lpm
4 0.663 25.3 997.02 0.885 5.94x103 Transitorio
6 0.994 24.5 997.21 0.900 8.76x103 Transitorio
8 1.325 25.3 997.02 0.885 1.19x104 Turbulento
10 1.656 23.3 997.51 0.928 1.42x104 Turbulento
12 1.987 25.3 997.02 0.885 1.78x104 Turbulento
14 2.319 22.8 997.63 0.939 1.96x104 Turbulento
16 2.650 25.3 997.02 0.885 2.38x104 Turbulento
18 2.981 21.8 997.86 0.962 2.46x104 Turbulento
20 3.312 20.3 998.18 0.999 2.63x104 Turbulento

Dado que las tres tuberías presentan igual diámetro interno, esta información es
útil indistintamente.

Manual del Laboratorio de Operaciones y Procesos Unitarios - UNJBG 27


UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN - TACNA
Laboratorio de Operaciones y Procesos Unitarios
Banco de Flujo de Fluidos

5.6.1. Factor de Fricción de Darcy, experimental

Siendo el fluido manométrico mercurio, aplicando la ecuación (1-22).


Considerando ρHg = 13 596 kg m-3.

Tabla 1-22
Tubería
Q Fierro Galvanizado PVC Acero Inoxidable
nominal, Re Caída de Caída de Caída de
lpm ∆P, ∆P, ∆P,
presión, presión, presión,
N m-2 N m-2 N m-2
mmHg mmHg mmHg
4 5.94x103 3.00 370.79 1.00 123.60 2.50 308.99
6 8.76x103 3.50 432.58 2.00 247.19 3.00 370.78
8 1.19x104 5.33 659.18 2.67 329.59 4.33 535.58
10 1.42x104 8.00 988.73 4.50 556.16 6.00 741.55
12 1.78x104 9.67 1194.76 6.50 803.37 6.33 782.77
14 1.96x104 14.00 1730.26 8.00 988.72 9.00 1112.31
16 2.38x104 17.00 2101.13 9.83 1215.36 10.50 1297.76
18 2.46x104 22.00 2718.93 14.00 1730.23 15.00 1853.82
20 2.63x104 25.67 3172.01 15.25 1884.67 16.75 2070.04

De las Tablas (1-21) y (1-22); y las dimensiones de las tuberías dadas en el item
3.2.4, es posible obtener el factor de fricción de Darcy conjuntamente con la
ecuación (1-4) (recuerde que f D = 4f F ). Y con la ecuación (1-13) se estima las
rugosidades relativas1.

Tabla 1-23
Q Tubería
nominal Re Fierro Galvanizado PVC Acero Inoxidable
lpm f D, exp. ∈/D f D, exp. ∈/D f D, exp. ∈/D
4 5.94x103 0.0731 0.0465 0.0365 0.0008 0.0761 0.0514
6 8.76x103 0.0379 0.0045 0.0325 0.0003 0.0406 0.0069
8 1.19x104 0.0325 0.0019 0.0244 0.0000 0.0330 0.0022
10 1.42x104 0.0312 0.0017 0.0263 0.0000 0.0292 0.0006
12 1.78x104 0.0262 0.0000 0.0264 0.0000 0.0214 0.0000
14 1.96x104 0.0278 0.0009 0.0238 0.0000 0.0224 0.0000
16 2.38x104 0.0259 0.0005 0.0225 0.0000 0.0200 0.0000
18 2.46x104 0.0264 0.0008 0.0252 0.0003 0.0225 0.0000
20 2.63x104 0.0250 0.0003 0.0223 0.0000 0.0204 0.0000

Si bien es cierto la rugosidad relativa es una constante, los resultados


experimentales muestran esta constancia sólo a flujos elevados. Esto
probablemente se deba a que a bajos flujos los errores en la medición es más
significativa.

Las rugosidades relativas promedio son:

∈/D Fierro Galvanizado = 0.0009 ∈/D PVC = 0.00004


∈/D Acero Inoxidable = 0.0004

1
En el cálculo de las rugosidades relativas, con la ecuación (1-13), se obtuvieron algunos resultados
negativos, los cuales fueron igualados a cero.
Manual del Laboratorio de Operaciones y Procesos Unitarios - UNJBG 28
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN - TACNA
Laboratorio de Operaciones y Procesos Unitarios
Banco de Flujo de Fluidos

5.6.2. Tipo de flujo

El espesor de la subcapa laminar viscosa, δ’, se obtiene con las ecuaciones (1-8)
y (1-9).

Tabla 1-24
Tubería
Q
Fierro Galvanizado PVC Acero Inoxidable
nominal,
τ o, τ o, τ o,
lpm δ’, m δ’, m δ’, m
kg m-1 s-2 kg m-1 s-2 kg m-1 s-2
4 0.989 3.268x10-4 0.494 4.622 x10-4 1.030 3.202 x10-4
6 1.154 3.079 x10-4 0.989 3.326 x10-4 1.236 2.975 x10-4
8 1.758 2.451 x10-4 1.318 2.830 x10-4 1.785 2.432 x10-4
10 2.637 2.098 x10-4 2.225 2.284 x10-4 2.472 2.167 x10-4
12 3.186 1.821 x10-4 3.213 1.813 x10-4 2.609 2.012 x10-4
14 4.614 1.605 x10-4 3.955 1.734 x10-4 3.708 1.791 x10-4
16 5.603 1.373 x10-4 4.861 1.474 x10-4 4.326 1.562 x10-4
18 7.250 1.312 x10-4 6.921 1.343 x10-4 6.179 1.422 x10-4
20 8.459 1.261 x10-4 7.539 1.336 x10-4 6.900 1.396 x10-4

Considerando las conclusiones obtenidos por Colebrook y White, enunciada en


el item 2.4.2. y la rugosidad absoluta despejada de los resultados del item
anterior, se tiene:

Tabla 1-25
Tubería
Fierro Galvanizado, PVC, Acero Inoxidable,
Q ∈=1.385x10-5 m ∈=5.956x10-7 m ∈=6.394x10-6 m
nominal, 0.305 δ’ 6.10 δ’ 0.305 δ’ 6.10 δ’ 0.305 δ’ 6.10 δ’
lpm x105 x103 x104 x103 x105 x103
LISO LISO LISO
4 9.97 1.99 1.41 2.82 9.77 1.95
LISO LISO LISO
6 9.39 1.88 1.01 2.03 9.07 1.81
LISO LISO LISO
8 7.48 1.50 8.63 1.73 7.42 1.48
LISO LISO LISO
10 6.40 1.28 0.70 1.39 6.61 1.32
LISO LISO LISO
12 5.55 1.11 0.55 1.11 6.14 1.23
LISO LISO LISO
14 4.90 0.98 0.53 1.06 5.46 1.09
LISO LISO LISO
16 4.19 0.84 0.45 0.90 4.77 0.95
LISO LISO LISO
18 4.00 0.80 0.41 0.82 4.34 0.87
LISO LISO LISO
20 3.85 0.77 0.41 0.82 4.26 0.85

Para el rango de caudal en estudio, las tres tuberías presentan un flujo


hidráulicamente liso.

5.6.3. Pérdida de Carga pseudoteórica

En los siguientes cuadros se calculará los factores de fricción de Darcy utilizando


las diversas correlaciones estudiadas en el Fundamento Teórico; así como las
rugosidades relativas, para cada tubería, obtenidas en el item 5.6.1.

Téngase presente que las tres tuberías presentan flujos hidráulicamente lisos.

Manual del Laboratorio de Operaciones y Procesos Unitarios - UNJBG 29


UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN - TACNA
Laboratorio de Operaciones y Procesos Unitarios
Banco de Flujo de Fluidos

Tabla 1-26

Q
fD Tubería de Fierro Galvanizado, ∈/D = 0.0009
nominal, Prandtl - Colebrook - Stuart W.
exp Laminar Blassius
lpm Von Kármán White Churchill

4 0.0731 0.0108 0.0360 0.0356 0.0366 0.0371


6 0.0379 0.0073 0.0327 0.0320 0.0332 0.0336
8 0.0325 0.0054 0.0303 0.0295 0.0309 0.0312
10 0.0312 0.0045 0.0290 0.0282 0.0297 0.0299
12 0.0262 0.0036 0.0273 0.0266 0.0283 0.0285
14 0.0278 0.0033 0.0267 0.0260 0.0278 0.0280
16 0.0259 0.0027 0.0255 0.0248 0.0268 0.0269
18 0.0264 0.0026 0.0252 0.0246 0.0266 0.0268
20 0.0250 0.0024 0.0248 0.0242 0.0263 0.0264

Tabla 1-27

Q
fD Tubería de PVC, ∈/D = 0.00004
nominal, Prandtl - Colebrook - Stuart W.
exp Laminar Blassius
lpm Von Kármán White Churchill

4 0.0365 0.0108 0.0360 0.0356 0.0356 0.0360


6 0.0325 0.0073 0.0327 0.0320 0.0320 0.0322
8 0.0244 0.0054 0.0303 0.0295 0.0296 0.0297
10 0.0263 0.0045 0.0290 0.0282 0.0283 0.0283
12 0.0264 0.0036 0.0273 0.0266 0.0267 0.0267
14 0.0238 0.0033 0.0267 0.0260 0.0261 0.0261
16 0.0225 0.0027 0.0255 0.0248 0.0249 0.0249
18 0.0252 0.0026 0.0252 0.0246 0.0247 0.0246
20 0.0223 0.0024 0.0248 0.0242 0.0243 0.0242

Tabla 1-28

Q
fD Tubería de Acero Inoxidable, ∈/D = 0.0004
nominal, Prandtl - Colebrook - Stuart W.
exp Laminar Blassius
lpm Von Kármán White Churchill

4 0.0761 0.0108 0.0360 0.0356 0.0361 0.0365


6 0.0406 0.0073 0.0327 0.0320 0.0326 0.0328
8 0.0330 0.0054 0.0303 0.0295 0.0302 0.0303
10 0.0292 0.0045 0.0290 0.0282 0.0289 0.0290
12 0.0214 0.0036 0.0273 0.0266 0.0274 0.0275
14 0.0224 0.0033 0.0267 0.0260 0.0269 0.0269
16 0.0200 0.0027 0.0255 0.0248 0.0258 0.0258
18 0.0225 0.0026 0.0252 0.0246 0.0256 0.0256
20 0.0204 0.0024 0.0248 0.0242 0.0252 0.0252

Como era de esperarse el factor de Darcy laminar dista bastante de los


resultados experimentales.

En adelante se usará la ecuación de Colebrook-White (esto no implica que sea


mejor que las otras correlaciones; los criterios de selección deben ser
sustentados por la persona que diseña o desarrollan el cálculo respectivo).

Manual del Laboratorio de Operaciones y Procesos Unitarios - UNJBG 30


UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN - TACNA
Laboratorio de Operaciones y Procesos Unitarios
Banco de Flujo de Fluidos

5.7. Pérdida de Carga en accesorios de tubería

La presencia de accesorios de tubería en la línea de flujo, origina una caída de


presión relativamente pequeña. Una red industrial de tuberías necesariamente,
una gran cantidad de accesorios que en conjunto aportan significativa pérdida de
carga o presión.

Como se mencionó en el item 2.3, del Fundamento Teórico, son dos las formas
más usuales, de formular la caída de presión en accesorios (descritas en las
ecuaciones (1-5) y (1-6)).

Para la determinación de la longitud equivalente y el coeficiente K, se emplearán


los mismos datos de la Tabla (1-21), el factor de fricción de Darcy pseudoteórico
correspondiente al acero inoxidable (material de los accesorios) de la Tabla 1-28
(ecuación de Colebrook-White) y las dimensiones dadas en el item 3.2.4.

Téngase presente que para medir la caída de presión, se utilizaron medidores


diferenciales de presión; cuyas tomas “aguas arriba” y “aguas abajo” se ubican a
una determinada distancia del accesorio mismo. Por tanto, estas lecturas
registran la caída total como la suma del accesorio y los segmentos lineales
anteriores y posteriores. Entonces será necesario establecer correctamente la
caída neta del accesorio.
v2
∆PT = ∆PAcc + ∑ ∆PTubo = ∆PAcc + f D ρ∑ L (1 − 31)
2D

5.7.1. Codo de 90°

La caída de presión propia del accesorio puede determinarse con la información


del penúltimo párrafo.

De la Tabla 1-12 se calculará la caída total y con las distancias de las tomas de
presión (∑L = 0.23 m) se determinará la caída correspondiente a los segmentos
rectos.

Tabla 1-29
Q
∆P T, v, ∑∆P Tubo, ∆P Acc,
nominal, fD
lpm N m-2 m s-1 N m-2 N m-2
4 88.0 0.3295 0.0361 28.1 60.0
6 156.5 0.4942 0.0326 57.0 99.5
8 299.9 0.6590 0.0302 93.9 206.0
10 499.1 0.8237 0.0289 140.7 358.3
12 609.7 0.9884 0.0274 192.1 417.6
14 905.3 1.1532 0.0269 256.1 649.2
16 1183.5 1.3179 0.0258 320.5 862.9
18 1478.1 1.4826 0.0256 403.0 1075.1
20 1774.8 1.6474 0.0252 490.6 1284.2

Con la pérdida de carga neta del accesorio y las ecuaciones (1-5) y (1-6), se
obtienen los siguientes resultados:

Manual del Laboratorio de Operaciones y Procesos Unitarios - UNJBG 31


UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN - TACNA
Laboratorio de Operaciones y Procesos Unitarios
Banco de Flujo de Fluidos

Tabla 1-30
2
Q 1 ∆P est ,
∆P Acc, ∆P est ,
nominal, Le/D % Error K N m-2 % Error
N m-2 N m-2
lpm
4 60.0 30.71 66.4 10.8 1.108 52.3 12.8
6 99.5 25.09 135.0 35.7 0.817 117.7 18.3
8 206.0 31.54 222.3 7.9 0.952 209.2 1.5
10 358.3 36.60 333.2 7.0 1.059 327.0 8.7
12 417.6 31.25 454.8 8.9 0.857 470.6 12.7
14 649.2 36.44 606.3 6.6 0.979 641.0 1.3
16 862.9 38.70 758.9 12.1 0.997 836.7 3.0
18 1080.3 38.34 954.2 11.2 0.980 1059.8 1.4
20 1291.8 37.62 1161.6 9.5 0.948 1308.8 1.9
Promedio 34.03 Promedio 0.966
La bibliografía3 proporciona los siguientes valores:
Le/D = 41 K = 0.9

5.7.2. Te con salida lateral

De la Tabla 1-12 se calculará la caída total y con las distancias de las tomas de
presión (∑L = 0.218 m) se determinará la caída correspondiente a los segmentos
rectos. Las velocidades y los factores de fricción de Darcy, son los mismos de la
Tabla 1-29.

Tabla 1-31
Q nominal, ∆P T, ∑∆P Tubo, ∆P Acc,
lpm N m-2 N m-2 N m-2
4 107.6 26.6 81.0
6 205.4 54.0 151.4
8 366.8 89.0 277.8
10 562.7 133.4 429.3
12 802.0 182.1 620.0
14 1061.9 242.7 819.1
16 1418.2 303.8 1114.4
18 1732.6 382.0 1350.6
20 2144.5 465.0 1679.4

Con la pérdida de carga neta del accesorio y las ecuaciones (1-5) y (1-6), se
obtienen los siguientes resultados:

Tabla 1-32
Q ∆P Acc, ∆P est , ∆P est ,
nominal,
N m-2
Le/D
N m-2
% Error K N m-2 % Error
lpm
4 81.0 41.48 88.0 8.7 1.497 69.5 14.2
6 151.4 38.17 178.8 18.1 1.243 156.4 3.3
8 277.8 42.52 294.5 6.0 1.283 278.0 0.1
10 429.3 43.85 441.4 2.8 1.269 434.6 1.2
12 620.0 46.39 602.4 2.8 1.273 625.5 0.9
14 819.1 45.98 803.2 1.9 1.235 851.8 4.0
16 1114.4 49.98 1005.2 9.8 1.287 1111.9 0.2
18 1350.6 48.17 1264.0 6.4 1.231 1408.5 4.3
20 1679.4 49.20 1538.8 8.4 1.240 1739.4 3.6
Promedio 45.08 Promedio 1.284

1
Calculado con la Le/D promedio.
2
Calculado con el K promedio.
3
A. Valiente, “Problemas de Flujo de Fluidos”, 1a. ed. Limusa, México, 1994. pag. 695.
Manual del Laboratorio de Operaciones y Procesos Unitarios - UNJBG 32
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN - TACNA
Laboratorio de Operaciones y Procesos Unitarios
Banco de Flujo de Fluidos

La bibliografía1 proporciona los siguientes valores:


Le/D = 67 K = 1.5

5.7.3. Curva de 180°

De la Tabla 1-12 se calculará la caída total y con las distancias de las tomas de
presión (∑L = 0.150 m) se determinará la caída correspondiente a los segmentos
rectos. Las velocidades y los factores de fricción de Darcy, son de la Tabla 1-29.

Tabla 1-33
Q nominal, ∆P T, ∑∆P Tubo, ∆P Acc,
lpm N m-2 N m-2 N m-2
4 68.5 18.3 50.2
6 176.1 37.2 138.9
8 290.2 61.2 228.9
10 415.9 91.8 324.1
12 599.9 125.3 474.6
14 822.1 167.0 655.1
16 1075.9 209.0 866.8
18 1370.5 262.9 1107.6
20 1570.0 320.0 1250.0

Con la pérdida de carga neta del accesorio y las ecuaciones (1-5) y (1-6), se
obtienen los siguientes resultados:

Tabla 1-34
Q ∆P est ,
∆P Acc, ∆P est, -2
nominal, -2 Le/D -2 % Error K Nm % Error
Nm Nm
lpm
4 50.2 25.69 68.6 36.7 0.927 54.0 7.6
6 138.9 35.02 139.3 0.3 1.141 121.5 12.5
8 228.9 35.04 229.5 0.2 1.058 216.0 5.7
10 324.1 33.11 343.9 6.1 0.958 337.6 4.2
12 474.6 35.52 469.4 1.1 0.974 485.9 2.4
14 655.1 36.77 625.8 4.5 0.988 661.8 1.0
16 866.8 38.88 783.3 9.6 1.001 863.8 0.3
18 1107.6 39.50 984.9 11.1 1.010 1094.2 1.2
20 1686.7 36.62 1199.0 4.1 0.923 1351.3 8.1
Promedio 35.13 Promedio 0.998

La bibliografía proporciona los siguientes valores:


Le/D = 26.4 (de la Figura 1-12) K =2 1.6

5.7.4. Expansión

De la Tabla 1-12 se calculará la caída total y con las distancias de las tomas de
presión (Laguas abajo = 0.05 m; Laguas arriba = 0.10 m) se determinará la caída
correspondiente a los segmentos rectos.

Las velocidades y los factores de fricción de Darcy aguas arriba son de la Tabla
1-29, y dada la expansión se calcularán estos valores para el segmento posterior
a la expansión.

1
A. Valiente, “Problemas de Flujo de Fluidos”, 1a. ed. Limusa, México, 1994. pag. 695.
2
A. Valiente, “Problemas de Flujo de Fluidos”, 1a. ed. Limusa, México, 1994. pag. 695.
Manual del Laboratorio de Operaciones y Procesos Unitarios - UNJBG 33
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN - TACNA
Laboratorio de Operaciones y Procesos Unitarios
Banco de Flujo de Fluidos

Tabla 1-35
Q ∆P Tubo v aguas ∆P Tubo
∆P T, f D, aguas ∆P Acc,
nominal, aguas arriba, abajo, aguas abajo,
N m-2 N m-2
lpm Nm -2
m s-1 abajo
Nm -2

4 29.3 6.1 0.174 0.0393 2.7 20.5


6 48.9 12.4 0.261 0.0353 5.5 31.1
8 81.5 20.4 0.349 0.0325 9.0 52.1
10 146.8 30.6 0.436 0.0311 13.4 102.8
12 166.3 41.8 0.523 0.0294 18.2 106.3
14 244.7 55.7 0.610 0.0287 24.2 164.8
16 335.8 69.7 0.697 0.0274 30.2 235.9
18 440.5 87.6 0.784 0.0272 37.9 315.0
20 512.5 106.7 0.871 0.0268 46.1 359.7

Con la pérdida de carga neta del accesorio y la ecuación (1-5), se obtienen los
siguientes resultados:

Tabla 1-36
Q nominal, ∆P Acc, ∆P est ,
-2 K -2 % Error
lpm Nm Nm
4 20.5 0.379 14.9 27.6
6 31.1 0.255 33.4 7.7
8 52.1 0.241 59.4 14.0
10 102.8 0.304 92.9 9.6
12 106.3 0.218 133.7 25.8
14 164.8 0.248 182.1 10.5
16 235.9 0.272 237.7 0.8
18 315.0 0.287 301.1 4.4
20 359.7 0.266 371.9 3.4
Promedio 0.275

La bibliografía proporciona la siguiente expresión:


2
⎡ D2 ⎤
K = ⎢1 − Menor
2 ⎥ (1 − 32)
⎣⎢ DMayor ⎦⎥
K = 0.2219

5.7.5. Contracción

De la Tabla 1-12 se calculará la caída total y con las distancias de las tomas de
presión (Laguas abajo = 0.10 m; Laguas arriba = 0.05 m) se determinará la caída
correspondiente a los segmentos rectos. Las velocidades y los factores de
fricción de Darcy “aguas abajo” son de la Tabla 1-29, y las que corresponden a
“aguas arriba” se obtienen de la Tabla 1-35.

Manual del Laboratorio de Operaciones y Procesos Unitarios - UNJBG 34


UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN - TACNA
Laboratorio de Operaciones y Procesos Unitarios
Banco de Flujo de Fluidos

Tabla 1-37
∆P Tubo aguas ∆P Tubo
Q nominal, ∆P T, ∆P Acc,
arriba, aguas abajo,
lpm N m-2 N m-2
N m-2 Nm -2

4 53.8 1.4 12.2 40.2


6 146.7 2.7 24.8 119.2
8 229.8 4.5 40.8 184.5
10 391.4 6.7 61.2 323.5
12 449.9 9.1 83.5 357.3
14 743.8 12.1 111.3 620.3
16 922.6 15.1 139.4 768.2
18 1341.1 19.0 175.2 1146.9
20 1390.5 23.1 213.3 1154.1

Con la pérdida de carga neta del accesorio y la ecuación (1-5), se obtienen los
siguientes resultados:

Tabla 1-38
Q nominal, ∆P Acc, ∆P est ,
K % Error
lpm N m-2 N m-2
4 40.2 0.744 48.0 19.3
6 119.2 0.979 108.0 9.4
8 184.5 0.853 192.0 4.1
10 323.5 0.956 300.2 7.2
12 357.3 0.734 432.1 20.9
14 620.3 0.935 588.5 5.1
16 768.2 0.887 768.2 0.0
18 1146.9 1.046 973.1 15.2
20 1154.1 0.852 1201.7 4.1
Promedio 0.887

De la Figura 1-14 se puede obtener el valor de K teórico para una contracción.


Esta curva fue ajustada a la siguiente expresión:
K = 0.50807− 0.42174X + 1.24228X 2 − 2.82703X 3 + 1.49232X 4 (1 − 33)
Donde: X = DMenor / DMayor

K = 0.1884

5.8. Pérdida de Carga en Válvulas completamente abiertas

Al igual que en los accesorios de tubería, primero se tiene que obtener la pérdida
de carga neta de cada válvula. Dado que el diámetro y material de la tubería,
donde están instaladas las válvulas, es igual al tubo de acero inoxidable del item
5.6, se utilizarán los mismos valores de velocidad y factor de fricción de Darcy de
la Tabla 1-29. Téngase presente, además, que la caída de presión total se
realizó utilizando mercurio como fluido manométrico, por tanto se debe utilizar la
ecuación (1-22). ρHg = 13 596 kg m-3.

Las distancias desde las tomas de presión hasta la válvula, se obtiene del item
3.2.4.

Manual del Laboratorio de Operaciones y Procesos Unitarios - UNJBG 35


UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN - TACNA
Laboratorio de Operaciones y Procesos Unitarios
Banco de Flujo de Fluidos

Tabla 1-39
Caída de presión neta de la Válvula
Q Globo Compuerta Bola
nominal,
lpm ∆PT, ∑∆PTub ∆PValv ∆PT, ∑∆PTub ∆PValv ∆PT, ∑∆PTub ∆PValv
N m-2 N m-2 N m-2 N m-2 N m-2 N m-2 N m-2 N m-2 N m-2
4 1112 24 1088 185 24 161 62 24 37
6 1978 50 1928 247 50 198 124 50 74
8 3378 82 3297 309 82 227 227 82 145
10 5438 122 5316 433 122 310 309 122 187
12 6921 167 6754 494 167 327 371 167 204
14 9640 223 9417 865 223 642 494 223 272
16 12978 279 12699 948 279 669 556 279 277
18 15819 350 15469 1421 350 1071 803 350 453
20 20268 427 19841 1529 427 1103 881 427 454

Con la pérdida de carga neta de cada válvula y las ecuaciones (1-5) y (1-6), se
obtienen los siguientes resultados:

Tabla 1-36
Caída de presión neta de la Válvula
Q Globo Compuerta Bola
nominal
lpm ∆PValv ∆PValv ∆PValv
Le/D K Le/D K Le/D K
N m-2 N m-2 N m-2
4 1088 557.2 20.10 161 82.45 2.975 37 19.15 0.691
6 1928 486.1 15.83 198 49.82 1.623 74 18.66 0.608
8 3297 504.6 15.23 227 34.80 1.050 145 22.19 0.670
10 5316 543.0 15.71 310 31.68 0.917 187 19.06 0.551
12 6754 505.5 13.87 327 24.50 0.672 204 15.25 0.418
14 9417 528.6 14.20 642 36.06 0.969 272 15.25 0.410
16 12699 569.5 14.67 669 30.00 0.772 277 12.44 0.320
18 15469 551.7 14.10 1071 38.19 0.976 453 16.15 0.413
20 19841 581.3 14.65 1103 32.31 0.814 454 13.30 0.335
Promed Promed Promed Promed Promed Promed
536.4 15.37 39.98 1.196 16.83 0.491

La bibliografía1 proporciona los siguientes valores:


Válvula Globo K = 14 Le/D = 350
Válvula de Compuerta K = 0.3 Le/D = 7
Válvula de Bola K = 5.1

5.9. Calibración del Totalizador

El Totalizador es un instrumento que mide el consumo de un fluido o el volumen


que ha circulado a través de el en un determinado periodo.

Tabla 1-37
Q Totalizador, Flujo
nominal, s x 0.001 Totalizador, % Error
lpm m3 lpm
4 13.70 4.4 9.5
6 9.60 6.3 4.2
10 5.85 10.3 2.6
14 4.10 14.6 4.5
18 3.17 18.9 5.2

1
Las Le/D se tomaron de: A. Valiente, “Problemas de Flujo de Fluidos”, 1a. ed. Limusa, México, 1994.
pag. 695; y los valores de K se obtuvieron de Cross R. & Hochstein J., “Fundamentos de Mecánica de
Fluidos”, McGraw Hill, México, 1990.
Manual del Laboratorio de Operaciones y Procesos Unitarios - UNJBG 36
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN - TACNA
Laboratorio de Operaciones y Procesos Unitarios
Banco de Flujo de Fluidos

6. COMENTARIO

Un aspecto importante, y limitante, es el estrecho rango de flujo en el que se


operó el Banco de Flujo de Fluidos. Si bien cierto el rotámetro permitía trabajar a
un mayor flujo volumétrico, no sucedía lo mismo con los piezómetros, cuya altura
sólo permitía trabajar a flujos menores a los 20 lpm.

7. NOMENCLATURA

C0 Coeficiente de descarga de la Placa de Orificio.


CV Coeficiente de descarga del Venturi.
D Diámetro, m.
fD Factor de fricción de Darcy, f D = 4 f F.
fF Factor de fricción de Fanning.
g Gravedad, 9.81 m s-2.
h Altura, m.
L Longitud, m.
Le Longitud equivalente, m.
K Coeficiente de pérdida de carga, s-2.
P Presión, N m-2.
Q Caudal real, m3 s-1.
We Trabajo de eje por unidad de masa, J kg-1.
∑F/M Término correspondiente a la pérdida por fricción de energía mecánica por
unidad de masa, m2 s-2.
z Altura, m.

β Relación de diámetros.
δ’ Espesor de la subcapa laminar viscosa, m.
∈ Rugosidad absoluta, m.
∆ Incremento o caída
ρ Densidad kg m-3.
ν Velocidad, m s-1.
τo Esfuerzo cortante en la pared del tubo: kg m-1 s-2.

Subíndices

0 Referente a la garganta del medidor de flujo.


1 Referente al flujo aguas arriba.
Acc Referente al accesorio.
m Referente al fluido manométrico.

8. BIBLIOGRAFIA

‰ A. V. BARDERAS, “Problemas de Flujo de Fluidos”. 1ª Edición, Limusa,


México, 1994.

‰ J. G. SALDARRIAGA, “Hidráulica de Tuberías”. 1ª Edición, McGraw-Hill,


Colombia, 1998.

Manual del Laboratorio de Operaciones y Procesos Unitarios - UNJBG 37


UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN - TACNA
Laboratorio de Operaciones y Procesos Unitarios
Banco de Flujo de Fluidos

Figura 1-6: Diagrama de Moody.

Manual del Laboratorio de Operaciones y Procesos Unitarios - UNJBG 38


UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN - TACNA
Laboratorio de Operaciones y Procesos Unitarios
Banco de Flujo de Fluidos

Figura 1-7: Medidor de Orificio.

Manual del Laboratorio de Operaciones y Procesos Unitarios - UNJBG 39


UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN - TACNA
Laboratorio de Operaciones y Procesos Unitarios
Banco de Flujo de Fluidos

Figura 1-8: Venturi.

Manual del Laboratorio de Operaciones y Procesos Unitarios - UNJBG 40


UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN - TACNA
Laboratorio de Operaciones y Procesos Unitarios
Banco de Flujo de Fluidos

Figura 1-9: Medidas del Banco de Flujo de Fluidos.

Manual del Laboratorio de Operaciones y Procesos Unitarios - UNJBG 41


UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN - TACNA
Laboratorio de Operaciones y Procesos Unitarios
Banco de Flujo de Fluidos

Figura 1-10: Coeficiente de descarga para placas de orificio.

Figura 1-11: Coeficiente de descarga para Venturi.

Manual del Laboratorio de Operaciones y Procesos Unitarios - UNJBG 42


UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN - TACNA
Laboratorio de Operaciones y Procesos Unitarios
Banco de Flujo de Fluidos

Figura 1-12: Longitud equivalente de curvas de 180°.

Manual del Laboratorio de Operaciones y Procesos Unitarios - UNJBG 43


UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN - TACNA
Laboratorio de Operaciones y Procesos Unitarios
Banco de Flujo de Fluidos

Figura 1-13: Coeficiente K para contracciones.

Manual del Laboratorio de Operaciones y Procesos Unitarios - UNJBG 44


UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN - TACNA
Laboratorio de Operaciones y Procesos Unitarios
Banco de Flujo de Fluidos

Manual del Laboratorio de Operaciones y Procesos Unitarios - UNJBG 45


Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann - Tacna
Laboratorio de Operaciones y Procesos Unitarios
Intercambiador de Doble Tubo

Capítulo Dos :

TRANSFERENCIA DE CALOR

INTERCAMBIADOR DE DOBLE TUBO

Ley de Blaauw:

“La tecnología establecida tiende a persistir

frente a la nueva tecnología”.

1. OBJETIVOS

‰ Establecer el procedimiento de operación en el uso del Intercambiador de


calor de doble tubo.

‰ Asistir en la formulación teórica de los fenómenos que se desarrollan en este


equipo.

‰ Determinar el coeficiente global y los coeficientes de película de transferencia


de calor.

Manual del Laboratorio de Operaciones y Procesos Unitarios - UNJBG 46


Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann - Tacna
Laboratorio de Operaciones y Procesos Unitarios
Intercambiador de Doble Tubo

2. FUNDAMENTO TEÓRICO

En los intercambiadores de calor la energía calorífica sensible y/o latente se


transfiere desde el seno de una fase fluida caliente hasta el seno de una fase
fluida fría, debido a la diferencia de temperaturas. Esta transferencia se realiza a
través del tubo interno del equipo y varía a lo largo del mismo, dependiendo del
arreglo establecido (contracorriente o paralelo) y de las condiciones de
operación.

En este intercambiador, el vapor alimentado calienta un flujo de agua,


condensándose el primero sobre la superficie externa del tubo interior.

2.1. Balance de Energía

Téngase presente que el vapor alimentado no necesariamente está en su punto


de saturación, por tanto para el balance de energía total se considerará un vapor
sobrecalentado.

(
V H in − h out
L
)
+ F L Cp L (t L ,in − t L , out ) = Q p ( 2 − 1)

La entalpía H in puede corresponder a la entalpía del vapor saturado (si fuese el


caso), o a la entalpía del vapor sobrecalentado. Esto ha de verificarse con la
temperatura y presión del vapor. La presión de saturación es función de la
temperatura. Esta relación se puede expresar, para el agua, a través de la
siguiente expresión1:

⎛ pA ⎞ 7362.6981
ln⎜ ⎟ = 70.4346943− + 0.006952085.T − 9.0000. ln(T ) (2 − 2)
⎝ 1.01325⎠ T

Si la temperatura del vapor es menor que la correspondiente a su presión,


podemos afirmar que el vapor está sobrecalentado.

2.2. Coeficiente de Transferencia Global

El calor se transfiere debido a una diferencia de temperaturas existente entre


ambos fluidos, separados por una superficie sólida cilíndrica, en este caso. La
energía calorífica transferida desde el seno del fluido caliente debe vencer varias
resistencias antes de alcanzar el seno del fluido frío. Esta energía se transporta,
primeramente, por un mecanismo convectivo (a través de la película adyacente a
la superficie externa del tubo interior), luego por conducción (a través del material
del tubo interior), y finalmente, por convección (a través de la película adyacente
a la superficie interna del tubo interior).

La transferencia total de calor por combinación de los mecanismos de


conducción y convección, luego de realizar los balances de energía en cada una
de las zonas correspondientes y teniendo presente que el flujo energético es el
mismo (estado estacionario), suele expresarse en términos de un coeficiente
global de calor U.
Q = AoU o ∆Tm ( 2 − 3)
1
F. F. Huang, “Ingeniería Termodinámica. Fundamento y Aplicación”, 2a. ed.,CECSA, México, 1997.
pag. 626.
Manual del Laboratorio de Operaciones y Procesos Unitarios - UNJBG 47
Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann - Tacna
Laboratorio de Operaciones y Procesos Unitarios
Intercambiador de Doble Tubo

Siendo Uo :
1 1 ln (Do D i ) A o Ao
= + + ( 2 − 4)
Uo h o 2πL k m Ai h i

A medida que los fluidos se desplazan a través del intercambiador, se enfrían o


se calientan; por tanto, la diferencia de temperaturas varía en función a la
longitud del intercambiador. Realizando el análisis matemático adecuado (Ver
diferentes libros de ingeniería), se define una diferencia de temperaturas media
logarítmica, que para el caso del intercambiador de doble tubo, es:

Fig. 2-1: Arreglo en Paralelo

TC,in
TC,out
∆T2 ∆T1
TF,out

TF,in

Fig 2-2: Arreglo en Contracorriente

TC,in
∆T1
TF,out TC,out
∆T2
TF,in

∆T2 − ∆T1
∆Tlm = ( 2 − 5)
⎛ ∆T ⎞
ln⎜⎜ 2 ⎟⎟
⎝ ∆T1 ⎠

Independientemente si el flujo es paralelo o en contracorriente.

2.3. Coeficiente de Película dentro de una tubería

El tipo de flujo, ya sea laminar o turbulento, del fluido individual, ejerce un efecto
considerable sobre el coeficiente de transferencia de calor, que suele llamarse
coeficiente de película; pues la mayor parte de la resistencia está localizada en la
película delgada cercana a la pared. Cuanto más turbulento sea el flujo, más alto
será el coeficiente de transferencia de calor; por cuanto esta película reduce su
espesor.

Para establecer las relaciones de datos de los coeficientes de transferencia de


calor, se usan números adimensionales como los de Reynolds y Prandtl. El
número de Nusselt adimensional se usa para relacionar el coeficiente convectivo.

Manual del Laboratorio de Operaciones y Procesos Unitarios - UNJBG 48


Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann - Tacna
Laboratorio de Operaciones y Procesos Unitarios
Intercambiador de Doble Tubo

h D 1000 J 1 h
Nu = × × ( 2 − 6)
k 1 kJ 3600 s
Para régimen laminar 1, Re < 2100
0.14
⎛ µ ⎞
1/ 3
⎛ Di ⎞
Nu i = 1.86 Re 1/ 3
Pr 1/ 3
⎜ ⎟ ⎜⎜ ⎟⎟ ( 2 − 7)
⎝ L ⎠ ⎝ µw ⎠
µ, viscosidad del fluido a la temperatura media; µw, viscosidad del fluido a la
temperatura de la pared.
Siendo:
Dvρ
Re = ( 2 − 8)
µ
Cpµ
Pr = ( 2 − 9)
k
Para régimen transitorio2, 2100 < Re < 104 :

⎡ ⎛ Di ⎞ 2 / 3 ⎤⎛ µ ⎞ 0.14
Nu i = 0.116 Re( 2/3
− 125 Pr ) 1/ 3
⎢1 + ⎜ ⎟ ⎥⎜⎜
µ
⎟⎟ ( 2 − 10)
⎣⎢ ⎝ L ⎠ ⎦⎥⎝ w ⎠

Para régimen turbulento, Re > 104 :

Calentamiento3: Nu i = 0.023 Re 0.8 Pr 0.4 ( 2 − 11)

Enfriamiento4: Nu i = 0.023 Re 0.8 Pr 0.3 ( 2 − 12)

Ecuación especial para el agua 5:


v 0.8
hi = 3798.16336 (1.352 + 0.0198 t ) (2 − 13)
Di0.2

2.4. Coeficiente de Película. Condensación fuera de cilindros horizontales

Cuando un vapor condensa sobre una superficie, se forma una película de


condensado sobre ésta, que fluye por acción de la gravedad. Es esta película
entre la superficie y el vapor la que constituye la principal resistencia a la
transferencia de calor. Este tipo de condensación se denomina tipo película.

Cuando sólo se forman gotas pequeñas sobre la superficie, exponiéndose una


mayor área del tubo al vapor, el coeficiente promedio puede ser de 5 a 10 veces
mayor que los coeficientes para condensación tipo película. La condensación en

1
C. J. Geankoplis, “Procesos de Transporte y Operaciones Unitarias”, 3a. ed.,CECSA, México, 1998.
pag. 268.
2
A. Valiente, “Problemas de Transferencia de Calor”, 1a ed., Limusa, México, 1994. pag 156.
3
A. Valiente, “Problemas de Transferencia de Calor”, 1a ed., Limusa, México, 1994. pag 156.
4
A. Valiente, “Problemas de Transferencia de Calor”, 1a ed., Limusa, México, 1994. pag 156.
5
La ecuación original expresa h en kcal h-1 m-2 °C-1 y D en cm. A. Valiente, “Problemas de Transferencia
de Calor”, 1a ed., Limusa, México, 1994. pag 157.
Manual del Laboratorio de Operaciones y Procesos Unitarios - UNJBG 49
Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann - Tacna
Laboratorio de Operaciones y Procesos Unitarios
Intercambiador de Doble Tubo

gotas es muy común en superficies contaminadas y cuando hay impurezas


presentes. La condensación de tipo película es más predecible y frecuente.

La película de condensado empieza con un espesor cero en la parte alta del tubo
horizontal e incrementa su espesor conforme fluye alrededor hasta el fondo,
donde gotea.

En la mayoría de las aplicaciones prácticas, el flujo corresponde a la región


laminar y la ecuación 1 válida es:
1/ 4
⎛ ρ 2 gD 3 λ ⎞
Nu o = 0.725⎜⎜ L o ⎟⎟ ( 2 − 14)
⎝ kµ (tυ − t S ) ⎠
Las propiedades del condensado deben evaluarse a la temperatura de la
película. Una aproximación 2 aceptable es :
t f = tυ − 34 (tυ − t S ) ( 2 − 15)

TS, temperatura de la superficie exterior del tubo interior.

2.5. Pérdidas de calor

La transferencia de calor por convección natural se presenta cuando una


superficie sólida está en contacto con un gas o líquido a una temperatura
diferente. Las diferencias de densidad en el fluido debidas al proceso de
calentamiento, proporcionan la fuerza de flotación requerida para el movimiento
del fluido. La deducción teórica de las ecuaciones para los coeficientes de
transferencia de calor por convección natural requiere la resolución de las
ecuaciones de movimiento y energía.

El estudio de este fenómeno se dificulta con la geometría del sistema, por lo que
se han correlacionado datos obteniendo ecuaciones empíricas tales como:

Para cilindros horizontales 3


1/ 4
⎛ ∆T ⎞
Gr Pr : 10 − 10
3 9
h = 4.752⎜ ⎟ ( 2 − 16)
⎝ L ⎠
Gr Pr ≥ 10 9 h = 4.464∆T 1 / 3 ( 2 − 17)
Siendo:

L3 ρ 2 gβ∆T
Gr = ( 2 − 18)
µ2
1
La ecuación original es:
⎛ ρ ( ρ − ρυ )gDo3 λ ⎞
1/ 4

Nu o = 0.725⎜⎜ L L ⎟

⎝ Nkµ (tυ − t S ) ⎠
Reducida para un tubo horizontal (N=1), y considerando ρL - ρυ ≈ ρL, se obtiene la ecuación (2-14). C. J.
Geankoplis, “Procesos de Transporte y Operaciones Unitarias”, 3a. ed.,CECSA, México, 1998. pag. 300.
2
A. Valiente, “Problemas de Transferencia de Calor”, 1a ed., Limusa, México, 1994. pag 192.
3
Las ecuaciones originales expresan h en W m-2 K-1. C. J. Geankoplis, “Procesos de Transporte y
Operaciones Unitarias”, 3a. ed.,CECSA, México, 1998. pag. 289.
Manual del Laboratorio de Operaciones y Procesos Unitarios - UNJBG 50
Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann - Tacna
Laboratorio de Operaciones y Procesos Unitarios
Intercambiador de Doble Tubo

2.6. Propiedades físicas del agua líquida

Las propiedades físicas del agua se presentan en diferentes textos. En este


manual se han ajustado (Método de Mínimos Cuadrados) tales datos, obteniendo
las siguientes expresiones.

2.6.1. Densidad 1

ρ L = 474.196 + 4.513T − 0.01179T 2 + 8.5037 × 10 −6 T 3 ( 2 − 19)


2.6.2. Viscosidad líquida 2

( )
ln µ L 10 3 = −1.11628 −
1461.4598 525413.7
+ (2 − 20)
T3 T2
2.6.3. Conductividad térmica

k L = −0.3838 + 0.005254T − 6.369 × 10 −6 T 2 ( 2 − 21)

2.6.4. Calor latente de condensación 4

λ = 2886.8527 − 0.676554T − 2.7185 × 10 −3 T 2 (2 − 22)

2.6.5. Capacidad calorífica 5

CpL
= 8.712 + 1.25 × 10 −3 T − 1.8 × 10 −7 T 2 (2 − 23)
R
R = 0.4615 kJ kg-1 °K-1 (Constante universal de los gases, expresado para el
agua).

2.6.6. Entalpía del líquido saturado 6

H L = −1097 + 3.90173 T + 4.41 × 10 −4 T 2 (2 − 24)

1
Ajuste polinomial de datos tomados de J.M. Smith, H.L. Van Ness “Introducción a la Termodinámica en
Ingeniería Química”, 4a. ed., McGraw-Hill, México, 1989. pag. 592.
2
Ajuste cuadrático de datos tomados de C. J. Geankoplis, “Procesos de Transporte y Operaciones
Unitarias”, 3a. ed.,CECSA, México, 1998. pag. 944.
3
Ajuste cuadrático de datos tomados de C. J. Geankoplis, “Procesos de Transporte y Operaciones
Unitarias”, 3a. ed.,CECSA, México, 1998. pag. 945.
4
Ajuste polinomial de datos tomados de J. M. Smith, H. L. Van Ness “Introducción a la Termodinámica
en Ingeniería Química”, 4a. ed., McGraw-Hill, México, 1989. pag. 592.
5
J. M. Smith, H. L. Van Ness “Introducción a la Termodinámica en Ingeniería Química”, 4a. ed.,
McGraw-Hill, México, 1989. pag. 116.
6
Ajuste polinomial de datos tomados de J. M. Smith, H. L. Van Ness “Introducción a la Termodinámica
en Ingeniería Química”, 4a. ed., McGraw-Hill, México, 1989. pag. 592.
Manual del Laboratorio de Operaciones y Procesos Unitarios - UNJBG 51
Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann - Tacna
Laboratorio de Operaciones y Procesos Unitarios
Intercambiador de Doble Tubo

3. DESCRIPCIÓN DEL EQUIPO

El Intercambiador de Doble Tubo es un equipo que permite la transferencia de


calor de un fluido a otro, a través de una superficie separadora. El equipo
disponible permite trabajar con vapor (fluido caliente) y agua (fluido frío), en
arreglos en contracorriente o en paralelo.

Cuenta con los accesorios necesarios para manipular los diferentes fluidos, tales
como: válvulas, trampas de vapor, etc; e instrumentos como: manómetros,
termocuplas.

3.1. Componentes e instrumentos de medida

El intercambiador de calor trabaja en forma conjunta con un caldero para la


producción de vapor de agua y un ablandador de agua.

3.1.1. Ablandador de agua

El ablandador de agua se compone de:

1° Columnas de Ablandamiento (02).


2° Tanque de salmuera (01).
3° Entrada de agua de pozo.
4° Válvula general de alimentación de agua cruda.
5° Válvula de alimentación al tanque de salmuera.
6° Válvulas de alimentación de agua cruda a las columnas.
7° Válvulas de paso.
8° Válvulas de salida del agua tratada.
9° Salida general del agua tratada.
10° Manómetro de control.

Figura 2-3: Sistema ablandador de agua.

Manual del Laboratorio de Operaciones y Procesos Unitarios - UNJBG 52


Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann - Tacna
Laboratorio de Operaciones y Procesos Unitarios
Intercambiador de Doble Tubo

3.1.2. Caldero de vapor de agua

El caldero se compone de:

11° Caldero.
12° Válvula de alimentación de Diesel-2, al caldero.
13° Quemador.
14° Programador de secuencias.
15° Válvula general de alimentación de agua blanda.
16° Bomba de agua blanda.
17° Válvula de alimentación de agua blanda.
18° Válvula de salida del vapor.
19° Salida del vapor.

Y dispone de los siguientes instrumentos:

20° Manómetro.
21° Presostato.
22° Medidor de nivel.

Figura 2-4: Caldero. Figura 2-5: Tanque de combustible.

Manual del Laboratorio de Operaciones y Procesos Unitarios - UNJBG 53


Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann - Tacna
Laboratorio de Operaciones y Procesos Unitarios
Intercambiador de Doble Tubo

3.1.3. Intercambiador de Calor

El Intercambiador de calor se compone de:

23° Válvula globo de alimentación general de vapor.


24° Válvula de paso de vapor (contracorriente).
25° Válvula de paso de vapor (paralelo).
26° Válvulas de evacuación de vapor, (02).
27° Válvulas de paso, para activar los manómetros, (02).
28° Válvula general de agua.
29° Válvula de paso de condensados (contracorriente).
30° Válvula de paso de condensados (paralelo).
31° Válvula de paso de condensados (by pass).
32° Válvula de paso de condensados (a la trampa de vapor).
33° Válvula de paso de condensados (de la trampa de vapor).
34° Tanque de condensados.
35° Válvula de evacuación, del tanque de condensados.
36° Trampa de vapor.
37° Salida del agua caliente.

Y dispone de los siguientes instrumentos:

38° Termocupla tipo J. Entrada de agua (#1).


39° Termocupla tipo J. Salida del agua (#2).
40° Termocupla tipo J. Vapor alimentado - contracorriente (#3).
41° Termocupla tipo J. Entrada de vapor – contracorriente (#4).
42° Termocupla tipo J. Vapor en el centro del intercambiador (#5).
43° Termocupla tipo J. Salida de vapor – contracorriente (#6).
44° Termocupla tipo J. Vapor alimentado – paralelo (#7).
45° Manómetro. Vapor alimentado – contracorriente.
46° Manómetro. Vapor alimentado – paralelo.
47° Medidor de flujo – Totalizador. Agua alimentada.
48° Medidor de nivel de condensado.
49° Tablero registrador de temperaturas.

Figura 2-6: Vista del Intercambiador de calor de doble tubo.

Manual del Laboratorio de Operaciones y Procesos Unitarios - UNJBG 54


Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann - Tacna
Laboratorio de Operaciones y Procesos Unitarios
Intercambiador de Doble Tubo

Figura 2-7: Línea de condensado.

Figura 2-8: Ingreso del agua.

3.2. Características físicas

3.2.1. Caldero

Tipo : Pirotubular
Presión máxima : 150 psig
Quemador
Modelo : Carlin 301 CRD
Consumo : 3 – 7 GPH

Manual del Laboratorio de Operaciones y Procesos Unitarios - UNJBG 55


Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann - Tacna
Laboratorio de Operaciones y Procesos Unitarios
Intercambiador de Doble Tubo

Bomba de agua : 1.5 HP


Bomba de petróleo : 2.5 HP
Tanque de petróleo : 1 m3

3.2.2. Intercambiador – Tubo externo

Material : Fierro Negro


Diámetro interno : 2 plg.
Longitud : 3.2 m
Superficie interna : 0.5107 m2

El tubo externo se compone de dos piezas unidas, el primer y segundo tramo


tienen una longitud de 1.60 m.

3.2.3. Intercambiador – Tubo interno

Material : Acero Inoxidable 316


Diámetro externo : ¾ plg.
Diámetro interno : 1.405 cm
Espesor : 2.5 mm
Longitud : 3.2 m
Superficie interna : 0.1412 m2
Superficie externa : 0.1915 m2

3.2.4. Aislante térmico

Material : Lana de vidrio


Espesor : 7.5 cm

3.2.5. Tanque de Condensados

Diámetro interno : 49.675 cm, aprox.

Manual del Laboratorio de Operaciones y Procesos Unitarios - UNJBG 56


Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann - Tacna
Laboratorio de Operaciones y Procesos Unitarios
Intercambiador de Doble Tubo

4. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL

4.1. Requerimientos Mínimos:

- Probeta graduada de 2000 ml.


- Cronómetro.
- Termómetro de mercurio (0 – 110°C ).
- Termómetro de superficie (opcional).
- Guantes de asbesto para manipular válvulas.
- Combustible Diesel-2.
- Escalera, para acceder a válvulas.

El caldero requiere, en promedio, 8 galones de Diesel-2 para


la primera hora de funcionamiento del intercambiador, y 2
galones por cada hora adicional.

4.2. Puesta en marcha del intercambiador.

La puesta en marcha del intercambiador de calor requiere primeramente el


encendido del caldero.

4.2.1. Verificaciones previas

Antes de la puesta en marcha del caldero, verifique lo siguiente:

En el Intercambiador:

- El tanque de condensados (34°) debe estar completamente vacío. De ser


necesario, evacue con la válvula 35°.
- Purgue los condensados de experiencias anteriores. Cierre las válvulas 32° y
33°. Abrir las válvulas 29°, 30° y 31°, hasta eliminar todo el condensado
retenido en el intercambiador.
- Las válvulas 23° (alimentación de vapor al intercambiador), 24°, 25°, 26°, 27°,
28°, 29°, 30°, 31°, 32°, 33° y 35°, deben estar completamente cerradas.
- Asegúrese del correcto funcionamiento del tablero registrador de
temperaturas (49°).
- Tenga dispuesto el destino del agua caliente.

En las Columnas de Ablandamiento.

- Las válvulas 4°, 5°, 6°, 7° y 8° de las columnas de ablandamiento, deben


estar completamente cerradas.

En el Caldero.

- Las válvulas 12°, 15”, 17° y 18° del caldero, deben estar completamente
cerradas.

Manual del Laboratorio de Operaciones y Procesos Unitarios - UNJBG 57


Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann - Tacna
Laboratorio de Operaciones y Procesos Unitarios
Intercambiador de Doble Tubo

4.2.2. Puesta en marcha de las Columnas de Ablandamiento de agua

- Abrir la válvula general de agua dura (4°).

Verificar en el manómetro 10°, que la presión de alimentación


sea en promedio 20 psig, a fin de asegurar el normal
abastecimiento al caldero.

- Abrir la válvula 6°.


- Abrir la válvula 8°.

4.2.3. Puesta en marcha del Caldero

- Colocar en posición ON la llave general de energía del caldero.


- Abrir las válvulas 15° y 17° (agua blanda).
- Abrir la válvula 12° (combustible).
- Verifique el set point del presostato.

El presostato está regulado en 50 psig (presión del caldero).


NO MODIFIQUE este set point, sin previa autorización.

- Colocar en posición ON el interruptor del Programador de secuencias (14°),


para activar el caldero. Primero se acciona (automáticamente) la bomba 16° y
se apaga cuando se alcanzar el nivel de agua preestablecido (Visualice el
medidor 22°). Luego, en forma automática, se enciende el quemador,
funcionando hasta alcanzar la presión manométrica de vapor prefijado.

Tenga cuidado en no tocar las superficies del caldero, por


cuanto se están calentando.

- Luego de haber alcanzado las 50 psig, el caldero se apagará


automáticamente; luego proceda a abrir la válvula 18°.

USE GUANTES PARA ABRIR ÉSTA VÁLVULA.

Tenga cuidado en NO abrir bruscamente ésta válvula.

En términos generales, preste mucha atención y cuidado en el


manejo del Caldero, teniendo siempre presente, por sobre
todo, su seguridad y la de las personas presente en la Sala de
Máquinas.

4.2.4. Puesta en operación del Intercambiador de Doble Tubo

- Abrir ligeramente la válvula 28° (agua), aproximadamente al 20%. Deje


circular un flujo moderado.
- Abrir las válvulas 24° y 25°.
- Abrir las válvulas 29°, 30° y 31°.
- Abrir ligeramente la válvula de alimentación de vapor (23°), sólo un 10%.
- Establezca la configuración o arreglo deseado del Intercambiador
(Contracorriente o Paralelo).

Manual del Laboratorio de Operaciones y Procesos Unitarios - UNJBG 58


Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann - Tacna
Laboratorio de Operaciones y Procesos Unitarios
Intercambiador de Doble Tubo

Contracorriente:

¾ Abrir la válvula 24° (vapor).


¾ Abrir la válvula 29° (condensados).
¾ Las válvulas 25° y 30° deben estar completamente cerradas.

Paralelo:

¾ Abrir la válvula 25° (vapor).


¾ Abrir la válvula 30° (condensados).
¾ Las válvulas 24° y 29° deben estar completamente cerradas.

- Abrir las válvulas 32° y 33°.


- Cierre la válvula 31°.
- Permita que se almacene una cierta cantidad de condensado, en el tanque
de condensados (34°).
- Abrir las válvulas 27°.

4.3. Operación del Intercambiador

En el transcurso del experimento, preste MUCHA ATENCIÓN


Y CUIDADO, a fin de evitar accidentes (quemaduras).

- Establezca el flujo de vapor, manipule la válvula 23°.


- Establezca el flujo de agua1, manipule la válvula 28°.

POR NINGUN MOTIVO CIERRE LA VÁLVULA DE AGUA.

Al establecer el flujo de agua, tome como referencia la


temperatura del agua en la salida. Procure no trabajar con
bajo flujo de agua (elevada temperatura del agua de salida).

- Para iniciar el experimento, marque el nivel de condensado actual, en el


medidor de nivel 48° del tanque de condensados (34°), y registre la hora de
inicio. Estos datos corresponden a la altura inicial de condensado, y tiempo
cero.
- Registre las temperaturas 38°, 39°, 40°, 41°, 42°, 43° y 44°, en el tablero 49°.
Seleccione la termocupla a registrar.

Espere unos 20 segundos, entre cada lectura, a fin de


estabilizar la misma.

- Registre la presión de entrada del vapor, de los manómetros 45°


(contracorriente) o 46° (paralelo).
- Determine el flujo de agua en el totalizador 47°. Registrando el volumen que
circula en un determinado intervalo de tiempo.
- Determine el flujo de agua, usando la probeta de 2000 ml. Registre el
volumen retenido en un determinado intervalo de tiempo.

1
Ya sea por el método de la probeta, o buscando un flujo tal que proporcione una temperatura de salida
del líquido apropiado para sus cálculos.
Manual del Laboratorio de Operaciones y Procesos Unitarios - UNJBG 59
Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann - Tacna
Laboratorio de Operaciones y Procesos Unitarios
Intercambiador de Doble Tubo

Tenga MUCHO CUIDADO en manipular la manguera de agua caliente.


Tome las precauciones correspondientes. Coordine previamente esta
acción con la persona que sostendrá la probeta.

Registre la temperatura del agua caliente retenida en la


probeta.

Realice esta acción tres veces, por lo menos.

- Espere obtener un volumen considerable de condensado en el tanque 34°,


para finalizar la prueba experimental.

Verifique en todo momento la presión del vapor de


alimentación. De ser necesario manipule LENTA y
CUIDADOSAMENTE la válvula de alimentación 23°, a fin de
mantener constante la presión de alimentación (manómetro
45° ó 46°).

- Registre la temperatura ambiental.


- Si cuenta con un termocupla de superficie, registre las temperaturas
superficiales del aislante, de la línea de descarga de condensados y de la
unión intermedia del intercambiador.
- Cuando se esté próximo a la finalización de la corrida experimental, registre
las temperaturas en el Tablero 49° y la presión de vapor en el manómetro 45°
(contracorriente) o 46° (paralelo).
- Para finalizar, marque el nivel de condensado final y tome nota de la hora de
culminación.
- Registre la temperatura del condensado en el tanque 34°.

4.4. Parada del intercambiador de calor

Al culminar el experimento:

En el Caldero:

- Colocar en posición OFF el interruptor del Programador de secuencias (14°).


- Cerrar la válvula 12° (combustible).
- Colocar en posición OFF la llave general de energía del caldero.
- Cerrar las válvulas 15° y 17°.

En las Columnas de Ablandamiento de agua.

- Cerrar la válvula 8°.


- Cerrar la válvula 6°.
- Cerrar la válvula 4°.

En el Intercambiador.

- Cierre la válvula general de vapor (23°).


- Manipule la válvula 28°, a fin de elevar el flujo de agua y ayudar a la
condensación del vapor retenido.
- Abra la válvula 31°
- Cierre las válvulas 32° y 33°.

Manual del Laboratorio de Operaciones y Procesos Unitarios - UNJBG 60


Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann - Tacna
Laboratorio de Operaciones y Procesos Unitarios
Intercambiador de Doble Tubo

- Mantenga abierta las válvulas 29° y 30°, para acelerar la descarga de


condensados.
- Abra moderadamente las válvulas 26° (purga de vapor).

Al abrir estas válvulas se eliminará el vapor retenido en el


intercambiador, esto originará un ruido elevado. Mantenga
alejada a las personas participantes.

No abra completamente estas válvulas.

- Espere evacuar completamente el vapor.

A medida que disminuye la presión del intercambiador, saldrá


de estas válvulas parte del condensado, tenga cuidado de no
exponerse al goteo del condensado. Manipule la intensidad
de descarga con las válvulas 26°.

- Evacue el tanque de condensado (34°), abriendo la válvula 35°.


- Luego de eliminar completamente el vapor retenido en el intercambiador,
cierre las válvulas 24°, 25°, 27° y 26°.
- Asegúrese de haber eliminado todo el condensado.
- Cierre las válvulas 29°, 30°, 31°, 32° y 33°.
- Luego de evacuar todo el condensado del tanque 34°, cierre la válvula 35°.
- Cierre la válvula 28° (agua).

Manual del Laboratorio de Operaciones y Procesos Unitarios - UNJBG 61


Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann - Tacna
Laboratorio de Operaciones y Procesos Unitarios
Intercambiador de Doble Tubo

5. TRATAMIENTO Y ANÁLISIS DE DATOS

A continuación se presenta un ejemplo, en el cual se desarrolla analíticamente el


sistema de ecuaciones presentado en el Fundamento Teórico, sobre un conjunto
de datos experimentales obtenidos en el Intercambiador de Calor.

5.1. Datos de la Corrida

Tabla 2-1
Configuración Contracorriente
Entrada de agua, Termocupla # 1, °C 26
Salida de agua, Termocupla # 2, °C 60
Vapor alimentado, Termocupla # 3, °C 144
Entrada de vapor, Termocupla # 4, °C 144
Vapor en el centro, Termocupla # 5, °C 144
Salida de vapor, Termocupla # 6, °C 144
Termocupla # 7, °C -----

Tiempo de la prueba, min 12.25

Altura de condensado, cm 9.9


Temperatura del condensado, °C 57

Totalizador – inicio, m3 4.815


Totalizador – final, m3 5.160

Presión manométrica del vapor, bar 1.0


Presión barométrica, mmHg (Tacna) 720

Temperatura ambiental, °C 26
Temperatura superficial promedio del
31
aislante, primer tramo, °C
Temperatura superficial promedio del
29.5
aislante, segundo tramo, °C

Verificación del flujo de agua – Prueba con probeta

Tabla 2-2
Temperatura, Caudal,
Prueba Volumen, ml Tiempo, s
°C m3/h
1 1860 5.15 55.0 1.300
2 1910 5.26 55.0 1.307
3 1800 5.05 55.0 1.283
Promedio 1.297

Manual del Laboratorio de Operaciones y Procesos Unitarios - UNJBG 62


Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann - Tacna
Laboratorio de Operaciones y Procesos Unitarios
Intercambiador de Doble Tubo

5.2. Acondicionamiento de Datos

Tabla 2-3
Flujo de agua 1 (Totalizador), m3 h-1 1.6898
Flujo de agua (Probeta), m3 h-1 1.2969
Densidad del agua a 55°C (prueba de 985.81
probeta), Ec (1-19), kg m-3
Flujo másico de agua, FL , kg h-1 1278.46

Presión abs. del vapor, bar 1.96

Volumen de condensado, m3 0.01919


Densidad del condensado, kg m-3 984.84
Flujo másico de vapor, kg h-1 92.551

Los resultados anteriores, sólo representan cambios de unidades y


determinaciones, que por su simplicidad no requieren detalle.

5.3. Balance de energía

5.3.1. Calor transferido al agua

Debido a que la temperatura del agua cambia a través del intercambiador, se


considerará la capacidad calorífica promedio, por lo que integrando la ecuación
(2-23) en el intervalo de operación correspondiente (entrada y salida del agua),
se tiene:

Integrando (2-23), CpL = 4.195 kJ kg-1 °C-1

Por tanto, del segundo término de (2-1), se tiene que el calor transferido al agua
es igual 182 344.7 kJ h-1

5.3.2. Calor transferido por el vapor

La presión del vapor es 1.96 bar por tanto su temperatura de saturación deberá
ser:
De (2-2), t sat = 119.6 °C (cálculo iterativo 2)

La temperatura registrada fue: 144 °C, por tanto el vapor se encuentra


sobrecalentado.

El vapor sobrecalentado tuvo que enfriarse hasta su punto de saturación para


luego condensarse. No es necesario desarrollar la aportación de energía de cada
etapa, pues por ser un trayecto termodinámico, sólo es necesario evaluar la
entalpía del vapor al inicio (vapor sobrecalentado) y al final (condensado).
Se dispone de muchas tablas para determinar la entalpía de un vapor
sobrecalentado.

1
No se usará el flujo obtenido del totalizador, por ser poco confiable. Se podría calibrar este instrumento
a fin de obtener medidas aceptables.
2
Obtenido por algún método numérico: Newton-Raphson, Prueba y Error, etc.
Manual del Laboratorio de Operaciones y Procesos Unitarios - UNJBG 63
Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann - Tacna
Laboratorio de Operaciones y Procesos Unitarios
Intercambiador de Doble Tubo

Para este caso (a 144°C y 1.96 bar), la entalpía del vapor es : 2757.0 kJ kg-1.

Y el condensado, a 119.6°C = 392.74 °K


De (2-24), hL = 502.4 kJ kg-1

El calor transferido por el vapor, considerando el flujo de vapor de la Tabla 2-3 y


el primer término de la ecuación (2-1) es igual a 208 665.5 kJ h-1.

5.3.3. Balance de energía total

Por tanto:
Calor perdido por el vapor : 208 665.5 kJ h-1.
Calor transferido al agua : 182 344.7 kJ h-1

Calor perdido : 26 320.8 kJ h-1


Porcentaje perdido : 12.61 %

5.4. Coeficiente Global de Transferencia de Calor Experimental

El calor neto transferido, corresponde al calor ganado por el agua; es decir,


182344.7 kJ h-1.
Teniendo en cuenta la Figura 2-2 :

∆T1 = 144 – 60 = 84 °C ∆T2 = 144 – 26 = 118 °C

La diferencia media logarítmica es:


De (2-5), ∆Tlm = 100.04 °C

Del item 3.2.3, el área externa del tubo interno es 0.1915 m2, por tanto:

De (2-3) Uo (exp) = 9 517.65 kJ h-1 m-2 °C-1

5.5. Coeficiente de película dentro de una tubería

5.5.1. Régimen de flujo

Como se describe en 2.3, la selección de correlaciones para determinar el


coeficiente de película, depende en primer lugar del régimen de flujo; es decir,
del número de Reynolds.

Dado que la temperatura del agua -y por tanto sus propiedades físicas- cambia a
través del intercambiador; para fines descriptivos, se trabajará con las
propiedades físicas promedio del agua.

Un análisis más preciso implicaría la determinación del comportamiento del


Coeficiente de Película a través del eje axial del intercambiador, para luego
promediar el coeficiente por medio de una integral.

Manual del Laboratorio de Operaciones y Procesos Unitarios - UNJBG 64


Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann - Tacna
Laboratorio de Operaciones y Procesos Unitarios
Intercambiador de Doble Tubo

La viscosidad promedio, se obtuvo integrando la ecuación (2-20), entre las


temperaturas de entrada y salida del agua.

Tout 1461.4598 525413.7


∫ − 1.11628 − +
(
ln µ L 10 3 = ) Tin T
Tout − Tin
T2 (2 − 24)

La viscosidad promedio es 6.241 x 10 -4 kg m-1 s-1. (0.624 cP)

Dado que el producto ρν de la ecuación (2-8), es igual al flujo másico por la


sección interna del tubo interior, entonces:

Di F
Re = ( 2 − 25)
µ 3600 π4 Di2

Por tanto, Re = 51 566.84 > 104 (Régimen Turbulento).

5.5.2. Coeficiente de Película

Para proceder con la ecuación (2-11), será necesario evaluar el número de


Prandtl.

La conductividad térmica promedio del agua se obtiene de (2-21), a través de:

Tout

kL =

Tin
− 0.3838 + 0.005254T − 6.369 × 10 −6 T 2
(2 − 26)
Tout − Tin

La conductividad térmica promedio es 0.64 W m-1 K-1

De (2-9), Pr = 4.09

El Coeficiente de Película,
De (2-6), Nu i = 237.86
De (2.11), h i = 39009.42 kJ h-1 m-2 °C-1

De (2-13), h i = 38552.34 kJ h-1 m-2 °C-1 , para este cálculo (ν = 2.32 m s-1)

5.6. Coeficiente de Película. Condensación fuera de cilindros horizontales

5.6.1. Temperatura de la superficie del tubo interno

Téngase presente que la densidad de transferencia de calor (flux de calor) desde


el vapor hasta la superficie externa del tubo interno (qo), es igual a:

q o = h o (Tυ − T S , o ) ( 2 − 27 )

Manual del Laboratorio de Operaciones y Procesos Unitarios - UNJBG 65


Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann - Tacna
Laboratorio de Operaciones y Procesos Unitarios
Intercambiador de Doble Tubo

Y la densidad de transferencia de calor de la superficie interna, del tubo interno,


hasta el seno del flujo de agua, es igual a:

q i = h i (T S , i − T F ) ( 2 − 28 )

Considerando que el material del tubo interno no ofrece mayor resistencia o,


ésta, es mucho menor a la ofrecida por ambas películas, las temperaturas de las
superficies interna y externa son aproximadamente iguales; por tanto, los fluxes
de transferencia de calor expresados en (2-27) y (2-28) son, aproximadamente,
iguales. Igualando ambas expresiones y despejando la temperatura superficial,
se tiene:

h o Tυ + h i T F
TS ≈ ( 2 − 29 )
ho + hi

5.6.2. Coeficiente de película

Para determinar el coeficiente de película externo, es necesario conocer la


temperatura del condensado (Tf), que según (2-15) depende de la temperatura
de la superficie del tubo interno, que a su vez depende del coeficiente externo.

Es evidente que se debe desarrollar un cálculo iterativo. Inicialmente se tomará


TS como el promedio entre la temperatura del vapor y, el agua (promediada entre
la entrada y la salida).

TS, inicial = 93.5 °C = 366.65 °K

De (2-15), Tf = 379.27 °K = 106.13 °C


De (2-22), λ = 2239.2 kJ kg-1
De (2-21), k = 0.6927 W m-1 K-1
De (2-20), µ = 2.68 x 10-4 kg m-1 s-1
De (2-19), ρ = 953.51 kg m-3

De (2-14), Nuo = 252.5788


De (2-6), ho = 33065.15 kJ h-1 m-2 °C-1

De (2-29), TS = 362.48 °K = 89.34 °C (Primera iteración)

Con éste valor se recalcula las propiedades físicas del agua hasta alcanzar una
convergencia establecida.

Luego de varias iteraciones, se obtuvo los siguientes valores:

TS = 361.7 °K = 88.55 °C
ho = 32050.35 kJ h-1 m-2 °C-1

Manual del Laboratorio de Operaciones y Procesos Unitarios - UNJBG 66


Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann - Tacna
Laboratorio de Operaciones y Procesos Unitarios
Intercambiador de Doble Tubo

5.7. Coeficiente Global de Transferencia de Calor teórico

La conductividad térmica del material del tubo interior (Acero inoxidable 316) es
igual a 16.3 W m-1 K-1.

Con los valores calculados de los coeficientes de película, así como las
dimensiones del tubo interno del intercambiador, se tiene,

De (2-4), Uo = 8667.3 kJ h-1 m-2 °C-1. (Teórico)

6. COMENTARIO

Se tiene un error relativo igual a 8.9% entre los Coeficientes Globales teórico y
experimental.
Un aspecto a mejorar es la determinación del flujo de vapor a partir de datos
tomados directamente de la línea de vapor, para esto se instalará un manómetro
antes de la válvula de alimentación general de vapor (23º); así, a través de la
ecuación de Unwin (vapor saturado) o de Fritzche1 (vapor sobrecalentado) se
podrá determinar el flujo de vapor alimentado.

Ecuación de Unwin (vapor saturado)

⎛ 3.6 ⎞ 2
⎜1 + ⎟G
∆P ⎝ D ⎠
= 19.18
100 ρ D 5 10 6

∆P
: Caída de presión en 100 metros de tubo, en atm.
100
G : Gasto másico en kg h-1
ρ : Densidad, kg m-3
D : diámetro, plg

Ecuación de Dritzche (vapor sobrecalentado)

∆P G 1.85
= 98.95
100 ρ D 4.97 10 6

∆P
: Caída de presión en 100 metros de tubo, en atm.
100
G : Gasto másico en kg h-1
ρ : Densidad, kg m-3
D : diámetro, plg

1
A. Valiente, “Problemas de Transferencia de Calor”, 1a ed., Limusa, México, 1994. pag 354 - 355.
Manual del Laboratorio de Operaciones y Procesos Unitarios - UNJBG 67
Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann - Tacna
Laboratorio de Operaciones y Procesos Unitarios
Intercambiador de Doble Tubo

7. NOMENCLATURA

A Superficie, m2.
Cp Capacidad calorífica, kJ kg-1 °C-1.
D Diámetro, m.
F Flujo de agua, kg h-1.
g Gravedad, 9.81 m s-2.
Gr Número de Grashof.
h Coeficiente de transferencia de calor convectivo, kJ h-1 m-2 °C-1.
hL Entalpía del líquido, kJ kg-1.
H Entalpía del vapor, kJ kg-1.
k Conductividad térmica, kJ h-1 m-1 °C-1.
L Longitud del intercambiador, m.
pA Presión de saturación, bar.
Pr Número de Prandtl.
Re Número de Reynolds.
Q Densidad de transferencia de calor, kJ m-2 h-1.
Qp Calor perdido, kJ kg-1.
t Temperatura, °C.
T Temperatura, °K. T = t + 273.15
U Coeficiente total de transferencia, kJ h-1 m-2 °C-1.
V Flujo de vapor condensado, kg h-1.
Z Longitud del tubo para la transferencia de calor, m.

β Coeficiente volumétrico de expansión, °C-1.


ρ Densidad, kg m-3.
λ Calor latente de condensación, kJ kg-1.
µ Viscosidad, kg m-1 s-1.
ν Velocidad lineal, m s-1.

Subíndices

C Referente al fluido caliente.


f Referente a la película de condensado.
F Referente al fluido frío.
i Referente a la superficie interna del tubo interior, o al fluido interno.
in Referente a la entrada del fluido en cuestión.
m Referente al material del tubo interior.
o Referente a la superficie externa del tubo interior, o al fluido externo.
out Referente a la salida del fluido en cuestión.
L Agua calentada.
S Referente a la superficie del tubo interno.
υ Referente al vapor.

8. BIBLIOGRAFIA

‰ A. V. BARDERAS, “Problemas de Transferencia de Calor”. 1ª Edición,


Limusa, México, 1994.

‰ C. J. GEANKOPLIS, “Procesos de Transporte y Operaciones Unitarias”. 3ª


Edición, Compañía Editorial Continental S.A., México, 1998.

‰ J. M. SMITH y H. L. VAN NESS, “Introducción a la Termodinámica en


Ingeniería Química”, 4ª Edición, McGraw-Hill, México, 1989.
Manual del Laboratorio de Operaciones y Procesos Unitarios - UNJBG 68
Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann - Tacna
Laboratorio de Operaciones y Procesos Unitarios
Intercambiador de Doble Tubo

Manual del Laboratorio de Operaciones y Procesos Unitarios - UNJBG 69


UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN - TACNA
Laboratorio de Operaciones y Procesos Unitarios
Columna Empacada de Enfriamiento de Agua

Capítulo Tres :

TRANSFERENCIA DE MASA Y
CALOR: HUMIDIFICACION

COLUMNA EMPACADA DE ENFRIAMIENTO DE AGUA

Ley de Farmer sobre los desechos:


“Lo que entra, sale”
Corolario 1: “Aquel que ve lo que sale,
y por qué, gana sabiduría”.
Corolario 2: ”Aquel que ve sólo la mitad del problema
quedará sepultado en la otra mitad”.

1. OBJETIVOS

1.1. Generales

‰ Establecer el procedimiento de operación en el uso de la Columna Empacada


de Enfriamiento de Agua.

‰ Asistir en la formulación teórica de los fenómenos que se verifican en este


equipo.

1.2. Específicos

‰ Determinar los coeficientes individuales de transferencia de masa y calor.

‰ Determinar el coeficiente total de transferencia de masa.

‰ Determinar los perfiles de temperatura y humedad a través de la columna.

Manual del Laboratorio de Operaciones y Procesos Unitarios - UNJBG 70


UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN - TACNA
Laboratorio de Operaciones y Procesos Unitarios
Columna Empacada de Enfriamiento de Agua

2. FUNDAMENTO TEÓRICO

En las columnas empacadas de enfriamiento el flujo de aire y agua están en


contacto continuo durante su trayectoria a través de la columna; por lo tanto, la
humedad del aire cambia con la altura del empaque, así como la temperatura
global de los fluidos.

2.1. Balance de energía en la columna

El agua evaporada, en el proceso de humidificación, es pequeña; sin embargo, el


enfriamiento es significativo debido al elevado calor latente que posee el agua.
Este comportamiento permite considerar, para fines de cálculo, que el flujo de
agua permanece constante.

Puesto que la relación de Lewis (Le = 1), para el sistema aire-agua, se aplica
razonablemente bien, los balances de materia y energía se simplifican en gran
medida. El balance de energía desde una altura específica hasta el fondo de la
columna, bajo las consideraciones anteriores, es: 1

LCp L (t L − t L1 ) = GS (H '− H '1 ) (3 − 1)


Siendo GS, flujo másico por área de la corriente gaseosa seca. Por tanto el
balance de energía total de la columna es:
LCp L (t L 2 − t L1 ) = GS (H ' 2 − H '1 ) (3 − 2)

El calor se transfiere desde la fase líquida global hasta la interfase como


resultado del potencial de temperaturas (tL – ti) :
LCp L dt L = hL a(t L − t i )dz (3 − 3)

Y de la interfase hasta el seno de la fase gaseosa, el calor se transfiere por dos


mecanismos, como resultado del:
• Calor sensible, transferido por convección siendo la fuerza impulsora (ti – tG) :
GS Cp h dt G = hG a(t i − t G )dz (3 − 4)
• Y el calor latente asociado, se transfiere como resultado de una fuerza
impulsora (Y’i – Y’) :
GS dY ' = kY a(Y 'i −Y ')dz (3 − 5)

2.2. Ecuación de diseño

El incremento de la temperatura de la fase gaseosa, a medida que asciende a


través de la columna, se debe al calor perdido por la fase líquida. Debido a que
este calor se transfiere por los dos mecanismos antes señalados (3-4) y (3-5); y
teniendo en cuenta la relación de Lewis.

GS dH = kY a(H 'i − H ')dz (3 − 6)


1
La deducción, al detalle de esta ecuación, lo presentan diversos textos de ingeniería.
El símbolo ( ‘ ) que acompaña a H y Y, indican: por unidad de masa de aire seco.
Manual del Laboratorio de Operaciones y Procesos Unitarios - UNJBG 71
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN - TACNA
Laboratorio de Operaciones y Procesos Unitarios
Columna Empacada de Enfriamiento de Agua

O también,
H2 dH ' Z
∫H1
=
H 'i − H ' GS
kY a (3 − 7)

Combinando (3-2), (3-3) y (3-6), se tiene una expresión que la relaciona la


interfase con el seno de ambas fases: 1

hL a H '− H 'i
− = (3 − 8)
kY a t L − ti
Uno de los aspectos importantes en el diseño de una torre de enfriamiento, es la
formación de niebla en la fase gaseosa. La niebla se forma cuando la fase
gaseosa global alcanza la sobresaturación. El transporte de gotas de agua
destruye los balances básicos de materia y energía.

Si se pudiese trazar un diagrama H’ - tG, la intersección de ésta con la curva de


equilibrio, representaría una condición de niebla. Mickley2 desarrolló un método
conveniente, para obtener el perfil de temperaturas de la fase gaseosa global.
De (3-4) y (3-6), se tiene:
∆t G t −t
≈ i G (3 − 9)
∆H ' H 'i − H '
2.3. Línea de operación

Dividiendo (3-1) y (3-2), se tiene:

H '− H '1 t −t
= L L1 (3 − 10)
H ' 2 − H '1 t L 2 − t L1
2.4. Equilibrio

El vapor adyacente a la interfase se encuentra en equilibrio termodinámico con


ésta. Básicamente es un equilibrio líquido-vapor en presencia de gases inertes e
incondensables. Normalmente, para fines de estudio, se emplea la Carta
Psicrométrica diagramada a 1 atm. En este desarrollo se calculará el equilibrio
del sistema aire-agua, a la presión barométrica correspondiente.

2.4.1. Humedad de equilibrio

En el punto se saturación, la humedad se define como: 3


18.015 pA
Y 'S = (3 − 11)
28.85 ( p t − p A )

1 hL a Pendiente de la línea de unión entre la curva de equilibrio y la línea de operación.



kY a
2
A. Foust, “Principios de Operaciones Unitarias”, 2a. ed. México, 1987. pag. 448.
3
Observe que ésta expresión, no toma en cuenta la interacción del gas incondensable sobre el equilibrio.
Un estudio detallado puede mejorar aún más la predicción de este equilibrio.
Manual del Laboratorio de Operaciones y Procesos Unitarios - UNJBG 72
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN - TACNA
Laboratorio de Operaciones y Procesos Unitarios
Columna Empacada de Enfriamiento de Agua

2.4.2. Presión de saturación

Se empleará la siguiente expresión, específica para el agua: 1

⎛ pA ⎞ 7362.6981
ln⎜ ⎟ = 70.4346943− + 0.006952085.T − 9.0000. ln(T ) (3 −12)
⎝ 1.01325⎠ T

2.5. Entalpía de la fase gaseosa

2.5.1. Entalpía de la mezcla gaseosa 2

H ' = (Cp air + CpW Y ')(t G − t o ) + λo Y ' = Cp h (t G − t o ) + λo Y ' (3 − 13)

2.5.2. Humedad absoluta

La expresión de la humedad absoluta3 es semejante a la (3-11), reemplazando


pA por p A (presión parcial del vapor).

(p − pA ).(tbs − tbh )
p A = pA − (3 − 14)
t tbh
tbh
1532.44 − 1.3tbh

2.5.3. Capacidad calorífica para gases 4

Para el aire:

(
Cp Air = R 3.355 + 5.75 × 10 −4 T − 1.6 × 103 T −2 ) 28
1000
.85
(3 − 15)

Para el agua vapor:

(
CpW = R 3.47 + 1.45 × 10 −3 T + 1.21× 10 4 T −2 )181000
.015
(3 − 16)

2.5.4. Capacidad calorífica del agua líquida 5

(
CpL = R 8.712 + 1.25 × 10 −3 T − 1.8 × 10 −7 T 2 )181000
.015
(3 − 17)

1
F. F. Huang, “Ingeniería Termodinámica. Fundamento y Aplicación”, 2a. ed.,CECSA, México, 1997.
pag. 626. También pueden utilizarse otras expresiones: Antoine, Clausius Clapeyron.
2
R. E. Treybal, “Operaciones de Transferencia de Masa”, 2a. ed. México. Pag. 259.
3
F. F. Huang, “Ingeniería Termodinámica. Fundamento y Aplicación”, 2a. ed.,CECSA, México, 1997.
pag. 633.
4
J. M. Smith, H. L. Van Ness “Introducción a la Termodinámica en Ingeniería Química”, 4a. ed.,
McGraw-Hill, México, 1989. pag. 111.
5
J. M. Smith, H. L. Van Ness “Introducción a la Termodinámica en Ingeniería Química”, 4a. ed.,
McGraw-Hill, México, 1989. pag. 116.
Manual del Laboratorio de Operaciones y Procesos Unitarios - UNJBG 73
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN - TACNA
Laboratorio de Operaciones y Procesos Unitarios
Columna Empacada de Enfriamiento de Agua

3. DESCRIPCION DEL EQUIPO

La Columna Empacada de Enfriamiento de Agua es un equipo que permite el


contacto en contracorriente, de un flujo de aire tomado del medio ambiente y
agua caliente; incrementando la humedad del primero. Esta transferencia se
realiza sobre la superficie del empaque contenido en una estructura cilíndrica de
vidrio.

Además cuenta con los accesorios necesarios para manipular los diferentes
fluidos, tales como: rotámetros, llaves de paso; así como manómetros y
termómetros.

3.1. Componentes e instrumentos de medida

La columna de enfriamiento se compone de:

1° Columna empacada
2° Válvula principal de aire comprimido.
3° Llave de aire comprimido.
4° Válvula reguladora de aire comprimido.
5° Ingreso de agua.
6° Válvula de alimentación de aire.
7° Válvula de alimentación de agua caliente.
8° Válvulas para regular el nivel del fondo de la columna.
9° Termostato.

Y dispone de los siguientes instrumentos:

10° Termómetro de bulbo seco, en la línea de aire de alimentación.


11° Termómetro de bulbo húmedo, en la línea de aire de alimentación.
12° Termómetro de bulbo seco, en la salida del aire.
13° Termómetro de bulbo húmedo, en la salida del aire .
14° Termómetro, en la salida del agua.
15° Rotámetro, para el aire alimentado en scfm.
16° Rotámetro, para el agua alimentada en ml/min.
17° Manómetro, para el aire alimentado.
18° Medidor de diferencia de presión, caída de presión.
19° Manómetro, para la descarga de la línea de aire comprimido.

Figura 3-1: Ingreso de aire.

Manual del Laboratorio de Operaciones y Procesos Unitarios - UNJBG 74


UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN - TACNA
Laboratorio de Operaciones y Procesos Unitarios
Columna Empacada de Enfriamiento de Agua

Figura 3-2: Columna empacada de enfriamiento.

Figura 3-3: Línea de aire.

3.2. Características físicas

3.2.1. Columna

Altura del lecho empacado : Z = 1.20 m


Diámetro externo : 7.0 cm
Espesor de la pared : 2.0 mm
Diámetro Interno : D = 0.066 m
Sección transversal : A = 3.4212 x 10-3 m2

3.2.2. Empaque

Tipo : Anillos Raschig


Material : Plástico
Altura : 6.0 mm
Diámetro externo : 7.1 mm
Espesor : 1.1 mm
Superficie 1 : AE = 2.846 x 10-4 m2
1
Calculada en base a las dimensiones promedio del empaque.
Manual del Laboratorio de Operaciones y Procesos Unitarios - UNJBG 75
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN - TACNA
Laboratorio de Operaciones y Procesos Unitarios
Columna Empacada de Enfriamiento de Agua

4. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL

4.1. Puesta en marcha de la columna de enfriamiento

4.1.1. Verificaciones previas

Antes de la puesta en marcha del equipo, verifique lo siguiente:

- Asegúrese que todas las conexiones (alimentación de aire, y agua,


rotámetros, termómetros y manómetros) se encuentren perfectamente
aseguradas, poniendo énfasis en la manguera de alimentación de aire
comprimido y agua del termostato.

Una conexión inadecuada originará el desprendimiento de la


manguera, y producir lesiones en el operador.

- Las válvulas de paso 2°, 3°, 4°, 6°, 7° y 8° deben estar cerradas.
- El termostato debe contener agua, por lo menos 3 cm por debajo del nivel
superior.

Asegúrese que el nivel de agua cubra el bulbo del termómetro


dispuesto en el termostato.

- Accionar el motor del termostato.


- Accionar el regulador del calefactor.
- Fijar el set point de temperatura, propio del termostato.

Se recomienda trabajar con temperaturas del líquido no muy


elevadas. Una temperatura apropiada es 45°C.

Si se evaluará el comportamiento de la columna a diferentes


temperaturas del agua de alimentación, se recomienda
empezar con la temperatura más baja e ir aumentando la
misma en las siguientes pruebas.

- Esperar que se alcance la temperatura deseada del agua. Monitorear con un


termómetro adicional.
- Llene con agua los depósitos de los termómetros de bulbo húmedo 11° y 13°,
hasta una altura apropiada.
- Asegúrese que las mechas de los termómetros de bulbo húmedo se
encuentren bien aseguradas.

Asegúrese que las mangueras de aire estén libre de residuos


de agua. Procure eliminarlos completamente.

4.1.2. Aire comprimido

En la Sala de Máquinas:

- Abrir la llave general de la compresora, que alimenta a la línea de aire


comprimido.
- Encender la compresora (switch en posición ON).
Manual del Laboratorio de Operaciones y Procesos Unitarios - UNJBG 76
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN - TACNA
Laboratorio de Operaciones y Procesos Unitarios
Columna Empacada de Enfriamiento de Agua

En la columna:

- Abrir la válvula 2°.


- Colocar el seguro de la llave de aire comprimido (3°), y girar en sentido de las
agujas del reloj.
- Ajustar una presión manométrica de 20 psig, aproximadamente.
- Abrir la válvula 4° (30%)

4.1.3. Puesta en operación de la columna

- Abrir, lentamente, la válvula 6° (aire).

Observe constantemente el medidor de presión diferencial.


Un elevado flujo de aire ocasionará el colapso de éste (el
fluido manométrico usado: agua, será expulsado; y del
experimento. Generalmente se trabaja con 2 scfm.

Si se aprecia una considerable disminución del flujo de aire,


manipule su respectiva válvula a fin de alcanzar las
condiciones de operación anteriormente establecidas,
verifique el funcionamiento de la compresora.

1
- Abrir la válvula 7° (agua), generalmente se trabaja en 30 Unidades (112
ml/min).
- Asegurarse de obtener un sello de agua en el fondo de la columna.

La altura del sello no debe alcanzar la entrada del aire, que se


ubica a 4 cm, aprox., de la base del lecho empacado.

- Controle (constantemente) la altura del sello manipulando las válvulas 8°.

4.2. Operación de la columna de humidificación

- Establezca los regímenes de flujo del aire y agua. Espere un tiempo


considerable para que la columna alcance el estado estacionario.

No olvide de controlar el nivel del sello de agua.

Tenga cuidado de no originar arrastre de condensado en la


mezcla gaseosa procedente del tope de la columna (parte del
vapor de agua puede condensar en la manguera). Evite
experimentos muy prolongados.

- Registre las temperaturas del aire de entrada (10°) y (11°).


- Registre las temperaturas del aire de salida (12°) y (13°).
- Registre la temperatura de la entrada del líquido (en el termostato).

1
El medidor de flujo de agua presenta una escala de 5 a 65 Unidades arbitrarias (correspondientes a 10 y
217 ml/min, respectivamente). La correspondencia entre la escala de medidor de flujo y la medida real,
es:
Lectura, Unidades: 65 – 60 – 55 – 50 – 45 – 40 – 35 – 30 – 25 – 20 – 15 – 10 – 5
Medida, ml/min: 217 – 205 – 191 – 177 – 163 – 147 – 128 – 112 – 97 – 74 – 54 – 32 – 10
Manual del Laboratorio de Operaciones y Procesos Unitarios - UNJBG 77
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN - TACNA
Laboratorio de Operaciones y Procesos Unitarios
Columna Empacada de Enfriamiento de Agua

- Registre la temperatura de salida del líquido (14°).


- Registre la presión del fondo de la columna (17°).
- Registre la caída de presión de la columna (18°).

4.3. Parada de la columna de enfriamiento

Al culminar el experimento:

- Cierre la válvula 7° (agua).


- Apague el regulador de calefacción del termostato.
- Apague el motor del termostato.
- Elimine el agua retenida en el empaque, abriendo completamente las
válvulas 6°. Deje un sello de agua en el fondo de la columna.
- Cierre la válvula 2°.
- Cierre la válvula 3°.
- Cierre la válvula 4°.
- Cierre la válvula 6° (aire).
- Abra las válvulas 8°. Al descargar completamente el fondo de la columna,
cierre las válvulas 8°.
- Abra la válvula 7°, hasta eliminar el agua atrapada en la línea de agua.
- Cierre la válvula 7°.
- Apague y cierre la llave general de la compresora (Sala de máquinas).

Manual del Laboratorio de Operaciones y Procesos Unitarios - UNJBG 78


UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN - TACNA
Laboratorio de Operaciones y Procesos Unitarios
Columna Empacada de Enfriamiento de Agua

5. TRATAMIENTO Y ANÁLISIS DE DATOS

A continuación se presenta un ejemplo, en el cual se desarrolla analíticamente el


sistema de ecuaciones presentado en el Fundamento Teórico, sobre un conjunto
de datos experimentales obtenidos en la Columna Empacada de Enfriamiento de
agua.

5.1. Datos de la Corrida

Tabla 3-1
Flujo de aire, scfm 3.5 1
Flujo de agua, ml/min 85.0

Temperatura del aire (bulbo seco), entrada, °C 19.3


Temperatura del aire (bulbo húmedo), entrada, °C 8.9
Temperatura del aire (bulbo seco), salida, °C 32
Temperatura del aire (bulbo húmedo), salida, °C 31.5

Temperatura del agua, entrada, °C 48


Temperatura del agua, salida, °C 23
Presión barométrica, mmHg 720

5.2. Fase Gaseosa – condiciones de entrada y salida

Con la información de la Tabla 3-1, y las ecuaciones correspondientes se tiene:

Tabla 3-2
Entrada Salida
(1) (2)
Presión de saturación (3-12), pA , bar 0.0113982 0.0462178
Humedad de equilibrio (3-11), Y’S 0.0075035 0.0315849
Presión parcial de vapor (3-14), p A , bar 0.004912 0.045912
Humedad absoluta, Y’ 0.0032117 0.031365
Cp del aire seco (3-15), CpAir, J kg-1 °C-1 1015.337 1017.442
Cp del vapor (3-16), CpW, J kg-1 °C-1 1797.232 1805.731
Cp húmedo (3-13), Cph, J kg-1 °C-1 1021.109 1074.079
Entalpía (3-13) 2, H’, J kg-1 27743.98 112855.4
Volumen húmedo por masa de aire seco, υH 3,
0.83192 0.90722
m3 kg-1
Flujo del aire seco, GS, kg s-1 m-2 0.580369

1
Este flujo corresponde a un experimento desarrollado cuando la columna no tenía instaldo el medidor
diferencial de presión. Actualmente con la instalación de éste medidor, en la columna, sólo es permitido
trabajar hasta 3 scfm. A un flujo superior a 3 scfm el líquido manométrico es expulsado hacia el empaque.
2
El calor latente de vaporización del agua a to = 0°C es λo = 2 502 300 J kg-1.
3
El volumen húmedo, υH, se obtiene de la expresión:
υ H = (0.00283 + 0.00456Y ) (t G + 273) (3 − 18)
Tomado de R. E. Treybal, “Operaciones de Transferencia de Masa”, 2a. ed. México. Pag. 262.
Manual del Laboratorio de Operaciones y Procesos Unitarios - UNJBG 79
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN - TACNA
Laboratorio de Operaciones y Procesos Unitarios
Columna Empacada de Enfriamiento de Agua

5.3. Fase Líquida – Condiciones de entrada y salida

Con la información de la Tabla 3-1, y la ecuación correspondiente se tiene:

Tabla 3-3
Entrada Salida
(2) (1)
Cp del agua (3-17), CpL, J kg-1 °C-1 4197.5804 4184.4396
Densidad, kg m-3. De Tablas 988.58 996.97

Densidad promedio, kg m-3 992.775


Flujo de líquido promedio, L, kg s-1 m-2 0.411094
Cp promedio, CpL, J kg-1 °C-1 4191.01

5.4. Línea de operación

Como lo describe la formulación matemática, los perfiles de temperatura y


humedad varían a lo largo de la columna, por tanto, en adelante se tomarán 20
puntos equidistantes, con respecto a la temperatura del líquido.
De (3-10),

Tabla 3-4
Punto tL, °C H’ Punto tL, °C H’
Fondo 1 23.00 27744.0 11 36.16 72539.5
2 24.32 32223.5 12 37.47 77019.0
3 25.63 36703.1 13 38.79 81498.6
4 26.95 41182.6 14 40.11 85978.1
5 28.26 45662.2 15 41.42 90457.7
6 29.58 50141.7 16 42.74 94937.2
7 30.89 54621.3 17 44.05 99416.8
8 32.21 59100.8 18 45.37 103896.3
9 33.53 63580.4 19 46.68 108375.9
10 34.84 68059.9 Tope 20 48.00 112855.4

5.5. Interfase

La determinación de las humedades de la interfase (humedad de equilibrio), así


como su correspondiente temperatura, requiere de un desarrollo iterativo.
Un dato necesario es la relación entre el coeficiente de transferencia de masa
(kYa) y calor (hLa). La bibliografía proporciona el siguiente valor:

hL a J J
= 600 = 20796.614 (3 − 19)
kY a mol°C kg°C

A continuación se mostrará la determinación de las condiciones (Y’i , t i) de la


interfase para el primer punto de la Tabla 3-4.

Manual del Laboratorio de Operaciones y Procesos Unitarios - UNJBG 80


UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN - TACNA
Laboratorio de Operaciones y Procesos Unitarios
Columna Empacada de Enfriamiento de Agua

5.5.1. Temperatura de la interfase – inicial

Para la humidificación, la temperatura de la interfase es menor a la temperatura


del seno de la fase líquida.
Como valor inicial tomaremos: t i = t L = 23 °C = 296.15 °K

5.5.2. Humedad de equilibrio

De (3-12), pA = 0.0280867 bar


De (3-11), Y’S = 0.01882
De (3-15), CpAir = 1015.95 J kg-1 °C-1
De (3-16), CpW = 1799.71 J kg-1 °C-1
De (3-13), Cph = 1049.82 J kg-1 °C-1
De (3-13), H’ i = 71241.2 J kg-1
De (3-8), t i = 20.91 °C

Reiniciando el cálculo con esta temperatura de interfase mejorada, se tiene,


luego de varias iteraciones:

t i = 21.24 °C Y’S = Y’i = 0.0169 kg kg-1 H’i = 64386.8 J kg-1

5.5.3. Condiciones en la interfase

Desarrollando el mismo procedimiento para todos los puntos de la columna.

Tabla 3-5
Punto t L, °C t i, °C Y’ i H’ i, J kg-1
Fondo 1 23.00 21.24 0.0169 64386.8
2 24.32 22.53 0.0183 69362.2
3 25.63 23.81 0.0198 74572.4
4 26.95 25.08 0.0214 80027.2
5 28.26 26.34 0.0231 85736.4
6 29.58 27.58 0.0249 91709.4
7 30.89 28.81 0.0269 97955.6
8 32.21 30.03 0.0289 104484.2
9 33.53 31.23 0.0311 111304.2
10 34.84 32.42 0.0334 118424.1
11 36.16 33.59 0.0358 125852.2
12 37.47 34.75 0.0383 133596.4
13 38.79 35.90 0.0409 141664.2
14 40.11 37.02 0.0437 150062.7
15 41.42 38.13 0.0467 158798.4
16 42.74 39.23 0.0497 167877.4
17 44.05 40.31 0.0529 177305.3
18 45.37 41.37 0.0562 187087.1
19 46.68 42.41 0.0597 197227.2
Tope 20 48.00 43.44 0.0633 207729.5

Téngase presente que estos puntos corresponden al equilibrio del sistema Aire-
Agua a la presión barométrica de la ciudad de Tacna.
A medida que la presión barométrica varíe, la curva de equilibrio obtenida diferirá
de la Carta Psicrométrica de los texto (elaborado a 1 atm)

Manual del Laboratorio de Operaciones y Procesos Unitarios - UNJBG 81


UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN - TACNA
Laboratorio de Operaciones y Procesos Unitarios
Columna Empacada de Enfriamiento de Agua

5.6. Coeficiente de transferencia de masa y calor (fase líquida)

Para obtener el coeficiente de transferencia de masa experimental, es necesario


desarrollar numéricamente la ecuación (3-7) con los datos de la Tabla 3-4 y 3-5.

Tabla 3-6 1
(H’ i – H’)-1 [(H’ i – H’)-1]prom
Punto ∆H’ ∆H’ [(H’ i – H’)-1]prom
x105 x105
Fondo 1 2.72905 2.71083 4479.5 0.12143
2 2.69261 2.66664 4479.5 0.11945
3 2.64066 2.60751 4479.5 0.11680
4 2.57436 2.53487 4479.5 0.11355
5 2.49537 2.45055 4479.5 0.10977
6 2.40572 2.35668 4479.5 0.10557
7 2.30764 2.25554 4479.5 0.10104
8 2.20345 2.14942 4479.5 0.09628
9 2.09539 2.04046 4479.5 0.09140
10 1.98554 1.93063 4479.5 0.08648
11 1.87572 1.82161 4479.5 0.08160
12 1.76749 1.71478 4479.5 0.07681
13 1.66208 1.61126 4479.5 0.07218
14 1.56044 1.51185 4479.5 0.06772
15 1.46326 1.41712 4479.5 0.06348
16 1.37099 1.32744 4479.5 0.05946
17 1.28389 1.24297 4479.5 0.05568
18 1.20206 1.16377 4479.5 0.05213
19 1.12548 1.08975 4479.5 0.04882
Tope 20 1.05403 Integral 1.639679

De (3-7), kYa = 0.79301591 kg m-3 s-1

Al desarrolla numéricamente la integración implícita de (3-3), se tiene:

Tabla 3-7 2
Punto (t L – t i )-1 [(t L – t i )-1]prom ∆tL ∆t L [(t L – t i )-1]prom
Fondo 1 0.5676 0.56376 1.32 0.742
2 0.5600 0.55457 1.32 0.730
3 0.5492 0.54227 1.32 0.714
4 0.5354 0.52717 1.32 0.694
5 0.5190 0.50963 1.32 0.671
6 0.5003 0.49011 1.32 0.645
7 0.4799 0.46908 1.32 0.617
8 0.4582 0.44701 1.32 0.588
9 0.4358 0.42435 1.32 0.558
10 0.4129 0.40151 1.32 0.528
11 0.3901 0.37883 1.32 0.498
12 0.3676 0.35662 1.32 0.469
13 0.3457 0.33509 1.32 0.441
14 0.3245 0.31441 1.32 0.414
15 0.3043 0.29471 1.32 0.388
16 0.2851 0.27606 1.32 0.363
17 0.2670 0.25850 1.32 0.340
18 0.2500 0.24202 1.32 0.318
19 0.2341 0.22663 1.32 0.298
Tope 20 0.2192 Integral 10.016

1
Integración numérica: Método del Trapecio. Se evaluó la función a integrar en cada punto (segunda
columna), se promedio esta función entre puntos adyacentes (tercera columna) y junto con el incremento
(cuarta columna), se determinó el área de cada segmento (quinta columna).
2
Integración numérica: Método del Trapecio.
Manual del Laboratorio de Operaciones y Procesos Unitarios - UNJBG 82
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN - TACNA
Laboratorio de Operaciones y Procesos Unitarios
Columna Empacada de Enfriamiento de Agua

De (3-3), hLa = 14380.76 J m-3 s-1 °C-1.


hLa / kYa = 18134.27 J kg-1 °C-1.

Perfil de la temperatura en la interfase:

250

200
H, KJ/Kg aire seco

150

100

50

0
20 25 30 35 40 45 50

Interfase Línea de Operació n Líneas de Unió n Temperatura, t L, t i,°C

5.7. Perfil de temperatura de la fase gaseosa global

De la ecuación (3-9), para cada punto se tiene:

Tabla 3-8 1
(ti-tG)/(H’i-H’) CpAir, CpW,
Punto t G, °C Y’
x 104 J kg-1 °C-1 J kg-1 °C-1
Fondo 1 19.30 1015.34 1797.23 0.00321
2 0.529 19.54 1015.38 1797.39 0.00488
3 0.806 19.90 1015.44 1797.63 0.00650
4 1.033 20.36 1015.51 1797.94 0.00808
5 1.215 20.90 1015.60 1798.31 0.00962
6 1.355 21.51 1015.70 1798.71 0.01113
7 1.460 22.17 1015.81 1799.15 0.01263
8 1.533 22.85 1015.93 1799.61 0.01411
9 1.581 23.56 1016.04 1800.08 0.01558
10 1.607 24.28 1016.16 1800.57 0.01704
11 1.616 25.01 1016.28 1801.05 0.01850
12 1.611 25.73 1016.40 1801.53 0.01996
13 1.595 26.44 1016.52 1802.01 0.02142
14 1.571 27.15 1016.64 1802.48 0.02288
15 1.541 27.84 1016.75 1802.94 0.02435
16 1.507 28.51 1016.86 1803.40 0.02582
17 1.470 29.17 1016.97 1803.84 0.02730
18 1.430 29.81 1017.08 1804.27 0.02879
19 1.389 30.43 1017.18 1804.68 0.03028
Tope 20 1.348 31.04 1017.28 1805.09 0.03177

La temperatura de salida experimental del aire húmedo fue 32°C, y la calculada


es de 31.04°C (3 % Error)

1
Integración numérica: Método del Trapecio.
Manual del Laboratorio de Operaciones y Procesos Unitarios - UNJBG 83
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN - TACNA
Laboratorio de Operaciones y Procesos Unitarios
Columna Empacada de Enfriamiento de Agua

220

200

180
H, KJ/Kg aire seco
160

140

120

100

80

60

40

20
18 23 28 33 38 43 48

Temperatura del gas húmedo Temperatura, t L , t i , t G ,°C

La curva de la temperatura del gas húmedo corta la curva de equilibrio; por tanto,
en el tope de la columna existe la posibilidad que se forme niebla.

Pero esto también puede ser originado por la diferencia entre la Relación de
coeficientes de transferencia de calor y masa (hLa / kYa), experimental como
teórico.

5.8. Coeficiente de transferencia de calor (fase gaseosa)

Al desarrolla numéricamente la integración implícita de (3-4), se tiene:

Tabla 3-9 1
Punto (t i – t G )-1 [(t i – t G)-1]prom ∆tG ∆t G [(t i – t G )-1]prom
Fondo 1 0.51598 0.42505 0.24 0.10070
2 0.33411 0.29484 0.36 0.10644
3 0.25558 0.23375 0.46 0.10819
4 0.21192 0.19802 0.54 0.10776
5 0.18412 0.17446 0.61 0.10592
6 0.16480 0.15764 0.65 0.10309
7 0.15049 0.14493 0.69 0.09955
8 0.13937 0.13487 0.71 0.09552
9 0.13037 0.12662 0.72 0.09116
10 0.12286 0.11964 0.72 0.08661
11 0.11642 0.11360 0.72 0.08199
12 0.11079 0.10827 0.71 0.07738
13 0.10576 0.10350 0.70 0.07286
14 0.10123 0.09916 0.69 0.06847
15 0.09710 0.09520 0.68 0.06426
16 0.09330 0.09154 0.66 0.06026
17 0.08978 0.08815 0.64 0.05647
18 0.08652 0.08500 0.62 0.05290
19 0.08348 0.42505 0.60 0.04956
Tope 20 0.08063 Integral 1.589

1
Integración numérica: Método del Trapecio.
Manual del Laboratorio de Operaciones y Procesos Unitarios - UNJBG 84
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN - TACNA
Laboratorio de Operaciones y Procesos Unitarios
Columna Empacada de Enfriamiento de Agua

La capacidad calorífica del aire húmedo varía con la humedad específica del
mismo, evaluando el Cph, con los datos de la Tabla 3-8, se tiene un Cph
promedio igual 1048.128 J kg-1 °C-1.

De (3-4), hGa = 805.534 J m-3 s-1 °C-1.

5.9. Coeficiente Total de transferencia de masa

El coeficiente global de transferencia de masa representa una condición


interfacial imaginaria, en donde la temperatura de la interfase es la global de la
fase líquida en el mismo punto de la columna.

La ventaja práctica del coeficiente total KYa es que se mide con facilidad. La
ecuación de diseño correspondiente es: 1

H2 dH ' Z Z
∫H1
=
H '* − H ' G S
KY a =
H t OG
(3 − 20)

El equilibrio imaginario a la temperatura global de la fase líquida, usando (3-11),


(3-12), (3-13), (3-15) y (3-16), es:

Tabla 3-10
Punto t L , °C Y’* Cp h H’*
Fondo 1 23.00 0.01882 1049.82 71241.2
2 24.32 0.02042 1052.94 76708.0
3 25.63 0.02215 1056.29 82496.4
4 26.95 0.02401 1059.87 88629.6
5 28.26 0.02600 1063.71 95132.6
6 29.58 0.02815 1067.83 102032.2
7 30.89 0.03046 1072.25 109357.2
8 32.21 0.03295 1076.98 117138.8
9 33.53 0.03562 1082.05 125410.4
10 34.84 0.03849 1087.49 134208.4
11 36.16 0.04158 1093.32 143572.0
12 37.47 0.04489 1099.58 153543.5
13 38.79 0.04846 1106.29 164169.2
14 40.11 0.05229 1113.49 175499.1
15 41.42 0.05641 1121.21 187587.9
16 42.74 0.06083 1129.51 200495.1
17 44.05 0.06559 1138.41 214285.9
18 45.37 0.07071 1147.98 229031.7
19 46.68 0.07623 1158.27 244811.1
Tope 20 48.00 0.08216 1169.33 261710.5

1
La deducción al detalle de esta expresión, y mayor información, se encuentra en diversos textos de
ingeniería.
Manual del Laboratorio de Operaciones y Procesos Unitarios - UNJBG 85
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN - TACNA
Laboratorio de Operaciones y Procesos Unitarios
Columna Empacada de Enfriamiento de Agua

Desarrollando numéricamente la integral de la ecuación (3-20), se tiene:

Tabla 3-11 1

(H’* – H’)-1 [(H’* – H’)-1]prom


Punto ∆H’ [(H’* – H’)-1]prom
x105 x105
Fondo 1 2.2990 2.2735 0.10184
2 2.2480 2.2159 0.09926
3 2.1837 2.1457 0.09612
4 2.1076 2.0645 0.09248
5 2.0214 1.9743 0.08844
6 1.9271 1.8770 0.08408
7 1.8270 1.7750 0.07951
8 1.7230 1.6702 0.07482
9 1.6173 1.5645 0.07008
10 1.5118 1.4598 0.06539
11 1.4078 1.3573 0.06080
12 1.3068 1.2582 0.05636
13 1.2096 1.1633 0.05211
14 1.1171 1.0733 0.04808
15 1.0295 0.9884 0.04428
16 0.9473 0.9089 0.04072
17 0.8705 0.8348 0.03740
18 0.7991 0.7660 0.03432
19 0.7329 0.7023 0.03146
Tope 20 0.6717
Integral 1.258

De (3-20), KYa = 0.6082 kg m-3 s-1.

6. COMENTARIO

Todas las propiedades fisicoquímicas de las sustancias en estudio fueron


evaluadas con un rigor aceptable para estudiantes de pre-grado, es decir se
consideró en cada instante el efecto de la temperatura y/o presión sobre cada
una de estas propiedades.

1
Integración numérica: Método del Trapecio.
Manual del Laboratorio de Operaciones y Procesos Unitarios - UNJBG 86
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN - TACNA
Laboratorio de Operaciones y Procesos Unitarios
Columna Empacada de Enfriamiento de Agua

7. NOMENCLATURA

a Superficie interfacial específica, m-1.


A Sección interna de la columna, m2.
Cp Capacidad calorífica, J kg-1 °C.
Cph Capacidad calorífica del aire húmedo por masa de aire seco, J kg-1 °C.
GS Flujo másico del aire seco, kg m-2 s-1.
hG Coeficiente de transferencia de calor (fase gaseosa), J m-2 s-1 °C-1.
hL Coeficiente de transferencia de calor (fase líquida), J m-2 s-1 °C-1.
H’ Entalpía total por masa de aire seco, J kg-1.
H’* Entalpía de equilibrio a la temperatura global de la fase líquida por masa de
aire seco, J kg-1.
kY Coeficiente de transferencia de masa, kg m-2 s-1.
KY Coeficiente total de transferencia de masa, kg m-2 s-1.
L Flujo másico (Fase Líquida), kg m-2 s-1.
pA Presión parcial del vapor, bar.
pA Presión de saturación del agua, bar.
pt Presión barométrica, bar.
R Constante universal de los gases, 8.31451 J mol-1 K-1.
t Temperatura, °C.
tbh Temperatura de bulbo húmedo, °C.
tbs Temperatura de bulbo seco, °C.
T Temperatura, °K, T = t + 273.15
Y’ Masa de agua por masa aire.
Y’S Masa de agua por masa de aire en el punto de saturación.
Y’* Y’S evaluado a la temperatura de la fase líquida.
z Coordenada axial de la columna, m.
Z Altura del lecho empacado, m.
λ Calor latente de vaporización, J kg-1.

Subíndices

1 Fondo de la columna.
2 Tope de la columna.
Air Relacionado al aire.
G Fase gaseosa global.
i Interfase.
L Fase líquida (agua).
o Relacionado a la temperatura de referencia.
W Relacionado al agua.

8. BIBLIOGRAFIA

‰ F. F. HUANG, “Ingeniería Termodinámica. Fundamento y Aplicación”, 2ª


Edición, CECSA, México, 1997.

‰ FOUST, “Principios de Operaciones Unitarias”, 2ª Edición, CECSA, México,


1998.

‰ J. M. SMITH y H. L. VAN NESS, “Introducción a la Termodinámica en


Ingeniería Química”, 4ª Edición, McGraw-Hill, México, 1989.

‰ R. E. TREYBAL, “Operaciones de Transferencia de Masa”, 2ª Edición,


McGraw-Hill, México.

Manual del Laboratorio de Operaciones y Procesos Unitarios - UNJBG 87


UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN - TACNA
Laboratorio de Operaciones y Procesos Unitarios
Columna Empacada de Enfriamiento de Agua

Manual del Laboratorio de Operaciones y Procesos Unitarios - UNJBG 88


Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann - Tacna
Laboratorio de Operaciones y Procesos Unitarios
Columna Empacada de Absorción

Capítulo Cuatro :

ABSORCION DE GASES

COLUMNA EMPACADA DE ABSORCION

Ley de Anderson :
“No he visto todavía un problema,
por complicado que sea que,
al ser enfocado en la forma correcta,
no se vuelva todavía más complicado”

1. OBJETIVOS

1.1. Generales

‰ Establecer el procedimiento de operación en el uso de la Columna Empacada


de Absorción.

‰ Asistir en la formulación teórica de los fenómenos que se desarrollan en este


equipo

1.2. Específicos

‰ Determinar los coeficientes de transferencia de masa locales de las fases


gaseosas.

‰ Determinar la eficiencia de operación de la columna empacada de absorción


para el sistema Aire-CO2 y Agua.

Manual del Laboratorio de Operaciones y Procesos Unitarios 89


Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann - Tacna
Laboratorio de Operaciones y Procesos Unitarios
Columna Empacada de Absorción

2. FUNDAMENTO TEÓRICO

En las columnas empacadas de absorción los fluidos están en contacto continuo


durante su trayectoria a través de la columna; por lo tanto, las composiciones del
líquido y del gas cambian continuamente a través de la altura del empaque;
obviamente las condiciones estacionarias deben verificarse para cada altura del
equipo.

2.1. Absorción de un componente

La absorción de un gas soluble, transportado por un gas incondensable e


insoluble (portador), en contacto con un flujo líquido no volátil en contracorriente
(absorbente); se verifica en la superficie interfacial efectiva que separa ambas
fases.

2.1.1. Transferencia de Materia

La transferencia de materia para el componente soluble (comúnmente


denominado A) en un elemento diferencial de la columna es:

En la fase gaseosa:
G dy 1 − yi
NA = = FG ln (4 − 1)
a(1 − y ) dz 1− y
En la fase líquida:
L dx 1 − xi
NA = = FL ln (4 − 2)
a(1 − x ) dz 1− x

Combinando ambas:
FL
1 − yi ⎛ 1 − x ⎞ FG
=⎜ ⎟ (4 − 3)
1 − y ⎜⎝ 1 − xi ⎟⎠

2.1.2. Altura de una Unidad de Transferencia

Para bajas concentraciones de gas soluble y coeficientes de transferencia


prácticamente constantes, se definen las alturas correspondientes de una Unidad
de Transferencia como:

Para la fase gaseosa: Para la fase líquida:


G L
H tG = (4 − 4) H tL = (4 − 5)
FG a FL a
2.1.3. Número de Unidades de Transferencia

Al desarrollar los balances de materia para el soluto, integrando en toda la


columna, se obtiene:

Manual del Laboratorio de Operaciones y Procesos Unitarios 90


Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann - Tacna
Laboratorio de Operaciones y Procesos Unitarios
Columna Empacada de Absorción

En la fase gaseosa:
Z = H tG N tG (4 − 6)
y1 (1 − y )iM
N tG = ∫ dy (4 − 7)
y2 (1 − y )( y − yi )
En la fase líquida:

Z = H tL N tL (4 − 8)
x1 (1 − x )iM
N tL = ∫ dx (4 − 9)
x2 (1 − x )(xi − x )

2.1.4. Altura y Número Global de Unidades de Transferencia

Dada la imposibilidad para muestrear las condiciones en la interfase (espesores


muy pequeños), se determina el efecto global en función de las concentraciones
de masa principales de ambas fases, a través de los coeficientes globales de
transferencia.

Sumando las resistencias asociadas a las películas gaseosa y líquida


adyacentes a la interfase, para el ejemplo que se analizará en esta guía
(absorción de CO2 en agua); toda la resistencia a la transferencia de masa se
encuentra básicamente en el líquido 1, por tanto:

Altura Global de Transferencia

L (1 − y )iM
H tOL = H tL + H tG (4 − 10)
mG (1 − x )iM
Unidad Global de Transferencia

1 1 L 1 (1 − y )iM
= + (4 − 11)
N tOL N tL mG N tG (1 − x )iM
Entonces: Z = H tOG N tOG (4 − 12)

1
La ecuación original para la difusión de un componente es:
(1 − x )iM L (1 − y )iM
H tOL = H tL + H tG
(1 − x )*M mG (1 − x )*M
Donde * indica la composición de la fase líquida en equilibrio con la composición del seno de la fase
gaseosa.
Estudios de investigación han demostrado que para el sistema Aire-CO2-H2O, la fase líquida ofrece
mayor resistencia al transporte del soluto (CO2); por tanto, la relación de coeficientes de transferencia
FL ó kx es muy pequeña. Esto hace que xAi ≈ x*A.
FG ky
La Figura 5.4 de “Operaciones de Transferencia de Masa”, R. E. Treybal, 2a. ed. México. Pag. 124,
permite entender mejor esta simplificación.
Manual del Laboratorio de Operaciones y Procesos Unitarios 91
Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann - Tacna
Laboratorio de Operaciones y Procesos Unitarios
Columna Empacada de Absorción

Siendo:

(1 − y )i ,M =
(1 − y i ) − (1 − y ) ( 4 − 13)
⎛ 1 − yi ⎞
ln ⎜⎜ ⎟⎟
⎝ 1− y ⎠

2.1.5. Línea de Operación

Del balance de materia para el soluto, desde el fondo de la columna (1), hasta
una altura cualquiera, se tiene:

LS
Y = Y1 − (X 1 − X ) ( 4 − 14 )
GS
2.2. Balance de materia en la columna

Flujo molar de líquido (fondo):

L1 = L 2 (1 + X 1 ) ( 4 − 15 )

Balance global:
G 2 = L 2 + G1 − L1 ( 4 − 16 ) Balance del soluto:

G1 y1 − L1 x1
y2 = ( 4 − 17 )
G2

2.3. Equilibrio

Son pocas las relaciones para estimar la composición en equilibrio de un gas


soluble en ambas fases.
Por lo que aún se recurre a la constante proporcional de Henry. 1

H
y i = mx i = xi ( 4 − 18 )
P

2.4. Superficie interfacial específica

Considerando un segmento axial de la columna, la transferencia de masa se


realiza a través de la superficie que separa las fases gaseosa y líquida. A la
relación entre esta superficie y el volumen del segmento vacío que la contiene,
se denomina superficie interfacial específica. 2

1
Si el lector encuentra en tablas para valores de T y P constantes, ya sea datos m o H, específicos; se trata
de hecho de comportamiento ideal. Caso contrario si se listan valores de x vs y, podemos afirmar que el
comportamiento no es ideal.
2
Téngase presente la siguiente diferencia:
Superficie Seca Total, es el área que presenta el empaque seco.
Superficie Húmeda, es el área “mojada” del empaque. Es menor a la Superficie Seca Total, salvo en casos
de inundación, en donde ambas son iguales.
Manual del Laboratorio de Operaciones y Procesos Unitarios 92
Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann - Tacna
Laboratorio de Operaciones y Procesos Unitarios
Columna Empacada de Absorción

Shulman proporciona la siguiente expresión:


n'
⎛ G ' ⎞⎟
a ≡ a AW = m ' ⎜ 808 L' p ' ( 4 − 19 )
⎜ ρG ⎠ ⎟

m’, n’ y p’ son función de L’, del tipo y tamaño del empaque.

2.5. Coeficiente de transferencia de masa – Fase Gaseosa

Del grupo adimensional de transferencia de masa jD, para anillos Raschig, se


tiene:
−0.36
⎡ d S G' ⎤
2/3 2/3
FG Sc G k G p B , M Sc G
= = 1.195 ⎢ ⎥ ( 4 − 20 )
G G ⎣ µ G (1 − ε Lo ) ⎦
2.5.1. Viscosidad Fase Gaseosa 1

2
yi µ i
µG = ∑ 2
( 4 − 21)
i =1
∑y φ
j =1
j ij

φ ij =
[1 + (µ i /µj)
0.5
(M j /Mi) ]
0.25 2

( 4 − 22 )
[8(1 + M i /M j )]
0 .5

Las µi y µj deben estar a la misma temperatura que la fase gaseosa.

2.5.2. Difusividad 2 del CO2

D AB = 10 − 4
(1.084 − 0.249 )
1 / M Sol + 1 / M Air T 3 / 2 1 / M Sol + 1 / M Air
P (rAB ) f (κ T ∈ AB )
2

Simplificando para el sistema CO2-Aire:

−9 T 3/ 2
D AB = 1.676 × 10 ( 4 − 23)
P f (T 123 .866 )

Donde f es la función de choque para la difusión.

Superficie Interfacial Específica, es el área disponible para la transferencia de materia y calor. Casi
siempre es menor a la Superficie Húmeda (por lo máximo puede igualar a ésta última). No
necesariamente, el calor se transfiere únicamente por ésta zona, ya que también esto se puede dar a través
de las zonas secas del empaque.
1
Modelo de Wilke.
2
Basado en la modificación de Wilke-Lee del método de Hirshfelder-Bird-Spotz.
Manual del Laboratorio de Operaciones y Procesos Unitarios 93
Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann - Tacna
Laboratorio de Operaciones y Procesos Unitarios
Columna Empacada de Absorción

2.5.3. Densidad gaseosa


PM
ρG = ( 4 − 24 )
RTZ V

2.5.4. Número de Schmidt

⎛ µ ⎞
Sc G = ⎜⎜ ⎟⎟ ( 4 − 25 )
⎝ ρD AB ⎠G
2.5.5. Retención de líquido en el empaque
ε Lo = ε − ϕ Lt ( 4 − 26 )

2.09 × 10 −6 (737 .5 L ')


β
ϕ L tW = 2
( 4 − 27 )
dS

β = 1.508 d S 0.376 ( 4 − 28 )

2.6. Coeficiente de transferencia de masa – Fase Líquida

0.45
FL d S k d ⎡ d L' ⎤
= L S = 25 .1⎢ S ⎥ Sc L0.5 ( 4 − 29 )
D L x B ,M c DL ⎣ µL ⎦

2.6.1. Viscosidad del agua líquida 1

⎛ 4209 ⎞
µ L = 1 × 10 −3 exp ⎜ − 24 .71 + + 0.04527 T − 3.376 × 10 −5 T 2 ⎟ ( 4 − 30 )
⎝ T ⎠

2.6.2. Difusividad del CO2 en la fase líquida 2

117 .3 × 10 −18 (ϕ M B ) T
0 .5

D o
=
µ Lυ A0.6
AB

Simplificando para el CO2 en agua.

T
o
D AB = 6.1855 × 10 −15 ( 4 − 31)
µL

2.7. Inundación

El porcentaje de Inundación se obtiene en base al diagrama de Eckert.


1
Ajuste polinomial tomado de datos para el agua, de diversas tablas.
2
Correlación empírica de Wilke y Chang, recomendada para soluciones diluidas de no electrolitos.
Manual del Laboratorio de Operaciones y Procesos Unitarios 94
Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann - Tacna
Laboratorio de Operaciones y Procesos Unitarios
Columna Empacada de Absorción

G ' 2C f µ L
0 .5
L ' ⎛ ρG
0 .1

Abcisa = ⎜ ⎟⎟ ( 4 − 32 ) Ordenada = ( 4 − 33)
G ' ⎜⎝ ρ L − ρ G ⎠ ρ G (ρ L − ρ G )

Figura 4-1: Inundación y caída de presión en torres con empaques al azar (coordenadas
de Eckert).

Manual del Laboratorio de Operaciones y Procesos Unitarios 95


Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann - Tacna
Laboratorio de Operaciones y Procesos Unitarios
Columna Empacada de Absorción

3. DESCRIPCION DEL EQUIPO

La Columna Empacada de Absorción es un equipo que permite el contacto, en


contracorriente, de un fluido en fase gaseosa y otro en fase líquida, permitiendo
la transferencia de uno o varios solutos. Esto se realiza sobre la superficie del
empaque contenido en una estructura cilíndrica de vidrio.

Además cuenta con los accesorios necesarios para manipular los diferentes
fluidos, tales como: rotámetros, llaves de paso; así como manómetros y
termómetros.

3.1. Componentes e instrumentos de medida

La columna de absorción se compone de:

1° Columna empacada con anillos Raschig de vidrio.


2° Válvula principal de aire comprimido.
3° Llave de aire comprimido.
4° Válvula reguladora de aire.
5° Ingreso de agua alimentada.
6° Ingreso de aire alimentado.
7° Ingreso de gas soluble (CO2) alimentado.
8° Válvula de compuerta principal para el agua cruda.
9° Balón de gas soluble (CO2).
10° Ingreso de gas soluble (CO2).
11° Válvula principal del balón de CO2.
12° Llave del balón de CO2.
13° Válvula de paso, alimentación de agua.
14° Válvula de paso, alimentación de aire.
15° Válvula de paso, alimentación de CO2.
16° Válvula de paso, descarga de gas empobrecido.
17° Toma de muestra.
18° Válvula de paso, descarga de fondos.

Y dispone de los siguientes instrumentos:

19° Manómetro, descarga de la línea de aire comprimido.


20° Manómetro, gas soluble descargado del balón.
21° Manómetro, gas enriquecido.
22° Manómetro, aire alimentado.
23° Manómetro, gas soluble alimentado.
24° Rotámetro, aire alimentado en scfm.
25° Rotámetro, gas soluble (CO2) alimentado en scfm.
26° Rotámetro, agua alimentada en lpm.
27° Medidor de diferencia de presión, caída de presión en cm.
28° Termómetro, aire alimentado.
29° Termómetro, gas soluble (CO2) alimentado.
30° Termómetro, agua alimentada.

Manual del Laboratorio de Operaciones y Procesos Unitarios 96


Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann - Tacna
Laboratorio de Operaciones y Procesos Unitarios
Columna Empacada de Absorción

Figura 4-2: Columna empacada de absorción.

Figura 4-3: Medidores de flujo, temperatura y


presión.

Figura 4-4: Línea de aire.

Figura 4-5: Fondo de la columna.

Manual del Laboratorio de Operaciones y Procesos Unitarios 97


Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann - Tacna
Laboratorio de Operaciones y Procesos Unitarios
Columna Empacada de Absorción

Figura 4-6: Compresora de aire.

3.2. Características físicas

3.2.1. Columna

Altura del lecho empacado : Z = 0.88 m


Diámetro externo : 7.0 cm
Espesor de la pared : 3.0 mm
Diámetro Interno : D = 0.064 m
Sección : A = 3.217 x 10-3 m2

3.2.2. Empaque

Tipo : Anillos Raschig


Material : Vidrio
Altura : 8.5 mm
Diámetro externo : 10.5 mm
Espesor : 1.5 mm
Superficie 1 : AE = 5.6549 x 10-4 m2

1
Calculada en base a las dimensiones de un empaque.
Manual del Laboratorio de Operaciones y Procesos Unitarios 98
Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann - Tacna
Laboratorio de Operaciones y Procesos Unitarios
Columna Empacada de Absorción

4. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL

4.1. Requerimientos

4.1.1. Reactivos para análisis de CO2 en agua

- Solución titulada de Hidróxido de Sodio 0.02 N


- Fenolftaleína (indicador)

4.1.2. Materiales de vidrio

- Bureta graduada de 50 ml.


- Varilla de vidrio.
- Pirex de 50 ml.
- Vaso de precipitado o matraz.

4.2. Puesta en marcha de la columna de absorción

4.2.1. Verificaciones previas

Antes de la puesta en marcha del equipo, verifique lo siguiente:

- Asegúrese que todas las conexiones (alimentación de aire, gas soluble y


agua; rotámetros, termómetros y manómetros) se encuentren perfectamente
aseguradas, poniendo énfasis en las conexiones de alimentación de aire
comprimido, gas soluble y línea de agua.

Una conexión inadecuada originará el desprendimiento de la


manguera, y producirá lesiones en el operador (altas
presiones).

- Las válvulas de paso 8°, 13°, 14°, 15°, 17° y 18° deben estar cerradas.
- La válvula de paso 16° debe estar completamente abierta.

4.2.2. Aire comprimido

En la Sala de Máquinas: 1

- Abrir la llave general de la compresora, que alimenta a la línea de aire


comprimido.
- Encender la compresora (switch en posición ON).

En la columna:

- Abrir la válvula 2°.


- Colocar la llave de aire comprimido (3°), y girar en sentido de las agujas del
reloj.
- Ajustar una presión manométrica de 20 psig, aproximadamente.
- Abrir la válvula 3°.

1
Ver la Figura 4-6.
Manual del Laboratorio de Operaciones y Procesos Unitarios 99
Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann - Tacna
Laboratorio de Operaciones y Procesos Unitarios
Columna Empacada de Absorción

4.2.3. Agua de alimentación

Considerando que el agua se obtiene de la línea general de agua cruda:

- Desconectar la manguera de agua que va hacia el rotámetro y direccionarla


hacia el desagüe.
- Abrir la válvula 8°, a fin de eliminar las burbujas de aire que inicialmente trae
la línea de agua cruda, por un periodo apropiado.
- Conectar y asegurar la manguera de agua al rotámetro correspondiente.
- Abrir la válvula 8°.

4.2.4. Puesta en operación de la columna

- Abrir la válvula 13° (agua), generalmente se trabaja en 0.2 lpm.


- Asegurarse de obtener un sello de agua en el fondo de la columna.

La altura del sello no debe alcanzar la entrada del gas


enriquecido.

- Controle la altura del sello manipulando la válvula 18°.


- Manipule la válvula de paso de la toma de muestra (17°), a fin de lavar el
muestreador. Cerrar ésta válvula.
- Abrir, lentamente, la válvula 14° (aire).

Observe constantemente el medidor de presión diferencial.


Un elevado flujo ocasionará el colapso de éste y del
experimento. Generalmente se trabaja con 1 scfm.

- Colocar el seguro de la válvula de gas soluble (CO2), y girar en sentido de las


agujas del reloj.
- Abrir la válvula 11°.
- Ajustar una presión manométrica de 15 psig, aproximadamente.
- Abrir, lentamente, la válvula 15° (CO2).

Observe constantemente el medidor de presión diferencial.


Un elevado flujo ocasionará el colapso de éste y del
experimento. Generalmente se trabaja con 1 scfm.

Si se aprecia una considerable disminución de presión en los


manómetros 19° y 20°, manipule sus respectivas válvulas a fin
de alcanzar las condiciones de operación anteriormente establecidas.
En el caso del aire comprimido, verifique el funcionamiento de la
compresora.

- Si desea aumentar la presión de trabajo de la columna, cierre lentamente la


válvula 16°.

Manipule con mucho cuidado la válvula de descarga de gas


empobrecido (16°), NUNCA CIERRE COMPLETAMENTE ESTA
VÁLVULA.

Manual del Laboratorio de Operaciones y Procesos Unitarios 100


Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann - Tacna
Laboratorio de Operaciones y Procesos Unitarios
Columna Empacada de Absorción

4.3. Operación de la columna de absorción

- Establezca los regímenes de flujo del aire, gas soluble (CO2) y agua. Espere
un tiempo considerable para que la columna alcance el estado estacionarios.

No olvide de controlar el nivel del sello de agua.

- Registre las temperatura del aire (28°) y del gas soluble (29°).
- Registre la temperatura del agua (30°).
- Registre la presión del fondo de la columna (21°).
- Registre la caída de presión de la columna (27°).
- Obtenga muestras de agua con gas soluble absorbido, a través del
muestreador (17°) o del fondo de la columna (18°)..

Entre cada muestreo, debe esperarse el tiempo necesario


para que el muestreador se cargue de líquido

Para el caso de CO2, las muestras deben ser analizadas


inmediatamente.

Para el caso de CO2, observar con atención la presencia de hielo seco


en la base de la columna. Esto podría suceder luego de un periodo
prolongado del experimento. Debido al paulatino congelamiento de la
línea de alimentación de CO2.

4.4. Parada de la columna de absorción

Al culminar el experimento:

- Cierre la válvula 11° y luego la 15° (CO2). Retire la llave (12°).


- Cierre la válvula 2°, 3°, 4° y 14° (aire).
- Cierre la válvula 8° y 13° (agua).
- Purgue el muestreador y el fondo de la columna.
- Abra completamente la válvula 16°.
- Apague y cierre la llave general de la compresora (Sala de máquinas).

4.5. Análisis químico de las muestras (CO2)

4.5.1. Cuestiones previas

Este método está basado en la reacción de CO2 disuelto en agua con hidróxido
de sodio para formar sodio bicarbonato.

Pueden producirse errores por la presencia de amonio hidróxido, aminas,


fosfatos, boratos, silicatos, sulfuros y nitritos, así como la existencia de ácidos
minerales o sales de ácido fuerte y base débil. También altera cuantitativamente
el resultado el aluminio, hierro, cromo y cobre.

4.5.2. Marcha

Agregar 5 o 10 gotas de fenolftaleína. Si la muestra vira a rojo, no hay presencia


de CO2 disuelto; si la muestra se mantiene incolora, titular rápidamente con

Manual del Laboratorio de Operaciones y Procesos Unitarios 101


Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann - Tacna
Laboratorio de Operaciones y Procesos Unitarios
Columna Empacada de Absorción

hidróxido de sodio 0.02 N. Agitando suavemente con una varilla de vidrio hasta
que el color rosa característico observado a través de todo el espesor de la
muestra persista, por lo menos treinta segundos.

4.5.3. Determinación de CO2 disuelto.

mg 0 . 02 AF
CO 2 disuelto = 44000 ( 4 − 34 )
litro B
Siendo, A : ml gastados de hidróxido de sodio
F : Factor de corrección del hidróxido de sodio.
B : ml de muestra.

Manual del Laboratorio de Operaciones y Procesos Unitarios 102


Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann - Tacna
Laboratorio de Operaciones y Procesos Unitarios
Columna Empacada de Absorción

5. TRATAMIENTO Y ANALISIS DE DATOS

A continuación se presenta un ejemplo, en el cual se desarrolla analíticamente el


sistema de ecuaciones presentado en el Fundamento Teórico, sobre un conjunto
de datos experimentales obtenidos en la Columna Empacada de Absorción.

5.1. Datos de la Corrida

Tabla 4-1
Flujo de aire, scfm 1.0
Temperatura del aire, °C 19.0

Flujo de CO2, scfm 1.0


Temperatura del CO2, °C 14.0

Flujo de agua, lpm 1 0.224


Temperatura del agua, °C 18.3

mg de CO2 por litro de solución 2 360

Caída de presión, mm H2O 52


Presión barométrica, mmHg 720

Volumen vacío fraccional, ε 0.6

5.2. Acondicionamiento de datos

Tabla 4-2
Flujo de aire, υAir, m3 s-1 4.682 x 10 - 4
Temperatura del aire, °K 292.15

Flujo de CO2, υSol, m3 s-1 4.682 x 10 - 4


Temperatura del CO2, °K 287.15

Flujo de agua, υW , m3 s-1 3.735 x 10 - 6


Temperatura del agua, °K 291.45
Concentración de CO2 (fondo), X1, 1.4758 x 10 - 4

Presión en el fondo, P1, bar 0.94008


Presión en el tope, P2, bar 0.93498
Caída de presión, ∆P, N m-2 509.92

Los resultados anteriores, sólo representan cambios de unidades y


determinaciones, que por su simplicidad no requieren detalle.

1
En ésta oportunidad el caudal se determinó en base a la prueba de la probeta.
2
Resultado del análisis químico, por volumetría, de las muestras tomadas. Ver 4.5.
Manual del Laboratorio de Operaciones y Procesos Unitarios 103
Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann - Tacna
Laboratorio de Operaciones y Procesos Unitarios
Columna Empacada de Absorción

5.3. Gas enriquecido (de ingreso)

Dado que se conoce la temperatura del soluto y del gas portador, además de la
presión del fondo, es posible a través de una ecuación de estado determinar los
flujos másicos de ambas corrientes.

υP 10 5 Pa 10 −3 kmol
G= ( 4 − 35)
RZ V T bar mol

Donde ZV se obtiene de cualquier ecuación de estado.


Para éste cálculo se empleó la ecuación SRK. 1

Considerando la presión del fondo de la columna, la temperatura y el flujo


volumétrico de cada gas, se tiene:
GSol,1 = 1.8535 x 10-5 kmol s-1
GAir,1 = GS,1 = 1.8117 x 10-5 kmol s-1
G1 = 3.66519 x 10-5 kmol s-1

Los factores de compresibilidad obtenidos numéricamente fueron2:


ZVSol,1 = 0.99475
ZVAir,1 = 1.00026

5.4. Temperatura del gas enriquecido 3


T1 T1
G Sol ,1 ∫ Cp Sol dT + G S ∫ Cp Air dT = 0 ( 4 − 36)
TSol ,1 TAir ,1

Teniendo en cuenta que 4:


Cp Sol
= 5.457 + 1.045 × 10 − 3 T − 1.157 × 10 5 T − 2 ( 4 − 37 )
R
Cp Air
= 3 .355 + 0 .575 × 10 − 3 T − 0 .016 × 10 5 T − 2 ( 4 − 38 )
R
Por tanto5 : T1 = 289.02 K ≡ 15.87 °C

1
Soave-Redlich-Kwong:
(Z ) − (Z ) + [A P − BP(1 + BP )]Z
V 3 V 2 2
− A 2 PBP = 0
V

aα b R 2 TC2 RT
A= B= a = 0.42747 b = 0.08664 C
RT RT PC PC
(
α = 1 + m 1 − Tr )m = 0.48 + 1.57ω − 0.176ω 2
Para mezclas, los parámetros A y B se pueden expresar como: A = Σ yi Ai B = Σ yi Bi
2
Usar el modelo de los gases ideales (ZV = 1) no generará una variación significativa. Pero téngase
presente que en la industria los procesos de absorción se realizan a presiones elevadas, condición en la
cual valdría la pena realizar un cálculo riguroso.
3
Balance de energía – Mezcla adiabática.
4
J. M. Smith, H. L. Van Ness “Introducción a la Termodinámica en Ingeniería Química”, 4a. ed.,
McGraw-Hill, México, 1989. pag. 111.
5
Resolviendo analíticamente las integrales y desarrollando numéricamente para T1.
Manual del Laboratorio de Operaciones y Procesos Unitarios 104
Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann - Tacna
Laboratorio de Operaciones y Procesos Unitarios
Columna Empacada de Absorción

5.5. Densidad del gas enriquecido

Con la presión del fondo de la columna, la temperatura del gas enriquecido y la


ecuación de estado SRK se tiene que:

ZV1 = 0.99778
y1 = 0.505698
MG,1 = 36.516 g mol-1
ρG,1 = 1.43173 kg m-3

5.6. Balance de materia

En base al flujo volumétrico del agua1 en el tope, se tiene:

L2 = 2.0705 x 10-4 kmol s-1

De (4-15), L1 = 2.07076 x 10-4 kmol s-1


De (4-16), G2 = 3.6621 x 10-5 kmol s-1
De (4-17), y 2 = 0.505285

5.7. Gas empobrecido

Considerando que el gas empobrecido sale de la columna a la misma


temperatura del líquido que ingresa, y conociendo la presión y composición en el
tope, es posible, a través de la ecuación de estado SRK, determinar su densidad.

MG,2 = 36.510 g mol-1


ρG,2 = 1.41174 kg m-3 (De 4-24)

5.8. Inundación

5.8.1. Flujos promedio 2

G’ = 0.41583 kg m-2 s-1 L’ = 1.15967 kg m-2 s-1

5.8.2. Factor de caracterización del empaque, Cf

Es posible determinar experimentalmente el factor de caracterización del


empaque a través de la Figura 4-1 y las ecuaciones (4-32) y (4-33).

De (4-32), Abcisa = 0.1053


Con ∆P/Z = 579.4 N m-3 y de la Figura 4-1, Ordenada = 0.0846

Siendo la viscosidad del agua a la temperatura promedio de la fase líquida igual


a 1.059 cP, y de (4-33):
Cf = 1375.9

1
La densidad del agua a 18.3°C es 998.563 kg m-3.
2
Para el flujo gaseoso: antes de promediar expresar los flujos extremos en kg.
Manual del Laboratorio de Operaciones y Procesos Unitarios 105
Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann - Tacna
Laboratorio de Operaciones y Procesos Unitarios
Columna Empacada de Absorción

5.8.3. Flujo de gas necesario para la inundación

Prolongando una recta en la Figura 4-1 desde Abcisa = 0.1056 hasta cortar la
curva de inundación se obtiene, de la Ordenada, un G’ correspondiente a la
inundación. Sin embargo es necesario recalcular la Abcisa con este nuevo valor
de G’, para luego volver a determinarlo. El resultado de éste cálculo cíclico1 es:

Tabla 4-3
Abcisa Ordenada G’1,inund Abcisa
0.105600 0.20476 0.64862 0.067781
0.067781 0.23892 0.70064 0.062748
0.062748 0.24726 0.71277 0.061681
0.061681 0.24856 0.71464 0.061520
0.061520 0.24869 0.71482 0.061504
% Error 0.02614

G’1, Inundación = 0.71482 kg m-2 s-1


El flujo G’1 usado corresponde al 58.34% de Inundación de la columna.

5.9. Equilibrio

Para la absorción de CO2 en agua, se tiene las siguientes constantes de Henry:

Tabla 4-4
H t, datos H e,
T, °C % Error
atm (Fracción mol)-1 atm (Fracción mol)-1
0 728 724 -0.504
10 1040 1047 0.673
20 1420 1423 0.232
30 1860 1850 -0.527
40 2330 2325 -0.226
50 2830 2844 0.490
60 3410 3405 -0.157

Estos datos fueron ajustado a:


H ≡ H = 2.39823 × 10 4 − 2.37086 × 10 2 T + 0.69282 T 2 − 5 × 10 −4 T 3
e
( 4 − 39 )
t
Donde H , datos de tablas.

5.10. Coeficiente de transferencia de masa – Fase Gaseosa

5.10.1. Viscosidad del Gas

A la temperatura promedio de la columna, las viscosidades del CO2 y del aire,


son: µSol = 0.01425 cP µAir = 0.01780 cP
De (4-22), φ12 = 0.7249 φ21 = 1.3813
De (4-21), µG = 1.572 x 10-5 kg m-1 s-1

1
La obtención de resultados precisos a partir de la Figura 4-1, pudo realizarse a través de un programa
desarrollado en LabVIEW, en donde con la ayuda de un puntero, regido por coordenadas (x,y), nos
podemos ubicar sobre la curva en cuestión y obtener automáticamente los valores correspondientes a
dichas coordenadas.
Manual del Laboratorio de Operaciones y Procesos Unitarios 106
Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann - Tacna
Laboratorio de Operaciones y Procesos Unitarios
Columna Empacada de Absorción

5.10.2. Difusividad promedio de CO2

A la temperatura y presión promedio de la columna:


( 123.866) ≈ 0.485
f T
De (4-23), DAB = 1.823 x 10-5 m2 s-1
De (4-25), ScG = 0.60646

5.10.3. Retención de Líquido en el empaque

Siendo: AE
dS = ( 4 − 40 )
π

dS = 0.013416 m

De (4-28), β = 0.298121
De (4-27), ϕL tW = 0.086895
De (4-26), εLo = 0.513

5.10.4. Coeficiente de transferencia

Con los resultados previos y de (4-20),

FG = 1.7703 x 10-3 kmol m-2 s-1

5.11. Coeficiente de transferencia de masa – Fase Líquida

5.11.1. Viscosidad del agua

De (4-30), µL = 1.0911 x 10-3 kg m-1 s-1

5.11.2. Difusividad del CO2 en la fase líquida

De (4-21), D°AB = 1.6524 x10-9 m2 s-1


De (4-25), ScL = 661.24

5.11.3. Coeficiente de transferencia

Siendo:

x B ,M =
(1 − x1 ) − (1 − x 2 ) ( 4 − 41)
⎛ (1 − x1 ) ⎞
ln ⎜⎜ ⎟⎟
⎝ (1 − x 2 ) ⎠
xB,M = 0.999926
c = 55.429 kmol m-3 (Densidad molar del agua)

De (4-29), FL = 1.4568 x 10-2 kmol m-2 s-1

Manual del Laboratorio de Operaciones y Procesos Unitarios 107


Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann - Tacna
Laboratorio de Operaciones y Procesos Unitarios
Columna Empacada de Absorción

5.12. Altura y Unidades de Transferencia

5.12.1. Línea de Operación

Para el desarrollo de esta etapa se ha seleccionado 20 puntos equidistantes a lo


largo del rango de trabajo, considerándose además perfiles lineales de
temperatura y presión a través de la columna; los cuales se mantendrán en los
siguientes items.

Conociendo X1 y X2, de (4-14),

Tabla 4-5
Puntos X Y x y T, °C P, bar
(Tope) 1 0 1.02137 0 0.50529 18.30 0.93498
2 7.767 x 10-6 1.02146 7.767 x 10-6 0.50531 18.17 0.93525
3 1.553 x 10-5 1.02155 1.553 x 10-5 0.50533 18.04 0.93552
4 2.330 x 10-5 1.02163 2.330 x 10-5 0.50535 17.92 0.93579
5 3.107 x 10-5 1.02172 3.107 x 10-5 0.50537 17.79 0.93605
6 3.884 x 10-5 1.02181 3.883 x 10-5 0.50539 17.66 0.93632
7 4.660 x 10-5 1.02190 4.660 x 10-5 0.50542 17.53 0.93659
8 5.437 x 10-5 1.02199 5.437 x 10-5 0.50544 17.41 0.93686
9 6.214 x 10-5 1.02208 6.213 x 10-5 0.50546 17.28 0.93713
10 6.990 x 10-5 1.02217 6.990 x 10-5 0.50548 17.15 0.93740
11 7.767 x 10-5 1.02226 7.767 x 10-5 0.50550 17.02 0.93766
12 8.544 x 10-5 1.02234 8.543 x 10-5 0.50552 16.89 0.93793
13 9.321 x 10-5 1.02243 9.320 x 10-5 0.50555 16.77 0.93820
14 1.010 x 10-4 1.02252 1.010 x 10-4 0.50557 16.64 0.93847
15 1.087 x 10-4 1.02261 1.087 x 10-4 0.50559 16.51 0.93874
16 1.165 x 10-4 1.02270 1.165 x 10-4 0.50561 16.38 0.93901
17 1.243 x 10-4 1.02279 1.243 x 10-4 0.50563 16.25 0.93928
18 1.320 x 10-4 1.02288 1.320 x 10-4 0.50565 16.13 0.93954
19 1.398 x 10-4 1.02297 1.398 x 10-4 0.50568 16.00 0.93981
(Fondo) 20 1.476 x 10-4 1.02305 1.476 x 10-4 0.50570 15.87 0.94008

5.12.2. Composición de la interfase

Desarrollando en forma simultánea las ecuaciones (4-3), (4-18) y (4-39), junto


con FG y FL anteriormente calculados, se tiene:

Tabla 4-6
Puntos m xi yi ( 1 – x )iM ( 1 – y )iM
-4
(Tope) 1 1469.01 3.430 x 10 0.50389 0.999828 0.495414
-4
2 1463.14 3.444 x 10 0.50393 0.999824 0.495379
-4
3 1457.29 3.458 x 10 0.50398 0.999819 0.495344
-4
4 1451.44 3.473 x 10 0.50403 0.999815 0.495309
-4
5 1445.62 3.487 x 10 0.50408 0.999810 0.495275
-4
6 1439.80 3.501 x 10 0.50413 0.999806 0.495240
-4
7 1433.99 3.516x 10 0.50417 0.999801 0.495206
-4
8 1428.20 3.530 x 10 0.50422 0.999796 0.495171
-4
9 1422.42 3.545 x 10 0.50427 0.999792 0.495136
-4
10 1416.65 3.560 x 10 0.50432 0.999787 0.495102
-4
11 1410.90 3.575 x 10 0.50436 0.999782 0.495067
-4
12 1405.16 3.590 x 10 0.50441 0.999778 0.495033

Manual del Laboratorio de Operaciones y Procesos Unitarios 108


Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann - Tacna
Laboratorio de Operaciones y Procesos Unitarios
Columna Empacada de Absorción

Puntos m xi yi ( 1 – x )iM ( 1 – y )iM


-4
13 1399.43 3.605 x 10 0.50446 0.999773 0.494998
-4
14 1393.71 3.620 x 10 0.50450 0.999769 0.494964
-4
15 1388.00 3.635 x 10 0.50455 0.999764 0.494929
-4
16 1382.31 3.650 x 10 0.50460 0.999759 0.494895
-4
17 1376.63 3.666 x 10 0.50465 0.999755 0.494861
-4
18 1370.96 3.681 x 10 0.50469 0.999750 0.494826
-4
19 1365.30 3.697 x 10 0.50474 0.999745 0.494792
-4
(Fondo) 20 1359.66 3.713 x 10 0.50479 0.999741 0.494757

Además:
(1 − y )i ,M =
(1 − y i ) − (1 − y ) ( 4 − 42 )
⎛ 1 − yi ⎞
ln ⎜⎜ ⎟⎟
⎝ 1− y ⎠

5.12.3. Número de Unidades de Transferencia

El desarrollo de las integrales de (4-7) y (4-9), se efectúa con el método del


trapecio, siendo los resultados en cada punto:

Tabla 4-7
Puntos f (Integral) tG (Integral) tG f (Integral) tL (Integral) tL
(Tope) 1 716.008 0.015701 2914.852 0.022854
2 729.562 0.016000 2969.922 0.023289
3 743.618 0.016310 3027.035 0.023741
4 758.206 0.016631 3086.306 0.024210
5 773.355 0.016965 3147.858 0.024697
6 789.098 0.017312 3211.826 0.025203
7 805.471 0.017673 3278.353 0.025730
8 822.513 0.018050 3347.594 0.026278
9 840.264 0.018442 3419.720 0.026850
10 858.770 0.018850 3494.912 0.027446
11 878.080 0.019277 3573.369 0.028069
12 898.246 0.019723 3655.307 0.028719
13 919.328 0.020189 3740.963 0.029399
14 941.387 0.020678 3830.593 0.030111
15 964.494 0.021189 3924.479 0.030858
16 988.725 0.021726 4022.931 0.031641
17 1014.163 0.022290 4126.288 0.032463
18 1040.900 0.022883 4234.923 0.033328
19 1069.038 0.023508 4349.252 0.034239
(Fondo) 20 1098.690 4469.730
∑(Integral) tG 0.3633984 ∑(Integral) tL 0.5291214

N tG = 0.3634 N tL = 0.52912

Manual del Laboratorio de Operaciones y Procesos Unitarios 109


Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann - Tacna
Laboratorio de Operaciones y Procesos Unitarios
Columna Empacada de Absorción

5.12.4. Número Global de Unidades de Transferencia

De la Tabla 4-6, se obtiene el promedio de la siguiente expresión:


1 (1 − y )iM
Ψ= (4 − 43)
m (1 − x )iM

Tabla 4-8
Puntos Ψ Puntos Ψ
(Tope) 1 0.0003373 11 0.0003510
2 0.0003386 12 0.0003524
3 0.0003400 13 0.0003538
4 0.0003413 14 0.0003552
5 0.0003427 15 0.0003567
6 0.0003440 16 0.0003581
7 0.0003454 17 0.0003596
8 0.0003468 18 0.0003610
9 0.0003482 19 0.0003625
10 0.0003496 (Fondo) 20 0.0003640

Ψpromedio = 3.5040 x 10-4


De (4-11), N tOL = 0.5276

5.12.5. Superficie interfacial específica

Considerando el tamaño nominal del empaque aproximadamente igual 9.6 mm,


se tiene: 1
m’ = 25.76 n’ = -0.0392 p’ = -2.4748

De (4-19), aAW = 14.31 m2 m-3

5.12.6. Eficiencia de Murphree Modificada


EM
= 1 − exp (− N tOL ) ( 4 − 44 )
100

La eficiencia en la transferencia de masa en la superficie interfacial es:


EM = 41.00 %

Por tanto, sólo en el 41.00% de la superficie interfacial se desarrolla la


transferencia de CO2.

a = 6.441 m2 m-3

5.12.7. Altura Global de la Unidad de Transferencia

De (4-4), H tG = 0.9988 m
De (4-5), H tL = 0.6860 m
Del promedio de la Tabla 4-8 y (4-10), H tOL = 0.68795 m

1
Interpolado de la Tabla 6.4 de “Operaciones de Transferencia de Masa”, Robert E. Treybal.
Manual del Laboratorio de Operaciones y Procesos Unitarios 110
Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann - Tacna
Laboratorio de Operaciones y Procesos Unitarios
Columna Empacada de Absorción

5.13. Eficiencia de Operación

Al desarrollar la ecuación (4-12) con los resultados anteriormente obtenidos, se


obtiene una altura de empaque igual a 0.363 m. Por tanto, siendo la altura del
lecho empacado igual 0.88 m, la eficiencia de operación del equipo de absorción
para el sistema Aire-CO2 y Agua, a las condiciones anteriormente señaladas, es:

Eficiencia de la Columna Empacada de Absorción = 41.25 %

6. COMENTARIO

No fue posible determinar experimentalmente la concentración del soluto en la


corriente gaseosa, de tal forma que no es posible verificar el balance de masa
del soluto.

Se ha considerado que los perfiles de X, T y P son lineales a través de la


columna. Esto no necesariamente es correcto, es sabido que la temperatura
puede pasar por un máximo, debido a la liberación del calor de absorción, y por
consecuencia X se vería afectado en vista que la constante de Henry depende
de la temperatura.

Esta no linealidad de los perfiles puede ser tomada en cuenta introduciendo en el


modelamiento los coeficientes de transferencia de calor y balances de energía en
la fase gaseosa y líquida.

7. NOMENCLATURA

a Superficie interfacial específica, m-1.


A Sección interna de la columna, m2.
AE Superficie del empaque, m2.
c Densidad molar del agua, kmol m-3.
ds Diámetro de una esfera de igual superficie que una partícula de empaque, m.
D Diámetro interno de la columna, m.
DAB Difusividad molecular en la fase gaseosa, m2 s-1.
DL Difusividad molecular en la fase líquida, m2 s-1.
EM Eficiencia modificada de Murphree.
F Coeficiente de transferencia de masa, kmol s-1 m-2.
G Flujo molar (Fase Gaseosa), kmol s-1.
G’ Flujo másico (Fase Gas) por sección de la columna, kg m-2 s-1.
H Constante de Henry
t
tablas, e estimado.
Ht Altura de una unidad de transferencia, m.
L Flujo molar (Fase Líquida), kmol s-1.
L’ Flujo másico (Fase Líquida) por sección de la columna, kg m-2 s-1.
m Constante de equilibrio.
M Masa molecular, g mol-1.
N Velocidad molar de transferencia por superficie interfacial, kmol s-1 m-2.
P Presión, bar.
R Constante de los gases ideales, 8.31451 J mol-1 K-1.
Sc Número de Schmidt
T Temperatura, K.
x Fracción molar (Fase Líquida).

Manual del Laboratorio de Operaciones y Procesos Unitarios 111


Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann - Tacna
Laboratorio de Operaciones y Procesos Unitarios
Columna Empacada de Absorción

X Masa molar de soluto por masa molar de absorbente, X = x (1-x)-1.


y Fracción molar (Fase Gaseosa).
Y Masa molar de soluto por masa molar de gas inerte, Y = y (1-y)-1.
z Coordenada axial de la columna, m.
Z Altura del lecho empacado, m.
ZV Factor de compresibilidad (Fase Gaseosa).

ρ Densidad, kg m-3.
ε Volumen fraccionario vacío, lecho seco .
εLo Volumen fraccionario vacío, lecho irrigado.
ϕLt Retención total de líquido.
µ Viscosidad, kg m-1 s-1.
υ Flujo volumétrico, m3 s-1.

Subíndices

1 Fondo de la columna.
2 Tope de la columna.
A Componente soluble
Air Aire
B,M Media logarítmica del gas inerte.
G Fase gaseosa
L Fase líquida
O Global
i Interfase.
iM Media logarítmica entre la interfase y el seno del fluido.
S Libre de soluto.
Sol Soluto
W Agua

8. BIBLIOGRAFIA

‰ FOUST, “Principios de Operaciones Unitarias”, 2ª Edición, CECSA, México,


1998.

‰ R. E. TREYBAL, “Operaciones de Transferencia de Masa”, 2ª Edición,


McGraw-Hill, México.

Manual del Laboratorio de Operaciones y Procesos Unitarios 112


Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann - Tacna
Laboratorio de Operaciones y Procesos Unitarios
Columna Empacada de Absorción

Manual del Laboratorio de Operaciones y Procesos Unitarios 113


Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann - Tacna
Laboratorio de Operaciones y Procesos Unitarios
Secador de Bandejas

Capítulo Cinco :

TRANSFERENCIA SIMULTANEA
DE MASA Y CALOR: SECADO

SECADOR DE BANDEJAS

Regla de Finagle para la investigación científica:


“Verifique siempre sus artes de brujería”.

Ley de Heinlein:
“La magia de un hombre es la ingeniería de otro”.

1. OBJETIVOS

1.1. Generales

‰ Establecer el procedimiento de operación en el uso del Secador de Bandejas.

‰ Asistir en la formulación teórica de los fenómenos que se desarrollan en este


equipo.

1.2. Específicos

‰ Determinar los periodos de secado para un sólido húmedo en particular.

‰ Determinar el coeficiente global de transferencia de calor (U).

‰ Determinar la densidad de flujo de evaporación en el periodo de velocidad


constante (NC).

‰ Determinar el coeficiente de transferencia de masa (kY).

Manual del Laboratorio de Operaciones y Procesos Unitarios - UNJBG 114


Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann - Tacna
Laboratorio de Operaciones y Procesos Unitarios
Secador de Bandejas

2. FUNDAMENTO TEÓRICO

En los secadores de bandejas, se deposita el material a secar de tal forma que


se obtenga la mayor superficie de contacto. El gas inerte caliente fluye
paralelamente a la superficie del material removiendo la humedad del mismo.

2.1. Rapidez de secado

Para fines de esta operación, los materiales pueden dividirse en dos clases:
granulares o cristalinos, y amorfos o fibrosos.
En los primeros, la humedad se ubica en los intersticios o poros de poca
profundidad , y su movimiento es relativamente libre, ocurriendo como resultado
de la interrelación entre las fuerzas gravitacionales y de la fuerza de tensión
superficial. El sólido es relativamente poco afectado por la presencia de líquido y,
en consecuencia, el sólido no se afecta por el proceso de secado.

Los materiales amorfos y fibrosos, retienen humedad como parte integral de su


estructura sólida o ésta queda atrapada dentro de las fibras. El movimiento de la
humedad es lento y se presenta tal vez por difusión del líquido a través de la
estructura sólida, por lo que la velocidad de secado está controlada por la
velocidad de difusión.
A medida que se desarrolla el proceso de secado, de un material húmedo; la
velocidad de transferencia de masa por superficie (velocidad de secado), varía
en función del contenido de humedad del sólido a secar.

Con el fin de calcular el tiempo de secado, la rapidez de secado se define como:

S dX
N =− (5 − 1)
A dθ

2.1.1. Periodo de rapidez constante

Luego que la temperatura del sólido se estabiliza, la superficie total expuesta


está saturada. El secado procede como si se tratara de un estanque de líquido
sin que el sólido influya en forma directa. La temperatura de la superficie del
líquido alcanza la temperatura de bulbo húmedo. La masa superficial evaporada
se reemplaza continuamente con el movimiento del líquido desde el interior,
manteniendo constante la velocidad de transferencia. 1
S (X C − X o )
θC = − (5 − 2 )
A NC

2.1.2. Periodo de secado superficial no saturado

Al disminuir la humedad en la superficie, hasta el punto en el cual, el movimiento


de líquido hacia la superficie es insuficiente para reemplazar el líquido
evaporado, se inicia el primer periodo decreciente, con la aparición de zonas
secas. La velocidad superficial de transferencia disminuye con la pérdida de
superficie húmeda.

1
Comúnmente denominado: Tramo BC.
Manual del Laboratorio de Operaciones y Procesos Unitarios - UNJBG 115
Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann - Tacna
Laboratorio de Operaciones y Procesos Unitarios
Secador de Bandejas

Generalmente, en este periodo, la rapidez se comporta en forma lineal con la


humedad. 1
S (X C − X D ) ⎛ N C ⎞
θ CD = ln ⎜ ⎟⎟ (5 − 3)
A ( N C − N D ) ⎜⎝ N D ⎠

2.1.3. Segundo periodo decreciente de la rapidez

Al continuar el secado, los gradientes de concentración de humedad existentes


entre las partes más profundas y la superficie, controlan la velocidad de
transferencia. La humedad disminuye hasta alcanzar la humedad de equilibrio
(equilibrio líquido-sólido) para la humedad de aire predominante, y el secado se
detiene.

S X D dX
A ∫X E N
θ DE = (5 − 4 )

2.2. Equilibrio: Humedad – Aire

2.2.1. Humedad absoluta

Dada la coincidencia numérica entre la capacidad calorífica del aire húmedo, y la


relación psicrométrica del sistema Aire-Agua, es común determinar la humedad
relativa del aire en base a la temperatura de bulbo seco y húmedo, aplicado
sobre la Carta Psicrométrica.

Una alternativa para determinar la humedad relativa, es la siguiente expresión: 2

1.005 (tW − t G ) + Y ' S t = tW


(2501 .7 − 2.374 tW )
Y '= (5 − 5)
2501 .7 + 1.82 t G − 4.194 tW

2.2.2. Humedad específica saturada

Para el sistema Aire – Agua.


MW pA pA
Y 'S = = 0.622 (5 − 6 )
M B pt − p A pt − p A

2.2.3. Presión de saturación 3

7362.6981
ln(1.01325 p A ) = 72.333656 − + 0.006952085tW − 9 ln(tW + 273.15) (5 − 7)
tW + 273.15

1
Comúnmente denominado; Tramo CD.
2
F. F. Huang, “Ingeniería Termodinámica. Fundamento y Aplicación”, 2a. ed.,CECSA, México, 1997.
pag. 633.
3
F. F. Huang, “Ingeniería Termodinámica. Fundamento y Aplicación”, 2a. ed.,CECSA, México, 1997.
pag. 626. También pueden utilizarse otras expresiones: Antoine, Clausius Clapeyron.
Manual del Laboratorio de Operaciones y Procesos Unitarios - UNJBG 116
Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann - Tacna
Laboratorio de Operaciones y Procesos Unitarios
Secador de Bandejas

2.3. Densidad de Flujo de Evaporación, NC – Periodo de velocidad constante

2.3.1. Densidad de flujo de evaporación


qS
NC = = k Y (Y ' S −Y ') (5 − 8)
λS
Donde qS es el calor total 1 que llega a la superficie por convección, conducción y
radiación.

2.3.2. Humedad absoluta en la superficie del sólido 2

hC ⎡⎛ U ⎞ h ⎤
Y 'S = ⎢⎜⎜1 + ⎟⎟(t G − t S ) + R (t R − t S )⎥ + Y '1 (5 − 9 )
k Y λ S ⎣⎝ hC ⎠ hC ⎦

2.3.3. Relación psicrométrica experimental


hC Y ' −Y '1
= λW 1 W 1 (5 − 10 )
kY t G 1 − tW 1

2.3.4. Transferencia de calor por convección 3

G 0.71
hC = 5 .90 0 .29
(5 − 11)
de
G = ρGv (5 − 12 )

2.3.5. Densidad del aire húmedo 4

υ H = (0.00283 + 0.00456 Y1 )(t G1 + 273 .15 ) (5 − 13)


1 + Y '1
ρG = (5 − 14 )
υH

2.3.6. Coeficiente de transferencia de calor por radiación.

hR =
(
5.729 × 10 −8 ∈S TR4 − TS4 ) (5 − 15 )
tR − tS

2.3.7. Analogía aplicada a la transferencia de calor-masa

hC k
jH = Pr 2 / 3 = j D = Y Sc 2 / 3 (5 − 16 )
C pG GS

1
q S = qC + q k + q R
2
Téngase presente que la humedad superficial está en equilibrio con la fase gaseosa adyacente.
3
R. E. Treybal, “Operaciones de Transferencia de Masa”, 2a. ed. México. Pag. 745.
4
La ecuación original es:
⎛ 1 Y' ⎞ T
υ H = R ⎜⎜ + ⎟⎟
⎝ B
M M A ⎠ pt

Obtenida a partir de la ecuación de los Gases Ideales.


Manual del Laboratorio de Operaciones y Procesos Unitarios - UNJBG 117
Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann - Tacna
Laboratorio de Operaciones y Procesos Unitarios
Secador de Bandejas

2.4. Pérdidas de Calor

2.4.1. Energía perdida por el aire.

Q1 = q S AS + Q p = AS [(hC + U )(t G − t S ) + hR (t R − t S )] + Q p (5 − 17 )

2.4.2. Velocidad de calor perdido en superficies verticales, por convección


natural 1

q p , v ≈ 1 . 310 (t R − t ∞ )
4
3 ( 5 − 18 )

2.4.3. Velocidad de calor perdido en superficies horizontales, por convección


natural.

q p ,h ≈ 1.5168 (t R − t ∞ )
4
3 (5 − 19 )

1
La ecuación original expresa h en kcal h-1 m-2 °C-1 . A. Valiente, “Problemas de Transferencia de Calor”,
1a ed., Limusa, México, 1994. pag 156.
Manual del Laboratorio de Operaciones y Procesos Unitarios - UNJBG 118
Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann - Tacna
Laboratorio de Operaciones y Procesos Unitarios
Secador de Bandejas

3. DESCRIPCIÓN DEL EQUIPO

El Secador de Bandejas es un equipo que permite el contacto paralelo de aire


caliente y una superficie de sólido húmedo, permitiendo de esta forma el secado
del material sólido, debido a la diferencia entre los contenidos de humedad del
aire y la superficie expuesta.

El equipo dispone de tres bandejas en paralelo, montadas sobre un sensor de


fuerza (balanza electrónica).
El aire es de tiro forzado, proporcionado por un ventilador de velocidad variable.
Es calentado por un sistema de resistencias eléctricas, con regulación variable.
Además cuenta con un anemómetro de señal digital, termómetros de bulbo seco
y húmedo.

Las lecturas de velocidad y masa, así como los controles del equipo, se ubican
en un tablero general.

3.1. Componentes e instrumentos de medida

El secador de bandejas, dispone de los siguientes controles:

1° Interruptor general
2° Interruptor diferencial automático.
3° Pulsador de emergencia.
4° Interruptor del ventilador
5° Interruptor del sistema de calefacción.
6° Display, masa en gramos.
7° Display, velocidad del aire en m/s.

Figura 5-1: Distribución de los controles.

Y de los siguientes instrumentos:

8° Termómetros de bulbo seco y húmedo, entrada de aire.


9° Termómetros de bulbo seco y húmedo, salida de aire.
10° Anemómetro.

Manual del Laboratorio de Operaciones y Procesos Unitarios - UNJBG 119


Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann - Tacna
Laboratorio de Operaciones y Procesos Unitarios
Secador de Bandejas

Figura 5-2: Vista interior del Secador (Bandejas).

3.2. Características físicas

3.2.1. Zona de secado

W = 41.7 cm
W0 = 6.0 cm
H = 41.7 cm
H1 = 11.4 cm
H2 = 11.7 cm
H3 = 5.6 cm

3.2.2. Bandejas

Hb = 2 cm
Wb = 30 cm
Lb = 20 cm
eb = 1.5 x 10-3 m

3.2.3. Conductividad térmica

Para el acero inoxidable se dispone de muchas tablas. Un ajuste lineal de


algunos datos, proporciona:
k m ≈ 0.025t m + 13 .8 (5 − 20 )

Manual del Laboratorio de Operaciones y Procesos Unitarios - UNJBG 120


Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann - Tacna
Laboratorio de Operaciones y Procesos Unitarios
Secador de Bandejas

4. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL

4.1. Puesta en marcha del secador de bandejas

4.1.1. Verificaciones previas

Antes de la puesta en marcha del caldero, verifique lo siguiente:

- Los portaniveles de líquido, para las temperaturas de bulbo húmedo, deben


estar a la altura adecuada para la inmersión de la mecha. Preste nota del
nivel de agua.

El llenado debe realizarse lentamente y con cuidado de no


excederse, para evitar mojar el piso del secador.

Con la finalidad de cuidar el equipo, se debe utilizar agua


destilada.

- Correcta ubicación de los termómetros de bulbo húmedo.


- El anemómetro debe estar colocado sin su capucha de protección.

Preste mucho cuidado en el manejo de éste sensor.

En el terminal de éste sensor, se ubica una resistencia y un


RTD1. Ambos deben estar alineados en dirección al flujo de
aire, en el orden mencionado.

- Los interruptores del sistema de calefacción (5°) y del ventilador (4°), deben
estar en posición OFF.

4.1.2. Material a secar

Observar que éste sea lo más homogéneo posible, así como la superficie que
presentará para el secado.
Para materiales granulares, tener en cuenta el arrastre que pudiera
originar el ventilador.

4.1.3. Puesta en operación del secador

- Asegurarse que el equipo este enchufado.


- Colocar en posición ON el interruptor general (1°).
- Colocar en posición ON el interruptor diferencial de seguridad (2°).
- Colocar en posición ON el interruptor del ventilador (4°).
- Variar la velocidad del aire, girando la perilla de regulación. Verificar la
velocidad deseada en el display (7°).

Evite turbulencias.

- Colocar en posición ON el interruptor del sistema de calefacción (5°).


- Variar la temperatura del aire, girando la perilla de regulación. Verificar la
temperatura deseada con el termómetro de bulbo seco.

1
RTD: Dispositivo Resistivo de Temperatura.
Manual del Laboratorio de Operaciones y Procesos Unitarios - UNJBG 121
Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann - Tacna
Laboratorio de Operaciones y Procesos Unitarios
Secador de Bandejas

El sistema de calefacción debe operar siempre con un


determinado flujo de aire.

- Esperar un periodo adecuado ( 5 a 6 min) para la estabilización del equipo,


con las condiciones de trabajo definidas.
- Pulsar la tecla izquierda (orientada hacia abajo) del display de masa (°6),
ubicado en el tablero de control, con la finalidad de tarar la balanza.
- Coloque la muestra a secar.

Se recomienda realizar esta labor en un periodo breve, pero


prestando mucho cuidado, a fin de evitar la rotura de los
termómetros u otra inconveniencia.

4.2. Operación del secador de bandejas

Iniciado la prueba experimental, sólo es necesario registrar la información


necesaria, cada intervalo de tiempo predefinido, empezando en tiempo cero.
- Registre la masa, en el display (6°).
- Registre la velocidad del aire, en el diaplay (7°).
- Registre las temperaturas de bulbo seco y húmedo de entrada (8°)
- Registre las temperaturas de bulbo seco y húmedo de salida (9°).
- Inspeccione constantemente el nivel de agua necesario para los termómetros
de bulbo húmedo.

Cada 30 minutos, aproximadamente, se debe regular el nivel


de agua.

La salida del secador debe permanecer libre de obstáculos a


fin de evitar la recirculación del aire, lo que ocasionará
lecturas erróneas del sensor y alteración de las condiciones
de operación establecidas.

- Debe tener presente, registrar la temperatura del medio ambiente.


- Si cuenta con una termocupla de superficie, procure medir la temperatura de
las paredes del secador, la bandeja y la superficie del sólido a secar (en un
número de puntos adecuado, tal que no afecte el experimento).

4.3. Parada del secador de bandejas

Al culminar el experimento:

- Reduzca a cero la perilla de regulación del sistema de calefacción.


- Coloque en posición OFF el interruptor del sistema de calefacción (5°).
- Reduzca a cero la perilla de regulación del ventilador.
- Coloque en posición OFF el interruptor del ventilador (4°).
- Coloque en posición OFF el interruptor general (1°).
- Retire las bandejas para su limpieza.
- Desenchufe el equipo.

IMPORTANTE: El material seco, debe ser pesado en una


balanza analítica, a fin de corregir (si fuese necesario) las
lecturas registradas del display de masa (6°).

Manual del Laboratorio de Operaciones y Procesos Unitarios - UNJBG 122


Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann - Tacna
Laboratorio de Operaciones y Procesos Unitarios
Secador de Bandejas

5. TRATAMIENTO Y ANÁLISIS DE DATOS

A continuación se presenta un ejemplo, en el cual se desarrolla analíticamente el


sistema de ecuaciones presentado en el Fundamento Teórico, sobre un conjunto
de datos experimentales obtenidos en el Secador de Bandejas.

En este experimento se utilizó piezas rectangulares de papa húmeda. Las


dimensiones aproximadas de cada trozo fueron:
Largo : 2.8 cm Ancho : 2.8 cm Altura : 1.0 mm

Sólo se empleó la bandeja central, con 84 piezas, separadas equidistantemente.


Téngase presente las siguientes propiedades de la papa (obtenidas de tablas1):
Emisividad, ∈ = 0.5
Conductivita térmica de la papa seca, ks,s = 0.554 W m-1 °C-1.

5.1. Datos de la Corrida

Tabla 5-1

Tiempo, min tG1 tW1 tG2 tW2 v m/s Masa, g


0 49.0 25.0 47.0 21.7 1.51 69.0
5 49.8 25.1 47.0 21.9 1.62 64.0
10 51.2 25.0 47.1 21.4 1.52 59.0
15 50.0 25.0 47.1 21.5 1.52 54.0
20 49.7 25.0 47.2 20.4 1.53 49.0
25 50.0 25.5 47.9 21.8 1.52 45.0
30 51.0 25.5 47.9 21.8 1.55 41.0
35 51.0 25.1 47.2 21.9 1.55 37.0
40 52.0 25.5 47.1 22.0 1.70 33.5
45 51.4 25.5 47.9 21.9 1.58 30.0
50 51.7 25.8 47.3 22.0 1.56 29.0
55 50.4 25.5 47.6 22.1 1.62 28.0
60 50.5 25.5 46.8 21.8 1.52 27.0
65 52.0 25.6 47.2 22.1 1.60 24.5
70 50.0 25.2 47.8 21.5 1.65 23.5
75 50.2 25.5 47.8 21.5 1.71 23.0
80 50.0 25.5 46.9 21.8 1.66 22.5
85 50.5 25.5 47.2 22.0 1.67 22.0

Tabla 5-2

Temperatura del sólido, t S, °C 34.0


Temperatura de la bandeja, t m, °C 47.0
Temperatura radiante del secador2, t R, °C 32.0

Masa final del sólido (Balanza Analítica), kg 19.801 x 10-3

Temperatura ambiental, t ∞, °C 19.0


Presión barométrica, mmHg 720

1
C. J. Geankoplis, “Procesos de Transporte y Operaciones Unitarias”, 3a. ed.,CECSA, México, 1998.
pag. 980.
2
Tomada de la bandeja superior.
Manual del Laboratorio de Operaciones y Procesos Unitarios - UNJBG 123
Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann - Tacna
Laboratorio de Operaciones y Procesos Unitarios
Secador de Bandejas

5.2. Acondicionamiento de datos

Debido a que la lectura del sólido seco reportado por el Secador difiere del
obtenido en una balanza analítica, será necesario corregir los datos obtenidos.

5.2.1. Masa corregida del sólido

ms = ms ,a − (ms , fa − ms , f ) (5 − 21)

5.2.2. Humedad no ligada al sólido


ms − ms, f
X = (5 − 22 )
ms, f

5.2.3. Densidad de flujo de humedad evaporada

De (5-1),

N ≈
S X ( θ
−X θ + ∆θ
) (5 − 23)
A ∆θ
La superficie del material a secar, para este experimento se determinó como el
producto del ancho por el largo de cada pieza, por el número de piezas de papa.
A = 6.5856 x 10-2 m2
A continuación la aplicación de estas expresiones (5-21), (5-22) y (5-23).

Tabla 5-3

N° Tiempo min ms , g X N x 104 OK 1


0 0 66.801 2.374
1 5 61.801 2.121 2.5308 OK
2 10 56.801 1.869 2.5308 OK
3 15 51.801 1.616 2.5308 OK
4 20 46.801 1.364 2.5308 OK
5 25 42.801 1.162 2.0246 OK
6 30 38.801 0.960 2.0246 OK
7 35 34.801 0.758 2.0246 OK
8 40 31.301 0.581 1.7715 OK
9 45 27.801 0.404 1.7715 OK
10 50 26.801 0.354 0.5062 NO
11 55 25.801 0.303 0.5062 NO
12 60 24.801 0.253 0.5062 NO
13 65 22.301 0.126 1.2654 OK
14 70 21.301 0.076 0.5062 OK
15 75 20.801 0.051 0.2531 OK
16 80 20.301 0.025 0.2531 OK
17 85 19.801 0.000 0.2531 OK

1
El comportamiento de la curva experimental presenta una caída brusca del NA, correspondiente a los
puntos 10, 11 y 12 (50, 55 y 60 minutos respectivamente). Esto puede deberse a la adhesión al fondo de la
bandeja, del material a secar. R. E. Treybal, “Operaciones de Transferencia de Masa”, 2a. ed. México.
Pag. 750.
Con la finalidad de desarrollar un tratamiento matemático convencional, se eliminarán estos puntos, para
de ésta forma convertir ésta curva de secado particular a una curva de secado estándar.
Manual del Laboratorio de Operaciones y Procesos Unitarios - UNJBG 124
Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann - Tacna
Laboratorio de Operaciones y Procesos Unitarios
Secador de Bandejas

En esta ocasión sólo se considerará los datos dados como OK.

Curva de Secado (experimental)


3.0
Densidad de slujo de agua, Nx104
2.5

2.0

1.5

1.0

0.5

0.0
0.0 0.5 1.0 1.5 2.0 2.5
X, Kg Humedad / Kg de sólido seco

Con esta información se puede apreciar el periodo de velocidad constante (datos


en amarillo), el primer periodo de velocidad descendente (datos en blanco), el
segundo periodo de velocidad descendente (datos en celeste).

5.3. Periodos de rapidez

5.3.1. Periodo de velocidad constante

De la Tabla (5-3), el periodo de velocidad constante culmina con el punto #4.


XC = 1.3636 NC = 2.5308 x 10-4 kg m-2 s-1

De (5-2), θC = 1200 s ≡ 20.00 min

5.3.2. Primer periodo de velocidad descendente

De la Tabla 5-3, el primer periodo de velocidad descendente se inicia con el


punto #4 y culmina con el punto #13.

XD = 0.1263 ND = 1.2654 x 10-4 kg m-2 s-1

De (5-3), θCD = 2037.9 ≡ 33.96 min


El tiempo experimental fue de 45 min1
%Error, abs = 24.52

5.3.3. Segundo periodo de velocidad descendente

De la Tabla 5-3, el segundo periodo de velocidad descendente se inicia con el


punto #13 y culmina con el punto #17.

1
Téngase presente que el punto #13, no necesariamente corresponde al final del primer periodo de
velocidad descendente, en vista que se han omitido los datos #10, 11 y 12, por la razón anteriormente
expuesta.
Manual del Laboratorio de Operaciones y Procesos Unitarios - UNJBG 125
Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann - Tacna
Laboratorio de Operaciones y Procesos Unitarios
Secador de Bandejas

La integral de la ecuación (5-4), se resuelve numéricamente. A continuación su


determinación:
Tabla 5-4

Resolución numérica de la integral, Ec. (5-4)


X 1/N -∆X (1/N)prom -∆X/N
0.126 7902.7
0.076 19756.8 0.051 13829.7 698.43
0.051 39513.6 0.025 29635.2 748.32
0.025 39513.6 0.025 39513.6 997.76
0.000 39513.6 0.025 39513.6 997.76
Integral = 3442.3

De (5-4), θDE = 1035 s ≡ 17.25 min


El tiempo experimental fue de 20 min
%Error, abs = 13.75

5.4. Densidad de Flujo de Evaporación, NC (Periodo de velocidad constante)

5.4.1. Humedad absoluta del aire

Con las temperaturas de bulbo seco y húmedo de la Tabla 5-1 (periodo de


velocidad constante), y las ecuaciones (5-7), (5-6) y (5-5), se obtiene la humedad
absoluta ganada por el aire a través del experimento.

Tabla 5-5

(min) tG1 tW1 tG2 tW2 pA,1 Y’w1 Y’1 pA,2 Y’w2 Y’2
0 49.0 25.0 47.0 21.7 23.755 0.0212 0.0111 19.465 0.0173 0.0068
5 49.8 25.1 47.0 21.9 23.897 0.0214 0.0110 19.705 0.0175 0.0071
10 51.2 25.0 47.1 21.4 23.755 0.0212 0.0102 19.111 0.0170 0.0063
15 50.0 25.0 47.1 21.5 23.755 0.0212 0.0107 19.229 0.0171 0.0064
20 49.7 25.0 47.2 20.4 23.755 0.0212 0.0109 17.971 0.0159 0.0048

Prom: 49.94 25.02 47.08 21.38 0.0212 0.0108

5.4.2. Relación psicrométrica experimental

El calor latente de vaporización del agua, puede ser obtenido de diversas tablas,
para este desarrollo se utilizó la siguiente interpolación:
λ = 2 494 550 − 2150 t (5 − 24 )
De (5-10), hC / kY = 1023.98 J/kg °C
Con, λW1 = 2440.8 kJ/kg

Y la temperatura de bulbo húmedo promedio en la entrada de la Tabla 5-5.

5.4.3. Densidad del aire húmedo

Con la temperatura de bulbo seco y la humedad absoluta Y’1 promedio de la


Tabla 5-5, se tiene:
De (5-13), υH = 0.93025 m3 kg-1
De (5-14), ρG1 = 1.08659 kg m-3

Manual del Laboratorio de Operaciones y Procesos Unitarios - UNJBG 126


Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann - Tacna
Laboratorio de Operaciones y Procesos Unitarios
Secador de Bandejas

5.4.4. Transferencia de calor por convección

El diámetro equivalente se define como:


Sección transversa l al flujo
de = 4 (5 − 25 )
Perímetro mojado

Para este caso, en donde sólo se usó una bandeja, y teniendo en cuenta las
dimensiones del secador enunciadas en los items 3.2.1 y 3.2.2.
De (5-25), se tiene:

H 2Wb
de = 4 (5 − 26 )
2 (H 2 + W b )(100 cm / m )

Por tanto, de = 0.16835 m

De (5-12), G = 1.6733 kg m-2 s-1


De (5-11), hC = 14.256 J/m2 s °C

5.4.5. Conductividad térmica del sólido húmedo

La conductividad térmica del sólido húmedo se aproximó a:

k S = kW ω W + k S , S (1 −ω W ) (5 − 27 )

La fracción másica de la humedad en el sólido, se define como:

masa W prom 1
ωW = = (5 − 28 )
masa W prom + masa sólido 1
1+
X prom
De la Tabla 5-3, la humedad no ligada promedio, para el periodo de velocidad
constante, es igual a:
Xprom = 1.8686

De (5-28), ωW = 0.6514

La conductividad térmica del agua, puede ser obtenida de diversas tablas, para
este desarrollo se utilizó la siguiente interpolación:

kW = 1.3666 t + 570 .45 (5 − 29 )

La conductividad del agua, se evaluará a la temperatura promedio entre la


bandeja y la superficie del sólido.

Inicialmente se tomará como correcta la temperatura superficial del sólido


experimental, tS = 34°C,.

De (5-29), kW = 625.55 W/m°C


De (5-27), kS = 407.67 W/m°C

Manual del Laboratorio de Operaciones y Procesos Unitarios - UNJBG 127


Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann - Tacna
Laboratorio de Operaciones y Procesos Unitarios
Secador de Bandejas

5.4.6. Coeficiente global de transferencia en la superficie de evaporación


1
=
A e A
+ b +
(
H 10 −3 m / mm ) (5 − 30 )
U Au hC Au k m kS

Siendo:
Au = [3(2 H b (Wb + Lb ) + Wb Lb ) − A] 10 −4 m 2 / cm 2 (5 − 31)

Con las dimensiones de la bandeja del item 3.2.2

Au = 0.17414 m2

A la temperatura de la bandeja,
De (5-20), km = 14.975 W/m°C

De (5-30), U = 37.6402 J/m2 s °C

5.4.7. Coeficiente de transferencia de calor por radiación

De (5-15), hR = 3.2821 J/m2 s °C

5.4.8. Humedad absoluta en la superficie del sólido.

De (5-9), Y’S = 0.03514 kg agua/kg aire seco

El calor latente de vaporización en (5-24), se evaluó a la temperatura de la


superficie.

λS = 2 421.45 kJ/kg

5.4.9. Temperatura de la superficie (ajustada)

Conociendo Y’S,

De (5-6), pA = 38.50 mmHg


De (5-7), 1 tW ≡ tS = 33.36 °C

Con este valor mejorado de tS, se reinicia el cálculo desde el item 5.4.5, hasta la
convergencia de tS.
Luego de varias iteraciones,

tS = 33.639°C Y'S = 0.03572 kg agua/kg aire seco

Las demás magnitudes no presentaron variaciones significativas.

5.4.10. Energía cedida por el aire para la evaporación

De (5-17), AS qS = 55.36 J/s

1
La temperatura de la ecuación (5-7) se obtiene a través de métodos numéricos como: Newton –
Raphson, u otro.
Manual del Laboratorio de Operaciones y Procesos Unitarios - UNJBG 128
Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann - Tacna
Laboratorio de Operaciones y Procesos Unitarios
Secador de Bandejas

5.4.11. Flujo de calor perdido al ambiente

• Para las paredes verticales.


De (5-18), qp,v = 40.041 J m-2 s-1

Las paredes verticales del secador, correspondientes a la zona de secado,


presentan un área total igual a: 0.1668 m2

Por tanto, Qp,v = 6.6788 J s-1

• Para las paredes horizontales


De (5-19), qp,h = 46.365 J m-2 s-1

Las paredes horizontales del secador, correspondientes a la zona de secado,


presentan un área total igual a: 0.1668 m2

Por tanto, Qp,h = 7.7337 J s-1

La flujo de calor perdido en total es 14.4126 J s-1

5.4.12. Densidad de flujo de evaporación, NC

Del item 5.4.10 qS = 621.729 J/m2s


De (5-8), NC = 2.567 x 10-4 kg/m2 s

El valor experimental, fue 2.5308 x 10-4 kg/m2 s


El error relativa abs. es de 1.42 %

5.5. Coeficiente de transferencia de masa

De (5-8), kY = 0.01367 kg m-2 s-1

6. COMENTARIO

- Plantear y desarrollar la integración con la forma real de la curva de secado.


- Realizar mayor número de pruebas (Repetibilidad).

7. NOMENCLATURA

A Superficie total de secado, m2.


Au Superficie de la bandeja libre de sólido, m2.
de Diámetro equivalente, m.
eb Espesor del material de la bandeja, m.
H Altura del sólido húmedo, mm.
hC Coeficiente de transferencia de calor convectivo, J m-2 °C-1 s-1.
hG Coeficiente de transferencia de calor, J m-2 °C-1 s-1.
hR Coeficiente de transferencia de calor por radiación, J m-2 °C-1 s-1.
G Velocidad másica de aire por sección de flujo, kg m-2 s-1.
k Conductividad térmica, W m-1 °C-1.
kY Coeficiente de transferencia de masa, kg m-2 s-1.
mS Masa del sólido, kg.
mS,a Masa aparente del sólido (lectura del secador), kg.
mS,f Masa final del sólido (lectura de la balanza analítica), kg.

Manual del Laboratorio de Operaciones y Procesos Unitarios - UNJBG 129


Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann - Tacna
Laboratorio de Operaciones y Procesos Unitarios
Secador de Bandejas

mS,fa Masa final aparente del sólido (lectura del secador), kg.
N Densidad superficial de flujo de materia, kg m-2 s-1.
pA Presión de saturación, bar.
pt Presión barométrica, bar.
q Densidad de flujo de calor en la superficie del sólido, J m-2 s-1.
qp,v Flujo de calor perdido por superficies verticales, J m-2 s-1.
qp,h Flujo de calor perdido por superficies horizontales, J m-2 s-1.
Q Flujo de calor aportado por el aire, J s-1.
Qp Flujo de calor perdido al medio ambiente, J s-1.
S Masa de sólido seco, kg.
t Temperatura, °C.
T t+273.15, °K.
U Coeficiente global de transferencia de calor respecto a la superficie de
evaporación, J m-2 s-1 °C-1.
X Humedad no ligada por unidad de materia sólida seca.
Y’ Humedad absoluta, kg (agua) kg-1 (aire seco).
∈ Emisividad.
θ Tiempo de secado, s.
ρ Densidad, kg m-3.
ν Velocidad del aire, m s-1.
υH Volumen húmedo por masa de aire seco, m3 kg -1.
λ Calor latente de vaporización, J kg-1.
ω Fracción masa.

Sub-índices

∞ Condiciones ambientales.
1 Entrada de aire.
2 Salida de aire.
C Fin del periodo de velocidad constante.
D Fin del primer periodo de velocidad descendente.
E Fin del segundo periodo de velocidad descendente y punto de equilibrio.
CD Primer periodo de velocidad descendente.
DE Segundo periodo de velocidad descendente.
G Relacionado a la fase gaseosa.
o Relacionado al tiempo inicial.
m Relacionado al material de la bandeja.
R Relacionado a la temperatura radiante.
S Relacionado a la superficie de secado.
s,s Sólido seco.
W Relacionado al bulbo húmedo.

8. BIBLIOGRAFIA

‰ A. V. BARDERAS, “Problemas de Transferencia de Calor”. 1ª Edición,


Limusa, México, 1994.

‰ C. J. GEANKOPLIS, “Procesos de Transporte y Operaciones Unitarias”. 3ª


Edición, Compañía Editorial Continental S.A., México, 1998.

‰ F. F. HUANG, “Ingeniería Termodinámica. Fundamento y Aplicación”, 2ª


Edición, Compañía Editorial Continental S.A., México, 1997.

‰ R. E. TREYBAL, “Operaciones de Transferencia de Masa”, 2ª Edición,


McGraw-Hill, México.
Manual del Laboratorio de Operaciones y Procesos Unitarios - UNJBG 130
Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann - Tacna
Laboratorio de Operaciones y Procesos Unitarios
Secador de Bandejas

Manual del Laboratorio de Operaciones y Procesos Unitarios - UNJBG 131


UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN - TACNA
Laboratorio de Operaciones y Procesos Unitarios
Banco de Flujo de Fluidos

Anexo Uno:

TRANSFERENCIA DE MOMENTO:
PERDIDA DE CARGA
BANCO DE FLUJO DE FLUIDOS

A continuación se desarrollará algunos cálculos, efectuados en el item 5 (Tratamiento


y Análisis de Datos) del Capítulo 1, que ameritan un desarrollo detallado.

Téngase presente que éste Anexo debe utilizarse únicamente con el Capítulo 1, esto
implica: conceptos, ecuaciones y nomenclatura.

Para Qnominal = 10 lpm, se tiene:

1. Pérdida de Carga en tuberías ( ITEM 5.6 )

1 m 3 1 min
De (1-23): Q = 0.99368 Qno min al × × = 1.656 × 10 − 4 m 3 s −1
10 3 l 60 s

De (1-25): ρ
= 0.999911 + 5.0688 × 10 − 5 T − 7.526 × 10 − 6 T 2 + 4.214 × 10 −8 T 3 − 1.353 × 10 −10 T 4
1000

Con T = 23.3 °C ρ = 997.51 kg m-3

De (1-26): µ × 10 3 = 1.77 − 5.398 × 10 −2 T + 9.474 × 10 −4 T 2 − 8.667 × 10 −6 T 3 + 3.1157 × 10 −8 T 4

Con T = 23.3 °C µ = 0.928 x 10-3 kg m-1 s-1

Del item 3.2.4, D = 0.016 m


Por tanto, la sección interna es: A = 2.0106 x 10-4 m2

Dvρ DQρ
De (1-28): Re = = = 1.42 × 10 4
µ Aµ
Re > 10 , ∴ Régimen Turbulento
4

1.1. Factor de fricción de Darcy, experimental ( ITEM 5.6.1 )

Para el Acero Inoxidable

∆h = 0.006 m Hg, y teniendo en cuenta ρHg = 13 596 kg m-3

De (1-22): ∆P = g∆h( ρ m − ρ ) = 741.55 N m −2

Del item 3.2.4, L =1.2 m

Manual del Laboratorio de Operaciones y Procesos Unitarios - UNJBG 132


UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN - TACNA
Laboratorio de Operaciones y Procesos Unitarios
Banco de Flujo de Fluidos

∆P D
Despejando fD de (1-4): f D = 4 f F = 2 = 0.0292
v2ρ L
⎛ −0f.5 ⎞
= 3.7⎜10 D − ⎟ = 0.0006
∈ ∈ 2.51
Despejando de (1-13):
D D
⎜ Re f D ⎟
⎝ ⎠
Si la rugosidad relativa resulta negativa, se iguala ésta a cero (Como se da,
cuando se desarrolle estos cálculos, en las tuberías de PVC y Fierro
Galvanizado).

Al efectuar estos cálculos sobre el rango de flujo de 4 a 20 lpm, se obtiene un


promedio igual a: ∈D = 0.0004

1.2. Tipo de flujo ( ITEM 5.6.2 )

D∆P
De (1-9): τ o = = 2.472 kg m −1 s − 2
4L

11.6µ
De (1-8): δ ' = = 2.167 × 10 − 4 m
τoρ

Del paso anterior se tiene : ∈ = 0.0009 D = 6.394 x 10-6 m


En el item 2.4.2 se indica que un fluido es hidráulicamente liso si: ∈ ≤ 0.305 δ’

0.305 δ’ = 6.61 x 10-5 ∴ El flujo es Hidráulicamente Liso.

1.3. Pérdida de carga pseudoteórica ( ITEM 5.6.3 )

Se continua con:
Tubería : Acero Inoxidable
Caudal nominal : 10 lpm
Pérdida de carga : 0.006 m Hg

- Factor de Darcy experimental:

En 1.1 (de éste Anexo), se obtuvo: fD = 0.0292

- Considerando régimen laminar

El número de Reynolds, calculado anteriormente, fue: Re = 1.42 x 104


64
De (1-7): f D = = 0.0045
Re

- Modelo de Blassius

0.316
De (1-10): f D = = 0.0290
Re 0.25

Manual del Laboratorio de Operaciones y Procesos Unitarios - UNJBG 133


UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN - TACNA
Laboratorio de Operaciones y Procesos Unitarios
Banco de Flujo de Fluidos

- Modelo de Prandtl – Von Kármán para fluidos hidráulicamente lisos

Dado que el factor de fricción se muestra en forma implícita, se desarrolla un


cálculo iterativo.
1
fD =
Reordenando (1-11):
(
2 log Re )
f D − 0.8
Se calcula iterativamente f D tomando como valor inicial el correspondiente al
régimen laminar:

fD = 0.0672
inicial
1
fD = = 0.1939
De (1-11) reordenado:
(
2 log Re )
f D − 0.8
Luego de varias iteraciones, la expresión converge en 0.167973.

∴ fD = 0.0282

- Modelo Colebrook – White

El desarrollo es semejante al del modelo anterior, sólo que la variable implícita


1
será:
fD
Tomando como valor inicial el correspondiente al régimen laminar:
1
= 14.8807
fD inicial


y = 0.0004 (obtenido para el Acero Inoxidable)
D
1 ⎛ ∈ 2.51 1 ⎞⎟
De (1-13): = −2 log⎜ + = 5.1234
fD ⎜ 3.7 D Re f ⎟
⎝ D ⎠
Luego de varias iteraciones, la expresión converge en 5.8791.

∴ fD = 0.0289

- Modelo de Stuart W. Churchill


= 0.0004 (obtenido para el Acero Inoxidable)
D
De (1-14):

16
⎡ ⎛ ⎛ 7 ⎞ 0.9 0.27 ∈ ⎞⎤
A = ⎢− 2.457 ln⎜ ⎜ + ⎟⎥ = 3.30 × 1019
⎢⎣ ⎜ ⎝ Re ⎟⎠ D ⎟⎥
⎝ ⎠⎦

Manual del Laboratorio de Operaciones y Procesos Unitarios - UNJBG 134


UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN - TACNA
Laboratorio de Operaciones y Procesos Unitarios
Banco de Flujo de Fluidos

16
⎛ 37530 ⎞
B=⎜ ⎟ = 5850978
⎝ Re ⎠
1 / 12
⎡⎛ 8 ⎞12 1 ⎤
f D = 8⎢⎜ ⎟ + 3/ 2 ⎥
= 0.0290
⎢⎣⎝ Re ⎠ ( A + B ) ⎥⎦

2. Pérdida de carga en accesorios de tubería

2.1. Codo de 90° ( ITEM 5.7.1 )

Material : Acero Inoxidable


Pérdida de carga : 51 mm H2O = 0.051 m (De la Tabla 1-12)

De (1-21): ∆P = g∆hρ = 499.1 N m −2

Siendo Q = 1.656 x 10-4 m3 s-1 y A = 2.0106 x 10-4 m2


Q
v= = 0.8237 m s −1
A
Se empleará el factor de fricción de Darcy obtenido a través del modelo de
Colebrook – White, ecuación (1-13):

fD = 0.0289

Del item 3.2.4 las distancias de las tomas de presión, aguas arriba y aguas
abajo, suman 0.23 m.
La pérdida de carga total en estos dos segmentos de tubería recta es:

v2 ρ ∑ L
De (1-4): ∆P = f D = 140.7 N m − 2
2 D

Nótese que se ha sustituido L, de la ecuación original, por ∑L ( = 0.23 m).


Entonces la pérdida de carga neta del accesorio es:

∆PAcc = ∆PTotal - ∆PTubo = 358.3 N m-2

Le 2 ∆PAcc
Despejando Le/D de (1-6): = = 36.6
D fDv2 ρ
Desarrollando este procedimiento para los demás flujos (4 – 20 lpm), se obtuvo
Le
un promedio igual : = 34.03
D
2 ∆P
Despejando K de (1-5): K = 2 = 1.059
v ρ
Desarrollando este procedimiento para los demás flujos (4 – 20 lpm), se obtuvo
un promedio igual : K = 0.966

Manual del Laboratorio de Operaciones y Procesos Unitarios - UNJBG 135


UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN - TACNA
Laboratorio de Operaciones y Procesos Unitarios
Banco de Flujo de Fluidos

2.2. Te con salida lateral ( ITEM 5.7.2 )

El procedimiento es igual al codo de 90°.

Material : Acero Inoxidable


Pérdida de carga : 57.5 mm H2O = 0.0575 m (De la Tabla 1-12)

De (1-21): ∆P = g∆hρ = 562.7 N m −2

Del item 3.2.4 las distancias de las tomas de presión, aguas arriba y aguas
abajo, suman 0.218 m.
La pérdida de carga total en estos dos segmentos de tubería recta es:

v2 ρ ∑ L
De (1-4): ∆P = f D = 133.4 N m −2
2 D

Entonces la pérdida de carga neta del accesorio es:

∆PAcc = ∆PTotal - ∆PTubo = 429.3 N m-2

Le 2 ∆PAcc
Despejando Le/D de (1-6): = = 43.85
D fDv2 ρ
Desarrollando este procedimiento para los demás flujos (4 – 20 lpm), se obtuvo
Le
un promedio igual : = 45.08
D
2 ∆P
Despejando K de (1-5): K = 2 = 1.269
v ρ
Desarrollando este procedimiento para los demás flujos (4 – 20 lpm), se obtuvo
un promedio igual : K = 1.284

2.3. Curva de 180° ( ITEM 5.7.3 )

El procedimiento es igual al codo de 90°.

Material : Acero Inoxidable


Pérdida de carga : 42.5 mm H2O = 0.0425 m (De la Tabla 1-12)

De (1-21): ∆P = g∆hρ = 415.9 N m −2

Del item 3.2.4 las distancias de las tomas de presión, aguas arriba y aguas
abajo, suman 0.150 m.
La pérdida de carga total en estos dos segmentos de tubería recta es:

v2 ρ ∑ L
De (1-4): ∆P = f D = 91.8 N m − 2
2 D

Entonces la pérdida de carga neta del accesorio es:

Manual del Laboratorio de Operaciones y Procesos Unitarios - UNJBG 136


UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN - TACNA
Laboratorio de Operaciones y Procesos Unitarios
Banco de Flujo de Fluidos

∆PAcc = ∆PTotal - ∆PTubo = 324.1 N m-2

Le 2 ∆PAcc
Despejando Le/D de (1-6): = = 33.11
D fDv2 ρ
Desarrollando este procedimiento para los demás flujos (4 – 20 lpm), se obtuvo
Le
un promedio igual : = 35.13
D
2 ∆P
Despejando K de (1-5): K = 2 = 0.958
v ρ
Desarrollando este procedimiento para los demás flujos (4 – 20 lpm), se obtuvo
un promedio igual : K = 0.998

2.4. Expansión ( ITEM 5.7.4 )

El procedimiento es igual al codo de 90°.

Material : Acero Inoxidable


Pérdida de carga : 15 mm H2O = 0.015 m (De la Tabla 1-12)

De (1-21): ∆P = g∆hρ = 146.8 N m −2

Del item 3.2.4 las distancias de las tomas de presión, aguas arriba es 0.10 m y
aguas abajo es 0.050 m.
La pérdida de carga en el segmento de tubería aguas arriba es:

v 2 ρ Laguas arriba
De (1-4): ∆P = f D = 30.6 N m − 2
2 D
Debido a la expansión, el número de Re varia:
Del item 3.2.4 el diámetro luego de la expansión es 0.022 m (A = 3.801x10-4 m2)

Q
v aguas abajo = = 0.436 m s −1
A

Dvρ DQρ
De (1-28): Re = = = 1.03 × 10 4
µ Aµ
Re > 10 , ∴ Régimen Turbulento
4

Se determina el factor de Darcy a través del modelo de Colebrook-White.


Tomando como valor inicial el correspondiente al régimen laminar:
1
= 14.8807
fD inicial

∈ Dmenor
y × = 0.00029
D Dmayor

Manual del Laboratorio de Operaciones y Procesos Unitarios - UNJBG 137


UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN - TACNA
Laboratorio de Operaciones y Procesos Unitarios
Banco de Flujo de Fluidos

1 ⎛ ∈ 2.51 1 ⎞⎟
De (1-13): = −2 log⎜ + = 4.8630
fD ⎜ 3.7 D Re f ⎟
⎝ D ⎠
Luego de varias iteraciones, la expresión converge en 5.6715

∴ fD, aguas abajo = 0.0311

La pérdida de carga en el segmento de tubería aguas abajo es:

v 2 ρ Laguas abajo
De (1-4): ∆P = f D = 13.4 N m − 2
2 D
Entonces la pérdida de carga neta del accesorio es:

∆PAcc = ∆PTotal - ∆PAguas Arriba - ∆PAguas Abajo = 102.8 N m-2

2 ∆P
Despejando K de (1-5): K = = 0.304
v2 ρ
Desarrollando este procedimiento para los demás flujos (4 – 20 lpm), se obtuvo
un promedio igual : K = 0.275

2.5. Contracción ( ITEM 5.7.5 )

El procedimiento es igual al codo de 90°.

Material : Acero Inoxidable


Pérdida de carga : 40 mm H2O = 0.040 m (De la Tabla 1-12)

De (1-21): ∆P = g∆hρ = 391.4 N m −2

Del item 3.2.4 las distancias de las tomas de presión, aguas arriba es 0.05 m y
aguas abajo es 0.10 m.
La pérdida de carga en el segmento de tubería aguas arriba es (téngase en
cuenta que la velocidad y el factor de fricción, en este caso, corresponden a los
respectivos aguas abajo calculados para el accesorio anterior: expansión):

v 2 ρ Laguas arriba
De (1-4): ∆P = f D = 6.7 N m − 2
2 D
La pérdida de carga en el segmento de tubería aguas abajo es (la velocidad y el
factor de fricción, en este caso, corresponden a los respectivos aguas arriba
calculados para el accesorio anterior: expansión) :

v 2 ρ Laguas abajo
De (1-4): ∆P = f D = 61.2 N m −2
2 D
Entonces la pérdida de carga neta del accesorio es:

∆PAcc = ∆PTotal - ∆PAguas Arriba - ∆PAguas Abajo = 323.5 N m-2

Manual del Laboratorio de Operaciones y Procesos Unitarios - UNJBG 138


UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN - TACNA
Laboratorio de Operaciones y Procesos Unitarios
Banco de Flujo de Fluidos

2 ∆P
Despejando K de (1-5): K = = 0.956
v2 ρ
Desarrollando este procedimiento para los demás flujos (4 – 20 lpm), se obtuvo
un promedio igual : K = 0.887

3. Pérdida de carga en Válvulas completamente abiertas ( ITEM 5.8 )

A continuación se detalla el cálculo correspondiente para la válvula Globo. El


procedimiento para las demás válvulas: compuerta y bola; es idéntico.

Pérdida de carga : 44 mm Hg = 0.044 m (De la Tabla 1-12)

De (1-21): ∆P = g∆h(ρ m − ρ ) = 5438 N m −2

Para descartar los efectos de la tomas de presión, se determina la pérdida


correspondiente a dichos segmentos de tubería, por tanto dado el diámetro de
tubería es igual al utilizado el los cálculos efectuados sobre la tubería de acero
inoxidable (item 1.1, de éste Anexo), se tiene que:

Velocidad = 0.8237 m s-1


Factor de fricción de Darcy = 0.0289
Diámetro = 0.016 m

Del item 3.2.4 las distancias de las tomas de presión, aguas arriba y aguas
abajo, suman 0.20 m.
La pérdida de carga total en estos dos segmentos de tubería recta es:

v2 ρ ∑ L
De (1-4): ∆P = f D = 122 N m − 2
2 D

Entonces la pérdida de carga neta de la válvula es:

∆PVálvula = ∆PTotal - ∆PTubo = 5316 N m-2

Le 2 ∆PAcc
Despejando Le/D de (1-6): = = 543
D fDv2 ρ
Desarrollando este procedimiento para los demás flujos (4 – 20 lpm), se obtuvo
Le
un promedio igual : = 536.4
D
2 ∆P
Despejando K de (1-5): K = 2 = 15.71
v ρ
Desarrollando este procedimiento para los demás flujos (4 – 20 lpm), se obtuvo
un promedio igual : K = 15.37

Manual del Laboratorio de Operaciones y Procesos Unitarios - UNJBG 139


Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann - Tacna
Laboratorio de Operaciones y Procesos Unitarios
Intercambiador de Doble Tubo

Anexo Dos:

TRANSFERENCIA DE CALOR
INTERCAMBIADOR DE DOBLE TUBO

A continuación se desarrollará, en forma detallada, los cálculos efectuados en el item 5


(Tratamiento y Análisis de Datos) del Capítulo 2.

Téngase presente que éste Anexo debe utilizarse únicamente con el Capítulo 2, esto
implica: conceptos, ecuaciones y nomenclatura.

1. Balance de energía

1.1. Calor transferido al agua

Dado que la temperatura del agua se incrementa de:


TL1 = 299.15 °K (26 °C) a TL2 = 333.15 °K (60 °C)


TL 2
Cp L , prom 8.712 + 1.25 × 10 −3 T − 1.8 × 10 −7 T 2 dT
=
TL1
De (2-23):
R TL 2 − TL1

1.25 × 10 −3 1.8 × 10 −7 2
Cp L , prom
R
= 8.712 +
2
( )
TL 2 + TL1 −
3
(
TL 2 + TL 2TL1 + TL2 )
Cp L , prom
= 9.0892 Cp L , prom = 75.572 J mol −1 ° K −1 = 4.195 kJ kg −1 ° K −1
R

Como FL = 1278.46 kg h-1

El calor transferido al agua es:

( )
De (2-1): FL Cp L , prom t L ,in − t L ,out = 182344.7 kJ h −1

1.2. Calor transferido por el vapor

Presión del vapor: 1.96 bar

La temperatura de saturación a esta presión se determina iterativamente con la


ecuación (2-2).
Truncando en el segundo término (2-2), y despejando T:
7362.6981
T sat = = 105.52 ° K
⎛ pA ⎞
70.4346943 − ln⎜ ⎟
⎝ 1.01325 ⎠

Manual del Laboratorio de Operaciones y Procesos Unitarios - UNJBG 140


Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann - Tacna
Laboratorio de Operaciones y Procesos Unitarios
Intercambiador de Doble Tubo

Considerando los demás términos de (2-2) y el último valor de Tsat:

7362.6981
T sat = = 257.63 ° K
70.4346943 + 0.006952085T sat
( )
− 9 ln T sat ⎛ pA ⎞
− ln⎜ ⎟
⎝ 1.01325 ⎠

Luego de varias iteraciones: Tsat = 392.74 °K ≡ 119.6 °C

Como la temperatura del vapor fur 144 °C, entonces se esta trabajando con
vapor sobrecalentado.

De tablas termodinámicas para el vapor sobrecalentado a 144 °C y 1.96 bar:


H = 2757.0 kJ kg-1

Entalpía del condensado, para T = 392.74 °K


De (2-24): h L = −1097 + 3.90173T + 4.41 × 10 −4 T 2 = 502.4 kJ kg −1

Como V = 92.551 kg h-1

El calor cedido por el vapor es:

( )
De (2-1): V H − h L = 208665.5 kJ h −1

1.3. Balance de energía total

El calor perdido a los alrededores es:


De (2-1): Qp = 26320.8 kJ h-1

2. Coeficiente Global de Transferencia de Calor experimental

De la Figura 2-2:
∆T1 = tυ - tL2 = 144 – 60 = 84 °C ∆T2 = tυ - tL1 = 144 – 26 = 118 °C

∆T2 − ∆T1
De (2-5): ∆Tlm = = 100.04 °C
⎛ ∆T2 ⎞
ln⎜⎜ ⎟⎟
⎝ ∆T1 ⎠

Del item 3.2.3 Ao = 0.1915 m2


El calor involucrado en la transferencia es el ganado por el agua, y no el cedido
por el vapor.
Q
Despejando Uo de (2-3): U o (exp) = = 9517.65 kJ h −1 m − 2 °C −1
Ao ∆Tlm

3. Coeficiente de película dentro de una tubería

Manual del Laboratorio de Operaciones y Procesos Unitarios - UNJBG 141


Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann - Tacna
Laboratorio de Operaciones y Procesos Unitarios
Intercambiador de Doble Tubo

3.1. Régimen de flujo

Como la temperatura del agua se incrementa de:


TL1 = 299.15 °K (26 °C) a TL2 = 333.15 °K (60 °C)

TL 2

)= ∫
− 1.11628 − 1461.4598T −1 + 525413.7T − 2 dT
(
De (2-20): ln µ L , prom × 10
3 TL1

TL 2 − TL1

1461.4598 ⎛ TL 2 ⎞ 525413.7
( )
ln µ L , prom × 10 3 = −1.11628 − ln⎜
(TL 2 − TL1 ) ⎜⎝ TL1
⎟⎟ +
⎠ TL 2TL1
µ L , prom = 6.241 × 10 − 4 kg m −1 s −1 (0.624 cP)

Di 4 FL
De (2-25): Re = = 51566.84
µ L , prom 3600πDi2

Como Re > 104 , Régimen Turbulento

3.2. Coeficiente de película

TL 2

=
∫ TL1
− 0.3838 + 0.005254T − 6.369 × 10 −6 T 2 dT
De (2-26): k L , prom
TL 2 − TL1

5.254 × 10 −3 −6
k L , prom = −0.3838 + (TL 2 + TL1 ) − 6.369 × 10 TL22 + TL 2TL1 + TL2 ( )
2 3
−1 −1
k L , prom = 0.64 W m ° K

⎛ Cpµ ⎞
De (2-9): Pr = ⎜ ⎟ = 4.09
⎝ k ⎠ L , prom

De (2-11): Nu i = 0.023 Re 0.8 Pr 0.4 = 237.86


De (2-6) : hi = 39009.42 kJ h −1 m −2 °C −1

4. Coeficiente de película. Condensación fuera de cilindros horizontales. Datos


complementarios

tS, inicial = 93.5 °C

De (2-15): t f = tυ − 3
4
(tυ − t S ) = 106.13 °C T f = 379.27 ° K
De (2-22): λ = 2886.8527 − 0.676554T f − 2.7185 × 10 −3 T f2 = 2239.2 kJ kg −1
De (2-21): k L = −0.3838 + 0.005254T f − 6.369 × 10 −6 T f2 = 0.6927 W m −1 ° K −1

Manual del Laboratorio de Operaciones y Procesos Unitarios - UNJBG 142


Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann - Tacna
Laboratorio de Operaciones y Procesos Unitarios
Intercambiador de Doble Tubo

⎛ 1461.4598 525413.7 ⎞⎟
De (2-20): µ L = 10 −3 exp⎜ − 1.11628 − + = 2.68 × 10 − 4 kg m −1 s −1
⎜ T T 2 ⎟
⎝ f f ⎠
De (2-19): ρ = 474.196 + 4.513T f − 0.01179T f2 + 8.5037 × 10 −6 T f3 = 953.51 kg m −3

Manual del Laboratorio de Operaciones y Procesos Unitarios - UNJBG 143


Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann - Tacna
Laboratorio de Operaciones y Procesos Unitarios
Columna Empacada de Absorción

Anexo Tres :

ABSORCION DE GASES
COLUMNA EMPACADA DE ABSORCION

A continuación se desarrollará algunos cálculos, efectuados en el item 5 (Tratamiento


y Análisis de Datos) del Capítulo 4, que ameritan un desarrollo detallado.

Téngase presente que éste Anexo debe utilizarse única y necesariamente con el
Capítulo 4, lo que implica: conceptos, ecuaciones, datos y nomenclatura.

1. Gas enriquecido ( ITEM 5.3 )

M, g mol-1 TC, °K PC, bar ω


CO2 44.010 304.1 73.8 0.239
N2 28.013 126.2 33.9 0.039
O2 31.999 154.6 50.4 0.025
H2O 18.015 647.3 221.2 0.344

Gas : Nitrógeno (79%) – Oxígeno (Aire)


Ecuación de Estado : Soave-Redlich-Kwong (SRK)

R 2 TC2, N 2
a N 2 = 0.42747 = 0.138828 × 10 5 J 2 mol − 2 bar −1 ≡ 0.138828 J 2 mol − 2 Pa −1
PC , N 2
RTC , N 2
b N 2 = 0.08664 = 2.682 J mol −1 bar −1 ≡ 2.682 × 10 − 5 J mol −1 Pa −1
PC , N 2
m N 2 = 0.48 + 1.57ω N 2 − 0.17ω N2 2 = 0.54113

a O2 = 0.140135 J 2 mol −2 Pa −1 bO2 = 2.210 ×10 −5 J mol −1 Pa −1 mO2 = 0.51924

De la Tabla 4-2: TAire = 292.15 °K

α N = 1 + m N 1 − TrN
2 2
( 2
) = 0.7177996
a N2 α N2 bN2
AN 2 = = 1.1011× 10 − 4 Pa − 0.5 BN2 = = 1.104 × 10 −8 Pa −1
RT RT

α O = 0.049700
2
AO2 = 7.6595 × 10 −6 Pa −0.5 BO2 = 9.097 × 10 −9 Pa −1

AAire = ∑ yi Ai = 8.859 x 10-5 Pa-0.5 BAire = ∑ yi Bi = 1.063 x 10-8 Pa-1

De la Tabla 4-2: PFondo = 0.94008 bar ≡ 9.4008 x 104 Pa

La ecuación cúbica SRK se resolvió usando el método de Newton-Raphson:


Manual del Laboratorio de Operaciones y Procesos Unitarios 144
Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann - Tacna
Laboratorio de Operaciones y Procesos Unitarios
Columna Empacada de Absorción

Valor inicial, ZVAire = 1 (Gas ideal)

f (k )
= ZV ( ) − (Z ) + [A
3 V 2 2
]
P − BP(1 + BP ) Z V − A 2 PBP = −2.6341×10 −4

[ ]
(k )
⎛ df ⎞
⎜ V ⎟ ( )
= 3 ZV
2
− 2 Z V + A 2 P − BP(1 + BP ) = 0.999737
⎝ dZ ⎠
(k )
f
Z V ,( k +1) = Z V ,( k ) − (k )
= 1.000263
⎛ df ⎞
⎜ V ⎟
⎝ dZ ⎠
Luego de algunas iteraciones: ZVAire,1 = 1.000263
υP 10 5 Pa 10 −3 kmol
De (4-35): G S = G Air ,1 = V
= 1.8117 × 10 −5 kmol s −1
RZ T bar mol

Gas : CO2
Ecuación de Estado : Soave-Redlich-Kwong (SRK)

El procedimiento es semejante.
ZVSol,1 = 0.99475
De (4-35):
G Sol ,1 = 1.8535 × 10 −5 kmol s −1
∴ G1 = 3.66519 x 10-5 kmol s-1

2. Temperatura del gas enriquecido ( ITEM 5.4 )

Desarrollando (4-36), con (4-37) y (4-38):

⎛ 1.045 ⎞ ⎛ 5.75 ⎞
f = GSol ,1 ⎜ 5.457T1 + × 10− 3 T12 + 1.157 × 105 T1−1 ⎟ + GS ⎜ 3.355T1 + × 10− 4 T12 + 1.6 × 103 T1−1 ⎟ −
⎝ 2 ⎠ ⎝ 2 ⎠
⎛ 1.045 −3 2 5 −1 ⎞ ⎛ 5.75 −4 2 −1 ⎞
GSol ,1 ⎜ 5.457TSol ,1 + × 10 TSol , a + 1.157 × 10 TSol ,1 ⎟ + GS ⎜ 3.355TAir ,1 + × 10 TAir ,1 + 1.6 × 103 TAir ,1 ⎟
⎝ 2 ⎠ ⎝ 2 ⎠

Aplicando Newton-Raphson, con T1(0) = 289.65 °K (promedio del Aire y el CO2)

f ( k ) = 0.10729
(k )
⎛ df ⎞
⎜⎜ ⎟⎟ ( ) (
= GSol ,1 5.457 + 1.045 × 10− 3 T1 − 1.157 × 105 T1− 2 + GS 3.355 + 5.75 × 10− 4 T1 − 1.6 × 103 T1− 2 = 0.17055)
⎝ dT1 ⎠
f (k )
T1( k +1) = T1( k ) − (k )
= 289.021 ° K
⎛ df ⎞
⎜⎜ ⎟⎟
⎝ dT1 ⎠

Luego de algunas iteraciones: T1 = 289.021 °K ≡ 15.87 °C

3. Densidad del gas enriquecido ( ITEM 5.5 )


G Sol ,1
Composición del CO2 en el fondo: y CO2 = = 0.505698
G1

Manual del Laboratorio de Operaciones y Procesos Unitarios 145


Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann - Tacna
Laboratorio de Operaciones y Procesos Unitarios
Columna Empacada de Absorción

( )
∴ y N 2 = 0.79 1 − y CO2 = 0.390499 y O2 = 0.103803

Gas : Aire enriquecido con CO2


Ecuación de Estado : Soave-Redlich-Kwong (SRK)

El procedimiento es semejante al paso 1 de éste Anexo.


ZV1 = 0.99778
MG,1 = ∑ yi Mi = 36.516 g mol-1
P1 M G ,1 1 kg 10 5 Pa
De (4-24): ρ G ,1 = = 1.43173 kg m −3
RT1 1000 g 1 bar

4. Balance de materia ( ITEM 5.6 )

A TL,2 = 291.45 °K ≡ 18.3 °C (Agua en el tope de la columna)


ρW,2 = 998.563 kg m-3
υW ρW , 2
L2 = = 2.0705 × 10 − 4 kmol s −1
MW

De (4-15): L1 = L2 (1 + X 1 ) = 2.07076 × 10 −4 kmol s −1

De (4-16): G2 = L2 + G1 − L1 = 3.6621 × 10 −5 kmol s −1

Para el CO2:
x1 = X1 (1+ X1)-1 = 1.4756 x 10-4
G1 y1 − L1 x1
De (4-17): y 2 = = 0.505285
G2

5. Gas empobrecido ( ITEM 5.7 )

( )
y N 2 = 0.79 1 − y CO2 = 0.390824
M G , 2 = ∑ y i M i = 36.51 g mol −1

Gas : Aire empobrecido de CO2


Ecuación de Estado : Soave-Redlich-Kwong (SRK)

El procedimiento es semejante al paso 1 de éste Anexo.


ZV2 = 0.997862
P2 M G , 2 1 kg 10 5 Pa
De (4-24): ρ G , 2 = = 1.41174 kg m −3
RT2 1000 g 1 bar
6. Inundación

6.1. Flujos promedio ( ITEM 5.8.1 )


G S M Air ,1 + G Sol ,1 M Sol
G1 ' = = 0.41604 kg m − 2 s −1
A

Manual del Laboratorio de Operaciones y Procesos Unitarios 146


Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann - Tacna
Laboratorio de Operaciones y Procesos Unitarios
Columna Empacada de Absorción

G2 ' = 0.41562 kg m −2 s −1
G ' = 0.5(G1 '+G2 ') = 0.41583 kg m − 2 s −1

L1 x Sol ,1 M Sol ,1 + L2 M W
L1 ' = = 1.15987 kg m − 2 s −1
A
L2 ' = 1.15946 kg m − 2 s −1
L' = 0.5(L1 '+ L2 ') = 1.15967 kg m − 2 s −1

ρG = 1.42174 kg m-3

6.2. Factor de caracterización del empaque, Cf ( ITEM 5.8.2 )


0 .5
L ' ⎛ ρG ⎞
De (4-32): Abcisa = ⎜ ⎟⎟ = 0.1053
G ' ⎜⎝ ρ L − ρ G ⎠
Para ∆P/Z = 578.85 N m-3
De la Figura (4-1): Ordenada ≈ 0.0846

De (4-30):
⎛ 4209 ⎞
µ L = 10 − 3 exp ⎜ − 24 .71 + + 0.04527 T − 3.376 × 10 −5 T 2 ⎟ = 1.059 × 10 − 3 kg m −1 s −1
⎝ T ⎠
Ordenadaρ G ( ρ L − ρ G )
Despejando Cf de (4-33): C f = = 1375.9
G ' 2 µ L0.1

7. Altura y Unidades de Transferencia

7.1. Línea de Operación ( ITEM 5.12.1 )

Se asume que los perfiles de X, T y P, como función de la posición, son lineales


a través de la columna.

Sea “n” el número de puntos a evaluar en la columna (incluidos el tope y el


fondo) separados equidistantemente.

X1 − X 2
X = (i − 1) + X 2 i : 1... n
n −1

Para T y P sólo se sustituye X por una de éstas en la ecuación anterior.


Los resultados se muestra en la Tabla 4-5 (Capítulo 4)
X
Luego: x =
1+ X
L2
Del Balance de materia para el soluto: Y = Y1 + ( X − X 1 )
GS
Y
Luego: y =
1+ Y
Los resultados se muestra en la Tabla 4-5 (Capítulo 4)
Manual del Laboratorio de Operaciones y Procesos Unitarios 147
Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann - Tacna
Laboratorio de Operaciones y Procesos Unitarios
Columna Empacada de Absorción

7.2. Composición de la Interfase ( ITEM 5.12.2 )

De los item 5.10 y 5.11 se tiene:


FG = 1.7703 x 10-3 kmol m-2 s-1 FL = 1.4568 x 10-2 kmol m-2 s-1

Para el punto #2:


T = 291.32 °K P = 0.93525 bar
x = 7.767 x 10-6 y = 0.50531

De (4-39):

H = 2.39823 × 10 4 − 2.37086 × 10 2 T + 0.69282 T 2 − 5 × 10 −4 T 3 = 1350 .51 atm

H 1.01325 bar
m= = 1463.14
P 1 atm
La resolución (4-3) y (4-18) se desarrolla en forma iterativa.

m
Inicializando con: xi( 0 ) = = 0.000345
y
FL
⎛ 1− x ⎞ FG
Despejando yi de (4-3): y i = 1 − (1 − y )⎜⎜ ⎟⎟ = 0.50393
⎝ 1 − xi ⎠
m
De (4-18): xi = = 0.000344
yi
Se reinicia el cálculo, convergiendo en:
x i = 3.444 x 10-4 y i = 0.50393

De (4-13):
(1 − y )i , M =
(1 − y i ) − (1 − y ) = 0.495379
⎛ 1 − yi ⎞
ln ⎜⎜ ⎟⎟
⎝ 1− y ⎠
(1 − x i ) − (1 − x )
(1 − x )i , M = = 0.999824
⎛ 1 − xi ⎞
ln ⎜ ⎟
⎝ 1− x ⎠
El procedimiento es semejante para los demás puntos.

7.3. Número de unidades de transferencia ( ITEM 5.12.3 )

Para el punto #2:

(1 − y )iM
De (4-7): = 729.56
(1 − y )( y − yi )
(1 − x )iM
De (4-9): = 2969.92
(1 − x )(xi − x )

Manual del Laboratorio de Operaciones y Procesos Unitarios 148


Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann - Tacna
Laboratorio de Operaciones y Procesos Unitarios
Columna Empacada de Absorción

Desarrollando para los demás puntos e integrando numéricamente (Método del


trapecio) de acuerdo a (4-7) y (4-9):

N tG = 0.3634 N tL = 0.52912

7.4. Número Global de Unidades de Transferencia ( ITEM 5.12.4 )

Para el punto #2:

1 (1 − y )iM
De (4-43): = 0.0003386
m (1 − x )iM
1 (1 − y )iM
Promediando todos los puntos: = 0.0003504
m (1 − x )iM
De (4-11), N tOL = 0.5276

7.5. Superficie interfacial específica ( ITEM 5.12.5 )

De “Operaciones de Transferencia de Masa”, Treybal (Tabla 6.5), se tiene:

Tamaño
ds, m nominal ,
mm
0.01774 13
0.0356 25
0.053 38
0.0725 50

Del item 5.10.3 (Capítulo 4), dS = 0.013416 m


Extrapolando de los datos anteriores: Tamaño Nominal ≈ 9.6 mm

De “Operaciones de Transferencia de Masa”, Treybal (Tabla 6.4), se tiene:

Tamaño
Parámetro
Nominal
m
mm
13 28.01
25 34.42
38 36.50
50 31.52

Extrapolando de los datos anteriores: m ≈ 25.76

De “Operaciones de Transferencia de Masa”, Treybal (Tabla 6.4):


Con L’ = 1.15967 kg m-2 s-1

Para Tamaño Nominal = 13 mm n = 0.2323L'−0.3 = −0.0306087


Para Tamaño Nominal = 25 mm n = 0
Extrapolando linealmente para un Tamaño Nominal = 9.6 mm: n ≈ -0.0392

Manual del Laboratorio de Operaciones y Procesos Unitarios 149


Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann - Tacna
Laboratorio de Operaciones y Procesos Unitarios
Columna Empacada de Absorción

De “Operaciones de Transferencia de Masa”, Treybal (Tabla 6.4), se tiene:

Tamaño
Parámetro
Nominal
p
mm
13 -1.040
25 0.552
38 0.274
50 0.481

Extrapolando de los datos anteriores: p ≈ -2.4748

De (4-19), aAW = 14.31 m2 m-3

7.6. Eficiencia de Murphree Modificada ( ITEM 5.12.6 )

De (4-44): EM = 41.00 %
Por tanto: a = 6.441 m2 m-3

7.7. Altura Global de la Unidad de Transferencia ( ITEM 5.12.7 )

De (4-4), H tG = 0.9988 m
De (4-5), H tL = 0.6860 m
De (4-10), H tOL = 0.68795 m

8. Eficiencia de Operación ( ITEM 5.13 )

De (4-12): Z = 0.363 m

Eficiencia = 41.25 %

Manual del Laboratorio de Operaciones y Procesos Unitarios 150

También podría gustarte