Está en la página 1de 35

1

“CODIGO ICTUS” – “EL TIEMPO ES ORO”

https://www.actualpacs.com/blog/2018/01/25/como-detectar-ictus/

DIAGNOSTICO POR IMAGEN (ITEP)

ALUMNO: ANGEL F. SANZ ARCE

TRABAJO FIN DE GRADO: CODIGO ICTUS

TUTOR: ANGEL DE LOS RIOS

P á g i n a 1 | 35
2

INDICE

1. INTRODUCCION
2. METODO Y MATERIALES
2.1 Estrategia en Ictus del Sistema Nacional de Salud

2.2 Ictus

2.3 Protocolo de Manejo del Ictus Isquémico Agudo

2.4 La prevención de un accidente cerebrovascular

2.5 Cómo interpretar una Tomografía Computada (TC) de Cerebro

2.6 La importancia de la rehabilitación

3. OBJETIVOS
3.1-PREVENCION
3.2-INTERVENCION
3.3-TC CEREBRO
UN SISTEMA DE LECTURA PARA EL TC CEREBRO
3.4-REHABILITACION
4. BIBLIOGRAFIA
5. REF. BIBLIOGRAFICAS
6. CUADROS
7. FOTOS
8. VIDEOS

P á g i n a 2 | 35
3

1 - INTRODUCCION

Podría ser el título de una película de ciencia ficción, pero sin embargo es un grave
problema de salud, y que, según múltiples estudios, es la primera causa en producir una
discapacidad permanente y la segunda causa de muerte en hombres, y la primera en
mujeres. Además, es la segunda causa de demencia con las consiguientes alteraciones en el
entorno familiar y social. Hay que tener presente el importante coste social secundario a la
pérdida de empleo productivo y a la necesidad de asistencia sanitaria de manera permanente que
requieren estos enfermos.

Por todo esto, el ictus constituye una verdadera urgencia sanitaria.

Para saber de qué hablamos, vamos a ver cómo es definido:

 https://www.rae.es/enfermedad cerebral de origen vascular que se presenta de u


n modo súbito
 https://es.wikipedia.org/; el ictus o accidente cerebrovascular (ACV) es una
afección médica en la que el flujo sanguíneo deficiente al cerebro produce muerte
celular.
 https://revistasanitariadeinvestigacion.com/ (14-mayo-2021); el Ictus o accidente
cerebro vascular (ACV) se produce por una interrupción del suministro de sangre
al cerebro, y por lo tanto, una falta de aporte de oxígeno al cerebro y nutrientes.
Es una enfermedad cerebro vascular que afecta a los vasos que riegan el cerebro,
y que se ha definido como << la rápida aparición de un déficit neurológico focal
causado por la interrupción del suministro de sangre al cerebro, por lo general
debido a la rotura o bloqueo por un coágulo de un vaso sanguíneo, cortando el
suministro de oxígeno y nutrientes, causando daños en el tejido cerebral>>
 https://radiologia2cero.com/; se refiere a un déficit neurológico focal de inicio
repentino de supuesto origen vascular.

 https://www.osakidetza.euskadi.eus/enfermedades-cardiovasculares/-/ictus/;

Un ictus es una enfermedad aguda producida por una interrupción brusca de la circulación
sanguínea cerebral.

P á g i n a 3 | 35
4

Existen 2 tipos de Ictus:

 ICTUS ISQUEMICO: Suponen aproximadamente entre el 75% - 80% de los casos.


Se produce un bloqueo de aporte de sangre al cerebro, por lo tanto, hay una falta de
llegada de oxígeno y nutrientes alrededor de la obstrucción, produciéndose un infarto en el
cerebro y muriendo tejido.
-Embólico – producido por un coágulo libre que circula por otra parte del cuerpo
-Trombótico – el coágulo se produce en la misma pared de la arteria cerebral.
También puede producirse por una estenosis arterial.
 ICTUS HEMORRAGICO: Suponen el 20% - 25% restante de los casos.
Cuando la arteria se rompe causando un sangrado o derrame cerebral en el parénquima
cerebral, causando un hematoma que comprime las estructuras cerebrales.
Puede deberse a hipertensión o malformaciones vasculares.

Los avances que se han producido en los últimos años tanto en el campo de las
neurociencias como en el de las técnicas diagnósticas y terapéuticas, han convertido al
ictus en una enfermedad tratable.
Aunque en los últimos años se registra una tendencia a la baja en la mortalidad gracias a
los trabajos de prevención y la detección precoz, haciendo válida la máxima del tiempo es
cerebro. La disponibilidad de tratamientos específicos altamente eficaces, pero con un
margen riesgo/beneficio estrecho, hace necesaria la adecuación de los sistemas de
organización asistencial para hacer frente a este proceso. A lo largo de la historia de la
medicina, todas las denominaciones con las que se han conocido este proceso clínico-
patológico han estado asociadas a una connotación de mal pronóstico y de imposibilidad
de recuperación. La creación de las Unidades de Ictus supuso un avance determinante en
el manejo de esta enfermedad.
Aunque una Unidad de Ictus es una estructura geográficamente delimitada, dependiente
del Servicio de Neurología, dedicada a la asistencia específica de los pacientes con ictus y
coordinada y atendida por neurólogos expertos, necesita de la colaboración indispensable
de otras especialidades médicas relacionadas (urgencias, neurorradiología, neurocirugía,
medicina interna, cuidados intensivos, rehabilitación, cardiología, cirugía vascular, etc.).
Dispone de monitorización continua no invasiva y de personal de enfermería entrenado y

P á g i n a 4 | 35
5

cuenta con personal y servicios diagnósticos y terapéuticos disponibles las 24 horas del
día.
El manejo de estos enfermos en las unidades de ictus ha demostrado que mejora la
evolución, en cuanto que reduce la morbimortalidad, disminuyendo la probabilidad de
sufrir complicaciones, y también la probabilidad de dependencia con un balance
coste/eficacia favorable. Por otro lado, las Unidades de Ictus mejoran los indicadores de
calidad asistencial (estancia media hospitalaria, readmisión hospitalaria, mortalidad y
necesidad de institucionalización) y reduce de forma significativa los costes económicos
en la atención a esta patología. Teniendo en cuenta el elevado coste de estos medios y la
imposibilidad de su desarrollo en todos los centros hospitalarios en un sistema sanitario
público con recursos limitados, es necesario organizar de forma adecuada los sistemas de
atención para que cualquier paciente pueda acceder a los mismos, dependiendo de las
características concretas de cada área sanitaria. Este hecho y la estrecha ventana
terapéutica de la mayor parte de los tratamientos disponibles, obliga a coordinar los
diferentes niveles asistenciales para asegurar el mínimo tiempo de respuesta que permita
la rápida evaluación y tratamiento del paciente en medio hospitalario. En este sentido se
ha mostrado útil la implantación del llamado «código ictus» que hace referencia a la
actuación coordinada de los servicios de urgencias extrahospitalarios con los centros
hospitalarios que atenderán al paciente. Una vez en el medio hospitalario, se requiere
articular respuestas coordinadas entre todos los sectores y agentes implicados basada en
las mejores evidencias disponibles en la actualidad.1

P á g i n a 5 | 35
6

2- METODO Y MATERIALES
Para realizar este trabajo he recopilado información principalmente a través de internet.
En la red se puede encontrar hoy en día toda la información necesaria, bien de artículos
científicos, publicaciones médicas, o bien trabajos, estudios y ensayos publicados por las
administraciones públicas, ministerio de sanidad y consejerías autonómicas de sanidad.
Ya que hablamos de un protocolo estandarizado, he procurado obtener información de
publicaciones y organizaciones que aglutinen al mayor número posible de público al que
va dirigido.
 Información y estudios de Ministerios y Consejerías de Sanidad
 Información sobre protocolos de actuación en Hospitales
 Información obtenida de revistas científicas
 Información e imágenes obtenidas en publicaciones especializadas en radiología e
imagen de TAC.
 He procurado que toda la información obtenida y reflejada en el trabajo tenga la
menor antigüedad posible para poder reflejar los mayores avances obtenidos y los
protocolos de actuación e interpretación.

2.1- Estrategia en Ictus del Sistema Nacional de Salud

Elaborado por Ministerio de Sanidad del Gobierno de España (2022)

Bibliografía
1. Ministerio de Sanidad y Política Social. Estrategia en Ictus del Sistema Nacional de Sa
lud [Internet]. Ministerio de Sanidad y Política Social; 2009. Disponible en: https://www.
mscbs.gob.es/organizacion/sns/planCalidadSNS/docs/EstrategiaIctusSNS.pdf
2. Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social - Portal Estadístico del SNS - En
cuesta Nacional de Salud de España 2017; [consultado el 3 de agosto de 2021]. Disponible
en:
https://www.mscbs.gob.es/estadEstudios/estadisticas/encuestaNacional/encuesta2017.
htm
3. Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social - Portal Estadístico del SNS - Regis
tro de Altas de los Hospitales del Sistema Nacional de Salud. CMBD; [consultado el 3

P á g i n a 6 | 35
7

de agosto de 2021]. Disponible en:


https://www.mscbs.gob.es/estadEstudios/estadisticas/
cmbdhome.htm
4. Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social [Internet]. Ministerio de Sanidad,
Consumo y Bienestar Social - Portal Estadístico del SNS - Estadísticas, Informes y Re
copilaciones del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad - Mortalidad; [con
sultado el 3 de agosto de 2021]. Disponible en:
https://www.mscbs.gob.es/estadEstudios/
estadisticas/estadisticas/estMinisterio/mortalidad/mortalidad.htm
5. Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. Estrategia de promoción de la
salud
y prevención en el SNS [Internet]. Madrid: Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e
Igualdad; 2014 [citado 3 de agosto de 2021]. Disponible en: https://www.mscbs.gob.es/
profesionales/saludPublica/prevPromocion/Estrategia/docs/EstrategiaPromocionSaludy
PrevencionSNS.pdf
6. Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. Estrategia para el Abordaje de la
Cronicidad en el Sistema Nacional de Salud. Madrid: 5.
Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad; 2012 [citado 3 de agosto de 2021].
Disponible en: https://www.mscbs.gob.es/organizacion/sns/planCalidadSNS/pdf/ESTRA
TEGIA_ABORDAJE_CRONICIDAD.pdf
7. Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. Evaluación de la Estrategia en Ictus
del Sistema Nacional de Salud. Madrid: Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igual
dad; 2012.
8. Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. SG de Información Sanitaria e In
novación (MSSSI). Base de datos clínicos Atención Primaria BDCAP Sistema Nacional
de Salud. Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social; 2014.
9. Ministerio de Sanidad. Registro de Atención Actividad Sanitaria Especializada (RAE
CMBD). Actividad y resultados de la hospitalización en el Sistema Nacional de Salud.
Año 2018 [Publicación en Internet] Madrid: Ministerio de Sanidad, 2021.
10. Norrving B, Barrick J, Davalos A, Dichgans M, Cordonnier C, Guekht A, Kutluk K,
Mikulik R, Wardlaw J, Richard E, Nabavi D, Molina C, Bath PM, Stibrant Sunnerha
gen K, Rudd A, Drummond A, Planas A, Caso V. Action Plan for Stroke in Europe
P á g i n a 7 | 35
8

2018-2030. European Stroke Journal [Internet]. 29 de octubre de 2018 [consultado el 3 de


agosto de 2021];3(4):309-36. Disponible en: https://doi.org/10.1177/2396987318808719
11. Pagès-Puigdemont NP, Valverde-Merino MI. Métodos para medir la adherencia
terapéu
tica [Internet]. Ars Pharm; 2018 pp. 59(3): 163-172. Disponible en: https://scielo.isciii.es/
pdf/ars/v59n3/2340-9894-ars-59-03-163.pdf100
INFORMES, ESTUDIOS E INVESTIGACIÓN
12. Pastor S, de Celis E, Losantos García I, Alonso de Leciñana M, Fuentes B, Díez-Tejedor
E, et al. Development of the Madrid stroke programme: Milestones and changes in stroke
trends and mortality from 1997 to 2017. Neuroepidemiology. 2021;55(2):135-40.
13. Prácticas seguras para el uso de anticoagulantes orales. Madrid: Ministerio de Sanidad,
Servicios Sociales e Igualdad; 2016.

2.2- Ictus

Elaborado por el Departamento de Salud del Gobierno Vasco (Osakidetza)

https://www.osakidetza.euskadi.eus/enfermedades-cardiovasculares/-/ictus/

2.3- Protocolo de Manejo del Ictus Isquémico Agudo

Hospital Universitario Puerta del Mar (Cádiz)

Autores:

M.L. Bienvenido Rodríguez


Enfermera del Servicio de Neurología
R. Espinosa Rosso
Médico Adjunto del Servicio de Neurología
L. Forero Díaz
Médica Adjunta del Servicio de Neurología
J. García Villanego
Médico Adjunto de la Unidad de Diagnóstico por la Imagen
A. Hermosín Gómez
Médico Interno Residente del Servicio de Neurología
M.E. Martínez Cano

P á g i n a 8 | 35
9

Enfermera del Servicio de Neurología


K. Michel Guerrero
Médica Interna Residente del Servicio de Neurocirugía
M. A. Moya Molina
Médico Adjunto Responsable del Servicio de Neurología
J. Pastorín Rodríguez
Médico Adjunto del Servicio de Urgencias
R. Rashid López
Médico Interno Residente del Servicio de Neurología
A. Rodríguez Román
Médica Interna Residente del Servicio de Neurología
F. Rodríguez Peña
Médico Adjunto del Servicio de Neurocirugía
N. Rojo Suárez
Médica Interna Residente del Servicio de Neurología
M. L. Schmidt Moreno
Enfermera del Servicio de Neurología
J. T. Sibon Olano
Enfermero del Servicio de Neurología

2.4- La prevención de un accidente cerebrovascular


https://medlineplus.gov/spanish/ency/patientinstructions/000678.htm
Referencias
Biller J, Ruland S, Schneck MJ. Ischemic cerebrovascular disease. In Jankovic J, Mazziotta
JC, Pomeroy SL, Newman NJ, eds. Bradley's and Daroff's Neurology in Clinical Practice. 8th
ed. Philadelphia, PA: Elsevier; 2022:chap 65.
Goldstein LB. Prevention and management of ischemic stroke. In: Zipes DP, Libby P,
Bonow RO, Mann DL, Tomaselli GF, Braunwald E, eds. Braunwald's Heart Disease: A
Textbook of Cardiovascular Medicine. 11th ed. Philadelphia, PA: Elsevier; 2019:chap 65.
January CT, Wann LS, Calkins H, et al. 2019 AHA/ACC/HRS Focused Update of the 2014
AHA/ACC/HRS Guideline for the Management of Patients With Atrial Fibrillation: A Report
of the American College of Cardiology/American Heart Association Task Force on Clinical

P á g i n a 9 | 35
10

Practice Guidelines and the Heart Rhythm Society. J Am Coll Cardiol. 2019;74(1):104-132.
PMID: 30703431 pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/30703431/.
Riegel B, Moser DK, Buck HG, et al; American Heart Association Council on Cardiovascular
and Stroke Nursing; Council on Peripheral Vascular Disease; and Council on Quality of
Care and Outcomes Research. Self-care for the prevention and management of
cardiovascular disease and stroke: a scientific statement for healthcare professionals
from the American Heart Association. J Am Heart Assoc. 2017;6(9). pii: e006997. PMID:
28860232 pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/28860232/.
Whelton PK, Carey RM, Aronow WS, et al. 2017
ACC/AHA/AAPA/ABC/ACPM/AGS/APhA/ASH/ASPC/NMA/PCNA guideline for the
prevention, detection, evaluation, and management of high blood pressure in adults: a
report of the American College of Cardiology/American Heart Association Task Force on
Clinical Practice Guidelines. J Am Coll Cardiol. 2018;71(19):e127-e248. PMID:
29146535 pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/29146535/.
2.5- Cómo interpretar una Tomografía Computada (TC) de Cerebro

Elaborado por Silvana Ciardullo

https://radiologia2cero.com/interpretar-tc-de-cerebro/

Bibliografía: Jorge Ahualli, Manual de TC de urgencia.1ª Edición. Ediciones Journal,


Argentina, 2012.

Dr Roland Warner and Dr Jeremy Jones et al. CT head (an


approach). https://radiopaedia.org/articles/ct-head-an-approach

¿Cómo Interpretar Tomografía de Cráneo? – TUTORIAL. Dr. José Luis de la


Torre. https://www.youtube.com/watch?v=hYJCoLfM_yU

Acute Brain Imaging – The 3 Slice Method. James


Smirniotopoulos. https://www.youtube.com/watch?v=0JJFkNkzuYg&t=6s

2.6- Ictus. La importancia de la rehabilitación.

https://revistasanitariadeinvestigacion.com/ictus-la-importancia-de-la-rehabilitacion/

P á g i n a 10 | 35
11

AUTORES, Teresa Delgado Carcavilla. Enfermera Planta Neurología, Hospital Miguel


Servet, Zaragoza. Natalia Hernández Rodríguez. Enfermera Planta Neurología, Hospital
Miguel Servet, Zaragoza. Sheila Martínez Fernández. Enfermera Planta Medicina Interna,
Hospital Miguel Servet, Zaragoza. Bárbara Ruiz Ondiviela. Enfermera Planta Neurología,
Hospital Miguel Servet, Zaragoza. Julia Gargallo Cuartielles. Enfermera Urgencias, Hospital
Miguel Servet, Zaragoza. Sara Mallén García. Enfermera Atención Continuada, Sector
Alcañiz.

BIBLIOGRAFÍA:

1.Férnandez Arrojo J. Manejo del ictus en las urgencias extrahospitalarias. En: Moler M.M,
Pérez-Fuentes M.C, Gázquez J.J, Barragán A.B, Martos A, Simón M.M. Intervención en
contextos clínicos de la salud/ Asociación Universitaria de Educación y Psicología
(ASUNIVEP). España: ASUNIVEP;2016. 487-493

2.Rodríguez MJ. Convivir con ictus. Inquietudes: revista de enfermería.2008;14(39):23-27.


3.Federación Española de Ictus [Sede Web]. Barcelona: Federación Española de Ictus;
2017 [Acceso 1 de abril de 2021]. Código Ictus [aprox. 4 pantallas]. Disponible
en: https://ictusfederacion.es/infoictus/codigo-ictus/
4.Federación Española de Ictus [Sede Web]. Barcelona: Federación Española de Ictus;
2017 [Acceso 1 de abril de 2021]. Prevención. [aprox. 2 pantallas]. Disponible
en: https://ictusfederacion.es/infoictus/prevencion/
5.Alberti O, Aragües JC, Bestué M, Campella I, Chopo MJ, García C et al. Proceso de
Atención al Ictus en el Sistema de Salud de Aragón. En: Bestué ; Marta J, Martínez G,
coordinadores/ Gobierno de Aragón editor. Plan de Atención al Ictus en Aragón. Zaragoza:
Gobierno de Aragón;2018. 21-102
6.Federación Española de Ictus [Sede Web]. Barcelona: Federación Española de Ictus;
2017 [Acceso 1 de abril de 2021]. Atención especializada [aprox. 2 pantallas]. Disponible
en: https://ictusfederacion.es/infoictus/atencion/
Alberti O, Aragües JC, Bestué M, Campella I, Chopo MJ, García C et al. Introducción y
Justificación. En: Bestué ; Marta J, Martínez G, coordinadores/ Gobierno de Aragón editor.
Plan de Atención al Ictus en Aragón. Zaragoza: Gobierno de Aragón;2018. 9-15

P á g i n a 11 | 35
12

8.Olmedo V, Aguilar MJ, Arenilles JF. Análisis de factores asociados a la recuperación


integral de pacientes de ictus al alta de hospital de agudos. Rev. Esp. Salud
Pública[Internet]. 2019 [Citado 3 abril 2021]; 93. Disponible
en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1135-57272019000100036

3- OBJETIVOS
Constatar la importancia del tiempo en las actuaciones referentes a esta urgencia
sanitaria.
Tanto desde el punto de vista de la Prevención, Intervención, TC Cerebro, como de la
importancia del comienzo de la rehabilitación temprana. Campos:
1. PREVENCIÓN
2. INTERVENCIÓN
3. TC DE CEREBRO
4. REHABILITACIÓN

3.1- PREVENCION
Es importante tener en cuenta para la prevención, los llamados factores de riesgo.
Estos factores son todos aquellos que aumentan la probabilidad de sufrir un ICTUS.
Existen 2 tipos de factores riesgo, unos se pueden controlar y otros no.
 Los que se pueden cambiar contribuyen en general a llevar una vida más sana y
saludable, y en definitiva, más larga. Son cuidados preventivos.
Estos cuidados generalmente implican cambios en el estilo de vida, fomentando
hábitos de vida saludable y evitando hábitos de vida nocivos.
- No fumar
- No beber alcohol
- No tomar drogas
- El estrés
- Controlar la presión arterial a través del ejercicio, 30 minutos varios días a la
semana sería suficiente.
- Controlar la dieta, reduciendo las proteínas magras y las grasas saturadas.
- Bajar el consumo de sal en los alimentos.

P á g i n a 12 | 35
13

- Y si es necesario, tomar medicamentos recetados y controlados periódicamente


por su médico.
 Los que no se pueden cambiar,
- Herencia genética, si existen antecedentes en la familia, aumenta el riesgo.
- Sexo, ya hemos indicado que los hombres tienen más riesgo, aunque las mujeres
tienen más riesgo de muerte.
- Edad, a medida que se envejece, el riesgo aumenta.
El Ministerio de Sanidad ha publicado en el año 2022 un informe llamado:
“Estrategia en Ictus del Sistema Nacional de Salud. Informe de evaluación y líneas
prioritarias de actuación”2, donde se marcan unas líneas de actuación.
En el informe se destaca que se han conseguido la mayoría de los objetivos propuestos, y
como consecuencia ha habido una significativa reducción en la mortalidad de los casos
detectados y un mayor equilibrio y coordinación en el tratamiento del ictus en toda
España.
Objetivos específicos y su grado de consecución en cuanto a promoción de la salud y
prevención de la enfermedad:

Cuadro 1.

P á g i n a 13 | 35
14

3.2- INTERVENCION
Por desgracia la prevención no es suficiente y los casos se producen. En este caso la
rápida actuación es importante.
¿Cuáles son los síntomas de alarma ante la posibilidad de que esté sufriendo un Ictus?

La aparición de manera brusca y repentinamente de algunos de los síntomas que voy a


detallar, puede indicar que se está sufriendo un Ictus.

 Dolor de cabeza muy intenso


 Una sensación de hormigueo o de que se le tuerce la cara, brazo, pierna en un lado del
cuerpo.
 Inestabilidad o perdida de equilibrio. Ser incapaz de andar.
 Perdida de fuerza en la pierna o brazo de un lado del cuerpo
 Dificultad o pérdida de habla.
 Pérdida parcial o total de la vista por un ojo, o ambos.

¿Qué debemos hacer si presentamos alguno de los síntomas ?

 LLAMAR A UN TELÉFONO DE EMERGENCIAS.


 ANOTAR LA HORA DEL COMIENZO DE LOS SINTOMAS

¿Qué NO debemos hacer?

 Esperar a que desaparezcan los síntomas


 Tomar medicamentos

P á g i n a 14 | 35
15

El diagnóstico del ictus isquémico agudo es fundamentalmente clínico y se basa en la


realización de una adecuada historia y exploración clínica, que incluirá la valoración de los
signos vitales (frecuencia cardíaca y respiratoria, presión arterial y temperatura corporal),
así como la evaluación del déficit neurológico mediante escalas específicas de ictus como
la de la National Institute of Health Stroke Scale (NIHSS)
Tras la correcta detección, el tratamiento se resume en la frase:
“EL TIEMPO ES CEREBRO”.
En el año 2003, el NINDS (National Institute of Neurological Disease and Stroke) introduce
el concepto de “la hora de oro”. Se estableció un tiempo puerta-aguja (P-A) de menos
de 60 minutos para el inicio de la infusión de rtPA.

Cuadro 2.

El Servicio Vasco de Salud (OSAKIDETZA) describe en su página web;


https://www.osakidetza.euskadi.eus/enfermedades-cardiovasculares/-/ictus/
En lo que consideran como fase aguda: La fase aguda comienza desde la aparición de los
primeros síntomas y la activación del código ictus que permite acortar los tiempos de traslado
al hospital, diagnóstico y tratamiento.

El objetivo básico de esta fase es realizar un adecuado tratamiento médico que consiga la
estabilización clínica, evite las posibles complicaciones y prepare al/la paciente para el alta del

P á g i n a 15 | 35
16

hospital de agudos. En esta fase participan diferentes profesionales sanitarios/as del área de
neurología y neurocirugía principalmente.

Al llegar al hospital de agudos el/la paciente habitualmente, es ingresado/a en el servicio de


neurología del hospital; se le ubicará en la Unidad de Ictus, donde pasará los primeros días
monitorizado hasta conseguir la estabilización.

La Unidad de Ictus es un área del Servicio de Neurología, destinada al cuidado de pacientes con
ictus durante la fase aguda (1-3 días). Los objetivos asistenciales de estas unidades son los
siguientes:

 Asegurar una atención especializada en las primeras horas del ictus.


 Conseguir la realización de todas las pruebas diagnósticas necesarias durante las primeras
72 horas.
 Iniciar precozmente la rehabilitación.

Existen diversos tratamientos de reperfusión arterial que permiten disolver o extraer los
trombos o coágulos de sangre, posibilitando la restauración del flujo circulatorio en el cerebro y
solo puede aplicarse en las primeras 3-6 horas tras la obstrucción de la arteria. El código ictus
persigue que el/la paciente llegue rápidamente al hospital y, de esta forma, si el tratamiento de
reperfusión está indicado pueda aplicarse.

El factor más importante para un eficaz tratamiento es la administración precoz del


fármaco indicado, pero es necesario previamente haber hecho una evaluación
neurológica y diagnóstico de neuroimagen.

La American Heart Association y American Stroke Association recomienda la


administración intravenosa de rtPA en paciente con criterios de elección tan rápidamente
como sea posible (tiempo puerta-aguja < 60´) en una ventana de 0 a 3 h (Clase IA), en 3 a
4,5h (Clase IB).
Ejemplo de manejo y tratamiento de un paciente con sospecha de ictus en un servicio de
urgencias hospitalarias (SUH). En éste caso en el Hospital Universitario Puerta del Mar,
Cadiz.3

P á g i n a 16 | 35
17

Cuadro 2.

Algoritmo de diagnóstico del Ictus.

P á g i n a 17 | 35
18

Cuadro 3.

P á g i n a 18 | 35
19

3.3 - TC CEREBRO

¿Qué es un TAC? Eso es lo primero que tenemos que saber.


Es el acrónimo de Tomografía Axial Computarizada. Tomografía del griego “tomos” que
significa corte o sección y “grafía” que significa imagen, por lo que la tomografía es la
obtención de imágenes de cortes o secciones de algún objeto y se diferencia de la
radiología simple en que no hay superposición de estructuras.
Combina la técnica de la radiología convencional con la tomografía convencional y con los
avances informáticos, generando imágenes anatómicas de alta resolución de contraste en
forma de cortes, imágenes tridimensionales o incluso vídeos.
Un TAC expone al paciente a radiación, por lo tanto todas las contraindicaciones para un
tratamiento radiológico son válidas para los TAC. La dosis de radiación que recibe un
paciente al realizar un TAC de cerebro es aproximadamente la de 20 radiografías de tórax.
Es necesario por ello valorar siempre la relación costo/ beneficio en niños y embarazadas.
Ha y que tener en cuenta tambien que muchas de las pruebas se realizan con contraste
intravenoso(CIV) y que ello también supone un riesgo debido a la posibilidad de
reacciones adversas.
Se administran medios de contraste yodados, que por lo general no suelen presentar
reacciones adversas, pero, este tipo de contraste se elimina por los riñones, así que hay
que asegurarse de que el paciente no presenta problemas de insuficiencia renal,
debiéndose en caso contrario valorar el uso del contraste.

Foto1. Evolución de los equipos desde el primer prototipo hasta un equipo actual.
P á g i n a 19 | 35
20

¿Qué debemos hacer ante un Código Ictus desde el punto de vista de la radiología?
Ante la activación de un Código Ictus se recomienda que desde su entrada en urgencias
hasta la realización de las pruebas de imagen, no transcurran más de 60 min. y desde la
toma de imágenes hasta su interpretación por parte del radiólogo, no más de 15 min.
Todo tiene que estar preparado y bien coordinado ante la llegada del paciente, la
máquina preparada, vía cogida, retirado todos los objetos metálicos que pudiera portar el
paciente, como prótesis, horquillas……
Es crucial el resultado de las pruebas de imagen para determinar el tipo de ictus y el
alcance de éste.
- TC SIN CONTRASTE
Se realiza siempre.
Para descartar sangrado u otros simuladores de infarto. Además, en ocasiones
podemos detectar, mediante la ventana de isquemia, signos precoces de ictus
agudo.
- ANGIOGRAFÍA TC
Pronosticar mejor la localización y extensión del infarto. Proporciona un mapa
vascular para el tratamiento endovascular.
- TC DE PERFUSIÓN
Para valorar el tejido potencialmente recuperable. Por ello es tan importante el
tiempo de actuación, cuanto antes se diagnostique la cantidad de tejido
recuperable, antes se podrá decidir que procedimiento utilizar para la
recuperación de esa zona cerebral.
Cuanto antes se diagnostique la cantidad de cerebro afectado y la cantidad de tejido
recuperable, antes se podrá decidir que procedimiento utilizar.
Aquí surge la frase “ Tiempo es cerebro / Time is brain”.
Los procedimientos más utilizados son la administración de algún fibrinolítico para
disolver el coágulo que produce la isquemia o dependiendo de su localización se puede
decidir la extracción mecánica de dicho coágulo en el servicio de vascular intervencionista.

Se introduce al paciente en el Gantry en decúbito supino con los brazos a lo largo del
cuerpo y se inmoviliza con bandas de sujeción para evitar cualquier movimiento.
Realizamos un topo grama cerebral lateral.
P á g i n a 20 | 35
21

Estudio con TAC secuancial + CIV (contraste intravenoso)


La mesa no se mueve y obtenemos las imágenes de la misma zona anatómica, a razón de
32 mm por cada rotación del tubo.
Se activan a la vez el equipo y la bomba inyectora del contraste y entonces se verán las
distintas fases por las que va pasando el contraste.
Al principio éste no se ve, ya que el estudio comienza 5 segundos antes de la
administración del contraste.
Primero comienza la opacificación de las arterias hasta que llega un momento en que al
comenzar la fase de lavado empieza a desaparecer la opacificación y el posterior llenado
de las venas.
Para la posterior reconstrucción de las imágenes se deben utilizar las que mejor se vean
las bifurcaciones de las arterias cerebrales medias, donde se colocan dos ROI, una en la
derecha y otra en la izquierda.
Se coloca un tercer ROI en seno longitudinal superior.

ROI. Arteria cerebral media Izquierda ROI. Arteria cerebral media Derecha

ROI. Seno longitudinal


superior

Foto 2.
A partir de ahí se generan unos graficos con la siguiente información:
- Las curvas deben tener un aplanamiento inicial, luego un pico y finalmente un
descenso que indica que el contrasta ha pasado durante un tiempo adecuado.
- La curva venosa debe situarse más alto y con 1-2 segundos de retraso con
respecto a la curva arterial. Este hecho indica una correcta entrada y salida del
contraste.

P á g i n a 21 | 35
22

Azul – Curva venosa

Rojo – Curva arterial.

Foto 3.
Tras aplicar los ROI, el software de la estación de trabajo nos va a dar un mapa de la
perfusión en forma de colorines codificados que nos van a aportar tres parámetros
fundamentales.
- Tiempo de tránsito medio (TTM): es el tiempo promedio que tardan los
elementos de la sangre en atravesar la vasculatura cerebral del territorio arterial
al venoso. Indica áreas isquémicas (puede sobreestimar un poco el tejido de
verdad en peligro).
- Flujo sanguíneo cerebral (CBF): velocidad de flujo de la sangre a través de la
vasculatura cerebral por unidad de tiempo. Se mdie en ml/100 gr tejido/min.
Indica el área de isquemia crítica (es más específica que el TTM).
- Volumen sanguíneo cerebral (CBV): cantidad de sangre en una determinada
cantidad de tejido en cualquier tiempo. Se mide en ml/min. Indica el área de
necrosis ya instaurada.
-
La combinación de los tres parámetros nos dice la cantidad de tejido que es recuperable.
No voy a entrara valorar el significado de las gráficas puesto que no corresponde a los
Técnicos Especialistas en Imagen para el Diagnóstico la valoración o interpretación de
dichos gráficos, sino al facultativo correspondiente.

P á g i n a 22 | 35
23

Las imágenes que se toman a partir de ahí deben visualizarse con lo que llamamos
“ventanas“. Dependerá del rango de ventana aplicado la mejor visualización de cada
tejido.

Tabla 4. Niveles y ventanas en TAC.

Ventana de cerebro W80/L40 Ventana de Hueso W2800/L600 Ventana subdural W300/L100

Foto 4.

P á g i n a 23 | 35
24

Usando 3 cortes axiales podemos evaluar la anatomía normal de un encéfalo:

1 – Nivel del tronco cerebral

 Cisterna supraselar
 Prolongaciones
temporales de los
ventrículos laterales
 IV Ventrículo

Foto 5. Corte axial a nivel de tronco encefálico

2 – Nivel de los ganglios


basales
 Cuernos frontales de los
de los ventrículos
laterales.
 III Ventrículo.
 Cisterna cuadrigémina
(en forma de sonrisa)
 Cabeza del núcleo
caudado, núcleos

Foto 6. Corte axial a nivel de ganglios basales.

3- Nivel de los ventrículos


laterales

 Ventrículos laterales y
la línea media.
 Cuerpo del núcleo
caudado adyacente a
los ventrículos laterales.

Foto 7. Corte axial a nivel de los ventrículos laterales.

P á g i n a 24 | 35
25

Sangradura en el cerebro
producido por un derrame
cerebral hemorrágico.
La sangre se ve de color blanco
y las áreas de alrededor un poco
más oscuras debido al edema
producido

Foto 8.

Ictus de perfil trombótico que


genera componente
edematoso.
Adquisición tras administrar CIV

Foto 9.

Tac angiográfico con afilamiento


progresivo de ACMI izquierda,
sugiriendo ictus de perfil
trombótico.

Foto 10.

P á g i n a 25 | 35
26

UN SISTEMA DE LECTURA PARA UN TAC DE CEREBRO (ABBCS)

A. Asymetry-Asimetrías.
En un paciente normal las estructuras son simétricas. Siempre hay que evaluar los cortes
comparando un lado con otro para detectar anomalías.
Hay que establecer una secuencia, por ejemplo de anterior a posterior, como el caso de
los hemisferios cerebrales, empezando de los polos frontales y terminando por los
occipitales.
Evaluamos los hemisferios cerebelosos y el tronco encefálico que son simétricos.
También evaluamos la línea media del cerebro que es una buena referencia para evaluar
asimetrías en busca de desplazamientos.

Foto 11.

TAC con contraste, ventana de TAC con contraste, ventana de


parénquima. de hueso.

B. Blood-Sangre
Un coágulo de sangre reciente es hiperdenso en comparación con el parénquima
encefálico, y cuando está presente, llama la atención de manera inmediata.
Sí la colección hemática se dispone cubriendo los hemisferios cerebrales la localización
puede ser epidural o subdural.
La hemorragia subaracnoidea puede ocupar las cisternas y los surcos.

P á g i n a 26 | 35
27

Hemorragia parenquimatosa.
Colección hiperdensa en
topografía de los ganglios
basales izquierdos.

Foto 12.

Hiperdensidad espontánea en
la cisterna supraselar por
hemorragia subaracnoide
aguda.

Foto 13.

Hematoma subdural fronto


temporo parietal derecho
subagudo.

Foto 14.

P á g i n a 27 | 35
28

B. Brain – Cerebro
Hay que buscar distorsiones anatómicas, pero además de la morfología, comparando lado
con lado, permite identificar alteraciones en la densidad, Hiperdensidades o
Hipodensidades.
Un aumento en la densidad indica hemorragias agudas. También algunos tumores
pueden mostrar mayor densidad que la parénquima normal.
Disminución en la densidad se asocia a edemas, si coincide con un territorio vascular
podemos valorar la isquemia.
La diferenciación entre sustancia blanca y sustancia gris también puede servir.
La sustancia blanca es normalmente más hipodensa por su alto contenido de lípidos.

Foto 15. https://www.youtube.com/watch?v=_89TBHTDi9w.


Cómo describir una TC de Cerebro. Blog Radiología 2.0.

Hay que identificar esa diferenciación a nivel de corteza cerebral y núcleos basales.
Para evaluar la corteza recorremos el perímetro del encéfalo en sentido de las agujas del
reloj cambiando los valores de la ventana y alejando las imágenes.
La pérdida de esa diferenciación puede ser causada por el edema de un infarto.

P á g i n a 28 | 35
29

C. Cerebrospinal Fluid Spaces – Espacios de líquido cefalorraquídeo

Hay evaluar los espacios que contienen líquido cefaloraquídeo (LCR), en sistema
ventricular y espacio subaracnoideo en cisternas y surcos.
Es aconsejable seguir una secuencia de caudal a cefálico:
 Cisternas perimesenfálicas
 Cisterna supraselar, que es como una estrella de cinco puntas.
 Cisterna cuadrigeminal, que es como una sonrisa.
 Cisternas silvianas que tienen que ser simétricas.
Deberemos evaluar: contenido, tamaño, configuración y posición de los espacios de
líquido cefaloraquídeo.
-Contenido- hay que descartar la presencia de sangre, recordando que una hiperdensidad
espontánea en cualquiera de los espacios de LCR es un signo de hemorragia aguda.
-Tamaño- hay que comparar la forma y tamaño de los ventrículos, el de un lado con el
contrario, recordando que deben ser simétricos.
- Un aumento en el tamaño puede significar una hidrocefalia, comunicante,
o no.
- Una disminución en el tamaño causada por una hipertensión intracraneal
puede significar un seudotumor cerebral o por un edema cerebral difuso.
-Configuración- las alteraciones en la morfología pueden ser signo de compresiones o
desplazamientos, producidos mas frecuentemente por lesiones ocupantes de espacio,
tumores o infecciosas.

P á g i n a 29 | 35
30

S. Skull and Scalp


Utilizaremos la ventana de hueso para analizar las estructuras óseas del cráneo y el
macizo craneofacial.
Recordando la anatomía normal de un cráneo para no cometer errores, y que en la
bóveda craneana las suturas pueden simular soluciones de continuidad, hay que tener en
cuenta que una solución de continuidad es signo directo de fractura.
Hay que revisar la bóveda craneal y especialmente la base del cráneo para descartar
fracturas o posibles lesiones destructivas.

Foto 16.

En un TC de cráneo el aire debe encontrarse solamente en las celdillas


mastoideas y en las fosas paranasales, por lo que si se aprecia aire intracraneal es signo
indirecto de una posible lesión entre cráneo y duramadre.
Otro signo indirecto de fractura es la presencia de niveles hidroaéreos en los senos
paranasales. Cuidado con esto por que también puede estar causado por patologías
infecciosas del tipo sinusitis, otitis o mastoiditis.
https://www.youtube.com/watch?v=_89TBHTDi9w

Enlace de vídeo 1.

P á g i n a 30 | 35
31

3.4 - REHABILITACION
El Ictus es considerado un problema de salud pública, debido al amplio y heterogéneo
número de secuelas que deja, y que afectan de forma significativa a la vida diaria, tanto
en los aspectos cognitivos como funcionales. 5
Tras revisar varias publicaciones se deduce que varios factores importantes a la hora de la
rehabilitación como son el lugar de residencia y la edad.
La mayor parte de los que acceden a un tratamiento rehabilitador viven en zonas urbanas
y a medida que aumenta la edad disminuye el acceso a tratamientos rehabilitadores.
El objetivo de la rehabilitación en el ictus es el de reducir déficits neurológicos para
conseguir la mayor autonomía, y una mejor reintegración social.
El objetivo fundamental es ayudar al paciente a adaptarse a sus déficits y no a librarse de
ellos, ya que, en la mayoría de los casos, la lesión neurológica se recupera en todo o en
parte espontáneamente en un período de tiempo variable o no se recupera nunca; todo
depende de la gravedad del ictus.
La neurorrehabilitación es un conjunto de métodos que tiene como objetivo recuperar las
funciones neurológicas disminuidas o perdidas, aprovechando la plasticidad cerebral para
mejorar los déficits neurológicos y funcionales.
El médico rehabilitador debe tener en cuenta el nivel de afectación, tanto desde el punto
de vista funcional, como la percepción de calidad de vida.
El inicio de este tratamiento, en la medida de lo posible se debe comenzar en las primeras
24 – 48 horas y mantenerse al menos durante 6 meses.6

El Ministerio de Sanidad del Gobierno de España en su Estrategia en Ictus del Sistema


Nacional de Salud, publicado en 2022, establece la rehabilitación y la reinserción como
una de sus líneas estratégicas:

<< Objetivo general 3: aumentar el porcentaje de pacientes con ictus que son
integrados plenamente en su vida personal y social >>

P á g i n a 31 | 35
32

Cuadro 5.

El periodo de recuperación está relacionado con la gravedad inicial del ictus. A mayor
gravedad, mayo cantidad de funciones afectadas, por tanto, más funciones a recuperar.

El mayor progreso en la recuperación se produce el primer mes, y a partir del sexto mes,
se estabiliza, siendo el lenguaje y el equilibrio los que pueden seguir mejorando hasta
transcurridos 2 años.
Es imprescindible que una vez que el paciente haya finalizado su estancia hospitalaria, el
tratamiento rehabilitador continúe. Es por lo tanto necesaria una coordinación y
colaboración entre asistencia hospitalaria y la ambulatoria.7

Los programas de rehabilitación consisten fundamentalmente en la aplicación de


determinadas técnicas de terapia física, terapia ocupacional y de logopedia, según el tipo
y grado de discapacidad, que se pueden utilizar aisladamente o en combinación (técnicas
convencionales, técnicas de facilitación neuromuscular, técnicas de biofeedback, etc.). No
hay ninguna evidencia científica de que unas técnicas fisioterápicas sean mejores que

otras.8

La fisioterapia debe centrarse en el deterioro de motor y sensorial. Recuperar fortaleza,


resistencia y elasticidad. En resumen, recuperar la movilidad de los miembros dañados.

La terapia ocupacional se centra en recuperar la independencia para realizar las


actividades de la vida cotidiana, asearse, cocinar … Este tipo de terapia también se
encarga de adaptar la vivienda a las nuevas necesidades eliminando barreras para
hacerlos más seguros, en definitiva, hacer que el paciente pueda valerse por sí mismo.

P á g i n a 32 | 35
33

Un logopeda se encarga de las posibles dificultades que hubiesen quedado en el lenguaje,


mejorando la articulación de palabras y la expresión, además de las dificultades para
masticar y tragar.

El trabajo de rehabilitación no acaba en el centro hospitalario o en el centro de


fisioterapia, es importante que tanto familiares como el propio paciente cumplan con las
indicaciones y sigan realizando sesiones de rehabilitación en el domicilio.

El paciente debería caminar siempre por sí solo, siempre que su situación se lo permita y
poco a poco salir a la calle a medida que vaya ganando confianza.

Se trata de incentivar a la persona a que vaya ganando confianza e independencia y


deberemos alentar a la persona a que vaya realizando por sí solo todas las actividades de
la vida cotidiana. En definitiva, se trata de mantener a la persona lo más activa posible.

P á g i n a 33 | 35
34

4- BIBLIOGRAFIA

https://www.rae.es/

https://es.wikipedia.org/

https://revistasanitariadeinvestigacion.com

https://radiologia2cero.com

https://www.osakidetza.euskadi.eus/enfermedades-cardiovasculares/-/ictus

https://cpage.mpr.gob.es

https://rithmi.com/la-rehabilitacion-despues-de-un-ictus/

5- REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

1- Miguel Ángel Moya Molina. Responsable del Servicio de Neurología de los Hospitales
Puerta del Mar y Puerto Real (Cádiz). PROTOCOLO DE MANEJO DEL ICTUS ISQUÉMICO
AGUDO. https://tiempoescerebro.com/wp-content/uploads/2017/06/P-23.pdf

2- © MINISTERIO DE SANIDAD CENTRO DE PUBLICACIONES Paseo del Prado, 18 - 28014


MADRID NIPO en línea: 133-22-022-9 https://cpage.mpr.gob.es

3- J. Pastorín Rodríguez. Médico Adjunto del Servicio de Urgencias


Hospital Universitario Puerta del Mar (Cádiz). PROTOCOLO DE MANEJO DEL ICTUS
ISQUÉMICO AGUDO. https://tiempoescerebro.com/wp-content/uploads/2017/06/P-
23.pdf
4- https://radiologia2cero.com/interpretar-tc-de-cerebro
Cómo interpretar una Tomografía Computada (TC) de Cerebro. Por Silvana Ciardullo.
5- Olmedo V. Aguilar MJ, Arnelles JF. Análisis de factores asociados a la recuperación
integral depacientes de Ictus al alta de hospital de agudos. Revista Especialida en Salud
Pública 2019.

6-7-https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0213485310700086
Murie-Fernandez M, Irimia P, Martinez-Villa E, Neurorehabilitación tras el Ictus.
8- https://ictusfederacion.es/infoictus/rehabilitacion/. Federación española del Ictus (FEI)

P á g i n a 34 | 35
35

6- CUADROS
1- © MINISTERIO DE SANIDAD CENTRO DE PUBLICACIONES Paseo del Prado, 18 - 28014 MADRID
NIPO en línea: 133-22-022-9. https://cpage.mpr.gob.es

2- https://radiologia2cero.com/imagenes-del-ictus-isquemico/

3- PROTOCOLO DE MANEJO DEL ICTUS. Hospital Universitario Puerta del Mar (Cádiz).
https://tiempoescerebro.com/wp-content/uploads/2017/06/P-23.pdf
4- A. Rodriguez Román. PROTOCOLO DE MANEJO DEL ICTUS. Hospital Universitario Puerta
del Mar (Cádiz). https://tiempoescerebro.com/wp-content/uploads/2017/06/P-23.pdf
5- © MINISTERIO DE SANIDAD CENTRO DE PUBLICACIONES Paseo del Prado, 18 - 28014 MADRID
NIPO en línea: 133-22-022-9. https://cpage.mpr.gob.es

7- FOTOS
1-2-3- Apuntes asignatura Técnicas de Tomografía Computerizada y Ecografía, Curso On line
2021-2022, ITEP. Profesor Angel de los Ríos Jimenez. Técnico Superior en Imagen para el
Diagnóstico.

4- https://radiologia2cero.com/interpretar-tc-de-cerebro

Cómo interpretar una Tomografía Computada (TC) de Cerebro. Por Silvana Ciardullo
5-6-7- https://radiologia2cero.com/interpretar-tc-de-cerebro
Cómo interpretar una Tomografía Computada (TC) de Cerebro. Por Silvana Ciardullo.
8- https://www.radiologyinfo.org/es/gallery/image/449
9-10 https://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/289/224
11-12-13-14 -15-16 https://www.youtube.com/watch?v=_89TBHTDi9w
Radilogía 2.0 Dra. Silvana Ciardullo.

8- VIDEOS
1- https://www.youtube.com/watch?v=_89TBHTDi9w
Enlace video Youtube, Radilogía 2.0 Dra. Silvana Ciardullo.

P á g i n a 35 | 35

También podría gustarte