Está en la página 1de 3

Firmado por: Editora

Peru
Fecha: 04/08/2022 03:38

El Peruano / Jueves 4 de agosto de 2022 NORMAS LEGALES 43


Establecimiento Penitenciario de Ancón II del derecho de la mujer a una vida libre de violencia, y
el derecho de la mujer a que se respeten y protejan sus
- QUIROZ ISQUIERDO, LEIVERTH. derechos humanos; modificar los patrones socioculturales
de conducta de hombres y mujeres, para contrarrestar
Establecimiento Penitenciario del Callao prejuicios y costumbres y todo tipo de prácticas que se
basen en la premisa de la inferioridad o superioridad de
- SOLIS GROVAS, JAVIER. cualquiera de los géneros o en los papeles estereotipados
para el hombre y la mujer que legitiman o exacerban la
Establecimiento Penitenciario de Lurigancho violencia contra la mujer; así como fomentar la educación
y capacitación del personal en la administración de
- ALFARO PALACIOS, EDWARD ENRIQUE. justicia, policial y del funcionariado encargado de la
aplicación de la ley, así como del personal a cuyo cargo
Artículo 2.- La presente Resolución Suprema esté la aplicación de las políticas de prevención, sanción
es refrendada por el Ministro de Justicia y Derechos y eliminación de la violencia contra la mujer;
Humanos. Que, el numeral 2 del artículo III de la Ley N° 29158,
Ley Orgánica del Poder Ejecutivo afirma el respeto a los
Regístrese, comuníquese y publíquese. derechos fundamentales de las personas y el ejercicio de
sus responsabilidades procurando Equidad, entendiendo
JOSé PEDRO CASTILLO TERRONES aquel principio en el sentido que la gestión promueve
Presidente de la República la igualdad de todas las personas en el acceso a las
oportunidades y beneficios que se derivan de la prestación
FéLIx I. CHERO MEDINA de servicios públicos y de la actividad pública en general;
Ministro de Justicia y Derechos Humanos Que, el numeral 3 del artículo 16 de la citada Ley,
establece que además de lo dispuesto por la Constitución
2092332-16 Política del Perú, el Consejo de Ministros tiene entre otras
atribuciones, el promover el desarrollo y bienestar de la
población;
Que, el sub numeral 2.1 “La visión: un Estado
MUJER Y POBLACIONES moderno al servicio de las personas” del numeral 2
“Fundamentos de la política: visión, alcance, objetivo y
VULNERABLES principios” de la Política Nacional de Modernización de la
Gestión Pública, aprobada por del Decreto Supremo N°
004-2013-PCM, señala que los ciudadanos demandan
Decreto Supremo que dispone la un Estado moderno, al servicio de las personas, lo cual
capacitación obligatoria en enfoque de implica una transformación de sus enfoques y prácticas de
género para la prevención de la violencia gestión, concibiendo sus servicios o intervenciones como
expresiones de derechos de los ciudadanos; y, en ese
y discriminación por género en la sentido, dicha Política caracteriza ese Estado Moderno
Administración Pública como aquél orientado al ciudadano, eficiente, unitario y
descentralizado, inclusivo y abierto (transparente y que
dECrEto suPrEmo rinde cuentas)”;
Nº 010-2022-mImP Que, el numeral 10 del Anexo 1 del Reglamento que
regula las Políticas Nacionales, aprobado por Decreto
EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA Supremo N° 029-2018-PCM, dispone que toda política
nacional debe ser redactada con enfoque de género e
CONSIDERANDO: interculturalidad; aspecto que se complementa con lo
señalado en el Paso 1: Delimitación del problema público
Que, el inciso 2 del artículo 2 de la Constitución Política de la Etapa 1: Diseño de una política nacional de la
del Perú, establece que toda persona tiene derecho a la Guía de Políticas Nacionales, aprobada por Resolución
igualdad ante la ley. Nadie debe ser discriminado por de Presidencia de Consejo Directivo N° 00047-2018/
motivo de origen, raza, sexo, idioma, religión, opinión, CEPLAN/PCD, al referir, entre otros aspectos que, el
condición económica o de cualquier otra índole; enfoque de género en la referida etapa, permite identificar
Que, el artículo 2 de la Convención Sobre la Eliminación cómo el problema afecta a mujeres y hombres, los puntos
de Todas las Formas de Discriminación Contra la Mujer de partida de la situación de ambos, sus distintos intereses
– CEDAW, aprobada por el Perú mediante Resolución y necesidades, y posibilidades para acceder, usar y tener
Legislativa N° 23432, señala que los Estados Partes control sobre bienes y recursos; así como el impacto que
condenan la discriminación contra la mujer en todas las acciones pueden generar en la situación desigual en
sus formas, y convienen en seguir, por todos los medios que se encuentran;
apropiados y sin dilaciones, una política encaminada Que, el artículo 1 del Texto Único Ordenado de la
a su eliminación; asimismo, dispone en el inciso e) del Ley N° 30364, Ley para prevenir, sancionar y erradicar
referido artículo, que los Estados Partes se comprometen la violencia contra las mujeres y los integrantes del grupo
a: “Tomar todas las medidas apropiadas para eliminar la familiar, aprobado por Decreto Supremo N° 004-2020-
discriminación contra la mujer practicada por cualesquiera MIMP, establece como objeto de dicha norma, el prevenir,
personas, organizaciones o empresas”; erradicar y sancionar toda forma de violencia producida
Que, el artículo 1 de la Convención Interamericana en el ámbito público o privado contra las mujeres por
para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra su condición de tales, y contra los integrantes del grupo
la Mujer, “Convención de Belém do Pará”, aprobada familiar; en especial cuando se encuentran en situación
por Resolución Legislativa N° 26583, precisa que debe de vulnerabilidad, por la edad o situación física como las
entenderse por violencia contra la mujer cualquier acción niñas, niños, adolescentes, personas adultas mayores y
o conducta basada en su género, que cause muerte, daño, personas con discapacidad. Asimismo, la citada norma en
o sufrimiento físico, sexual o psicológico a la mujer, tanto el numeral 1 del artículo 2 establece como principio rector
en el ámbito público como en el privado; así como, en el la igualdad y no discriminación que garantiza la igualdad
Preámbulo y el artículo 6 de la mencionada Convención, de género entre mujeres y hombres, prohibiendo toda
se afirma que la violencia contra la mujer es una limitante forma de discriminación, entendida como cualquier tipo de
del ejercicio de sus derechos y libertades, por lo que se distinción, exclusión o restricción, basada en el sexo, que
reconoce el derecho de toda mujer a una vida libre de tenga por finalidad o por resultado menoscabar o anular
violencia; el reconocimiento, goce o ejercicio de los derechos de las
Que, la Convención Belém do Pará, establece en sus personas;
incisos a, b, y c del artículo 8, que los Estados Partes Que, el literal a) del artículo 5 de la Ley de Organización
convienen en adoptar medidas específicas, inclusive y Funciones del Ministerio de la Mujer y Poblaciones
programas para fomentar el conocimiento y la observancia Vulnerables, aprobada mediante Decreto Legislativo N°
44 NORMAS LEGALES Jueves 4 de agosto de 2022 / El Peruano

1098, establece como competencia funcional del Ministerio Política General de Gobierno para el periodo 2021-2026,
de la Mujer y Poblaciones Vulnerables la promoción y el aprobada mediante Decreto Supremo N° 164-2021-
fortalecimiento de la transversalización del enfoque de PCM, señala como una de sus líneas de intervención,
género en las instituciones, públicas y privadas, políticas, transversalizar el enfoque intercultural, de género,
planes, programas y proyectos del Estado; disposición intergeneracional y la perspectiva de discapacidad en la
que es concordante con lo dispuesto en el literal a) gestión pública para garantizar los derechos de toda la
del artículo 3 del Texto Integrado del Reglamento de población culturalmente;
Organización y Funciones del Ministerio de la Mujer y Que, el numeral 2.1. del Protocolo de Servicio
Poblaciones Vulnerables, aprobado mediante Resolución “5.4.1 Desarrollo de capacidades y competencias en
Ministerial N° 208-2021-MIMP; gestión pública con enfoque de género para servidores/
Que, el literal a) del numeral 3.2 del artículo 3 de la as públicos/as”, aprobado mediante Resolución de
Ley N° 28983, Ley de Igualdad de oportunidades entre Presidencia Ejecutiva N° 139-2021-SERVIR-PE, establece
mujeres y hombres, establece que el Estado impulsa que el servicio consiste en el diseño e implementación de
la igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres, estrategias para el desarrollo de capacidades del servicio
considerando entre otros, el principio de la Ley, el civil con enfoque de género, considerando además, el
reconocimiento de la equidad de género, desterrando enfoque de interseccionalidad, estando este servicio
prácticas, concepciones y lenguajes que justifiquen la destinado a los/as servidores/as públicos/as de los tres
superioridad de alguno de los sexos, así como todo tipo niveles de gobierno;
de discriminación y exclusión sexual o social; asimismo, el Que, la Política Nacional de Igualdad de Género,
numeral 1 del artículo 4 de la citada Ley, prevé que es rol aprobada mediante Decreto Supremo N° 008-2019-
del Estado, entre otros, promover y garantizar la igualdad MIMP, constituye una política nacional multisectorial,
de oportunidades entre mujeres y hombres, adoptando de aplicación inmediata para todas las entidades de
todas las medidas necesarias que permitan remover los la Administración Pública, buscando atacar tanto los
obstáculos que impiden el ejercicio pleno de este derecho, factores causales como los efectos de la discriminación
con el fin de erradicar todas las formas de discriminación; contra las mujeres, y prevé dentro del Obejtivo Prioritario
Que, el numeral 6.1.3 de los Lineamientos para la 5, el Lineamiento 5.4 desarrollar las competencias para
Transversalización del Enfoque de Género en la Gestión la aplicación del enfoque de género en las/los servidoras/
Pública, aprobado mediante Decreto Supremo N° 015- es públicas/os;
2021-MIMP, define el enfoque de género como una Que, por lo expuesto resulta necesario implementar
herramienta de análisis que permita identificar los roles acciones de capacitación que permita a las y los servidores
y tareas que realizan los hombres y las mujeres en una civiles, contar con los conocimientos y habilidades en el
sociedad, así como las asimetrías, relaciones de poder manejo de la terminología, los conceptos y la metodología
e inequidades que se producen entre ellas y ellos; así, para la implementación del enfoque de género en
al observar de manera crítica las relaciones de poder las políticas y gestión institucional, desarrollando y/o
y subordinación que las culturas y las sociedades fortaleciendo las capacidades necesarias para incorporar
construyen entre hombres y mujeres, y explicar las el enfoque de género en cada una de sus intervenciones,
causas que producen las asimetrías y desigualdades; así en el marco de una gestión pública con igualdad y sin
el enfoque de género aporta elementos centrales para la discriminación; integrando los enfoques transversales de
formulación de medidas (políticas, mecanismos, acciones derechos humanos e interculturalidad;
afirmativas, normas, etc.) que contribuyen a superar la De conformidad con lo dispuesto en la Ley N° 29158,
desigualdad de género; Ley Orgánica del Poder Ejecutivo; la Ley N° 28983, Ley
Que, para promover la igualdad de género y no de Igualdad de Oportunidades entre Mujeres y Hombres;
discriminación, principalmente contra las mujeres, se el Decreto Legislativo N° 1098, Decreto Legislativo que
requiere contar con servidoras y servidores civiles con aprueba la Ley de Organización y Funciones del Ministerio
competencias para el desarrollo de una gestión pública de la Mujer y Poblaciones Vulnerables; el Decreto
con enfoque de género, que contribuya en el diseño de Legislativo N° 1023, Decreto Legislativo que crea la
políticas públicas más eficientes y eficaces, buscando Autoridad Nacional del Servicio Civil; el Decreto Supremo
revertir las desigualdades y brechas de género y erradicar N° 004-2013-PCM que aprueba la Política Nacional
todas las formas de violencia hacia las mujeres; en esa de Modernización de la Gestión Pública; el Decreto
línea, las capacitaciones en enfoque de género permitirá, Supremo N° 008-2019-MIMP, que aprueba la Política
entre otros aspectos, iniciar transformaciones culturales que Nacional de Igualdad de Género; el Decreto Supremo N°
eliminen los estereotipos de género, el sexismo en el uso del 015-2021-MIMP que aprueba los Lineamientos para la
lenguaje, la invisibilización del trabajo y las desigualdades en Transversalización del Enfoque de Género en la Gestión
el ejercicio del poder, así como la exclusión y discriminación Pública; el Decreto Supremo N° 164-2021-PCM que
ejercida principalmente hacia las mujeres; aprueba la Política General de Gobierno para el periodo
Que, el literal d) del artículo III del Título Preliminar de 2021-2026; y, la Resolución Ministerial N° 208-2021-
la Ley N° 30057, Ley del Servicio Civil, dispone respecto MIMP, que aprueba el Texto Integrado del Reglamento
al principio de mérito que, el régimen del Servicio Civil, de Organización y Funciones del Ministerio de la Mujer y
incluyendo el acceso, la permanencia, progesión, mejora Poblaciones Vulnerables;
en las compensaciones y movilidad, se basa en la aptitud,
actitud, desempeño, capacidad y evaluación permanente DECRETA:
para el puesto de las/os postulantes y servidoras/es
civiles. Asimismo, el artículo 10 de la citada Ley, señala Artículo 1.- objeto
que la finalidad del proceso de capacitación es buscar El presente Decreto Supremo tiene por objeto
la mejora del desempeño de las/os servidoras/es civiles disponer la capacitación obligatoria en enfoque de género
para brindar servicios de calidad a la ciudadanía; de para la prevención de la violencia y discriminación por
igual modo el artículo 12, dispone que corresponde a la género en las entidades de la Administración Pública y
Autoridad Nacional del Servicio Civil, como ente rector de las empresas del Estado, coadyuvando a la mejora de las
la capacitación para el sector público, planificar, priorizar, intervenciones desarrolladas por el Estado en el marco de
desarrollar, así como gestionar y evaluar la política de una gestión pública con igualdad de género, pertinencia
capacitación para el sector público; cultural y no discriminación.
Que, el artículo VII del Título Preliminar del Decreto
Legislativo N° 1023, Decreto Legislativo que crea Artículo 2.- Finalidad
la Autoridad Nacional del Servicio Civil, rectora del La capacitación obligatoria en enfoque de género,
sistema administrativo de gestión de recursos humanos, para todas las personas que trabajan en las entidades de
dispone que el servicio civil se rige bajo los enfoques la Administración Pública en los tres niveles de gobierno,
de interculturalidad, género y derechos humanos, así como en las empresas del Estado, cualquiera sea
desarrollados en instrumentos trabajados de forma su nivel o jerarquía, tiene como finalidad contribuir a la
conjunta con los sectores competentes; prevención de la violencia y discriminación por género
Que, el numeral 5.3.5 del Eje 5 “Descentralización, en los referidos centros de trabajo promoviendo una
fortalecimiento institucional y del servicio civil” de la cultura de respeto libre de estereotipos de género que
El Peruano / Jueves 4 de agosto de 2022 NORMAS LEGALES 45
afectan principalmente a las mujeres en su diversidad, Vulnerables aprobado anualmente, sin demandar
favoreciendo el proceso de transversalización del enfoque recursos adicionales al Tesoro Público y conforme a las
de género. disposiciones legales vigentes.
La implementación de cursos brindados por entidades
Artículo 3.- Ámbito de Aplicación públicas distintas a la Autoridad Nacional del Servicio Civil
La capacitación en enfoque de género es de y el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, o
obligatorio cumplimiento por parte de los/las funcionarios/ privadas, proveedoras de capacitación, se financia con
as, directivos/as y servidores/as civiles, incluyendo cargo al presupuesto de las entidades de la Administración
a servidores/as de confianza de las entidades de la Pública en los tres niveles de gobierno y empresas del
Administración Pública en los tres niveles de gobierno, Estado, en el marco del cumplimiento de las actividades
así como de trabajadores/as de las empresas del Estado. previstas en el Plan de Desarrollo de las Personas de la
institución, o documento análogo según corresponda, de
Artículo 4.- Aprobar el taller “Enfoque de género acuerdo a los fines de la presente norma.
para la toma de decisiones en la gestión pública”
Aprobar el Taller “Enfoque de género para la toma de Artículo 9.- Publicación
decisiones en la gestión pública” dirigido a funcionarios/ El presente Decreto Supremo se publica en la
as de las entidades de la Administración Pública en los Plataforma Digital Única del Estado Peruano para
tres niveles de gobierno, el mismo que es de carácter Orientación al Ciudadano (www.gob.pe), y en las sedes
obligatorio con una duración no menor de doce (12) horas digitales de la Presidencia del Consejo de Ministros (www.
académicas. gob.pe/pcm), del Ministerio de la Mujer y Poblaciones
Vulnerables (www.gob.pe/mimp) y de la Autoridad
Artículo 5.- responsable de la implementación del Nacional del Servicio Civil (www.gob.pe/servir), el mismo
taller día de su publicación en el diario oficial El Peruano.
El Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables y
la Autoridad Nacional del Servicio Civil, entes rectores en Artículo 10.- refrendo
materia de género y del sistema administrativo de gestión El presente Decreto Supremo es refrendado por el
de recursos humanos, respectivamente, en el marco de su Presidente del Consejo de Ministros y la Ministra de la
rectoría y competencias, son responsables de planificar, Mujer y Poblaciones Vulnerables.
desarrollar y gestionar, las acciones necesarias para la
implementación del Taller “Enfoque de género para la dIsPosICIoNEs ComPLEmENtArIAs FINALEs
toma de decisiones en la gestión pública”.
Primera.- Implementación progresiva
Artículo 6.- Capacitación en enfoque de género La capacitación obligatoria en enfoque de género se
para directivos/as, servidores/as públicos/as y de desarrolla de manera progresiva por la Autoridad Nacional
confianza de las entidades de la Administración del Servicio Civil, para ello elabora en coordinación con el
Pública, así como trabajadores/as de las empresas Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, un plan
del Estado. de implementación progresivo que integra los enfoques
Los/Las directivos/as, servidores/as públicos/as transversales de derechos humanos e interculturalidad, el
incluyendo a servidores/as de confianza de las entidades cual es aprobado por la Autoridad Nacional del Servicio
de la Administración Pública en los tres niveles de Civil en el plazo máximo de ciento veinte (120) días
gobierno, así como trabajadores/as de las empresas del hábiles contados a partir de la entrada en vigencia del
Estado, deben participar en cursos de capacitación de presente Decreto Supremo.
al menos veinticuatro (24) horas académicas en materia
de enfoque de género que brinde la Autoridad Nacional segunda.- Normas complementarias
del Servicio Civil de acuerdo a lo previsto en la Ley N° El Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables
30057, Ley del Servicio Civil y en su Reglamento General, y la Autoridad Nacional del Servicio Civil de manera
aprobado por Decreto Supremo N° 040-2014-PCM, o en coordinada en el marco de sus rectorías y competencias,
aquellos que sean brindados por entidades, públicas o emiten las normas complementarias necesarias para
privadas proveedoras de capacitación con experiencia en garantizar el cumplimiento de lo dispuesto en el presente
la materia a desarrollar. Decreto Supremo.
Los contenidos de la capacitación están en
concordancia con los contenidos validados por el Dado en la Casa de Gobierno, en Lima, a los tres días
Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, como del mes de agosto del año dos mil veintidós.
ente rector en materia de igualdad de género, en el
marco de las materias de capacitación priorizadas para el JOSé PEDRO CASTILLO TERRONES
fortalecimiento del Servicio Civil. Presidente de la República

Artículo 7.- reporte de Información ANÍBAL TORRES VÁSQUEZ


En el marco del cumplimiento del Lineamiento Presidente del Consejo de Ministros
4: Incorporación del Enfoque de género en la
Organización Institucional, de los Lineamientos para la DIANA MILOSLAVICH TUPAC
Transversalización del Enfoque de Género en la Gestión Ministra de la Mujer y Poblaciones Vulnerables
Pública, aprobado mediante Decreto Supremo N° 015-
2021-MIMP, la Autoridad Nacional del Servicio Civil 2092332-10
reporta al Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables
el cumplimiento de la presente norma por parte de las Decreto Supremo que aprueba el Texto
entidades de la Administración Pública de los tres niveles
de gobierno y las empresas del Estado. Único de Procedimientos Administrativos
Para tal efecto, las entidades de la Administración del Consejo Nacional para la Integración de
Pública en los tres niveles de gobierno y empresas del la Persona con Discapacidad - CONADIS
Estado, remiten trimestralmente a la Autoridad Nacional
del Servicio Civil, la información detallada del personal dECrEto suPrEmo
que ha cumplido con capacitarse en enfoque de género, Nº 011-2022-mImP
así como del personal que no haya cumplido con dicha
obligación. EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA
Artículo 8.- Financiamiento CONSIDERANDO:
La implementación de lo dispuesto en el presente
Decreto Supremo se financia de manera progresiva con Que, el artículo 43 del Texto Único Ordenado de la Ley
cargo al presupuesto institucional de la Autoridad Nacional N° 27444, Ley del Procedimiento Administrativo General,
del Servicio Civil y del Ministerio de la Mujer y Poblaciones aprobado por Decreto Supremo N° 004-2019-JUS, dispone

También podría gustarte